Está en la página 1de 625

Viceministerio de Programa Nacional de Reconstrucción con

Construcción y Saneamiento Saneamiento Urbano cambios

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CAMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO


“REHABILITACIÓN DE LA LÍNEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE
LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO, Y CÁMARAS DE BOMBEO DEL
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD EL ALTO, DISTRITO
EL ALTO, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA”

Jefe de Proyecto: Ing. Cesar Pingo Carhuatocto.


Equipo Especial encargado de la reconstrucción con
Cliente:
cambios

A cargo de:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

2. REHABILITACION DE CAMARAS DE BOMBEO


3. CAMARA DE BOMBEO N°01 BARRIO STAFF
3.1.1. REHABILITACION EN CAMARA DE BOMBEO
3.1.1.1. TRABAJOS PRELIMINARES
3.1.1.1.1. Movilización de Equipos, Herramientas y materiales a pie de obra - CB
B.STAFF

DESCRIPCIÓN
Se refiere al traslado de equipos, herramientas y materiales a pie, que sean necesarios al
lugar en que se desarrollara la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos (hacia la
Cámara de Bombeo Staff).
Materiales y Herramientas
El contratista bajo su responsabilidad, sumistrará todas las herramientas, aditamentos y
materiales para el embalaje, transporte instalación y operación del equipo mecánico
durante todo el proceso de ejecución de la Obra.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición será en forma Global (GLB), de acuerdo al equipo realmente movilizado a la
obra y aprobado por el Ingeniero Supervisor de Obra, con respecto al total consignando
en la lista de equipo mínimo, partida en la que el contratista indicará el costo de
movilización de cada uno de los equipos. La suma a pagar por la partida, será la indicada
en el presupuesto ofertado por el Contratista.
BASE DE PAGO:
El pago se efectuará, conforme al monto asignado en el Contrato, en forma Global (GLB9,
dicho pago incluye el flete por tonelada de traslado de equipos transportados y el alquiler
del equipo que le hace por los propios medios, durante el tiempo de traslado del equipo, el
suministro de toda la mano de obra e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
Para efectos de valorizaciones, se tomará en cuenta el cumplimiento del calendario de
movilización de equipo, es decir sobre la base del equipo realmente trasladado y obra y
de acuerdo a las consideraciones del método de medición.

3.1.1.1.2. Lijado de paredes y techo

DESCRIPCIÓN:
Previo al pintado, las superficies deben ser lijadas, debiendo quedar uniformes y exentas
de polvillo, grasa o suciedad.
Se lijarán las superficies exteriores de muros, vigas, columnas, cielos rasos y volados a fin
de emparejar las superficies y dejarlas rugosas para lograr mayor adherencia entre las
nuevas capas de pintura y la superficie. Se deberá emplear lija para madera N° 60.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA:
Esta partida se medirá en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
La cantidad determinada, como queda señalada, se pagará al precio del contrato por
metro cuadrado (m2) dicho precio y pago constituirá compensación por la mano de obra,
materiales y herramientas requeridas para la completa y adecuada ejecución de esta
partida.

3.1.1.1.3. Desmontaje de ventanas

DESCRIPCIÓN:
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar las ventanas de las
zonas sometidas a adecuación, previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en
las especificaciones particulares o definidas por la interventoría.
EJECUCIÓN:
 Retirar los pisa-vidrios haciendo palanca con el atornillador.
 Retirar los vidrios.
 Desatornillar los tornillos para retirar el marco de muro. 
 Si es necesario se proceder a desarmar el marco desatornillando el sistema de
tornillos que permiten que este sea un marco.
TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN:

 Cuidar y preservar las paredes, estucos y accesorios para una próxima reutilización si
la interventoría lo requiere.
UNIDAD DE MEDIDA Y FORMA DE PAGO:
La unidad de medida de pago será por unidad (und) de ventana desmontada recibida a
satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en
el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para
su ejecución.

3.1.1.2. CARPINTERIA METALICA


3.1.1.2.1. Suministro e instalacion de Ventana Metalica

DESCRIPCIÓN:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. La pintura con anticorrosivo
y esmalte se encuentran detalladas mas adelante. Al colocarse las ventanas se tendrá
especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros y/o estructuras.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
Las ventanas llevarán manijas de bronce de color natural.
UNIDAD DE MEDIDA:
El pago se efectuará al precio unitario por M2 con cargo a la partida “Puerta metálica” del
presupuesto aprobado. El metrado realizado será el aprobado por el Supervisor. Se
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m² trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

3.1.1.2.2. Escalera tipo Marinero de tubo acero inox. c/parantes de 1 1/2" por
peldaños 3/4"

DESCRIPCION

Se trata de la construcción de escalera según se indica en los planos. Todas las


uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabajaos en forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al segmento la solidez necesaria para
que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido al esfuerzo de
trabajo ni menos aún por su propio peso.
La escalera será de material de tubo acero inoxidable, con parantes y por
peldaños de acuerdos a los planos.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida de esta partida será por metro lineal (m)

BASE DE PAGO

El pago se realizará según lo indicado en la medición o según el porcentaje de


avance para cada partida y se hará al precio estipulado en el presupuesto.

3.1.1.2.3. Tapa metálica LAC C/Marco de 1 1/2"x1 1/2"x1/4"

DESCRIPCION

Se usará planchas LAC de superficie estriada de espesor y tamaño indicado en los


planos, el marco se incrustará en la losa de la estructura durante la construcción
de este. las tapas tendrán un mecanismo de seguridad de acuerdo a los planos.

Las piezas deben estar limpias, sin trazos de óxidos, por lo que se deberá, lijar,
según sea necesario antes de pintarlos. Esta pintura se aplicará en obra, después
de la colocación de los elementos se le dará una segunda mano del mismo tipo de
pintura.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro cuadrado (m2)

BASE DE PAGO

El pago se hara según lo indicado en la medición y de acuerdo a los precios


estipulados en la partida del presupuesto.

3.1.1.2.4. Tapa Metalica p/cubierta Camara con Plancha de Acero

3.1.1.3. CERRAJERIA
3.1.1.3.1. Suministro y colocación de cerradura 02 golpes, pesada

DESCRIPCIÓN:
Se trata del suministro y colocación de elementos y accesorios integrantes de la
carpintería metálica, destinada a facilitar el movimiento de las hojas y dar la seguridad
conveniente al cierre de ventanas, puertas y elementos similares.
Las cerraduras de las puertas serán del tipo FORTE de dos golpes o similar, los trabajos
serán ejecutados por personal calificado.
Después de la instalación de las cerraduras y antes de comenzar el trabajo de pintura se
procederá a proteger todas las perillas y otros elementos visibles de la cerrajería mediante
cintas adhesivas, las cuales serán retiradas antes de entregar la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
El pago se efectuará al precio unitario por Unidad con cargo a la partida “Cerradura Forte
de dos golpes” del presupuesto aprobado. El metrado realizado será el aprobado por el
Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m² trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.1.1.4. PINTURAS
3.1.1.4.1. Pintado en muros interiores y exteriores, columnas y vigas (02 manos)
(Inc. Limpieza)
3.1.1.4.2. Pintado de cielo raso(02 manos)(Inc. Limpieza)

DESCRIPCION
La presente especificación técnica comprende los trabajos relacionados con acabados de
pintura de las superficies de muros y cielo raso, siempre bajo la aprobación de la
supervisión.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
A. Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
 Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
 Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.

METODO DE CONSTRUCCION

1.0 ALCANCES
Lo mencionado aquí o indicado en Planos, incluye el suministro de los materiales, mano
de obra y equipos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos requeridos.

Esta sección incluye todos los trabajos de pintura y acabados como se indica en Planos o
aquí se especifica, y los trabajos razonablemente necesarios estén o no indicados o
especificados.

Quedan excluidos de esta especificación los trabajos de pintura para:


 Estructuras Metálicas
 Cobertura Metálica de Estructuras Metálicas
 Instalaciones Mecánicas, Tuberías, Ventilación y Aire Acondicionado
 Instalaciones Eléctricas
 Instalaciones Sanitarias

Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

2.0 PREPARACION DE LAS SUPERFICIES

2.1 GENERALIDADES
La suciedad y materias extrañas deben removerse prolijamente. Deberá usarse lija
o según el caso, escobillas de cerdas o de acero. Deberá sacudirse la tierra o el
polvo antes de iniciar las faenas de pinturas.

Las posibles manchas de grasas o aceites deben eliminarse cuidadosamente


removiéndolas con aguarrás mineral, teniendo especial cuidado que las mismas no
se desparramen durante el proceso de limpieza.INS

En caso de existir moho u hongos deben removerse usando una solución de


fosfato trisédico (6 onzas por galón) o cualquier detergente apropiado. Luego
enjuagarse la superficie con agua limpia y dejarse secar antes de pintar.

2.2 MADERA
Las superficies de madera deberán limpiarse y secarse convenientemente.
Posteriormente deberán lijarse cuidadosamente, siempre en dirección de las vetas,
con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la
madera.

Los nudos y contrahechos deberán lijarse o quemarse y luego cubrirse con una
mano de gomalaca. Los agujeros, rajaduras y defectos similares serán rellenados
con masilla de aceite o una masilla compuesta por la misma pintura y tiza y luego
lijarse.

2.3 ALBAÑILERÍA, MORTERO, CONCRETO, TABIQUERIA DE YESO


Todas las superficies de ladrillo, concreto expuesto, tarrajeado o superficies
similares deberán estar limpias, secas, libres de exceso de mortero de cemento
o cualquier sustancia de aceite.

Previamente todas las roturas, fisuras, huecos, quiebres, defectos, y otros serán
resanados o rehechos con el mismo material en igual o mayor grado de
enriquecimiento. Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados
posteriormente hasta conseguir una superficie completamente pareja con el resto.

2.4 METAL
En el caso de superficies metálicas, deberán limpiarse, eliminando todo óxido suelto
mediante:

 Arenado comercial

 Escobillas de acero

 Sopleteado (flame cleaning)

 Cepillo de alambre
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con solvente; las escamas de óxido deben
escobillarse hasta llegar al mismo metal. La superficie debe estar completamente seca en
el momento de pintarse.

Los cordones de soldadura deberán rebajarse mediante lima o esmeril.

3.0 MATERIALES
Todas las pinturas, serán recibidas en la Obra en envases originales y en
contenidos sellados, con etiquetas intactas.

Se almacenarán dentro de lugares apropiados y protegidos, no serán adulterados


los materiales, ni se añadirán solventes u otros materiales que no estén incluidos
en la formulación del pintado.

3.1 IMPRIMANTE DE PASTA A BASE DE LÁTEX


Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle
una viscosidad adecuada para aplicarlo fácilmente.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo
la reparación de cualquier grieta, fisura y aislamiento de porosidad o asperezas.

Se aplicará con brocha.

3.2 LATEX POLIVINILICO PARA CIELO RASOS


Será temple envasado y de primera calidad. No se aceptará temple preparado en
obra.

3.3 LATEX POLIVINILICO PARA INTERIORES


Deberá ser a base de látex polivinílico reforzado con acrilato, lavable, con las
siguientes características:

 Tipo de vehículo: látex polivinílico


 Porcentaje de vehículo: 66.4%
 Porcentaje de pigmento: 33.6%
 Viscosidad Stormer: 80 KU
 Reducción: agua
 Solvente de limpieza: agua
 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 5 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m

3.4 LÁTEX POLIVINÍLICO PARA EXTERIORES

 Deberá ser a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura, con las siguientes características:
 Tipo de vehículo: látex polivinílico
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Porcentaje de vehículo: 74.7%


 Porcentaje de pigmento: 25.3%
 Viscosidad Stormer: 72.8 KU
 Reducción: agua
 Solvente de limpieza: agua
 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 6 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m

3.5 ANTICORROSIVO PARA METALES


Deberá ser un imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una
combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación y de las siguientes
características:

 Tipo de vehículo: alquídico


 Porcentaje de vehículo: 51%
 Porcentaje de pigmento: 49%
 Viscosidad N°4 Ford Cup: 88 segundos
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 40m

3.6 ESMALTE BRILLANTE PARA METALES


Deberá ser un esmalte brillante fabricado a base de resinas alquídicas, para uso en
interiores y exteriores, y de las siguientes características:

 Tipo de vehículo: alquídico modificado


 Porcentaje de vehículo: 97%
 Porcentaje de pigmento: 3%
 Viscosidad Stormer: 77 KU
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 25 a 40m

3.7 BARNIZ PARA MADERA


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Deberá ser barniz marino, y ser un producto de excelente brillo y durabilidad, formulado a
base de resinas alquídicas de alta calidad, debe formar una película firme y elástica,
resistente a la expansión y contracción de la madera, y de las siguientes características:

 Tipo de vehículo: alquídico


 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 6 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, o pistola

4.0 EJECUCIÓN
Se aplicará los distintos tipos de pintura y acabados estrictamente de acuerdo a lo
especificado en los Planos y Cuadro de Acabados.

4.1 PINTURA PARA MUROS INTERIORES, EXTERIORES Y CIELORASOS


Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al punto 2 de la
presente especificación, se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar
completamente. Se observará si la superficie está perfecta para recibir la pintura final,
corrigiendo previamente cualquier defecto.

Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de
los fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas sucesivas
con rodillo o brocha, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo
de 2 manos para las pinturas que no contengan aceite y 3 manos para las que si lo
contienen.

En el caso de pinturas de caucho clorado no será necesaria una imprimación previa.

4.2 PINTURA EN SUPERFICIES DE MADERA


Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de
los fabricantes de los productos a emplearse.

Después de haber realizado la preparación de las superficies de madera de acuerdo al


punto 2 de la presente especificación, se aplicará dos manos de barniz marino, la
segunda después de que haya secado la primera.

4.3 PINTURA EN SUPERFICIES METÁLICAS


La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo con las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes.

La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores.
Se aplicará dos manos de anticorrosivo y dos manos de esmalte.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La pintura será aplicada de manera uniforme y por mano de obra experimentada. Puede
ser aplicada con brocha de mano o pistola. Cualquiera que sea el método, la película de
pintura aplicada deberá ser distribuida uniformemente de manera que no se acumule en
ningún punto.

5.0 MUESTRAS DE COLORES


La selección de colores será hecha por el Supervisor y las muestras se realizarán en los
mismos lugares donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.

6.0 PROTECCION DE OTROS TRABAJOS


Los trabajos que ya se encontraran terminados, como techos, zócalos, contrazócalos,
carpintería metálica y de madera, vidrios, y otros, deberán ser protegidos adecuadamente
contra daños, salpicaduras.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente
trabajo.
Sistema de control de calidad:
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión de campo
Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2)
BASE DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado de superficie (lijada, imprimación y dos manos de pintura);
para el caso de la carpintería metálica, dentro del costo de la partida de pinturas sólo se
computará las dos manos de acabado de pintura esmalte. El precio incluye el pago por
material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su
buen acabado.

3.1.1.4.3. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Puerta Metalica


3.1.1.4.4. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Ventanas Metalicas
3.1.1.4.5. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Barandas Metalicas

DESCRIPCIÓN:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película
sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.
Requisitos para Pinturas.
1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo.
La pintura no debe mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento ni separación
del color, y deberá estar exenta de terrenos y natas.
2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser
aplicada en las superficies verticales y lisas.
3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción
de la faena de pintado.
4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su
defecto por el Ingeniero ó Arquitecto encargado de la supervisión de la obra.
Preparación de la Superficie.
De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura. Los muros serán resanados hasta conseguir una superficie
uniforme, libre de partículas extrañas y grasas.
Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo
adherido; luego se procederá al mancillado y lijado, en caso necesario.

Los elementos de carpintería metálica, deberán estar exentos de grasa, óxidos y escamas
de laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de la pintura
anticorrosiva.
Tipos de pintura.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y


colores.
Imprímante.
Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprímante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente.
En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprímante, siempre
y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha
o rodillo.
Látex vínílico.
Pintura a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
Látex Cielo Raso
Pintura a base de látex con alto contenido de látex, lavable, resistente a la alcalinidad, a la
lluvia y a los cambios de temperatura.
Pintura Anticorrosiva.
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con
pigmentos inhibidores del óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando
los restos de escoria, óxido, etc., y luego se aplicarán dos manos de pintura base
compuesta de cromado de zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad
al exterior, máxima adherencia y prácticamente nula adsorción de humedad.
Esmalte.
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, esta constituido por una mezcla de
aceites secantes (crudos, tratados ó sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo,
solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate,
según la proporción de pigmentos y su fabricación. Se utilizará preparados de fabrica, de
marca o fabricantes conocidos y de calidad establecida.
La selección de colores será coordinada con el supervisor y la Dirección de Infraestructura
Ministerio de Salud Piura, según los reglamentos vigentes; y las muestras se realizarán en
los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se puedan ver con la luz natural
del ambiente. Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad
establecidas.
Preparación de las Superficies en Carpintería de Fierro.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones
de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará
el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller.
Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las salpicaduras
de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará
una nueva mano de anticorrosivo.
Procedimiento de Ejecución.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida
que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos.
Protección de otros trabajos.
Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc., así como
equipos, deberán ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas
durante el proceso de pintura de la carpintería de fierro.
Barniz marino
Deberá estar formulado en base a resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima
resistencia a la intemperie. Dejará una capa brillante, dura, impermeable y flexible.
En las superficies expuestas a la intemperie se aplicará el barniz tipo marino transparente,
que no modifique el color natural de la madera, sujeto a la aprobación de los arquitectos.
Se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las superficies en carpintería de madera.
Las piezas de carpintería deberán de haber hechas con madera cepillada, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento de Ejecución.
Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros
y se lijarán con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente
la madera.
El barniz o esmalte a utilizar deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y
se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante.
El barniz o esmalte se aplicará en dos como mínimo la segunda después de que haya
secado la primera.
UNIDAD DE MEDIDA:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se medirá por metro cuadrado de muro interior y exterior, columnas y vigas puerta y
ventana metálica y carpintería de madera efectivamente pintados en la obra, tal como se
indica en planos.
Los contrazócalos exteriores se medirán por metro lineal.
BASE DE PAGO:
La pintura medida en la forma estipulada, se pagará por metro cuadrado y por metro lineal
pintado y aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la
partida, cuyo precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

3.1.1.5. VARIOS
3.1.1.5.1. Vestidura de ducto de acceso a Hidrojet

DESCRIPCIÓN
Comprenden a los trabajadores de acabados factibles de realizar en parámetros, vigas,
columnas, placas, etc., en proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar
una superficie de protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
cuadros de acabados y/o planos de detalles.
Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de
madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA
La vestidura se medirá como tal, por metro lineal (m) de muro tarrajeado. Se medirá por el
material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO
El tarrajeo se pagará por metro lineal (m) de muro debida y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

3.1.1.5.2. Limpieza final de obra

DESCRIPCION

Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la


demolición de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite,
eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los
planos.

UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida
se hará en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

3.1.2. CASETA DE TABLEROS Y GRUPO ELECTRÓGENO


3.1.2.1. TRABAJOS PRELIMINARES
3.1.2.1.1. Limpieza y Nivelación de terreno normal

DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consiste en la limpieza manual del terreno es decir eliminar todos los árboles,
arbustos, matorrales, otra vegetación, tacones, raíces y cualquier elemento o instalación
que pueda obstaculizar el normal desarrollo de los trabajos, en concordancia con el
estudio de impacto ambiental elaborado por el consultor. Las áreas serán previamente
delimitadas por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a los planos generales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Comprende los trabajos que de esta naturaleza deben de realizarse antes de empezar la
obra. La obra en todo momento debe presentar un buen aspecto, orden y limpieza.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Previamente a la recepción de las obras la entidad deberá ejecutar una buena limpieza
general.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida
se hará en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

3.1.2.1.2. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo

DESCRIPCIÓN
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos de la
cámara de bombeos, los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas.
Los niveles serán referidos de acuerdo al B.M. indicado en los planos. El replanteo se
refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos
para la ejecución de las obras.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Inspección de la obra, antes de
dar comienzo a los trabajos. El inspector podrá cuando así lo desee solicitar al Residente
la Verificación o chequeo de las medidas, niveles, etc., durante la ejecución de los
trabajos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Para la ejecución de esta partida el Residente debe contar con una Estación Total y nivel
de precisión miras, jalones, cinta metálica o de lona para medir, estacas, plomadas, etc.
Al final de la obra se deberán entregar los planos de replanteo correspondientes.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con las rutas, ubicaciones y dimensiones
mostradas en planos o complementadas o modificadas por el Ingeniero. La
responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y ubicación recae sobre
el Contratista.
Las instrucciones de replanteo para el establecimiento de los alineamientos serán
dispuestas por el Ingeniero según el progreso de las obras y serán localizados para
causar el menor inconveniente posible para la prosecución de las actividades de las obras
sin que esto afecte en forma alguna la bondad de la misma. El Contratista no efectuara
excavación alguna, ni volcará otros materiales que puedan causar inconvenientes en el
empleo de los puntos de base para trazos dados. En todo caso removerá cualquier
obstrucción colocada por él en contrario de esta disposición.
El Contratista suministrará a su propio costo, estacas y otros materiales y prestará toda la
ayuda, incluyendo personal especializado, que puedan ser
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

requeridos por el ingeniero para establecer los puntos de base para los trazos. De ser
necesario, el Ingeniero estableceré puntos de nivel, líneas de base y otros puntos
principales de control para la ejecución de los trazos por el Contratista. El Contratista
comprobará tales líneas de base por todos los medios que considere necesarios, antes de
utilizarías, llamando la atención del Ingeniero sobre cualquier inexactitud.
El Contratista a su propio costo, establecerá todos los trazos de trabajo o construcción
que se requiera, de acuerdo a las medidas base dadas por el Ingeniero y será el único
responsable por la exactitud de ellos. Esto no exime al Contratista de estar sujeto a la
comprobación y revisión del Ingeniero.
El Contratista mantendrá informado al Ingeniero con una anticipación razonable de sus
necesidades para los puntos base necesarios para los trazos, de tal manera que le
puedan ser entregadas todas i medidas necesarias para registro y pago con el mínimo de
inconveniencia al ingeniero y demora del Contratista. La intención primordial es no
demorar las obras debido al establecimiento de los puntos bases necesarios para
establecer los trazos, pero cuando resulte necesario, las operaciones de trabajo podrán
ser suspendidas por un tiempo razonable que el Ingeniero pueda requerir para este
propósito
El Contratista cuidará todos los puntos, estacas, señales, hitos hechos o establecidos en
las obras ya sea por el Ingeniero o por él mismo y en caso de resultar estropeados, los
restablecerá y asumirá o costos derivados de cualquier rectificación por obra
impropiamente instalada, falta de mantenimiento, no protegida o remoción sin autorización
de los puntos establecidos, estacas y marcas. El Contratista resguardará todas las
señales de propiedad existentes y conocidas, monumentos y marcas adyacentes, aunque
no sean relativas al trabajo, y de ser requerido asumirá los costos del restablecimiento de
ellas en el caso de haber sido alteradas o destruidas.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición de la presente partida es por metros cuadrados (M2), metrado supervisado y
aprobado por el supervisor de obra.

BASE DE PAGO:
El pago para el Trazo y Replanteo, bajo las condiciones estipuladas en esta Sección, se
realizará por metro cuadrado de trazo y replanteo ejecutado y aprobado por el supervisor.
El Contratista está obligado a suministrar todos los materiales, equipos, herramientas y
mano de obra con las cantidades y calidad indicada en el proyecto y en esta
especificación. El Contratista deberá considerar todos los costos necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos especificados dentro del costo de la obra y según lo
indique el Proyecto.

3.1.2.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


3.1.2.2.1. Excavación manual en terreno natural
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de la mano de obra y equipo y la ejecución de las operaciones
necesarias para efectuar excavaciones en el terreno de las cajas recolectoras y
distribuidoras, las zanjas de infiltración, zanjas de anclaje de los humedales los buzones,
dados para el cerco perimétrico y base para las columnas para soporte del portón
metálico, así como para colocar y distribuir correctamente el material dentro de una
distancia determinada según lo indicado en los planos o lo ordenado por el Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá la excavación de zanjas como tal por metro cúbico (m3) excavado de zanja.
BASE DE PAGO:
La excavación de zanjas se medirá en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico
debida y totalmente cortado, el corte deberá ser coordinado con el Ingeniero Supervisor al
precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos y herramientas necesarias para completar el trabajo.
3.1.2.2.2. Relleno C/Material propio compactado

DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida el Contratista deberá ejecutar todos los trabajos relacionados con el
suministro, colocación y compactación de los materiales adecuados para relleno,
provenientes de las excavaciones del proyecto, según las indicaciones de los planos, las
presentes especificaciones y la conformidad de la Supervisión.
MATERIALES Y EQUIPOS
Los materiales de relleno provendrán de las excavaciones deberán ser aprobados por la
Supervisión. El material utilizado será bien graduado y no deberá contener elementos
extraños o contaminados, residuos o material orgánico.
Plancha vibratoria con capacidad y características según lo indicado en el análisis de
precios unitarios correspondiente.
Herramientas Manuales
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La superficie en las cuales vaya a colocarse material de relleno, deberán estar libres de
bloques, cavidades, fragmentos sueltos, agua estancada o corriente y, en caso de
material suelto, estar adecuadamente humedecidas, escarificadas y compactadas.
El Contratista será responsable de la precisión en la colocación del relleno, de acuerdo
con las líneas y niveles indicados en los planos.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los rellenos de material granular deberán ser construidos en capas horizontales a todo lo
ancho de la sección y en longitudes que hagan factible los métodos de acarreo, mezcla,
riego o secado y compactación usados. Las capas cuyo espesor sea mayor a veinte
centímetros (20cm) no serán usadas sin autorización expresa de la Supervisión.
Cada capa del relleno o terraplén será humedecida o secada a un contenido de humedad
necesario para asegurar la compactación máxima. Donde sea necesario asegurar un
material uniforme, el contratista mezclará el material usando, disco de arado, rastra u otro
método similar aprobado por el Supervisor.
Si la superficie de una capa cualquiera de relleno, que haya sido compactada, queda
demasiado lisa e impermeable como para no adherirse adecuadamente a las capas
siguientes, dicha superficie deberá aflojarse, escarificándola o empleando cualquier otro
método aprobado, antes de colocar sobre ella las capas siguientes.
Cualquier material de relleno que resulte objetable o inadecuado después de colocado el
relleno, deberá ser removido y reemplazado por el Contratista, sin que tenga derecho a
pago adicional por ello.
En todo momento, el Contratista deberá proteger y mantener los rellenos en condiciones
satisfactorias, hasta el inicio de la construcción de la capa siguiente.
SISTEMA DE CONTROL
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los siguientes controles:
- Los valores de densidad deberán alcanzar un mínimo de 95% con una tolerancia de
±2%. Los lugares para la ejecución de los ensayos serán determinados por la
Supervisión.
ENSAYOS Y FRECUENCIAS

PROPIEDADES Y CANTIDA LUGAR DE


NTP ASTM
CARACTERISTICAS D MUESTREO

MURO DE
339.143
D 1556 UNO POR CONTENCION
COMPACTACION
PASAJE MURO DE
339.144
D 2922 CONTENCION

- Cualquier irregularidad que exceda las tolerancias establecidas, se corregirá por


reducción o adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso para
asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y
compactar nuevamente la zona afectad a costo del Contratista.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

- Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser
corregidas por el Contratista, a su costo, a plena satisfacción de la Supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será el metro cúbico (m3) de material colocado y compactado por
volumen ejecutado, verificado por la Supervisión antes y después de ejecutarse la
actividad.
El método de cálculo será el de promedio de áreas extremas, en base a la determinación
de las áreas en secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la
longitud entre las secciones a lo largo del eje de la escalera. Las secciones estarán cada
dos metros (2 m) o en las que se requieran según la configuración del terreno. El volumen
así resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por la Supervisión.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos
de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el
cumplimiento del trabajo.

3.1.2.2.3. Eliminación de material excedente D=15km

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende la remoción, carguío y transporte de todo el material sobrante de


los rellenos, o material no apropiado para ellos hasta el punto de eliminación de
desmonte, previa verificación de la disponibilidad del terreno por parte del contratista y
autorización del Supervisor; ubicados en el área fuera de la influencia de las obras hasta
una distancia variable indicada en la partida, que es de 5.0 Km como mínimo.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con


una lona y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del
material particulado causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal
de obra, así como a las poblaciones aledañas.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para la partida Eliminación de material excedente será el metro


cúbico (M3). Se determinará como diferencia entre el material excavado y el material del
relleno compactado con material propio.

BASE DE PAGO:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El pago se efectuará en metro cúbico (M3), dicho precio considera todos los costos
necesarios en el que incurra el Contratista.

3.1.2.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


3.1.2.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

DESCRIPCIÓN:
Llevaran solado las bases individuales que se apoyen sobre el terreno. Serán de concreto
simple f´c = 100 kg/cm2 (cemento/hormigón) estos materiales se harán necesariamente
utilizando mezcladora mecánica debiendo efectuarse esta operación como mínimo
durante un minuto por cada carga.
Para la preparación del concreto solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que pueden dañar el concreto.
El concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado cuando no
existan posibilidades de derrumbe. Se humedecerán las zanjas antes de llenar las
zapatas.
Antes de proceder al vaciado de los solados, debe recabarse la autorización del ingeniero
supervisor.
La altura será variable, con un mínimo de 10cm y dependerá de las condiciones
especiales del terreno en cada caso, esta se halla escrita en los respectivos planos de
cimentación.
Si hubiera sido necesario usar encofrados, se sacarán estos, cuando el concreto haya
endurecido (mínimo dos días) y entonces se procederá a rellenar el espacio vacío con
tierra adecuada para este propósito.
Después del endurecimiento inicial de las zapatas se humedecerá convenientemente el
concreto, sometiéndose así a un curado adecuado.
La cara plana horizontal superior de la zapata será nivelada y su superficie se presentará
rugosa.
Ensayos de Resistencia del Concreto. -
No se hará menos de un ensayo por cada día de trabajo.
Cada ensayo constara de 3 probetas o cilindros.
De cada ensayo una (1) probeta será probada a la compresión a los 7 días y otras dos (2)
a los 28 días cuando la supervisión considere que la prueba de 7 días arroja resultados
dudosos, se efectuará una prueba a los 14 días y la otra a los 28 días.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados en el terreno conforme lo
especifican los planos y de acuerdo a lo aprobado por el supervisor.
BASE DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2) de concreto, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta
partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

3.1.2.3.2. Cimiento corrido 1:10 C:H + 30% PG

DESCRIPCIÓN:
El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente deberá regarse con
agua tanto las paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el agua del
concreto; continuación se vaceará el cimiento, pudiendo agregarse piedra desplazadora
con una dimensión máxima de 6¨ y en una proporción de 30% del volumen del cimiento
para la edificación. En el caso de cimientos para columnetas y barandas no se agregará
piedra. La piedra tiene que quedar completamente recubierta con concreto, no debiendo
tener ningún punto de contacto entre piedras.
La parte superior de los cimientos deberá quedar plana y rugosa, se curará el concreto
vertiendo agua en prudente cantidad, el slump máximo será de 2¨.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá por metro cúbico (m3) de superficie vaciada, efectivamente en la obra, tal como
se indica en planos.
BASE DE PAGO:
El cimiento medido en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico (m3) vaceado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

3.1.2.3.3. Falso piso de concreto 1:8 de espesor 4" (cemento PI)

DESCRIPCIÓN:
Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos o losas estructurales donde se van
a ejecutar los pisos de cemento. En el caso de que dicha superficie no fuera
suficientemente rugosa, se tratará con una lechada de cemento puro y agua, sobre la que
se verterá la mezcla del piso, sin esperar que fragüe. El piso de cemento aplicado
comprende dos capas:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La primera capa a base de concreto, tendrá un espesor igual al total del piso terminado,
menos el espesor de la segunda capa, y se ejecutará directamente sobre el falso piso.
La segunda capa de mortero que va encima de la primera, tendrá un espesor mínimo de 2
cms. Esta capa de acabado se aplicará 1 hora después de terminada y aún estando
fresca la base, y se asentará con paleta de madera; antes de planchar su superficie se
dejará reposar la mezcla aplicada, por un tiempo no mayor de 30 minutos.
Se colocarán cuartones de madera con su cara superior perfectamente nivelada, que
servirán de reglas para obtener una superficie plana y perfectamente horizontal.
El vaciado se hará por paños alternados, después que hayan fraguado los primeros se
quitarán las reglas y se vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los
paños ya vaciados. El concreto empleado deberá ser lo más seco posible.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacíos entre el piso y el falso piso. Luego se correrá una regla pesada de madera bien
perfilada, haciendo aflorar el exceso de agua con cemento hasta obtener una superficie
compacta, plana y nivelada.
Mezcla:
Se utilizará una mezcla de cemento arena en proporción para:
a) La primera capa o base, será mortero 1:4
b) La segunda capa o acabado, será mortero 1:2
Para un acabado pulido se efectuará el acabado con paleta metálica libre de huellas y
otras marcas, espolvoreándose polvo de cemento hasta obtener un acabado pulido y liso.
Los pisos de cemento deben ser curados convenientemente con riegos constantes con
agua pulverizada, aplicándole abundante agua durante los cinco días después de su
vaciado.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se computarán todas las áreas netas por m2 de piso trabajado.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la
superficie respectiva. En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas,
huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.
BASE DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo
y herramientas necesarias para completar esta partida.

3.1.2.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


3.1.2.4.1. SOBRECIMIENTO ARMADO
3.1.2.4.1.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Sobrecimientos reforzados (Cemento P-I)

DESCRIPCIÓN:
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en mezcladora
mecánica), dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acuerdo a los planos
estructurales. El contratista deberá presentar un diseño de mezclas con los agregados
que se emplearan, para las diferentes resistencias a utilizarse.
Cemento
El cemento en la preparación del concreto debera ser Portland Tipo I, debiendo cumplir
con la especificación ITINTEC 334.009.
El cemento utilizado en la obra debera ser el mismo tipo y marca que el empleado para la
selección de las proporciones de la mezcla de concreto.
Las condiciones de muestreo serán las especificaciones en la Norma ITINTEC 334.007.
Agregados
El consultor usara agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por
la norma ITINTEC 400.037.
Los agregados que no cumplan algunos de los requisitos indicados, podrán ser utilizados
siempre que se demuestre mediante un informe técnico, sustentando con pruebas de
laboratorio, que puedan producir concretos de las propiedades requeridas. Los agregados
seleccionados deben ser aprobados por la Supervisión antes de ser utilizados en la
proporción de concreto.
Los agregados seleccionados deberán ser procesados, transportados, manipulados y
pesados de manera tal que la perdida de finos sea mínima, que se mantenga su
uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias extrañas y que no se
presente rotura o segregación importante en ellas.
El agregado fino deberá consistir en arena natural, arena manufacturada o una
combinación de ambos. Estará compuesto de partículas limpias de perfiles angulares,
duro, compactados y resistentes.
El agregado grueso deberá consistir en grava triturada, conformada por fragmentos cuyo
perfil será preferentemente angular, limpios, duros, compactos, resistentes, de textura
rugosa y libres de materia escamosa.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto


con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de colocación de la
mezcla.
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de:
a) Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados, o
b) Un tercio de la altura de losas, o
c) Tres cuartos del espacio libre mínimo entre varillas individuales del refuerzo.
Estas limitaciones podrán ser obviadas si a juicio de la Supervisión, la trabajabilidad del
concreto y los procedimientos de compactación son tales que el concreto pueda ser
colocado sin que se formen cangrejeras o vacíos.
Agua
El agua empleada en la preparación del concreto deberá ser potable.
Acero Refuerzo
El acero de refuerzo deberá cumplir con lo especificado en la norma ITINTEC 341.031.
No se usará barras soldadas, debiendo realizarse los empalmes por traslape.
Aditivos
Los aditivos a usarse en el concreto deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
Norma ITINTEC 339.086.
El uso de aditivos podrá hacerse con la aprobación escrita de la Supervisión.
El constructor proporcionara al Supervisor la dosificación recomendable del aditivo y
efectos perjudiciales en caso de variación del mismo por exceso o defecto.
No se permitirá el uso de aditivos que contengan cloruros.
Los aditivos empleados en la obra deberán ser de la misma marca y composición que los
utilizados en la selección de las proporciones del concreto.
En la selección de la proporción del aditivo en el concreto se tendrá en consideración las
recomendaciones del fabricante, las propiedades del concreto, las características de los
agregados, la resistencia a la compresión especificada, las condiciones de obra, el
procedimiento de colocación empleado, y los resultados de las pruebas de laboratorio.
Almacenamiento de Materiales de Obra.
Los materiales deberán almacenarse en obra de manera tal que se evite su deterioro o
contaminación en bolsas o a granel; el cemento en bolsas será almacenado en lugar
techado fresco, libre de humedad y protegido de la humedad externa. El cemento a granel
será almacenado en silos metálicos que impidan el ingreso de humedad.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los mismos y


su contaminación o mezclado con otros materiales.
Las varillas de refuerzo de acero serán almacenadas en un lugar seco aislado del suelo y
protegiéndolos de la humedad y contaminación.
Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante.
Ensayos Materiales
El constructor será el responsable de la calidad de los materiales a usar, debiendo
efectuar todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra.
La Supervisión aprobara el uso de los materiales que presente el Constructor, previa
evaluación de las especificaciones de los materiales y los certificados de ensayos de
laboratorio.
Es potestad de la Supervisión requerir ensayos adicionales en los casos que o crea
conveniente.
Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del
cemento y de los agregados.
En caso se cambien la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos
que permitan evaluar su calidad.
La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido.
Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas
ITINTEC y en caso estas no existan, se realizarán de acuerdo a las Norma ASTM.
Interesara comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades.
En caso del cemento: Composición Química, Resistencia y Fineza.
En el caso de los agregados: Granulometría, contenido de finos, contenido de humedad,
absorción, módulo de fineza y resistencia al desgaste.
En el caso del Acero: Resistencia a la tracción, punto de fluencia, deformación y/o
ductilidad.
En el caso de los Aditivos: Propiedades del concreto que se quieran alterar con el uso de
aditivos.
Dosificación del Concreto.
El concreto será fabricado de manera de obtener un f’c mayor al especificado de manera
de minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá
permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación
excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en
compresión.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua-cemento, deberán
ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba
preparadas con los materiales a ser empleados.
En la elaboración de mezclas de prueba se tendrá en consideración:
a) Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos
previstos para utilizarse en la obra
b) Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones
agua/cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual
se encuentre la resistencia promedio deseada.
c) El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos
20 mm del máximo permitido.
d) por cada Mezcla de prueba deberán prepararse y curarse por lo menos tres probetas
para cada edad de ensayo.
e) En base a los resultados de los ensayos de las probetas deberá construirse curvas que
muestren la interrelación entre la relación agua-cemento, o el contenido de cemento, y la
resistencia en compresión.
La relación agua-cemento máxima, o el contenido de cemento mínimo seleccionados,
deberán ser aquellos que en la curva muestren que se ha de obtener la resistencia de
diseño aumentada en por los menos 15%.
Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como “clase de
concreto” a:
Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.
Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto
obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en
la granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo.
El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.
Las mezclas consideraran los siguientes asentamientos máximos:
Zapatas 4”
Columnas 3. ½”
Vigas y losas 3”
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Evaluación de la calidad del concreto.


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:
a) No menos de una muestra de ensayo por día.
b) No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.
c) no menos de una muestra de ensayo por cada 300 metros cuadrados de área
superficial de losas.
d) no menos de una muestra de ensayo por cada cinco camiones para losas o vigas o por
cada dos camiones para columnas, cuando se trate de concreto premezclado.
Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados de dos
probetas cilíndricas preparadas para la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días.
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a
ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al
procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036.
Las probetas cilíndricas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033
Las probetas curadas en el laboratorio lo serán de acuerdo de las recomendaciones de la
Norma ASTM C-192 y ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC 339.034.
Se considerarán satisfactorios a los resultados de los ensayos de una clase de concreto,
si se cumplen las dos condiciones siguientes:
a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
b) Ningún ensayo individual de resistencia estará por debajo de la resistencia de diseño
en más de 35kg/cm2.
Si no se cumplen los requisitos del acápite anterior, la Supervisión dispondrá las medidas
que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.
Adicionalmente si existiera ensayos con más de 35kg/cm2 por debajo dela resistencia de
diseño, se deberá extraer testigos del área cuestionada de acuerdo a la Norma ITINTEC
339.059; estos testigos deberán ser tres como mínimo y deberán secarse el aire por siete
días antes de ser ensayados en estado seco.
El concreto del área representado por los testigos se considerará estructuralmente
adecuado si el promedio de los tres testigos es igual por lo menos el 85% de la resistencia
de diseño, y ningún testigo es menor del 75% de la misma.
El constructor será responsable de la calidad del concreto.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Colocación del concreto


Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Supervisor deberá
verificar que:
a) las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con
los de los planos.
b) Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.
c) La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos embebidos
están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o
cualquier elemento perjudicial para el concreto.
d) Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o
aceitados.
e) Se cuenta en obra con el número suficiente de los equipos a ser empleados en el
proceso de colocación y ellos estén en perfectas condiciones de uso.
f) se cuenta en obra con todos los materiales necesarios.
Mezclado
Se usará preferentemente concreto premezclado, dado los volúmenes de concreto a
vaciar en los diferentes elementos estructurales del concreto en obra, verificándose:
El asentamiento de la mezcla.
Su apariencia externa.
El tiempo transcurrido desde que se inició la mezcla hasta puesta en obra.
El concreto premezclado deberá ser dosificado, mezclado, transportado y entregado y
controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94.
Para las mezclas hechas en obra los materiales del concreto serán pesados dentro de las
siguientes tolerancias:
Cemento ± 1%
Agua ± 1%
Agregados ± 2%
No será necesario pesar el contenido de bolsas selladas de cemento.
El mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación
total de los materiales, cargándola de manera tal que el agua comience a ingresar antes
de que el cemento y los agregados. El agua continuara fluyendo por un periodo, el cual
puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado
especificado.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El proceso del mezclado deberá cumplir además con lo siguiente:


a) Que la mezcladora sea operada a la capacidad y numero de revoluciones por minuto
recomendado por el fabricante.
b) El tiempo de mezclado será no menor de 90 segundos después que todos los
materiales estén en el tambor.
Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o perdida de materiales y de forma tal que garantice que la calidad deseada
para el concreto se mantiene.
En caso el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. Deberá controlarse que no se produzca segregación en el punto
de entrega.
La pérdida de asentamiento del concreto colocado por bombeo no debera exceder de
50mm.
Las tuberías no deberán ser de aluminio o aleación de este metal.
Colocación
El concreto debera ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de
evitar segregación debida a re manipuleo o flujo.
El concreto no deberá ser sometido a ningún procedimiento que pueda originar
segregación
El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de
espesor tal que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo
suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la
sección.
El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias
extrañas, no deberá ser depositado.
Igualmente, no será colocado el concreto retemplado o aquel que ha sido remezclado
después de iniciado el fraguado. No se aceptará concreto que haya sido preparado 30
minutos antes de su colocación.
Consolidación
El concreto debera ser cuidadosamente consolidado durante su colocación debiendo ser
adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos
y las esquinas de los encofrados.
Las vibraciones a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

a) que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.


b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.
c) Que deneran ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50cm.
En cada inserción la duración de la misma sera aproximadamente 5 a 15 segundos.
d) Que se prevee un vibrador de reserva en obra durante la operación de consolidación
del concreto.
Protección ante Acciones Externas
Al menos que se emplee métodos de protección adecuados, autorizados por el
Supervisor, el concreto no debera ser colocado durante lluvias o granizadas. No se
permitirá que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el acabado
superficial del concreto.
Curado
Finalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado.
Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.
El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo
de 10 días.
Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material
impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan
la Norma ASTM C309.
Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30mm.

UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de concreto se medirá como tal, en función del valor del concreto en metro
cúbico (m3) Se medirá por el material efectivamente vaceado y curado en obra, como se
muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
El concreto se pagará por metro cúbico (m3) vaceado, curado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.
3.1.2.4.1.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado
P/Sobrecimientos
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

DESCRIPCIÓN:
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo
objeto principal es concreto dándose la forma requerida debiendo estar de acuerdo con
lo especificado de las normas de ACI – 347 – 68.
Salvo indicación contraria, los encofrados son normales, es decir que no son caravista.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales
a menos que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por el
propio peso, el peso y empuje de concreto y una sobre carga de llenado no inferior a
200 Kg/cm2.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arrastradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición
y forma deseada con seguridad.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser
determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a
criterio del inspector o supervisor dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como orden del
inspector.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarque tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y
terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del
concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos. Si la cangrejera
es muy grande que afecta la resistencia del elemento, deberá ser reconstruido a costo
del contratista.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de
exclusiva responsabilidad del Contratista.
Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado, no siempre se obtiene las
dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esto no quiere decir
que deben usarse en forma generalizada.
Tolerancia Admisibles:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Cimientos:
En planta de 6 mm. A 15 mm., excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm.,
reducción en el espesor 5% de lo especificado.
Columnas, Muros, Losas:
En las dimensiones transversales de secciones de 6 mm a 1.2 cm.
Verticalidad: En las superficies de columnas, muros, placas:
Hasta 3 mts. 6 mm
Hasta 6 mts. 1 cm
Hasta 12 mts. 2 cm

En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos  6 mm.


Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que el
concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones pertinentes no
sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones.
Las formas no deben de removerse sin la autorización del Inspector, debiendo quedar el
tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos
tiempos de posible desencofrado.

-Costados de Cimientos y muros 24 horas


-Costado de columnas y vigas 24 horas
-Fondo de vigas y aligerado,
Losas y escaleras 7 días o cuando el concreto alcance el 60% del f’c especificado.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o
incorporado de aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa
aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Ensayo de Carga
Cuando existan condiciones en que se produzcan dudas acerca de la seguridad de la
estructura o parte de ella o cuando el promedio de probetas ensayadas correspondientes
a determinada parte de la estructura la resistencia inferior a la especificada, se harán
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

ensayos de carga en cualquier porción de la estructura, para ello se tendrá en cuenta lo


indicado en el Reglamento de Construcciones.
UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad encofrado se medirá como tal, por metro cuadrado (m2). Se medirá por el
material efectivamente colocado e instalado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
El encofrado se pagará por metro cuadrado (m2) instalado y habilitado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.

3.1.2.4.1.3. Acero estruc. trabajado P/Sobrecimiento(Incl. desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y
colocado.
Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas


las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:

Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-
370 en la que indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
1.- Tolerancia para su Fabricación:
En longitud de cortes  2.5 cm.
Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Para el doblado  1.2cm


2.- Tolerancia para su colocación en obra:
Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Varillas superiores en losa y vigas  6mm
Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm
Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.
3.- La ubicación de las varillas desplazadas a mas de un diámetro de su posición o la
suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del
Inspector de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del valor teórico de
kilogramo (kg) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá por el material
efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o colocado donde lo
ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

3.1.2.4.2. COLUMNAS
3.1.2.4.2.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Columnas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

3.1.2.4.2.2. Encofrado (i/hab .de madera) para columnas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

3.1.2.4.2.3. Acero estruc. P/Columnas (incl. Desperdicios)


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

3.1.2.4.3. VIGAS
3.1.2.4.3.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 en vigas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

3.1.2.4.3.2. Encofrado (i/hab .de madera) para vigas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

3.1.2.4.3.3. Acero estruc. P/Vigas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

3.1.2.4.4. LOSA ALIGERADA


3.1.2.4.4.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Losa Aligerada (Cemento P-I)

DESCRIPCIÓN:
Son las losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno
(ladrillos). Las viguetas van unidas entre sí por una losa a capa superior de concreto que
es donde se coloca la armadura secundaria (acero de temperatura). Los elementos de
relleno están constituidos por ladrillo o bloques huecos que sirven para aligerar el peso de
la losa y además para conseguir una superficie uniforme de cielorraso. Concreto f’c =210
kg/cm2
Acero de refuerzo f’y=4200 kg/cm2.
Ladrillo de techo. 20X20X30
UNIDAD DE MEDIDA:
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) colocado de acuerdo con los planos
respectivos.
BASE DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cúbico (m3) de
concreto colocado y deberá ser pagado al precio unitario del presupuesto para la partida
concreto f´c=210 kg/cm2. El volumen de concreto será el que corresponde a las
dimensiones indicadas en los planos. Los precios unitarios incluye el costo de mano de
obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para la preparación, transporte,
vaciado, vibrado, acabado y curado del concreto armado de clase f’c =210 kg/cm2 Así
como manipuleo y colocación, de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.1.2.4.4.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) P/Losas Aligeradas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

3.1.2.4.4.3. Acero estruc. Trabajado P/Losa aligerada (costo prom. incl.


Desperdicios)

DESCRIPCION

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se
indica y se especifica en los planos y en las siguientes especificaciones. El refuerzo
incluye varillas de acero, alambre y mallas de alambre soldado tal como se muestra y
especifica.

1. ENTREGAS DEL CONTRATISTA

Las entregas que se requieren del contratista con relación al acero para
armaduras incluirán lo siguiente:
 Entregar los planos de Detalle revisados, incluyendo las listas y tablas de
varillas, detalles de doblado y de colocación, planos y elevaciones de
colocación para la fabricación del acero de refuerzo, conforme a lo siguiente y
al “Manual de Detalles ACI-88”.
 Desarrollar en forma completa los planos de colocación del acero de
refuerzo, incluyendo la ubicación del apoyo de varillas y soportes, sin
referencia a los planos de diseño.
 Suministrar certificación del Contratista de que todos los planos de
colocación de acero de refuerzo y lista de varillas, ha sido completamente
vaciado y corregido antes de ser presentado para aprobación del Inspector.
 Suministrar certificados de pruebas de las propiedades físicas y químicas
de cada envío de varillas de acero de refuerzo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Armadura de acero
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm, deberán ser corrugadas, las de
diámetros menores podrán ser lisas. El acero está especificado en los planos de acuerdo
a su carga de fluencia.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Especificaciones para Mallas de Acero Electrosoldadas, Fabricadas, Planas ASTM A-


185.
 Especificaciones para barras de Acero de Lingote, ASTM A-615.
 Especificaciones barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes, NTP 341.031.
 Especificación para barras de acero de baja aleación ASTM A-706.

En las barras de acero, su punto de fluencia será de fy = 4,200 kg/cm 2, mínimo. Las
barras de refuerzo corrugadas con una resistencia especificada a la fluencia fy, superior al
grado ARN 420 de la NTP 341.031 no podrán ser usadas en elementos que forman parte
del esqueleto sismo resistente. Las mallas de barras de acero deberán cumplir con la
especificación ASTM A-184.

El alambre corrugado para refuerzo del concreto debe cumplir con la NTP 341.068,
excepto que el diámetro del alambre no será de tamaño inferior a 5.5 mm y para alambre
con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm 2, fy será el
esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.

Las mallas soldadas de alambre liso para refuerzo del concreto deben cumplir con la NTP
350.002, excepto que para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy
superior a 4,200 kg/cm2, fy será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria
del 0.35%. Las intersecciones soldadas no deberán espaciarse más de 400 mm en la
dirección del refuerzo principal de flexión.

Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con los requisitos para barras corrugadas.
No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El alambre liso para refuerzo en espiral, debe cumplir con la NTP 341.031, excepto que
para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy
será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.

Accesorios
Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán de
concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ. Serán fabricados en
forma de un cono truncado o pirámide, teniendo la superficie más pequeña una dimensión
mínima de 50 mm. Los asientos y otros accesorios para mantener el acero en posición
serán de acero. El alambre para amarres será de acero dulce, de calibre N° 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un fabricante


aprobado, quién también suministrará el equipo para efectuar los acoplamientos.
Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones
requeridas para las obras, el Contratista demostrará que:
 El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.
 Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor a la de las barras
matrices y
 Que no hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a medida
que se cargan las barras.

En caso que el acero sea obtenido en base a torsionado u otra forma semejante de
trabajo en frio, solo podrá ser soldado con soldadura tipo BOEHLER FOX SPE o ARMCO
SHIELD ARC 85.

METODO DE CONSTRUCCION

El ingeniero aprobara el acero a utilizarse, de acuerdo con esta especiación técnica.


La colocación de la armadura será efectuada estrictamente como se indica en los detalles
de los planos y se asegurara contra cualquier desplazamiento por medio de alambres
”tortoleados” en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se lograra por medio
de espaciadores de concreto.
La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será de +-1 cm.
Sera el numero de kilos, según el metrado y se revisara las planillas del acero instalado
en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y
longitud) y su equivalencia en peso.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Normas de Referencia
Las barras de acero destinadas a refuerzo del concreto, deberán de estar de acuerdo a
los requerimientos de las especificaciones de las siguientes normas:
1. ACI SP 66 Manual de Detalle ACI
2. ACI 315 Detalles estándares de Refuerzo de concreto
3. ACI 318 Ultima Edición de “Requerimientos del código de construcción para
concreto reforzado”
4. ASTM A 185 Malla de alambre soldado de acero común para refuerzo de
Concreto
5. ASTM A 615/A615M Varillas de acero, deformados y no deformados para
concreto.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

6. ASTM A 706/A706M Varillas de acero deformadas de baja aleación para refuerzo


de concreto
7. ASTM A 775/A 775M Varillas de acero de refuerzo recubiertas de epoxy. AWS
D1.4 Código de soldadura estructural acero de refuerzo

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por kilogramo (kg), según el metrado y se revisara las planillas
del acero instalado en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las
varillas (diámetro y longitud) y su equivalencia en peso.
BASE DE PAGO
Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,
tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

3.1.2.4.4.4. Ladrillo hueco de arcilla de 0.15mx0.30mx0.30m

DESCRIPCIÓN
En esta partida el Contratista deberá proporcionar toda la mano de obra, materiales y
equipo necesario para la colocación de ladrillos hueco en la losa aligerada tal y como se
muestra en los planos y como se especifica en la presente especificación.
La albañilería se construirá de acuerdo con los planos del proyecto respectivo que indican
el tipo de albañilería a usar y con las presentes especificaciones.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:


Materiales
A. Mortero: Será una mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:4 para
asentado de los ladrillos.
B. Cemento: El cemento debe ser Portland ASTM-C-150, arena áspera, silícea, limpia
de granos duros resistentes, libre de álcalis de materias dañinas, deberá tener una
granulometría conforme a las especificaciones ASTM-C-114, el agua para la mezcla
será limpia.
C. Ladrillo: Los ladrillos serán de arcilla bien cocidos tipo pastelero, hechos a máquina
de la mejor calidad comercial que se consiga. Se rechazarán aquellos que presenten
fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan material orgánico o materias
extrañas como conchuela u otras que hagan presumir la presencia de salitre en su
composición.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA:
Este trabajo será medido por unidad (und) de ladrillo colocado de acuerdo con los planos
e instrucciones del Supervisor.
BASE DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es la unidad (und) de ladrillo
colocado de conformidad con los planos e instrucciones del Supervisor y deberá ser
pagado con el precio unitario del presupuesto del ladrillo de techo de 15x30x30. Los
precios unitarios considera los costos de mano de obra, herramientas, materiales y
equipos necesarios para transportar, elevar, colocar, acomodar y humedecer los ladrillos
huecos de arcilla cocida que se utilizaran en la construcción de la losa aligerada. Su uso
será de acuerdo a las especificaciones técnicas y planos.

3.1.2.4.5. BASE PARA GENERADOR ELECTRICO


3.1.2.4.5.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Base de Generador (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

3.1.2.4.5.2. Acero estruc. Trabajado en anclajes y/o dados (incl. desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y
colocado.
Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas
las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:
Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-
370 en la que indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

1.- Tolerancia para su Fabricación:


En longitud de cortes  2.5 cm.
Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Para el doblado  1.2cm
2.- Tolerancia para su colocación en obra:
Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Varillas superiores en losa y vigas  6mm
Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm
Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.
3.- La ubicación de las varillas desplazadas a mas de un diámetro de su posición o la
suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del
Inspector de la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del valor teórico de
kilogramo (kg) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá por el material
efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o colocado donde lo
ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.
3.1.2.5. MUROS DE ALBAÑILERÍA
3.1.2.5.1. Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga con mortero 1:4 x 1,5 cm

DESCRIPCIÓN:
Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de diseño
Sismoresistentes del Reglamento Nacional de Construcciones y Normas Técnicas
Vigentes.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se empleará ladrillo de arcilla cocida tipo King Kong o similar, el supervisor debe aprobar
las muestras de ladrillo presentadas, debiendo rechazar el ladrillo que no presente buena
cocción, medidas variables, porosos, con presencia de salitre, etc.

En General el ladrillo corresponderá al tipo II, con f’m = 25 Kg/cm2 y se empleará para su
asentado, mortero cemento - arena gruesa en proporción 1:4, con un espesor promedio
de junta de 1.0 cm. El cemento será tipo Portland 1.
El vaceado de vigas y columnas se harán luego de haber encimado los muros de ladrillo,
no se permitirá el uso de ladrillo pandereta.
No se debe permitir el picado del ladrillo colocado, pues generará fisuras, las tuberías a
colocarse deben seguir las recomendaciones del Reglamento nacional de Construcciones
titulo VII - II - 11 Albañilería y norma AST C-144, debiendo cumplir la siguiente
granulometría:

Malla % que pasa


Nº 4 100
Nº 8 95
Nº 100 25 máximo
Nº 200 10 máximo

Construcción
Los muros de ladrillos serán asentados en aparejos de soga o cabeza según indiquen los
planos.
Antes de proceder al asentado, los ladrillos deberán ser humedecidos con agua para que
queden bien embebidos y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida
sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su asentado. El mortero será
preparado solo con la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el
empleo de mortero remezclado.
Con anterioridad al asentado masivo del ladrillo, se emplantillará cuidadosamente la
primera hilada en forma de obtener la completa horizontalidad de su cara superior,
comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción, la perpendicularidad
de los encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre ladrillos. Se
colocarán los ladrillos sobre una capa completa de mortero.
Una vez puesto el ladrillo plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el
mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto con toda la cara plana
inferior del ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro pero no se colocará
encima ningún peso.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se llenará con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta y se
distribuirá una capa de mortero por otra de ladrillos, alternando las juntas verticales para
lograr un buen amarre. El espesor de las Juntas deberá ser uniforme y constante.
En las secciones de entre cruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos en
forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán
endentados y las cajuelas previstas para los amarres en esta sección.
Los ladrillos se asentaran hasta cubrir una altura del muro máximo de 1.50 m. Para
proseguir la elevación del muro se dejara reposar el ladrillo recientemente asentado, un
mínimo de 12 horas.
El muro de ladrillo que termine en la parte baja de las vigas, losas de piso superior, etc.,
será bien trabajado acuñado en el hueco o vacío con una mezcla de mortero seco.
Tolerancias
El des alineamiento horizontal máximo admisible en el emplantillado será de 0.5 cm. De
cada 3 mas., con un máximo de 1 cm. en toda su longitud.
El desplome o des alineamiento vertical de los muros no será mayor de 1 cm., por cada
3 mas, con un máximo de 1.5 cm., en toda su altura. El espesor de las juntas de
mortero tendrá una variación máxima de 10%.
UNIDAD DE MEDIDA:
El muro de ladrillo de soga se medirá como tal, por metro cuadrado (m2) construido. Se
medirá por el material efectivamente construido en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
El muro de ladrillo de soga se pagará por metro cuadrado levantado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.

3.1.2.5.2. Alambre negro N° 8 para confinamiento de muros (incluye


desperdicio)

DESCRIPCIÓN
Alambre de acero de bajo carbono, obtenido por trefilación y con posterior tratamiento
térmico de recocido, que le otorga excelente ductilidad y maleabilidad, conservando
suficiente resistencia mecánica para trabajar.
Se usará en el confinamiento de muros de albañilería
UNIDAD DE MEDIDA:
El alambre negro N°8 se medirá en und.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

BASE DE PAGO
El alambre negro N°8 se pagará por UND colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

3.1.2.6. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDADURAS


3.1.2.6.1. Tarrajeo interior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye columnas
empotradas)
3.1.2.6.2. Tarrajeo exterior C/Mortero 1:5x1,5 cm (incluye columnas empotradas)

DESCRIPCIÓN
Comprenden a los trabajados de acabados factibles de realizar en vigas y columnas, en
proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Todos los
revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los mismos. Todos los
revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de acabados
y/o planos de detalles.
Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrá el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de
madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.
UNIDAD DE MEDIDA
El tarrajeo se medirá como tal, por metro cuadrado (M2) de muro tarrajeado Se medirá
por el material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

BASE DE PAGO
El tarrajeo se pagará por metro cuadrado (M2) de muro correcto y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
3.1.2.7. ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS
3.1.2.7.1. Zócalo de Cemento Frotachado C/Mortero 1:5 de 2cm

DESCRIPCIÓN
Es el remate de la parte inferior del muro y va contra este. El contrazócalo toma el
nombre de zócalo cuando el tarrajeo avanza hasta más o menos 0,50 m del piso
terminado.
El espesor del contra zócalo será de 2 cm, la altura está indicada en los planos y
metrados correspondientes, se empleará mezcla con proporción: 1:5. El límite superior
debe ser bien perfilado debiendo mostrar la arista viva y perfectamente horizontal la unión
del contrazócalo con el piso debe ser en ángulo recto, debe continuarse el contrazócalo
hasta la unión con los marcos de las puertas. La superficie del contrazócalo debe ser
plana y vertical.
La superficie del contrazócalo debe ser plana y vertical.
Los contrazócalos de cemento pulido se agregará el cemento puro necesario, para que la
superficie una vez tratada con llana metálica se presente en forma lisa.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo se medirá por Metro Cuadrado (M2); ejecutada, terminada de acuerdo a las
presentes especificaciones.
BASE DE PAGO
El pago por este concepto, se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato por
Metro Cuadrado (M2) con cargo partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

3.1.2.8. CIELORRASOS
3.1.2.8.1. Vestidura de derrame en puerta, ventana y vano

DESCRIPCIÓN
Comprenden a los trabajadores de acabados factibles de realizar enparámetros, vigas,
columnas, placas, etc., en proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar
una superficie de protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los


cuadros de acabados y/o planos de detalles.

Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de
madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.

UNIDAD DE MEDIDA
La vestidura se medirá como tal, por metro lineal (m) de muro tarrajeado. Se medirá por
el material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO
El tarrajeo se pagará por metro lineal (m) de muro debida y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

3.1.2.8.2. Cielo rasos incluye vigas empotradas con mortero de 1:5 x 1,5 cm

DESCRIPCIÓN
Los cielos rasos, aleros y fondos de viga tendrán un acabado de mezcla fina (1:5). Se
hará enfoscado previo para eliminar las ondulaciones e irregularidades superficiales luego
el tartajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel. Los
encuentros con paramentos verticales serán perfilados con una bruña u otro detalle según
lo indique el plano de acabados.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

En los restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las especificaciones


generales descritas para el tartajeo de muros interiores.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2). Se tomara el área realmente ejecutada
de acuerdo con los planos de arquitectura.

BASE DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
cielo raso, es decir por m2. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas,
transporte y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

3.1.2.9. PISOS
3.1.2.9.1. Pisos de C° f´c=140 Kg/cm2, e=5 cm pulido C/Color

DESCRIPCIÓN
Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos o losas estructurales donde se van
a ejecutar los pisos de cemento. En el caso de que dicha superficie no fuera
suficientemente rugosa, se tratará con una lechada de cemento puro y agua, sobre la que
se verterá la mezcla del piso, sin esperar que fragüe. El piso de cemento aplicado
comprende dos capas:
La primera capa a base de concreto, tendrá un espesor igual al total del piso terminado,
menos el espesor de la segunda capa, y se ejecutará directamente sobre el falso piso.
La segunda capa de mortero, tendrá un espesor mínimo de 2 cms. Esta capa de acabado,
que contiene el color se aplicará 1 hora después de terminada y aún estando fresca la
base, y se asentará con paleta de madera; antes de planchar su superficie se dejará
reposar la mezcla aplicada, por un tiempo no mayor de 30 minutos.
Se colocarán cuartones de madera con su cara superior perfectamente nivelada, que
servirán de reglas para obtener una superficie plana y perfectamente horizontal.
El vaciado se hará por paños alternados, después que hayan fraguado los primeros se
quitarán las reglas y se vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los
paños ya vaciados. El concreto empleado deberá ser lo más seco posible.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacíos entre el piso y el falso piso. Luego se correrá una regla pesada de madera bien
perfilada, haciendo aflorar el exceso de agua con cemento hasta obtener una superficie
compacta, plana y nivelada.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Mezcla:
Se utilizará una mezcla de cemento arena en proporción para:
a) La primera capa o base, será mortero 1:4
b) La segunda capa o acabado, será mortero 1:2

Para un acabado pulido se efectuará el acabado con paleta metálica libre de huellas y
otras marcas, espolvoreándose polvo de cemento hasta obtener un acabado pulido y liso.
Los pisos de cemento deben ser curados convenientemente con riegos constantes con
agua pulverizada, aplicándole abundante agua durante los cinco días después de su
vaciado.
UNIDAD DE MEDIDA
Se computarán todas las áreas netas por metro cuadrado (m2) de piso trabajado.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la
superficie respectiva. En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas,
huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo
y herramientas necesarias para completar esta partida.

3.1.2.10. CARPINTERIA METALICA


3.1.2.10.1. Puerta Metalica 2.00x2.10m Doble Hoja
3.1.2.10.2. Puerta metálica LAC 1/16" con marco de 1 1/2" x 1 1/2" x 1/4" y
refuerzos
3.1.2.10.3. Ventana con Marco Metalico y Malla Galvanizada

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de


ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. La pintura con anticorrosivo
y esmalte se encuentran detalladas mas adelante. Al colocarse las ventanas se tendrá
especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros y/o estructuras.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
Las ventanas llevarán manijas de bronce de color natural.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Esta partida será medida de acuerdo a la unidad (UND). El metrado realizado será el
aprobado por el Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.
FORMA DE PAGO
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por UNIDAD trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

3.1.2.11. PINTURAS
3.1.2.11.1. Pintura latex en muros interiores y exteriores
3.1.2.11.2. Pintura latex dos manos en vigas y cielorasos

DESCRIPCIÓN
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película
sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.
Requisitos para Pinturas.
1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo. La pintura no debe mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento
ni separación del color, y deberá estar exenta de terrenos y natas.
2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser
aplicada en las superficies verticales y lisas.
3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción
de la faena de pintado.
4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su
defecto por el Ingeniero ó Arquitecto encargado de la supervisión de la obra.
Preparación de la Superficie.
De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura. Los muros serán resanados hasta conseguir una superficie
uniforme, libre de partículas extrañas y grasas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo


adherido; luego se procederá al mancillado y lijado, en caso necesario.
Los elementos de carpintería metálica, deberán estar exentos de grasa, óxidos y escamas
de laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de la pintura
anticorrosiva.
Tipos de pintura.
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y
colores.
Imprimante.
Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente.

En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre
y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha
o rodillo.
Látex vinílico.
Pintura a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
Látex Cielo Raso
Pintura a base de látex con alto contenido de látex, lavable, resistente a la alcalinidad, a la
lluvia y a los cambios de temperatura.
Pintura Anticorrosiva.
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con
pigmentos inhibidores del óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando
los restos de escoria, óxido, etc., y luego se aplicarán dos manos de pintura base
compuesta de cromado de zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad
al exterior, máxima adherencia y prácticamente nula adsorción de humedad.
Esmalte.
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, está constituido por una mezcla de
aceites secantes (crudos, tratados ó sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo,
solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate,
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

según la proporción de pigmentos y su fabricación. Se utilizará preparados de fábrica, de


marca o fabricantes conocidos y de calidad establecida.
La selección de colores será coordinada con el supervisor y la Dirección de Infraestructura
Ministerio de Salud Piura, según los reglamentos vigentes; y las muestras se realizarán en
los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se puedan ver con la luz natural
del ambiente. Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad
establecidas.
Preparación de las Superficies en Carpintería de Fierro.
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones
de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará
el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller.
Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las salpicaduras
de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará
una nueva mano de anticorrosivo.

Procedimiento de Ejecución.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida
que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos.
Protección de otros trabajos.
Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc., así como
equipos, deberán ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas
durante el proceso de pintura de la carpintería de fierro.
Barniz marino
Deberá estar formulado en base a resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima
resistencia a la intemperie. Dejará una capa brillante, dura, impermeable y flexible.
En las superficies expuestas a la intemperie se aplicará el barniz tipo marino transparente,
que no modifique el color natural de la madera, sujeto a la aprobación de los arquitectos.
Se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las superficies en carpintería de madera.
Las piezas de carpintería deberán de haber hechas con madera cepillada, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento de Ejecución.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros


y se lijarán con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente
la madera.
El barniz o esmalte a utilizar deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y
se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante.
El barniz o esmalte se aplicará en dos como mínimo la segunda después de que haya
secado la primera.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro cuadrado (M2) de muro interior y exterior, columnas y vigas puerta y
ventana metálica y carpintería de madera efectivamente pintados en la obra, tal como se
indica en planos.
FORMA DE PAGO
La pintura medida en la forma estipulada, se pagará por metro cuadrado (M2) y aprobado
por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y
pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

3.1.2.12. VARIOS
3.1.2.12.1. Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)

DESCRIPCIÓN
Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de acuerdo
a las normas ASTM C-39.
Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayarán a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.
En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.
En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente bajo la
responsabilidad única y especifica del contratista.
El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra el tiempo,
que servirá como base para aceptar el contrato.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.
La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a cabo en
forma de permitir un control exacto y que pueda comprobar en cualquier momento.
UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para esta partida es por unidad (und).

BASE DE PAGO:

El pago se efectuará por unidad (und), dicho precio considera todos los costos necesarios
en el que incurra el Contratista.

3.1.3. CÁMARA DE REJAS


3.1.3.1. TRABAJOS PRELIMINARES
3.1.3.1.1. Limpieza y Nivelación de terreno normal

DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consiste en la limpieza manual del terreno es decir eliminar todos los árboles,
arbustos, matorrales, otra vegetación, tacones, raíces y cualquier elemento o instalación
que pueda obstaculizar el normal desarrollo de los trabajos, en concordancia con el
estudio de impacto ambiental elaborado por el consultor. Las áreas serán previamente
delimitadas por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a los planos generales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Comprende los trabajos que de esta naturaleza deben de realizarse antes de empezar la
obra. La obra en todo momento debe presentar un buen aspecto, orden y limpieza.
Previamente a la recepción de las obras la entidad deberá ejecutar una buena limpieza
general.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida
se hará en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

3.1.3.1.2. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

DESCRIPCIÓN
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos de la
cámara de rejas, los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas.
Los niveles serán referidos de acuerdo al B.M. indicado en los planos. El replanteo se
refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos
para la ejecución de las obras.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Inspección de la obra, antes de
dar comienzo a los trabajos. El inspector podrá cuando así lo desee solicitar al Residente
la Verificación o chequeo de las medidas, niveles, etc., durante la ejecución de los
trabajos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Para la ejecución de esta partida el Residente debe contar con una Estación Total y nivel
de precisión miras, jalones, cinta metálica o de lona para medir, estacas, plomadas, etc.
Al final de la obra se deberán entregar los planos de replanteo correspondientes.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con las rutas, ubicaciones y dimensiones
mostradas en planos o complementadas o modificadas por el Ingeniero. La
responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y ubicación recae sobre
el Contratista.
Las instrucciones de replanteo para el establecimiento de los alineamientos serán
dispuestas por el Ingeniero según el progreso de las obras y serán localizados para
causar el menor inconveniente posible para la prosecución de las actividades de las obras
sin que esto afecte en forma alguna la bondad de la misma. El Contratista no efectuara
excavación alguna, ni volcará otros materiales que puedan causar inconvenientes en el
empleo de los puntos de base para trazos dados. En todo caso removerá cualquier
obstrucción colocada por él en contrario de esta disposición.
El Contratista suministrará a su propio costo, estacas y otros materiales y prestará toda la
ayuda, incluyendo personal especializado, que puedan ser requeridos por el ingeniero
para establecer los puntos de base para los trazos. De ser necesario, el Ingeniero
estableceré puntos de nivel, líneas de base y otros puntos principales de control para la
ejecución de los trazos por el Contratista. El Contratista comprobará tales líneas de base
por todos los medios que considere necesarios, antes de utilizarías, llamando la atención
del Ingeniero sobre cualquier inexactitud.
El Contratista a su propio costo, establecerá todos los trazos de trabajo o construcción
que se requiera, de acuerdo a las medidas base dadas por el Ingeniero y será el único
responsable por la exactitud de ellos. Esto no exime al Contratista de estar sujeto a la
comprobación y revisión del Ingeniero.
El Contratista mantendrá informado al Ingeniero con una anticipación razonable de sus
necesidades para los puntos base necesarios para los trazos, de tal manera que le
puedan ser entregadas todas i medidas necesarias para registro y pago con el mínimo de
inconveniencia al ingeniero y demora del Contratista. La intención primordial es no
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

demorar las obras debido al establecimiento de los puntos bases necesarios para
establecer los trazos, pero cuando resulte necesario, las operaciones de trabajo podrán
ser suspendidas por un tiempo razonable que el Ingeniero pueda requerir para este
propósito
El Contratista cuidará todos los puntos, estacas, señales, hitos hechos o establecidos en
las obras ya sea por el Ingeniero o por él mismo y en caso de resultar estropeados, los
restablecerá y asumirá o costos derivados de cualquier rectificación por obra
impropiamente instalada, falta de mantenimiento, no protegida o remoción sin autorización
de los puntos establecidos, estacas y marcas. El Contratista resguardará todas las
señales de propiedad existentes y conocidas, monumentos y marcas adyacentes, aunque
no sean relativas al trabajo, y de ser requerido asumirá los costos del restablecimiento de
ellas en el caso de haber sido alteradas o destruidas.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición de la presente partida es por metros cuadrados (M2), metrado supervisado y
aprobado por el supervisor de obra.

BASE DE PAGO:
El pago para el Trazo y Replanteo, bajo las condiciones estipuladas en esta Sección, se
realizará por metro cuadrado de trazo y replanteo ejecutado y aprobado por el supervisor.
El Contratista está obligado a suministrar todos los materiales, equipos, herramientas y
mano de obra con las cantidades y calidad indicada en el proyecto y en esta
especificación. El Contratista deberá considerar todos los costos necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos especificados dentro del costo de la obra y según lo
indique el Proyecto.

3.1.3.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


3.1.3.2.1. Excavación manual en terreno natural

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de la mano de obra y equipo y la ejecución de las operaciones
necesarias para efectuar excavaciones en el terreno de las cajas recolectoras y
distribuidoras, las zanjas de infiltración, zanjas de anclaje de los humedales los buzones,
dados para el cerco perimétrico y base para las columnas para soporte del portón
metálico, así como para colocar y distribuir correctamente el material dentro de una
distancia determinada según lo indicado en los planos o lo ordenado por el Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá la excavación de zanjas como tal por metro cúbico (m3) excavado de zanja.
BASE DE PAGO:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La excavación de zanjas se medirá en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico


debida y totalmente cortado, el corte deberá ser coordinado con el Ingeniero Supervisor al
precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos y herramientas necesarias para completar el trabajo.

3.1.3.2.2. Eliminación de material excedente D=15km

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende la remoción, carguío y transporte de todo el material sobrante de


los rellenos, o material no apropiado para ellos hasta el punto de eliminación de
desmonte, previa verificación de la disponibilidad del terreno por parte del contratista y
autorización del Supervisor; ubicados en el área fuera de la influencia de las obras hasta
una distancia variable indicada en la partida, que es de 5.0 Km como mínimo.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con


una lona y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del
material particulado causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal
de obra, así como a las poblaciones aledañas.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para la partida Eliminación de material excedente será el metro


cúbico (M3). Se determinará como diferencia entre el material excavado y el material del
relleno compactado con material propio.

BASE DE PAGO:

El pago se efectuará en metro cúbico (M3), dicho precio considera todos los costos
necesarios en el que incurra el Contratista.

3.1.3.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


3.1.3.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

Similar a ítem 2.1.2.3.1

3.1.3.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


3.1.3.4.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 Inc. Aditivo Impermeabilizante P/Camara de
Rejas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.1.3.4.2. Encofrado (Inc. Habilitación de madera) y Desencofrado P/Camara de


rejas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

3.1.3.4.3. Acero estruc. P/Camara de Rejas (incl. Desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y
colocado.
Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas
las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de


máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:
Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-
370 en la que indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
1.- Tolerancia para su Fabricación:
En longitud de cortes  2.5 cm.
Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Para el doblado  1.2cm

2.- Tolerancia para su colocación en obra:


Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Varillas superiores en losa y vigas  6mm
Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm
Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.

3.- La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la


suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del


Inspector de la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del kilogramo (KG). Se
medirá por el material efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o
colocado donde lo ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

3.1.3.5. CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA


3.1.3.5.1. Sistema de Rejas Corredizas con polea

3.1.3.5.2. Tubo Rectangular Galvanizado de 4" x 3" para Columnas

3.1.3.5.3. Vigas en estructuras metalicas

3.1.3.5.4. Tubo Cuadrado Galvanizado de 1/2" x 1/2" P/Correas

3.1.3.5.5. Tapa con Regilla en superficie de camara de rejas

3.1.3.5.6. Escalera tipo Marinero de tubo acero inox. c/parantes de 1 ½” por


peldaños de 5/8"

Similar a ítem 2.1.1.2.2

3.1.3.5.7. Tubo Circular Galvanizado de 1 ½” Baranda de Proteccion

3.1.3.5.8. Cobertura Plancha ALUZINC

3.1.3.5.9. Pintura Anticorrosivo para Proteccion de Tubo FoGo


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.1.3.6. VARIOS
3.1.3.6.1. Suministro e Instalación de Junta Water Stop 8"

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de junta tipo Water Stop de 8” para la
impermeabilidad del reservorio.
CALIDAD DE LOS MATERIALES:
Relleno para Junta
1. Tabla tapa poros no absorbentes, semi-rígida, de conexión transversal, de
polietileno de célula cerrada.
2. No contaminante y a prueba de descomponerse de acuerdo con BS 6920.
3. Totalmente compatible con los selladores de superficie y si se utilizan selladores
elastoméricos, el relleno para junta actuará como un rompe-amarres.
4. Forma de lámina en una capa de espesor indicado en los Planos.
5. Propiedades de Rendimiento:
a) Recuperación : Mayor al 98% después del 50% de compresión
b) Densidad : 60 kg/m3
c) Absorción de Agua : <0.05% por volumen
d) Fuerza de Compresión: 0.15 N/mm2

MÉTODO DE INSTALACIÓN:
CONDICION DE LAS SUPERFICIES
Examinar las superficies de juntas y las condiciones bajo las que se ha de realizar
el trabajo.
No proceder con el trabajo hasta que se haya corregido las condiciones no
satisfactorias de una manera aceptable al Inspector.
INSTALACION
Cumplir con las instrucciones del fabricante para la instalación de cada tipo de
relleno para junta o empaque.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Aplicar en corridas continuas sin vacíos o interrupciones, excepto donde se


muestre lo contrario.

 Recortar alrededor de las obstrucciones o elementos que penetran la junta, para un


fuerte ajuste.
No pinchar la superficie o el revestimiento propio sobre los tipos moldeados o
estirados por presión de los rellenos celulares para juntas.
Comprimir con precisión el borde del frente de los rellenos para juntas, ya sea para
usarse como respaldo para sellador tal y como se muestra, o según lo especifica el
fabricante del sellador para la aplicación apropiada del sellador.
Rebaje los bordes expuestos de los rellenos para juntas y empaques y ligeramente
detrás del frente de las superficies colindantes a menos que se muestre lo
contrario.
PROTECCION
Proteger los rellenos para juntas y empaques durante el resto del período de
construcción para que estén sin indicación de deterioro o daño al momento de
culminar la Obra.

MÉTODO DE MEDIDA
El trabajo realizado será medido en Metros lineales (M), aprobado por el Supervisor y
Residente de acuerdo a lo especificado.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (M), del presupuesto aprobado, del
metrado realizado y aprobado por el Supervisor; entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

3.1.3.6.2. Rotura de Tuberia Existente y Demolición de estructuras de concreto

3.1.3.6.3. Empalme a la red de alcantarillado existente (Ing. Camara de Rejas)

3.1.3.6.4. Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)

Similar a ítem 2.1.2.12.2


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.1.4. CERCO PERIMÉTRICO Y VEREDAS DE CONCRETO


3.1.4.1. TRABAJOS PRELIMINARES
3.1.4.1.1. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo

Similar a ítem 2.1.2.1.2


3.1.4.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.1.4.2.1. Excavación manual en terreno natural

Similar a ítem 2.1.2.2.1

3.1.4.2.2. Excavación de zanja para uña de vereda


3.1.4.2.3. Excavación de zanja cuneta

DESCRIPCIÓN

Comprende la excavación en corte abierto en terreno normal seco, será hecha a mano
salvo indicación contraria, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes
Especificaciones.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado,
entibamiento de las paredes, a fin de que éstas no cedan.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o
instalación de las estructuras o tuberias, para evitar derrumbes, accidentes y problemas
de tránsito.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

La excavación de las zanjas se hará teniendo en cuenta el tipo de terreno, en zonas


rocosas se permitirá una menor profundidad de excavación siempre y cuando la tubería
sea protegida adecuadamente, protección que deberás ser aprobada por el Ingeniero
Supervisor. Todas las excavaciones se realizan en forma manual con barreta, pico y pala,
y se considerará suficiente espacio para colocación y remoción de los desmontes.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo se medirá por Metro Cubico (M3); ejecutada, terminada de acuerdo con las
presentes especificaciones.

BASE DE PAGO

El pago por este concepto, se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato por
Metro Cubico (M3) con cargo partida realizado y aprobado por el Supervisor;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.1.4.2.4. Relleno C/Material propio compactado

Similar a ítem 2.1.2.2.2


3.1.4.2.5. Eliminación de material excedente D=15km

Similar a ítem 2.1.2.2.3

3.1.4.2.6. Conformación manual de Sub-Rasante de veredas

DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a la conformación del terreno donde se construirán las veredas,
dejando una superficie plana y uniforme.
Comprende la colocación de una cama de apoyo de 10 cm de espesor, de material
cernido producto de las excavaciones de zanjas.
Se colocará una capa de 10 cm de espesor de material fino seleccionado la cual servirá
como cama de apoyo en la parte inferior de las veredas. Este material puede ser el
material de las excavaciones pero tamizada. Se utilizará para tal efecto zarandas de malla
cuadrada N° 4 y herramientas manuales.

Se debe cuidar los niveles de esta capa y el espesor en general, también debe ser
aprobado por el Ing. Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cuadrados (M2) en su posición
final.
BASES DE PAGO:
Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán de acuerdo al precio
unitario del contrato pactado y con cargo a la partida, constituirá compensación completa
mano de obra, herramientas, reposición de material e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo descrito.

3.1.4.2.7. Base afirmada C/Plancha e=0.10m P/Veredas

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de mano de obra, material de afirmado y equipo necesarios para
realizar el afirmado de base de veredas. El afirmado deberá ser preparado en cantera,
con una humedad óptima definida por el ensayo de compactación Próctor Modificado,
obtenida en el laboratorio para una muestra representativa del material.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El afirmado se colocará y esparcirá manualmente en la vereda, humedeciendo el material


hasta obtener una adecuada humedad.
Granulometría:
La línea granulométrica deberá quedar dentro de los límites siguientes:

Malla N° Porcentaje que pasa


3” 100 – 100
1½” 100 – 70
1” 90 – 55
3/4” 80 – 45
3/8” 70 – 30
N° 4 65 - 25
N° 10 60 – 15
N° 40 12 – 48
N° 200 2 – 16

Límites de Atterberg

Límite líquido ≤ 35 %
Índice de plasticidad 4% < IP < 9 %
La compactación se realizará con una plancha vibratoria hasta alcanzar los niveles de
densificación requeridos, y se empezará de los bordes hacia el centro, con pasadas en la
dirección de los ejes y en número suficiente para que se asegure la densidad de campo.
El grado de compactación exigido será hasta alcanzar la densidad mínima del 95 % de la
densidad máxima del Próctor Estándar Modificado.
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTM D
1556). El ensayo se realizará cada 200 m2 de superficie compactada.
UNIDAD DE MEDIDA

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cuadrados (M2) en su posición
final.

