Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA

JUAN PABLO II

<<Análisis Coyuntural >>

MATERIA: Filosofía

DOCENTE: Lic. Ana María Gutiérrez Quinteros

CURSO: 6 to A de Secundaria

ESTUDIANTE(S): Gianmarco Cuellar Pedraza

Gestión 2021
Santa Cruz - Bolivia
Nuevo Orden Mundial ¿Qué está Pasando en el mundo?

Los líderes mundiales, sus diplomáticos y los analistas geopolíticos saben que vivimos
una coyuntura de cambios de las que hacen época y, mientras tienen un ojo puesto en
el día a día, el otro comienza a otear la crisis que nos dejará el coronavirus como
legado. Ideologías enfrentadas, bloques, liderazgos y sistemas de cohesión social están
siendo sometidos a prueba ante la opinión pública mundial. A estas alturas, todos los
habitantes de la aldea global comienzan a extraer sus propias conclusiones. "Muchas
certezas y creencias desaparecerán. Muchas cosas que pensábamos imposibles están
pasando", ha dicho Macron en Francia. "El día después de la victoria no habrá un
regreso al día anterior, seremos moralmente más fuertes". Macron: ha prometido
comenzar su respuesta con una fuerte inversión en salud.

¿Qué dicen en otras partes del mundo?

En Alemania, el exministro de Asuntos Axteriores socialdemócrata Sigmar Gabriel ha


lamentado que "hayamos minusvalorado el papel del Estado durante 30 años", y
predice que la generación por venir será mucho menos ingenua respecto a la
globalización. En Italia, el exprimer ministro Mateo Renzi ha convocado ya una comisión
oficial sobre el futuro. En Hong Kong alguien ha pintado un grafiti en el que se lee: "No
puede haber retorno a la normalidad porque la normalidad era el problema de origen".
Henry Kissinger, que fue Secretario de Estado de la Administración Nixon, cree que los
gobernantes deben comenzar a prepararse para la transición a un orden mundial nuevo
tras el coronavirus.

El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, ha dicho: "La relación

entre las principales potencias nunca ha sido tan disfuncional. La Covid-19 muestra

dramáticamente, que, o nos unimos, o podemos ser derrotados".


¿Qué ha provocado la pandemia en el ámbito político y social?

Es como si la pandemia se hubiera convertido en una competición por el liderazgo


global, en el que los países que capaces de responder a la crisis con mayor efectividad
vayan a ser los que resulten beneficiados. Los diplomáticos, que siguen trabajando
desde delegaciones vacías, se mantienen ocupados defendiendo la gestión de la crisis
de sus propios gobiernos y suelen sentirse ofendidos por las críticas. Se juegan el
orgullo patrio y la salud. Cada país mira hacia el vecino para ver en qué momento éste
comienza a "aplanar su curva".

El think-tank Crisis Group, al analizar el modo en que el virus va a cambiar


permanentemente la política internacional, sugiere: "Por ahora podemos discernir dos
narrativas encontradas que emergen sobre el resto; una en la que la lección dice que
los países deberían cooperar para derrotar al Covid-19, y otra en la que los países
deben mantenerse a distancia para protegerse del virus".

¿Quiénes están dispuestos por el liderazgo?

El debate en los think-tanks o institutos de análisis de todo el mundo no versa en este


momento sobre la cooperación sino sobre quien se hará con el liderazgo del mundo
posterior al virus, China o Estados Unidos.

En Reino Unido, el debate permanece anclado en una cierta insularidad. La dirección


laborista saliente buscó, desde un principio, reivindicar la necesaria, evidente,
rehabilitación del Estado y los empleados públicos. La definición de servicio público se
ha ampliado hasta incluir a los repartidores o a los tenderos más humildes. Es más, ser
"una nación de tenderos", aquel insulto con el que Napoleón ultrajó una vez al país, ha
dejado de considerarse algo peyorativo.
En Europa, Estados Unidos y Asia el debate se amplía. Puede que la vida pública esté
en suspenso, pero el debate público se acelera. Todo es debatible: el punto de
intersección entre una economía muy tocada y la salud pública, las virtudes relativas de
sistemas de salud más o menos descentralizados, el modo en que se expone la
fragilidad de un mundo globalizado, el futuro de la Unión Europea o las ventajas
inherentes al autoritarismo.

¿Qué pasa con los países en vía de desarrollo?

