Está en la página 1de 31

PRESENTADO POR:

➢ NICOLE ZENTENO PARRY


➢ DAYANA SORIA ESPEJO
➢ GABRIELA OLMOS IRAHOLA
UNIVERSIDAD FRANZ TAMAYO
DERECHO AMBIENTAL
CUARTO SEMESTRE
ASESORA:
LIC. ZULMA ALIAGA
LA PAZ – BOLIVIA
2020
PRINCIPIOS UNIFRANZ

MISIÓN

Forjar una Universidad transformadora comprometida a atraer y promover talento diverso


y de clase mundial, creando un ambiente de alta colaboración que promueva el libre
intercambio de ideas con el fin de impulsar la innovación, creatividad, investigación y alta
capacidad de liderazgo para formar capital humano competitivo con valores éticos,
morales y responsabilidad social.

VISIÓN

Ser un referente de excelencia con reconocimiento nacional e internacional, que


promueva el desarrollo humano, científico y tecnológico cuyo liderazgo influya
activamente en el bienestar de la sociedad.
ÍNDICE
RESUMEN ...................................................................................................................................................... 1
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 3
2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 4
3. DISEÑO DE ESTUDIO ............................................................................................................................. 5
4. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO ........................................................................................................ 7
4.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................... 7
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................ 7
5. METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 8
5.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 8
5.2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 9
5.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 12
6. ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................................................... 19
7. PLAN DE TRABAJO ............................................................................................................................... 20
8. REQUERIMIENTOS FÍSICOS.................................................................................................................. 22
8.1. DISEÑO URBANO ......................................................................................................................... 22
8.2. SEÑALIZACION EN LAS CICLORRUTAS – CICLOVÍAS .................................................................... 22
9. REQUERIMIENTOS FINANCIEROS ........................................................................................................ 25
10. ANEXOS ........................................................................................................................................... 26
11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 28
11.1. WEBGRAFÍA ............................................................................................................................. 28
CLÍNICA DE BICICLETAS

“CLÍNICA DE BICICLETAS”

Llamado así porque cuando hacemos referencia a


“Clínica” entendemos que es la ciencia dedicada a
prevenir, diagnosticar y tratar las dolencias, las
enfermedades y los trastornos del ser humano
pero en este caso prevendremos enfermar al
medio ambiente con el uso de la bicicleta,
disminuyendo el uso de transporte terrestre.

RESUMEN

El siguiente proyecto ambiental busca enfocarse en la reducción de dióxido de carbono


que emiten los medios de transporte, específicamente el transporte por vía terrestre,
analizaremos tecnologías que sirvan para innovar el transporte no motorizado y avanzar
en el desarrollo de cuidado ambiental y uno de nuestros objetivos generales es la
implementación de ciclo - vías públicas en una red de sensores de no contaminación
urbana, en el transcurso del proyecto se observara cuáles serán los puntos de
implementación de dichas ciclo - vías, pero siempre velando por la no destrucción de
lugares que tengan flora, así también preocuparnos por la seguridad de cada ciudadano
brindándoles lugares donde puedan dejar sus bicicletas sin que se preocupen de ser
hurtadas por cualquier individuo, pero en lo que más nos enfocaremos y comenzaremos
por las instituciones tanto públicas como privadas, sobre todo este proyecto es para
innovar a los integrantes de la comunidad universitaria “UNIFRANZ” el poder llegar en