BASE DE PAGO:

La unidad de medida, es el metro cuadrado (m2) y se valorizará con los metrados


obtenidos en el campo aprobados por el Supervisor, se pagará de acuerdo al precio
unitario de la indicada en el Presupuesto.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.1.4.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


3.1.4.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

Similar a ítem 2.1.2.3.1


3.1.4.3.2. Cimiento corrido 1:10 C:H + 30% PG

Similar a ítem 2.1.2.3.2

3.1.4.3.3. Concreto f'c 175 kg/cm2 P/Veredas y rampas de acceso vehicular

DESCRIPCIÓN:
Se utilizará un concreto de resistencia f’c=175 Kg/cm2, de acuerdo a lo utilizado en los
cálculos estructurales y para su ejecución el Contratista deberá presentar un diseño de
mezcla y luego se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de probetas
que demuestren el uso en obra de este mortero de resistencia f’c=175 Kg/cm2.
Para el concreto de las rampas, se aplicarán las mismas especificaciones de concreto en
veredas, excepto que en el acabado de la superficie de la rampa se bruñará cada 10 cm
en todo lo largo.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes del vaciado será humedecida la superficie la que recibirá el concreto.
Las losas de las veredas se vaciarán por paños, los cuales están indicados con sus
respectivas dimensiones en los planos, y estarán separados por juntas frías entre sí.
Luego de 45 minutos de vaciado aproximadamente se procederá el frotachado de las
losas con la utilización de planchas para el acabado final libre de huellas y otras marcas,
sólo así podrá dar por aprobada la partida.
Se cuidará que la tarea de frotachado tenga una duración correcta de manera que
permita un acabado aceptable de la superficie de la losa.
UNIDAD DE MEDIDA

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cúbicos (M3) en su posición
final.

BASE DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del contrato por metro cúbico (m3). Este precio será la
compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para
completar este ítem.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.1.4.3.4. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado P/Veredas

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera
necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante.
Proceso Constructivo:
Los elementos para la construcción no deberán tener una longitud menor de cuatro
metros (4 m) y la altura a encofrar será la necesaria para la construcción de la vereda
correspondiente. Deberá tener la suficiente rigidez para que no se deforme durante la
colocación del concreto. La fijación de los encofrados al suelo se hará mediante
pasadores de anclaje que impidan cualquier desplazamiento vertical u horizontal,
debiendo estar separados como máximo un metro (1 m), y existiendo al menos uno (1) en
cada extremo de los encofrados o en la unión de aquellos.
En las curvas, los encofrados se acomodarán a los polígonos más convenientes,
pudiéndose emplear elementos rectos rígidos, de la longitud que resulte más adecuada.
Se deberá disponer de un número suficiente de encofrados para tener colocada, en todo
momento de la obra, una longitud por utilizar igual o mayor que la requerida para tres (3)
horas de trabajo, más la cantidad necesaria para permitir que el desencofrado del
concreto se haga a las dieciséis (16) horas de su colocación.
Todas los materiales utilizados en ésta actividad, deberán ser dispuestos en un lugar
seguro, de manera que los clavos, fierros retorcidos, u otros no signifiquen peligro alguno
para las personas que transitan por el lugar. De otro lado, todo el personal deberá tener
necesariamente, guantes, botas y casco protector, a fin de evitar posibles
desprendimientos y lesiones.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metros cuadrados (m2), según precio unitario del contrato, con cargo
a la partida, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

3.1.4.3.5. Concreto f'c 175 kg/cm2 P/Cunetas

DESCRIPCIÓN:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se utilizará un concreto de resistencia f’c=175 Kg/cm2, de acuerdo a lo utilizado en los


cálculos estructurales y para su ejecución el Contratista deberá presentar un diseño de
mezcla y luego se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de probetas
que demuestren el uso en obra de este mortero de resistencia f’c=175 Kg/cm2.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes del vaciado será humedecida la superficie la que recibirá el concreto.
Las losas de las veredas se vaciarán por paños, los cuales están indicados con sus
respectivas dimensiones en los planos, y estarán separados por juntas frías entre sí.
Luego de 45 minutos de vaciado aproximadamente se procederá el frotachado de las
losas con la utilización de planchas para el acabado final libre de huellas y otras marcas,
sólo así podrá dar por aprobada la partida.
Se cuidará que la tarea de frotachado tenga una duración correcta de manera que
permita un acabado aceptable de la superficie de la losa.
UNIDAD DE MEDIDA

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cúbicos (M3) en su posición
final.

BASE DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del contrato por metro cúbico (m3). Este precio será la
compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para
completar este ítem.

3.1.4.3.6. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado P/Cunetas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

3.1.4.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


3.1.4.4.1. SOBRECIMIENTO ARMADO
3.1.4.4.1.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Sobrecimientos reforzados (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

3.1.4.4.1.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado


P/Sobrecimientos

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.1.4.4.1.3. Acero estruc. trabajado P/Sobrecimiento(Incl. desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

3.1.4.4.2. COLUMNAS
3.1.4.4.2.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Columnas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

3.1.4.4.2.2. Encofrado (i/hab .de madera) para columnas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

3.1.4.4.2.3. Acero estruc. P/Columnas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

3.1.4.4.3. VIGAS
3.1.4.4.3.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 en vigas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

3.1.4.4.3.2. Encofrado (Inc. Habilitación de madera) y Desencofrado P/Vigas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

3.1.4.4.3.3. Acero estruc. P/Vigas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

3.1.4.5. MUROS DE ALBAÑILERÍA


3.1.4.5.1. Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga con mortero 1:4 x 1,5 cm

Similar a ítem 2.1.2.5.1


3.1.4.5.2. Alambre negro N° 8 para confinamiento de muros (incluye
desperdicio)

Similar a ítem 2.1.2.5.2

3.1.4.6. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDADURAS


3.1.4.6.1. Tarrajeo C/Mortero 1:5x1,5 cm en columnas y vigas

Similar a ítem 2.1.2.6.1


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.1.4.7. CARPINTERIA METALICA


3.1.4.7.1. Rejilla Metalica Para Cunetas A=0.25 m:

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. Al colocarse las rejillas se
tendrá especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros de las cunetas.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
UNIDAD DE MEDIDA
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Esta partida se por Metro lineal (ml), el metrado realizado será el aprobado por el
Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por Metro lineal (ml) del presupuesto
aprobado. El metrado realizado será el aprobado por el Supervisor.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

3.1.4.7.2. Puerta Metálico 4.50x2.10 D/Hoja S/Diseño

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. Al colocarse las rejillas se
tendrá especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros y/o estructuras.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se por UND, el metrado realizado será el aprobado por el Supervisor. Se
entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por UND del presupuesto aprobado. El metrado
realizado será el aprobado por el Supervisor.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

3.1.4.8. VARIOS
3.1.4.8.1. Junta de dilatación e=1"

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende al aprovisionamiento y colocación de las juntas de dilatación, de
la clase, tipo, lugares y dimensiones fijadas en los planos de acuerdo a la presente
especificación.
Se colocarán en presencia del ingeniero supervisor inspeccionando su correcta
colocación de forma que permitan los movimientos por cambios de temperatura,
deformaciones geológicas en caso de concreto y deformaciones de la estructura, al
tiempo que presentan una superficie lo más continua posible a la rodadura.
Antes de montar la junta, se ajustará su abertura inicial, en función de la temperatura
media de la estructura en ese momento y de los acortamientos diferidos previstos, en
caso de estructuras de concreto.
La junta se montará de acuerdo con las instrucciones del fabricante, poniendo especial
atención a su anclaje al tablero y a su enrase con la superficie de la estructura.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será el metro lineal (m) de junta de dilatación
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor,
se pagarán al precio unitario por metro lineal (m) del presupuesto para las partidas en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.

3.1.4.8.2. Junta asfaltíca C/RC – 250

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende la colocación de junta empleando asfalto RC-250. Los asfaltos
líquidos están constituidos por una mezcla de asfalto base 70/90 y destilados livianos del
petróleo. Según su naturaleza y composición se obtiene el asfalto líquido de curado rápido
llamado ASFALTO LÏQUIDO RC-250. PER-ASFALTO RC-250 es un compuesto líquido a
base de asfalto.
Los envases deben estar completamente sellados, será verificado por el Ingeniero
Supervisor. Se recomienda almacenar a temperaturas mayores de +0°C y menores de
50°C.
Si se utiliza en temperaturas muy bajas o muy altas hay que agitar por 5 minutos todo el
contenido del envase y aplicar. No permita que se congele en caso suceda calentar hasta
que la mezcla este aplicable.
APLICACIÓN

Hay que dar la textura deseada al acabado de la superficie del suelo, antes de aplicarlo.
Debe ser aplicado puro mediante una espátula, plancha, brocha, rodillo o equipo
pulverizador o camión rociador (disolver con un 10% de solvente 45 en caso utilice equipo
pulverizador). Se aplica directamente sobre el suelo. Aplicar una sola vez en forma
continua y consistente.
El tiempo de secado es mínimo de 3 a 10 horas dendiendo de la temperatura. Puede
aplicarse hasta dos manos.
Se recomienda usar PER-ASFALTO RC-250 en un rango entre 0.3 a 0.6 kg/m2. para
superficies de buena calidad es decir poco porosos en impermeabilización de taludes.
Después de la aplicación del asfalto hay que aplicar arena gruesa limpia seca, el cual se
dosifica en 6.5 a 8.5 Kg/m2.
UNIDAD DE MEDIDA
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La unidad de medida de esta partida será el metro lineal (m) de junta de dilatación
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor,
se pagarán al precio unitario por metro lineal (m) del presupuesto para las partidas en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.

3.1.4.8.3. Colocación de Jardin seco (Confitillo 1/2")

DESCRIPCION
Esta partida comprende la instalación de un jardín seco, empleando como material de
relleno el confitillo ½”. Los elementos a utilizar se colocarán de forma que le den vida al
espacio a aprovechar combinando texturas y colores.
Lo fundamental es empezar con una buena base, colocando membrana geotextil debajo
nos aseguramos de que no crezca la maleza indeseada.
Antes de colocar la membrana se tendrá en cuenta las instalaciones sanitarias y
eléctricas.
Una vez listo el suelo, con autorización del Ingeniero Supervisor se colocan los elementos
de acuerdo al plano. Luego de colocar la piedra es necesario nivelarlo. Para el relleno se
utilizará confitillo de ½”
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será el metro cuadrado (m2) de jardín seco
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente, y aceptadas por el
Supervisor, se pagarán al precio unitario por m2 del presupuesto para la partida en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.

3.1.4.8.4. Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Similar a ítem 2.1.2.12.2

3.1.5. EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO - CAMARA DE BOMBEO

DESCRIPCION

Esta parte cubre los requerimientos mínimos que deberán cumplir los equipos
hidráulicos y electromecánicos que se implementarán en las obras de agua
potable y alcantarillado que se desarrollarán en el marco del proyecto.

Incluirá, pero no necesariamente se restringirá al diseño, fabricación, ensayos,


suministro, seguro, embalaje, entrega en sitio, descarga, montaje, instalación,
puesta en operación, ensayos de aceptación en el sitio y pintura de todos los
equipos eléctricos y mecánicos necesarios para una segura y satisfactoria
operación de las obras de equipamiento, incluyendo el suministro eléctrico y los
equipos de las cámaras de válvulas de control.

NORMAS DE REFERENCIA
A menos que se especifique lo contrario, el equipamiento electro-mecánico deberá
estar en conformidad con las siguientes normas:

NORMA DESCRIPCIO
CNE N del Perú.
Código Nacional de Electricidad
ANSI/AWS D1.1 Soldadura por arco eléctrico para metales.
ASTM A36 Acero estructural
Maquinarias eléctricas rotatorias: capacidad nominal y
IEC 34-1 rendimiento.
Máquinas eléctricas rotatorias Parte 5. Clasificación
de grados de protección provistos por las cubiertas de las
IEC 34-5 máquinas rotatorias.
Grados de protección de las cubiertas de los anunciadores
IEC 144 para los equipos de maniobra y control a baja tensión.
Tomacorrientes, enchufes y acoplamientos para propósitos
IEC 309 industriales.
ISO 2141 Ganchos de izaje-Características generales.
Asociación Nacional de Fabricantes (National Electrical
NEMA

ENTREGAS AL CONTRATISTA

Las entregas por el Contratista abarcaran lo siguiente:

PLANOS
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Planos totalmente dimensionados de:


- La disposición general y seccional de los equipos eléctricos y mecánicos.
- Los esquemas de principio del sistema eléctrico general.
- Las líneas e instalaciones eléctricas de Media y Baja Tensión.
- La distribución de los alimentadores eléctricos en 380 y 220 voltios.
- Los esquemas y componentes eléctricos de todos los tableros.
- Las instalaciones para el dosificador del gas cloro.
- El sistema de puesta a tierra.
- Las instrucciones para la operación y mantenimiento general.

CERTIFICADOS Y GARANTIAS:

Como parte de la responsabilidad del contratista se encuentra alcanzar a la EPS GRAU


SA, los certificados y garantías correspondientes a los siguientes equipos:

- Bombas, motores y todos sus componentes asociados.


- Tableros eléctricos y componentes asociados.
- Generador eléctrico.

INFORMACIONN TECNICA ADICIONAL

- Las curvas características de los equipos de bombeo.


- Las curvas de comportamiento de los componentes de los tableros, interruptores.
- Los catálogos de los fabricantes, las hojas de datos técnicos y las especificaciones
técnicas de todos los equipos suministrados.

3.1.5.1. TRABAJOS PRELIMINARES


3.1.5.1.1. Limpieza de Camara Humeda C/Hidrojet

DESCRIPCION

Esta partida describe los trabajos de limpieza y retiro de desechos y materiales


impropios dentro de las cámaras existentes.

Las áreas que deben ser limpiadas conforme se indiquen en los planos y que
específicamente serán estacadas en el perímetro de las cámaras por el contratista
y aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

Para esta tarea se utilizará herramientas manuales y/o equipos menores salvo
propuesta del constructor con la aprobación del supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por metro cubico (m3)

BASE DE PAGO
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se pagará por metro cubico (m3) limpio y aprobado, dicho precio constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

3.1.5.1.2. Limpieza de Camara Seca

DESCRIPCION

Esta partida describe los trabajos de limpieza y retiro de desechos y materiales


impropios dentro de las cámaras existentes.

Las áreas que deben ser limpiadas conforme se indiquen en los planos y que
específicamente serán estacadas en el perímetro de las cámaras por el contratista
y aprobadas por el Ingeniero Supervisor.

Para esta tarea se utilizará herramientas manuales y/o equipos menores salvo
propuesta del constructor con la aprobación del supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida será por metro cuadrado (m2)

BASE DE PAGO

Se pagará por metro cuadrado (m2) limpio y aprobado, dicho precio constituirá
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

3.1.5.1.3. Desmontaje de Árbol Hidráulico Existente

3.1.5.1.4. Eliminacion de Lodos y desechos peligrosos

DESCRIPCIÓN
En general, se debe considerar la disposición final como la última opción dentro de una
estrategia general de manejo de lodos. La disposición dependerá del tipo de lodo. Los
sitios de disposición deberán contar con sistemas técnicos de operación y diseño
sencillos, con mínimos requerimientos de operación, control, supervisión y mantenimiento.

Una vez removido y estabilizado los lodos, estos serán cargados y transportados en
volquetes hacia el lugar previsto por la municipalidad para su deshidratación y su
disposición final en un micro relleno.

UNIDAD DE MEDIDA:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La unidad de medida será por metro cubico (m3)

BASE DE PAGO:

El pago se efectuará en metro cubico (m3), proporcional al tiempo trabajado hasta


completar la unidad prevista en el expediente, previa verificación por parte del Supervisor
y/o Inspector y que todo el personal, cuente con las medidas de protección y se haya
constatado el uso de los equipos solicitados.

3.1.5.2. EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO


3.1.5.2.1. Suministro, Instalacion y Puesta em marcha de Equipo de
bombeo(Bomba sumergible 5HP de Q=30 l/s y HDT=18.00m , dispositivo de
salida rapida, set de tubos mas cadena)

DESCRIPCION GENERAL

La electrobomba debe ser fabricada bajo certificación ISO 9001 e ISO 14001,
marca HIDROSTAL con caja tipo voluta, con succión axial y descarga tangencial.
El impulsor debe ser centrifugo helicoidal, con un diseño inatascable que combine
una alta eficiencia, gran pasaje libre de solidos y bajo NPSH requerido. La bomba
debe tener un elemento de desgaste altamente resistente a la abrasión y que debe
ser regulable desde el exterior que al desplazarse axialmente ajuste la luz en todo
el largo del impulsor manteniendo la operación de la bomba en optimas
condiciones de eficiencia.

El rotor y estator del motor están separados de la parte hidraulica por una cámara
de aceite que es sellada por dos sellos mecánicos dispuestos en “tandem”. El sello
mecanico mas cerca del motor o sello superior debe tener las caras de carbón –
cerámica y debe encontrarse sumergido en el baño de aceite. El sello del lado
bomba o sello inferior debe ser balanceado hidráulicamente con la cara rotativa de
carburo de tungsteno contra la cara estacionaria de carburo de silicio, ambos en
un alojamiento de acero inoxidable AISI 316. Ambos sellos deben ser
dimensionados de tal forma que sean intercambiables con sellos mecánicos
estándar. Adicionalmente los sellos mecánicos tienen que estar protegidos contra
cuerpos extraños presentes en el medio bombeado por un sello tipo laberinto
formado por un espiral mecanizado en la parte posterior del impulsor.

El motor eléctrico tiene que ser sumergible, trifásico, totalmente cerrado,


aislamiento clase F, protección IP68. Para operar sumergido en el líquido que se
bombeara hasta una profundidad de 20 metros por debajo del nivel de agua. Debe
operar en posición vertical, el factor de servicio debe ser como mínimo de 1.15.

Su construcción debe ser de Fierro Fundido y eje de acero inoxidable, con


rodamientos calculados para una vida no menor a 50,000 horas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La conexión del cable – motor tiene que consistir de los siguientes componentes
para asegurar un sellado completamente aprueba de agua:

 Los componentes de sellado mecánicamente aislados del manipuleo y tirones del


cable sumergible por medio de una abrazadera de dos partes, la cual debe ajustar con
seguridad el cable por encima de los componentes de sellado hermético.
 El empalme de cada conductor de potencia con los terminales de motor debe ser a
través de conectores de cobre con barras para evitar que se filtre la humedad al motor
si los cables son dañados.
 El empalme del cable debe ser sellado por un compuesto epóxido que será vertido en
la entrada del cable al motor consiguiendo encapsular y aislar cada uno de los
conectores de cobre. Este compuesto debe tener también la función de un sello más
para los terminales del cable.
 Los terminales libres del cable deben estar sellados contra el ingreso de humedad
durante el transporte, almacenamiento y previo a su conexión al tablero por una
bocina plástica firmemente asegurada por grapas sobre el cable.

El motor debe ser provisto con los siguientes dispositivos de protección:

 01 sensor térmico incorporado en el bobinado del motor, los cuales deben abrir un
circuito de protección si la temperatura del bobinado excede la temperatura normal
de operación. Estos sensores son automáticamente reseteados cuando la
temperatura de la bomba se ha enfriado hasta una temperatura segura de
operación.
 Un sensor de falla del sellado que detecte la presencia de humedad en la cámara
de aceite entre los sellos mecánicos superior e inferior. Este sensor debe estar
conectado a un circuito de protección separado que debe activar una señal de
alarma en el tablero de control para indicar la falla del sello inferior y detener el
funcionamiento del equipo.

La electrobomba debera ser suministrada con:


10 m. de cable motor.
01 sistema de montaje y desmontaje rápido compuesto por:

- 1 barra guía (rieles duales), de un total de 5.00 m. de acero


Schedule 80 que deslizara la bomba de forma vertical; con su propio peso tiene que
ser desplazada hasta el fondo de la cisterna mediante una cadena de izaje de acero
galvanizado, permitiendo de esta manera un sellado preciso y firme con el codo de
descarga.
- 1 codo de descarga para desmontaje rápido fabricado en fierro
fundido gris.
- 1 Soporte guía superior, pernos de anclaje, pie de montaje.
- 1 cadena de izaje de acero galvanizado.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

DATOS DE BOMBA

Tipo de instalación Vertical para instalación en cámara


húmeda
Marca HIDROSTAL

Modelo C03Q-EB-ESP+CNBR2-380V

Procedencia Perú

Caudal (lps) 30.00 lps

Altura Dinámica Total (m) 18


Eficiencia de la bomba (%) Mínimo 53.00%
Potencia absorbida en el punto de Hp
operación
Potencia máxima absorbida Hp

Velocidad de operación 3390 RPM


Pasaje de solidos permisible por la Mínimo 50 mm
Bomba
Tipo de impulsor Centrifugo helicoidal

Diámetro de succión 100 mm


Diámetro de descarga 80 mm
Tipo de conexión Bridas ANSI #125

Tipo de instalación vertical

SISTEMA DE SELLADO

tipo Sello mecánico


marca John Crane
MATERIALES

Ejecución metalúrgica

Caja, tapa Acero inoxidable Gx35CrMo17


impulsor Acero inoxidable Gx35CrMo17
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Eje de la bomba AISI 431

Camiseta Acero inoxidable Gx35CrMo17


Pieza intermedia Acero inoxidable Gx35CrMo17

Codo de descarga Fierro fundido gris A48CL30B

DATOS DEL MOTOR

Marca HIDROSTAL

modelo
Potencia nominal 5HP
Velocidad nominal 3390 RPM
Numero de polos 2
frame 90
Cos al 100% de carga 0.78
Eficiencia al 100% de carga 83.0%
Tipo de arranque DIRECTO
Calibre de cable sumergido 7x14 AWG (potencia y sensores)
Longitud de cable sumergido 10 m
Protección IP68
Aislamiento Tipo F (155°C)
Factor de servicio 1.15
Tensión 380VAC
fases 3
Frecuencia 60 Hz

COMPONENTES COMPLEMENTARIOS PARA CADA EQUIPO DE BOMBEO

- 01 reducción excéntrica para el lado succión de la bomba.


- 01 expansión concéntrica para el lado descarga de la bomba
- Kit de pernos y empaquetaduras para el lado succión y lado
descarga de la bomba.
- Kit de pernos de anclaje.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

PRUEBA DE PERFORMANCE CON TESTIGOS DE LOS EQUIPOS DE


BOMBEO EN FABRICA

La Entidad designara 3 representantes para supervisar y verificar las pruebas de


performance. Estas pruebas se llevarán a cabo una vez finalizado el servicio de
instalación y puesta en marcha de cada equipo.

La prueba será del punto de bombeo solicitado con presencia de los supervisores
designados por la entidad, en un banco de pruebas que cuente con Certificación
ISO 9001 e ISO 14001 o similar, estos certificados deben adjuntarse en la
propuesta técnica.

Las pruebas se deberán realizar bajo la Norma ISO 9906-2012 grado 2B, se
probará el punto de bombeo para cada unidad de bomba.

Luego de la prueba supervisada por los representantes de la Entidad, el


Contratista debe presentar las curvas de los datos reales obtenidos. (certificado de
Pruebas), las curvas serán de H-Q, potencia y eficiencia.

PRUEBA ELECTRICAS A LOS MOTORES EN FABRICA.

 Resistencia óhmica de bobinas, desequilibrio resistivo.


 Inductancia, desequilibrio inductivo.
 Capacitancia a tierra.
 Resistencia de aislamiento corregida a 40°C

SERVICIOS:

DEMONTAJE Y MONTAJE

Desmontaje de 01 equipo de bombeo existente, incluye los cables de potencia,


tierra y accesorios complementarios del árbol de succión y árbol de descarga a
reponerse. El equipo de bombeo y demás materiales desmontados se entregaran
en el Almacen de la zonal Talara de EPS GRAU SA.
Demolición de los 01 dado de concreto existente y construcción de 01 nuevo dado
de concreto, incluye el suministro e instalación de los pernos de anclaje y de
fijación.

La resistencia mínima del concreto armado deberá ser de 280 kg/cm2

Montaje de 01 equipo de bombeo nuevo, incluye la reducción excéntrica en el lado


succión de la bomba y la expansión concéntrica para el lado descarga de la
bomba, pernos y empaquetaduras para el lado succión y descarga de la bomba.

La longitud del cable sumergible deberá ser suficiente para conectar desde el
motor hasta el tablero eléctrico de arranque.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

PUESTA EN MARCHA EN CAMPO DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

Para un adecuado arranque y puesta en marcha, el Contratista enviara a personal


técnico especializado debidamente equipado al área de operaciones de la Entidad
para ejecutarse este servicio.

Las pruebas para el equipo de bombeo deberán ser por 08 horas como mínimo
para poder tomar medidas de Caudal de Bombeo, Altura Dinámica Total, corriente
de trabajo, tensión de operación, vibración del equipo de bombeo, temperatura de
los rodamientos, aceleración.

Concluida la puesta en marcha, el Contratista presentara a la Entidad el informe


de puesta en marcha para su revisión y firma en señal de conformidad

CURVA C03Q-EB+CNBR2

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será la unidad (und), partida ejecutada y aceptada
por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente, y aceptadas por el


Supervisor, se pagarán al precio unitario por UND del presupuesto para la partida en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de
obra, beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución
de todos los trabajos según lo especificado.

3.1.5.2.2. Suministro e Instalación de Codo 90° Acero Ø 3", BB

3.1.5.2.3. Suministro e Instalación de Tee Acero Ø 3", BB

DESCRIPCIÓN
Los codos Y Tee a utilizar para complementar las líneas de tubería deben ser de
material Acero a instalar con tubería de acero.
Estos accesorios de acero deberán ser de la misma clase que la tubería como mínimo a
instalar, suministrados por una empresa reconocida, con certificados de calidad,
aprobados por la entidad y supervisor. El suministro de este accesorio debe incluir los
anillos de jebes respectivos.
Estos accesorios se instalarán de manera similar a la de la tubería, y de acuerdo a los
planos existentes.
Para la seguridad del accesorio deberán estar provistos del correspondiente dado de
anclaje y de acuerdo al tipo y dimensiones de estos.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad de codos será medida en unidades (UND). Partida ejecutada y aceptada por
el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) de codo instalado, y según precio unitario del
contrato. Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales,
mano de obra, beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta
ejecución de todos los trabajos según lo especificado.

3.1.5.2.4. Suministro e Instalación de Valvula compuerta Acero Ø 3", BB

3.1.5.2.5. Suministro e Instalación de Valvula check Acero Ø 3", BB


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro de la válvula e instalación respectiva.
Las válvulas de compuerta serán de acero para usar con tubería PVC UF/ISO NTP
4422.
La compuerta será de hierro fundido, sobre moldeado de elastómero de acero y el paso
del fluido será rectilíneo.
Las válvulas deberán ser suministradas por una empresa reconocida, con certificados de
calidad, aprobados por la entidad y supervisor.
Estarán diseñadas para una presión máxima admisible de 16 bar, correspondiente a la
presión nominal PN 16.
Las válvulas de compuerta serán con extremidades de embone salvo prescripción
contraria.
Las válvulas deberán ir identificadas por un marcado colocado en el cuerpo y que
indique las siguientes inscripciones:
Nombre del fabricante
Diámetro nominal DN
Presión nominal PN
El sentido de cierre será FSH (cierre sentido horario) salvo prescripción contraria.
El material usado no debe afectar la calidad del agua en las condiciones de uso.
Diseño
Dimensiones cara a cara. Las dimensiones cara a cara de las válvulas de compuerta con
extremidades de embone cumplirán la Norma ISO 7259.
Eje de maniobra
Las válvulas de compuerta serán de diseño con eje de maniobra no montante. La
estanquidad del eje de maniobra de las válvulas de compuerta estará garantizada por
dos juntas tóricas como mínimo, las que deben poderse cambiar cuando la válvula está
con presión y en la posición de apertura máxima.
Excepto donde se indique lo contrario en los planos, las válvulas de compuerta deben
ser fijadas con sus vástagos en posición vertical.
Compuerta
El vástago será de acero inoxidable con 13% de cromo.
La compuerta será de hierro fundido dúctil totalmente revestido de elastómero según
especificación AWWA 509-87.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Su estanquidad dentro del cuerpo de la válvula de compuerta deberá garantizarse por


compresión del elastómero.
Revestimiento
Después de la limpieza y granallado, en conformidad con la Norma Internacional ISO
8501-1 Grade SA 2.5, las válvulas de compuerta recibirán tanto por dentro como por
fuera un revestimiento de polvo epoxídico o equivalente con un espesor mínimo de 150
micras. El producto que se seleccione para el revestimiento no deberá afectar la calidad
del agua en las condiciones de uso.
Materiales
El cuerpo, la tapa y la compuerta serán de hierro fundido dúctil conforme con la Norma
Internacional ISO 7259. La compuerta irá revestida con elastómero EPDM, nitrilo o
equivalente.
El eje de maniobra estará fabricado con acero inoxidable con un 13% de cromo o
equivalente (materia Z2oC13 según NF A 35-574 ó 1.4021- DIN 17440).
La tuerca del eje de maniobra será de latón o equivalente (materia CuZn39Pb2 según
NF A 51-101 ó 2.0380-DIN 17660). La superficie interior será totalmente liza.
Ensayos:
Cada válvula de compuerta deberá sufrir ensayos hidráulicos en fábrica según la Norma
Internacional ISO 5208
- Ensayo de la envoltura a 1,5 vez la presión máxima admisible
- Ensayo del asiento a 1,1 vez la presión máxima admisible.
A continuación se menciona más detalles de las válvulas de hierro dúctil ISO 7259.
Válvula De Compuerta De Cierre Elástico
Diseño comprobado
- Cuña guiada.
- Eje no ascendente.
- Paso rectilíneo del agua.
Para una utilización a largo plazo
- Alta resistencia de la fundición dúctil.
- Par de maniobras muy reducidas, gracias a la minuciosa realización del obturador
guiado.
- Dispositivo especial anti-desgaste.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

- Revestimiento interior y exterior epoxy.


Características
- Válvula con obturador de goma para conductos de abastecimiento de agua cumpliendo
con las especificaciones de la norma ISO 7259.
La instalación de las válvulas compuertas deberán tener un marco y tapa de fierro
fundido con seguro para soportar el alto tránsito, previa construcción de losa, e
instalados de acuerdo al detalle de los planos. Estas cajas también deben incluir para la
seguridad de los accesorios el correspondiente dado de anclaje y de acuerdo al tipo y
dimensiones de estos, detallados en los planos de anclajes.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición de estas partidas será por unidades (UND) de válvulas. El cómputo se hará
considerando el suministro y la instalación de las válvulas
BASE DE PAGO
El pago de estas partidas será por la unidad (UND) de válvula instalada con sus accesorios.

3.1.5.2.6. Suministro e Instalación de Junta de desmontaje autoportante, Ø


3",PN 10, BB

DESCRIPCIÓN:
Los accesorios serán de fundición dúctil, de acuerdo con la Norma Internacional ISO
2531-1991. Servirán también como referencia los requerimientos del ANSI/AWWA
C110/A21.10 o ANSI/AWWA C153/A21.53. Instalados de acuerdo a lo especificado en los
planos y contando con la aprobación de la supervisión.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:

Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el


consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.

UNIDAD DE MEDIDAD:
El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario, dimensiones y
características establecidas.

BASE DE PAGO:
La cantidad se medirá en unidades (Und), estando acorde con los planos y aprobados por
el Supervisor.

3.1.5.2.7. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=1.00m, PN 10, BB


3.1.5.2.8. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.10m, PN 10, BB
3.1.5.2.9. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.45m, PN 10, BB
3.1.5.2.10. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=1.85m, PN 10, BB

DESCRIPCION

 Norma ASTM A-53 Grado B tubos sin costura o con costura soldado por resistencia
eléctrica (ERW)
 Norma ASTM A-106 Tubos sin costura
 Norma ASTM A-120 Tubos sin costura o con costura soldado por resistencia eléctrica
(ERW)
La tubería tendrá factor de eficiencia de costura E=1.00

 Para dimensiones de los Accesorios de acero: NTP 350.111.2001


 En tuberías de acero al carbono “nuevas”, el tratamiento y pintado exterior de as
misma en fabrica debe cumplir con:
a) Limpieza al metal blanco con abrasivo a presión según norma SSPC-SSP5 con una
rugosidad de espesor 37.50 micras (1.5 mils)
b) Primera capa: base con pintura de resinas epoxi poliamida con polo de zinc metálico
de espesor 50 micras mínimo (2 mils)
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

c) Dos capas de acabado:


 Para tuberías en casetas o expuestas, dos capas de pintura a base de resinas
epoxi amina de espesor 100 micras por cada capa (4 mils por capa)
 Para tuberías enterradas, dos capas de pintura a base de alquitrán de hulla y
resina poliamida de espesor 200 micras cada una (8 mils por capa).

 En tuberías de acero al carbono existentes, el tratamiento y pintado exterior de la


misma en obra deberá cumplir con la siguiente exigencia:
a) Remoción de pintura antigua, limpieza manual mecánica según norma SSPC-SP-3
con preparación de superficie con lija N°80
b) Primera capa base de pintura a base de resinas epoxi amina de espesor 100
micras (4 mils).
c) Dos capas de acabado
 Para tuberías en casetas o expuestas, dos capas de pintura a base de resinas
epoxi amina de espesor 100 micras por cada capa (4 mils por capa).
 Para tuberías enterradas, dos capas de pintura a base de adquitran de hulla y
resina poliamida de espesor 200 micras cada capa (8 mils por capa).

 En accesorios de acero al carbono “nuevos”, el tratamiento y pintado exterior del


mismo en fabrica deberá cumplir con:
a) Tratamiento de recubrimiento de zinc (galvanizado por inmersión en caliente)
conforme a la norma ASTM A 123-84
b) Primera capa de tratamiento de acondicionador de superficie galvanizada con
pintura a base de resina vinílica (wash Primer) de espesor 25 micras (1 mils).
c) Dos capas de acabado:
 Para accesorios en casetas o expuestas, dos capas de pintura a base de resina
epoxi amina de espesor 100 micras por capa (4 mils por capa).
 Para accesorios enterrados, dos capas de pintura a base de alquitran de hulla y
resina poliamida de espesor 200 micras cada capa (8 mils por capa).

 En accesorios de acero al carbono “existentes”, el tratamiento y pintado exterior del


mismo en obra deberá cumplir con lo indicado para tuberías de acero al carbono
existente.

Previo al suministro de los Niples debe verificar las dimensiones en campo.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medidas será en unidades (UND), verificadas en el terreno.
BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) de tuberia instalada, y según precio unitario del
contrato.

3.1.5.2.11. Suministro e Instalación de Válvula Mariposa HD DN 200 mm, PN 10,


BB
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

DESCRIPCIÓN
Para efectos de la presente especificación se plantea las siguientes definiciones y/o
alcances:
 Diámetro nominal DN: Designación alfanumérica de la dimensión de los componentes
utilizada como referencia. Incluye las letras DN seguidas de un numero entero
adimensional, que está relacionado con las dimensiones reales, en milímetros, del
taladro o del diámetro exterior de las conexiones de los extremos.
 Presión nominal PN: Designación alfanumérica utilizada como referencia y que se
relaciona con una combinación de características mecánicas y dimensionales de un
componente del sistema de tuberías. Incluye las letras PN seguidas de un numero
adimensional.
 Válvula de paso Integral: Válvula con un diámetro de asiento que no sea inferior al 90%
del diámetro nominal interior del extremo del cuerpo. (Norma UNE EN 1074-2:2001).
 Coeficiente de Caudal kv: Coeficiente igual al caudal volumétrico, en metros cúbicos
por hora, de agua a una temperatura entre 5°C y 40°C, que pasa a través de la válvula
y produce una pérdida de presión estática de 1 bar.

CONDICIONES GENERALES.

La válvula de mariposa será de doble excentricidad con accionamiento manual y


dispositivo de maniobra (Volante, actuador, reductor).

Las válvulas de mariposa de doble excentricidad deben cumplir todas las exigencias de
las normas UNE-EN 1074-1:2001 y UNE-EN 1074-2:2001.

REQUISITOS

Los materiales de los componentes o elementos para una válvula de mariposa de doble
excentricidad son mencionados en la tabla 1:
Tabla 1: Materiales de la Válvula de Mariposa de doble excentricidad

Componentes
o Material
elementos

Cuerpo Fundición dúctil ISO1083/JS/400-15/S o calidad superior.

Excentricidad Doble excentricidad.


Norma de Brida ISO 7005-2 PN16.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Distancia entre caras Serie 14 según ISO 5752.

Disco u obturador Fundición dúctil ISO1083/JS/400-15/S o calidad superior.

Anillo de asiento Acero inoxidable AISI 304 o calidad superior.


Acero inoxidable 316L o calidad superior; con sistema
Anillo de retención de sello que evite el aflojamiento de tornillos por efecto de las
vibraciones.

Pernos/ tornillos (anillo de


Acero inoxidable AISI 304 o calidad superior.
retención)
Acero inoxidable AISI 420 o calidad superior; de una sola
pieza, o en semiejes, con arrastre mediante chavetas al
sector de corona, encajado este entre la carcasa y tapa
del reductor, que sirvan de tope a los engranajes del

Eje de válvula reductor y se evite el desplazamiento interno de los


engranajes por efecto de la vibración durante el paso del
agua.
Acero + Teflón o bronce, auto lubricados, alojados en
Cojinetes de eje
zona estanca mediante juntas tóricas.

EPDM con IRHD 70, con posibilidad de sustituirlo sin


Sello/ junta de cierre
despiezar la válvula.

Cuerpo y disco con revestimiento epóxico interno y


Recubrimiento externo con espesor mínimo de 250 micras azul.

El acople del disco y los ejes debe ser con pin cónico
en
acero inoxidable AISI 304 o 316 con su respectivo tapón
roscado o alternativamente con chaveta pero con el
Fijación del disco al eje de extremo del disco encapsulado, no deberá visualizarse,
válvula la

base de los ejes desde el interior de la válvula (para


sistema de semiejes). Para ejes de una sola pieza, con
Protección IP67 UNE EN 20324:1993 Y UNE EN 20324/1M: 2000.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Con volante, con brida de fijación a la válvula acorde ISO

5211, sistema corona sin-fin o biela tornillo sin-fin, con


indicador de posición exterior, brida EN ISO 5210 para
motorización futura.
La carcasa en fundición dúctil ISO1083/JS/400-
15/S.

La caja de engranajes debe tener un indicador de


posición mecánico rotulado, con una placa rotulada que
Caja reductora indique la posición de la válvula de 0 a 100%. Las
graduaciones
serán cada 5% y el rotulado cada 10%.
Indicar en el reductor, marca del fabricante, par de
entrada, par de salida, relación de reducción, sentido de
Deberá permitir regular topes tanto en cierre como en
apertura, IP67.

Sobre el cuerpo en alto relieve: Marca de fabricante, PN,


Rotulado Diámetro Nominal, material.

Debe ser en posición abierta y cerrada para poder realizar


Sistema de bloqueo en eje de operaciones de mantenimiento en el actuador, (incluso
válvula
quitar el reductor de maniobra) sin tener que cortar el
servicio de la tubería.
Hermeticidad En ambos sentidos.

Certificación y documentación

El proveedor debe presentar los siguientes certificados:


 Certificado de conformidad de producto EN 1074-1/2 otorgado por un organismo
acreditado o Certificación anual de los ensayos tipo mencionado en la norma EN-1074-
1 emitido por un organismo de inspección acreditado.
 Certificado NSF/ANSI Standard 61 o WRAS o DVGW o KIWA otorgado a nombre del
fabricante, sobre aprobación de la totalidad del producto en contacto con agua potable.

Anexo
Información adicional requerida.

 Catálogos originales detallados de las válvulas incluyendo partes, peso y dimensiones.


 Diagramas de forma de instalación recomendada por el fabricante.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad de Válvula de Mariposa serán medidas en unidades (UND), verificadas en el
terreno.
BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) de Válvula de Mariposa instalada, y según precio
unitario del contrato.

3.1.5.2.12. Suministro e Instalación de Transición de Acero a PVC Ø 3" BE

DESCRIPCIÓN
La partida comprende el suministro e instalación para transición de tuberías de distinto
material, en este caso de acero a las líneas de tubería de PVC UF/ISO NTP 4422, y
deben ser suministrados por el mismo proveedor de las tuberías.
Podrán utilizarse accesorios inyectados o termoformados, con unión flexible y serán de la
misma clase de la tubería como mínimo. Estas transacciones deberán ser suministrados
por una empresa reconocida, con certificados de calidad, aprobados por la entidad y
supervisor. El suministro de este accesorio debe incluir los anillos de jebes respectivos.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad de reducciones serán medidas en unidades (UND), verificadas en el terreno.
BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) de transición instalada, y según precio unitario del
contrato.

3.1.5.2.13. Suministro e Instalación de Niple HD DN 8" L=0.45m, PN 10, BB

Similar a ítem 2.1.5.2.7

3.1.5.2.14. Suministro e Instalación de Transición de HD a PVC Ø 8", BE

3.1.5.2.15. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.80m, PN 10, BB


3.1.5.2.16. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.70m, PN 10, BB

Similar a ítem 2.1.5.2.7

3.1.5.2.17. Válvula de Admisión y Expulsión de Aire Acero Ø 1/2", PN 10, BB

DESCRIPCIÓN
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Operación en forma hidráulica, permitiendo la admisión o expulsión del aire de las


partes altas de las tuberías, deberá ser de tipo combinación de triple función (aire,
vacío, purga), con un diámetro de ½”. Deber ser instalado antes de la válvula
check (inicio de sistemas de bombeo), deberá asegurar el desplazamiento de un
caudal de aire equivalente al desplazamiento por pistón de agua en la tubería,
según las características del equipo de bombeo.

