Está en la página 1de 6

Es importante destacar que en el plan de emergencia, se toma evidencia en un momento del tiempo

sobre el estado de la empresa, y se plantea la propuesta ideal.

Portada (según inducción APA SENA)

Tabla de contenido (según inducción APA SENA)

Tabla de figuras (según inducción APA SENA)

Tabla de tablas (según inducción APA SENA)

Introducción (según características de la empresa y actividad económica)

Objetivos (General y específicos. Claros precisos, alcanzables con estructura de acción, objeto y
complemento)

Marco normativo (Legal, técnico como NTP, NTC, NFPA, Otros), se puede colocar link hacia matriz de
requisitos para emergencias, normas que deben estar actualizadas

1. Política de Gestión de riesgo de Emergencias


2. Generalidades de la empresa
2.1. Identificación de la empresa

Información general de la actividad: descripción de la actividad donde se debe


incluir como mínimo los siguientes aspectos: nombre del establecimiento o razón
social, ubicación, vías de acceso, actividad principal y complementaria, descripción de
producción o servicio resaltando la actividad que pueda generar riesgo de desastre para
la sociedad, listado general y la descripción, cantidad de procesos, de sustancias
químicas, de maquinaria que pueden ser fuente de desastres, área total construida, área
libre, disposición de edificaciones, número de pisos, año de licencia de construcción, tipo
de espacios y número, espacios comunitarios y equipamiento para emergencias
existente, horario de funcionamiento, población expuesta al interior de la instalación
evaluada, entre otros. Adicionalmente, se podrá incluir otra información de la actividad
que se considere pertinente para el plan de gestión el riesgo de la entidad.
(Caracterización de la empresa), descripción de la ubicación y geo-referenciación (Mapa)
2.2. La Edificación, tipo de edificación (elementos estructurales)

Localización y áreas de influencia (Planos de distribución, ubicación de elementos clave,


accesos, puntos de referencia y otros), incluyendo descripción de ubicación urbana,
instalaciones aledañas y circundantes (Norte, sur, oriente, occidente)

Líneas vitales o servicios generales con que cuenta la empresa (Acueducto,


alcantarillado, energía, gas, telecomunicaciones, recolección de residuos y vertimientos.
Con la descripción de la empresa proveedora)

2.3. Funcionamiento de la empresa

Mapa de procesos, descripción general de los mismos

Carga ocupacional (Personal directo, indirecto, promedio de flotantes y otros), puede ser
con anexo pero debe tener descripción general de esta.

Horario de trabajo, (descripción de turnos y otras observaciones si aplica)

Descripción de procesos maquinaria y equipos (Tabla, descripción)

Material primas y sus características (relacionadas con emergencias)

Listado de sustancia químicos (Hipervínculo a Hoja de seguridad)

Áreas especiales y registro histórico de emergencias, (Susceptibles o posibles a


emergencias y la descripción de estas, ya sea que hayan ocurrido o sean posibles por
localización o tipo de actividad económica)

3. Recursos (Descripción de los tipos de recursos de forma general que tiene y debe tener la
empresa)
3.1. Recursos Internos
3.1.1. Recurso humano
3.1.1.1. Brigada de emergencias
 Generalidad de la brigada, tipo de brigada, cantidad de brigadistas
 Perfil del brigadista
o Funciones
 Comité de emergencias
o Integrantes
 Funciones
 Estructura organizacional de la brigada (Jerarquía)
o Organigrama
o Funciones (referencia el CE, punto anterior)
 Estructura funcional (S.C.I.)
o Esquema
o Funciones
o Instalaciones básicas
o Fases de la emergencia
 Plan de capacitación de la brigada (Link a plan de capacitación anual)
 Manual de la brigada (Acta conformación de la brigada, hoja de vida del
brigadista, listado de brigadistas, procedimientos de los brigadistas, y otros)
3.1.1.2. Evacuación. Coordinadores, líderes y guías de evacuación (Referencia a
plan de evacuación)
o Esquema
o Funciones
3.1.1.3. Otro personal vital en caso de emergencias
o Vigilancia, mantenimiento, logística u otros
o Enfermeras, médicos u otros

3.1.2. Recursos Físicos o técnicos

[Para cada ítem se espera descripción de los elementos, funcionamiento, inventario (Lo
que debe tener, lo que tiene, lo que le falta) y otros. Esto si es aplicable]

 Elementos de Detección
 Extintores
 Sistema de extinción automática
 Gabinetes contra incendios
 Tanques de almacenamiento
 Generador eléctrico de emergencia
 Iluminación de emergencias
 Red hidráulica contra incendios
 Botiquín
 Camillas o FEL (Férula Espinal Larga)
 Punto de atención al lesionado (“Enfermería”)
 Sistema de alarma
 Equipos de comunicación (Con tipo de comunicación, códigos u otros)
 Equipos de aire, auto-contenidos