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 1


CLÍNICA DE BICICLETAS

bicicleta desde su casa o trabajo sin ningún problema. Otro objetivo específico es
fomentar una vida saludable, cambiando los hábitos de vida, el uso personal de una
bicicleta con el cual puedas transportarte por vías seguras, del colegio a tu casa o de tu
casa a la universidad y sobre todo este proyecto se enfocara en estos tiempos de crisis
que estamos atravesando por el COVID-19 ya que nos dimos cuenta que no todo el
tiempo nos podemos quedar en casa, porque cada uno de nosotros tiene una actividad
diferente ya sea de trabajo, estudio, salud etc. Así también se debe mencionar cosas
positivas que beneficiaron al medio ambiente, ya que por un buen tiempo hubo una
paralización total y no solo en nuestro país, sino a nivel mundial y hago mención esta
información porque si bien no hubo movimiento económico, la naturaleza tuvo un respiro
ya que se escuchaba que animales que creíamos que estaban extintos salieron a la luz
e incluso el aire que se respiraba es un poco más puro porque los autos públicos y
privados e incluso las fabricas pararon y es por eso que nos dimos cuenta que el ser
humano es una plaga para el medio ambiente. Finalmente, este proyecto tendrá como
finalidad la utilización de bicicletas para que lleguen seguros a casa sin la necesidad de
subir a un transporte público arriesgándose a contagiarse del COVID-19 obviamente
también se exigirá los elementos de bioseguridad.

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 2


CLÍNICA DE BICICLETAS

1. INTRODUCCIÓN
Las ciudades de todo el mundo están buscando soluciones creativas e innovadoras para
reducir el consumo de energía y proteger el medio ambiente. Cuando esta propuesta tan
genérica como atractiva se relaciona con el entramado de transporte y del tráfico en las
grandes ciudades, inmediatamente surgen otros elementos que directamente están
vinculados con cuestiones económicas y de desarrollo sostenible. Los atascos y los
retrasos en los sistemas de transporte público son fenómenos que repercuten de manera
negativa en el tejido productivo y cuyas pérdidas se cuantifican ciudad por ciudad. El
problema es que la mejora de la movilidad urbana y la accesibilidad a los espacios de
atracción de la urbe podrían entrar en contradicción con la eficiencia energética y el
medio ambiente. Siguiendo estas líneas maestras de actuación en el plano de la
movilidad sostenible incluyen un fuerte apoyo al transporte público y al transporte
autónomo no motorizado (ciclistas y peatones).

Por un lado, se busca hacer más atractivo el uso de la bicicleta como medio de transporte
para los desplazamientos cotidianos de los ciudadanos y, por otro lado, se busca conocer
de qué manera la bicicleta puede desplazarse con toda la seguridad, pero sin olvidarnos
implementar lugares donde el ciudadano pueda dejar su bicicleta sin la preocupación
que hurten de ella. Y es por eso que se necesita implementar ciclo vías en determinados
lugares y estacionamientos de bicicletas y así también en las instituciones públicas y
privadas que estén a favor de este proyecto.

Estos pequeños lugares que proponemos y por donde vamos a comenzar para que de
aquí a unos años si resulta eficiente implementarlo en cada uno de los departamentos
de nuestro querido país, Bolivia, donde la bicicleta puede jugar un papel interesante, es
un lugar donde las acciones innovadoras permiten que sus ciudadanos accedan a niveles
más altos de calidad de vida y salud ambiental en base al papel de control del transporte
y una clara apuesta por el medio ambiente.

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 3


CLÍNICA DE BICICLETAS

2. JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que podríamos expandir un poco el campus universitario para la


habilitación de estacionamiento de las bicicletas , y que la mayoría de los integrantes de
la comunidad universitaria vive en las áreas urbanas sobre todo por el centro ,
específicamente empezando en la Plaza Villaroel esquina Avenida Busch hasta llegar a
nuestra Universidad; podemos imaginar el papel preponderante que puede alcanzar la
bicicleta como un medio de transporte para ir a la universidad y movilizarse en esta,
aprovechando su potencial recreativo en lugares de gran riqueza natural. Por eso, con la
realización de esta propuesta se plantea una alternativa a la solución de las dificultades
que tiene la comunidad universitaria para ir en bicicleta por medio del diseño conceptual
de un circuito ciclístico que incluya rutas y parqueaderos para bicicletas, con el
acompañamiento respectivo de programas de sensibilización y concientización
tendientes a la inclusión de la bicicleta como parte integral del sistema de movilidad
interna y urbana; para consolidarla finalmente como un medio de transporte económico,
saludable, eficiente y ecológico al alcance de la mayoría. Si su uso se masificara, también
podría convertirse en una herramienta útil para la mitigación de los problemas
ambientales y sociales derivados del transporte motorizado: altos costos, saturación de
los parqueaderos de carros y motos, contaminación atmosférica y acústica, y estilos de
vida sedentarios, que no aportan a la salud individual ni colectiva de la comunidad
universitaria. Para esto habría que ofrecer a los interesados las condiciones físicas
necesarias para transportarse en bicicleta de una manera cómoda y segura, evitando al
máximo conflictos con otros conductores, y priorizando siempre a los peatones, por ser
los actores de la vía más vulnerables a los accidentes de tránsito.

