Está en la página 1de 16

Ciberbullying:

forma virtual de intimidación escolar


Gerardo García-Maldonado1
Víctor Manuel Joffre-Velázquez2
Gerardo Jesús Martínez-Salazar3
Arturo Llanes-Castillo4

Resumen

Introducción: Con el desarrollo de nuevas tecnologías, la interacción entre las personas es


cada vez más rápida y efectiva. Infortunadamente, estas herramientas han favorecido que el
bullying (acoso) tradicional haya sobrepasado los límites del plantel escolar de forma virtual
y que hayan dado lugar al ciberbullying. Objetivo: Describir y precisar sus diversas caracte-
rísticas, señalar algunos aspectos inherentes al bullying tradicional y revisar las diferencias
entre ambos fenómenos. Métodos: Búsqueda computarizada de información utilizando bases
de datos electrónicas. Resultados: Cerca del 40% de los alumnos han tenido algún tipo de
contacto con el ciberbullying y se estima que uno de cada cuatro estudiantes está involucrado
en este problema. El riesgo de ser cibervictimizado se duplica al tener un perfil en una red
social electrónica. El 50% de las víctimas no comunica a nadie sobre la problemática o rara vez
lo hacen, lo que implica un riesgo mayor de volver a ser ciberintimidado. Las consecuencias
más graves generadas por el ciberbullying son depresión, ideación suicida y, en el peor de los
casos, intentos suicidas u homicidas. Conclusiones: La práctica del ciberbullying representa
en los hogares y las escuelas una problemática de actualidad y de suma importancia que
debe tratarse integralmente. Se debe dar prioridad a la prevención e identificación oportuna.

Palabras clave: Internet, intimidación, teléfono celular.

1
Médico especialista (psiquiatra infantil). Maestría en Ciencias. Departamento de Inves-
tigación, Facultad de Medicina de Tampico “Dr. Alberto Romo Caballero”, Universidad
Autónoma de Tamaulipas, México. Departamento de Investigación Clínica, Hospital
Psiquiátrico de Tampico. Secretaría de Salud. Tamaulipas, México.
2
Médico especialista (psiquiatra). Doctor en ciencias. Departamento de Investigación,
Facultad de Medicina de Tampico “Dr. Alberto Romo Caballero”, Universidad Autónoma
de Tamaulipas, México. Departamento de Investigación Clínica, Hospital Psiquiátrico
de Tampico. Secretaría de Salud, Tamaulipas, México.
3
Médico general. Departamento de Investigación, Facultad de Medicina de Tampico
“Dr. Alberto Romo Caballero”, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.
4
Médico especialista (ginecoobstetra). Maestría en Ciencias. Departamento de Investi-
gación, Facultad de Medicina de Tampico “Dr. Alberto Romo Caballero”, Universidad
Autónoma de Tamaulipas, México.

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 1 / 2011


115
García-Maldonado G., Joffre-Velázquez V., Martínez-Salazar G., Llanes-Castillo A.

Title: Cyberbullying: A Virtual Way of a dudas, afectan el sentir, el pensar


Bullying y el actuar de los educandos. A
partir de varios estudios alrededor
Abstract
del mundo y con el uso de diversas
Introduction: With the development of new metodologías de investigación para
technologies interactions between people abordar el tema, se ha establecido,
are becoming faster and more effective. con un grado aceptable de certeza,
Unfortunately, this means that traditional
que actualmente el bullying es el
bullying has moved from the schoolyard to
a virtual form giving rise to cyberbullying. principal tipo de violencia que en-
Objective: To describe and define the cha- frentan los menores dentro de un
racteristics of cyberbullying, to show some plantel educativo (1).
aspects inherent in traditional bullying, El bullying (vocablo del idioma
and to review the differences between the
inglés), que significa intimidación,
two phenomena. Methods: Computerized
search of information using electronic data- hostigamiento o acoso escolar, ha
bases. Results: About 40% of students have atraído considerablemente la aten-
had some contact with cyberbullying and ción internacional y ha generado un
it is estimated that one in four students is interés creciente por identificar su
involved in this problem. The risk of being
prevalencia, sus factores de riesgo,
cyberbullied is doubled if they have a profile
on a social network. 50% of victims do not sus causas y sus consecuencias, y
tell anybody about the problem, which means posibles estrategias de prevención
a higher risk of being cyberbullied again. y tratamiento (2). Esto último se ha
The most severe consequences produced considerado prioritario, ya que las
by cyberbullying are depression, suicidal
consecuencias a mediano y largo
ideation, and suicidal or homicidal attempts.
Conclusions: The practice of cyberbullying plazo pueden ser graves para los
is currently an important problem in homes menores involucrados. Este fenóme-
and schools that must be treated in an in- no, desafortunadamente, también
tegral manner, giving priority to prevention ha sido encontrado en etapas tan
and early identification.
tempranas como las preescolares,
Key words: Internet, bullying, cellular phone. aunque el pico máximo de aparición
se identifica entre el término de la
educación primaria y durante la
Introducción secundaria (3-6).
Con el advenimiento de nuevas
La violencia escolar es un fe- tecnologías, la interacción con perso-
nómeno muy prevalente en la ac- nas de otras partes del mundo o del
tualidad, y que tiene como actores propio país, sean conocidas o no, es
a los propios alumnos. La garantía cada vez más rápida y efectiva. Sin
de un ambiente escolar seguro se lugar a dudas, Internet es uno de los
ha visto comprometida durante los servicios de redes de comunicación
últimos años, debido a la presencia que más éxito han tenido en todo el
de problemas sociales que, sin lugar mundo. Además de la World Wide