Esta válvula, tendrá que cumplir las siguientes condiciones:


 La presión de trabajo deberá ser igual a la máxima presión de descarga de la
bomba, a válvula cerrada.
 El volumen de paso de aire deberá ser igual al máximo caudal de bombeo previsto
en la curva de rendimiento considerándose el proceso de arranque.
 El sistema de flotación deberá estar protegido contra falsos cierres ocasionados
por la velocidad de flujo del aire a alta presión.
 Deberá permitir la evacuación del aire, tanto para la puesta en funcionamiento del
equipo y durante todo el proceso de bombeo, permitiendo así mismo el ingreso del
aire cuando se paralice el equipo.

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad (UND) de válvula de aire instalada y aprobada por el supervisor.
BASE DE PAGO
El pagara por unidad (und) de válvula de aire instaladas, tomando en cuenta la norma de
medición y la unidad de medida correspondiente.

3.1.5.2.18. Manómetro de Acero Ø 1/2" Roscado

DESCRIPCIÓN
Los sensores de presión o transductores de presión son elementos que transforman la
magnitud física de presión o fuerza por unidad de superficie en otra magnitud eléctrica
que será la que emplearemos en los equipos de automatización o adquisición estándar.
Los rangos de medida son muy amplios, desde unas milésimas de bar hasta los miles de
bar.
Serán tipo piezo resistivo.
Presión relativa, absoluta
Histéresis de 0.1% del Span.Span de acuerdo a la presión calculada.
Tensión de Alimentación 24VDC
Presión de 0.25% del fondo de escala.
Protección IP 68
Salida de 4-20mA.
De acero inoxidable
Todo transmisor de presión deber ir acompañado de un manómetro con rango de
precisión, debe contar con glicerina como elemento amortiguador.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Nota. Es necesario que cada uno de los elementos válvulas, medidores de caudal
y otro se mencione el periodo de vida útil en le que incluya los auto partes.

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidades(UND) colocadas en obra y aprobada por el supervisor.
BASE DE PAGO
Se pagará por la cantidad de unidades (UND) instaladas en obras, tomando en cuenta la
Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

3.1.5.2.19. Medidor de Caudal Acero Ø 3” BB

DESCRIPCION

Es un equipo que utiliza el principio de la ley de Faraday, en tuberías llenas, por la cual el
agua residual que pasa a través de un tubo aislado eléctricamente, a través de un campo
magnético y se montan los electrodos diametralmente opuestos en la pared de la tubería,
la fuerza electromotriz generada a través de los electrodos es directamente proporcional a
la velocidad media del fluido.
En tuberías de impulsión de aguas residuales
Para el caso de agua residual que fluye en tuberías a presión (Estaciones de bombeo de
agua residual), el equipo medidor de caudal a instalar será el de tipo electromagnético.
En tramos de tubería horizontal, los electrodos deben estar en un plano horizontal, para
prevenir que se pierda contacto en los electrodos por sedimentos o por burbujas de aire.
Se debe asegurar que el sensor siempre quede totalmente cubierto con el agua residual.
En tramos verticales de tuberías, el flujo debe ser ascendente para asegurar una óptima
distribución de los sólidos en las condiciones de escurrimiento.
El sentido del flujo debe corresponder con el indicado en el medidor de caudal.
Para lograr precisiones apropiadas, cualquier codo de 90 ó 45 grados, estrechamientos,
válvulas parcialmente abiertas, etc., deben ubicarse a no menos de 10 diámetros aguas
arriba y a 5 diámetros aguas abajo; salvo indicación del fabricante.
El cuerpo del sensor debe tener una alimentación eléctrica en 24 VDC; el dispositivo de
registro (cabezal) del medidor de caudal no debe estar instado sobre la tubería de
impulsión.
El lugar de instalación debe elegirse cuidadosamente, con espacio suficiente para leer la
pantalla, y estar libre de interferencias eléctricas por equipos cercanos, o cables, radio
emisores, etc. El convertidor de señales no debe estar sometido a luz solar intensa,
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

goteos de fluidos, derrames o vibraciones. Igualmente, la unidad debe estar protegida del
calor.
Características de medidores de Caudal Electromagneticos en Tuberias de
Impulsion de Aguas Residuales.
Los medidores de caudal electromagnéticos deberán contar como mínimo con las
siguientes características técnicas:
Sensor
Principio de medición: Inducción electromagnética
 Tubo bridado de acero inoxidable AISI 304 o superior.
 Carcaza y Bridas: Acero al carbono o superior, con revestimiento epoxico resistente a la
corrosión o acero inoxidable. Categoría de corrosión C4 según ISO 12944-2, similar o
superior.
 Tubo de medición: Acero inoxidable AISI 304 o superior.
 Recubrimiento interno: Goma Dura NBR (Elastómero Nitrilo).
 Electrodo: tipo Hastelloy C o similar
 Grado de protección IP 68.
 Caja de bornes (conexiones eléctricas) fabricadas en material resistente a la corrosión
y con grado de protección IP68.
 Diámetro Nominal, presión nominal y rango de medición de acuerdo al
requerimiento de EPS GRAU SA.
 Orificios de las bridas según las normas EN 1092 ó ISO 7005-2 o equivalente.
Transmisor
Alimentación eléctrica: 24 VDC.
 Frecuencia: 60 Hz.
 Pantalla LED retro iluminado.
 Error de medición máxima ± 0.2%.
 Función de autodiagnóstico.
 Protocolo de comunicación PROFIBUS DP.
 Tipo de montaje: El transmisor no será instalado sobre la tubería, incluye el suministro
de 10 m de cable para su instalación remota.
 Grado de Protección: IP 68.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Fabricado en material ABS o superior.


 Indicador de caudal instantáneo y caudal acumulado.
 Registrador de datos integrado (datta logger) que deberá almacenar como mínimo de 5
000 000 lecturas para mediciones cada un (01) segundo como mínimo
 Puerto USB y SD para recopilación de información.
Montaje
El equipo medidor de caudal electromagnético será instalado con una unión flexible de
acero inoxidable AISI 304 que permita el montaje y desmontaje, mantenimiento e
instalación del equipo; así como una tubería de acero inoxidable AISI 304 de by pass con
sus respectivas válvulas compuertas que permitan el funcionamiento de la impulsión en
caso de labores de mantenimiento del medidor de caudal; así mismo deberá ser instalado
y puesto en operación de acuerdo con las instrucciones del fabricante, y deberá de
cumplir con el numero especificado de diámetros libres aguas arriba y aguas abajo.
Información técnica
 Manual de instrucciones (Configuración, Calibración, instalación, operación,
mantenimiento, etc.) en idioma español. En caso de no contar con manual en idioma
español, deberán de hacer entrega de un manual de instrucciones traducido al
español, además del manual de instrucciones original.
 Hoja técnica del fabricante.
 Pruebas de funcionamiento proveído por el fabricante.
 Certificado de calibración proveído por el fabricante.
 Certificado de garantía como mínimo por 8 años.
Calibración y certificación
Todo equipo medidor de caudal deberá tener el certificado de calibración proveniente de
fábrica, especificando la fecha de calibración e indicando la próxima fecha de calibración
del equipo después del inicio de funcionamiento e indicar la norma técnica de fabricación
del producto.
Rotulado
El rotulado en los equipos de medición deben estar impresas o grabadas en alto relieve
directamente en el cuerpo y sus dispositivos, de tal modo que después del almacenaje,
manipulación, instalación y operación se mantengan legibles. Debe ser visible, con
protección a los rayos UV, a la humedad y gases propios del desagüe.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El rotulado del equipo de medición debe estar en la parte externa del equipo y como
mínimo debe indicar lo siguiente:
 Nombre del Fabricante
 Fecha de Fabricación
 País de Fabricación: Europeo o Americana
 Número de serie
 Rango de medición de nivel y/o caudal y/o volumen
 Voltaje, amperaje
 Código de barra

Medidas de seguridad
Los colaboradores, al realizar las actividades relacionadas con las actividades de
instalación y operación del equipo de medición, deben aplicar las medidas de prevención
y control de los riesgos identificados en los procesos y actividades en las cuales se está
implementando el presente procedimiento, según el SSTFO002 Formulario Identificación
de Peligros Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles y el SSTFO006
Formulario Control de Riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Así mismo, el Contratista deberá tomar todas las medidas de seguridad para su personal
que ejecuta los trabajos de instalación y operación, acorde con lo dispuesto en la Ley
29783 de Seguridad y Salud en el trabajo
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Medidor Electromagnético en tuberías de impulsión de Aguas Residuales.


UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidades(UND) colocadas en obra y aprobada por el supervisor.
BASE DE PAGO
Se pagará por la cantidad de unidades (UND) instaladas en obras, tomando en cuenta la
Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

3.1.5.2.20. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.32m, PN 10, BB

Similar a ítem 2.1.5.2.7

3.1.5.3. INSTALACIONES MECANICAS


3.1.5.3.1. Soporte Metálico T/Abrazadera

3.1.5.3.2. Sistema de vigas y soportes de Estructura Metalica

DESCRIPCIÓN
La presente partida describe los trabajos de suministro e instalación del sistema de vigas
y soportes para tener una mejor fijación de los tecles motorizados de la cámara de
bombeo.
Estructura:
Fabricada en construcción de armazón de acero.
Diseño de consola abierta del operador.
Cuatro puntos de izaje completamente certificados e integrados a la estructura del
armazón.Guías para montacargas integradas a la estructura del armazón.
Puntos de anclaje y sujeción integrados a la parte inferior de la estructura del armazón.
Bandejas cerradas de recolección de suciedad con tapones de drenaje integrados a la
base de la estructura del armazón.
Montaje de columna de mástil con cilindros dobles reguladores.
Mástil con diseño de columna balanceada.
Extensión de altura del mástil utilizando el sistema hidráulico de los cilindros.
Un par de largueros de soporte / nivelación del tipo giratorio integrados a la estructura.
Montaje del malacate integrado a la estructura del armazón.

Panel de Control:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Panel de control de aluminio anodizado desplegado de manera ergonómica con textos en


inglés como estándar.
Izaje y aparejo:
Malacate principal de izaje planetario con gran capacidad de izaje y retención con peso en
general.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá de manera global (glb) suministrada y aprobada por el supervisor.
BASE DE PAGO
Se pagará de manera global (glb) tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad
de Medida correspondiente.

3.1.5.3.3. Cadena de acero inoxidable Eslabón para Izaje Equipo Bombeo

DESCRIPCIÓN
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de
esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra
en los Planos o según se especifique aquí.
A. Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:
1. Planos de Taller/montaje y muestras.
2. Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios
según se detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
3. Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o
requeridos para culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras
Secciones de la Especificación.
4. Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas,
arandelas, formas y aditivos, según se requiera.
5. Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de
esta Sección según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra
del mismo.

Presentaciones
Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación
del Inspector:
A. Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y
especificación, detalles de construcción y fabricación, diagramas de
distribución y montaje y método de anclaje o unión a la construcción
adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y envergadura de la soldadura y de
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

las conexiones empernadas y distinguir claramente entre las conexiones de


fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar los planos de
taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado de
los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller
aprobados.
B. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a
ser entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones
para los artículos fabricados estándar.
C. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies
acabadas y/o los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los
Planos. En donde se deba poner concreto u otros materiales en puntos
exactos para recibir cargas, proveer asistencia y dirección necesarias para
permitir que otras actividades se realicen de manera apropiada. En donde
haya conectores soldados o concreto, accesorios de inserción que son
requeridos para recibir cargas, los planos de taller mostrarán los puntos
exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos planos a los
responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.
Entrega, almacenamiento y manejo
Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a
las capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo,
en plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa,
suciedad y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la
corrosión.
CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES
A. Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar
con el trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por
escrito, de las condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este
trabajo. El inicio del trabajo sin hacer un informe al Inspector constituye la
aceptación de las condiciones por parte del Contratista y cualquier
reparación o eliminación y reemplazo del trabajo que resulte de condiciones
inapropiadas se realizará sin costo adicional para el Contratante.
B. Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de
sitio para asegurar el acondicionamiento apropiado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Materiales - Aspectos Generales:
Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:
A. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la
última edición del "Manual de Construcción de Acero" del AISC, y también
conforme a la actual Designación ASTM A36.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

1. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo


contrario, utilizar los siguientes tipos de aleación de acero
inoxidable que son conformes a ASTM A-167 y ASTM A-276:
a. Las planchas y barras de acero inoxidable serán del
Tipo 316 ó 317 a menos que se especifique lo
contrario.
b. Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del
Tipo
316.
c. Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable
serán del Tipo 316 donde se conecten o se apoyen
en aluminio.
d. La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317
a menos que se indique lo contrario.
B. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo
contrario.
C. Pernos
1. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo
contrario, utilizar unidades de acero estándar, de calidad comercial,
conforme a ASTM A-307. Galvanizar donde se use con trabajo
galvanizado.
2. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán
conforme a ASTM A-325.
D. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado
Diferido (llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de
los pernos de anclaje sólo donde se note o detalle de manera específica, se
instalarán de acuerdo con la actual Aprobación de Informe de Investigación
I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:
1. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes
serán Hilti HD1 304 SS o su equivalente aprobado.
2. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
3. Lugares Húmedos
4. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante
E. Galvanizado
1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro
cuadrado de 0.6 kg. y no menos de 0.5 kg /m2.
2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso
promedio de revestimiento de 0.4 kg /m2.
3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas
galvanizadas estropeadas o dañadas durante el montaje o
fabricación serán reparadas con el uso de DRYGALV, fabricado por
la Compañía American Solder and
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Flux, Aleación Galvanizada (Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion),


Oleo de Corrosión (Rust Oleum) 7085 Compuesto de Galvanizado
en Frío, o su equivalente, aplicado en concordancia con las
instrucciones del fabricante.
F. Electrodos de Soldadura
1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme
al AWS D1.1, excepto que las varas o electrodos E7024 no serán
utilizados.
2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con
electrodos y técnicas según lo contenido en la Especificación de
Serie AWS A5 correspondiente, y según lo recomendado en las
Técnicas y Propiedades de Acero Inoxidable de Cromo-Níquel
Austénítico Soldado publicadas por la Compañía Internacional de
Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.
3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se
hayan soldado, sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un
proceso de soldadura resistente con aleaciones de relleno conforme
al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No utilizar ningún proceso
que requiera de un flujo de soldadura.
G. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación
Federal QQ-F461. Las rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y
patrones opuestas. Utilizar la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde
se muestre acero en los Planos. El acero será acero al carbono ASTM
A36, galvanizado por inmersión en caliente luego de su fabricación.

METODO DE CONSTRUCCIÓN
REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION
A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda
escama y oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas
estarán libres de torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y
presentarán una apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El
trabajo de acero será conforme a las mejores prácticas presentadas en las
"Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero
Estructural para Edificios" del Instituto Americano de Construcción en
Acero, última edición. El trabajo en aluminio será conforme a los
requerimientos aplicables del "Manual de Especificaciones para Estructuras
y Construcción de Aluminio", de la Asociación de Aluminio, última edición.
B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el "Código de
Soldadura Estructural-Acero", AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin
embargo, en donde se utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco
Metálico (GMAW) el modo de corto circuito será utilizado sólo para material
de calibre ligero (2.6 mm y menos). Los soldadores serán calificados por
pruebas de acuerdo con el AWS B3.0.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del


UBC Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación
de Aluminio.
C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de
tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo
trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las
condiciones requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros
sujetadores necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo
aplicable a la última edición de los Estándares Referenciados. Hacer y
ajustar fuertemente y de manera precisa los empalmes y las intersecciones
en planos alineados con sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo
en metales será montado a plomo, nivelado en línea y en la ubicación
designada. Las soldaduras en obra en superficie expuesta serán hechas a
tierra y de acabado liso. Las conexiones serán empernadas o soldadas
de acuerdo a lo indicado en los Planos. Luego de la instalación, todo el
trabajo se dejará limpio y ordenado, listo para el pintado o revestimiento de
la obra.
1. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados.
Poner especial atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de
concreto. Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o
requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.
2. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin
la aprobación explícita del Inspector.
3. Colocar mortero debajo de las planchas de base.
D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de
las superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como
resultado del trabajo de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí
hasta la culminación y la aceptación final del proyecto por parte del
Inspector. Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su
condición original especificada, sin costo adicional para el Contratante.
1. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del
daño. Los pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil
utilizado en la colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las
piezas de acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar
cojines de madera u otro material para amortiguar.
2. Cuando se realice soldaduras cerca a vidrio o a superficies
acabadas, se protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las
chispas, la salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.
E. Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y
códigos referenciados.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí será
conforme a los requerimientos aplicables de los siguientes códigos y
especificaciones:
A. Fabricación y Montaje. La Fabricación y montaje estructural y trabajo en
metal misceláneo será en concordancia con la última edición de la
"Especificación para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero para
Edificios", y el "Código de Práctica Estándar para Edificios y Puentes de
Acero" del AISC, excepto cuando haya una discrepancia entre los Planos y
esta especificación, prevalecerán los Planos.
B. Inspecciones Continuas. Toda soldadura y empernado de alta resistencia
será inspeccionado por el Inspector. Notificar al Inspector al menos con 24
horas de anticipación de toda soldadura programada y empernado de alta
resistencia de los ensamblajes estructurales de acero.

UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se medirá en metros lineales (m) instaladas y verificadas en el terreno.
BASE DE PAGO
El pago se hará por metros lineales (m) de cadena instalada, y según precio unitario del
contrato.

3.1.5.3.4. Gancho para soporte de Cadena

3.1.5.3.5. Polea Diferencial Capacidad 1 Tn

3.1.6. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.1.6.1. CONEXIÓN A LA RED EXTERNA DE MEDIDORES


3.1.6.1.1. SALIDAS PARA ALUMBRADO, TOMACORRIENTE, FUERZA Y
SEÑALES DEBILES
3.1.6.1.1.1. SALIDAS
3.1.6.1.1.1.1. Salida de punto de alumbrado "Fluorescente lineal adosado a techo
2x54w"; (Octogonal Ø100x40mm )
3.1.6.1.1.1.2. Salida de punto de alumbrado "Braquete adosable 70W"; ( Octogonal
Ø100x40mm )
3.1.6.1.1.1.3. Salida de punto de alumbrado "Reflector -Luminaria tipo Led 150
W/16500LM"
3.1.6.1.1.1.4. Salida de punto de Luz para "Alumbrado de Emergencia" (Rectangular
100x55x50)
3.1.6.1.1.1.5. Salida de Interruptor Simple h=1.40 BI, (Rectangular 100x50mm)
3.1.6.1.1.1.6. Salida de Interruptor Doble h=1.40 B.I, (Rectangular 100x50mm)
3.1.6.1.1.1.7. Salida de interruptor Triple h=1.40 B.I, (Rectangular 100x50mm)
3.1.6.1.1.1.8. "SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON LINEA A
TIERRA DE PROTECCIÓN h=0.35; Rectangular 100x55x50mm"
3.1.6.1.1.1.9. Salida de "TB" Electrobombao 5.0 HP, ( Cuadrada 150x150x100)
3.1.6.1.1.1.10.Salida para Reflector -Luminaria tipo Led 150 W/16500LM

3.1.6.1.1.2. CANALIZACIONES, CONDUCTOS Ó TUBERIAS


3.1.6.1.1.2.1. Tubería PVC- P 20mm∅
3.1.6.1.1.2.2. Tubería PVC- P 25mm∅

DESCRIPCION

Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y


suministro de Tuberías y Accesorios de PVC-P para cableado de alimentadores y
circuitos derivados.

Los trabajos incluirán el diseño de fabricación y prueba de tubería y accesorios de


PVC-P listos para ser instalados y entrar en servicio conforme a esta especificación.

NORMAS
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación de las


siguientes Normas:

- Código Nacional de Electricidad.


- Norma ITINTEC 399.006, 399.07

TUBERIA PVC-P

La tubería y los accesorios para el cableado de alimentadores y circuitos derivados,


será fabricada a base de la resina termoplástico de Policloruro de vinilo “PVC”
rígido, clase o tipo pesado “P” no plastificado rígido, resistente al calor y al fuego
autoextinguible, con una resistencia de aislamiento mayor de 100 MΩ, resistente a
la humedad y a los ambientes químicos, resistentes al impacto, al aplastamiento y a
las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y
además resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC Nº
399.006 y 399.007, de 3 m de largo incluida una campana en un extremo.

La Tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del


fabricante o marca de fábrica, clase o tipo de tubería “P” si es pesada y diámetro
nominal en milímetros. El diámetro mínimo de tubería a emplease será de 20 mm.

Las Tuberías tendrán las siguientes características Técnicas:

 Peso específico 1.44 kg / cm²

 Resistencia a la tracción 500 kg / cm²

 Resistencia a la flexión 700 / 900 kg / cm²

 Resistencia a la compresión 600 / 700 kg / cm²

PROCESO DE INSTALACIÓN

En general, las tuberías por las que corren los conductores eléctricos considerados
dentro del presente Proyecto, serán instaladas en forma empotrada sobre piso y/o
adosada, sobre pared o techo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Según lo requiera el caso, El proceso de instalación deberá satisfacer los siguientes


requisitos básicos:

a) Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de


accesorio a accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red del
entubado.

b) No se permitirá la formación de trampas o bolsas para evitar la


acumulación de humedad.

c) Las tuberías deben estar completamente libre de contacto con tuberías de


otros tipos de instalaciones y no se permitirá su instalación a menos de 15 cm. de
distancia de las tuberías de agua fría y desagüe.

d) No se permitirá instalar más de 3 curvas de 90° entre caja y caja, debiendo


colocarse una caja intermedia.

e) El diámetro mínimo permitido será de 20 mm.

f) Las tuberías enterradas directamente en el terreno deberán ser colocadas


a 0.40 m de profundidad respecto al n.p.t.

g) La tuberías que sean instalada en forma adosada, serán fijadas mediante


abrazaderas metálica de plancha de acero galvanizado de 1.588 (1/16”) de
espesor con dos orificio con tornillo Hilti, distribuida a 1.50 m. como máximo en
tramos rectos horizontales y en curva a 0.10 m. del inicial y final.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo se medirá por Metro Lineal (Ml); ejecutada, terminada de acuerdo con las
presentes especificaciones.
BASE DE PAGO
El pago por este concepto, se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato por
Metro Lineal (Ml) con cargo partida.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.1.6.1.1.3. CONDUCTORES Y CABLES DE ENERGIA EN TUBERIAS


3.1.6.1.1.3.1. Alim. Cable (2.5 mm2 N2XOH)
3.1.6.1.1.3.2. Alim. Cable (4.0 mm2 N2XOH)
3.1.6.1.1.3.3. Alim. Cable (6.0 mm2 N2XOH)
3.1.6.1.1.3.4. Alim. Cable (4.0 mm2 NH-80)
3.1.6.1.1.3.5. Alim. Cable (1.5 mm2 GPT)
3.1.6.1.1.3.6. Alim. Cable (2.5 mm2 GPT)
3.1.6.1.1.3.7. Cable Desnudo (16.00mm2)

DESCRIPCION
Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto definir las condiciones para el
diseño, fabricación, pruebas y entrega del suministro de cables para baja tensión.
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes Normas:
- Código Nacional de Electricidad.
- International Electrotechnical Commisions (IEC).
- Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
- American Society for Testing and Materials (ASTM).
- Verband Deutcher Elektrochniker (VDE)
CARACTERISTICAS CONSTRUCTICAS PRINCIPALES
Los cables serán de régimen de utilización continuo y de carga variable, soportarán las
solicitaciones mecánicas y térmicas causadas por cortocircuitos y sobrecargas, debiendo
ofrecer un servicio seguro y libre de riesgos en su explotación.
Los conductores eléctricos serán fabricados de cobre electrolítico de 99.99% de pureza
mínima, de temple recocido, cableados que formaran un conjunto circular compacto.
Los conductores eléctricos se clasifican por su sección en mm² o AWG, serán
multipolares o unipolares, serán cableados para todas las secciones. Para cada fase se
empleará conductores con aislamiento de diferente color.
La sección permitida no será menor a 2.5 mm², salvo aquellos empleados para control o
en tramos finales de circuitos que sean indicados en los planos.
Los conductores y cables en Baja Tensión se identificarán, según código de
colores indicados a continuación:
Fase R – Negro
Fase S – Rojo
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Fase T – Azul
Tierra Tensión Normal – Amarillo
Tierra Tensión Estabilizada - Verde
los cables deberán ser clasificados según los valores de tensión U/Uo y Um, como sigue:
Uo = 0.6 kv : valor de tensión rms entre fase y tierra
U = 1.0 kv : valor de tensión rms entre fase y fase.
Um = 1.2 kv : valor de tensión rms máximo entre fase y fase.
Los cables en baja tensión deberán cumplir con los requisitos de las normas indicadas en
el ítem 2 “Normas de Aplicación”, de tal forma que sea apto para operar con las
características eléctricas de instalación indicadas en las Hojas de Datos Técnicos y
construido con elementos de primera calidad.
En particular, la fabricación de los cables obedecerá a las normas:
- La capacidad de corriente según IEC 60287 o equivalente NTP 370.301
- El aislamiento según IEC 60502 o equivalente NTP 370.050
- Los conductores según IEC 60332-3, IEC 60754-1
Cables N2XOH
Aplicación en redes eléctricas de distribución de baja tensión. Aplicación especial en
ambientes poco ventilados, aplicación directa en lugares de alta afluencia de publico. Se
puede instalar en ductos o directamente enterrados en lugares secos y húmedos.
Construcción.
Conductor cableado clase 2 de cobre electrolítico temple suave, según norma IEC 60228.
Aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) color natural. Cubierta exterior termoplástica
de poliofelina libre de halógenos.
Principales características.
El cable tiene excelentes propiedades eléctricas. El aislamiento de polietileno reticulado
permite mayor capacidad de corriente en cualquier condición de operación, minimas
perdidas dieléctricas, alta resistencia de aislamiento. La cubierta exterior tiene las
siguientes características: no propaga el incendio, baja emisión de humos toxicos y libre
de halógenos.
Normas Nacionales:
NTP-IEC 60228: conductores para cables aislados.
NTP-IEC 60502-1: cables de energía con aislamiento extruido y sus aplicaciones para
tensiones nominales desde 1kv y 3kv.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Conductor de cobre desnudo


Los conductores para los sistemas de puesta en marcha a tierra, tanto para el pozo de
protección y pozo de control serán de cobre, recocido (99.99% de pureza), desnudo,
temple blando, cableado, sujeto a normas: ASTM B3, B8 (clase B), IEC 60228.
Identificación del cable
El cable deberá llevar rotulado sobre la cubierta exterior cada 1.0 metro y con un tamaño
de letra adecuado a la sección del cable, el cual tendrá la siguiente información:
- Designación el cable
- Sección en mm2
- Tensión nominal Eo/E en kV
- Nombre del fabricante.
- Listado UL
- Metrado
- Año de fabricación
El conductor de cobre desnudo no tendrá.
PROCESO DE INSTALACION
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
- Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
- No se permitirá empalmes que queden dentro de las tuberías.
- todos los empalmes de los conductores alimentadores o de distribución se ejecutaran en
los respectivos buzones o cajas y será eléctrica y mecánicamente seguros.
- En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejara los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos 0.50
en las salidas para las conexiones a los accesorios de utilización, a las cajas de bornes de
los equipos respectivos; y 1.50 m en los tableros por cada línea o polo para facilitar el
cableado interior en escuadra hacia los interruptores en los tableros de distribución.
CONECTORES – TERMINALES
Los conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico cadmiado de
excelente conductividad eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de
boca, un desarmador o una llave allen, sin necesidad de requerir herramientas especiales.
Conectores
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar
al tipo Split-Bolt (perno partido).

Terminales
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
Máximo NormalMínimo

35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150

Cinta Aislante De Jebe Tipo Auto vulcanizado.

Fabricada de caucho sintético de excelentes propiedades dieléctricas y mecánicas.


Resistentes a la humedad, a la corrosión por contacto con el cobre, y a la abrasión, de las
siguientes características:

Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.

EMBALAJE Y PROCEDIMIENTO DE TRANPOSTE


Embalaje
Los cables se suministrarán en carretes metálicos tratados para evitar la corrosión o de
madera, convenientemente protegidos contra agentes externos que puedan deteriorar la
cubierta y el aislamiento del cable, para ello será recubierto de plástico, además el
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

diámetro extremo del carrete será superior al diámetro del cable enrollado con una
holgura libre de 10cm minimo, el incio y fin del cable se encontraran al interior del carrete,
durante el transporte, la cabeza de tiro de cable estará calibrada para no exceder los
valores de esfuerzos a la tracción por el fabricante (7 kg/mm2 de la sección del
conductor).
Las características del embalaje deberán presentarse con la oferta del proveedor, los
carretes tendrán el carácter de “no retornable” y su costo deberá estar incluido en la oferta
del postor.
Los carretes que proporcione el proveedor se marcarán con la siguiente información:
- Destino
- Número de Pedido o orden de compra
- Fabricante o Marca
- Largo del cable en el carrete
- Designación y sección del tamaño del conductor
- Tensión nominal
- Peso
- Año de fabricación
- Dirección de rodaje del carrete
- Diámetro del eje central del carrete
- Ancho del carrete
Procedimiento de Transporte
El embalado deberá evitar los golpes y proteger el equipo contra vibraciones producto del
transporte, se adjuntará al equipo, instrucciones del fabricante para el manipuleo durante
la carga y descarga.

PUEBAS
El proveedor deberá presentar una lista de todos los ensayos a realizar, indicando la
norma de referencia de aplicación y los protocolos de pruebas debidamente llenados.

El conjunto de protocolos de pruebas, y deberán ser entregadas al propietario y será


requisito indispensable para la formalización de la recepción provisoria del suministro.
La aprobación por parte del propietario de los protocolos de prueba no libera al
fabricante de su responsabilidad contractual por el buen funcionamiento del cable, todos
los ensayos serán realizados en presencia del propietario o su representante.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los cables serán sometidos mínimo a las siguientes mediciones y pruebas de


propiedades eléctricas y mecánicas:
- inspección física del conductor
- resistencia eléctrica del conductor
- Medición del espesor del aislamiento
- Medición del diámetro exterior del cable
- Medición del espesor de la cubierta exterior
- Medición del diámetro exterior del cable
- Resistencia de aislamiento
- Rigidez dieléctrica del aislamiento
- Porosidad del aislamiento
- Higroscopicidad del aislamiento
- Nivel de inflamabilidad del aislamiento
- Grado de resistencia a los ácidos y aceites
- Resistencia a la tracción del conductor
- Resistencia a la compresión del conductor
- Peso específico del conductor
- Coeficiente de dilatación del conductor
- Conductividad del conductor

Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando
todos los conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la
tensión nominal. Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megóhmetro de
magneto de
500 V durante un minuto, también podrá emplearse Megóhmetro digital, ambos de buena
calidad, debidamente contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada
circuito derivado, debiéndose obtener valores por encima de los Mega-Ohms
recomendados por el Código Nacional de Electricidad.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los


artefactos de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores,
ejecutándose una segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene
resultados que no bajen del 50 % de los valores obtenidos en la primera prueba.
El costo de las pruebas deberá estar incluido en la oferta del postor.
GARANTIAS
El fabricante de este material sustentará haber producido materiales eléctricos similares
por un período mínimo de cinco (5) años. Cuando el Propietario lo requiera, una lista de
aquellos será proporcionada.
Los cables de baja tensión, deberán soportar un régimen de operación de explotación del
tipo industrial, para después de su instalación y puesta en servicio cumpliendo las
características técnicas y valores garantizados por el proveedor, cuya garantía técnica
deberá ser responsabilidad del proveedor y estará cubierta por un periodo de 24 meses a
partir de la puesta en marcha y/o 36 meses a partir de la entrega de conformidad, lo
primero que ocurra.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro lineal (m) ejecutada en la obra.
BASE DE PAGO
Se pagará por las partidas ejecutadas en la obra en metros lineales (m), tomando en
cuenta la norma de medición y la unidad de medida correspondiente.
3.1.6.1.1.4. SISTEMA DE CONDUCTOS
3.1.6.1.1.4.1. Buzón de conexión BT 1.10x1.10 (Exterior)
3.1.6.1.1.5. INSTALACIONES EXPUESTAS
3.1.6.1.1.5.1. Reflector -Luminaria tipo Led 150 W/16500LM
3.1.6.1.1.6. TABLEROS PRINCIPALES
3.1.6.1.1.6.1. Tablero General TG-TTA
3.1.6.1.1.7. TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN
3.1.6.1.1.7.1. Tablero de distribución TD
3.1.6.1.1.7.2. Tablero de bombas TB

DESCRIPCION

Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el diseño, detalle,


componentes, fabricación, ensamble, pruebas y suministros de los Tableros
Eléctricos, para el sistema de servicio en Baja Tensión de 220V ó 440 V, Trifasico ,
tres polos y 60 Hz.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los tableros del tipo Mural serán de gabinetes metálicos de plancha de 2 mm de


espesor para montaje interior de acuerdo a lo indicado en los planos, con grado de
protección como minimo IP 55.

Los tableros del Tipo para adosar serán de gabinetes de polyester reforzado con
fibra de vidrio moldeado por compresión en caliente, para montaje interior de
acuerdo a lo indicado en los planos, con grado de protección IP-66 / NEMA (4X).

Todos los tableros deberán con sus respectivos diagramas unifilares, lo


mismos que deberán estar pegados e impresos en Sticker en la puerta interior
de sus respectivos tableros.

Los trabajos incluirán el diseño para fabricación, detalles, componentes, ensamble y


pruebas de los tableros completamente ensamblados, cableados, probados y listos
para entrar en funcionamiento conforme a esta especificación; así como, el
suministro de planos, datos técnicos y manual de instrucciones del tablero.
Asistencia técnica durante las pruebas en el sitio y puesta en funcionamiento del
equipo suministrado.

NORMAS

El suministro deberá cumplir con la edición vigente en la fecha de la Licitación de las


siguientes Normas:

 Código Nacional de Electricidad Utilización.

 Normas Técnicas Peruanas NTP

 National Electrical Code (NEC).

 International Electrotechnical Commisions (IEC).

 National Electric Manufaturers Association (NEMA)

 Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).

 American National Standards Institute (ANSI).

 American Society for Testing and Materials (ASTM).


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Standard for Safety UL-845.

TABLERO GENERAL Y TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMATICA

Gabinete de Metálico

Los gabinetes serán del tipo Mural , para uso interior, con grado de protección IP-55
como minimo a prueba de polvo, goteo y salpicadura de agua, según Norma IEC
529; de acceso frontal , conformado por estructura angular a base de perfiles
preformados en plancha de acero de 2.0 mm de espesor con perfiles perforados en
toda su longitud espaciados a 25 mm de paso de tal forma que permitan versatilidad
en el montaje de soportes intermedios para los equipos, barras y pantallas de
protección.

Todos los tableros deberán contar con un sistema de iluminación industrial y un


sistema de ventilación forzado conformado por un ventilador de caudal de 98 m3/h
en la parte inferior frontal y un extractor en la Parte superior frontal y termostato de
control para regular el funcionamiento y controlar su temperatura, además deberá
contar con sus respectivas rejillas y filtros de aire.

Las dimensiones de las cajas serán las recomendadas por el fabricante, debiendo
tener un espacio libre para el alojamiento de los conductores de por lo menos 10
cm. en los cuatro costados, para facilitar el alambrado en ángulo recto.

Puerta

El acceso al tablero será frontal mediante puerta de una hoja y será de laminado en
acero de 2 mm de espesor y reforzado con sistema de cuatro (04) bisagras que
permitan abrir las puertas hasta un ángulo de 120º, provista de cuadro de refuerzo
perforado para montaje de accesorios; su sistema de cierre será mediante una
manija del tipo cremona de triple acción.
Las puertas estarán provistas de empaquetaduras en todo su perímetro, para
obtener con la puerta cerrada un grado de hermeticidad IP-55.

Acabado

Todas las partes metálicas serán sometidas a un tratamiento anticorrosivo de


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

decapado y fosfatizado por inmersión en caliente para asegurar una limpieza de la


plancha y adherencia perfecta de la pintura de acabado. Las partes externas
llevarán un acabado con pintura a base de resinas de poliéster - epoxi en color gris
claro o beige, RAL 7032, resistente a los agentes químicos, tales como solventes y
agua salada, a los fenómenos atmosféricos y temperaturas. El espesor mínimo de
pintura será de 88 micrones; las bandejas de protección igualmente serán
sometidas al mismo tratamiento de pintado.

Barra Principal

Las barras serán de cobre electrolítico de alta conductividad, estarán reforzadas


para soportar una corriente máxima de cortocircuito simétrico mayor que la del
interruptor general conforme se indica en planos, para las tensiones de servicio de
220 ó 440 V.

Deberán tener una capacidad mínima igual a 2 veces la capacidad nominal del
interruptor general, en ambos casos las barras deberán ser montadas sobre una
base aislante de buena calidad. En ningún caso la densidad de cada barra será
menor de 150 A/cm².

El calentamiento de las barras no deberá exceder de 65°C sobre una temperatura


ambiente de 40°C.

Las barras deberán ser capaces de transportar su intensidad nominal en servicio


continuo, considerando una temperatura en el interior del Tablero de 45° C.

Los materiales de los soportes de barras no serán higroscópicos, propagadores de


llama, ni emisores de gases tóxicos corrosivos, debiéndose mantener sus
características durante la vida del equipo.

Los soportes aislantes de las barras deben ser capaces de aislar por si mismas las
barras a plena tensión.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Barra de Tierra

En la parte inferior del tablero se instalará una barra para puesta a tierra la cual será
de cobre electrolítico de alta conductividad, pintada de color amarillo, de sección
equivalente al conductor de Tierra calculado para el alimentador del tablero. La
barra estará sólidamente empernada a la estructura, la cual será conectada al
sistema de tierra de la instalación, estará provista de suficiente terminales del tipo
para empernar, adecuadas para la conexión del conductor de puesta a tierra externo
para el circuito principal y circuitos secundarios.

Interruptor General

El Interruptor deberá ser Termomagnético tipo caja moldeada con regulación


electrónica para protección motor y bobina de disparo para ser activado por el
pulsador de parada de emergencia, de capacidades indicadas en los planos (con
fines de garantizar la selectividad respecto de sus interruptores derivados), para
empernar tipo “Terminales empernables ó atornillables según IEC y NEMA”,
automático, Termomagnético sin fusible, de disparo común que permita la
desconexión inmediata de todas las fases del circuito al sobrecargarse o
cortocircuitarse una sola línea, en caja moldeada de material aislante no
higroscópico, con cámara apaga chispas de material refractario de alta resistencia
mecánica y térmica, con contactos de aleación de plata endurecida, altamente
resistentes al calor, con terminales con contactos de presión ajustados con tornillos.
El interruptor tendrá incorporado dispositivo de disparo de característica de
operación de tiempo inverso que permita asegurar la selectividad con los
interruptores derivados del sistema de protección, será elemento bimetálico con
doble contacto rotativo, de aleación de plata que aseguren un excelente contacto
eléctrico disminuyendo la posibilidad de picaduras y quemado, complementado con
un elemento magnético, expresamente preparado para soportar un poder de corte
según IEC60898 o equivalente.
Las características generales serán las siguientes:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

- Conformidad a Normas : IEC 947


- Corriente Nominal (Amp.) : Según diagrama unifilar.
- Número de polos :3
- Protección térmica regulable : Ir = de 0.8 a 1.0 In
- Protección magnética regulable : Im = de 2 a 10 Ir

- Capacidad de Ruptura : 85 kA en 220/240 Vac.

25 kA hasta 100 A en 440 Vac.

35 kA hasta 100 A en 440 Vac.

42 A hasta 400 A en 440 Vac.

Interruptores Derivados

Los interruptores derivados para alimentación a los Tableros de arranque y


protección de bombas, deberán ser Termomagnético tipo caja moldeada con
regulación electrónica y para protección motor y protección con unidad de disparo
electrónica, para empernar tipo “Terminales empernables ó atornillables según IEC
y NEMA”, automático, Termomagnético sin fusible, de disparo común que permita la
desconexión inmediata de todas las fases del circuito al sobrecargarse ó
cortocircuitarse una sola línea, en caja moldeada de material aislante no
higroscópico, con cámara apaga chispas de material refractario de alta resistencia
mecánica y térmica, con contactos de aleación de plata endurecida, altamente
resistentes al calor, con terminales con contactos de presión ajustados con tornillos.

Estos, tendrán incorporados dispositivos de disparo de característica de operación


de tiempo inverso que permitan asegurar la selectividad con el interruptor general
del sistema.

Los interruptores serán de operación manual por medio de una sola palanca, la que
llevará claramente marcada la corriente nominal en Amperios y las posiciones
Conectado (ON) y Desconectado (OFF).

La velocidad de apertura y cierre de los contactos debe ser de acción independiente


y será posible cerrarlos manualmente sobre fallas presentes.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los interruptores derivados para alimentación a los tableros de Distribución, tablero


Banco de Condensadores y transformador de distribución trifásico 440/220V
deberán ser interruptores Termomagnético tipo caja moldeada y de capacidad fija.

Los interruptores derivados para alimentación de los circuito de mando, sistema de


ventilación forzada, sistema de iluminación y transformador monofásico 440/220V
deberán ser interruptor termocontraíble tipo riel din, Icu 10kA.

Medidor Multifuncion

El analizador de redes deberá cumplir con las normas IEC 1131-2, para servicio
Trifasico, del tipo programable mediante software, con batería tipo recargable
incluida que brinde autonomía para registros, la cual tendrá las siguientes
características técnicas como mínimo:

a. Características generales:

 Contadores de energía.