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 4


CLÍNICA DE BICICLETAS

3. DISEÑO DE ESTUDIO

Este proyecto busca solucionar aspectos ambientales a través de la concientización con


temas ambientales, los cambios principales a través en el ámbito social y económico, la
educación ambiental proporcionada actividades que se desarrollaran cambios
importantes para la sociedad generada directamente desde nuestro centro de
investigación ambiental.

Partiendo de la experiencia de usar la bicicleta como medio de transporte en la


universidad y la ciudad, y del estudio de bibliográfico se analizaron las condiciones
actuales del ciclista en centro de la urbe paceña, identificando una situación
problemática. Luego, con la planificación de este proyecto orientada a objetivos
específicos y generales, se examinó a fondo dicha situación mediante los análisis de
problemas, objetivos, alternativas e involucrados; para determinar el problema central a
resolver y el objetivo del proyecto a proponer. De esta manera se plantearon las hipótesis
de trabajo y sus variables, definiendo así los instrumentos de aplicación correspondientes
para la realización de los diagnósticos físico - ambiental y socio – cultural, componentes
soporte para la elaboración de la propuesta. Finalmente, usando herramientas propias
de la planeación estratégica y operativa, para identificar claramente el camino a seguir
para desarrollar el proyecto, se establecieron las estrategias necesarias para la
implementación de la bicicleta como medio de transporte y recreación en la Universidad
Franz Tamayo, que incluyen un circuito ciclístico, programas de formación académica
desde lo Ambiental, Recreativo, Deportivo y Cultural, y un plan operativo a corto,
mediano y largo plazo.

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 5


CLÍNICA DE BICICLETAS

CLÍNICA DE
BICICLETAS

OBJETIVO REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOS


MÉTODO PLAN DE TRABAJO
GENERAL FISICOS FINANCIEROS

Reducción de la
contaminación. Mensual Diseño urbano Presupuesto
Estudios

Anual Señalización
Encuesta

500 personas

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 6


CLÍNICA DE BICICLETAS

4. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO


4.1. OBJETIVO GENERAL

Con este proyecto tenemos como objetivo general la reducción de la contaminación por
dióxido y monóxido de carbono causada principalmente por medios de transporte
terrestre como ser: automóviles, motocicletas, buses, etc., mediante la implementación
y la fomentación del uso de bicicletas.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Lograr la implementación de ciclo – vías en la ciudad.


• Lograr la implementación de parqueos especiales para bicicletas.
• Fomentar un estilo de vida saludable.
• Reducir la emisión de gases de los automóviles.

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 7


CLÍNICA DE BICICLETAS

5. METODOLOGÍA
5.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema parte de la concepción de una renovación urbana, que busca el


fortalecimiento de un lugar dentro de nuestra ciudad, y nuestro proyecto busca
fortalecer, innovar con el plan “Clínica de Bicicletas” ciclo - vías , pero comenzando en
lugares céntricos, en el cual dentro de sus características físico espaciales reflejen
condicionantes urbanos, que sean un potencial para la ciudad en cuanto a su ubicación,
conectividad y movilidad a diferentes escalas, áreas libres que tenga el ciudadano
contacto con la naturaleza que permitan generar en muchas de sus zonas una
concientización ambiental en relación al proceso de renovación que sufrirá el lugar, un
cambio radical en las dinámicas ambientales en la ciudad de La Paz.