3.1.3. Recursos Financieros


 Seguros y/o pólizas
 Presupuesto de mantenimiento, propiedades, equipos y servicios referentes
a la gestión de riesgo de emergencias
3.1.4. Plan de evacuación (Puede ser como hipervínculo)
3.1.4.1. Características del plan de evacuación
Objetivos
Identificación de rutas y salidas de evacuación, junto a puntos de encuentro
(Descripción de estos)
Plano de evacuación
3.1.4.2. Alertas y alarmas
Tipo de alertas y alarmas (Con su codificación)
3.1.4.3. Tiempo calculado de salida
Formula
Calculo por áreas
3.1.4.4. Listado de personal por área (Definiendo roles y responsabilidades.
Puede ser con link)
3.1.5. Estudio de SeñaléticaFER (Puede ser como hipervínculo, debe incluir señales de
prohibición, advertencia, obligatoriedad, emergencia, localización de elementos y
espacios, al igual que demarcación)

3.2. Recursos Externos


3.2.1. Planes de ayuda mutua (actualizada la lista de organizaciones externas con las cuales
se tienen o se propone tener planes de ayuda mutua, con sus posibles alcances y
observaciones. Opcionalmente formas de contacto y link de los planes de ayuda
mutua)
3.2.2. Centros asistenciales cercanos (actualizada la lista de centros asistenciales cercanos,
con sus correspondientes formas de contacto)
3.2.3. Servicios generales con que cuenta la empresa (Acueducto, alcantarillado, energía,
gas, telecomunicaciones, otros. Con la descripción de la empresa proveedora), con
forma de contacto con la línea de emergencias.
3.2.4. Entidades de emergencias cercanas, con forma de contacto con la línea de
emergencias.

4. Análisis de Vulnerabilidad (Incluye link para ver el documento completo)

4.1. Metodología del análisis de vulnerabilidad

Listado de amenazas, antecedentes, medición de amenazas


Verificación de vulnerabilidad (Forma de calificar)
Personas (Sub-ítem)
Recursos (Sub-ítem)
Sistemas y procesos (Sub-ítem)
Medición de la vulnerabilidad por amenazas
4.2. Resultados del análisis de vulnerabilidad (Más relevantes, al menos 4)

5. Planes de contingencia
5.1. Plan de contingencia para sismos (Incluye Antes, Durante y después de la emergencia. PON o
POE de sismos)
5.2. Plan de contingencia para incendios (Incluye Antes, Durante y después de la emergencia.
PON o POE de incendios)
5.3. Plan de atención al lesionado (Incluye Antes, Durante y después de la emergencia. PON o
POE de atención al lesionado)
5.4. Plan de contingencia específico (Incluye Antes, Durante y después de la emergencia. PON o
POE de emergencia especifica)
5.5. Plan de rescate para alturas (Incluye Antes, Durante y después de la emergencia. PON o POE
de rescate en alturas). Si aplica.
6. Simulacro
6.1. Procedimientos para Simulacros de Emergencia
Definición del tipo de simulacro
(P) Planeación de la actividad, (capacitaciones previas, guion del simulacro)
(H) Ejecución de la actividad, (Listados, fotos, videos y otros)
(V) Evaluación de la actividad, (Evaluación de participantes y del Staff)
(A) Seguimiento y control a recomendaciones, (Informe del simulacro según NTC)

7. Capacitación y similares
 Cartillas normalizadas de capacitación
 Pruebas normalizadas de capacitación
 Formato de registro para asistencia a instrucción
 Informe de evaluación de resultados de entrenamiento
 Registro individual de capacitación por brigadistas

8. Inspecciones y mantenimiento
 Inspección y mantenimiento a rutas de evacuación y puntos de encuentro
 Inspección y mantenimiento a sistemas de detección, alertas, alarmas y
respuesta autónoma
 Inspección y mantenimiento a extintores, gabinetes, red contra incendios y
otros
 Inspección y mantenimiento a elementos para atención al lesionado o
personal con enfermedad de aparición súbita
 Inspección y mantenimiento a botiquín tipo ___
 Inspección y mantenimiento a kit para rescate de alturas
 Inspección y mantenimiento a kit para control de fugas y derrames
 Inspección y mantenimiento a kit para control de ______________
 Inspección y mantenimiento a áreas locativas de la empresa

9. Plan de acción, o plan de trabajo anual junto a plan de capacitación respecto a gestión de riesgo
de emergencias.

También podría gustarte