116 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 1 / 2011


Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar

Web tradicional, en Internet existen ción de dañar, ejecutarse en forma


muchos otros servicios y protocolos, repetitiva y llevarse a cabo en una
como el envío de correo electrónico circunstancia donde sea eviden-
(SMTP), la transmisión de archivos te el desequilibrio del poder entre
(FTP y P2P), las conversaciones en los participantes (11). Como dato
línea (IRC), la mensajería instantá- agregado y no menos importante,
nea y la transmisión de contenido y cabe señalar que en la actualidad
comunicación multimedia, telefonía este fenómeno se produce también
(VoIP), televisión (IPTV), los boletines a través de telefonía celular, la cual
electrónicos (NNTP), el acceso remoto se ha constituido con los años en
a otros dispositivos (SSH y Telnet) un medio más accesible para los
o los juegos en línea, sin dejar de agresores e intimidadores (12).
lado las muy populares redes so- Para poner en perspectiva el
ciales, como MySpace, Facebook y ciberbullying, basta con señalar
Twitter (7-9). cómo en 2005 se documentó que
Como contraparte de estas ex- más de la mitad de los adolescentes
traordinarias oportunidades de co- estadounidenses navegaban virtual-
municación y aprendizaje, se han mente todos los días, prácticamente
desarrollado también nuevas formas el 45% poseía un teléfono celular y
de acosar, intimidar o hacer daño una tercera parte de ellos lo usaban
a otros, y así poner en riesgo la in- regularmente para enviar mensajes
tegridad personal de aquellos que de texto (3).
usan los medios electrónicos como En México, el Instituto Nacional
herramienta de trabajo o estudio en de Estadística y Geografía (INEGI)
la vida diaria (9). reporta que hasta mayo de 2010
Desafortunadamente, desde el 34,6% de la población mexicana
hace varios años dichas herramien- eran usuarios de computadora, y
tas tecnológicas han favorecido que de ellos, el 84,4% usaban Internet
el bullying tradicional, habitualmente (13). La Comisión Federal de Teleco-
confinado a un plantel escolar y a municaciones en México (COFETEL)
un horario de clases convencional, reportó que hasta junio de 2010
haya rebasado estos límites y se ha­ había 774 usuarios y suscriptores
ya extendido en forma virtual a los de telefonía móvil por cada 1.000
hogares de los alumnos agredidos e habitantes (14).
intimidados, y dado lugar a lo que Considerando la gravedad de
se conoce en la actualidad como este problema y las serias repercu­
ciberbullying (2,10). sio­nes que genera a mediano y lar-
Para ser consideradas como ci- go plazo en la población infantil
berbullying, estas prácticas de inti- y de adolescentes, y tomando en
midación a través de los servicios de cuenta que este fenómeno no sólo
Internet deben darse con la inten- afecta a los alumnos involucrados

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 1 / 2011


117
García-Maldonado G., Joffre-Velázquez V., Martínez-Salazar G., Llanes-Castillo A.

directamente, sino también a sus base en su relevancia, y, de igual ma-


familiares, se decidió efectuar en nera, con base en un consenso grupal.
el presente artículo una profunda
revisión de la literatura que aborda Resultados
este tema de actualidad. El objetivo
de este trabajo es describir y preci- Bullying tradicional
sar las diversas características del
ciberbullying, señalar en forma muy Para poder definir y entender
breve algunos aspectos inherentes mejor el ciberbullying es necesario
al bullying tradicional, y revisar las citar algunos puntos importantes con
diferencias entre ambos fenómenos. respecto al bullying (intimidación o
acoso) tradicional.
Métodos La intimidación escolar, según
el concepto de Cornell, consiste en
Se efectuó una búsqueda com- el uso de la fuerza por parte de un
putarizada de información utilizan- alumno (agresor) para dañar o ame-
do las bases de datos electrónicas nazar a otro (víctima), sin que esta
EbscoHost, MedicLatina, MedLine, última pueda defenderse (15). Olweus
OvidSP, Science Direct y Springer identificó en esta forma de violencia
Link. Se utilizaron como palabras un conjunto de actividades físicas,
clave los términos bullying, ciberbu- verbales y psicosociales que se reali-
llying, bullying electrónico, ciberinti- zan de manera repetida y desmedida
midación, ciberacoso, tipos, factores (2,16-18). Estudios en Europa (19),
de riesgo, prevención, y bullying México (20) y Brasil (21) demuestran
tradicional. La búsqueda de publi- que hasta un 83% de los alumnos
caciones relevantes fue restringida a han tenido algún tipo de contacto
literatura médica en español e inglés, con este problema. El bullying puede
artículos originales, revisiones y tener lugar en diferentes sitios del
metaanálisis publicados desde enero plantel escolar: desde los patios,
de 2005 hasta noviembre de 2010. sanitarios y estacionamientos hasta
Se les dio prioridad a los estudios las aulas de clase, aun en presencia
que presentaban una estricta meto- del profesor (16,22). Algunos trabajos
dología científica y mejor estructura han demostrado que son los varones
de contenido. Cuando se identificó quienes se ven inmersos más a me-
información importante anterior a nudo en esta problemática, aunque
2005, a través de un consenso entre el rol de las mujeres se incrementa
los investigadores participantes, se paulatinamente (22-26).
dictaminó la conveniencia o no de Son muy diversos los factores
incluir el material. de riesgo asociados a ser parte del
Los autores de este proyecto se- bullying, pero entre los más estudia-
leccionaron un total de 80 ­trabajos con dos para las víctimas se encuentran:

118 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 1 / 2011


Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar

tener un defecto físico (27,28) o baja zona geográfica, donde se encuestó a


autoestima (29), la inadaptación so- 1.291 alumnos, también de secun-
cial, y considerar como indiferentes daria, se documentó que el 16,3%
las respuestas de los padres al pro- de los pupilos han sido víctimas al
blema (30-34); para los agresores son menos una vez durante los meses
relevantes aquellas circunstancias previos, el 9,8%% han agredido a
relacionadas a querer demostrar sus pares y el 18,3% han llevado a
mayor fuerza y agresividad (35,36), cabo simultáneamente ambos roles.
el pandillerismo y las preferencias Según otros autores, las modalida-
por programas televisivos y juegos des del bullying son diversas, y los
de video con alto contenido de vio- criterios para identificar el fenómeno
lencia (37-42). (tabla 1) no siempre se presentan
Para las víctimas-agresores, es en conjunto; las razones por las
decir, aquellos que tienen ambos que se presenta de una u otra ma-
roles al mismo tiempo, se han en- nera aún no han sido identificadas
contrado factores relacionados con (21,24,44,45).
el pandillerismo, el gusto por pro-
gramas televisivos con contenido El Ciberbullying
violento, el interés en demostrar
dentro de la escuela que se es “más Otros términos para describir
fuerte” y tener un defecto físico (43). este fenómeno son: ciberbullying,
En un proyecto de investigación so- bullying electrónico, bullying en línea,
bre el sistema educativo público de e-bullying, intimidación o acoso en
nivel secundaria en el sur del estado línea (46,47).
mexicano de Tamaulipas, efectuado Este fenómeno implica la inti­
por nuestro equipo de trabajo, y en mi­­­dación, el acoso o la amenaza
el que participaron 688 alumnos, mediante medios electrónicos, con la
el 40,1% de los encuestados men- intención de dañar (principalmente,
cionaron que durante los 3 meses vía Internet o teléfono celular) de un
anteriores a ese trabajo los proble- alumno (ciberagresor) a otro (ciber-
mas de acoso o maltrato se daban víctima). Como en el caso del bullying
prácticamente todos los días. Se tradicional, el ciberbullying puede
documentó, también, que el 20,5% originar a alumnos que desem­peñen
de los encuestados constituían el simultáneamente ambos roles, lo
grupo de víctimas; el 13,1%, el de cual se ha incrementado durante
agresores, y el 27,4%, el de víctimas- los últimos años (11).
agresores (22).
De acuerdo con datos prelimina- Tipos de ciberbullying
res de otro estudio (aún sin publicar)
realizado por este mismo grupo de Tomando como base los ­distintos
trabajo en otros puntos de la misma medios tecnológicos de comuni-

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 1 / 2011


119
García-Maldonado G., Joffre-Velázquez V., Martínez-Salazar G., Llanes-Castillo A.

Tabla 1. Formas de bullying y criterios de identificación (2,5,9,15,21,24,34,45,64)

Criterios
  Directo Indirecto
de identificación

Insultos
Burlas y Rumores descalificadores Conductas agresivas
humillaciones o humillantes e intencionalmente
Verbal dañinas
Chantaje
Gestos obscenos Exclusión y aislamiento
Apodos del grupo

Empujones Se producen de forma


Patadas repetida
Destrucción de materiales
Físico Golpes de estudio u otras perte-
nencias de la víctima
Agresiones con
objetos

No dejar participar en Relación de poder


Social Excluir del grupo
actividades o ignorar desequilibrada

Amenazar para
provocar miedo
Despojo de dinero
Psicológico
Obligar a la víctima a o pertenencias
Se produce sin provoca-
realizar cosas contra
ción alguna de la víctima
su voluntad

cación, Smith y cols. (48) dividen a la víctima, se descarga información


el ciberbullying en siete subtipos: personal a la red o se hacen con-
mensajes de texto recibidos en el cursos en los que se ridiculiza a los
teléfono móvil; fotografías o videos demás. Es importante hacer notar
realizados con las cámaras de los que en la actualidad la mayoría de
móviles, y posteriormente usados los eventos intimidatorios ocurren
para amenazar a la víctima; llama- vía mensajería instantánea (3).
das acosadoras al teléfono móvil;
mensajes de correo electrónico insul- Prevalencia
tantes o amenazantes; salas de chat
en las que se arremete contra uno Mediante entrevistas realizadas
de los participantes o se le excluye a menores entre los 10 y los 17 años
socialmente; el acoso mediante los de edad, Ybarra y Mitchell (49) en-
programas de mensajería instantá- contraron que el 19% de ellos había
nea; y páginas web donde se difama participado alguna vez en el fenómeno

120 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 1 / 2011


Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar

de ciberbullying. Diversos estudios estudio el 3,5% de los encuestados


realizados en Canadá (50), España había sido ciberintimidado, el 2,8%
(51) y Estados Unidos (52) estiman había ciberagredido y el 1,3% había
que uno de cada cuatro estudiantes mostrado un rol mixto; en cuanto al
está involucrado en este problema género, el 63% de los involucrados
como cibervíctima o ciberagresor, o fueron varones, y el 37%, mujeres;
en ambos roles. En la investigación por grado escolar, la mayoría de los
realizada por Slonje y Smith (17), la involucrados cursaban el segundo
cual involucró ocho diferentes es- año de secundaria.
cuelas en la ciudad de Gothenburg
(Suecia), se incluyó a estudiantes de Factores de riesgo
secundaria y bachillerato (de 12 a 20
años de edad) con estatus socioeconó- En cuanto a los factores de riesgo
mico variado; el 10% de ellos aseguró asociados a estar involucrado en el
haber sido víctima del ciberbullying. ciberbullying, se han documentado
Por su parte, en un trabajo que in- diversas circunstancias, como puede
cluyó a 1.915 niñas y 1.852 niños apreciarse de manera más detallada
de educación primaria y secundaria en la tabla 2. Autores como Kowlaski
del sureste y noroeste de los Estados (3), Didden (8) y Patchin (55) han
Unidos, Kowlaski y Limber (53) en- logrado documentar que la baja auto­
contraron que el 11% de ellos eran estima, la depresión, la soledad, el
cibervíctimas; el 4%, ciberagresores, estatus socioeconómico y el género
y el 7%, cibervíctimas-ciberagresores (los varones, preponderantemente)
simultáneamente. de los adolescentes son factores
Patchin e Hinduja (5,54) han que tienen un efecto directo y sig-
mostrado que hasta un 38% de nificativo en alguna modalidad del
los menores encuestados por ellos ciberbullying; sin embargo, y aunque
han participado como cibervíctimas, podría parecer paradójico, algunas
mientras que para los ciberagresores investigaciones han encontrado cómo
reportan cifras del 16%. Para aque- la autoestima es más baja en los
llos alumnos que son cibervíctimas y ciberagresores que en las cibervícti­
que ciberintimidan al mismo tiempo, mas (56-58). De cualquier manera,
estos autores reportaron una pre- otros trabajos documentan que los
valencia del 19%. agresores pueden tener autoestima
Resultados preliminares de un baja o alta (49,59).
estudio nuestro (aún sin publicar), y Diversos estudios comprueban,
también realizado en el sur del estado por otra parte, que los estudiantes
de Tamaulipas (México) a finales de que usan sus computadoras por
2010, donde participaron 603 alum- menos de una hora al día tienen
nos de secundaria, encontramos menos riesgo de ser victimizados a
que durante los 6 meses previos al través de Internet, en comparación