La Paz está situada entre los 16°30'00" de latitud sur y los 68°08'00" de longitud oeste
del Meridiano de Greenwich. El departamento de La Paz cuenta con aproximadamente
2, 030,422 habitantes (censo de 2010), no ha desarrollado una cultura del uso de la
bicicleta como medio de transporte. En el Plan de Ordenamiento Territorial no existen
referencias al tema de ciclo - vías, ciclo - rutas o cualquier otro elemento relacionado
con modelos de transporte alternativo. Estas están consideradas como un adorno
ambiental con ciclo - vías recreativas, pero no se plantea en parte alguna cómo
solucionar la discontinuidad peatonal y ciclística que existe entre las diferentes áreas
consolidadas de la zona urbana. Por su lado el proyecto ‘’ Clínica de Bicicletas” hace
alusión al tema mediante ciclo - vías y en las vías paisajísticas.

En la Universidad Franz Tamayo tampoco se ha promocionado el uso de la bicicleta


y por nuestra parte , como estudiantes de la institución “UNIFRANZ” busca el Bienestar
Universitario, como dependencia encargada de promover el bienestar individual y
colectivo de la comunidad universitaria, como elemento fundamental para el
mejoramiento de su calidad de vida en las áreas de salud, cultura, educación y formación,
recreación y deporte; no ha desarrollado programas que incluyan el uso de la bicicleta,
desconociendo su potencial como medio de transporte económico, saludable y ecológico
para la comunidad.

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 8


CLÍNICA DE BICICLETAS

La comunidad universitaria podría ayudar a la concientización ambiental, generando


costos económicos, y congestión vehicular evidenciada en la ocupación de espacio por
fuera de los parqueaderos y crecientes niveles de contaminación atmosférica y acústica.

5.2. MARCO TEÓRICO

• Ventajas de la bicicleta como medio de transporte

A continuación, se enumeran brevemente las principales ventajas comparativas de la


bicicleta en relación a otros medios de transporte tradicionales, fundamentalmente
motorizados.

Eficiencia energética y de desplazamiento. Atendiendo a la relación entre la energía


utilizada y la distancia recorrida, la bicicleta constituye el medio de transporte más
eficiente desde el punto de vista energético. En relación al tráfico motorizado, en la
fabricación de una bicicleta sólo se necesita una fracción mínima de la energía necesaria
para fabricar un vehículo a motor, consume 12 veces menos energía que un coche
completamente ocupado y 50 veces menos que un coche en el que va una sola persona.
En relación a los desplazamientos a pie y atendiendo al ratio kilo calorías consumidas /
kilómetros recorridos, el recorrer una distancia determinada pedaleando es tres o cuatro
veces más eficiente que hacerlo andando.

Imagen 1. Cuadro comparativo de las velocidades de desplazamiento en el


medio urbano.

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 9


CLÍNICA DE BICICLETAS

Esta ventaja energética hay que valorarla en su justo término. Así, habremos de tener en
cuenta que en relación a los vehículos a motor su radio de acción es menor, aunque la
bicicleta puede llegar a ser el medio de transporte más rápido puerta a puerta para
distancias inferiores a 5 - 7,5 Km. en ciudades congestionadas. En relación a la marcha
a pie necesita una dotación superior de infraestructuras.

Imagen 2. Comparación de los distintos medios de transporte desde el punto


de vista ecológico con el coche individual para un desplazamiento en
personas/kilómetro idéntico

• La bicicleta, las emisiones y el ruido: ¡Medio ambiente!

La bicicleta es un medio de transporte no contaminante y libre de ruidos que no provoca


ningún efecto negativo en la salud de los ciudadanos. No emite ninguno de los gases
que afectan la calidad del aire urbano - óxidos de nitrógeno (NO), hidrocarburos (HC) o
monóxido de carbono (CO), partículas y otros -, lo que ayuda a reducir los niveles de
contaminación en la ciudad. La bicicleta tampoco contribuye a potenciar el cambio
climático, ya que no emite gases de efecto invernadero (óxido de carbono o CO2,
principalmente). Todo lo contrario de lo que ocurre con los vehículos a motor, que son la

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 10


CLÍNICA DE BICICLETAS

causa principal de contaminación atmosférica y acústica, y el origen de impactos


ambientales tanto en el ámbito local como en el global.

