Está en la página 1de 9

Cédula del Proyecto

Título del proyecto: 

P.T.A.R el Salitre fase II 

Propósito:

  P.T.A.R el Salitre fase II tiene como propósito la ampliación, optimización y la


recuperación del río Bogotá, además que tiene una gran importancia para la comunidad y el
medio ambiente ya que tratara un volumen de 7 metros cúbicos de agua por segundo y  esto
permitirá que más de 450 toneladas de basura mensuales no lleguen al río, siendo esto
decisivo para lograr la descontaminación del mismo.

Descripción:

Para comprender el proyecto en su totalidad es base entender que es una PTAR y que
función cumplen, en ese sentido pues, se define como “Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales-PTAR” es el conjunto de obras, instalaciones y procesos para tratar las aguas
residuales, con material disuelto y en suspensión usadas por una comunidad o industria. En
este caso, la PTAR El Salitre, que está ubicada en el noroccidente de la ciudad entre las
localidades de Suba y Engativá, trata las aguas residuales del norte y centro de Bogotá.
Luego de ser tratada en la planta se vierte al río Bogotá a la altura de la calle 80. 

Actualmente la PTAR Salitre tiene un tratamiento primario de 4 metros cúbicos de agua por
segundo, sin embargo le llegan 15 metros cúbicos por segundo producido por cerca de 3
millones de habitantes de Bogotá. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-
CAR es la entidad que se encargará del proyecto de ampliación y optimización de la PTAR
Salitre, y con ayuda de esta organización, se espera que a las aguas del norte y centro de la
ciudad se les dé un tratamiento secundario con desinfección de las aguas residuales y se
logre tratar 7,1 metros cúbicos por segundo.

Los trabajos de la planta serán ejecutados con tecnología de punta denominada “Lodos
Activados” avalada por el Banco Mundial, quien ha acompañado a la CAR durante todo el
proceso de investigación y diseño del proyecto. La tecnología consiste en el
aprovechamiento de los biosólidos, (residuos orgánicos) que se produzcan en el tratamiento
de aguas y que serán utilizados en la recuperación de los suelos degradados de la
jurisdicción.

Objetivos:

Los objetivos de la construcción de la segunda fase de la PTAR, son los siguientes:

1. La ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales(PTAR), radica


principalmente en el saneamiento del río Bogotá, en el que con biodigestores
instalados se encargaran de la descomposición anaeróbica de la materia
orgánica, siendo esta una de las principales razones que impide el saneamiento del
río Bogotá.
2. Se prevé la protección del área urbana en Bogotá. 
3. Mejoramiento del drenaje de la ciudad en un periodo aproximado de 100 años.
4. Se proyecta que el río Bogotá estará descontaminado para el año 2026.

Criterios de éxito o beneficios esperados:

 Junto con la adecuación del sistema de alcantarillado, la PTAR Salitre es uno de los
pasos más claros y firmes que se han dado en el largo camino de la recuperación del
Río Bogotá. 
 Evita que aguas residuales, producidas por más de dos millones de personas, lleguen
al Río Bogotá sin ningún tipo de tratamiento. 
 Impide que mensualmente un promedio de 50 toneladas de basuras lleguen al Río
Bogotá. 
 Ayuda a evitar inundaciones, a que el alcantarillado drene normalmente y que las
aguas del Río Bogotá mantengan su curso normal y no afecten a la población de la
cuenca Salitre. 
 Contribuye en la formación ambiental de escuelas, colegios, universidades y en
general de todas las instituciones educativas que soliciten visitas guiadas.
 Alrededor del 50 por ciento de los trabajadores están integrados por jóvenes de la
zona de influencia.
 Se obtiene un promedio diario de 160 toneladas de biosólidos, lo que equivale a
evitar que diariamente sean vertidas al río alrededor de 80 toneladas de materia
orgánica producida por los habitantes de la cuenca Salitre.

Financiamiento o fondeo:

En el proyecto se conoce que la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR es la


entidad que se encargará del proyecto de ampliación y optimización de la PTAR Salitre, el
58% del montante proviene de un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF) con un valor de 430 millones de dólares, a través de un préstamo con el
Banco Mundial, el 42% restante, de los recursos del Fondo para las Inversiones Ambientales
en la Cuenca del Río Bogotá (FIAB) de la CAR (autoridad pública contratante) y
económicos (la inversión de 388 millones de dólares estadounidenses y la creación de más
de 1.000 empleos directos).