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 1 / 2011


121
García-Maldonado G., Joffre-Velázquez V., Martínez-Salazar G., Llanes-Castillo A.

Tabla 2. Ciberbullying y factores de riesgo

Género masculino (8,17) Mayor tiempo de uso de Internet (8,50,54,60-62)


Baja autoestima (3,49,56-59) Tener un perfil en una red social electrónica (62)
Depresión (8) Uso de mensajería instantánea, cámaras web y salas de
chat (12,62)
Estatus socioeconómico (54) No reportar los eventos de acoso (12,17,18,67)
Adolescencia (17,62,66) Falta de consciencia de los padres sobre las amenazas que
existen en la red (68)
  Los padres subestiman el comportamiento agresivo de
los hijos (68)

con estudiantes que la utilizan du- Mesch (62) encontró en su estu­


rante más tiempo; estos últimos, dio que el riesgo de ser cibervicti-
sin embargo, tuvieron más riesgo mizado se duplicaba al tener un
de mostrarse como ciberagresores perfil en una red social electrónica,
(8,54,60-62). en comparación con quienes no la
Por lo anterior, aunque con cier- tenían. Los individuos que expre-
tas reservas, se puede considerar que san una mayor disposición para
la duración del uso de Internet es proporcionar información personal
directamente proporcional al riesgo afrontan, de igual manera, un mayor
de ser víctima o agresor; es decir, riesgo de ser intimidados que quienes
a mayor tiempo de uso de Internet son más reservados.
mayor riesgo de ser parte del ciber- Evidencia reciente sugiere tam-
bullying. Mientras más tiempo los bién que aquellos individuos que hi­
estudiantes hacen uso de Internet cieron uso de mensajería instantánea,
más enfrentan la posibilidad de inte- cámaras web y salas de chat fueron
ractuar con anónimos intimidatorios, más propensos a estar expuestos a
o de darse cuenta de que es difícil desconocidos, lo cual, a su vez, au-
ser descubierto mientras molestan menta el riesgo de ser intimidados en
o agreden a los demás usuarios línea, en comparación con quienes no
(50,62). usaron estos medios de comunicación
En la actualidad los adolescen- (12,62). Otro aspecto interesante, de
tes se encuentran completamente acuerdo con algunos reportes, es que
envueltos por las redes sociales en el riesgo de ser intimidado es mayor
línea. Se estima que el 82% de los en adolescentes entre los 16 y los 17
jóvenes entre los 14 y 17 años, y el años que en aquellos sujetos más jó-
55% entre los 12 y 13 años, tienen venes (17,62,66). Muy probablemente,
un perfil en alguna red social en esto se debe a que en la medida en
línea (63-65). que crecen los menores la tendencia

122 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 1 / 2011


Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar

a involucrarse con desconocidos es Otras consecuencias que se han


mayor. identificado son: dificultades acadé-
Se ha documentado que hasta el micas, problemas de compor­tamiento
50% de las víctimas no reportan o no y, en casos extremos, conducta de-
cuentan a nadie sobre esta proble- lictiva (70). Según se ha observado,
mática, o rara vez lo hacen, lo cual los jóvenes que están frustrados y
implica un riesgo mayor de volver a enojados, al igual que los que presen-
ser ciberintimidado (12,17,18,67). tan mayor tensión o ansiedad, son
De ahí la importancia de la empatía significativamente más propensos a
entre el menor y su cuidador. La acosar a otros mediante bullying o
participación de los padres es muy ciberbullying (71). Ybarra (72) señala
importante, pues muchos imponen en su estudio, realizado mediante
reglas a sus hijos acerca del uso que una encuesta nacional en línea, de
deberían hacer de Internet, y, sin em- tipo transversal y dirigida a 1.588
bargo, no son realmente conscientes jóvenes entre los 10 y los 15 años de
de las amenazas que se encuentran edad, que quienes informaron haber
en la red. Por otra parte, también es sido blanco de acoso vía Internet du­
probable que los padres subestimen rante los 30 días previos a su estudio
el comportamiento agresivo de sus eran 8 veces más propensos que los
hijos (68). demás a llevar un arma a la escuela.
El uso que los menores hagan
Consecuencias del ciberbullying de las nuevas tecnologías de co-
municación podrá, eventualmente,
La baja autoestima es una con- darnos un estimado del impacto
secuencia importante tanto para que tendrá el fenómeno del ciber-
las cibervíctimas como para los ci- bullying (73). Por el momento, las
beragresores; no obstante, como ya consecuencias más graves incluyen
se ha mencionado, también puede depresión, ideación suicida y, en el
ser causa para involucrarse en este peor de los casos, intentos suicidas
fenómeno. u homicidas (74-76).
Otras consecuencias que se
han documentado son: insomnio, Prevención del ciberbullying
enuresis, ansiedad, cefalea y dolor
abdominal (57,58), las cuales, even- Algunos autores han propuesto,
tualmente, son útiles para identificar en materia de salud pública, una
con mayor facilidad los casos (69). legislación antibullying y anticiber-
Además, está claramente señalado bullying que se aplique en cada zona
que el acoso cibernético es una forma escolar a través de programas de
de generar tensión entre los indivi- prevención basados en investigación.
duos de todas las edades, y que los Como primer paso para frenar su
menores son los más vulnerables. avan­ce se ha sugerido que dicha le-

