Está en la página 1de 12

 Clasificación profesional adaptada al sistema educativo actual.

 Determinación de las funciones de cada puesto mediante la especialidad.


 Creación de complementos de encuadramiento.

Familia profesional
Conjunto de cualificaciones en las que se estructura el Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales, atendiendo a criterios de afinidad de la competencia profesional.
La relación de familias profesionales se establece en el Real Decreto 1128/2003, de 5 de
septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales y en
el Real Decreto 1416/2005, de 25 de noviembre, que lo modifica.

Área profesional
Se entiende por área profesional un ámbito de actividades productivas afines que conlleva un
desarrollo profesional homogéneo dentro de una familia profesional y de los conocimientos y
habilidades que son necesarios para alcanzarlos. Se caracteriza por la relación entre las
actividades profesionales, el uso de las tecnologías, la circulación de la información, el lenguaje,
los tipos de productos y las habilidades y conocimientos que se desarrollan.

La relación de las áreas profesionales son las que figuran en la Resolución de 12 de marzo de
2010, del Servicio Público de Empleo Estatal, por la que se establece el procedimiento para la
inclusión de nuevas especialidades en el fichero de especialidades formativas.

Actividades de las familias profesionales de la Formación Profesional

 Actividades físicas y  Hostelería y turismo  Química


deportivas  Imagen personal  Sanidad
 Administración y gestión  Imagen y sonido  Seguridad y medio
solo para FP Básica  Industrias alimentarias ambiente
 Agraria  Industrias extractivas  Servicios socioculturales
 Artes gráficas  Informática y y a la comunidad
 Artes y artesanías comunicaciones  Textil, confección y piel
 Comercio y marketing  Instalación y  Transporte y
 Edificación y obra civil mantenimiento mantenimiento de
 Electricidad y electrónica  Madera, mueble y vehículos
 Energía y agua corcho  Vidrio y cerámica
 Fabricación mecánica  Marítimo pesquera

2
CLASIFICACIÓN PROFESIONAL

GRUPO ACTUAL GRUPO NUEVO


1 M3
2 M2

3
Puestos encuadrados en especialidades
coincidentes con títulos de Formación M1
Profesional de Grado Superior o con
cualificaciones de Nivel 3 del Sistema Nacional
de Cualificaciones excepto los puestos
contenidos en el Anexo II

3
Puestos distintos de los anteriores con E2 con complemento
actividad de las relacionadas en el Anexo V

4
Puestos encuadrados en especialidades
coincidentes con títulos de Formación E2
Profesional de Grado Medio o con
cualificaciones de Nivel 2 del Sistema Nacional
de Cualificaciones excepto los puestos
contenidos en el Anexo II

4 E1 con complemento
Puestos distintos de los anteriores con
actividad de las relacionadas en el Anexo V

5
Puestos encuadrados en especialidades E1
coincidentes con títulos de Formación
Profesional Básica o con cualificaciones de
Nivel 1 del Sistema Nacional de Cualificaciones
excepto los puestos contenidos en el Anexo II

5 E0/E0 con complemento


Puestos distintos de los anteriores con
actividad de las relacionadas en el Anexo V

3
CICLOS FORMATIVOS EN ESPAÑA

 EGB: Educación General Básica.


 ESO: Educación Secundaria Obligatoria
 Educación Superior: Incluye la enseñanza universitaria, la Formación Profesional de grado
superior, las enseñanzas deportivas de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes
plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas artísticas superiores (Música, Danza, Arte
Dramático, Conservación-restauración de bienes culturales, artes plásticas y diseño).

GRUPOS PROFESIONALES Y TITULACIÓN EXIGIDA EN EL IV CONVENIO

a) Grupo profesional M3: Título clasificado en el Nivel 3 del MECES (Marco Español de
Cualificaciones para la Educación Superior).
b) Grupo profesional M2: Título clasificado en el Nivel 2 del MECES.
c) Grupo profesional M1: Título clasificado en el Nivel 1 del MECES. Técnico Superior (formación
profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de
grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior).
d) Grupo profesional E2: Título de Bachiller o Técnico (Formación Profesional de Grado Medio).
e) Grupo profesional E1: Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o Formación
Profesional Básica.
f) Grupo profesional E0: Sin titulación prevista en el sistema educativo.