Entregables Principales:
Después de los cuatro (4) años que se tardó la construcción de la ampliación de la PTAR El
Salitre, en el segundo semestre del año 2020 se procedió a entregar la planta, dando inicio a
la fase “PEM” Puesta en Marcha, lo que implica el ponerla en funcionamiento. 

Luego comprobaremos la eficacia y buen funcionamiento de los equipos mecánicos,


eléctricos y de todo el complejo sistema de control e instrumentación instalado, para dar el
paso a la captación y distribución de las aguas residuales a cada una de las nuevas
estructuras (Pretratamiento, Primarios, Biológicos, Secundarios y Digestores) para tratar las
aguas residuales de 3´500.000 habitantes del Noroccidente de Bogotá, ubicados en la
Cuenca Salitre.

Cronograma de milestones:

La programación de obra que se tuvo planeada fue a partir de la fecha 26 de septiembre del
2016, en el que se muestra de forma ejemplificada la cantidad de meses que tomo llevar
cada una de las actividades ejecutadas desde el inicio de obra, hasta la fecha de entrega
esperada que es el dia 27 de septiembre del 2021.
Para la construcción de la PTAR salitre en Bogotá se definió en el contrato de obra No. 803
de 2016 un periodo de 5 años para la construcción de este.

Supuestos claves: 

Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales-PTAR es el conjunto de obras,

instalaciones y procesos para tratar las aguas residuales, con material disuelto y en

suspensión usadas por una comunidad o industrial.

Las aguas residuales del norte y centro de Bogotá llegan a la PTAR El Salitre, ubicada en el

noroccidente de la ciudad entre las localidades de Suba y Engativá, luego de que el agua ha

sido tratada en la planta, se vierte al río Bogotá a la altura de la calle 80.


Actualmente la PTAR Salitre tiene un tratamiento primario de 4 metros cúbicos de agua por

segundo, sin embargo le llegan 15 metros cúbicos por segundo producido por cerca de 3

millones de habitantes de Bogotá. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-

CAR es la entidad que se encargará del proyecto de ampliación y optimización de la PTAR

Salitre que tendrá un costo de 430 millones de dólares, a través de un préstamo con el

Banco Mundial, permitiendo que a las aguas del norte y centro de la ciudad se les dé un

tratamiento secundario con desinfección de las aguas residuales y se logre tratar 7,1 metros

cúbicos por segundo.

Los trabajos de la planta serán ejecutados con tecnología de punta denominada “Lodos

Activados” avalada por el Banco Mundial, quien ha acompañado a la CAR durante todo el

proceso de investigación y diseño del proyecto. La tecnología consiste en el

aprovechamiento de los biosólidos, (residuos orgánicos) que se produzcan en el tratamiento

de aguas y que serán utilizados en la recuperación de los suelos degradados de la

jurisdicción.

La PTAR El Salitre sólo será una solución para el tratamiento de las aguas del centro y

norte de la ciudad, pero hace falta la PTAR Canoas, responsable de las aguas del sur de

Bogotá. El funcionamiento de una PTAR depende de todos los que vivimos en Bogotá y los

habitantes de las cuencas altas, media y baja. Tener una cultura de manejo del agua es

entender que la tecnología es simplemente una ayuda pero la generación de una cultura

ambiental del agua no es una opción es una obligación de todos.

Restricciones:
La Veeduría Ciudadana PTAR Salitre se constituyó en forma plural, de manera autónoma e
independiente, de acuerdo con lo establecido en la Ley 850 de 2003, para el seguimiento y
vigilancia de las gestiones que se realicen en cumplimiento de la Sentencia No. 489 del
29/03/2014, proferida por el Consejo de Estado, dentro del expediente No. AP-25000-23-
27-000-2001-90479-01, que en sus numerales 4.35, 4.37 y 4.38 de su parte resolutiva
definió el esquema de tratamiento para la descontaminación del Río Bogotá en la Cuenca
Media, que incluye el Distrito Capital y contempla entre otros “la ampliación de la actual
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR Salitre en caudal y capacidad de
tratamiento”. La vigencia de la Veeduría Ciudadana finalizó en noviembre de 2016 y se
renovó actualizando el alcance del objeto. Luego, se estableció su duración hasta el 18 de
octubre de 2021, bajo el nombre de "Veeduría Ciudadana PTAR Salitre II Fase" con su
territorio en el Distrito Capital. 