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 1 / 2011


123
García-Maldonado G., Joffre-Velázquez V., Martínez-Salazar G., Llanes-Castillo A.

gislación debe incluir sanciones co­mo ignorancia ante el problema podrían,


suspensión escolar, sancio­­­nes cri­- en cierto grado, contribuir a que los
minales y la facilidad de otorgar menores afectados se involucren en
una orden de protección a las vícti­ este fenómeno (18).
mas (8,16). Cualquier legislación Muchas veces resulta difícil para
acerca del uso de las tecnologías de los niños y adolescentes, comunicar
la información y la c ­ omunicación este tipo de situaciones a algún
resultará insuficiente si no está adulto de confianza (12). Los jóve-
complementada con programas nes también necesitan formas de
desarrollados por las escuelas, en lidiar con el estrés de los conflictos
los que se promueva la cultura de interpersonales, pero de una manera
la paz y la educación cívica. Estas positiva y saludable (71). Finalmen-
acciones deben fortalecerse con la te, es importante entender que el
participación de los padres de fa- aislamiento no es el mejor modo de
milia, para que sus hijos hagan un prevención o de protección contra
uso adecuado de las redes virtuales el ciberbullying (67,77).
y de la tecnología (73).
El ciberbullying a menudo co- Diferencias entre bullying
mienza en los computadores de la y ciberbullying
casa y los teléfonos celulares obse-
quiados por los propios padres; por Es importante hacer notar que
ello, estos deben estar alerta, para existen diferencias entre el bullying
supervisar las actividades que sus tradicional y el ciberbullying. Durante
hijos realizan a través de dichos mucho tiempo los menores conside-
medios, y, al mismo tiempo, propor- raron a sus hogares como un refugio
cionarles información sobre cómo contra el bullying; por lo menos,
utilizar y aprovechar positivamente hasta el siguiente día. Ahora los
estas herramientas. mensajes desagradables, los correos
Es fundamental comprender electrónicos de odio y las imágenes
que si bien los medios de comuni- manipuladas para ridiculizar o agre-
cación electrónica y sus dispositivos dir pueden llegar a ellos a través de
se asocian a un riesgo elevado de los aparatos de moderna tecnología
ciberbullying, son, simplemente, he- las 24 horas del día, los 7 días de
rramientas, y no las causas de este la semana; su límite es el alcance
comportamiento (12,68). Estudios que tiene la señal para transmitir o
realizados en Inglaterra reportan recibir dichas agresiones. Al ya no
que sólo el 56% de los padres de los existir el refugio hogareño, estos
estudiantes muestran preocupación medios le permiten al ciberagresor
de que sus hijos sean susceptibles ser, de alguna forma, omnipresente
a ser parte del ciberbullying (6), lo (3,6,17,68). En cualquier caso, no
cual sugiere que la indiferencia o la debe generalizarse la idea de que to-

124 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 1 / 2011


Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar

dos los sitios de Internet son refugio ciberagresor es solitario. Es muy


de agresores (46,54,65,78). evidente que en el caso del ciberbu-
El ciberbullying puede acaparar llying se puede fluctuar con mayor
la atención de una amplia audien- facilidad entre el rol de cibervíctima
cia, en comparación con los grupos y de ciberintimidador, tener ambos
pequeños que conforman el bullying roles al mismo tiempo, o alternarlo
tradicional: por ejemplo, al descargar con bullying tradicional; sobre todo,
una imagen o video a Internet con la en el caso de quienes tienen un rol
intención de avergonzar a la persona de víctimas (17,68). Estas y otras
expuesta, la audiencia que observa diferencias entre ambas modalidades
es mayor. Miles de visitas pueden de acoso se aprecian en la tabla 3.
generarse en cuestión de horas, y
mientras más tiempo se encuentre Conclusión
dicha imagen o video en la red un
mayor número de personas podrá Las telecomunicaciones han
descargar el archivo; y como no se atraído de una manera espectacu-
sabe quién ha visto dichas imáge- lar la atención del mundo, debido
nes, el ciberbullying tiene un mayor a la rapidez con la que hoy en día
impacto sobre la víctima (17,18). se producen y distribuyen nuevos
El bullying tradicional se realiza aparatos de avanzada tecnología
cara a cara, de forma física o verbal y que facilitan la comunicación entre
promoviendo la exclusión social (28); individuos; este desarrollo es signo
por el contrario, la red proporciona de avance para el ser humano.
anonimato. Para algunos autores, En general, el uso que cada
en la mayoría de los casos el rol de individuo hace de los medios de

Tabla 3. Diferencias entre bullying y ciberbullying (3,6,17,18,28,68)

Bullying Ciberbullying

Cara a cara Anónima


En grupo o individual Individualmente
Golpes, empujones, agresión verbal o ex-
Mensajes, e-mail, imágenes manipuladas
clusión social
Sólo en horas de escuela En todos lados y a toda hora
Se limita a la agresión directa Sin límite de alcance
Sólo audiencia escolar Audiencia mundial por Internet
Certeza de que sólo se encuentra en el ám- Incertidumbre de no saber quién ha visto
bito escolar las imágenes o mensajes
Víctima y agresor; víctima-agresor Cibervíctima-ciberagresor