TABLA SALARIAL 2019

GRUPO PROFESIONAL SALARIO BASE PAGAS EXTRAORDINARIAS * TOTAL


M3 24.685,08 4.114,18 28.799,26
M2 20.493,84 3.415,64 23.909,48
M1 16.199,64 2.699,94 18.899,58
E2 14.013,96 2.335,66 16.349,62
E1 13.628,28 2.271,38 15.899,66
E0 12.856,80 2.142,80 14.999,60
*Sin componentes de antigüedad

OTRAS NOVEDADES

 Movilidad mediante un concurso abierto y permanente.


 Posibilidad de reclamar los complementos por la vía judicial.
 Subida lineal del 2018 con cargo a los fondos adicionales.
 Subida 2019, supeditada a los presupuestos generales de estado.
 Jubilación parcial a partir del 1 de enero de 2021.

4
JUBILACIÓN PARCIAL

 Según Régimen General de la Seguridad Social.

 Cotización durante la jubilación parcial:


 A partir de 01-04-2013 y sólo en los casos en que no resulte de aplicación la disposición
transitoria cuarta, apartado 5, durante la jubilación parcial, empresa y trabajador
cotizarán por la base de cotización que hubiese correspondido de seguir trabajando
éste a jornada completa.
 La base de cotización durante la jubilación parcial se aplicará de forma gradual
conforme a los porcentajes calculados sobre la base de cotización a jornada completa
de acuerdo con la siguiente escala:
 Durante 2013, la base de cotización será equivalente al 50% de la base de
cotización que hubiera correspondido a jornada completa.
 Por cada año transcurrido a partir de 2014 se incrementará un 5% más hasta
alcanzar el 100% de la base de cotización que le hubiera correspondido a jornada
completa.
 En ningún caso el porcentaje de base de cotización fijado para cada ejercicio en la
escala anterior podrá resultar inferior al porcentaje de actividad laboral
efectivamente realizada.

Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
% base de cotización 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95

TEMAS TRANSCENDENTALES DE NEGOCIACIÓN


NO CONSEGUIDOS / NO NEGOCIADOS

 Homologación retributiva dentro del convenio único de todos los ministerios.


 Homologación retributiva con el resto de las administraciones.
 Carrera profesional del personal laboral.
 Reclasificación de colectivos mal encuadrados.
 Personal fuera de convenio.
 Integración de los todos los acuerdos de la CIVEA en el convenio.
 Inclusión del personal laboral en el exterior.
 Adecuación de los complementos de residencia con su ámbito geográfico.

5
ANEXO II

Conjunto de actividades
Funciones o actividades cuyo ejercicio, en el ámbito de la Administración Pública, corresponden
al personal funcionario o cuyo desempeño no es requerido por la organización en el ámbito del
Convenio Único.
a) Gestión de Recursos Humanos.
b) Gestión Económica.
c) Gestión Administrativa.
d) Diseño, análisis, implantación, mantenimiento y soporte de aplicaciones informáticas y
manejo de las mismas.
e) Realización de estudios estadísticos.
f) Clasificación, referenciación, sistematización y control de todo tipo de documentos,
publicaciones y libros.
g) Traducción e interpretación directa e inversa de distintos idiomas.
h) Peritación y valoración de bienes.
i) Impulso y gestión en materia de tráfico y seguridad vial para el desarrollo y ejecución de
las políticas viales públicas.
j) Vigilancia del Dominio público.
k) Arquitectura y Arquitectura Técnica de la Hacienda Pública.
l) Ingeniería e Ingeniería Técnica.
m) Veterinaria (Solo para titulaciones universitarias).
n) Farmacia (Solo para titulaciones universitarias).
o) Vigilancia de conservación y explotación de carreteras.
p) Monitor de protección radiológica.

6
ANEXO V

ACTIVIDADES SIN TITULACIÓN Y SIN FAMILIA PROFESIONAL

GRUPO AREA GRUPO


ACTIVIDAD
ACTUAL ACTUAL NUEVO
3 1 EVALUACIÓN, TRANSFERENCIA Y DIFUSION DE LA I+D+i E2
3 1 CELADOR DE PRISIONES E2
3 1 ENCARGADO DE SALA E2
3 1 RESPONSABLE DE SALA Y TAQUILLAS E2
3 1 TAREAS PROPIAS DEL AREA 1 E2
3 2 JINETE E2
4 1 ATENCION SALAS DE ARCHIVOS E1
4 1 ATENCION SALAS DE MUSEOS (VIGILANTE DE MUSEOS) E1
4 1 AYUDANTE DE SEGURIDAD E1
4 1 GUARDACOCHES E1
4 1 LAVANDERIA E1
4 1 RECEPCIONISTA E1
4 1 TAQUILLERO E1
4 1 TAREAS PROPIAS DEL AREA 1 E1
4 1 TELEFONISTA E1
4 1 VIGILANCIA E1
4 3 AUXILIAR DE AUTOPSIA M1
5 1 ENCARGADO DE GUARDARROPA E0
5 2 PRESAS E0
5 2 CARRETERAS E0
5 2 ANIMALARIO E0