Hay que tener en cuenta que, actualmente, el transporte es una de las principales fuentes
de emisión de gases contaminantes y de gases de efecto invernadero en el mundo. El
aumento del número de vehículos a motor y de la distancia recorrida genera un gran
volumen de gases que perjudican la calidad del aire y la salud de las personas, sobre
todo en las ciudades. Otro aspecto a tener en cuenta en relación con el tráfico de
vehículos a motor en la ciudad es el ruido, ya que ocasiona alrededor de un 80% de la
contaminación acústica en las zonas urbanas.

Imagen 3. Comparaciones de las emisiones entre medios de transporte.

• La bicicleta y la economía individual y colectiva: ¡Ahorro!

La movilidad cotidiana en bicicleta es fácil, barata y rentable para la economía individual


y / o familiar, más aún si se compara con los costos que llevan asociados la movilidad en
vehículo privado a motor, especialmente el coche (gasolina, aparcamiento, peajes, etc.).
Dado que no necesita combustible para funcionar y que se puede aparcar en cualquier
punto de estacionamiento público sin que cueste dinero, la bicicleta es el medio de
transporte mecánico más económico. El usuario sólo tiene que asumir el mantenimiento

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 11


CLÍNICA DE BICICLETAS

y la reparación de las pequeñas averías. El uso de la bicicleta en sustitución de los


vehículos privados a motor también tiene ventajas económicas y sociales colectivas
importantes, aunque la mayoría todavía no se prevén en el balance local y mundial. La
bicicleta no consume energías de origen fósil no renovables, no emite compuestos
contaminantes ni gases de efecto invernadero, no hace ruido, no afecta al paisaje urbano
y no genera congestiones de tráfico. En desplazamientos superiores a los 8-10 km, la
bicicleta también resulta útil si se practica la intermodalidad. Es decir, si se combina con
el transporte público colectivo para recorrer trayectos de larga distancia o que transcurren
por vías sin espacios adaptados o por las que los vehículos a motor circulan a altas
velocidades, con el riesgo más elevado de accidente que ello representa. En estos casos,
el gasto es más elevado que si sólo se usa la bicicleta, pero todavía resulta insignificante
ante la que conlleva el desplazamiento en coche.

Imagen 4. Cuadro comparativo entre la bicicleta y la moto

5.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Tipología del proyecto según su carácter. La propuesta formulada en este proyecto de


carácter ambiental, social y económico a que su implementación y operación no depende
necesariamente de la capacidad de pago de los consumidores o usuarios potenciales, ni

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 12


CLÍNICA DE BICICLETAS

de los rendimientos financieros sobre los dineros invertidos. De esta manera, la


comunidad universitaria se beneficiaría directamente de una serie de obras físicas y
programas de sensibilización y concientización (auspiciados por la alcaldía), tendientes
a mejorar y consolidar el verdadero potencial que puede tener la bicicleta como un medio
de transporte alternativo y recreativo.

5.4. TIPO DE ESTUDIO

El proyecto “Clínica de Bicicletas” parte de la disposición de la comunidad frente al uso


actual y potencial de la bicicleta, y del análisis respectivo de la infraestructura vial (rutas
seguras con su respectiva señalización y parqueaderos adecuados) presente en el
campus, y en su conectividad vial con la urbanización para de esta manera elaborar una
propuesta tendiente a proporcionar las condiciones necesarias que permitan la
movilización en bicicleta de una manera cómoda y segura. Por eso es una investigación
cuantitativa de tipo descriptivo, en la que a partir de la obtención de datos (cifras
numéricas) se describen los resultados de la medición de las variables objeto de este
estudio.