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 1 / 2011


125
García-Maldonado G., Joffre-Velázquez V., Martínez-Salazar G., Llanes-Castillo A.

comunicación depende, en gran puede ayudar a los investigadores, a


medida, del propósito que se tenga los educadores y a los responsables
en mente, pues al ser medios uni- políticos a reducir la incidencia de
versales pueden ser manipulados tales experiencias entre los adoles-
por cualquier persona para realizar centes (79).
actividades negativas, que van en Los médicos pueden desempe-
contra de un grupo de personas o de ñar un papel clave en la educación
una persona en particular. Una de proactiva de las familias, con el fin de
estas modalidades es denominada disminuir los riesgos asociados a la
ciberbullying (2). La práctica de este intimidación en línea y sus posibles
fenómeno es de actualidad, pero, secuelas, de manera conjunta con
desafortunadamente, en continuo los padres (80).
crecimiento entre las nuevas gene- No es correcto etiquetar como
raciones de jóvenes de primaria y negativas a estas herramientas tan
secundaria de todo el mundo (73). útiles. Debe recordarse que los me-
Las acciones que componen este dios tecnológicos de comunicación
fenómeno, indudablemente, tendrán son solamente herramientas que
repercusiones en las personas sobre se utilizan para cumplir distintos
quienes recaigan. propósitos. De poco sirve que la es-
Si bien la confianza es un com- cuela limite o regule el ciberbullying
ponente importante de las relaciones si los propios padres de familia no
interpersonales, los adolescentes limitan el acceso a celulares u otros
pueden todavía estar en proceso de dispositivos de forma sistemática,
desarrollar una concepción madura regular y responsable (73,77).
de este concepto, si se lo entiende La práctica del ciberbullying re-
como un proceso gradual; por esta presenta, en los hogares y en las
razón, según parece, los adolescen- escuelas, una problemática grave y
tes que no han desarrollado una de actualidad, que debe tratarse de
concepción madura del concepto forma integral, dando preferencia a
de confianza tienden a revelar su la prevención o a la identificación
información sin discriminación, y oportuna del fenómeno, con la parti-
esto aumenta el riesgo de acoso cipación de los padres de familia, las
cibernético (62). autoridades escolares y los propios
Hasta el día de hoy esta forma alumnos.
de intimidación no tiene definidas
sanciones específicas; especialmente, Referencias
no por parte de las autoridades es-
colares (49). Comprender la agresión 1. Bauman S. Cyberbullying: a virtual
cibernética, así como las caracterís- menace. Paper presented at: National
Coalition against Bullying National
ticas de quienes se dedican a ello, o Conference; November 2-4, 2007;
de quienes se convierten en víctimas, Melbourne, Australia.

126 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 1 / 2011


Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar

2. Aricak T, Siyahhan S, Uzunhasanoglu INEGI; 2009 [Citado: 16 diciembre


A, et al. Cyberbullying among turkish 2010]. Disponible en: http://www.inegi.
adolescents. Cyberpsychol Behav. org.mx/Sistemas/temasV2/Default.
2008;11: 253-61. aspx?s=est&c=19007.
3. Kowlaski RM, Limber SP, Agatston PW. 14. Comisión Federal de Telecomuni-
Malden. Cyber Bullying: Bullying in caciones (COFETEL). Usuarios de
the digital age. Malden, MA: Blackwell telefonía móvil 1990 a 2010 [Internet].
Publishing; 2008. México: Dirección de Información Es-
4. Nansel TR, Overpeck MD, Haynie DL, tadística de Mercados de la Comisión
et al. Relationships between bullying Federal de Telecomunicaciones; 2010
and violence among US youth. Arch [Citado: 07 septiembre 2010]. Disponi-
Pediatr Adolesc Med. 2003;157:348- ble en: http://www.cofetel.gob.mx/es/
53. Cofetel _2008/Cofe_telefonia_movil.
5. Patchin JW, Hinduja S. Bullies move 15. Cornell D, Sheras P, Gregory A, et al.
beyond the schoolyard: a preliminary A retrospective study of school safety
look at cyberbullying. Youth Violence conditions in high schools using the
Juv Justice. 2006;4:148-69. Virginia Threat Assessment Guidelines
6. Epstein A, Kazmierczak J. Cyber bu- versus alternative approaches. Sch
llying: what teachers, social workers, Psychol Q. 2009;24:119-29.
and administrators should know. 16. Srabstein J, Berkman BE, Pyntikova
Illinois Child Welfare. 2006-2007;3: E. Antibullying legislation: a public
41-51. health perspective. J Adolesc Health.
7. Metzner-Szigeth A. “El movimiento y 2008;42:11-20.
la matriz”--Internet y transformación 17. Slonje R, Smith PK. Cyberbullying:
socio-cultural. Revista Iberoamericana another main type of bullying? Scand
de Ciencia, Tecnología, Sociedad e In- J Psychol. 2008;49:147-54.
novación (CTS+I) [Internet]. Septiem- 18. Smith PK, Mahdavi J, Carvalho M, et
bre-diciembre 2006 [Citado: 03 enero al. Cyberbullying: its nature and impact
2011]. Disponible en: http://www.oei. in secondary school pupils. J Child
es/revistactsi/numero7/articulo04.htm. Psychol Psychiatry. 2008;49:376-85.
8. Didden R, Scholte R, Korzilius H, et 19. Consejo Escolar de Andalucía. Algu-
al. Cyberbullying among students nos estudios y conclusiones sobre el
with intellectual and developmental estado de la convivencia escolar en
disability in special education settings. Europa y España. Informe de un grupo
Dev Neurorehabil. 2009;12:146-51. científico del Consejo. España; 2006.
9. David-Ferdon C, Hertz MF. Electronic 20. Valadez-Figueroa I. Violencia escolar:
media, violence, and adolescents: an maltrato entre iguales en escuelas
emerging public health problem. J secundarias de la zona metropolitana
Adolesc Health. 2007;41:S1-5. de Guadalajara: Informe de estudio. 1a
10. Swartz MK. Cyberbullying: an exten- ed. México: Universidad de Guadala-
sion of the schoolyard. J Pediatr Health jara; 2008.
Care. 2009;23:281-2. 21. Abramovay M. Victimización en las
11. Vandebosch H, Van-Cleemput K. escuelas: ambiente escolar, robos y
Defining cyberbullying: a qualitative agresiones físicas. Rev Mex Investiga-
research into the perceptions of ción Educativa. 2005;10:833-64.
youngsters. Cyberpsychol Behav. 22. Joffre-Velázquez VM, García-Maldo-
2008;11:499-503. nado G, Saldivar-González AH, et al.
12. Juvonen J, Gross EF. Extending the Bullying en alumnos de secundaria,
school grounds?--Bullying experien- características generales y factores
ces in cyberspace. J Sch Health. asociados de riesgo. Bol Méd Hosp
2008;78:496-505. Infant Méx. En prensa 2011.
13. Instituto Nacional de Estadística y Geo- 23. Blaya C, Debarbieux E, Del Rey-
grafía (INEGI). Ciencia y tecnología: Alamillo R. Clima y violencia ­escolar:
Cuadro resumen [Internet]. México: un estudio comparativo entre Es-