7
*Resolución de 12 de marzo de 2010

ANEXO V. Áreas profesionales por familias


Áreas profesionales
Familia profesional
Códigos Denominación
ADGD ADMINISTRACIÓN Y AUDITORIA
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ADGG GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN FINANZAS Y
ADGN SEGUROS
AFDA ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS RECREATIVAS
ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS
AFDP PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN
AGAJ JARDINERÍA GANADERÍA
AGRARIA AGAN FORESTAL
AGAR AGRICULTURA
AGAU
ARGA ACTIVIDADES Y TÉCNICAS GRÁFICAS ARTÍSTICAS
ARGC ENCUADERNACIÓN INDUSTRIAL
ARGG DISEÑO GRÁFICO Y MULTIMEDIA
ARTES GRÁFICAS ARGI IMPRESIÓN
ARGN EDICIÓN
ARGP PREIMPRESIÓN
ARGT TRANSFORMACIÓN Y CONVERSIÓN EN INDUSTRIAS GRÁFICAS
ARTA ARTESANÍA TRADICIONAL
ARTB JOYERÍA Y ORFEBRERÍA
ARTG FABRICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTRUMENTOS MUSICALES
ARTES Y ARTESANÍAS
ARTN VIDRIO Y CERÁMICA ARTESANAL
ARTR RECUPERACIÓN, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO ARTÍSTICOS
ARTU ARTES ESCÉNICAS
COML LOGÍSTICA COMERCIAL Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE MARKETING Y RELACIONES
COMERCIO Y MARKETING COMM PÚBLICAS
COMT COMPRAVENTA
EOCB ALBAÑILERÍA Y ACABADOS
EOCE ESTRUCTURAS
EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL EOCJ COLOCACIÓN Y MONTAJE
EOCO PROYECTOS Y SEGUIMIENTO DE OBRAS
EOCQ MAQUINARIA DE CONSTRUCCIÓN
ELEE INSTALACIONES ELÉCTRICAS MÁQUINAS ELECTROMECÁNICAS
ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA ELEM EQUIPOS ELECTRÓNICOS
ELEQ INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIÓN
ELES
ENAA AGUA
ENAC EFICIENCIA ENERGÉTICA
ENERGÍA Y AGUA ENAE ENERGÍAS RENOVABLES
ENAL ENERGÍA ELÉCTRICA
ENAS GAS
FMEA CONSTRUCCIONES AREONÁUTICAS
FMEC CONSTRUCCIONES METÁLICAS
FABRICACIÓN MECÁNICA FMEF FUNDICIÓN
FMEH OPERACIONES MECÁNICAS
FMEM PRODUCCIÓN MECÁNICA
HOTA ALOJAMIENTO
HOTJ JUEGOS DE AZAR
HOSTELERÍA Y TURISMO HOTR RESTAURACIÓN
HOTT TURISMO
HOTU AGROTURISMO
IEXD PIEDRA NATURAL
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
IEXM MINERÍA