Como técnica de investigación utilizamos una encuesta de diez preguntas, realizada a


quinientas personas, cuya tabulación de datos son los siguientes:

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 13


CLÍNICA DE BICICLETAS

1. RANGO DE EDAD.
a) 18 – 25 b) 26 – 30 c) 31 – 40 d) 41 o mas

3%
14%

48%

35%

2. ¿PRACTICA ALGÚN DEPORTE O


ACTIVIDA D FÍSICA?
SI NO

250

194
200

150
117

100

56
45
50 38 34

9 7
0
a) 18 – 25 b) 26 – 30 c) 31 – 40 d) 41 o más

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 14


CLÍNICA DE BICICLETAS

3 . ¿ Q U É T I P O D E T R A N S P O R T E U T I L I Z A PA R A
LLEGAR A SU FUENTE DE TRABAJO O ESTUDIO?
TRANSPORTE PÚBLICO TRANSPORTE PRIVADO NINGUNO

200
183
180

160

140
126
120

100

80

60 49
44
39
40 28

20 9
7 3 5 5 2
0
a) 18 – 25 b) 26 – 30 c) 31 – 40 d) 41 o más

4. ¿CUÁNTO TIEMPO TARDA EN


TRASLADARSE?
10 minutos o menos 10 - 20 minutos 30 - 45 minutos
45 - 60 minutos Más de una hora
140 132

120

100
86
80

57
60
49
39
40 32
27
17
20 13
5 8 7 5 6
3 4 2 4 3 1
0
a) 18 – 25 b) 26 – 30 c) 31 – 40 d) 41 o más

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 15


CLÍNICA DE BICICLETAS

5. ¿SABE MANEJAR BICICLETA?


SI NO

250

196
200

150

103
100
70 65

50 43

7 12
4
0
a) 18 – 25 b) 26 – 30 c) 31 – 40 d) 41 o más

6 . ¿ C O N S I D E R A R Í A U SA R L A B I C I C L E TA
C O M O M E D I O D E T R A N SP O RT E R EG U L A R ?
SI NO TAL VEZ

180
166
160

140

120

100
77
80
65
60 49

40 31
24 27
22 23
20 11
3 2
0
a) 18 – 25 b) 26 – 30 c) 31 – 40 d) 41 o más

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 16


CLÍNICA DE BICICLETAS

7 . ¿ C O N S I D E R A Q U E LO S M E D I O S D E
T R A N S PO RT E P U B L I C O C U M P L E N C O N L A S
M E D I DA S D E B I O S EG U R IDA D C O N T R A E L
C OV I D – 1 9 ?
SI NO

250

194
200

150
121

100

52
45
50 34 38

5 11
0
a) 18 – 25 b) 26 – 30 c) 31 – 40 d) 41 o más

8. ¿CONSIDERA QUE DURANTE LA


CUARENTENA SE HA REDUCIDO EL
NIVEL DE CONTAMINACIÓN?
SI NO

250

205
200
165

150

100

58
50 34

8 14 9 7
0
a) 18 – 25 b) 26 – 30 c) 31 – 40 d) 41 o más

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 17


CLÍNICA DE BICICLETAS

9. ¿POSEE UNA BICICLETA O


CONSIDERARÍA COMPRARLA?
Si tengo bicicleta / Si consideraría comprar una
No tengo bicicleta / No consideraría comprar una
200
183
180

160

140 134

120

100

80
56 56
60
39
40
16
20 6 10

0
a) 18 – 25 b) 26 – 30 c) 31 – 40 d) 41 o más

1 0 . ¿ E STÁ D E A C U E R D O C O N L A
I M P L E M E N TAC I Ó N D E C I C LO – VÍ A S Y
LU G A R ES D E PA R Q U EO PA R A B I C I C LE TA S ?
SI NO

250
228

200

156
150

100

50 43
29
17 13
11
3
0
a) 18 – 25 b) 26 – 30 c) 31 – 40 d) 41 o más

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 18


CLÍNICA DE BICICLETAS

6. ASPECTOS ÉTICOS

Respecto a la información recopilada de las personas encuestadas se mantendrá


absoluta confidencialidad, afirmando así nuestra ética respecto a la información al
momento de la elaboración de este proyecto, ya que consideramos, valga la
redundancia, que toda información debe ser debidamente respetada y almacenada con
cuidado.