200   Decreto 312 de   Adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos
6 2006 Alcaldía -PMIRS-, para planificar y reglamentar el Sistema de Saneamiento
Mayor de Básico del Distrito Capital, el cual se aplica a todas las personas que
Bogotá, D.C. generan, reciclan y aprovechan residuos sólidos ordinarios y
especiales y a las entidades públicas y personas o empresas privadas
y organizaciones comunitarias y cooperativas vinculadas a la
prestación del Servicio Público de Aseo, y cuyos periodos para su
aplicación son los mismos del Plan de Ordenamiento Territorial de
Bogotá y para tales efectos, se considera el corto plazo entre 2006 y
2008; mediano plazo entre 2009 y 2014; y largo plazo entre 2015 y
2019. Fija los contenidos con el fin de reglamentar las actividades
de los actores, componentes y procesos del Sistema General de
Residuos Sólidos y del Sistema Organizado de Reciclaje y
Aprovechamiento. Determina que las acciones que se desarrollen en
cumplimiento de las disposiciones contenidas en este Decreto
deberán atenerse a las previsiones del Plan de Ordenamiento
Territorial, y en especial, a las relacionadas Sistema General de
Residuos Sólidos y su integración con la estructura regional; el
sistema de espacios públicos construidos; el sistema de movilidad; y
la estructura socioeconómica y espacial de que trata el artículo 23
del Decreto 190 de 2004.
Por otra parte, las exigencias del Ordenamiento Territorial y del
control ambiental agregan connotaciones adicionales para la
construcción de los sistemas de alcantarillado, con un enfoque
ambiental dirigido al manejo y prevención integral de la
contaminación de los cuerpos de agua. Por lo tanto, de la mano con
el impacto en la salud pública, se hace necesario considerar el
impacto ambiental respectivo. Para enfrentar la situación es
necesaria la construcción de infraestructura que permita conducir y
drenar adecuadamente las aguas residuales, siendo los interceptores
las obras que permiten recoger las aguas residuales provenientes de
redes locales y conducirlas adecuadamente hasta puntos específicos
establecidos para la descarga (disposición final) a cuerpos de agua
como el río Bogotá, quien actúa como emisario final. Esta
disposición final se realiza pasando previamente por la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales - PTAR de Salitre o realizando
una descarga directa.

Riesgos principales:

Los riesgos que se pueden evidenciar en el proyecto son:

 Riesgo tierras y espacio: El riesgo de las expropiaciones recae sobre el contratante,


el contratista será responsable del cuidado y la custodia de las instalaciones o de
cualquier parte de ellas hasta la fecha de terminación del contrato. Asimismo,
también se responsabilizará de cualquier daño o problema ocasionado por alguno de
los subcontratistas.
 Riesgo medioambiental: el contratista es el responsable de cualquier omisión o
negligencia que pudiera ocasionar un daño o perjuicio medioambiental o en la salud
pública.Con el objetivo de velar por el correcto funcionamiento de las tareas, deberá
hacer un seguimiento periódico de los distintos componentes del Plan de Acción y
Cumplimiento Ambiental (PACA).
 Riesgo de diseño y construcción: el contratista debe preparar el diseño detallado de
todas las obras, que deberá ser aprobado por el contratante previamente a la
construcción, compra e instalación de equipos. El contratista asume el riesgo del
cumplimiento de los parámetros contractuales con su diseño.
 Riesgo de financiación: el riesgo de financiación fue compartido entre el Consorcio
Expansión PTAR Salitre, quien aporta el capital social de la SPV, y la CAR, quien
obtiene el crédito por parte de BIRF (con garantía de la República de Colombia) y,
por lo tanto, la obligación de devolverlo. 
 Riesgo de tipos de interés: el préstamo con el BIRF se firmó a un tipo de interés fijo
con un tipo de interés basado en la media de los últimos ocho años de la tasa
LIBOR más 105 puntos básicos, que se tradujo en un 4,7% anual. 
 Riesgo de tipo de cambio: lo asume principalmente el CAR. El riesgo se encontraba
en una posible depreciación de la moneda local (COP), resultado de causas
económicas (evolución económica y/o modificación de los tipos de interés) o
inestabilidad política.