 Puerto de comunicaciones PROFIBUS DP y/o ETHERNET

 Entradas digitales, opcionales de naturaleza programable.

 Salidas discretas tipo relé, programable como alarmas.

 Comunicación con periféricos, ordenador PC y/o PLC.

 Display : Triple pantalla

 Tipo de pantalla : de alta luminosidad

 Operación : 220 / 440 Vac

 Intensidad nominal : 5 ó 1 Amp.

 Consumo : 0.2 VA por fase

 Precisión : 0.5 ( tensión / corriente )


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

b. Mediciones

 Tensión de línea o de fase.

 Intensidad de línea.

 Potencia Activa, reactiva y aparente.

 Factor de Potencia.

 Frecuencia.

Accesorios

Pulsador Parada de Emergencia tipo Hongo.

TABLEROS DE ARRANQUE, PROTECCION Y CONTROL DE BOMBA

Gabinete Metálico

Serán del tipo Mural , para uso interior, con grado de protección IP-55 Minimo a
prueba de polvo, goteo y salpicadura de agua, según Norma IEC 529; de acceso
frontal, de diseño modular, conformado por estructura angular a base de perfiles
preformados en plancha de acero de 2.0 mm de espesor con perfiles perforados en
toda su longitud espaciados a 25 mm de paso de tal forma que permitan versatilidad
en el montaje de soportes intermedios para los equipos, barras y pantallas de
protección.

Todos los tableros deberán contar con un sistema de iluminación industrial y un


sistema de ventilación forzado conformado por un ventilador de caudal de 98 m3/h
en la parte inferior frontal y un extractor en la Parte superior frontal y termostato de
control para regular el funcionamiento y controlar su temperatura, además deberá
contar con sus respectivas rejillas y filtros de aire.

Las dimensiones de las cajas serán las recomendadas por el fabricante, debiendo
tener un espacio libre para el alojamiento de los conductores de por lo menos 10
cm. en los cuatro costados, para facilitar el alambrado en ángulo recto.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Puerta
El acceso al tablero será frontal mediante puerta de una hoja y será de laminado en
acero de 2 mm de espesor y reforzado con sistema de cuatro (04) bisagras que
permitan abrir las puertas hasta un ángulo de 120º, provista de cuadro de refuerzo
perforado para montaje de accesorios; su sistema de cierre será mediante una
manija del tipo cremona de triple acción.
Las puertas estarán provistas de empaquetaduras en todo su perímetro, para
obtener con la puerta cerrada un grado de hermeticidad IP-55.

Acabado

Todas las partes metálicas serán sometidas a un tratamiento anticorrosivo de


decapado y fosfatizado por inmersión en caliente para asegurar una limpieza de la
plancha y adherencia perfecta de la pintura de acabado. Las partes externas
llevarán un acabado con pintura a base de resinas de poliéster - epoxi en color gris
claro o beige, RAL 7032, resistente a los agentes químicos, tales como solventes y
agua salada, a los fenómenos atmosféricos y temperaturas. El espesor mínimo de
pintura será de 88 micrones; las bandejas de protección igualmente serán
sometidas al mismo tratamiento de pintado.

Barras principales

Las barras serán de cobre electrolítico de alta conductividad, estarán reforzadas


para soportar una corriente máxima de cortocircuito simétrico mayor que la del
interruptor general conforme se indica en planos, para las tensiones de servicio de
220 V .

Deberán tener una capacidad mínima igual a 2 veces la capacidad nominal del
interruptor general, en ambos casos las barras deberán ser montadas sobre una
base aislante de buena calidad. En ningún caso la densidad de cada barra será
menor de 150 A/cm².

El calentamiento de las barras no deberá exceder de 65° C sobre una temperatura


ambiente de 40° C.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las barras deberán ser capaces de transportar su intensidad nominal en servicio


continuo, considerando una temperatura en el interior del Tablero de 45° C.

Los materiales de los soportes de barras no serán higroscópicos, propagadores de


llama, ni emisores de gases tóxicos corrosivos, debiéndose mantener sus
características durante la vida del equipo. Los soportes aislantes de las barras
deben ser capaces de aislar por si mismas las barras a plena tensión.

Barra de Tierra

En la parte inferior del tablero se instalará una barra para puesta a tierra la cual será
de cobre electrolítico de alta conductividad, pintada de color amarillo, de sección
equivalente al conductor de Tierra calculado para el alimentador del tablero. La
barra estará sólidamente empernada a la estructura, la cual será conectada al
sistema de tierra de la instalación, estará provista de suficiente terminales del tipo
para empernar, adecuadas para la conexión del conductor de puesta a tierra externo
para el circuito principal y circuitos secundarios.

Interruptor General

El Interruptor deberá ser Termomagnético tipo caja moldeada con regulación


electrónica para protección motor y bobina de disparo para ser activado por el
pulsador de parada de emergencia, de capacidades indicadas en los planos (con
fines de garantizar la selectividad respecto de sus interruptores derivados), para
empernar tipo “Terminales empernables ó atornillables según IEC y NEMA”,
automático, Termomagnético sin fusible, de disparo común que permita la
desconexión inmediata de todas las fases del circuito al sobrecargarse o
cortocircuitarse una sola línea, en caja moldeada de material aislante no
higroscópico, con cámara apaga chispas de material refractario de alta resistencia
mecánica y térmica, con contactos de aleación de plata endurecida, altamente
resistentes al calor, con terminales con contactos de presión ajustados con tornillos.
El interruptor tendrá incorporado dispositivo de disparo de característica de
operación de tiempo inverso que permita asegurar la selectividad con los
interruptores derivados del sistema de protección, será elemento bimetálico con
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

doble contacto rotativo, de aleación de plata que aseguren un excelente contacto


eléctrico disminuyendo la posibilidad de picaduras y quemado, complementado con
un elemento magnético, expresamente preparado para soportar un poder de corte
según IEC60898 o equivalente.
Las características generales serán las siguientes:
- Conformidad a Normas : IEC 947
- Corriente Nominal (Amp.) : Según diagrama unifilar.
- Número de polos :3
- Protección térmica regulable : Ir = de 0.8 a 1.0 In
- Protección magnética regulable : Im = de 2 a 10 Ir

- Capacidad de Ruptura : 85 kA en 220/240 Vac.

25 kA hasta 100 A en 440 Vac.

35 kA hasta 100 A en 440 Vac.

42 A hasta 400 A en 440 Vac.

Interruptores Derivados

Los interruptores derivados para alimentación a las electrobombas, deberán ser


Termomagnético tipo caja moldeada con regulación electrónica y para protección
motor y protección con unidad de disparo electrónica y diferencial de 300mA, para
empernar tipo “Terminales empernables ó atornillables según IEC y NEMA”,
automático, Termomagnético sin fusible, de disparo común que permita la
desconexión inmediata de todas las fases del circuito al sobrecargarse ó
cortocircuitarse una sola línea, en caja moldeada de material aislante no
higroscópico, con cámara apaga chispas de material refractario de alta resistencia
mecánica y térmica, con contactos de aleación de plata endurecida, altamente
resistentes al calor, con terminales con contactos de presión ajustados con tornillos.

Estos, tendrán incorporados dispositivos de disparo de característica de operación


de tiempo inverso que permitan asegurar la selectividad con el interruptor general
del sistema.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los interruptores serán de operación manual por medio de una sola palanca, la que
llevará claramente marcada la corriente nominal en Amperios y las posiciones
Conectado (ON) y Desconectado (OFF).

La velocidad de apertura y cierre de los contactos debe ser de acción independiente


y será posible cerrarlos manualmente sobre fallas presentes.

Los interruptores derivados para alimentación de los circuito de mando, circuito del
sistema de iluminación y circuito del sistema de ventilación forzada deberán ser
interruptor termocontraíble tipo riel din, Icu 10kA.

Contactor de Línea

Las características generales serán las siguientes:

- Conformidad a las normas : IEC947

- Grado de Protección : IP20 Según VDE 0106.

- Resistencia al Fuego : Según IEC 695-2-1

- Corriente Nominal (Amp.) : Según diagrama unifilar

- Tensión de servicio Trifasico : 220 V

- Número de polos :3

- Capacidad : 1.3 de corriente (In) del motor.

- Categoría de empleo : AC – 3

- Contactos : 2 NC y 2 NA

- Altitud de Utilización : 1000 m.s.n.m.

- Temperatura ambiente

Para Funcionamiento : -60 °C a 80º C

Para Almacenamiento : -5 °C a 55º C

Relé Térmico
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Deben cumplir con los estándares de fabricación de la Norma IEC947-1.

Características Generales:

Según la VDE 0106 con grado de protección de las conexiones de potencia IP 2X


protección contra los contactos accidentales directos.

Sometidos al tratamiento protectivo tropicalizado "TH" conforme con la IEC68.

Soportarán temperaturas ambiente alrededor del equipo: entre -60°C a +70°C para
almacenamiento y entre -30 °C a +55 °C en condiciones de operación.

Podrán operar en una posición de montaje inclinada de hasta ± 90° tanto respecto al
eje vertical como al horizontal sin descalificación.

Los contactos auxiliares tendrán una corriente térmica nominal de 5 A.

Características de Operación:

Tras el disparo del relé, será posible seleccionar a través de un Switch entre el
reseteo automático o manual.

En la cara frontal del relé llevará un indicador del disparo.

Será posible provocar el disparo del relé con un destornillador a través del botón de
test para controlar el cableado, el disparo y los contactos de salida NC y NO.

El relé puede ser enclavado en la posición STOP.

Será posible enclavar a través de un candado una cubierta plástica que evite el
cambio de la regulación del relé.

Relé de Mínima y Máxima Tensión

- Tensiones de alimentación : 220 V ó 440V


- Regulación mínima : +/- 5%
- Regulación máxima : + / - 25 %
- Contactos : 01 NA / NC de 5 Amp.

Relé de Secuencia y Pérdida de Fases


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

- Tensiones de alimentación : 220 V ó 440V


- Contactos : 01 NA / NC de 5 Amp.

Accesorios

- Pulsadores de Arranque y Parada de tipo Industrial de 22 mm, protección IP


65. Color verde – rojo.
- Pulsador para Reset de Fallas, color negro.
- Pulsador Parada de Emergencia tipo Hongo.
- Lámparas señalizadora de alta duración de 22 mm, protección IP65.
- Selector Manual – O – Automático, de 12 Amperios.
- Horómetro digital.
- Fusibles Ultrarapido.

UNIDAD DE MEDIDA:
Esta partida se medirá por Unidad (und). Se medirá como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
La partida se pagará por Unidad (und) instalado y habilitado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

3.1.6.1.1.8. DISPOSITIVOS DE MANIOBRA Y PROTECCIÓN


3.1.6.1.1.8.1. DISPOSITIVOS BIPOLARES
3.1.6.1.1.8.1.1. Salida Interruptor termomagnetico Bipolar 2x16A 10kA
3.1.6.1.1.8.1.2. Salida Interruptor termomagnetico Bipolar 2x20A 10kA
3.1.6.1.1.8.1.3. Salida Interruptor Diferencial Bipolar 2x25A
3.1.6.1.1.8.1.4. Salida Fusible Bipolar 2x2A
3.1.6.1.1.8.1.5. Salida Fusible Bipolar 2x5A
3.1.6.1.1.8.1.6. Salida Fusible Bipolar 2x10A
3.1.6.1.1.8.1.7. Salida Interruptor Horario 2x15A
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.1.6.1.1.8.2. DISPOSITIVOS TRIPOLARES


3.1.6.1.1.8.2.1. Salida Interruptor termomagnetico Tripolar 3x20A 36 kA
3.1.6.1.1.8.2.2. Salida Interruptor termomagnetico Tripolar 3x20A 10 kA
3.1.6.1.1.8.3. DISPOSITIVOS CUADRIPOLARES
3.1.6.1.1.8.3.1. Salida Interruptor de Transferencia Automática 4x25A 36 kA
3.1.6.1.1.8.3.2. Salida Interruptor termomagnetico Cuadripolar 4x25A 36 kA

3.1.6.1.2. INSTALACION DE PUESTA A TIERRA


3.1.6.1.2.1. Sistema de Pozo a tierra
3.1.6.1.2.2. Sistema de Pozo a tierra (Sistema de Control)

DESCRIPCION

Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el suministro de los


materiales necesarios para la instalación y pruebas de los Sistemas de Puesta a
Tierra para protección de Tablero general y para Tablero de Control.

Todas las estaciones de Bombeo y/o estaciones finales deberán contar con
sus respectivos pozos de tierra de alta resistividad dieléctrica y libre de
mantenimiento con cemento conductivo, Los pozos de tierra para los tableros
Generales deberán tener una resistencia no mayor a 15 Ω, mientras que los
pozos de tierra para los tableros de control deberán tener una resistencia no
mayor de 5 Ω.

Todos los tableros deberán estar debidamente aterrados, de acuerdo a los


conductores descritos en los diagramas unifilares.

Los trabajos incluirán el suministro de los materiales necesarios para la instalación


de los mismos y las pruebas correspondientes de los Sistema. El suministro de las
instrucciones para la correcta instalación y manual de mantenimiento. La asistencia
técnica durante las pruebas en sitio y puesta en servicio de los sistemas.

NORMAS

El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de


las siguientes Normas:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Código Nacional de Electricidad.

 National Electrical Code (NEC).

 International Electrotechnical Commisions (IEC).

 National Electric Manufaturers Association (NEMA)

 Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).

 American National Standards Institute (ANSI).

 American Society for Testing and Materials (ASTM).

 Standard for Safety UL-845.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES COMPONENTES

Pozo de puesta a tierra para protección Baja Tensión (Tablero TG)

El pozo tendrá una excavación de una sección de 1.00 x 1.00 m mínimo por 3.00 m
de profundidad, rellenado con capas compactadas de 0.30 m de tierra orgánica
vegetal tratada con bentonita, sal industrial y cemento conductivo que no sea
corrosivo ni degradante para el medio ambiente, para mejorar la resistividad del
suelo lográndose la reducción de su resistividad.

La resistencia de puesta a tierra de protección en baja tensión (puesta a tierra de


fuerza), conformado por el electrodo tipo varilla enterrada (pozo), deberá ser igual o
menor a 15 Ohmios.

Electrodo

El electrodo de puesta a tierra de protección del sistema de baja tensión, deberá ser
una varilla de cobre electrolítico al 99.90 % de alta conductividad de 16 mm de
diámetro por 2.40 m de longitud y que deberá ser instalado en la parte central del
pozo.

El electrodo de puesta a tierra de referencia del sistema de control y telemetría,


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

deberá ser un cable de cobre electrolítico al 99.90 % de alta conductividad de


50mm2 de sección por 31.00 m de longitud y que deberá ser instalado
simétricamente en la zanja.

Conexionado

Para hacer la conexión del conductor de tierra al electrodo de tierra, solo se utilizará
conector de cobre tipo AB o similar.

Conductor de puesta a tierra

El conductor de puesta a tierra será de cobre electrolítico al 99.90 %, temple suave,


del tipo cable forrado TW de color verde o verde con una o más franjas Amarillas de
alta resistencia a la corrosión química y de conformación cableado concéntrico, de
la sección indicada en los planos del proyecto; el que será instalado directamente
enterrado, desde el pozo hasta la barra / bornera de tierra ubicada al interior del
tablero respectivo, entubándose en los tramos con piso de concreto y en los muros
de subida hacia los tableros.

Caja y Tapa

El pozo tendrá una caja de registro con su respectiva tapa construida de concreto,
tal como se indica en los planos del proyecto.

UNIDAD DE MEDIDA:
Esta partida se medirá por Unidad (und). Se medirá como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
La partida se pagará por Unidad (und) instalado y habilitado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.1.6.1.3. ARTEFACTOS
3.1.6.1.3.1. LÁMPARAS
3.1.6.1.3.1.1. Artefacto de iluminación tipo florescente lineal adosable 2x54W
3.1.6.1.3.1.2. Artefacto de iluminación Tipo Braquete Adosable 1x70W
3.1.6.1.3.1.3. Artefacto - Luz de Emergencia Tipo Led 2X35W
3.1.6.1.3.2. REFLECTORES
3.1.6.1.3.2.1. Reflector -Luminaria tipo Led 150 W/16500LM

DESCRIPCION

Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y


suministro de los Artefactos de Alumbrado que se han seleccionados para el
presente Proyecto.

Los trabajos incluirán el diseño, detalles de fabricación y pruebas de los Artefactos


de Alumbrado listos para ser instalados y entrar en servicio conforme a esta
especificación; así mismo, el suministro de las instrucciones para la correcta
instalación y manual de mantenimiento. Asistencia técnica durante las pruebas en el
sitio y puesta en servicio de funcionamiento de los Artefactos de Alumbrado
suministrados.

Los trabajos incluirán el suministro de los materiales necesarios para la instalación


de los mismos y las pruebas correspondientes

NORMAS

El suministro deberá cumplir con la edición vigente de las siguientes Normas:

 Código Nacional de Electricidad.

 National Electrical Code (NEC).

 International Electrotechnical Commisions (IEC).

 National Electric Manufaturers Association (NEMA) Part. ICS-2-322.

 Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).

 American National Standards Institute (ANSI).

 American Society for Testing and Materials (ASTM).


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Standard for Safety UL-845.

 ITINTEC

CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTEFACTOS.


Luminaria para Alumbrado Interior en Caseta de Equipos.

El Artefacto será para adosar en el techo, con casco fabricado de policarbonato


irrompible, pantalla porta equipo de encendido con plancha de acero plegada
fosfatizada y pintada con esmalte blanco al horno, hermeticidad por medio de
empaquetadura neumática a lo largo de una ranura de acoplamiento para un buen
ajuste con la cubierta difusora de acrílico o de policarbonato irrompible,
complementada con ganchos tipo palanca de acero inoxidable para darle la
adecuada presión de cierre, artefacto con grado de protección IP-65 adecuada para
la alta humedad en época de invierno.

El Artefacto estará equipado con 2 lámparas fluorescentes de 18 W ahorradoras de


energía de alta eficiencia con rendimiento en flujo luminoso de 3,300 lúmenes, el
equipo de encendido debe ser con balastro electromagnético, arrancador y
condensador incorporado para alto factor de potencia (Cos Ø 0.90 ) , con control de
encendido mediante interruptores unipolares. Conexionado con cable aislado para
105°C. Similar al modelo AHR Plus de JOSFEL.

Luminaria para Alumbrado Exterior .

Se debe instalar un sistema de iluminación exterior, para las áreas de perímetros


internos de la Planta PTAP y se ha definido los siguientes elementos:

• Postes de concreto armado centrifugado (CAC), altura 9.00 metros/200 Kg de


esfuerzo en la punta.

• Cajas de Alumbrado tipo CS 274 en mampostería.

• Luminarias tipo alumbrado público, con equipo y lámpara de vapor de sodio de alta
presión, tipo cerrado, potencia 150W, con foto-celda para instalación en poste ó
Interruptor horario con reserva de marcha instalado en el Tablero de Distribución,
con pastoral parabólico de un brazo, de F° G° de 1 ½” de diámetro, 1.90 m de alto y
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

1.50 m de extensión, fijado al poste mediante dos abrazaderas de F° G° de 2” x ¼” y


pernos de F|G| de ½” de diámetro

PRUEBAS

Las Luminarias de Alumbrado deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con
los procedimientos indicados en las normas aplicables listadas anteriormente. El
Contratista deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas, así
como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones. El Contratista deberá proporcionar junto con su oferta un listado
de las pruebas a realizar en el sistema una vez terminado los trabajos. El método de
prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.

Protocolo y Reporte de Pruebas

Después de efectuadas las pruebas, el Contratista deberá proporcionar tres (3)


copias de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el
Ingeniero Especialista y el Supervisor designado por el propietario, como constancia
del cumplimiento con los requerimientos de pruebas señaladas en estas
especificaciones.

GARANTÍA

El Contratista garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes,
cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con los planos
aprobados.

Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los


materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle
durante el normal y apropiado uso.

UNIDAD DE MEDIDA:
Esta partida se medirá por Unidad (und). Se medirá como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La partida se pagará por Unidad (und) instalado y habilitado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

3.1.6.1.3.3. TOMACORRIENTES
3.1.6.1.3.3.1. Tomacorriente Bipolar Doble con puesta a tierra
3.1.6.1.3.4. INTERRUPTORES
3.1.6.1.3.4.1. Interruptores Simples
3.1.6.1.3.4.2. Interruptores Dobles
3.1.6.1.3.4.3. Interruptores Triples

DESCRIPCION

Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y


suministro de los accesorios de utilización para el control de alumbrado y fuerza.

Los trabajos incluirán el diseño, detalles de fabricación y pruebas de los accesorios


de utilización listos para ser instalados y entrar en servicio conforme a esta
especificación.
NORMAS

El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de


las siguientes Normas:

 Código Nacional de Electricidad utilización.

 Normas Técnicas Peruanas “NTP”

 National Electrical Code “NEC”

 International Electrotechnical Commisions (IEC).

 National Electrical Manufactures Association “NEMA” CNE

INTERRUPTORES PARA CONTROL DE ALUMBRADO.


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los interruptores serán del tipo dado unipolar balancín intercambiable para
operación silenciosa Similar al modelo 5001 de Bticino, con mecanismo encerrado
en cubierta fenólica estable. Serán de 16 A. para alumbrado interior o exterior,
220V, 60Hz, para cargas inductivas hasta su máximo amperaje y voltaje, para
conductores de 2.5 mm² y 4 mm², para uso general en corriente alterna.

El interruptor tendrá terminales para los conductores con caminos metálicos de tal
forma que puedan ser presionados en forma uniforme los conductores por medio de
tornillos, asegurando un buen contacto eléctrico.

Los interruptores irán instalado en placa de aluminio color similar al modelo


503/1SR de Bticino.

TOMACORRIENTES.

Todos los Tomacorriente serán del tipo dado intercambiable bipolares con toma de
tierra y de doble salida, con mecanismo encerrado en cubierta fenólica estable,
Similar al modelo 5028 de Bticino.

Serán de 15 A., 220 V., 60 Hz. para cargas inductivas hasta su máximo amperaje y
voltaje, para conductores de 4 mm², para uso general en corriente alterna.

Los tomacorrientes tendrán terminales para los conductores con caminos metálicos
de tal forma que puedan ser presionados en forma uniforme los conductores por
medio de tornillos, asegurando un buen contacto eléctrico, a su vez tendrán
terminales bloqueados que no permitan dejar expuestas las partes con corriente.

En la caseta los dados intercambiables bipolares irán montados en tapa provista de


puerta con funda flexible transparente, prerroturas y abrazadera de tierra IP 55, a
prueba de polvo y agua. Similar al Modelo 25603 de Bticino. La tapa con orificio
para su fijación a la caja para empotrar en resina similar al modelo 503 de Bticino.

Los tomacorrientes , deberán ir instalado en caja idrobox similar al modelo 25502 de


Bticino, para adosar en pared.

PRUEBAS
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los interruptores y tomacorrientes deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo


con los procedimientos indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.

El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en


las normas, así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad
con estas especificaciones.

El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las


pruebas a realizar.

El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma


aplicable o dando una descripción del método de prueba.

Protocolos y Reporte de Pruebas

Después de efectuadas las pruebas, el fabricante ó proveedor deberá proporcionar


tres (3) copias de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el
Ingeniero Especialista y responsable del trabajo, como constancia del cumplimiento
con los requerimientos de pruebas señaladas en estas especificaciones.

GARANTÍA

El fabricante ó proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido
conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los
materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle
durante el normal y apropiado uso.

UNIDAD DE MEDIDA:
Esta partida se medirá por Unidad (und). Se medirá como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
La partida se pagará por Unidad (und) instalado y habilitado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.1.6.1.4. EQUIPOS ELÉCTRICOS Y MECÁNICOS


3.1.6.1.4.1. BOMBAS
3.1.6.1.4.1.1. Electrobomba "TB" 5HP C/U

DESCRIPCION

Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y


suministro de Motor Eléctrico , para el sistema de servicio en Baja Tensión de
440V , Trifasico, Nº de Polos 4 , 60 Hz.,rebobinable y refrigerado por aire acoplado
directamente a las bombas tipo Centrifuga Sumergible para montaje interior .

Los trabajos incluirán el diseño, detalles de fabricación y pruebas de los motores


listos para entrar en funcionamiento conforme a esta especificación; así mismo, el
suministro de planos con datos técnicos para el montaje y manual de instrucciones
de operación y mantenimiento. Asistencia técnica durante las pruebas en el sitio y
puesta en funcionamiento del equipo suministrado.

NORMAS

El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación de


las siguientes Normas:

 Código Nacional de Electricidad.

 National Electrical Code (NEC).

 International Electrotechnical Commisions (IEC).

 National Electric Manufaturers Association (NEMA)

 Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).

 American National Standards Institute (ANSI).

 American Society for Testing and Materials (ASTM).

 Standard for Safety UL-845.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MOTORES


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

MOTOR PARA BOMBA CENTRIFUGA .

Motor eléctricos, serán para uso Interior con grado de protección IP 68, para ser
expuesto a condiciones exigentes del medio ambiente.

Los motores serán asíncrono con rotor jaula de ardilla equilibrado dinámicamente,
diseñado para un tipo de arranque previsto con arrancador Estado Solido y un tipo
de arranque alternativo Tipo Esterlla – Triangulo , para la tensión 440V, 60 Hz, 1800
RPM, Trifasico, factor de servicio 1,15. Con velocidad nominal para un motor de 4
polos, con aislamiento clase F, de tamaño y potencia adecuada para prestar un
servicio continúo

PRUEBAS

Todos los motores deberán ser probados en fábrica de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.

El proveedor deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas
indicadas, así como cualquier otra prueba normalmente ejecutada por él, necesaria
para asegurar la conformidad con estas especificaciones. El proveedor deberá
proporcionar junto con su oferta una lista de las pruebas que espera realizar en el
motor terminado.

El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma


aplicable o dando una descripción del método de prueba. El comprador o su
representante se reservan el derecho de presenciar una o todas las pruebas
indicadas y pedir la realización de alguna otra prueba de rutina de las indicadas en
las normas.

Las pruebas a realizarse deberán incluir como mínimo las siguientes:

- Pruebas de operación bajo condiciones de servicios simuladas para asegurar la


perfecta operación del motor.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

- El Proveedor suministrará, además, una lista de las pruebas a las que deberá ser
sometido cada motor una vez instalado y antes de ser puesto en servicio, así
como también las instrucciones detalladas para llevarlas a cabo.

Protocolos y Reporte de Pruebas

Después de efectuadas las pruebas y antes de la entrega, el Fabricante o


Proveedor deberá proporcionar tres (3) copias de cada uno de los Protocolos y
Reportes de pruebas firmado por el Ingeniero responsable del fabricante, como
constancia del cumplimiento con los requerimientos de pruebas señaladas en estas
especificaciones.

GARANTÍA

El proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y, que los resultados de las pruebas han sido
conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con
los planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar
cualquiera de los motores encontrado defectuoso, durante los trabajos de
instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.

UNIDAD DE MEDIDA:
Esta partida se medirá por Unidad (und). Se medirá como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
La partida se pagará por Unidad (und) instalado y habilitado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.1.6.1.4.2. GRUPO ELECTRÓGENO

2.1.1.1. Grupo Electrógeno 11 Kw F.P.=0.8 Stand By


3.1.6.1.4.3. EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DE CONTROL
3.1.6.1.4.3.1. Medidor Multifunción
3.1.6.1.4.3.2. Sistema de ventilación Forzada
3.1.6.1.4.3.3. Rele de protección de fase
3.1.6.1.4.3.4. Contactor
3.1.6.1.4.3.5. Variador de velocidad
3.1.6.1.4.3.6. Rectificador de 220Vac a 24Vdc 10A
3.1.6.1.4.3.7. UPS 1KVA
3.1.6.1.4.3.8. SWITCH
3.1.6.1.4.3.9. PLC
3.1.6.1.4.3.10. Módulo de entradas Análogas
3.1.6.1.4.3.11. Panel HMI 4", 4 botones físicos
3.1.6.1.4.3.12. Pulsador de emergencia tipo Hongo
3.1.6.1.4.3.13. Selector M-O-A
3.1.6.1.4.3.14. Luz Piloto Completa Verde
3.1.6.1.4.3.15. Luz Piloto Completa Rojo
3.1.6.1.4.3.16. Pulsador Verde
3.1.6.1.4.3.17. Pulsador Rojo
3.1.6.1.4.3.18. Luminaria en Tablero
3.1.6.1.4.3.19. Detector de Apertura de Tablero
3.1.6.1.4.3.20. Bobina de disparo asociado a pulsador de emergencia
3.1.6.1.4.3.21. "Transformador 380V/220V 1KVA"
3.1.6.1.4.3.22. Energizador Cerco Perimetrico 1KW

4. CAMARA DE BOMBEO N°02 BARRIO PIURA


4.1.1. REHABILITACION EN CAMARA DE BOMBEO
4.1.1.1. TRABAJOS PRELIMINARES
4.1.1.1.1. Lijado de paredes y techo

DESCRIPCIÓN:
Previo al pintado, las superficies deben ser lijadas, debiendo quedar uniformes y exentas
de polvillo, grasa o suciedad.
Se lijarán las superficies exteriores de muros, vigas, columnas, cielos rasos y volados a fin
de emparejar las superficies y dejarlas rugosas para lograr mayor adherencia entre las
nuevas capas de pintura y la superficie. Se deberá emplear lija para madera N° 60.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA:
Esta partida se medirá en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
La cantidad determinada, como queda señalada, se pagará al precio del contrato por
metro cuadrado (m2) dicho precio y pago constituirá compensación por la mano de obra,
materiales y herramientas requeridas para la completa y adecuada ejecución de esta
partida.

4.1.1.1.2. Movilización de Equipos, Herramientas y materiales a pie de obra - CB


B. PIURA

DESCRIPCIÓN
Se refiere al traslado de equipos, herramientas y materiales a pie, que sean necesarios al
lugar en que se desarrollara la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos (hacia la
Cámara de Bombeo Staff).
Materiales y Herramientas
El contratista bajo su responsabilidad, sumistrará todas las herramientas, aditamentos y
materiales para el embalaje, transporte instalación y operación del equipo mecánico
durante todo el proceso de ejecución de la Obra.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición será en forma Global (GLB), de acuerdo al equipo realmente movilizado a la
obra y aprobado por el Ingeniero Supervisor de Obra, con respecto al total consignando
en la lista de equipo mínimo, partida en la que el contratista indicará el costo de
movilización de cada uno de los equipos. La suma a pagar por la partida, será la indicada
en el presupuesto ofertado por el Contratista.
BASE DE PAGO:
El pago se efectuará, conforme al monto asignado en el Contrato, en forma Global (GLB9,
dicho pago incluye el flete por tonelada de traslado de equipos transportados y el alquiler
del equipo que le hace por los propios medios, durante el tiempo de traslado del equipo, el
suministro de toda la mano de obra e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
Para efectos de valorizaciones, se tomará en cuenta el cumplimiento del calendario de
movilización de equipo, es decir sobre la base del equipo realmente trasladado y obra y
de acuerdo a las consideraciones del método de medición.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

4.1.1.2. CARPINTERIA METALICA


4.1.1.2.1. Escalera tipo Marinero de tubo acero inox. c/parantes de 1 1/2" por
peldaños 1"

DESCRIPCION

Se trata de la construcción de escalera según se indica en los planos. Todas las


uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabajaos en forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al segmento la solidez necesaria para
que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido al esfuerzo de
trabajo ni menos aún por su propio peso.
La escalera será de material de tubo acero inoxidable, con parantes y por
peldaños de acuerdos a los planos.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida de esta partida será por metro lineal (m)

BASE DE PAGO

El pago se realizará según lo indicado en la medición o según el porcentaje de


avance para cada partida y se hará al precio estipulado en el presupuesto.

4.1.1.2.2. Tapa metálica LAC C/Marco de 1 1/2"x1 1/2"x1/4"

DESCRIPCION

Se usará planchas LAC de superficie estriada de espesor y tamaño indicado en los


planos, el marco se incrustará en la losa de la estructura durante la construcción
de este. las tapas tendrán un mecanismo de seguridad de acuerdo a los planos.

Las piezas deben estar limpias, sin trazos de óxidos, por lo que se deberá, lijar,
según sea necesario antes de pintarlos. Esta pintura se aplicará en obra, después
de la colocación de los elementos se le dará una segunda mano del mismo tipo de
pintura.

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro cuadrado (m2)

BASE DE PAGO

El pago se hara según lo indicado en la medición y de acuerdo a los precios


estipulados en la partida del presupuesto.

4.1.1.2.3. Tapa Metalica p/cubierta Camara con Plancha de Acero


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

4.1.1.3. CERRAJERIA
4.1.1.3.1. Suministro y colocación de cerradura 02 golpes, pesada

DESCRIPCIÓN:
Se trata del suministro y colocación de elementos y accesorios integrantes de la
carpintería metálica, destinada a facilitar el movimiento de las hojas y dar la seguridad
conveniente al cierre de ventanas, puertas y elementos similares.
Las cerraduras de las puertas serán del tipo FORTE de dos golpes o similar, los trabajos
serán ejecutados por personal calificado.
Después de la instalación de las cerraduras y antes de comenzar el trabajo de pintura se
procederá a proteger todas las perillas y otros elementos visibles de la cerrajería mediante
cintas adhesivas, las cuales serán retiradas antes de entregar la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
El pago se efectuará al precio unitario por Unidad con cargo a la partida “Cerradura Forte
de dos golpes” del presupuesto aprobado. El metrado realizado será el aprobado por el
Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m² trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

4.1.1.4. PINTURAS
4.1.1.4.1. Pintado en muros interiores y exteriores, columnas y vigas (02 manos)
(Inc. Limpieza)
4.1.1.4.2. Pintado de cielo raso(02 manos)(Inc. Limpieza)

DESCRIPCION
La presente especificación técnica comprende los trabajos relacionados con acabados de
pintura de las superficies de muros y cielo raso, siempre bajo la aprobación de la
supervisión.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán


suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
B. Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
 Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
 Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.

METODO DE CONSTRUCCION

1.0 ALCANCES
Lo mencionado aquí o indicado en Planos, incluye el suministro de los materiales, mano
de obra y equipos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos requeridos.

Esta sección incluye todos los trabajos de pintura y acabados como se indica en Planos o
aquí se especifica, y los trabajos razonablemente necesarios estén o no indicados o
especificados.

Quedan excluidos de esta especificación los trabajos de pintura para:


 Estructuras Metálicas
 Cobertura Metálica de Estructuras Metálicas
 Instalaciones Mecánicas, Tuberías, Ventilación y Aire Acondicionado
 Instalaciones Eléctricas
 Instalaciones Sanitarias

2.0 PREPARACION DE LAS SUPERFICIES

2.1 GENERALIDADES
La suciedad y materias extrañas deben removerse prolijamente. Deberá usarse lija
o según el caso, escobillas de cerdas o de acero. Deberá sacudirse la tierra o el
polvo antes de iniciar las faenas de pinturas.

Las posibles manchas de grasas o aceites deben eliminarse cuidadosamente


removiéndolas con aguarrás mineral, teniendo especial cuidado que las mismas no
se desparramen durante el proceso de limpieza.INS
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

En caso de existir moho u hongos deben removerse usando una solución de


fosfato trisédico (6 onzas por galón) o cualquier detergente apropiado. Luego
enjuagarse la superficie con agua limpia y dejarse secar antes de pintar.

2.2 MADERA
Las superficies de madera deberán limpiarse y secarse convenientemente.
Posteriormente deberán lijarse cuidadosamente, siempre en dirección de las vetas,
con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la
madera.

Los nudos y contrahechos deberán lijarse o quemarse y luego cubrirse con una
mano de gomalaca. Los agujeros, rajaduras y defectos similares serán rellenados
con masilla de aceite o una masilla compuesta por la misma pintura y tiza y luego
lijarse.

2.3 ALBAÑILERÍA, MORTERO, CONCRETO, TABIQUERIA DE YESO


Todas las superficies de ladrillo, concreto expuesto, tarrajeado o superficies
similares deberán estar limpias, secas, libres de exceso de mortero de cemento
o cualquier sustancia de aceite.

Previamente todas las roturas, fisuras, huecos, quiebres, defectos, y otros serán
resanados o rehechos con el mismo material en igual o mayor grado de
enriquecimiento. Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados
posteriormente hasta conseguir una superficie completamente pareja con el resto.

2.4 METAL
En el caso de superficies metálicas, deberán limpiarse, eliminando todo óxido suelto
mediante:

 Arenado comercial

 Escobillas de acero

 Sopleteado (flame cleaning)

 Cepillo de alambre

Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con solvente; las escamas de óxido deben
escobillarse hasta llegar al mismo metal. La superficie debe estar completamente seca en
el momento de pintarse.

Los cordones de soldadura deberán rebajarse mediante lima o esmeril.

3.0 MATERIALES
Todas las pinturas, serán recibidas en la Obra en envases originales y en
contenidos sellados, con etiquetas intactas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se almacenarán dentro de lugares apropiados y protegidos, no serán adulterados


los materiales, ni se añadirán solventes u otros materiales que no estén incluidos
en la formulación del pintado.

3.1 IMPRIMANTE DE PASTA A BASE DE LÁTEX


Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle
una viscosidad adecuada para aplicarlo fácilmente.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo
la reparación de cualquier grieta, fisura y aislamiento de porosidad o asperezas.

Se aplicará con brocha.

3.2 LATEX POLIVINILICO PARA CIELO RASOS


Será temple envasado y de primera calidad. No se aceptará temple preparado en
obra.

3.3 LATEX POLIVINILICO PARA INTERIORES


Deberá ser a base de látex polivinílico reforzado con acrilato, lavable, con las
siguientes características:

 Tipo de vehículo: látex polivinílico


 Porcentaje de vehículo: 66.4%
 Porcentaje de pigmento: 33.6%
 Viscosidad Stormer: 80 KU
 Reducción: agua
 Solvente de limpieza: agua
 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 5 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m

3.5 LÁTEX POLIVINÍLICO PARA EXTERIORES

 Deberá ser a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura, con las siguientes características:
 Tipo de vehículo: látex polivinílico
 Porcentaje de vehículo: 74.7%
 Porcentaje de pigmento: 25.3%
 Viscosidad Stormer: 72.8 KU
 Reducción: agua
 Solvente de limpieza: agua
 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 6 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.5 ANTICORROSIVO PARA METALES


Deberá ser un imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una
combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación y de las siguientes
características:

 Tipo de vehículo: alquídico


 Porcentaje de vehículo: 51%
 Porcentaje de pigmento: 49%
 Viscosidad N°4 Ford Cup: 88 segundos
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 40m

3.6 ESMALTE BRILLANTE PARA METALES


Deberá ser un esmalte brillante fabricado a base de resinas alquídicas, para uso en
interiores y exteriores, y de las siguientes características:

 Tipo de vehículo: alquídico modificado


 Porcentaje de vehículo: 97%
 Porcentaje de pigmento: 3%
 Viscosidad Stormer: 77 KU
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 25 a 40m

3.7 BARNIZ PARA MADERA


Deberá ser barniz marino, y ser un producto de excelente brillo y durabilidad, formulado a
base de resinas alquídicas de alta calidad, debe formar una película firme y elástica,
resistente a la expansión y contracción de la madera, y de las siguientes características:

 Tipo de vehículo: alquídico


 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 6 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, o pistola

4.0 EJECUCIÓN
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se aplicará los distintos tipos de pintura y acabados estrictamente de acuerdo a lo


especificado en los Planos y Cuadro de Acabados.

4.1 PINTURA PARA MUROS INTERIORES, EXTERIORES Y CIELORASOS


Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al punto 2 de la
presente especificación, se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar
completamente. Se observará si la superficie está perfecta para recibir la pintura final,
corrigiendo previamente cualquier defecto.

Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de
los fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas sucesivas
con rodillo o brocha, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo
de 2 manos para las pinturas que no contengan aceite y 3 manos para las que si lo
contienen.

En el caso de pinturas de caucho clorado no será necesaria una imprimación previa.

4.2 PINTURA EN SUPERFICIES DE MADERA


Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de
los fabricantes de los productos a emplearse.

Después de haber realizado la preparación de las superficies de madera de acuerdo al


punto 2 de la presente especificación, se aplicará dos manos de barniz marino, la
segunda después de que haya secado la primera.

4.3 PINTURA EN SUPERFICIES METÁLICAS


La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo con las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes.

La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores.
Se aplicará dos manos de anticorrosivo y dos manos de esmalte.

La pintura será aplicada de manera uniforme y por mano de obra experimentada. Puede
ser aplicada con brocha de mano o pistola. Cualquiera que sea el método, la película de
pintura aplicada deberá ser distribuida uniformemente de manera que no se acumule en
ningún punto.

5.0 MUESTRAS DE COLORES


La selección de colores será hecha por el Supervisor y las muestras se realizarán en los
mismos lugares donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.

6.0 PROTECCION DE OTROS TRABAJOS


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los trabajos que ya se encontraran terminados, como techos, zócalos, contrazócalos,


carpintería metálica y de madera, vidrios, y otros, deberán ser protegidos adecuadamente
contra daños, salpicaduras.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente
trabajo.
Sistema de control de calidad:
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión de campo
Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2)
BASE DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado de superficie (lijada, imprimación y dos manos de pintura);
para el caso de la carpintería metálica, dentro del costo de la partida de pinturas sólo se
computará las dos manos de acabado de pintura esmalte. El precio incluye el pago por
material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su
buen acabado.

4.1.1.4.3. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Puerta Metalica


4.1.1.4.4. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Ventanas Metalicas
4.1.1.4.5. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Barandas Metalicas

DESCRIPCIÓN:
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película
sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.
Requisitos para Pinturas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y


deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo.
La pintura no debe mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento ni separación
del color, y deberá estar exenta de terrenos y natas.
2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser
aplicada en las superficies verticales y lisas.
3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción
de la faena de pintado.
4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su
defecto por el Ingeniero ó Arquitecto encargado de la supervisión de la obra.
Preparación de la Superficie.
De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura. Los muros serán resanados hasta conseguir una superficie
uniforme, libre de partículas extrañas y grasas.
Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo
adherido; luego se procederá al mancillado y lijado, en caso necesario.