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 19


CLÍNICA DE BICICLETAS

7. PLAN DE TRABAJO

Como se explico anteriormente las actividades propuestas que iban a tener como objeto
la reducción de dióxido y monóxido de carbono son la elaboración de ciclo – vías y
parqueos de bicicletas a lo largo del recorrido que pasa por:

→ Plaza Villarroel (punto de inicio)


→ Avenida Busch
→ Monumento German Busch
→ Avenida Héroes del Pacifico
→ Plaza Uyuni
→ Plaza del Estadio
→ Calle Juan Manuel Loza
→ Avenida del Ejercito
→ Calle Batallón Colorados
→ Plaza del Estudiante
→ Landaeta
→ UNIFRANZ (punto de llegada)

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 20


CLÍNICA DE BICICLETAS

Con un recorrido aproximado de 3,3 km. de distancia, en un tiempo que se calcula


aproximadamente de 20 a 30 minutos.

Para dicho recorrido, se calcula la construcción de ciclo – vías en veinticuatro meses


aproximadamente como termino máximo, tiempo durante el que se harán las licitaciones
y acuerdos legales necesarios para llevar a cabo el proyecto de la forma más ética y
transparente posible. A continuación, se muestra el cronograma:

PLAN DE TRABA JO
3/8/2020 22/9/2020 11/11/2020 31/12/2020 19/2/2021 10/4/2021 30/5/2021 19/7/2021

Regulacion de permisos 15

Licitación 60

Medición 15

Compra de materiales 287

Construcción 273

En este cronograma se muestra el tiempo expresado en días.

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 21


CLÍNICA DE BICICLETAS

8. REQUERIMIENTOS FÍSICOS
8.1. DISEÑO URBANO

➢ EN EL CONTEXTO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El Plan de Ordenamiento Territorial propone que la estrategia de ordenamiento territorial


se dará según 3 principios fundamentales: (1) el cuidado, protección y tutela de los
recursos naturales y el ambiente y su valoración; (2) el perfeccionamiento y mejora de la
infraestructura una buena movilidad mediante las ciclo – vías y la prestación de servicios
públicos y sociales para todos los ciudadanos, y (3) la fusión espacial, social y económica
de su circunscripción urbana. La primera es el soporte natural y ecológico de la ciudad,
representado por el sistema de áreas protegidas, los parques, los corredores ecológicos.
La segunda permite la funcionalidad de la ciudad, puesto que le garantiza a la población,
tanto en áreas residenciales como en áreas con labores económicas, el acceso a
servicios públicos domiciliarios, vías, equipamientos y espacio público. La tercera
organización está constituida por áreas que concentran actividades económicas y de
servicios.

8.2. SEÑALIZACION EN LAS CICLORRUTAS – CICLOVÍAS

El uso correcto de los diferentes elementos de señalización de ciclorrutas deberá brindar


a los usuarios una circulación segura, evitando sobre instalación de señales que puedan
causar distracción o confusión.

➢ SEÑALIZACION VERTICAL

Hace referencia a los dispositivos que se instalan a nivel de la ella o sobre ella, mediante
placas fijadas es postes o estructuras. Las señales deberán ser uniformes, en lo referente
a texto, forma y color. Estas cumplen tres funciones básicas; regular, la circulación,
advertir sobre peligrosos y guiar a los ciclistas a través de ciclorrutas.

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 22


CLÍNICA DE BICICLETAS

➢ Señales reglamentarias: indican a los usuarios las limitaciones, prohibiciones


o restricciones sobre su uso. Dichas señales por lo general son de forma
circular con una línea diagonal que indica la prohibición, si es el caso.
Las señales reglamentarias presentes en las ciclorrutas desde la Plaza
Villaroel hasta el Campus Universitario.

