Está en la página 1de 3

Cuando hablamos de mercados emergentes nos referimos a las economías de países

en pleno desarrollo; algunas de estas, viviendo un rápido crecimiento y una fuerte

industrialización. Ahora bien, si es cierto que estos mercados son de países que no han

explotado al máximo su potencial económico, un factor relevante y de gran importancia en

este progreso es la creación de emprendimientos innovadores de “crecimiento elevado”, por

parte de emprendedores de alta gama que sean capaces de influenciar los aspectos

económicos del país a través de la creación de empleo a gran escala, mejorando así los

indicadores económicos y brindando confianza en inversión.

La mayoría de los emprendedores crean sus propuestas bajo los siguientes

principios, el deseo de independencia, la necesidad de autonomía en el puesto de trabajo, la

aspiración de aprovechar al Máximo la experiencia laboral previa y desarrollar habilidades

y el deseo de ser socialmente útil y de adquirir estatus social, uno o varios de estos

preceptos son el motor que inicia proyectos de emprendimiento; pero depende de la

persona, La educación, mentalidad y perspectiva del mundo de los negocios que este

perdure en el tiempo, o simplemente se hunda en el intento. En la gran mayoría de

economías emergentes la incertidumbre del entorno es mayor que en otros países más

desarrollados debido, entre otros, a unos menores niveles de información fiable sobre la

evolución de la economía, mayor grado de incertidumbre jurídica ocasionada por marcos

legislativos limitados para regular las relaciones mercantiles o mayor riesgo país debido a

la inestabilidad de los regímenes políticos; y es allí cuando el emprendedor debe demostrar

una de sus caracterizas, el riesgo es un factor que no deja avanzar muchos proyectos

innovadores y llamando a la tolerancia a la incertidumbre debemos iniciar estos procesos

emprendedores con perseverancia. Pero no todo depende del emprendedor existen ciertos
recursos a los cuales que debe tener acceso para iniciar un emprendimiento innovador;

entre ellos está el acceso al financiamiento, ya sea dese el sector privado – Entidades

Financieras- o el sector público – proyectos de apoyo al emprendimiento-, garantizando así

la inyección de capital que sirve como medio en la obtención de recursos fundamentales

para el desarrollo de los proyectos.

Pero es indiscutible que este último sector juega un papel importante en el entorno

emprendedor ya que, si no hay apoyo gubernamental al emprendimiento las políticas

públicas lo que hacen es frenar este, a través de los altos impuesto a cancelar por las

empresas y las trabas o barreras al momento de la creación de estas.

Cuanto mayor es el desarrollo y difusión de las estructuras cognitivas que facilitan

modelos de emprendimiento en economías emergentes, más elevada será la actividad

emprendedora por oportunidad en dicho territorio. García-Cabrera, A m., García-soto, M.

G., & días-Furtado, J. (2015), lo que traduce esta frase es que el emprendimiento es una

actividad a desarrollar como profesión y que para esto se debe capacitar en este campo, no

es lo mismo un emprendimiento de una persona sin escolaridad, a una persona que ha

estudiado la materia a fondo y que tiene claro cuáles son las bases teóricas, para aplicarlas

en su proyecto, lo anterior sin dejar a un lado que esta preparación no garantizan el éxito

del proyecto, pero si muestran salidas claras ante un posible fracaso.

Andrea Tatiana Suarez Rodríguez

MBA – Alta Dirección

Emprendimiento en la Historia

También podría gustarte