La emergencia por la pandemia también ha visibilizado las vulnerabilidades


estructurales preexistentes y, a la vez, viene generando vulnerabilidades específicas
emergentes de esta nueva situación. Ella constituye una situación disruptiva, que
genera altos niveles de estrés individual y colectivo. Para muchas personas implica una
situación trágica a causa las pérdidas que deben afrontar: pérdida de seres queridos,
de la salud, de la vivienda, de bienes, o del empleo.

En lo que respecta a las personas, surgen manifestaciones emocionales como


angustia, desconfianza, ansiedad, temor al contagio, enojo, irritabilidad, sensación de
indefensión frente a la incertidumbre e impotencia. También han surgido expresiones de
discriminación y estigma frente a las personas diagnosticadas con COVID-19, dado que
es una enfermedad transmisible y nueva.

Estos problemas se complejizan en el caso de personas con dificultades cognitivas que


afectan su toma de decisiones, en aquellos que presentan carencias educativas y
materiales, que ya estaban en condiciones de vulnerabilidad social por la informalidad o
falta de trabajo, por la marginalidad en la cual se encontraban dentro de la sociedad,
por su condición etaria o por las carencias de su vivienda.
¿Cómo se vio afectada la Unión Europea? Y otras instituciones

De momento, quien sale perdiendo, además de aquellos que, como Steve Bannon [el
asesor principal de Trump en su victoria electoral], defendían "la deconstrucción del
estado-administración" podrían ser los miembros de la Unión Europea.

Algunos de los críticos más mordaces de la Unión han sido precisamente los
europeístas. Nicole Gnesotto, vicepresidenta del Instituto Jacques Delors, dice que "la
falta de preparación de la Unión Europea, su impotencia y su timidez son asombrosas.
Por supuesto, la salud no es una de sus competencias, pero no es que no tenga medios
o responsabilidad". El primer instinto fue cerrar fronteras, acumular material y organizar
respuestas nacionales. En un momento de escasez, se vio que cada uno miraba por sí
mismo e Italia se sintió abandonada.

¿Cómo está dejando la pandemia al mundo?

La pandemia afecta a todos, pero no por igual. Las consecuencias son diferenciales
según las condiciones de vulnerabilidad individual y social, y también de acuerdo con
las capacidades personales e institucionales para afrontarla de manera eficaz.

Asimismo es diferente la significación que adquieren para las personas los cambios en
la vida cotidiana derivados de la pandemia: puede decirse que para algunos el
aislamiento o el trabajo en el hogar puede ser un beneficio, mientras que para otros
puede configurar una mayor fuente de angustia y malestar. De igual manera, la
significación y percepción del tiempo para el individuo y para las instituciones no son
iguales, pues son procesos que implican diferentes registros.

¿Que miedos psicológicos y sociales aumentaron debido a la pandemia?

Los miedos más comunes fueron el museo a perder el trabajo, no recibir asistencia
médica, no contar con agua potable en ciudaes dónde los amenazas naturales son
constante. Esto pone de manifiesto y consolida la necesidad e importancia de abordar
el problema desde una perspectiva de multiriesgo.
¿Qué se está haciendo al respecto?

Desde el punto de vista social, tanto las personas, como las instituciones, intentan
enfrentar la pandemia y sus incertidumbres con los recursos conocidos y habituales,
para seguir viviendo en una “normalidad” que hoy ya cambió.

Las conductas y los hábitos socioculturales inciden directamente en la propagación y en


el control del brote epidémico. Por un lado, la pandemia devela y pone de manifiesto las
formas, los procedimientos, las negociaciones que cada sociedad utiliza para afrontar
institucionalmente los riesgos y sus manifestaciones concretas, los desastres.

¿Cómo afectará a pacientes con depresión, cree que aumentará el número de


pacientes? ¿Cuáles serían las posibles consecuencia?

Se trata de la cuarta ola de los problemas de salud mental: uno de los más importantes
va a ser la clínica depresiva asociada a la situación social que va a generar el
coronavirus. Afrontamos una situación más aguda de resolver el problema, pero
después vendrán las consecuencias que tanto temen Europa y el Gobierno, las
consecuencias económicas. Recordando la crisis de 2008, durante la cual los intentos
de suicidio incrementaron, es previsible que esto vuelva a suceder dada una probable
situación de nueva crisis económica. Sabemos que en situaciones no favorables
socialmente los intentos de suicidio incrementan.

Que riesgos sociales ser incrementaron debido a la pandemia?

Particularmente y preocupantes son las medidas que, justificándose en la pandemia,


generan mayor desigualdad social o que, en el campo laboral, afianzan y profundizan la
informalidad y la pérdida de derechos laborales.

También podría gustarte