Requerimientos de aprobación:

Antes de que la PTAR salitre empiece su funcionamiento, se debe evidenciar-certificar que


se siguieron las normas constructivas en Colombia (NSR-10), y que puede soportar
diferentes cargas o fenómenos de los que puede estar vulnerable ya que la ciudad de Bogotá
es propensa a sismos entre los 6-7 grados en la escala de Richter. Además de seguir un plan
ambiental en el desarrollo de la construcción de la obra (PGIRS).
La ANLA sería la entidad encargada en cuanto a aprobar las diferentes licencias
ambientales que debe tener en cuenta la empresa constructora debido a los diferentes
procesos que se deben hacer como remoción en masa, excavaciones y otros.

Gerente del proyecto

 Director de proyecto: José Ropero; Director de Proyecto PTAR Salitre


 Ingenieros a cargo: Néstor Guillermo Franco, director de la Corporación
Autónoma de Cundinamarca, CAR.

Requerimiento de reportes:

La planta es operada mediante un TPQA con un caudal promedio de 4 m3/s y un caudal


pico horario máximo de 10 m3/s. Dichas instalaciones actuales reciben un buen
mantenimiento y presentan un buen funcionamiento, alcanzando porcentajes de remoción
del 60% para SST y del 40% para DBO. 

Comprende un caudal promedio de diseño de 7,1 m3/s y un caudal pico horario con clima
seco de 14 m3/s, así como un caudal máximo en temporada de lluvias de 26 m3/s. Una
consideración clave en el diseño consistió en la incorporación del proceso primario
existente de 4 m3/s, dentro del proceso secundario considerablemente más grande de 7,1
m3/s, teniendo en cuenta ciertas restricciones en el perfil hidráulico. Una característica de
diseño particular de la planta consiste en las dos instalaciones de trabajos de cabecera; de
las cuales la nueva servirá para manejar caudales de clima seco, mientras que la existente se
empleará durante condiciones de temporada de lluvias. 

Las nuevas instalaciones para los trabajos de cabecera consistirán en una extensión del
interceptor principal hacia la nueva zona de cribado, compuesta de rejillas gruesas y finas
para la remoción de sólidos gruesos en la corriente de aguas residuales. Se construirán
estructuras hidráulicas para desviar los caudales excedentes en temporada de lluvias, hacia
las obras de cabecera existentes. La nueva estación de bombeo consistirá de seis bombas
centrífugas de flujo mixto, con sus respectivos motores y variadores de frecuencia, para una
capacidad nominal de bombeo de 14 m3/s con capacidad de reserva. El material flotante,
las espumas y las arenas, serán removidos en tanques desarenadores aireados cubiertos. Los
gases emitidos serán recolectados para ser depurados en unidades para el tratamiento de
olores. Tanto el material proveniente del cribado fino, como las arenas, serán lavados y
compactados para disposición fuera del sitio. El agua residual cruda será distribuida a los
ocho (8) clarificadores primarios existentes y a seis (6) nuevas unidades de sedimentación.
Los sólidos sedimentables bombeados desde los clarificadores primarios serán espesados en
los dos espesadores por gravedad existentes, y en un espesador por gravedad nuevo. Para el
tratamiento biológico se empleará un proceso de lodos activados, compuesto de tanques de
aireación con una zona de selección anóxica, y de zonas aerobias, para un tiempo de
retención total de alrededor de 5 horas. En dichas zonas aeróbicas se contempla una
transferencia de oxígeno de alta eficiencia mediante un sistema difusor de burbuja fina. Con
el fin de optimizar el desempeño y minimizar el consumo de energía eléctrica del sistema
de sopladores de aireación, se monitorearán los niveles de oxígeno disuelto en las zonas
aeróbicas. El licor mixto efluente de los tanques de aireación será distribuido hacia doce
tanques de sedimentación finales. Adicionalmente, se proveerán sistemas de bombeo para
llevar el 100% del Lodo Activado de Recirculación (RAS) hacia los tanques de aireación, y
para transportar el Lodo Activado de Desecho (WAS) hacia los nuevos espesadores de
gravedad por banda. El lodo primario espesado y el lodo activado de desecho (también
espesado), serán estabilizados en digestores anaeróbicos mesofílicos. Para el procesamiento
y estabilización tanto de los sólidos biológicos espesados, como de la corriente de espumas
y grasas recolectada de los desarenadores aireados y de las unidades de sedimentación; se
emplearán ocho (8) digestores nuevos y tres (3) digestores existentes modificados, así como
las obras asociadas necesarias para el proceso de mezcla.

También podría gustarte