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 1 / 2011


127
García-Maldonado G., Joffre-Velázquez V., Martínez-Salazar G., Llanes-Castillo A.

paña y Francia. Rev Educación. study in Korean adolescents. J Ado-


2006;339:293-315. lesc Health. 2009;45:360-7.
24. Del Rey R, Ortega R. Bullying en los 35. Mc Guckin C, Cummins PK, Lewis
países pobres: prevalencia y coexis- CA. Bully/victim problems in Northern
tencia con otras formas de violencia. Ireland’s schools: data from the 2003
Int J Psychol Psychological Ther. Young Persons’ Behavior and Attitude
2008;8:39-50. Survey. Adolescence. 2009;44:347-58.
25. Vanderbilt D, Augustyn M. The effects 36. Postigo-Zegarra S, González-Barrón
of bullying. J Paediatr Child Health. R, Mateu-Marqués C, et al. Diferencias
2010;20:315-9. conductuales según género en convi-
26. Yang SJ, Kim JM, Kim SW, et al. Bu- vencia escolar. Psicothema. 2009;21:
llying and victimization behaviors in 453-8.
boys and girls at South Korean primary 37. Organización Panamericana de la Sa-
schools. J Am Acad Child Adolesc lud (OPS), Organización Mundial de la
Psychiatry. 2006;45:69-77. Salud (OMS). Taller sobre la Violencia
27. Amemiya I, Oliveros M, Barrientos A. de los Adolescentes y las Pandillas
Factores de riesgo de violencia escolar (“Maras”) Juveniles. San Salvador:
(bullying) severa en colegios privados OPS; 1997.
de tres zonas de la sierra del Perú. 38. Pittet I, Berchtold A, Akré C, et al. Are
Anales de la Facultad de Medicina. adolescents with chronic conditions
2009;70:255-8. particularly at risk for bullying? Arch
28. Wang J, Iannotti RJ, Nansel TR. School Dis Child. 2010;95:711-6.
bullying among adolescents in the 39. Martínez-Verdú R. Bullying y medios
United States: physical, verbal, rela- de comunicación. Comunicación e
tional, and cyber. J Adolesc Health. Cidadanía. 2006;5:67-73.
2009;45:368-75. 40. Due P, Merlo J, Harel-Fisch Y, et al.
29. Chui-Betancur HN, Chambi-Grande JJ. Socioeconomic inequality in exposu-
Violencia escolar: formas de prevenir re to bullying during adolescence: a
y mitigar. Investigación Educativa. comparative, cross-sectional, multile-
2009;13:57- 66. vel study in 35 countries. Am J Public
30. Menesini E, Modena M, Tani F. Bullying Health. 2009;99:907-14.
and victimization in adolescence: 41. Ortega R, Mora-Merchán JA, Jäger
concurrent and stable roles and psy- T, editores. Acting against school bu-
chological health symptoms. J Genet llying and violence: the role of media,
Psychol. 2009;170:115-33. local authorities and the Internet. 1a
31. Oliveros-Donohue M, Figueroa L, ed. Landau: Empirische Pädagogik;
Mayorga G, et al. Violencia escolar 2007.
(bullying) en colegios estatales de 42. Farhat T, Iannotti RJ, Simons-Morton
primaria en el Perú. Rev Per Pediatr. BG. Overweight, obesity, youth, and
2008;61:215-20. health-risk behaviors. Am J Prev Med.
32. Schreier A, Wolke D, Thomas K, et al. 2010;38:258-67.
Prospective study of peer victimiza­tion 43. Perren S, Alsaker FD. Social behavior
in childhood and psychotic symp- and peer relationships of victims, bully-
toms in a nonclinical population at victims, and bullies in kindergarten. J
age 12 years. Arch Gen Psychiatry. Child Psychol Psychiatry. 2006;47:45-57.
2009;66:527-36. 44. De la Torre-Cruz MJ, Cruz-García M,
33. Oliveros-Donohue M, Barrientos-Acha­ De la Villa-Carpio Fernández M, et al.
ta A. Incidencia y factores de riesgo Relaciones entre violencia escolar y
de la intimidación (bullying) en un autoconcepto multidimensional en
colegio particular de Lima-Perú. Rev adolescentes de Educación Secun-
Per Pediatr. 2007;60:150-5. daria Obligatoria. Eur J Educ Psychol.
34. Kim YS, Boyce WT, Koh YJ, et al. Time 2008;1:57-70.
trends, trajectories, and demographic 45. Hernández-Prados MA, Solano-Fer­
predictors of bullying: a prospective nández IM. Ciberbullying, un problema