8
Áreas profesionales
Familia profesional
Códigos Denominación
IFCD DESARROLLO
INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES IFCM COMUNICACIONES SISTEMAS Y TELEMÁTICA
IFCT
IMAI MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES MAQUINARIA Y EQUIPO
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO IMAQ INDUSTRIAL
IMAR FRÍO Y CLIMATIZACIÓN
IMPE ESTÉTICA
IMAGEN PERSONAL
IMPQ PELUQUERÍA
IMSE ESPECTÁCULOS EN VIVO
IMAGEN Y SONIDO IMST PRODUCCIONES FOTOGRÁFICAS PRODUCCIÓN
IMSV AUDIOVISUAL
INAD ALIMENTOS DIVERSOS
INAE LÁCTEOS
INAF PANADERÍA PASTELERÍA, CONFITERÍA Y MOLINERÍA
INAH BEBIDAS
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
INAI CÁRNICAS
INAJ PRODUCTOS DE LA PESCA
INAK ACEITES Y GRASAS
INAV CONSERVAS VEGETALES
MAMA TRANSFORMACIÓN MADERA Y CORCHO INSTALACIÓN Y AMUEBLAMIENTO
MADERA, MUEBLE Y CORCHO MAMB PRODUCCIÓN CARPINTERÍA Y MUEBLE
MAMD
MAPB BUCEO
MARÍTIMO PESQUERA MAPN PESCA Y NAVEGACIÓN ACUICULTURA
MAPU
QUIA ANÁLISIS Y CONTROL
QUIE PROCESO QUÍMICO
QUÍMICA QUIM FARMAQUÍMICA
QUIO PASTA, PAPEL Y CARTÓN
QUIT TRANSFORMACIÓN DE POLÍMEROS
SANP SERVICIOS Y PRODUCTOS SANITARIOS
SANIDAD SANS SOPORTE Y AYUDA AL DIAGNÓSTICO ATENCIÓN
SANT SANITARIA
SEAD SEGURIDAD Y PREVENCIÓN
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
SEAG GESTIÓN AMBIENTAL
SSCB ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREATIVAS FORMACIÓN Y EDUCACIÓN
SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA SSCE ATENCIÓN SOCIAL
COMUNIDAD SSCG SERVICIOS AL CONSUMIDOR
SSCI
TCPC CALZADO
TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL TCPF CONFECCIÓN EN TEXTIL Y PIEL
TCPN ENNOBLECIMIENTO DE MATERIAS TEXTILES Y PIELES PRODUCCIÓN DE
TCPP HILOS Y TEJIDOS
TMVB FERROCARRIL Y CABLE ELECTROMECÁNICA DE
TMVG VEHÍCULOS
TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS TMVI CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS POR CARRETERA CARROCERÍA DE VEHÍCULOS
TMVL AERONÁUTICA
TMVO NÁUTICA
TMVU
VICF FABRICACIÓN CERÁMICA VIDRIO INDUSTRIAL
VIDRIO Y CERÁMICA
VICI

9
RESUMEN VACACIONES Y PERMISOS
Lo que no contemple el IV Convenio Único sobre vacaciones, licencias y permisos, habrá de
estarse a lo regulado con carácter general para esta materia, en la Resolución en vigor de la
Secretaría de Estado competente en materia de Función Pública, por la que se dictan
instrucciones sobre jornada y horarios de trabajo del personal al servicio de la Administración
General del Estado y sus organismos públicos.
VACACIONES
 Las vacaciones anuales retribuidas serán de veintidós días hábiles por año completo de
servicios, o de los días que correspondan proporcionalmente si el tiempo de servicio durante
el año fue menor y se disfrutarán por el personal laboral de forma obligatoria dentro del año
natural y hasta el 31 de enero del año siguiente.
En el supuesto de haber completado los años de antigüedad que se indican, se tendrá derecho al
disfrute de los siguientes días de vacaciones anuales:
 Quince años de servicios: Veintitrés días hábiles.
 Veinte años de servicios: Veinticuatro días hábiles.
 Veinticinco años de servicios: Veinticinco días hábiles.
 Treinta o más años de servicios: Veintiséis días hábiles.
 Las vacaciones anuales se podrán disfrutar, a solicitud de la persona interesada, a lo largo de
todo el año en períodos mínimos de cinco días hábiles consecutivos.
 Cuando se aleguen necesidades del servicio para denegar el disfrute de vacaciones en un
período determinado, dichas necesidades deberán ser comunicadas a la persona interesada y
a quienes representan al personal laboral por escrito debidamente argumentado.
 En caso de discrepancia entre el personal laboral de un centro de trabajo para la asignación de
turnos vacacionales, se procederá a establecer turnos rotatorios.
 Si durante el disfrute del período de vacaciones autorizado sobreviniera una situación de
incapacidad temporal, el período de vacaciones quedará interrumpido pudiendo disfrutarse
de las mismas una vez que finalice la incapacidad temporal, y siempre que no hayan
transcurrido más de dieciocho meses a partir del final del año en que se hayan originado.
PERMISOS
 Quince días naturales en caso de matrimonio.
 Dos días por nacimiento de hija o hijo.
 Tres días hábiles en casos de muerte, accidente o enfermedad graves, hospitalización o
intervención quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario del cónyuge o
pareja de hecho acreditada o de un familiar, dentro del primer grado de consanguinidad o
afinidad por matrimonio o por pareja de hecho acreditada. Cuando dichos casos se produzcan
en distinta localidad de la del domicilio de la persona interesada, la duración del permiso será
de cinco días hábiles.
 En los casos de muerte, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención
quirúrgica sin hospitalización que precise reposo domiciliario de familiares, dentro del
segundo grado de consanguinidad o afinidad por matrimonio o pareja de hecho acreditada el
permiso será de dos días hábiles. Cuando dichos casos se produzcan en distinta localidad a la
del domicilio de la persona interesada, la duración del permiso será de cuatro días hábiles.
 Un día por traslado del domicilio habitual dentro de una misma localidad y dos días en distinta
localidad.
 Por el tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público
o personal y los relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral.