➢ Señales Preventivas: Advierten al usuario sobre la proximidad de una


condición peligrosa. La Forma de la señal es un cuadro con un diagonal vertical
y las esquinas redondeadas. Son de fondo amarillo y la información respectiva
va en color negro.

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 23


CLÍNICA DE BICICLETAS

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 24


CLÍNICA DE BICICLETAS

9. REQUERIMIENTOS FINANCIEROS

El alcance de un proyecto se mide especificando los límites y mediante la elaboración de


una estructura de desglose de trabajo, que traslade los objetivos a la mínima expresión
de actividades para poder llevar a su ejecución. En el proyecto descripto, se deberá
informar a quién se espera llegar con el proyecto, y cuáles son las aspiraciones en cuanto
a los kilómetros recorridos, usuarios registrados y los puestos de Ecobici inaugurados.
Todas las personas son susceptibles de utilizar el sistema de transporte público en
bicicletas, desde personas jóvenes hasta individuos mayores que quieren contribuir a
mejorar su salud. Se puede destacar que los que más frecuentan los puestos de Ecobici
son jóvenes entre 18 y 35 años quienes recurren a este medio para transportarse hacia
la universidad o de la universidad al trabajo, se intenta concientizar, de manera paralela
a los niños en su época escolar sobre los beneficios de utilizar la bicicleta como medio
de transporte saludable y sustentable. Estas actividades están en línea con lo expresado
sobre la Educación Vial, en el cual se plantea al gobierno autónomo del departamento
de La Paz que intensifica esfuerzos en programas como el denominado Educación al
Transeúnte que incluye charlas y 51 recursos didácticos para ser utilizados en la
universidad, capacitando así a docentes y alumnos.

➢ Según nuestro financiamiento

En material nuestro tramo es de 3.3 km

NO ÍTEM CANTIDAD UNIDAD PRECIO TOTAL


1 Botardos 283 Pieza 35 9905
2 Señalización 8 Pieza 260 2080
3 Paradas 1 global 3420 3420
4 Luminarias 3 Pieza 1538 4614
5 Pintura 5100 m2 43 219300

TOTAL: 239.319.00 BO
34.384.91 SUS

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 25


CLÍNICA DE BICICLETAS

10. ANEXOS
→ Encuesta realizada:
1. Rango de edad.
a) 18 – 25
b) 26 – 30
c) 31 – 40
d) 41 o mas
2. ¿Practica algún deporte o actividad física?
a) Si
b) No
3. ¿Qué tipo de transporte utiliza para llegar a su fuente de trabajo o estudio?
a) Transporte publico
b) Transporte privado
c) Ninguno
4. ¿Cuánto tiempo tarda en trasladarse?
a) 10 minutos o menos
b) 10 – 20 minutos
c) 30 – 45 minutos
d) 45 – 60 minutos
e) Más de una hora
5. ¿Sabe manejar bicicleta?
a) Si
b) No
6. ¿Consideraría usar la bicicleta como medio de transporte regular?
a) Si
b) No
c) Tal vez

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 26


CLÍNICA DE BICICLETAS

7. ¿Considera que los medios de transporte publico cumplen con las medidas de
bioseguridad contra el COVID – 19?
a) Si
b) No
8. ¿Considera que durante la cuarentena se ha reducido el nivel de
contaminación?
a) Si
b) No
9. ¿Posee una bicicleta o consideraría comprarla?
a) Si tengo bicicleta / si consideraría comprar una
b) No tengo bicicleta / no consideraría comprar una
10. ¿Está de acuerdo con la implementación de ciclo–vías y lugares de parqueo
para bicicletas?
a) Si
b) No

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 27


CLÍNICA DE BICICLETAS

11. BIBLIOGRAFÍA

11.1. WEBGRAFÍA

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/866/388347H565.pdf?sequ
ence=3&isAllowed=y
https://www.redalyc.org/pdf/4195/419545120004.pdf
file:///C:/Users/User/Downloads/ciclovias.pdf

GABRIELA OLMOS DAYANA SORIA NICOLE ZENTENO 28

También podría gustarte