Está en la página 1de 4

La 

corteza cerebral (o córtex cerebral) es la sustancia gris que cubre la superficie de


los hemisferios cerebrales. A la corteza se le reconocen tres componentes principales:
la arquicorteza (o arquicórtex), la paleocorteza (o paleocórtex) y la neocorteza (o
neocórtex). La corteza cerebral se presenta como una delgada lámina de materia gris, de
pocos milímetros de espesor, que cubre ambos hemisferios cerebrales. Es en la corteza
cerebral donde ocurren la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y
la toma de decisiones.

Corteza (córtex) del cerebro teñida en azul oscuro

Índice

o
o
o







AnatomíaEditar
La corteza alcanza su máximo desarrollo en los primates y cetáceos.
En los seres humanos, la corteza cerebral está muy evolucionada; representa casi el
80 % del peso de su encéfalo y contiene el 20 % de todas las neuronas de su encéfalo.[1]
El espesor cortical es variable entre 1,5-4 mm (dependiendo del lóbulo cerebral y de
la circunvolución cortical) y se le describen entre 2 y 6 capas horizontales superpuestas.
[2]
Esta delgada lámina está fuertemente plegada y empaquetada en el humano, si se
extendiese aplanándola, ocuparía una superficie calculada de 1900-2300 cm² (0.23 m²).
[3]
La corteza cerebral humana incluye un número de neuronas estimado entre
14 000 000 000 (catorce mil millones; 14 × 109) y 18 000 000 000 (dieciocho mil
millones; 18 × 109) y, además, 60 000 000 000 (sesenta mil millones; 60 × 109) de
células que no son neuronas.[1]
Se ha calculado que la corteza cerebral humana alberga 1,4-2,4 billones (2,4 × 1014)
de sinapsis.[4]
Tal acúmulo de somas neuronales y fibras amielínicas en la corteza, macroscópicamente
(a simple vista), se observa como una sustancia gris, de allí su nombre.
Filogenéticamente, la corteza es de aparición reciente si se compara con las otras áreas
del sistema nervioso central. Aun dentro de la corteza cerebral se pueden distinguir
áreas más modernas y con capacidad de procesar la información; son soporte principal
del registro de lo simbólico, y pertenecen a la neocorteza.
Desde el punto de vista de su estructura interna se distinguen tres tipos básicos de
corteza: neocorteza, paleocorteza y arquicorteza.
NeocortezaEditar
Artículo principal: Neocórtex

Neocorteza formado por los lóbulos temporal, frontal, parietal, occipital

La neocorteza es la encargada de los procesos de raciocinio, la parte consciente del


cerebro.
Pertenecen a la neocorteza:

 El lóbulo temporal que contiene neuronas de la corteza auditiva primaria.


 El lóbulo frontal que aloja la corteza motora primaria y la corteza prefrontal.
 El lóbulo parietal que contiene a la corteza somatosensorial primaria.
 El lóbulo occipital que aloja la corteza visual primaria.[5] [6]
PaleocortezaEditar

Arquicórtex formado por el hipocampo (lóbulo límbico en rosado, abajo)

La paleocorteza se origina en la corteza olfativa.


ArquicortezaEditar
La arquicorteza está constituido por la formación del hipocampo, parte del sistema
límbico; esta es la parte «animal» o instintiva.
Primeras investigacionesEditar
El médico Theodor Meynert a partir de 1867 reconoció la diferencia estructural de
distintas áreas, distinguiendo entre la sustancia gris, colonizada por los cuerpos
celulares y la sustancia blanca, ocupada por los procesos axonales recubiertos de su
vaina de mielina que confiere a esta estructura su color blanco característico.

Muestra de tejido de corteza cerebral (10,5 mm, aproximadamente).

En 1909, Korbinian Brodmann descubrió que la corteza cerebral humana está


estructurada siguiendo los mismos principios generales que en los demás mamíferos.
Publicó «Estudios comparativos de localización en la corteza cerebral, sus Fundamentos
representados en la base de su arquitectura celular», que trata sobre la localización de
distintas áreas, de acuerdo a la citoarquitectura de la corteza cerebral. Estableció la
división de la corteza en 51 áreas y estudió su localización comparativa en
diferentes mamíferos. Permite realizar la localización topográfica por excelencia,
cuando nos referimos a un área de Brodmann cortical en cualquier especie animal.[7]
CapasEditar
Artículo principal: Citoarquitectura de la corteza cerebral

Se ha descrito la estructura laminar o de capas, en la corteza de diferentes especies.

Cada una de las capas de la corteza posee una distribución característica de diferentes
neuronas y de sus conexiones, de tal modo que podemos clasificarlas. Por ejemplo, la
morfología neuronal predominante, las estructuras sobre las que se proyectan o bien las
proyecciones subcorticales que reciben.

La clasificación más conocida de las capas de la corteza cerebral es la de Brodmann


original de 1909.

Por ejemplo: la capa IV (cuatro) es importante por recibir información proveniente


del tálamo y estar colonizada por neuronas de pequeño tamaño (capa granular). Las
capas superiores (capas supragranulares) poseen células de pequeño y mediano tamaño
cuya principal función es conectar distintas áreas corticales homo y contralaterales. Las
capas inferiores o infragranulares poseen neuronas de tamaño mediano y grande que
proyectan principalmente a estructuras subcorticales. Así, mientras la capa VI (seis) va a
proyectar básicamente al tálamo, la capa V (cinco) va a dar lugar a proyecciones a
estructuras colocadas en el cerebro medio, posterior y médula espinal.

También podría gustarte