128 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 1 / 2011


Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar

de acoso escolar. Rev Iberoam Edu- 58. Jankauskiene R, Kardelis K, Sukys


cación Distancia. 2007;10:17-36. S, et al. Associations between school
46. Privitera C, Campbell MA. Cyberbullying: bullying and psychosocial factors. Soc
the new face of ­workplace bullying? Cy- Behav Pers. 2008;36:145-62.
berpsychol Behav. 2009;12:395-400. 59. Cava MJ, Musitu G, Murgui S. Indivi­
47. Wolak J, Mitchell KJ, Finkelhor D. Does dual and social risk factors related
online harassment constitute bullying? to overt victimization in a sample of
An exploration of online harassment by Spanish adolescents. Psychol Rep.
known peers and online-only contacts. 2007;101:275-90.
J Adolesc Health. 2007;41:S51-8. 60. Ybarra ML, Mitchell KJ. Online aggres-
48. Smith P, Mahdavi J, Carvalho M, et al. sor/targets, aggressors, and targets: a
An investigation into cyberbullying, its comparison of associated youth cha-
forms, awareness and impact, and the racteristics. J Child Psychol Psychiatry.
relationship between age and gender 2004;45:1308-16.
in cyberbullying: a report to the Anti- 61. Topçu Ç, Erdur-Baker Ö, Çapa-Aydin
Bullying Alliance. London: Department Y. Examination of cyberbullying expe-
of Education; 2006. riences among Turkish students from
49. Ybarra ML. Linkages between depres- different school types. Cyberpsychol
sive symptomatology and Internet Behav. 2008;11:643-8.
harassment among young regular 62. Mesch GS. Parental mediation, online
Internet users. Cyberpsychol Behav. activities, and cyberbullying. Cyberp-
2004;7:247-57. sychol Behav. 2009;12:387-93.
50. Li Q. Cyberbullying in schools: a 63. Hinduja S, Patchin JW. Personal infor-
research of gender differences. Sch mation of adolescents on the Internet:
Psychol Int. 2006;27:157-70. a quantitative content analysis of MyS-
51. Ortega R, Calmaestra J, Mora J. Cyber- pace. J Adolesc. 2008;31:125-46.
bullying. Int J Psychol Psychological 64. Lenhart A, Purcell K, Smith A, et al.
Ther. 2008;8:183-92. Social media and mobile internet use
52. Ybarra M, Mitchell KJ, Wolak J, et among teens and young adults [Inter-
al. Examining characteristics and net]. Washington, DC: Pew Research
associated distress related to Internet Center; 2010 [Citado: 25 agosto 2010].
harassment: findings from the Second Disponible en: http://www.pewinternet.
Youth Internet Safety Survey. Pedia- org/~/media//Files/Reports/2010/PIP_
trics. 2006;118:e1169-77. Social_Media_and_Young_Adults_Re-
53. Kowalski RM, Limber SP. Electronic port_Final_with_toplines.pdf.
bullying among middle school studen­ 65. Patchin JW, Hinduja S. Changes in
ts. J Adolesc Health. 2007;41:S22-30. adolescent online social networking
54. Hinduja S, Patchin JW. Cyberbullying: behaviors from 2006 to 2009. Comput
an exploratory analysis of factors Human Behav. 2010;26:1818-21.
related to offending and victimization. 66. Williams KR, Guerra NG. Prevalence
Deviant Behav. 2008;29:129-56. and predictors of Internet bullying. J
55. Patchin JW, Hinduja S. Cyberbu- Adolesc Health. 2007;41:S14-21.
llying and self-esteem. J Sch Health. 67. Ang RP, Goh DH. Cyberbullying among
2010;80:614-21. adolescents: the role of affective and
56. Kaltiala-Heino R, Fröjd S, Marttunen M. cognitive empathy, and gender. Child
Involvement in bullying and depression Psychiatry Hum Dev. 2010;41:387-97.
in 2-year follow-up in middle adoles- 68. Dehue F, Bolman C, Völlink T. Cyber-
cence. Eur Child Adolesc Psychiatry. bullying: youngsters’ experiences and
2010;19:45-55. parental perception. Cyberpsychol
57. Frisén A, Jonsson AK, Persson C. Behav. 2008;11:217-23.
Adolescents’ perception of bullying: 69. Sourander A, Brunstein Klomek A, Iko-
who is the victim? Who is the bully? nen M, et al. Psychosocial risk factors
What can be done to stop bullying? associated with cyberbullying among
Adolescence. 2007;42:749-61. adolescents: a population-based stu-

Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 1 / 2011


129
García-Maldonado G., Joffre-Velázquez V., Martínez-Salazar G., Llanes-Castillo A.

dy. Arch Gen Psychiatry. 2010;67:720- 76. Spears B, Slee P, Owens L, et al.
8. Behind the scenes and screens: in-
70. Hinduja S, Patchin JW. Offline conse­ sights into the human dimension of
quences of online victimization, school covert and cyberbullying. J Psychol.
violence and delinquency. J Sch Vio- 2009;217:189-96.
lence. 2007;6:89-112. 77. Muir D. La violencia contra los niños
71. Patchin J, Hinduja S. Traditional and en el ciberespacio [Internet]. Bangkok:
nontraditional bullying among youth: ECPAT International; 2005 [Citado:
a test of general strain theory. Youth 06 septiembre 2010]. Disponible en:
Soc [Internet]. 7 mayo 2010 [Citado: http://www.ecpat.net/ei/Publications/
9 agosto 2010]. Disponible en: http:// ICT/Cyberspace_SPA.pdf.
yas.sagepub.com/content/early/2010 78. Instituto Nacional de Tecnologías
/04/20/0044118X10366951.abstract. de la Comunicación (INTECO). Guía
72. Ybarra ML, Diener-West M, Leaf PJ. legal sobre cyberbullying y grooming
Examining the overlap in internet [Internet]. León: INTECO; 2009 [Ci-
harassment and school bullying: tado: 27 agosto 2010]. Disponible
implications for school intervention. J en: http://www.inteco.es/Seguridad/
Adolesc Health. 2007;41:S42-50. Observatorio/manuales_es/guiaMa-
73. Maya-Alvarado V, Tapia-Quintana D. nual_groming_ciberbullying.
El cyberbullying en México: accio- 79. Sontag LM, Clemans KH, Graber JA,
nes para limitar su avance. Rev AZ. et al. Traditional and cyber aggressors
2010;34:16-7. and victims: a comparison of psycho-
74. Hinduja S, Patchin JW. Bullying be- social characteristics. J Youth Adolesc.
yond the schoolyard: preventing and 2010. [Epub ahead of print].
responding to cyberbullying. Thou- 80. Genuis SJ, Genuis SK. Implications of
sand Oaks, CA: Corwin Press; 2009. cyberspace communication: a role for
75. Hinduja S, Patchin JW. Bullying, cy- physicians. South Med J. 2005;98:451-
berbullying, and suicide. Arch Suicide 5.
Res. 2010;14:206-21.

Conflictos de interés: Los autores manifiestan


que no tienen conflictos de interés en este artículo.

Recibido para evaluación: 17 de enero del 2011


Aceptado para publicación: 28 de febrero del 2011

Correspondencia
Gerardo García Maldonado
Hospital Psiquiátrico de Tampico, Secretaría de Salud
Ejército Mexicano #1403 Col. Allende. CP 89130
Tampico, Tamaulipas, México
ggarciamaldonado@gmail.com

130 Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No. 1 / 2011

También podría gustarte