Los elementos de carpintería metálica, deberán estar exentos de grasa, óxidos y escamas
de laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de la pintura
anticorrosiva.
Tipos de pintura.
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y
colores.
Imprímante.
Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprímante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente.
En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprímante, siempre
y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha
o rodillo.
Látex vínílico.
Pintura a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
Látex Cielo Raso
Pintura a base de látex con alto contenido de látex, lavable, resistente a la alcalinidad, a la
lluvia y a los cambios de temperatura.
Pintura Anticorrosiva.
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con
pigmentos inhibidores del óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando
los restos de escoria, óxido, etc., y luego se aplicarán dos manos de pintura base
compuesta de cromado de zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad
al exterior, máxima adherencia y prácticamente nula adsorción de humedad.
Esmalte.
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, esta constituido por una mezcla de
aceites secantes (crudos, tratados ó sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo,
solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate,
según la proporción de pigmentos y su fabricación. Se utilizará preparados de fabrica, de
marca o fabricantes conocidos y de calidad establecida.
La selección de colores será coordinada con el supervisor y la Dirección de Infraestructura
Ministerio de Salud Piura, según los reglamentos vigentes; y las muestras se realizarán en
los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se puedan ver con la luz natural
del ambiente. Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad
establecidas.
Preparación de las Superficies en Carpintería de Fierro.
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones
de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará
el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller.
Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las salpicaduras
de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará
una nueva mano de anticorrosivo.
Procedimiento de Ejecución.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida


que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos.
Protección de otros trabajos.
Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc., así como
equipos, deberán ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas
durante el proceso de pintura de la carpintería de fierro.
Barniz marino
Deberá estar formulado en base a resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima
resistencia a la intemperie. Dejará una capa brillante, dura, impermeable y flexible.
En las superficies expuestas a la intemperie se aplicará el barniz tipo marino transparente,
que no modifique el color natural de la madera, sujeto a la aprobación de los arquitectos.
Se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las superficies en carpintería de madera.
Las piezas de carpintería deberán de haber hechas con madera cepillada, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento de Ejecución.
Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros
y se lijarán con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente
la madera.
El barniz o esmalte a utilizar deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y
se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante.
El barniz o esmalte se aplicará en dos como mínimo la segunda después de que haya
secado la primera.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá por metro cuadrado de muro interior y exterior, columnas y vigas puerta y
ventana metálica y carpintería de madera efectivamente pintados en la obra, tal como se
indica en planos.
Los contrazócalos exteriores se medirán por metro lineal.
BASE DE PAGO:
La pintura medida en la forma estipulada, se pagará por metro cuadrado y por metro lineal
pintado y aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la
partida, cuyo precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

4.1.1.5. VARIOS
4.1.1.5.1. Vestidura de ducto de acceso a Hidrojet

DESCRIPCIÓN
Comprenden a los trabajadores de acabados factibles de realizar en parámetros, vigas,
columnas, placas, etc., en proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar
una superficie de protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
cuadros de acabados y/o planos de detalles.
Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de
madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.

UNIDAD DE MEDIDA
La vestidura se medirá como tal, por metro lineal (m) de muro tarrajeado. Se medirá por el
material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO
El tarrajeo se pagará por metro lineal (m) de muro debida y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

4.1.1.5.2. Empalme a la red de alcantarillado existente (Ing. Camara de


rejas)

DESCRIPCION

4.1.1.5.3. Limpieza final de obra

DESCRIPCION

Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la


demolición de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite,
eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los
planos.

UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida
se hará en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

4.1.2. CASETA DE TABLEROS Y GRUPO ELECTRÓGENO


4.1.2.1. TRABAJOS PRELIMINARES
4.1.2.1.1. Limpieza y Nivelación de terreno normal

DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consiste en la limpieza manual del terreno es decir eliminar todos los árboles,
arbustos, matorrales, otra vegetación, tacones, raíces y cualquier elemento o instalación
que pueda obstaculizar el normal desarrollo de los trabajos, en concordancia con el
estudio de impacto ambiental elaborado por el consultor. Las áreas serán previamente
delimitadas por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a los planos generales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Comprende los trabajos que de esta naturaleza deben de realizarse antes de empezar la
obra. La obra en todo momento debe presentar un buen aspecto, orden y limpieza.
Previamente a la recepción de las obras la entidad deberá ejecutar una buena limpieza
general.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida
se hará en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

4.1.2.1.2. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo

DESCRIPCIÓN
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos de la
cámara de bombeos, los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas.
Los niveles serán referidos de acuerdo al B.M. indicado en los planos. El replanteo se
refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos
para la ejecución de las obras.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Inspección de la obra, antes de
dar comienzo a los trabajos. El inspector podrá cuando así lo desee solicitar al Residente
la Verificación o chequeo de las medidas, niveles, etc., durante la ejecución de los
trabajos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Para la ejecución de esta partida el Residente debe contar con una Estación Total y nivel
de precisión miras, jalones, cinta metálica o de lona para medir, estacas, plomadas, etc.
Al final de la obra se deberán entregar los planos de replanteo correspondientes.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con las rutas, ubicaciones y dimensiones
mostradas en planos o complementadas o modificadas por el Ingeniero. La
responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y ubicación recae sobre
el Contratista.
Las instrucciones de replanteo para el establecimiento de los alineamientos serán
dispuestas por el Ingeniero según el progreso de las obras y serán localizados para
causar el menor inconveniente posible para la prosecución de las actividades de las obras
sin que esto afecte en forma alguna la bondad de la misma. El Contratista no efectuara
excavación alguna, ni volcará otros materiales que puedan causar inconvenientes en el
empleo de los puntos de base para trazos dados. En todo caso removerá cualquier
obstrucción colocada por él en contrario de esta disposición.
El Contratista suministrará a su propio costo, estacas y otros materiales y prestará toda la
ayuda, incluyendo personal especializado, que puedan ser requeridos por el ingeniero
para establecer los puntos de base para los trazos. De ser necesario, el Ingeniero
estableceré puntos de nivel, líneas de base y otros puntos principales de control para la
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

ejecución de los trazos por el Contratista. El Contratista comprobará tales líneas de base
por todos los medios que considere necesarios, antes de utilizarías, llamando la atención
del Ingeniero sobre cualquier inexactitud.
El Contratista a su propio costo, establecerá todos los trazos de trabajo o construcción
que se requiera, de acuerdo a las medidas base dadas por el Ingeniero y será el único
responsable por la exactitud de ellos. Esto no exime al Contratista de estar sujeto a la
comprobación y revisión del Ingeniero.
El Contratista mantendrá informado al Ingeniero con una anticipación razonable de sus
necesidades para los puntos base necesarios para los trazos, de tal manera que le
puedan ser entregadas todas i medidas necesarias para registro y pago con el mínimo de
inconveniencia al ingeniero y demora del Contratista. La intención primordial es no
demorar las obras debido al establecimiento de los puntos bases necesarios para
establecer los trazos, pero cuando resulte necesario, las operaciones de trabajo podrán
ser suspendidas por un tiempo razonable que el Ingeniero pueda requerir para este
propósito
El Contratista cuidará todos los puntos, estacas, señales, hitos hechos o establecidos en
las obras ya sea por el Ingeniero o por él mismo y en caso de resultar estropeados, los
restablecerá y asumirá o costos derivados de cualquier rectificación por obra
impropiamente instalada, falta de mantenimiento, no protegida o remoción sin autorización
de los puntos establecidos, estacas y marcas. El Contratista resguardará todas las
señales de propiedad existentes y conocidas, monumentos y marcas adyacentes, aunque
no sean relativas al trabajo, y de ser requerido asumirá los costos del restablecimiento de
ellas en el caso de haber sido alteradas o destruidas.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición de la presente partida es por metros cuadrados (M2), metrado supervisado y
aprobado por el supervisor de obra.

BASE DE PAGO:
El pago para el Trazo y Replanteo, bajo las condiciones estipuladas en esta Sección, se
realizará por metro cuadrado de trazo y replanteo ejecutado y aprobado por el supervisor.
El Contratista está obligado a suministrar todos los materiales, equipos, herramientas y
mano de obra con las cantidades y calidad indicada en el proyecto y en esta
especificación. El Contratista deberá considerar todos los costos necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos especificados dentro del costo de la obra y según lo
indique el Proyecto.

4.1.2.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


4.1.2.2.1. Excavación manual en terreno natural

DESCRIPCIÓN:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Comprende el suministro de la mano de obra y equipo y la ejecución de las operaciones


necesarias para efectuar excavaciones en el terreno de las cajas recolectoras y
distribuidoras, las zanjas de infiltración, zanjas de anclaje de los humedales los buzones,
dados para el cerco perimétrico y base para las columnas para soporte del portón
metálico, así como para colocar y distribuir correctamente el material dentro de una
distancia determinada según lo indicado en los planos o lo ordenado por el Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá la excavación de zanjas como tal por metro cúbico (m3) excavado de zanja.
BASE DE PAGO:
La excavación de zanjas se medirá en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico
debida y totalmente cortado, el corte deberá ser coordinado con el Ingeniero Supervisor al
precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos y herramientas necesarias para completar el trabajo.
4.1.2.2.2. Relleno C/Material propio compactado

DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida el Contratista deberá ejecutar todos los trabajos relacionados con el
suministro, colocación y compactación de los materiales adecuados para relleno,
provenientes de las excavaciones del proyecto, según las indicaciones de los planos, las
presentes especificaciones y la conformidad de la Supervisión.
MATERIALES Y EQUIPOS
Los materiales de relleno provendrán de las excavaciones deberán ser aprobados por la
Supervisión. El material utilizado será bien graduado y no deberá contener elementos
extraños o contaminados, residuos o material orgánico.
Plancha vibratoria con capacidad y características según lo indicado en el análisis de
precios unitarios correspondiente.
Herramientas Manuales
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La superficie en las cuales vaya a colocarse material de relleno, deberán estar libres de
bloques, cavidades, fragmentos sueltos, agua estancada o corriente y, en caso de
material suelto, estar adecuadamente humedecidas, escarificadas y compactadas.
El Contratista será responsable de la precisión en la colocación del relleno, de acuerdo
con las líneas y niveles indicados en los planos.
Los rellenos de material granular deberán ser construidos en capas horizontales a todo lo
ancho de la sección y en longitudes que hagan factible los métodos de acarreo, mezcla,
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

riego o secado y compactación usados. Las capas cuyo espesor sea mayor a veinte
centímetros (20cm) no serán usadas sin autorización expresa de la Supervisión.
Cada capa del relleno o terraplén será humedecida o secada a un contenido de humedad
necesario para asegurar la compactación máxima. Donde sea necesario asegurar un
material uniforme, el contratista mezclará el material usando, disco de arado, rastra u otro
método similar aprobado por el Supervisor.
Si la superficie de una capa cualquiera de relleno, que haya sido compactada, queda
demasiado lisa e impermeable como para no adherirse adecuadamente a las capas
siguientes, dicha superficie deberá aflojarse, escarificándola o empleando cualquier otro
método aprobado, antes de colocar sobre ella las capas siguientes.
Cualquier material de relleno que resulte objetable o inadecuado después de colocado el
relleno, deberá ser removido y reemplazado por el Contratista, sin que tenga derecho a
pago adicional por ello.
En todo momento, el Contratista deberá proteger y mantener los rellenos en condiciones
satisfactorias, hasta el inicio de la construcción de la capa siguiente.
SISTEMA DE CONTROL
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los siguientes controles:
- Los valores de densidad deberán alcanzar un mínimo de 95% con una tolerancia de
±2%. Los lugares para la ejecución de los ensayos serán determinados por la
Supervisión.
ENSAYOS Y FRECUENCIAS

PROPIEDADES Y CANTIDA LUGAR DE


NTP ASTM
CARACTERISTICAS D MUESTREO

MURO DE
339.143
D 1556 UNO POR CONTENCION
COMPACTACION
PASAJE MURO DE
339.144
D 2922 CONTENCION

- Cualquier irregularidad que exceda las tolerancias establecidas, se corregirá por


reducción o adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso para
asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y
compactar nuevamente la zona afectad a costo del Contratista.

- Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser
corregidas por el Contratista, a su costo, a plena satisfacción de la Supervisión.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será el metro cúbico (m3) de material colocado y compactado por
volumen ejecutado, verificado por la Supervisión antes y después de ejecutarse la
actividad.
El método de cálculo será el de promedio de áreas extremas, en base a la determinación
de las áreas en secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la
longitud entre las secciones a lo largo del eje de la escalera. Las secciones estarán cada
dos metros (2 m) o en las que se requieran según la configuración del terreno. El volumen
así resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por la Supervisión.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos
de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el
cumplimiento del trabajo.

4.1.2.2.3. Eliminación de material excedente D=4km

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende la remoción, carguío y transporte de todo el material sobrante de


los rellenos, o material no apropiado para ellos hasta el punto de eliminación de
desmonte, previa verificación de la disponibilidad del terreno por parte del contratista y
autorización del Supervisor; ubicados en el área fuera de la influencia de las obras hasta
una distancia variable indicada en la partida, que es de 5.0 Km como mínimo.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con


una lona y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del
material particulado causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal
de obra, así como a las poblaciones aledañas.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para la partida Eliminación de material excedente será el metro


cúbico (M3). Se determinará como diferencia entre el material excavado y el material del
relleno compactado con material propio.

BASE DE PAGO:

El pago se efectuará en metro cúbico (M3), dicho precio considera todos los costos
necesarios en el que incurra el Contratista.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

4.1.2.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


4.1.2.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

DESCRIPCIÓN:
Llevaran solado las bases individuales que se apoyen sobre el terreno. Serán de concreto
simple f´c = 100 kg/cm2 (cemento/hormigón) estos materiales se harán necesariamente
utilizando mezcladora mecánica debiendo efectuarse esta operación como mínimo
durante un minuto por cada carga.
Para la preparación del concreto solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que pueden dañar el concreto.
El concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado cuando no
existan posibilidades de derrumbe. Se humedecerán las zanjas antes de llenar las
zapatas.
Antes de proceder al vaciado de los solados, debe recabarse la autorización del ingeniero
supervisor.
La altura será variable, con un mínimo de 10cm y dependerá de las condiciones
especiales del terreno en cada caso, esta se halla escrita en los respectivos planos de
cimentación.
Si hubiera sido necesario usar encofrados, se sacarán estos, cuando el concreto haya
endurecido (mínimo dos días) y entonces se procederá a rellenar el espacio vacío con
tierra adecuada para este propósito.
Después del endurecimiento inicial de las zapatas se humedecerá convenientemente el
concreto, sometiéndose así a un curado adecuado.
La cara plana horizontal superior de la zapata será nivelada y su superficie se presentará
rugosa.
Ensayos de Resistencia del Concreto. -
No se hará menos de un ensayo por cada día de trabajo.
Cada ensayo constara de 3 probetas o cilindros.
De cada ensayo una (1) probeta será probada a la compresión a los 7 días y otras dos (2)
a los 28 días cuando la supervisión considere que la prueba de 7 días arroja resultados
dudosos, se efectuará una prueba a los 14 días y la otra a los 28 días.

UNIDAD DE MEDIDA:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados en el terreno conforme lo


especifican los planos y de acuerdo a lo aprobado por el supervisor.
BASE DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2) de concreto, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta
partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

4.1.2.3.2. Cimiento corrido 1:10 C:H + 30% PG

DESCRIPCIÓN:
El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente deberá regarse con
agua tanto las paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el agua del
concreto; continuación se vaceará el cimiento, pudiendo agregarse piedra desplazadora
con una dimensión máxima de 6¨ y en una proporción de 30% del volumen del cimiento
para la edificación. En el caso de cimientos para columnetas y barandas no se agregará
piedra. La piedra tiene que quedar completamente recubierta con concreto, no debiendo
tener ningún punto de contacto entre piedras.
La parte superior de los cimientos deberá quedar plana y rugosa, se curará el concreto
vertiendo agua en prudente cantidad, el slump máximo será de 2¨.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá por metro cúbico (m3) de superficie vaciada, efectivamente en la obra, tal como
se indica en planos.
BASE DE PAGO:
El cimiento medido en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico (m3) vaceado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

4.1.2.3.3. Falso piso de concreto 1:8 de espesor 4" (cemento PI)

DESCRIPCIÓN:
Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos o losas estructurales donde se van
a ejecutar los pisos de cemento. En el caso de que dicha superficie no fuera
suficientemente rugosa, se tratará con una lechada de cemento puro y agua, sobre la que
se verterá la mezcla del piso, sin esperar que fragüe. El piso de cemento aplicado
comprende dos capas:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La primera capa a base de concreto, tendrá un espesor igual al total del piso terminado,
menos el espesor de la segunda capa, y se ejecutará directamente sobre el falso piso.
La segunda capa de mortero que va encima de la primera, tendrá un espesor mínimo de 2
cms. Esta capa de acabado se aplicará 1 hora después de terminada y aún estando
fresca la base, y se asentará con paleta de madera; antes de planchar su superficie se
dejará reposar la mezcla aplicada, por un tiempo no mayor de 30 minutos.
Se colocarán cuartones de madera con su cara superior perfectamente nivelada, que
servirán de reglas para obtener una superficie plana y perfectamente horizontal.
El vaciado se hará por paños alternados, después que hayan fraguado los primeros se
quitarán las reglas y se vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los
paños ya vaciados. El concreto empleado deberá ser lo más seco posible.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacíos entre el piso y el falso piso. Luego se correrá una regla pesada de madera bien
perfilada, haciendo aflorar el exceso de agua con cemento hasta obtener una superficie
compacta, plana y nivelada.
Mezcla:
Se utilizará una mezcla de cemento arena en proporción para:
a) La primera capa o base, será mortero 1:4
b) La segunda capa o acabado, será mortero 1:2
Para un acabado pulido se efectuará el acabado con paleta metálica libre de huellas y
otras marcas, espolvoreándose polvo de cemento hasta obtener un acabado pulido y liso.
Los pisos de cemento deben ser curados convenientemente con riegos constantes con
agua pulverizada, aplicándole abundante agua durante los cinco días después de su
vaciado.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se computarán todas las áreas netas por m2 de piso trabajado.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la
superficie respectiva. En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas,
huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.
BASE DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo
y herramientas necesarias para completar esta partida.

4.1.2.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


4.1.2.4.1. SOBRECIMIENTO ARMADO
4.1.2.4.1.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Sobrecimientos reforzados (Cemento P-I)

DESCRIPCIÓN:
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en mezcladora
mecánica), dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acuerdo a los planos
estructurales. El contratista deberá presentar un diseño de mezclas con los agregados
que se emplearan, para las diferentes resistencias a utilizarse.
Cemento
El cemento en la preparación del concreto debera ser Portland Tipo I, debiendo cumplir
con la especificación ITINTEC 334.009.
El cemento utilizado en la obra debera ser el mismo tipo y marca que el empleado para la
selección de las proporciones de la mezcla de concreto.
Las condiciones de muestreo serán las especificaciones en la Norma ITINTEC 334.007.
Agregados
El consultor usara agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por
la norma ITINTEC 400.037.
Los agregados que no cumplan algunos de los requisitos indicados, podrán ser utilizados
siempre que se demuestre mediante un informe técnico, sustentando con pruebas de
laboratorio, que puedan producir concretos de las propiedades requeridas. Los agregados
seleccionados deben ser aprobados por la Supervisión antes de ser utilizados en la
proporción de concreto.
Los agregados seleccionados deberán ser procesados, transportados, manipulados y
pesados de manera tal que la perdida de finos sea mínima, que se mantenga su
uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias extrañas y que no se
presente rotura o segregación importante en ellas.
El agregado fino deberá consistir en arena natural, arena manufacturada o una
combinación de ambos. Estará compuesto de partículas limpias de perfiles angulares,
duro, compactados y resistentes.
El agregado grueso deberá consistir en grava triturada, conformada por fragmentos cuyo
perfil será preferentemente angular, limpios, duros, compactos, resistentes, de textura
rugosa y libres de materia escamosa.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto


con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de colocación de la
mezcla.
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de:
a) Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados, o
b) Un tercio de la altura de losas, o
c) Tres cuartos del espacio libre mínimo entre varillas individuales del refuerzo.
Estas limitaciones podrán ser obviadas si a juicio de la Supervisión, la trabajabilidad del
concreto y los procedimientos de compactación son tales que el concreto pueda ser
colocado sin que se formen cangrejeras o vacíos.
Agua
El agua empleada en la preparación del concreto deberá ser potable.
Acero Refuerzo
El acero de refuerzo deberá cumplir con lo especificado en la norma ITINTEC 341.031.
No se usará barras soldadas, debiendo realizarse los empalmes por traslape.
Aditivos
Los aditivos a usarse en el concreto deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
Norma ITINTEC 339.086.
El uso de aditivos podrá hacerse con la aprobación escrita de la Supervisión.
El constructor proporcionara al Supervisor la dosificación recomendable del aditivo y
efectos perjudiciales en caso de variación del mismo por exceso o defecto.
No se permitirá el uso de aditivos que contengan cloruros.
Los aditivos empleados en la obra deberán ser de la misma marca y composición que los
utilizados en la selección de las proporciones del concreto.
En la selección de la proporción del aditivo en el concreto se tendrá en consideración las
recomendaciones del fabricante, las propiedades del concreto, las características de los
agregados, la resistencia a la compresión especificada, las condiciones de obra, el
procedimiento de colocación empleado, y los resultados de las pruebas de laboratorio.
Almacenamiento de Materiales de Obra.
Los materiales deberán almacenarse en obra de manera tal que se evite su deterioro o
contaminación en bolsas o a granel; el cemento en bolsas será almacenado en lugar
techado fresco, libre de humedad y protegido de la humedad externa. El cemento a granel
será almacenado en silos metálicos que impidan el ingreso de humedad.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los mismos y


su contaminación o mezclado con otros materiales.
Las varillas de refuerzo de acero serán almacenadas en un lugar seco aislado del suelo y
protegiéndolos de la humedad y contaminación.
Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante.
Ensayos Materiales
El constructor será el responsable de la calidad de los materiales a usar, debiendo
efectuar todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra.
La Supervisión aprobara el uso de los materiales que presente el Constructor, previa
evaluación de las especificaciones de los materiales y los certificados de ensayos de
laboratorio.
Es potestad de la Supervisión requerir ensayos adicionales en los casos que o crea
conveniente.
Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del
cemento y de los agregados.
En caso se cambien la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos
que permitan evaluar su calidad.
La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido.
Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas
ITINTEC y en caso estas no existan, se realizarán de acuerdo a las Norma ASTM.
Interesara comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades.
En caso del cemento: Composición Química, Resistencia y Fineza.
En el caso de los agregados: Granulometría, contenido de finos, contenido de humedad,
absorción, módulo de fineza y resistencia al desgaste.
En el caso del Acero: Resistencia a la tracción, punto de fluencia, deformación y/o
ductilidad.
En el caso de los Aditivos: Propiedades del concreto que se quieran alterar con el uso de
aditivos.
Dosificación del Concreto.
El concreto será fabricado de manera de obtener un f’c mayor al especificado de manera
de minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá
permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación
excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en
compresión.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua-cemento, deberán
ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba
preparadas con los materiales a ser empleados.
En la elaboración de mezclas de prueba se tendrá en consideración:
a) Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos
previstos para utilizarse en la obra
b) Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones
agua/cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual
se encuentre la resistencia promedio deseada.
c) El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos
20 mm del máximo permitido.
d) por cada Mezcla de prueba deberán prepararse y curarse por lo menos tres probetas
para cada edad de ensayo.
e) En base a los resultados de los ensayos de las probetas deberá construirse curvas que
muestren la interrelación entre la relación agua-cemento, o el contenido de cemento, y la
resistencia en compresión.
La relación agua-cemento máxima, o el contenido de cemento mínimo seleccionados,
deberán ser aquellos que en la curva muestren que se ha de obtener la resistencia de
diseño aumentada en por los menos 15%.
Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como “clase de
concreto” a:
Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.
Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto
obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en
la granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo.
El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.
Las mezclas consideraran los siguientes asentamientos máximos:
Zapatas 4”
Columnas 3. ½”
Vigas y losas 3”
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Evaluación de la calidad del concreto.


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:
a) No menos de una muestra de ensayo por día.
b) No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.
c) no menos de una muestra de ensayo por cada 300 metros cuadrados de área
superficial de losas.
d) no menos de una muestra de ensayo por cada cinco camiones para losas o vigas o por
cada dos camiones para columnas, cuando se trate de concreto premezclado.
Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados de dos
probetas cilíndricas preparadas para la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días.
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a
ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al
procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036.
Las probetas cilíndricas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033
Las probetas curadas en el laboratorio lo serán de acuerdo de las recomendaciones de la
Norma ASTM C-192 y ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC 339.034.
Se considerarán satisfactorios a los resultados de los ensayos de una clase de concreto,
si se cumplen las dos condiciones siguientes:
a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
b) Ningún ensayo individual de resistencia estará por debajo de la resistencia de diseño
en más de 35kg/cm2.
Si no se cumplen los requisitos del acápite anterior, la Supervisión dispondrá las medidas
que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.
Adicionalmente si existiera ensayos con más de 35kg/cm2 por debajo dela resistencia de
diseño, se deberá extraer testigos del área cuestionada de acuerdo a la Norma ITINTEC
339.059; estos testigos deberán ser tres como mínimo y deberán secarse el aire por siete
días antes de ser ensayados en estado seco.
El concreto del área representado por los testigos se considerará estructuralmente
adecuado si el promedio de los tres testigos es igual por lo menos el 85% de la resistencia
de diseño, y ningún testigo es menor del 75% de la misma.
El constructor será responsable de la calidad del concreto.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Colocación del concreto


Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Supervisor deberá
verificar que:
a) las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con
los de los planos.
b) Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.
c) La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos embebidos
están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o
cualquier elemento perjudicial para el concreto.
d) Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o
aceitados.
e) Se cuenta en obra con el número suficiente de los equipos a ser empleados en el
proceso de colocación y ellos estén en perfectas condiciones de uso.
f) se cuenta en obra con todos los materiales necesarios.
Mezclado
Se usará preferentemente concreto premezclado, dado los volúmenes de concreto a
vaciar en los diferentes elementos estructurales del concreto en obra, verificándose:
El asentamiento de la mezcla.
Su apariencia externa.
El tiempo transcurrido desde que se inició la mezcla hasta puesta en obra.
El concreto premezclado deberá ser dosificado, mezclado, transportado y entregado y
controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94.
Para las mezclas hechas en obra los materiales del concreto serán pesados dentro de las
siguientes tolerancias:
Cemento ± 1%
Agua ± 1%
Agregados ± 2%
No será necesario pesar el contenido de bolsas selladas de cemento.
El mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación
total de los materiales, cargándola de manera tal que el agua comience a ingresar antes
de que el cemento y los agregados. El agua continuara fluyendo por un periodo, el cual
puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado
especificado.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El proceso del mezclado deberá cumplir además con lo siguiente:


a) Que la mezcladora sea operada a la capacidad y numero de revoluciones por minuto
recomendado por el fabricante.
b) El tiempo de mezclado será no menor de 90 segundos después que todos los
materiales estén en el tambor.
Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o perdida de materiales y de forma tal que garantice que la calidad deseada
para el concreto se mantiene.
En caso el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. Deberá controlarse que no se produzca segregación en el punto
de entrega.
La pérdida de asentamiento del concreto colocado por bombeo no debera exceder de
50mm.
Las tuberías no deberán ser de aluminio o aleación de este metal.
Colocación
El concreto debera ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de
evitar segregación debida a re manipuleo o flujo.
El concreto no deberá ser sometido a ningún procedimiento que pueda originar
segregación
El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de
espesor tal que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo
suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la
sección.
El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias
extrañas, no deberá ser depositado.
Igualmente, no será colocado el concreto retemplado o aquel que ha sido remezclado
después de iniciado el fraguado. No se aceptará concreto que haya sido preparado 30
minutos antes de su colocación.
Consolidación
El concreto debera ser cuidadosamente consolidado durante su colocación debiendo ser
adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos
y las esquinas de los encofrados.
Las vibraciones a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

a) que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.


b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.
c) Que deneran ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50cm.
En cada inserción la duración de la misma sera aproximadamente 5 a 15 segundos.
d) Que se prevee un vibrador de reserva en obra durante la operación de consolidación
del concreto.
Protección ante Acciones Externas
Al menos que se emplee métodos de protección adecuados, autorizados por el
Supervisor, el concreto no debera ser colocado durante lluvias o granizadas. No se
permitirá que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el acabado
superficial del concreto.
Curado
Finalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado.
Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.
El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo
de 10 días.
Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material
impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan
la Norma ASTM C309.
Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30mm.

UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de concreto se medirá como tal, en función del valor del concreto en metro
cúbico (m3) Se medirá por el material efectivamente vaceado y curado en obra, como se
muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
El concreto se pagará por metro cúbico (m3) vaceado, curado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.
4.1.2.4.1.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado
P/Sobrecimientos
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

DESCRIPCIÓN:
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo
objeto principal es concreto dándose la forma requerida debiendo estar de acuerdo con
lo especificado de las normas de ACI – 347 – 68.
Salvo indicación contraria, los encofrados son normales, es decir que no son caravista.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales
a menos que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por el
propio peso, el peso y empuje de concreto y una sobre carga de llenado no inferior a
200 Kg/cm2.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arrastradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición
y forma deseada con seguridad.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser
determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a
criterio del inspector o supervisor dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como orden del
inspector.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarque tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y
terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del
concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos. Si la cangrejera
es muy grande que afecta la resistencia del elemento, deberá ser reconstruido a costo
del contratista.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de
exclusiva responsabilidad del Contratista.
Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado, no siempre se obtiene las
dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esto no quiere decir
que deben usarse en forma generalizada.
Tolerancia Admisibles:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Cimientos:
En planta de 6 mm. A 15 mm., excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm.,
reducción en el espesor 5% de lo especificado.
Columnas, Muros, Losas:
En las dimensiones transversales de secciones de 6 mm a 1.2 cm.
Verticalidad: En las superficies de columnas, muros, placas:
Hasta 3 mts. 6 mm
Hasta 6 mts. 1 cm
Hasta 12 mts. 2 cm

En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos  6 mm.


Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que el
concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones pertinentes no
sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones.
Las formas no deben de removerse sin la autorización del Inspector, debiendo quedar el
tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos
tiempos de posible desencofrado.

-Costados de Cimientos y muros 24 horas


-Costado de columnas y vigas 24 horas
-Fondo de vigas y aligerado,
Losas y escaleras 7 días o cuando el concreto alcance el 60% del f’c especificado.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o
incorporado de aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa
aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Ensayo de Carga
Cuando existan condiciones en que se produzcan dudas acerca de la seguridad de la
estructura o parte de ella o cuando el promedio de probetas ensayadas correspondientes
a determinada parte de la estructura la resistencia inferior a la especificada, se harán
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

ensayos de carga en cualquier porción de la estructura, para ello se tendrá en cuenta lo


indicado en el Reglamento de Construcciones.
UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad encofrado se medirá como tal, por metro cuadrado (m2). Se medirá por el
material efectivamente colocado e instalado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
El encofrado se pagará por metro cuadrado (m2) instalado y habilitado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.

4.1.2.4.1.3. Acero estruc. trabajado P/Sobrecimiento(Incl. desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y
colocado.
Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas


las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:

Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-
370 en la que indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
1.- Tolerancia para su Fabricación:
En longitud de cortes  2.5 cm.
Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Para el doblado  1.2cm


2.- Tolerancia para su colocación en obra:
Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Varillas superiores en losa y vigas  6mm
Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm
Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.
3.- La ubicación de las varillas desplazadas a mas de un diámetro de su posición o la
suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del
Inspector de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del valor teórico de
kilogramo (kg) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá por el material
efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o colocado donde lo
ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

4.1.2.4.2. COLUMNAS
4.1.2.4.2.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Columnas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

4.1.2.4.2.2. Encofrado (i/hab .de madera) para columnas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

4.1.2.4.2.3. Acero estruc. P/Columnas (incl. Desperdicios)


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

4.1.2.4.3. VIGAS
4.1.2.4.3.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 en vigas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

4.1.2.4.3.2. Encofrado (i/hab .de madera) para vigas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

4.1.2.4.3.3. Acero estruc. P/Vigas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

4.1.2.4.4. LOSA ALIGERADA


4.1.2.4.4.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Losa Aligerada (Cemento P-I)

DESCRIPCIÓN:
Son las losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno
(ladrillos). Las viguetas van unidas entre sí por una losa a capa superior de concreto que
es donde se coloca la armadura secundaria (acero de temperatura). Los elementos de
relleno están constituidos por ladrillo o bloques huecos que sirven para aligerar el peso de
la losa y además para conseguir una superficie uniforme de cielorraso. Concreto f’c =210
kg/cm2
Acero de refuerzo f’y=4200 kg/cm2.
Ladrillo de techo. 20X20X30
UNIDAD DE MEDIDA:
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) colocado de acuerdo con los planos
respectivos.
BASE DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cúbico (m3) de
concreto colocado y deberá ser pagado al precio unitario del presupuesto para la partida
concreto f´c=210 kg/cm2. El volumen de concreto será el que corresponde a las
dimensiones indicadas en los planos. Los precios unitarios incluye el costo de mano de
obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para la preparación, transporte,
vaciado, vibrado, acabado y curado del concreto armado de clase f’c =210 kg/cm2 Así
como manipuleo y colocación, de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

4.1.2.4.4.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) P/Losas Aligeradas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

4.1.2.4.4.3. Acero estruc. Trabajado P/Losa aligerada (costo prom. incl.


Desperdicios)

DESCRIPCION

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se
indica y se especifica en los planos y en las siguientes especificaciones. El refuerzo
incluye varillas de acero, alambre y mallas de alambre soldado tal como se muestra y
especifica.

2. ENTREGAS DEL CONTRATISTA

Las entregas que se requieren del contratista con relación al acero para
armaduras incluirán lo siguiente:
 Entregar los planos de Detalle revisados, incluyendo las listas y tablas de
varillas, detalles de doblado y de colocación, planos y elevaciones de
colocación para la fabricación del acero de refuerzo, conforme a lo siguiente y
al “Manual de Detalles ACI-88”.
 Desarrollar en forma completa los planos de colocación del acero de
refuerzo, incluyendo la ubicación del apoyo de varillas y soportes, sin
referencia a los planos de diseño.
 Suministrar certificación del Contratista de que todos los planos de
colocación de acero de refuerzo y lista de varillas, ha sido completamente
vaciado y corregido antes de ser presentado para aprobación del Inspector.
 Suministrar certificados de pruebas de las propiedades físicas y químicas
de cada envío de varillas de acero de refuerzo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Armadura de acero
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm, deberán ser corrugadas, las de
diámetros menores podrán ser lisas. El acero está especificado en los planos de acuerdo
a su carga de fluencia.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Especificaciones para Mallas de Acero Electrosoldadas, Fabricadas, Planas ASTM A-


185.
 Especificaciones para barras de Acero de Lingote, ASTM A-615.
 Especificaciones barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes, NTP 341.031.
 Especificación para barras de acero de baja aleación ASTM A-706.

En las barras de acero, su punto de fluencia será de fy = 4,200 kg/cm 2, mínimo. Las
barras de refuerzo corrugadas con una resistencia especificada a la fluencia fy, superior al
grado ARN 420 de la NTP 341.031 no podrán ser usadas en elementos que forman parte
del esqueleto sismo resistente. Las mallas de barras de acero deberán cumplir con la
especificación ASTM A-184.

El alambre corrugado para refuerzo del concreto debe cumplir con la NTP 341.068,
excepto que el diámetro del alambre no será de tamaño inferior a 5.5 mm y para alambre
con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm 2, fy será el
esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.

Las mallas soldadas de alambre liso para refuerzo del concreto deben cumplir con la NTP
350.002, excepto que para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy
superior a 4,200 kg/cm2, fy será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria
del 0.35%. Las intersecciones soldadas no deberán espaciarse más de 400 mm en la
dirección del refuerzo principal de flexión.

Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con los requisitos para barras corrugadas.
No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El alambre liso para refuerzo en espiral, debe cumplir con la NTP 341.031, excepto que
para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy
será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.

Accesorios
Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán de
concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ. Serán fabricados en
forma de un cono truncado o pirámide, teniendo la superficie más pequeña una dimensión
mínima de 50 mm. Los asientos y otros accesorios para mantener el acero en posición
serán de acero. El alambre para amarres será de acero dulce, de calibre N° 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un fabricante


aprobado, quién también suministrará el equipo para efectuar los acoplamientos.
Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones
requeridas para las obras, el Contratista demostrará que:
 El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.
 Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor a la de las barras
matrices y
 Que no hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a medida
que se cargan las barras.

En caso que el acero sea obtenido en base a torsionado u otra forma semejante de
trabajo en frio, solo podrá ser soldado con soldadura tipo BOEHLER FOX SPE o ARMCO
SHIELD ARC 85.

METODO DE CONSTRUCCION

El ingeniero aprobara el acero a utilizarse, de acuerdo con esta especiación técnica.


La colocación de la armadura será efectuada estrictamente como se indica en los detalles
de los planos y se asegurara contra cualquier desplazamiento por medio de alambres
”tortoleados” en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se lograra por medio
de espaciadores de concreto.
La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será de +-1 cm.
Sera el numero de kilos, según el metrado y se revisara las planillas del acero instalado
en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y
longitud) y su equivalencia en peso.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Normas de Referencia
Las barras de acero destinadas a refuerzo del concreto, deberán de estar de acuerdo a
los requerimientos de las especificaciones de las siguientes normas:
1. ACI SP 66 Manual de Detalle ACI
2. ACI 315 Detalles estándares de Refuerzo de concreto
3. ACI 318 Ultima Edición de “Requerimientos del código de construcción para
concreto reforzado”
4. ASTM A 185 Malla de alambre soldado de acero común para refuerzo de
Concreto
5. ASTM A 615/A615M Varillas de acero, deformados y no deformados para
concreto.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

6. ASTM A 706/A706M Varillas de acero deformadas de baja aleación para refuerzo


de concreto
7. ASTM A 775/A 775M Varillas de acero de refuerzo recubiertas de epoxy. AWS
D1.4 Código de soldadura estructural acero de refuerzo

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por kilogramo (kg), según el metrado y se revisara las planillas
del acero instalado en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las
varillas (diámetro y longitud) y su equivalencia en peso.
BASE DE PAGO
Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,
tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

4.1.2.4.4.4. Ladrillo hueco de arcilla de 0.15mx0.30mx0.30m

DESCRIPCIÓN
En esta partida el Contratista deberá proporcionar toda la mano de obra, materiales y
equipo necesario para la colocación de ladrillos hueco en la losa aligerada tal y como se
muestra en los planos y como se especifica en la presente especificación.
La albañilería se construirá de acuerdo con los planos del proyecto respectivo que indican
el tipo de albañilería a usar y con las presentes especificaciones.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:


Materiales
D. Mortero: Será una mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:4 para
asentado de los ladrillos.
E. Cemento: El cemento debe ser Portland ASTM-C-150, arena áspera, silícea, limpia
de granos duros resistentes, libre de álcalis de materias dañinas, deberá tener una
granulometría conforme a las especificaciones ASTM-C-114, el agua para la mezcla
será limpia.
F. Ladrillo: Los ladrillos serán de arcilla bien cocidos tipo pastelero, hechos a máquina
de la mejor calidad comercial que se consiga. Se rechazarán aquellos que presenten
fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan material orgánico o materias
extrañas como conchuela u otras que hagan presumir la presencia de salitre en su
composición.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA:
Este trabajo será medido por unidad (und) de ladrillo colocado de acuerdo con los planos
e instrucciones del Supervisor.
BASE DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es la unidad (und) de ladrillo
colocado de conformidad con los planos e instrucciones del Supervisor y deberá ser
pagado con el precio unitario del presupuesto del ladrillo de techo de 15x30x30. Los
precios unitarios considera los costos de mano de obra, herramientas, materiales y
equipos necesarios para transportar, elevar, colocar, acomodar y humedecer los ladrillos
huecos de arcilla cocida que se utilizaran en la construcción de la losa aligerada. Su uso
será de acuerdo a las especificaciones técnicas y planos.

4.1.2.4.5. BASE PARA GENERADOR ELECTRICO


4.1.2.4.5.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Base de Generador (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

4.1.2.4.5.2. Acero estruc. Trabajado en anclajes y/o dados (incl. desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y
colocado.
Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas
las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:
Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-
370 en la que indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

1.- Tolerancia para su Fabricación:


En longitud de cortes  2.5 cm.
Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Para el doblado  1.2cm
2.- Tolerancia para su colocación en obra:
Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Varillas superiores en losa y vigas  6mm
Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm
Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.
3.- La ubicación de las varillas desplazadas a mas de un diámetro de su posición o la
suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del
Inspector de la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del valor teórico de
kilogramo (kg) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá por el material
efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o colocado donde lo
ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.
4.1.2.5. MUROS DE ALBAÑILERÍA
4.1.2.5.1. Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga con mortero 1:4 x 1,5 cm

DESCRIPCIÓN:
Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de diseño
Sismoresistentes del Reglamento Nacional de Construcciones y Normas Técnicas
Vigentes.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se empleará ladrillo de arcilla cocida tipo King Kong o similar, el supervisor debe aprobar
las muestras de ladrillo presentadas, debiendo rechazar el ladrillo que no presente buena
cocción, medidas variables, porosos, con presencia de salitre, etc.