10
 Derecho a ausentarse del trabajo para someterse a técnicas de fecundación asistida. En el
caso de las trabajadoras, por el tiempo indispensable para la realización de exámenes
prenatales y técnicas de preparación al parto. Las trabajadoras en estado de gestación,
podrán disfrutar de un permiso retribuido a partir del día primero de la semana 37 del
embarazo y hasta la fecha del parto. Asistencia a consulta, prueba o tratamiento médico, en
centro de naturaleza pública o privada durante el tiempo estrictamente necesario dentro del
horario de trabajo acreditando debidamente este extremo con el justificante del servicio
sanitario correspondiente. En el caso de las trabajadoras, por lactancia de un hijo o hija
menor de doce meses, tendrán derecho a una hora de ausencia del trabajo, que podrán
dividir en dos fracciones correspondiendo a aquéllas la concreción horaria y la
determinación del período de disfrute del permiso.
 Hasta dos meses de permiso percibiendo exclusivamente las retribuciones básicas, en los
supuestos de adopción internacional cuando sea necesario el desplazamiento previo de los
padres al país de origen del adoptado.
 En los casos de nacimiento de hijos o hijas prematuros o en los que, por cualquier motivo,
éstos tengan que permanecer hospitalizados después del parto, el personal laboral tiene
derecho a ausentarse del lugar de trabajo hasta un máximo de dos horas diarias, percibiendo
las retribuciones íntegras.
 El personal laboral que tengan a cargo hijos o hijas con discapacidad psíquica, física o
sensorial, tendrán dos horas de flexibilidad horaria diaria a fin de conciliar los horarios de los
centros de educación especial y otros centros donde el hijo o hija discapacitado reciba
atención, con los horarios de los propios puestos de trabajo. Igualmente tendrán derecho a
ausentarse del trabajo por el tiempo indispensable para asistir a reuniones de coordinación
de su centro de educación especial, donde reciba tratamiento o para acompañarle si ha de
recibir apoyo adicional en el ámbito sanitario.
 Hasta seis días cada año natural, por asuntos particulares no incluidos en los puntos
anteriores. El personal podrá distribuir dichos días a su conveniencia, previa autorización de
la correspondiente unidad de personal y respetando siempre las necesidades del servicio
debidamente motivadas. Cuando por estas razones no sea posible disfrutar del mencionado
permiso antes de finalizar el mes de diciembre, se disfrutará antes del día 31 del mes de
enero siguiente.
Asimismo, se tendrá derecho a disfrutar de dos días adicionales de permiso por asuntos
particulares desde el día siguiente al del cumplimiento del sexto trienio, incrementándose,
como máximo, en un día adicional por cada trienio cumplido a partir del octavo.
 Los días 24 y 31 de diciembre. Al igual que los permisos del apartado anterior, cuando la
naturaleza del servicio público impidiese la cesación de su prestación durante estos días, o
en el supuesto de que tales fechas coincidan con días festivos, sábados o no laborables, el
calendario laboral correspondiente establecerá fórmulas que permitan la compensación
adecuada al régimen horario aplicable, en los términos de la Resolución en vigor de la
Secretaría de Estado competente en materia de Función Pública, por la que se dictan
instrucciones sobre jornada y horarios de trabajo del personal al servicio de la
Administración General del Estado y sus organismos públicos.
 El personal laboral que se encuentre prestando servicios que acceda a un nuevo grupo
profesional mediante la promoción profesional regulada en el artículo 28 tendrán derecho, a
partir de la incorporación, a un permiso retribuido de tres días hábiles si el destino no
implica cambio de residencia de la persona interesada y de un mes si lo comporta.

11
12

También podría gustarte