En General el ladrillo corresponderá al tipo II, con f’m = 25 Kg/cm2 y se empleará para su
asentado, mortero cemento - arena gruesa en proporción 1:4, con un espesor promedio
de junta de 1.0 cm. El cemento será tipo Portland 1.
El vaceado de vigas y columnas se harán luego de haber encimado los muros de ladrillo,
no se permitirá el uso de ladrillo pandereta.
No se debe permitir el picado del ladrillo colocado, pues generará fisuras, las tuberías a
colocarse deben seguir las recomendaciones del Reglamento nacional de Construcciones
titulo VII - II - 11 Albañilería y norma AST C-144, debiendo cumplir la siguiente
granulometría:

Malla % que pasa


Nº 4 100
Nº 8 95
Nº 100 25 máximo
Nº 200 10 máximo

Construcción
Los muros de ladrillos serán asentados en aparejos de soga o cabeza según indiquen los
planos.
Antes de proceder al asentado, los ladrillos deberán ser humedecidos con agua para que
queden bien embebidos y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida
sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su asentado. El mortero será
preparado solo con la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el
empleo de mortero remezclado.
Con anterioridad al asentado masivo del ladrillo, se emplantillará cuidadosamente la
primera hilada en forma de obtener la completa horizontalidad de su cara superior,
comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción, la perpendicularidad
de los encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre ladrillos. Se
colocarán los ladrillos sobre una capa completa de mortero.
Una vez puesto el ladrillo plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el
mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto con toda la cara plana
inferior del ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro pero no se colocará
encima ningún peso.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se llenará con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta y se
distribuirá una capa de mortero por otra de ladrillos, alternando las juntas verticales para
lograr un buen amarre. El espesor de las Juntas deberá ser uniforme y constante.
En las secciones de entre cruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos en
forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán
endentados y las cajuelas previstas para los amarres en esta sección.
Los ladrillos se asentaran hasta cubrir una altura del muro máximo de 1.50 m. Para
proseguir la elevación del muro se dejara reposar el ladrillo recientemente asentado, un
mínimo de 12 horas.
El muro de ladrillo que termine en la parte baja de las vigas, losas de piso superior, etc.,
será bien trabajado acuñado en el hueco o vacío con una mezcla de mortero seco.
Tolerancias
El des alineamiento horizontal máximo admisible en el emplantillado será de 0.5 cm. De
cada 3 mas., con un máximo de 1 cm. en toda su longitud.
El desplome o des alineamiento vertical de los muros no será mayor de 1 cm., por cada
3 mas, con un máximo de 1.5 cm., en toda su altura. El espesor de las juntas de
mortero tendrá una variación máxima de 10%.
UNIDAD DE MEDIDA:
El muro de ladrillo de soga se medirá como tal, por metro cuadrado (m2) construido. Se
medirá por el material efectivamente construido en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
El muro de ladrillo de soga se pagará por metro cuadrado levantado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.

4.1.2.5.2. Alambre negro N° 8 para confinamiento de muros (incluye


desperdicio)

DESCRIPCIÓN
Alambre de acero de bajo carbono, obtenido por trefilación y con posterior tratamiento
térmico de recocido, que le otorga excelente ductilidad y maleabilidad, conservando
suficiente resistencia mecánica para trabajar.
Se usará en el confinamiento de muros de albañilería
UNIDAD DE MEDIDA:
El alambre negro N°8 se medirá en und.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

BASE DE PAGO
El alambre negro N°8 se pagará por UND colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

4.1.2.6. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDADURAS


4.1.2.6.1. Tarrajeo interior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye columnas
empotradas)
4.1.2.6.2. Tarrajeo exterior C/Mortero 1:5x1,5 cm (incluye columnas empotradas)

DESCRIPCIÓN
Comprenden a los trabajados de acabados factibles de realizar en vigas y columnas, en
proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Todos los
revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los mismos. Todos los
revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de acabados
y/o planos de detalles.
Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrá el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de
madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.
UNIDAD DE MEDIDA
El tarrajeo se medirá como tal, por metro cuadrado (M2) de muro tarrajeado Se medirá
por el material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

BASE DE PAGO
El tarrajeo se pagará por metro cuadrado (M2) de muro correcto y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
4.1.2.7. ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS
4.1.2.7.1. Zócalo de Cemento Frotachado C/Mortero 1:5 de 2cm

DESCRIPCIÓN
Es el remate de la parte inferior del muro y va contra este. El contrazócalo toma el
nombre de zócalo cuando el tarrajeo avanza hasta más o menos 0,50 m del piso
terminado.
El espesor del contra zócalo será de 2 cm, la altura está indicada en los planos y
metrados correspondientes, se empleará mezcla con proporción: 1:5. El límite superior
debe ser bien perfilado debiendo mostrar la arista viva y perfectamente horizontal la unión
del contrazócalo con el piso debe ser en ángulo recto, debe continuarse el contrazócalo
hasta la unión con los marcos de las puertas. La superficie del contrazócalo debe ser
plana y vertical.
La superficie del contrazócalo debe ser plana y vertical.
Los contrazócalos de cemento pulido se agregará el cemento puro necesario, para que la
superficie una vez tratada con llana metálica se presente en forma lisa.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo se medirá por Metro Cuadrado (M2); ejecutada, terminada de acuerdo a las
presentes especificaciones.
BASE DE PAGO
El pago por este concepto, se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato por
Metro Cuadrado (M2) con cargo partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

4.1.2.8. CIELORRASOS
4.1.2.8.1. Vestidura de derrame en puerta, ventana y vano

DESCRIPCIÓN
Comprenden a los trabajadores de acabados factibles de realizar enparámetros, vigas,
columnas, placas, etc., en proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar
una superficie de protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los


cuadros de acabados y/o planos de detalles.

Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de
madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.

UNIDAD DE MEDIDA
La vestidura se medirá como tal, por metro lineal (m) de muro tarrajeado. Se medirá por
el material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO
El tarrajeo se pagará por metro lineal (m) de muro debida y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

4.1.2.8.2. Cielo rasos incluye vigas empotradas con mortero de 1:5 x 1,5 cm

DESCRIPCIÓN
Los cielos rasos, aleros y fondos de viga tendrán un acabado de mezcla fina (1:5). Se
hará enfoscado previo para eliminar las ondulaciones e irregularidades superficiales luego
el tartajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel. Los
encuentros con paramentos verticales serán perfilados con una bruña u otro detalle según
lo indique el plano de acabados.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

En los restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las especificaciones


generales descritas para el tartajeo de muros interiores.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2). Se tomara el área realmente ejecutada
de acuerdo con los planos de arquitectura.

BASE DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
cielo raso, es decir por m2. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas,
transporte y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

4.1.2.9. PISOS Y PAVIMENTOS


4.1.2.9.1. Pisos de C° f´c=140 Kg/cm2, e=5 cm pulido C/Color

DESCRIPCIÓN
Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos o losas estructurales donde se van
a ejecutar los pisos de cemento. En el caso de que dicha superficie no fuera
suficientemente rugosa, se tratará con una lechada de cemento puro y agua, sobre la que
se verterá la mezcla del piso, sin esperar que fragüe. El piso de cemento aplicado
comprende dos capas:
La primera capa a base de concreto, tendrá un espesor igual al total del piso terminado,
menos el espesor de la segunda capa, y se ejecutará directamente sobre el falso piso.
La segunda capa de mortero, tendrá un espesor mínimo de 2 cms. Esta capa de acabado,
que contiene el color se aplicará 1 hora después de terminada y aún estando fresca la
base, y se asentará con paleta de madera; antes de planchar su superficie se dejará
reposar la mezcla aplicada, por un tiempo no mayor de 30 minutos.
Se colocarán cuartones de madera con su cara superior perfectamente nivelada, que
servirán de reglas para obtener una superficie plana y perfectamente horizontal.
El vaciado se hará por paños alternados, después que hayan fraguado los primeros se
quitarán las reglas y se vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los
paños ya vaciados. El concreto empleado deberá ser lo más seco posible.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacíos entre el piso y el falso piso. Luego se correrá una regla pesada de madera bien
perfilada, haciendo aflorar el exceso de agua con cemento hasta obtener una superficie
compacta, plana y nivelada.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Mezcla:
Se utilizará una mezcla de cemento arena en proporción para:
a) La primera capa o base, será mortero 1:4
b) La segunda capa o acabado, será mortero 1:2

Para un acabado pulido se efectuará el acabado con paleta metálica libre de huellas y
otras marcas, espolvoreándose polvo de cemento hasta obtener un acabado pulido y liso.
Los pisos de cemento deben ser curados convenientemente con riegos constantes con
agua pulverizada, aplicándole abundante agua durante los cinco días después de su
vaciado.
UNIDAD DE MEDIDA
Se computarán todas las áreas netas por metro cuadrado (m2) de piso trabajado.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la
superficie respectiva. En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas,
huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo
y herramientas necesarias para completar esta partida.

4.1.2.10. CARPINTERIA METALICA


4.1.2.10.1. Puerta Metalica 2.00x2.10m Doble Hoja
4.1.2.10.2. Puerta metálica LAC 1/16" con marco de 1 1/2" x 1 1/2" x 1/4" y
refuerzos
4.1.2.10.3. Ventana con Marco Metalico y Malla Galvanizada

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de


ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. La pintura con anticorrosivo
y esmalte se encuentran detalladas mas adelante. Al colocarse las ventanas se tendrá
especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros y/o estructuras.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
Las ventanas llevarán manijas de bronce de color natural.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Esta partida será medida de acuerdo a la unidad (UND). El metrado realizado será el
aprobado por el Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.
FORMA DE PAGO
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por UNIDAD trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

4.1.2.11. PINTURAS
4.1.2.11.1. Pintura latex en muros interiores y exteriores
4.1.2.11.2. Pintura latex dos manos en vigas y cielorasos

DESCRIPCIÓN
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película
sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.
Requisitos para Pinturas.
1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo. La pintura no debe mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento
ni separación del color, y deberá estar exenta de terrenos y natas.
2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser
aplicada en las superficies verticales y lisas.
3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción
de la faena de pintado.
4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su
defecto por el Ingeniero ó Arquitecto encargado de la supervisión de la obra.
Preparación de la Superficie.
De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura. Los muros serán resanados hasta conseguir una superficie
uniforme, libre de partículas extrañas y grasas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo


adherido; luego se procederá al mancillado y lijado, en caso necesario.
Los elementos de carpintería metálica, deberán estar exentos de grasa, óxidos y escamas
de laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de la pintura
anticorrosiva.
Tipos de pintura.
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y
colores.
Imprimante.
Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente.

En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre
y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha
o rodillo.
Látex vinílico.
Pintura a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
Látex Cielo Raso
Pintura a base de látex con alto contenido de látex, lavable, resistente a la alcalinidad, a la
lluvia y a los cambios de temperatura.
Pintura Anticorrosiva.
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con
pigmentos inhibidores del óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando
los restos de escoria, óxido, etc., y luego se aplicarán dos manos de pintura base
compuesta de cromado de zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad
al exterior, máxima adherencia y prácticamente nula adsorción de humedad.
Esmalte.
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, está constituido por una mezcla de
aceites secantes (crudos, tratados ó sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo,
solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate,
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

según la proporción de pigmentos y su fabricación. Se utilizará preparados de fábrica, de


marca o fabricantes conocidos y de calidad establecida.
La selección de colores será coordinada con el supervisor y la Dirección de Infraestructura
Ministerio de Salud Piura, según los reglamentos vigentes; y las muestras se realizarán en
los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se puedan ver con la luz natural
del ambiente. Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad
establecidas.
Preparación de las Superficies en Carpintería de Fierro.
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones
de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará
el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller.
Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las salpicaduras
de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará
una nueva mano de anticorrosivo.

Procedimiento de Ejecución.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida
que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos.
Protección de otros trabajos.
Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc., así como
equipos, deberán ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas
durante el proceso de pintura de la carpintería de fierro.
Barniz marino
Deberá estar formulado en base a resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima
resistencia a la intemperie. Dejará una capa brillante, dura, impermeable y flexible.
En las superficies expuestas a la intemperie se aplicará el barniz tipo marino transparente,
que no modifique el color natural de la madera, sujeto a la aprobación de los arquitectos.
Se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las superficies en carpintería de madera.
Las piezas de carpintería deberán de haber hechas con madera cepillada, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento de Ejecución.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros


y se lijarán con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente
la madera.
El barniz o esmalte a utilizar deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y
se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante.
El barniz o esmalte se aplicará en dos como mínimo la segunda después de que haya
secado la primera.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro cuadrado (M2) de muro interior y exterior, columnas y vigas puerta y
ventana metálica y carpintería de madera efectivamente pintados en la obra, tal como se
indica en planos.
FORMA DE PAGO
La pintura medida en la forma estipulada, se pagará por metro cuadrado (M2) y aprobado
por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y
pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

4.1.2.12. VARIOS
4.1.2.12.1. Junta de dilatación e=1”

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende al aprovisionamiento y colocación de las juntas de dilatación, de
la clase, tipo, lugares y dimensiones fijadas en los planos de acuerdo a la presente
especificación.
Se colocarán en presencia del ingeniero supervisor inspeccionando su correcta
colocación de forma que permitan los movimientos por cambios de temperatura,
deformaciones geológicas en caso de concreto y deformaciones de la estructura, al
tiempo que presentan una superficie lo más continua posible a la rodadura.

Antes de montar la junta, se ajustará su abertura inicial, en función de la temperatura


media de la estructura en ese momento y de los acortamientos diferidos previstos, en
caso de estructuras de concreto.
La junta se montará de acuerdo con las instrucciones del fabricante, poniendo especial
atención a su anclaje al tablero y a su enrase con la superficie de la estructura.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será el metro lineal (m) de junta de dilatación
ejecutada y aceptada por el Supervisor.

BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor,
se pagarán al precio unitario por metro lineal (m) del presupuesto para las partidas en
mención.

Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.

4.1.3. CÁMARA DE REJAS


4.1.3.1. TRABAJOS PRELIMINARES
4.1.3.1.1. Limpieza y Nivelación de terreno normal

DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consiste en la limpieza manual del terreno es decir eliminar todos los árboles,
arbustos, matorrales, otra vegetación, tacones, raíces y cualquier elemento o instalación
que pueda obstaculizar el normal desarrollo de los trabajos, en concordancia con el
estudio de impacto ambiental elaborado por el consultor. Las áreas serán previamente
delimitadas por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a los planos generales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Comprende los trabajos que de esta naturaleza deben de realizarse antes de empezar la
obra. La obra en todo momento debe presentar un buen aspecto, orden y limpieza.
Previamente a la recepción de las obras la entidad deberá ejecutar una buena limpieza
general.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida
se hará en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

4.1.3.1.2. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo

DESCRIPCIÓN
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos de la
cámara de rejas, los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas.
Los niveles serán referidos de acuerdo al B.M. indicado en los planos. El replanteo se
refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos
para la ejecución de las obras.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Inspección de la obra, antes de
dar comienzo a los trabajos. El inspector podrá cuando así lo desee solicitar al Residente
la Verificación o chequeo de las medidas, niveles, etc., durante la ejecución de los
trabajos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Para la ejecución de esta partida el Residente debe contar con una Estación Total y nivel
de precisión miras, jalones, cinta metálica o de lona para medir, estacas, plomadas, etc.
Al final de la obra se deberán entregar los planos de replanteo correspondientes.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con las rutas, ubicaciones y dimensiones
mostradas en planos o complementadas o modificadas por el Ingeniero. La
responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y ubicación recae sobre
el Contratista.
Las instrucciones de replanteo para el establecimiento de los alineamientos serán
dispuestas por el Ingeniero según el progreso de las obras y serán localizados para
causar el menor inconveniente posible para la prosecución de las actividades de las obras
sin que esto afecte en forma alguna la bondad de la misma. El Contratista no efectuara
excavación alguna, ni volcará otros materiales que puedan causar inconvenientes en el
empleo de los puntos de base para trazos dados. En todo caso removerá cualquier
obstrucción colocada por él en contrario de esta disposición.
El Contratista suministrará a su propio costo, estacas y otros materiales y prestará toda la
ayuda, incluyendo personal especializado, que puedan ser requeridos por el ingeniero
para establecer los puntos de base para los trazos. De ser necesario, el Ingeniero
estableceré puntos de nivel, líneas de base y otros puntos principales de control para la
ejecución de los trazos por el Contratista. El Contratista comprobará tales líneas de base
por todos los medios que considere necesarios, antes de utilizarías, llamando la atención
del Ingeniero sobre cualquier inexactitud.
El Contratista a su propio costo, establecerá todos los trazos de trabajo o construcción
que se requiera, de acuerdo a las medidas base dadas por el Ingeniero y será el único
responsable por la exactitud de ellos. Esto no exime al Contratista de estar sujeto a la
comprobación y revisión del Ingeniero.
El Contratista mantendrá informado al Ingeniero con una anticipación razonable de sus
necesidades para los puntos base necesarios para los trazos, de tal manera que le
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

puedan ser entregadas todas i medidas necesarias para registro y pago con el mínimo de
inconveniencia al ingeniero y demora del Contratista. La intención primordial es no
demorar las obras debido al establecimiento de los puntos bases necesarios para
establecer los trazos, pero cuando resulte necesario, las operaciones de trabajo podrán
ser suspendidas por un tiempo razonable que el Ingeniero pueda requerir para este
propósito
El Contratista cuidará todos los puntos, estacas, señales, hitos hechos o establecidos en
las obras ya sea por el Ingeniero o por él mismo y en caso de resultar estropeados, los
restablecerá y asumirá o costos derivados de cualquier rectificación por obra
impropiamente instalada, falta de mantenimiento, no protegida o remoción sin autorización
de los puntos establecidos, estacas y marcas. El Contratista resguardará todas las
señales de propiedad existentes y conocidas, monumentos y marcas adyacentes, aunque
no sean relativas al trabajo, y de ser requerido asumirá los costos del restablecimiento de
ellas en el caso de haber sido alteradas o destruidas.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición de la presente partida es por metros cuadrados (M2), metrado supervisado y
aprobado por el supervisor de obra.

BASE DE PAGO:
El pago para el Trazo y Replanteo, bajo las condiciones estipuladas en esta Sección, se
realizará por metro cuadrado de trazo y replanteo ejecutado y aprobado por el supervisor.
El Contratista está obligado a suministrar todos los materiales, equipos, herramientas y
mano de obra con las cantidades y calidad indicada en el proyecto y en esta
especificación. El Contratista deberá considerar todos los costos necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos especificados dentro del costo de la obra y según lo
indique el Proyecto.

4.1.3.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


4.1.3.2.1. Excavación manual en terreno natural

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de la mano de obra y equipo y la ejecución de las operaciones
necesarias para efectuar excavaciones en el terreno de las cajas recolectoras y
distribuidoras, las zanjas de infiltración, zanjas de anclaje de los humedales los buzones,
dados para el cerco perimétrico y base para las columnas para soporte del portón
metálico, así como para colocar y distribuir correctamente el material dentro de una
distancia determinada según lo indicado en los planos o lo ordenado por el Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá la excavación de zanjas como tal por metro cúbico (m3) excavado de zanja.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

BASE DE PAGO:
La excavación de zanjas se medirá en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico
debida y totalmente cortado, el corte deberá ser coordinado con el Ingeniero Supervisor al
precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos y herramientas necesarias para completar el trabajo.

4.1.3.2.2. Eliminación de material excedente D=4km

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende la remoción, carguío y transporte de todo el material sobrante de


los rellenos, o material no apropiado para ellos hasta el punto de eliminación de
desmonte, previa verificación de la disponibilidad del terreno por parte del contratista y
autorización del Supervisor; ubicados en el área fuera de la influencia de las obras hasta
una distancia variable indicada en la partida, que es de 5.0 Km como mínimo.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con


una lona y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del
material particulado causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal
de obra, así como a las poblaciones aledañas.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para la partida Eliminación de material excedente será el metro


cúbico (M3). Se determinará como diferencia entre el material excavado y el material del
relleno compactado con material propio.

BASE DE PAGO:

El pago se efectuará en metro cúbico (M3), dicho precio considera todos los costos
necesarios en el que incurra el Contratista.

4.1.3.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


4.1.3.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

Similar a ítem 2.1.2.3.1

4.1.3.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


4.1.3.4.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 Inc. Aditivo Impermeabilizante P/Camara de
Rejas
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

4.1.3.4.2. Encofrado (Inc. Habilitación de madera) y Desencofrado P/Camara de


rejas

4.1.3.4.3. Encofrado (Inc. Habilitación de madera) y Desencofrado P/Losa


Superior

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

4.1.3.4.4. Acero estruc. P/Camara de Rejas (incl. Desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y
colocado.
Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas
las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su


desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:
Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-
370 en la que indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
1.- Tolerancia para su Fabricación:
En longitud de cortes  2.5 cm.
Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Para el doblado  1.2cm

2.- Tolerancia para su colocación en obra:


Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Varillas superiores en losa y vigas  6mm
Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm


Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.

3.- La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la


suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del
Inspector de la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del kilogramo (KG). Se
medirá por el material efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o
colocado donde lo ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

4.1.3.5. VARIOS
4.1.3.5.1. Reja Auxiliar

4.1.3.5.2. Tapa de fibra de vidrio 0.70mx1.40m

4.1.3.5.3. Suministro e Instalación de Junta Water Stop 4"

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de junta tipo Water Stop de 8” para la
impermeabilidad del reservorio.
CALIDAD DE LOS MATERIALES:
Relleno para Junta
1. Tabla tapa poros no absorbentes, semi-rígida, de conexión transversal, de
polietileno de célula cerrada.
2. No contaminante y a prueba de descomponerse de acuerdo con BS 6920.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3. Totalmente compatible con los selladores de superficie y si se utilizan selladores


elastoméricos, el relleno para junta actuará como un rompe-amarres.
4. Forma de lámina en una capa de espesor indicado en los Planos.
5. Propiedades de Rendimiento:
a) Recuperación : Mayor al 98% después del 50% de compresión
b) Densidad : 60 kg/m3
c) Absorción de Agua : <0.05% por volumen
d) Fuerza de Compresión: 0.15 N/mm2

MÉTODO DE INSTALACIÓN:
CONDICION DE LAS SUPERFICIES
Examinar las superficies de juntas y las condiciones bajo las que se ha de realizar
el trabajo.
No proceder con el trabajo hasta que se haya corregido las condiciones no
satisfactorias de una manera aceptable al Inspector.
INSTALACION
Cumplir con las instrucciones del fabricante para la instalación de cada tipo de
relleno para junta o empaque.
Aplicar en corridas continuas sin vacíos o interrupciones, excepto donde se
muestre lo contrario.

 Recortar alrededor de las obstrucciones o elementos que penetran la junta, para un


fuerte ajuste.
No pinchar la superficie o el revestimiento propio sobre los tipos moldeados o
estirados por presión de los rellenos celulares para juntas.
Comprimir con precisión el borde del frente de los rellenos para juntas, ya sea para
usarse como respaldo para sellador tal y como se muestra, o según lo especifica el
fabricante del sellador para la aplicación apropiada del sellador.
Rebaje los bordes expuestos de los rellenos para juntas y empaques y ligeramente
detrás del frente de las superficies colindantes a menos que se muestre lo
contrario.
PROTECCION
Proteger los rellenos para juntas y empaques durante el resto del período de
construcción para que estén sin indicación de deterioro o daño al momento de
culminar la Obra.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

MÉTODO DE MEDIDA
El trabajo realizado será medido en Metros lineales (M), aprobado por el Supervisor y
Residente de acuerdo a lo especificado.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (M), del presupuesto aprobado, del
metrado realizado y aprobado por el Supervisor; entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

4.1.4. CERCO PERIMÉTRICO


4.1.4.1. TRABAJOS PRELIMINARES
4.1.4.1.1. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo

Similar a ítem 2.1.2.1.2


4.1.4.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
4.1.4.2.1. Excavación manual en terreno natural

Similar a ítem 2.1.2.2.1

4.1.4.2.2. Excavación de zanja para uña de vereda


4.1.4.2.3. Excavación de zanja cuneta

DESCRIPCIÓN

Comprende la excavación en corte abierto en terreno normal seco, será hecha a mano
salvo indicación contraria, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes
Especificaciones.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado,
entibamiento de las paredes, a fin de que éstas no cedan.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o
instalación de las estructuras o tuberias, para evitar derrumbes, accidentes y problemas
de tránsito.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

La excavación de las zanjas se hará teniendo en cuenta el tipo de terreno, en zonas


rocosas se permitirá una menor profundidad de excavación siempre y cuando la tubería
sea protegida adecuadamente, protección que deberás ser aprobada por el Ingeniero
Supervisor. Todas las excavaciones se realizan en forma manual con barreta, pico y pala,
y se considerará suficiente espacio para colocación y remoción de los desmontes.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo se medirá por Metro Cubico (M3); ejecutada, terminada de acuerdo con las
presentes especificaciones.

BASE DE PAGO

El pago por este concepto, se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato por
Metro Cubico (M3) con cargo partida realizado y aprobado por el Supervisor;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

4.1.4.2.4. Relleno C/Material propio compactado

Similar a ítem 2.1.2.2.2


4.1.4.2.5. Eliminación de material excedente D=4km

Similar a ítem 2.1.2.2.3

4.1.4.2.6. Conformación manual de Sub-Rasante de veredas

DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a la conformación del terreno donde se construirán las veredas,
dejando una superficie plana y uniforme.
Comprende la colocación de una cama de apoyo de 10 cm de espesor, de material
cernido producto de las excavaciones de zanjas.
Se colocará una capa de 10 cm de espesor de material fino seleccionado la cual servirá
como cama de apoyo en la parte inferior de las veredas. Este material puede ser el
material de las excavaciones pero tamizada. Se utilizará para tal efecto zarandas de malla
cuadrada N° 4 y herramientas manuales.

Se debe cuidar los niveles de esta capa y el espesor en general, también debe ser
aprobado por el Ing. Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cuadrados (M2) en su posición
final.
BASES DE PAGO:
Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán de acuerdo al precio
unitario del contrato pactado y con cargo a la partida, constituirá compensación completa
mano de obra, herramientas, reposición de material e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo descrito.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

4.1.4.2.7. Base afirmada C/Plancha e=0.10m P/Veredas

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de mano de obra, material de afirmado y equipo necesarios para
realizar el afirmado de base de veredas. El afirmado deberá ser preparado en cantera,
con una humedad óptima definida por el ensayo de compactación Próctor Modificado,
obtenida en el laboratorio para una muestra representativa del material.
El afirmado se colocará y esparcirá manualmente en la vereda, humedeciendo el material
hasta obtener una adecuada humedad.
Granulometría:
La línea granulométrica deberá quedar dentro de los límites siguientes:

Malla N° Porcentaje que pasa


3” 100 – 100
1½” 100 – 70
1” 90 – 55
3/4” 80 – 45
3/8” 70 – 30
N° 4 65 - 25
N° 10 60 – 15
N° 40 12 – 48
N° 200 2 – 16

Límites de Atterberg

Límite líquido ≤ 35 %
Índice de plasticidad 4% < IP < 9 %
La compactación se realizará con una plancha vibratoria hasta alcanzar los niveles de
densificación requeridos, y se empezará de los bordes hacia el centro, con pasadas en la
dirección de los ejes y en número suficiente para que se asegure la densidad de campo.
El grado de compactación exigido será hasta alcanzar la densidad mínima del 95 % de la
densidad máxima del Próctor Estándar Modificado.
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTM D
1556). El ensayo se realizará cada 200 m2 de superficie compactada.
UNIDAD DE MEDIDA
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cuadrados (M2) en su posición
final.

BASE DE PAGO:

La unidad de medida, es el metro cuadrado (m2) y se valorizará con los metrados


obtenidos en el campo aprobados por el Supervisor, se pagará de acuerdo al precio
unitario de la indicada en el Presupuesto.

4.1.4.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


4.1.4.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

Similar a ítem 2.1.2.3.1


4.1.4.3.2. Cimiento corrido 1:10 C:H + 30% PG

Similar a ítem 2.1.2.3.2

4.1.4.3.3. Concreto f'c 175 kg/cm2 P/Veredas y rampas de acceso vehicular

DESCRIPCIÓN:
Se utilizará un concreto de resistencia f’c=175 Kg/cm2, de acuerdo a lo utilizado en los
cálculos estructurales y para su ejecución el Contratista deberá presentar un diseño de
mezcla y luego se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de probetas
que demuestren el uso en obra de este mortero de resistencia f’c=175 Kg/cm2.
Para el concreto de las rampas, se aplicarán las mismas especificaciones de concreto en
veredas, excepto que en el acabado de la superficie de la rampa se bruñará cada 10 cm
en todo lo largo.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes del vaciado será humedecida la superficie la que recibirá el concreto.
Las losas de las veredas se vaciarán por paños, los cuales están indicados con sus
respectivas dimensiones en los planos, y estarán separados por juntas frías entre sí.
Luego de 45 minutos de vaciado aproximadamente se procederá el frotachado de las
losas con la utilización de planchas para el acabado final libre de huellas y otras marcas,
sólo así podrá dar por aprobada la partida.
Se cuidará que la tarea de frotachado tenga una duración correcta de manera que
permita un acabado aceptable de la superficie de la losa.
UNIDAD DE MEDIDA
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cúbicos (M3) en su posición
final.

BASE DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del contrato por metro cúbico (m3). Este precio será la
compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para
completar este ítem.

4.1.4.3.4. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado P/Veredas

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera
necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante.
Proceso Constructivo:
Los elementos para la construcción no deberán tener una longitud menor de cuatro
metros (4 m) y la altura a encofrar será la necesaria para la construcción de la vereda
correspondiente. Deberá tener la suficiente rigidez para que no se deforme durante la
colocación del concreto. La fijación de los encofrados al suelo se hará mediante
pasadores de anclaje que impidan cualquier desplazamiento vertical u horizontal,
debiendo estar separados como máximo un metro (1 m), y existiendo al menos uno (1) en
cada extremo de los encofrados o en la unión de aquellos.
En las curvas, los encofrados se acomodarán a los polígonos más convenientes,
pudiéndose emplear elementos rectos rígidos, de la longitud que resulte más adecuada.
Se deberá disponer de un número suficiente de encofrados para tener colocada, en todo
momento de la obra, una longitud por utilizar igual o mayor que la requerida para tres (3)
horas de trabajo, más la cantidad necesaria para permitir que el desencofrado del
concreto se haga a las dieciséis (16) horas de su colocación.
Todas los materiales utilizados en ésta actividad, deberán ser dispuestos en un lugar
seguro, de manera que los clavos, fierros retorcidos, u otros no signifiquen peligro alguno
para las personas que transitan por el lugar. De otro lado, todo el personal deberá tener
necesariamente, guantes, botas y casco protector, a fin de evitar posibles
desprendimientos y lesiones.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El pago se hará por metros cuadrados (m2), según precio unitario del contrato, con cargo
a la partida, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

4.1.4.3.5. Concreto f'c 175 kg/cm2 P/Cunetas

DESCRIPCIÓN:
Se utilizará un concreto de resistencia f’c=175 Kg/cm2, de acuerdo a lo utilizado en los
cálculos estructurales y para su ejecución el Contratista deberá presentar un diseño de
mezcla y luego se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de probetas
que demuestren el uso en obra de este mortero de resistencia f’c=175 Kg/cm2.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes del vaciado será humedecida la superficie la que recibirá el concreto.
Las losas de las veredas se vaciarán por paños, los cuales están indicados con sus
respectivas dimensiones en los planos, y estarán separados por juntas frías entre sí.
Luego de 45 minutos de vaciado aproximadamente se procederá el frotachado de las
losas con la utilización de planchas para el acabado final libre de huellas y otras marcas,
sólo así podrá dar por aprobada la partida.
Se cuidará que la tarea de frotachado tenga una duración correcta de manera que
permita un acabado aceptable de la superficie de la losa.
UNIDAD DE MEDIDA

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cúbicos (M3) en su posición
final.

BASE DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del contrato por metro cúbico (m3). Este precio será la
compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para
completar este ítem.

4.1.4.3.6. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado P/Cunetas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

4.1.4.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


4.1.4.4.1. SOBRECIMIENTO ARMADO
4.1.4.4.1.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Sobrecimientos reforzados (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

4.1.4.4.1.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado


P/Sobrecimientos

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2


4.1.4.4.1.3. Acero estruc. trabajado P/Sobrecimiento(Incl. desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

4.1.4.4.2. COLUMNAS
4.1.4.4.2.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Columnas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

4.1.4.4.2.2. Encofrado (i/hab .de madera) para columnas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

4.1.4.4.2.3. Acero estruc. P/Columnas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

4.1.4.4.3. VIGAS
4.1.4.4.3.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 en vigas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

4.1.4.4.3.2. Encofrado (Inc. Habilitación de madera) y Desencofrado P/Vigas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

4.1.4.4.3.3. Acero estruc. P/Vigas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

4.1.4.5. MUROS DE ALBAÑILERÍA


4.1.4.5.1. Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga con mortero 1:4 x 1,5 cm

Similar a ítem 2.1.2.5.1


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

4.1.4.5.2. Alambre negro N° 8 para confinamiento de muros (incluye


desperdicio)

Similar a ítem 2.1.2.5.2

4.1.4.6. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDADURAS


4.1.4.6.1. Tarrajeo C/Mortero 1:5x1,5 cm en columnas y vigas

Similar a ítem 2.1.2.6.1

4.1.4.7. CARPINTERIA METALICA


4.1.4.7.1. Rejilla Metalica Para Cunetas A=0.25 m:

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. Al colocarse las rejillas se
tendrá especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros de las cunetas.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se por Metro lineal (ml), el metrado realizado será el aprobado por el
Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por Metro lineal (ml) del presupuesto
aprobado. El metrado realizado será el aprobado por el Supervisor.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

4.1.4.7.2. Porton Metálico 4.50x2.10 D/Hoja S/Diseño

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. Al colocarse las rejillas se
tendrá especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros y/o estructuras.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con


encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se por UND, el metrado realizado será el aprobado por el Supervisor. Se
entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por UND del presupuesto aprobado. El metrado
realizado será el aprobado por el Supervisor.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

4.1.4.8. VARIOS
4.1.4.8.1. Junta de dilatación e=1"

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende al aprovisionamiento y colocación de las juntas de dilatación, de
la clase, tipo, lugares y dimensiones fijadas en los planos de acuerdo a la presente
especificación.
Se colocarán en presencia del ingeniero supervisor inspeccionando su correcta
colocación de forma que permitan los movimientos por cambios de temperatura,
deformaciones geológicas en caso de concreto y deformaciones de la estructura, al
tiempo que presentan una superficie lo más continua posible a la rodadura.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Antes de montar la junta, se ajustará su abertura inicial, en función de la temperatura


media de la estructura en ese momento y de los acortamientos diferidos previstos, en
caso de estructuras de concreto.
La junta se montará de acuerdo con las instrucciones del fabricante, poniendo especial
atención a su anclaje al tablero y a su enrase con la superficie de la estructura.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será el metro lineal (m) de junta de dilatación
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor,
se pagarán al precio unitario por metro lineal (m) del presupuesto para las partidas en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.

4.1.4.8.2. Junta asfaltíca C/RC – 250

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende la colocación de junta empleando asfalto RC-250. Los asfaltos
líquidos están constituidos por una mezcla de asfalto base 70/90 y destilados livianos del
petróleo. Según su naturaleza y composición se obtiene el asfalto líquido de curado rápido
llamado ASFALTO LÏQUIDO RC-250. PER-ASFALTO RC-250 es un compuesto líquido a
base de asfalto.
Los envases deben estar completamente sellados, será verificado por el Ingeniero
Supervisor. Se recomienda almacenar a temperaturas mayores de +0°C y menores de
50°C.
Si se utiliza en temperaturas muy bajas o muy altas hay que agitar por 5 minutos todo el
contenido del envase y aplicar. No permita que se congele en caso suceda calentar hasta
que la mezcla este aplicable.
APLICACIÓN

Hay que dar la textura deseada al acabado de la superficie del suelo, antes de aplicarlo.
Debe ser aplicado puro mediante una espátula, plancha, brocha, rodillo o equipo
pulverizador o camión rociador (disolver con un 10% de solvente 45 en caso utilice equipo
pulverizador). Se aplica directamente sobre el suelo. Aplicar una sola vez en forma
continua y consistente.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El tiempo de secado es mínimo de 3 a 10 horas dendiendo de la temperatura. Puede


aplicarse hasta dos manos.
Se recomienda usar PER-ASFALTO RC-250 en un rango entre 0.3 a 0.6 kg/m2. para
superficies de buena calidad es decir poco porosos en impermeabilización de taludes.
Después de la aplicación del asfalto hay que aplicar arena gruesa limpia seca, el cual se
dosifica en 6.5 a 8.5 Kg/m2.
UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida de esta partida será el metro lineal (m) de junta de dilatación
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor,
se pagarán al precio unitario por metro lineal (m) del presupuesto para las partidas en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.

4.1.4.8.3. Colocación de Jardin seco (Confitillo 1/2")

DESCRIPCION
Esta partida comprende la instalación de un jardín seco, empleando como material de
relleno el confitillo ½”. Los elementos a utilizar se colocarán de forma que le den vida al
espacio a aprovechar combinando texturas y colores.
Lo fundamental es empezar con una buena base, colocando membrana geotextil debajo
nos aseguramos de que no crezca la maleza indeseada.
Antes de colocar la membrana se tendrá en cuenta las instalaciones sanitarias y
eléctricas.
Una vez listo el suelo, con autorización del Ingeniero Supervisor se colocan los elementos
de acuerdo al plano. Luego de colocar la piedra es necesario nivelarlo. Para el relleno se
utilizará confitillo de ½”
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será el metro cuadrado (m2) de jardín seco
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente, y aceptadas por el


Supervisor, se pagarán al precio unitario por m2 del presupuesto para la partida en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.

4.1.5. EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO - CAMARA DE BOMBEO


4.1.5.1. TRABAJOS PRELIMINARES
4.1.5.1.1. Limpieza de Camara Humeda C/Hidrojet

4.1.5.1.2. Limpieza de Camara Seca

4.1.5.1.3. Desmontaje de Árbol Hidráulico Existente

4.1.5.1.4. Eliminacion de Lodos y desechos peligrosos

4.1.5.2. EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO


4.1.5.2.1. Suministro, Instalacion y Puesta em marcha de Equipo de
bombeo(Bomba sumergible 2.5HP de Q=8 l/s y HDT=10.00m , dispositivo de
salida rapida, set de tubos mas cadena)

DESCRIPCION GENERAL

La electrobomba debe ser fabricada bajo certificación ISO 9001 e ISO 14001,
marca HIDROSTAL con caja tipo voluta, con succión axial y descarga tangencial.
El impulsor debe ser centrifugo helicoidal, con un diseño inatascable que combine
una alta eficiencia, gran pasaje libre de solidos y bajo NPSH requerido. La bomba
debe tener un elemento de desgaste altamente resistente a la abrasión y que debe
ser regulable desde el exterior que al desplazarse axialmente ajuste la luz en todo
el largo del impulsor manteniendo la operación de la bomba en optimas
condiciones de eficiencia.

El rotor y estator del motor están separados de la parte hidraulica por una cámara
de aceite que es sellada por dos sellos mecánicos dispuestos en “tandem”. El sello
mecanico mas cerca del motor o sello superior debe tener las caras de carbón –
cerámica y debe encontrarse sumergido en el baño de aceite. El sello del lado
bomba o sello inferior debe ser balanceado hidráulicamente con la cara rotativa de
carburo de tungsteno contra la cara estacionaria de carburo de silicio, ambos en
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

un alojamiento de acero inoxidable AISI 316. Ambos sellos deben ser


dimensionados de tal forma que sean intercambiables con sellos mecánicos
estándar. Adicionalmente los sellos mecánicos tienen que estar protegidos contra
cuerpos extraños presentes en el medio bombeado por un sello tipo laberinto
formado por un espiral mecanizado en la parte posterior del impulsor.

El motor eléctrico tiene que ser sumergible, trifásico, totalmente cerrado,


aislamiento clase F, protección IP68. Para operar sumergido en el líquido que se
bombeara hasta una profundidad de 20 metros por debajo del nivel de agua. Debe
operar en posición vertical, el factor de servicio debe ser como mínimo de 1.15.

Su construcción debe ser de Fierro Fundido y eje de acero inoxidable, con


rodamientos calculados para una vida no menor a 50,000 horas.

La conexión del cable – motor tiene que consistir de los siguientes componentes
para asegurar un sellado completamente aprueba de agua:

 Los componentes de sellado mecánicamente aislados del manipuleo y tirones del


cable sumergible por medio de una abrazadera de dos partes, la cual debe ajustar con
seguridad el cable por encima de los componentes de sellado hermético.
 El empalme de cada conductor de potencia con los terminales de motor debe ser a
través de conectores de cobre con barras para evitar que se filtre la humedad al motor
si los cables son dañados.
 El empalme del cable debe ser sellado por un compuesto epóxido que será vertido en
la entrada del cable al motor consiguiendo encapsular y aislar cada uno de los
conectores de cobre. Este compuesto debe tener también la función de un sello más
para los terminales del cable.
 Los terminales libres del cable deben estar sellados contra el ingreso de humedad
durante el transporte, almacenamiento y previo a su conexión al tablero por una
bocina plástica firmemente asegurada por grapas sobre el cable.

El motor debe ser provisto con los siguientes dispositivos de protección:

 01 sensor térmico incorporado en el bobinado del motor, los cuales deben abrir un
circuito de protección si la temperatura del bobinado excede la temperatura normal
de operación. Estos sensores son automáticamente reseteados cuando la
temperatura de la bomba se ha enfriado hasta una temperatura segura de
operación.
 Un sensor de falla del sellado que detecte la presencia de humedad en la cámara
de aceite entre los sellos mecánicos superior e inferior. Este sensor debe estar
conectado a un circuito de protección separado que debe activar una señal de
alarma en el tablero de control para indicar la falla del sello inferior y detener el
funcionamiento del equipo.

La electrobomba debera ser suministrada con:


10 m. de cable motor.
01 sistema de montaje y desmontaje rápido compuesto por:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

- 1 barra guía (rieles duales), de un total de 5.00 m. de acero


Schedule 80 que deslizara la bomba de forma vertical; con su propio peso tiene que
ser desplazada hasta el fondo de la cisterna mediante una cadena de izaje de acero
galvanizado, permitiendo de esta manera un sellado preciso y firme con el codo de
descarga.
- 1 codo de descarga para desmontaje rápido fabricado en fierro
fundido gris.
- 1 Soporte guía superior, pernos de anclaje, pie de montaje.
- 1 cadena de izaje de acero galvanizado.

DATOS DE BOMBA

Tipo de instalación Vertical para instalación en cámara


húmeda
Marca HIDROSTAL

Modelo C03Q-EB-ESP+CNBR2-380V

Procedencia Perú

Caudal (lps) 8.00 lps

Altura Dinámica Total (m) 10


Eficiencia de la bomba (%) Mínimo 53.00%
Potencia absorbida en el punto de Hp
operación
Potencia máxima absorbida Hp

Velocidad de operación 3390 RPM


Pasaje de solidos permisible por la Mínimo 50 mm
Bomba
Tipo de impulsor Centrifugo helicoidal

Diámetro de succión 100 mm


Diámetro de descarga 80 mm
Tipo de conexión Bridas ANSI #125

Tipo de instalación vertical


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

SISTEMA DE SELLADO

tipo Sello mecánico


marca John Crane
MATERIALES

Ejecución metalúrgica

Caja, tapa Acero inoxidable Gx35CrMo17


impulsor Acero inoxidable Gx35CrMo17

Eje de la bomba AISI 431

Camiseta Acero inoxidable Gx35CrMo17


Pieza intermedia Acero inoxidable Gx35CrMo17

Codo de descarga Fierro fundido gris A48CL30B

DATOS DEL MOTOR

Marca HIDROSTAL

modelo
Potencia nominal 2.5HP
Velocidad nominal 3390 RPM
Numero de polos 2
frame 90
Cos al 100% de carga 0.78
Eficiencia al 100% de carga 83.0%
Tipo de arranque DIRECTO
Calibre de cable sumergido 7x14 AWG (potencia y sensores)
Longitud de cable sumergido 10 m
Protección IP68
Aislamiento Tipo F (155°C)
Factor de servicio 1.15
Tensión 380VAC
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

fases 3
Frecuencia 60 Hz

COMPONENTES COMPLEMENTARIOS PARA CADA EQUIPO DE BOMBEO

- 01 reducción excéntrica para el lado succión de la bomba.


- 01 expansión concéntrica para el lado descarga de la bomba
- Kit de pernos y empaquetaduras para el lado succión y lado
descarga de la bomba.
- Kit de pernos de anclaje.

PRUEBA DE PERFORMANCE CON TESTIGOS DE LOS EQUIPOS DE


BOMBEO EN FABRICA

La Entidad designara 3 representantes para supervisar y verificar las pruebas de


performance. Estas pruebas se llevarán a cabo una vez finalizado el servicio de
instalación y puesta en marcha de cada equipo.

La prueba será del punto de bombeo solicitado con presencia de los supervisores
designados por la entidad, en un banco de pruebas que cuente con Certificación
ISO 9001 e ISO 14001 o similar, estos certificados deben adjuntarse en la
propuesta técnica.

Las pruebas se deberán realizar bajo la Norma ISO 9906-2012 grado 2B, se
probará el punto de bombeo para cada unidad de bomba.

Luego de la prueba supervisada por los representantes de la Entidad, el


Contratista debe presentar las curvas de los datos reales obtenidos. (certificado de
Pruebas), las curvas serán de H-Q, potencia y eficiencia.

PRUEBA ELECTRICAS A LOS MOTORES EN FABRICA.

 Resistencia óhmica de bobinas, desequilibrio resistivo.


 Inductancia, desequilibrio inductivo.
 Capacitancia a tierra.
 Resistencia de aislamiento corregida a 40°C

SERVICIOS:

DEMONTAJE Y MONTAJE

Desmontaje de 01 equipo de bombeo existente, incluye los cables de potencia,


tierra y accesorios complementarios del árbol de succión y árbol de descarga a
reponerse. El equipo de bombeo y demás materiales desmontados se entregaran
en el Almacen de la zonal Talara de EPS GRAU SA.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Demolición de los 01 dado de concreto existente y construcción de 01 nuevo dado


de concreto, incluye el suministro e instalación de los pernos de anclaje y de
fijación.

La resistencia mínima del concreto armado deberá ser de 280 kg/cm2

Montaje de 01 equipo de bombeo nuevo, incluye la reducción excéntrica en el lado


succión de la bomba y la expansión concéntrica para el lado descarga de la
bomba, pernos y empaquetaduras para el lado succión y descarga de la bomba.

La longitud del cable sumergible deberá ser suficiente para conectar desde el
motor hasta el tablero eléctrico de arranque.

PUESTA EN MARCHA EN CAMPO DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

Para un adecuado arranque y puesta en marcha, el Contratista enviara a personal


técnico especializado debidamente equipado al área de operaciones de la Entidad
para ejecutarse este servicio.

Las pruebas para el equipo de bombeo deberán ser por 08 horas como mínimo
para poder tomar medidas de Caudal de Bombeo, Altura Dinámica Total, corriente
de trabajo, tensión de operación, vibración del equipo de bombeo, temperatura de
los rodamientos, aceleración.

Concluida la puesta en marcha, el Contratista presentara a la Entidad el informe


de puesta en marcha para su revisión y firma en señal de conformidad

CURVA C03Q-EB+CNBR2
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será la unidad (und), partida ejecutada y aceptada
por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente, y aceptadas por el
Supervisor, se pagarán al precio unitario por UND del presupuesto para la partida en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de
obra, beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución
de todos los trabajos según lo especificado.

4.1.5.2.2. Suministro e Instalación de Codo 90° Acero Ø 3", BB

4.1.5.2.3. Suministro e Instalación de Tee Acero Ø 3", BB

DESCRIPCIÓN
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los codos Y Tee a utilizar para complementar las líneas de tubería deben ser de
material Acero a instalar con tubería de acero.
Estos accesorios de acero deberán ser de la misma clase que la tubería como mínimo a
instalar, suministrados por una empresa reconocida, con certificados de calidad,
aprobados por la entidad y supervisor. El suministro de este accesorio debe incluir los
anillos de jebes respectivos.
Estos accesorios se instalarán de manera similar a la de la tubería, y de acuerdo a los
planos existentes.
Para la seguridad del accesorio deberán estar provistos del correspondiente dado de
anclaje y de acuerdo al tipo y dimensiones de estos.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad de codos será medida en unidades (UND). Partida ejecutada y aceptada por
el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) de codo instalado, y según precio unitario del
contrato. Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales,
mano de obra, beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta
ejecución de todos los trabajos según lo especificado.

4.1.5.2.4. Suministro e Instalación de Valvula compuerta Acero Ø 3", BB

DESCRIPCION

La compuerta será hecha de material Acero inoxidable y estará especialmente adaptada a


la instalación y funcionamiento que se dará en esta cámara.
Deberá tener estanqueidad total en ambos sentidos por una junta de labio en
ELASTÓMERO.
Sus piezas anticorrosivas en acero inoxidable, no sufren desgaste ni deterioro.
Sus principales características serán:
1. Bastidor, Acero Inoxidable AISI 316
2. Tablero, Acero Inoxidable AISI 316.
3. Nuez Roscada, Bronce SAE 64.
4. Junta de estanqueidad, EPDM 4 lados.
5. Eje o Husillo, Acero Inoxidable AISI 316.
6. Extensores, Acero Inoxidable AISI 316.
7. Sello: Nitrilo.
Adaptable a accionamientos lineales: Actuadores neumáticos, hidráulicos, eléctricos, etc.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las Guías deslizaderas serán de polietileno de alta densidad que reduce la fricción y
minimizan la fuerza de accionamiento.

INSTRUCCIONES DE MONTAJE
En posición abierta al 100%, colocar la compuerta en el muro, asegurándose de que el
orificio de la compuerta y el muro estén perfectamente alineados.
Para evitar fugas entre la compuerta y la pared, coloque sello de silicona para metal-
concreto.

Coloque la compuerta en los pernos de sujeción y apriete las tuercas con cuidado de no
deformar el bastidor.
Asegúrese de la planitud de la pared. En caso de que el muro no esté lo suficientemente
plano, el apriete excesivo de los pernos deformará el bastidor de la compuerta, haciéndolo
que éste tome la misma forma de la pared. Utilice una regla plana para determinar la
planitud del bastidor de la compuerta.

UNIDAD DE MEDIDA
La medición de estas partidas será por unidades (UND) de válvulas. El cómputo se hará
considerando el suministro y la instalación de las válvulas
BASE DE PAGO
El pago de estas partidas será por la unidad (UND) de válvula instalada con sus accesorios.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

4.1.5.2.5. Suministro e Instalación de Valvula check Acero Ø 3", BB

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro de la válvula e instalación respectiva.
Las válvulas de compuerta serán de acero para usar con tubería PVC UF/ISO NTP
4422.
La compuerta será de hierro fundido, sobre moldeado de elastómero de acero y el paso
del fluido será rectilíneo.
Las válvulas deberán ser suministradas por una empresa reconocida, con certificados de
calidad, aprobados por la entidad y supervisor.
Estarán diseñadas para una presión máxima admisible de 16 bar, correspondiente a la
presión nominal PN 16.
Las válvulas de compuerta serán con extremidades de embone salvo prescripción
contraria.
Las válvulas deberán ir identificadas por un marcado colocado en el cuerpo y que
indique las siguientes inscripciones:
Nombre del fabricante
Diámetro nominal DN
Presión nominal PN
El sentido de cierre será FSH (cierre sentido horario) salvo prescripción contraria.
El material usado no debe afectar la calidad del agua en las condiciones de uso.
Diseño
Dimensiones cara a cara. Las dimensiones cara a cara de las válvulas de compuerta con
extremidades de embone cumplirán la Norma ISO 7259.
Eje de maniobra
Las válvulas de compuerta serán de diseño con eje de maniobra no montante. La
estanquidad del eje de maniobra de las válvulas de compuerta estará garantizada por
dos juntas tóricas como mínimo, las que deben poderse cambiar cuando la válvula está
con presión y en la posición de apertura máxima.
Excepto donde se indique lo contrario en los planos, las válvulas de compuerta deben
ser fijadas con sus vástagos en posición vertical.
Compuerta
El vástago será de acero inoxidable con 13% de cromo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La compuerta será de hierro fundido dúctil totalmente revestido de elastómero según


especificación AWWA 509-87.
Su estanquidad dentro del cuerpo de la válvula de compuerta deberá garantizarse por
compresión del elastómero.
Revestimiento
Después de la limpieza y granallado, en conformidad con la Norma Internacional ISO
8501-1 Grade SA 2.5, las válvulas de compuerta recibirán tanto por dentro como por
fuera un revestimiento de polvo epoxídico o equivalente con un espesor mínimo de 150
micras. El producto que se seleccione para el revestimiento no deberá afectar la calidad
del agua en las condiciones de uso.
Materiales
El cuerpo, la tapa y la compuerta serán de hierro fundido dúctil conforme con la Norma
Internacional ISO 7259. La compuerta irá revestida con elastómero EPDM, nitrilo o
equivalente.
El eje de maniobra estará fabricado con acero inoxidable con un 13% de cromo o
equivalente (materia Z2oC13 según NF A 35-574 ó 1.4021- DIN 17440).
La tuerca del eje de maniobra será de latón o equivalente (materia CuZn39Pb2 según
NF A 51-101 ó 2.0380-DIN 17660). La superficie interior será totalmente liza.
Ensayos:
Cada válvula de compuerta deberá sufrir ensayos hidráulicos en fábrica según la Norma
Internacional ISO 5208
- Ensayo de la envoltura a 1,5 vez la presión máxima admisible
- Ensayo del asiento a 1,1 vez la presión máxima admisible.
A continuación se menciona más detalles de las válvulas de hierro dúctil ISO 7259.
Válvula De Compuerta De Cierre Elástico
Diseño comprobado
- Cuña guiada.
- Eje no ascendente.
- Paso rectilíneo del agua.
Para una utilización a largo plazo
- Alta resistencia de la fundición dúctil.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

- Par de maniobras muy reducidas, gracias a la minuciosa realización del obturador


guiado.
- Dispositivo especial anti-desgaste.
- Revestimiento interior y exterior epoxy.
Características
- Válvula con obturador de goma para conductos de abastecimiento de agua cumpliendo
con las especificaciones de la norma ISO 7259.
La instalación de las válvulas compuertas deberán tener un marco y tapa de fierro
fundido con seguro para soportar el alto tránsito, previa construcción de losa, e
instalados de acuerdo al detalle de los planos. Estas cajas también deben incluir para la
seguridad de los accesorios el correspondiente dado de anclaje y de acuerdo al tipo y
dimensiones de estos, detallados en los planos de anclajes.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición de estas partidas será por unidades (UND) de válvulas. El cómputo se hará
considerando el suministro y la instalación de las válvulas
BASE DE PAGO
El pago de estas partidas será por la unidad (UND) de válvula instalada con sus accesorios.

4.1.5.2.6. Suministro e Instalación de Junta de desmontaje autoportante, Ø


3",PN 10, BB

DESCRIPCIÓN:
Los accesorios serán de fundición dúctil, de acuerdo con la Norma Internacional ISO
2531-1991. Servirán también como referencia los requerimientos del ANSI/AWWA
C110/A21.10 o ANSI/AWWA C153/A21.53. Instalados de acuerdo a lo especificado en los
planos y contando con la aprobación de la supervisión.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el


consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.

UNIDAD DE MEDIDAD:
El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario, dimensiones y
características establecidas.

BASE DE PAGO:
La cantidad se medirá en unidades (Und), estando acorde con los planos y aprobados por
el Supervisor.

4.1.5.2.7. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=1.00m, PN 10, BB


4.1.5.2.8. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.10m, PN 10, BB
4.1.5.2.9. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.45m, PN 10, BB
4.1.5.2.10. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=1.85m, PN 10, BB

DESCRIPCION

Los niples de tubería deben ser de acero, solo se permitirán en casos especiales tales
como empalmes a líneas existentes, a grifos contra incendios, accesorios y a válvulas,
también en los cruces con servicios existentes.
Para la preparación de niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no
permitiéndose el uso de herramientas de percusión.

UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad de los niples serán medidas en unidades (UND), verificadas en el terreno.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) de transición instalada, y según precio unitario del
contrato.

4.1.5.2.11. Suministro e Instalación de Transición de Acero a PVC Ø 3" BE

DESCRIPCIÓN
La partida comprende el suministro e instalación para transición de tuberías de distinto
material, en este caso de acero a las líneas de tubería de PVC UF/ISO NTP 4422, y
deben ser suministrados por el mismo proveedor de las tuberías.
Podrán utilizarse accesorios inyectados o termoformados, con unión flexible y serán de la
misma clase de la tubería como mínimo. Estas transacciones deberán ser suministrados
por una empresa reconocida, con certificados de calidad, aprobados por la entidad y
supervisor. El suministro de este accesorio debe incluir los anillos de jebes respectivos.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad de reducciones serán medidas en unidades (UND), verificadas en el terreno.
BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) de transición instalada, y según precio unitario del
contrato.

4.1.5.2.12. Suministro e Instalación de Válvula Mariposa HD DN 200 mm, PN 10,


BB

4.1.5.2.13. Suministro e Instalación de Transición de HD a PVC Ø 8", BE

Similar a ítem 2.1.5.2.12


4.1.5.2.14. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.80m, PN 10, BB
4.1.5.2.15. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.70m, PN 10, BB

4.1.5.2.16. Válvula de Admisión y Expulsión de Aire Acero Ø 1/2", PN 10, BB

4.1.5.2.17. Manometro de Acero Ø 1/2" Roscado


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

4.1.5.2.18. Medidor de Caudal Acero Ø 3” BB

4.1.5.2.19. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.32m, PN 10, BB

4.1.5.3. INSTALACIONES MECANICAS


4.1.5.3.1. Soporte Metálico T/Abrazadera

4.1.5.3.2. Sistema de vigas y soportes de Estructura Metalica

DESCRIPCIÓN
La presente partida describe los trabajos de suministro e instalación del sistema de vigas
y soportes para tener una mejor fijación de los tecles motorizados de la cámara de
bombeo.
Estructura:
Fabricada en construcción de armazón de acero.
Diseño de consola abierta del operador.
Cuatro puntos de izaje completamente certificados e integrados a la estructura del
armazón.Guías para montacargas integradas a la estructura del armazón.
Puntos de anclaje y sujeción integrados a la parte inferior de la estructura del armazón.
Bandejas cerradas de recolección de suciedad con tapones de drenaje integrados a la
base de la estructura del armazón.
Montaje de columna de mástil con cilindros dobles reguladores.
Mástil con diseño de columna balanceada.
Extensión de altura del mástil utilizando el sistema hidráulico de los cilindros.
Un par de largueros de soporte / nivelación del tipo giratorio integrados a la estructura.
Montaje del malacate integrado a la estructura del armazón.

Panel de Control:
Panel de control de aluminio anodizado desplegado de manera ergonómica con textos en
inglés como estándar.
Izaje y aparejo:
Malacate principal de izaje planetario con gran capacidad de izaje yretención con peso en
general.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad de CAJETILLA (CJT) suministrada y aprobada por el supervisor.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

BASE DE PAGO
Se pagará por la cantidad de CAJETILLAS (CJT) tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

4.1.5.3.3. Cadena de acero inoxidable Eslabón para Izaje Equipo Bombeo

DESCRIPCIÓN
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de
esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra
en los Planos o según se especifique aquí.
A. Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:
1. Planos de Taller/montaje y muestras.
2. Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios
según se detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
3. Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o
requeridos para culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras
Secciones de la Especificación.
4. Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas,
arandelas, formas y aditivos, según se requiera.
5. Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de
esta Sección según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra
del mismo.

Presentaciones
Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación
del Inspector:
A. Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y
especificación, detalles de construcción y fabricación, diagramas de
distribución y montaje y método de anclaje o unión a la construcción
adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y envergadura de la soldadura y de
las conexiones empernadas y distinguir claramente entre las conexiones de
fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar los planos de
taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado de
los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller
aprobados.
B. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a
ser entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones
para los artículos fabricados estándar.
C. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies
acabadas y/o los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Planos. En donde se deba poner concreto u otros materiales en puntos


exactos para recibir cargas, proveer asistencia y dirección necesarias para
permitir que otras actividades se realicen de manera apropiada. En donde
haya conectores soldados o concreto, accesorios de inserción que son
requeridos para recibir cargas, los planos de taller mostrarán los puntos
exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos planos a los
responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.
Entrega, almacenamiento y manejo
Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a
las capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo,
en plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa,
suciedad y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la
corrosión.
CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES
A. Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar
con el trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por
escrito, de las condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este
trabajo. El inicio del trabajo sin hacer un informe al Inspector constituye la
aceptación de las condiciones por parte del Contratista y cualquier
reparación o eliminación y reemplazo del trabajo que resulte de condiciones
inapropiadas se realizará sin costo adicional para el Contratante.
B. Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de
sitio para asegurar el acondicionamiento apropiado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Materiales - Aspectos Generales:
Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:
A. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la
última edición del "Manual de Construcción de Acero" del AISC, y también
conforme a la actual Designación ASTM A36.
1. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo
contrario, utilizar los siguientes tipos de aleación de acero
inoxidable que son conformes a ASTM A-167 y ASTM A-276:
a. Las planchas y barras de acero inoxidable serán del
Tipo 316 ó 317 a menos que se especifique lo
contrario.
b. Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del
Tipo
316.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

c. Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable


serán del Tipo 316 donde se conecten o se apoyen
en aluminio.
d. La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317
a menos que se indique lo contrario.
B. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo
contrario.
C. Pernos
1. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo
contrario, utilizar unidades de acero estándar, de calidad comercial,
conforme a ASTM A-307. Galvanizar donde se use con trabajo
galvanizado.
2. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán
conforme a ASTM A-325.
D. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado
Diferido (llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de
los pernos de anclaje sólo donde se note o detalle de manera específica, se
instalarán de acuerdo con la actual Aprobación de Informe de Investigación
I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:
1. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes
serán Hilti HD1 304 SS o su equivalente aprobado.
2. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
3. Lugares Húmedos
4. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante
E. Galvanizado
1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro
cuadrado de 0.6 kg. y no menos de 0.5 kg /m2.
2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso
promedio de revestimiento de 0.4 kg /m2.
3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas
galvanizadas estropeadas o dañadas durante el montaje o
fabricación serán reparadas con el uso de DRYGALV, fabricado por
la Compañía American Solder and Flux, Aleación Galvanizada
(Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión (Rust
Oleum) 7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente,
aplicado en concordancia con las instrucciones del fabricante.
F. Electrodos de Soldadura
1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme
al AWS D1.1, excepto que las varas o electrodos E7024 no serán
utilizados.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con


electrodos y técnicas según lo contenido en la Especificación de
Serie AWS A5 correspondiente, y según lo recomendado en las
Técnicas y Propiedades de Acero Inoxidable de Cromo-Níquel
Austénítico Soldado publicadas por la Compañía Internacional de
Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.
3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se
hayan soldado, sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un
proceso de soldadura resistente con aleaciones de relleno conforme
al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No utilizar ningún proceso
que requiera de un flujo de soldadura.
G. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación
Federal QQ-F461. Las rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y
patrones opuestas. Utilizar la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde
se muestre acero en los Planos. El acero será acero al carbono ASTM
A36, galvanizado por inmersión en caliente luego de su fabricación.

METODO DE CONSTRUCCIÓN
REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION
A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda
escama y oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas
estarán libres de torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y
presentarán una apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El
trabajo de acero será conforme a las mejores prácticas presentadas en las
"Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero
Estructural para Edificios" del Instituto Americano de Construcción en
Acero, última edición. El trabajo en aluminio será conforme a los
requerimientos aplicables del "Manual de Especificaciones para Estructuras
y Construcción de Aluminio", de la Asociación de Aluminio, última edición.
B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el "Código de
Soldadura Estructural-Acero", AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin
embargo, en donde se utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco
Metálico (GMAW) el modo de corto circuito será utilizado sólo para material
de calibre ligero (2.6 mm y menos). Los soldadores serán calificados por
pruebas de acuerdo con el AWS B3.0.
La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del
UBC Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación
de Aluminio.
C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de
tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo
trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las
condiciones requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros
sujetadores necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo
aplicable a la última edición de los Estándares Referenciados. Hacer y
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

ajustar fuertemente y de manera precisa los empalmes y las intersecciones


en planos alineados con sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo
en metales será montado a plomo, nivelado en línea y en la ubicación
designada. Las soldaduras en obra en superficie expuesta serán hechas a
tierra y de acabado liso. Las conexiones serán empernadas o soldadas
de acuerdo a lo indicado en los Planos. Luego de la instalación, todo el
trabajo se dejará limpio y ordenado, listo para el pintado o revestimiento de
la obra.
1. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados.
Poner especial atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de
concreto. Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o
requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.
2. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin
la aprobación explícita del Inspector.
3. Colocar mortero debajo de las planchas de base.
D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de
las superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como
resultado del trabajo de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí
hasta la culminación y la aceptación final del proyecto por parte del
Inspector. Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su
condición original especificada, sin costo adicional para el Contratante.
1. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del
daño. Los pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil
utilizado en la colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las
piezas de acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar
cojines de madera u otro material para amortiguar.
2. Cuando se realice soldaduras cerca a vidrio o a superficies
acabadas, se protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las
chispas, la salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.
E. Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y
códigos referenciados.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí será
conforme a los requerimientos aplicables de los siguientes códigos y
especificaciones:
A. Fabricación y Montaje. La Fabricación y montaje estructural y trabajo en
metal misceláneo será en concordancia con la última edición de la
"Especificación para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero para
Edificios", y el "Código de Práctica Estándar para Edificios y Puentes de
Acero" del AISC, excepto cuando haya una discrepancia entre los Planos y
esta especificación, prevalecerán los Planos.
B. Inspecciones Continuas. Toda soldadura y empernado de alta resistencia
será inspeccionado por el Inspector.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Notificar al Inspector al menos con 24 horas de anticipación de toda


soldadura programada y empernado de alta resistencia de los ensamblajes
estructurales de acero.

UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se medirá en metros lineales (m) instaladas y verificadas en el terreno.
BASE DE PAGO
El pago se hará por metros lineales (m) de cadena instalada, y según precio unitario del
contrato.

4.1.5.3.4. Gancho para soporte de Cadena

4.1.5.3.5. Polea Diferencial Capacidad 1 Tn

4.1.6. INSTALACIONES ELECTRICAS

5. CAMARA DE BOMBEO N°03 BARRIO SAN MARTIN


5.1.1. REHABILITACION EN CAMARA DE BOMBEO
5.1.1.1. TRABAJOS PRELIMINARES
5.1.1.1.1. Movilización de Equipos, Herramientas y materiales a pie de obra - CB
B.SAN MARTIN

DESCRIPCIÓN
Se refiere al traslado de equipos, herramientas y materiales a pie, que sean necesarios al
lugar en que se desarrollara la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos (hacia la
Cámara de Bombeo Staff).
Materiales y Herramientas
El contratista bajo su responsabilidad, sumistrará todas las herramientas, aditamentos y
materiales para el embalaje, transporte instalación y operación del equipo mecánico
durante todo el proceso de ejecución de la Obra.

UNIDAD DE MEDIDA:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La medición será en forma Global (GLB), de acuerdo al equipo realmente movilizado a la


obra y aprobado por el Ingeniero Supervisor de Obra, con respecto al total consignando
en la lista de equipo mínimo, partida en la que el contratista indicará el costo de
movilización de cada uno de los equipos. La suma a pagar por la partida, será la indicada
en el presupuesto ofertado por el Contratista.
BASE DE PAGO:
El pago se efectuará, conforme al monto asignado en el Contrato, en forma Global (GLB9,
dicho pago incluye el flete por tonelada de traslado de equipos transportados y el alquiler
del equipo que le hace por los propios medios, durante el tiempo de traslado del equipo, el
suministro de toda la mano de obra e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
Para efectos de valorizaciones, se tomará en cuenta el cumplimiento del calendario de
movilización de equipo, es decir sobre la base del equipo realmente trasladado y obra y
de acuerdo a las consideraciones del método de medición.

5.1.1.1.2. Lijado de paredes y techo

DESCRIPCIÓN:
Previo al pintado, las superficies deben ser lijadas, debiendo quedar uniformes y exentas
de polvillo, grasa o suciedad.
Se lijarán las superficies exteriores de muros, vigas, columnas, cielos rasos y volados a fin
de emparejar las superficies y dejarlas rugosas para lograr mayor adherencia entre las
nuevas capas de pintura y la superficie. Se deberá emplear lija para madera N° 60.
UNIDAD DE MEDIDA:
Esta partida se medirá en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
La cantidad determinada, como queda señalada, se pagará al precio del contrato por
metro cuadrado (m2) dicho precio y pago constituirá compensación por la mano de obra,
materiales y herramientas requeridas para la completa y adecuada ejecución de esta
partida.

5.1.1.1.3. Desmontaje de ventanas

DESCRIPCIÓN:
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar las ventanas de las
zonas sometidas a adecuación, previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en
las especificaciones particulares o definidas por la interventoría.
EJECUCIÓN:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Retirar los pisa-vidrios haciendo palanca con el atornillador.


 Retirar los vidrios.
 Desatornillar los tornillos para retirar el marco de muro. 
 Si es necesario se proceder a desarmar el marco desatornillando el sistema de
tornillos que permiten que este sea un marco.
TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN:

 Cuidar y preservar las paredes, estucos y accesorios para una próxima reutilización si
la interventoría lo requiere.
UNIDAD DE MEDIDA Y FORMA DE PAGO:
La unidad de medida de pago será por unidad (und) de ventana desmontada recibida a
satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en
el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para
su ejecución.

5.1.1.2. CARPINTERIA METALICA


5.1.1.2.1. Suministro e instalacion de Ventana Metalica

DESCRIPCIÓN:
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. La pintura con anticorrosivo
y esmalte se encuentran detalladas mas adelante. Al colocarse las ventanas se tendrá
especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros y/o estructuras.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
Las ventanas llevarán manijas de bronce de color natural.
UNIDAD DE MEDIDA:
El pago se efectuará al precio unitario por M2 con cargo a la partida “Puerta metálica” del
presupuesto aprobado. El metrado realizado será el aprobado por el Supervisor. Se
entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m² trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

5.1.1.2.2. Escalera tipo Marinero de tubo acero inox. c/parantes de 1 1/2" por
peldaños 3/4"

DESCRIPCION

Se trata de la construcción de escalera según se indica en los planos. Todas las


uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabajaos en forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al segmento la solidez necesaria para
que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido al esfuerzo de
trabajo ni menos aún por su propio peso.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La escalera será de material de tubo acero inoxidable, con parantes y por


peldaños de acuerdos a los planos.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida de esta partida será por metro lineal (m)

BASE DE PAGO

El pago se realizará según lo indicado en la medición o según el porcentaje de


avance para cada partida y se hará al precio estipulado en el presupuesto.

5.1.1.2.3. Tapa metálica LAC C/Marco de 1 1/2"x1 1/2"x1/4"

DESCRIPCION

Se usará planchas LAC de superficie estriada de espesor y tamaño indicado en los


planos, el marco se incrustará en la losa de la estructura durante la construcción
de este. las tapas tendrán un mecanismo de seguridad de acuerdo a los planos.

Las piezas deben estar limpias, sin trazos de óxidos, por lo que se deberá, lijar,
según sea necesario antes de pintarlos. Esta pintura se aplicará en obra, después
de la colocación de los elementos se le dará una segunda mano del mismo tipo de
pintura.

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro cuadrado (m2)

BASE DE PAGO

El pago se hara según lo indicado en la medición y de acuerdo a los precios


estipulados en la partida del presupuesto.

5.1.1.2.4. Tapa Metalica p/cubierta Camara con Plancha de Acero

5.1.1.3. CERRAJERIA
5.1.1.3.1. Suministro y colocación de cerradura 02 golpes, pesada

DESCRIPCIÓN:
Se trata del suministro y colocación de elementos y accesorios integrantes de la
carpintería metálica, destinada a facilitar el movimiento de las hojas y dar la seguridad
conveniente al cierre de ventanas, puertas y elementos similares.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las cerraduras de las puertas serán del tipo FORTE de dos golpes o similar, los trabajos
serán ejecutados por personal calificado.
Después de la instalación de las cerraduras y antes de comenzar el trabajo de pintura se
procederá a proteger todas las perillas y otros elementos visibles de la cerrajería mediante
cintas adhesivas, las cuales serán retiradas antes de entregar la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
El pago se efectuará al precio unitario por Unidad con cargo a la partida “Cerradura Forte
de dos golpes” del presupuesto aprobado. El metrado realizado será el aprobado por el
Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m² trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

5.1.1.4. PINTURAS
5.1.1.4.1. Pintado en muros interiores y exteriores, columnas y vigas (02 manos)
(Inc. Limpieza)
5.1.1.4.2. Pintado de cielo raso(02 manos)(Inc. Limpieza)

DESCRIPCION
La presente especificación técnica comprende los trabajos relacionados con acabados de
pintura de las superficies de muros y cielo raso, siempre bajo la aprobación de la
supervisión.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
C. Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
 Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
 Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.

METODO DE CONSTRUCCION

1.0 ALCANCES
Lo mencionado aquí o indicado en Planos, incluye el suministro de los materiales, mano
de obra y equipos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos requeridos.

Esta sección incluye todos los trabajos de pintura y acabados como se indica en Planos o
aquí se especifica, y los trabajos razonablemente necesarios estén o no indicados o
especificados.

Quedan excluidos de esta especificación los trabajos de pintura para:


 Estructuras Metálicas
 Cobertura Metálica de Estructuras Metálicas
 Instalaciones Mecánicas, Tuberías, Ventilación y Aire Acondicionado
 Instalaciones Eléctricas
 Instalaciones Sanitarias

2.0 PREPARACION DE LAS SUPERFICIES

2.1 GENERALIDADES
La suciedad y materias extrañas deben removerse prolijamente. Deberá usarse lija
o según el caso, escobillas de cerdas o de acero. Deberá sacudirse la tierra o el
polvo antes de iniciar las faenas de pinturas.

Las posibles manchas de grasas o aceites deben eliminarse cuidadosamente


removiéndolas con aguarrás mineral, teniendo especial cuidado que las mismas no
se desparramen durante el proceso de limpieza.INS

En caso de existir moho u hongos deben removerse usando una solución de


fosfato trisédico (6 onzas por galón) o cualquier detergente apropiado. Luego
enjuagarse la superficie con agua limpia y dejarse secar antes de pintar.

2.2 MADERA
Las superficies de madera deberán limpiarse y secarse convenientemente.
Posteriormente deberán lijarse cuidadosamente, siempre en dirección de las vetas,
con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la
madera.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los nudos y contrahechos deberán lijarse o quemarse y luego cubrirse con una
mano de gomalaca. Los agujeros, rajaduras y defectos similares serán rellenados
con masilla de aceite o una masilla compuesta por la misma pintura y tiza y luego
lijarse.

2.3 ALBAÑILERÍA, MORTERO, CONCRETO, TABIQUERIA DE YESO


Todas las superficies de ladrillo, concreto expuesto, tarrajeado o superficies
similares deberán estar limpias, secas, libres de exceso de mortero de cemento
o cualquier sustancia de aceite.

Previamente todas las roturas, fisuras, huecos, quiebres, defectos, y otros serán
resanados o rehechos con el mismo material en igual o mayor grado de
enriquecimiento. Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados
posteriormente hasta conseguir una superficie completamente pareja con el resto.

2.4 METAL
En el caso de superficies metálicas, deberán limpiarse, eliminando todo óxido suelto
mediante:

 Arenado comercial

 Escobillas de acero

 Sopleteado (flame cleaning)

 Cepillo de alambre

Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con solvente; las escamas de óxido deben
escobillarse hasta llegar al mismo metal. La superficie debe estar completamente seca en
el momento de pintarse.

Los cordones de soldadura deberán rebajarse mediante lima o esmeril.

3.0 MATERIALES
Todas las pinturas, serán recibidas en la Obra en envases originales y en
contenidos sellados, con etiquetas intactas.

Se almacenarán dentro de lugares apropiados y protegidos, no serán adulterados


los materiales, ni se añadirán solventes u otros materiales que no estén incluidos
en la formulación del pintado.

3.1 IMPRIMANTE DE PASTA A BASE DE LÁTEX


Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle
una viscosidad adecuada para aplicarlo fácilmente.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo
la reparación de cualquier grieta, fisura y aislamiento de porosidad o asperezas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se aplicará con brocha.

3.2 LATEX POLIVINILICO PARA CIELO RASOS


Será temple envasado y de primera calidad. No se aceptará temple preparado en
obra.

3.3 LATEX POLIVINILICO PARA INTERIORES


Deberá ser a base de látex polivinílico reforzado con acrilato, lavable, con las
siguientes características:

 Tipo de vehículo: látex polivinílico


 Porcentaje de vehículo: 66.4%
 Porcentaje de pigmento: 33.6%
 Viscosidad Stormer: 80 KU
 Reducción: agua
 Solvente de limpieza: agua
 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 5 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m

3.6 LÁTEX POLIVINÍLICO PARA EXTERIORES

 Deberá ser a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura, con las siguientes características:
 Tipo de vehículo: látex polivinílico
 Porcentaje de vehículo: 74.7%
 Porcentaje de pigmento: 25.3%
 Viscosidad Stormer: 72.8 KU
 Reducción: agua
 Solvente de limpieza: agua
 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 6 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m

3.5 ANTICORROSIVO PARA METALES


Deberá ser un imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una
combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación y de las siguientes
características:

 Tipo de vehículo: alquídico


 Porcentaje de vehículo: 51%
 Porcentaje de pigmento: 49%
 Viscosidad N°4 Ford Cup: 88 segundos
 Reducción: aguarrás mineral
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Solvente de limpieza: aguarrás mineral


 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 40m

3.6 ESMALTE BRILLANTE PARA METALES


Deberá ser un esmalte brillante fabricado a base de resinas alquídicas, para uso en
interiores y exteriores, y de las siguientes características:

 Tipo de vehículo: alquídico modificado


 Porcentaje de vehículo: 97%
 Porcentaje de pigmento: 3%
 Viscosidad Stormer: 77 KU
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 25 a 40m

3.7 BARNIZ PARA MADERA


Deberá ser barniz marino, y ser un producto de excelente brillo y durabilidad, formulado a
base de resinas alquídicas de alta calidad, debe formar una película firme y elástica,
resistente a la expansión y contracción de la madera, y de las siguientes características:

 Tipo de vehículo: alquídico


 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 6 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, o pistola

4.0 EJECUCIÓN
Se aplicará los distintos tipos de pintura y acabados estrictamente de acuerdo a lo
especificado en los Planos y Cuadro de Acabados.

4.1 PINTURA PARA MUROS INTERIORES, EXTERIORES Y CIELORASOS


Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al punto 2 de la
presente especificación, se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar
completamente. Se observará si la superficie está perfecta para recibir la pintura final,
corrigiendo previamente cualquier defecto.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de
los fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas sucesivas
con rodillo o brocha, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo
de 2 manos para las pinturas que no contengan aceite y 3 manos para las que si lo
contienen.

En el caso de pinturas de caucho clorado no será necesaria una imprimación previa.

4.2 PINTURA EN SUPERFICIES DE MADERA


Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de
los fabricantes de los productos a emplearse.

Después de haber realizado la preparación de las superficies de madera de acuerdo al


punto 2 de la presente especificación, se aplicará dos manos de barniz marino, la
segunda después de que haya secado la primera.

4.3 PINTURA EN SUPERFICIES METÁLICAS


La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo con las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes.

La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores.
Se aplicará dos manos de anticorrosivo y dos manos de esmalte.

La pintura será aplicada de manera uniforme y por mano de obra experimentada. Puede
ser aplicada con brocha de mano o pistola. Cualquiera que sea el método, la película de
pintura aplicada deberá ser distribuida uniformemente de manera que no se acumule en
ningún punto.

5.0 MUESTRAS DE COLORES


La selección de colores será hecha por el Supervisor y las muestras se realizarán en los
mismos lugares donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.

6.0 PROTECCION DE OTROS TRABAJOS


Los trabajos que ya se encontraran terminados, como techos, zócalos, contrazócalos,
carpintería metálica y de madera, vidrios, y otros, deberán ser protegidos adecuadamente
contra daños, salpicaduras.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente
trabajo.
Sistema de control de calidad:
Revisión material
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Revisión de trabajos de construcción


Revisión de campo
Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2)
BASE DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado de superficie (lijada, imprimación y dos manos de pintura);
para el caso de la carpintería metálica, dentro del costo de la partida de pinturas sólo se
computará las dos manos de acabado de pintura esmalte. El precio incluye el pago por
material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su
buen acabado.

5.1.1.4.3. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Puerta Metalica


5.1.1.4.4. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Ventanas Metalicas
5.1.1.4.5. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Barandas Metalicas

DESCRIPCIÓN:
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película
sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.
Requisitos para Pinturas.
1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo.
La pintura no debe mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento ni separación
del color, y deberá estar exenta de terrenos y natas.
2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser
aplicada en las superficies verticales y lisas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción
de la faena de pintado.
4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su
defecto por el Ingeniero ó Arquitecto encargado de la supervisión de la obra.
Preparación de la Superficie.
De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura. Los muros serán resanados hasta conseguir una superficie
uniforme, libre de partículas extrañas y grasas.
Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo
adherido; luego se procederá al mancillado y lijado, en caso necesario.

Los elementos de carpintería metálica, deberán estar exentos de grasa, óxidos y escamas
de laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de la pintura
anticorrosiva.
Tipos de pintura.
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y
colores.
Imprímante.
Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprímante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente.
En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprímante, siempre
y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha
o rodillo.
Látex vínílico.
Pintura a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
Látex Cielo Raso
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Pintura a base de látex con alto contenido de látex, lavable, resistente a la alcalinidad, a la
lluvia y a los cambios de temperatura.
Pintura Anticorrosiva.
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con
pigmentos inhibidores del óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando
los restos de escoria, óxido, etc., y luego se aplicarán dos manos de pintura base
compuesta de cromado de zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad
al exterior, máxima adherencia y prácticamente nula adsorción de humedad.
Esmalte.
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, esta constituido por una mezcla de
aceites secantes (crudos, tratados ó sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo,
solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate,
según la proporción de pigmentos y su fabricación. Se utilizará preparados de fabrica, de
marca o fabricantes conocidos y de calidad establecida.
La selección de colores será coordinada con el supervisor y la Dirección de Infraestructura
Ministerio de Salud Piura, según los reglamentos vigentes; y las muestras se realizarán en
los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se puedan ver con la luz natural
del ambiente. Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad
establecidas.
Preparación de las Superficies en Carpintería de Fierro.
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones
de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará
el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller.
Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las salpicaduras
de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará
una nueva mano de anticorrosivo.
Procedimiento de Ejecución.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida
que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos.
Protección de otros trabajos.
Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc., así como
equipos, deberán ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas
durante el proceso de pintura de la carpintería de fierro.
Barniz marino
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Deberá estar formulado en base a resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima
resistencia a la intemperie. Dejará una capa brillante, dura, impermeable y flexible.
En las superficies expuestas a la intemperie se aplicará el barniz tipo marino transparente,
que no modifique el color natural de la madera, sujeto a la aprobación de los arquitectos.
Se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las superficies en carpintería de madera.
Las piezas de carpintería deberán de haber hechas con madera cepillada, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento de Ejecución.
Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros
y se lijarán con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente
la madera.
El barniz o esmalte a utilizar deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y
se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante.
El barniz o esmalte se aplicará en dos como mínimo la segunda después de que haya
secado la primera.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá por metro cuadrado de muro interior y exterior, columnas y vigas puerta y
ventana metálica y carpintería de madera efectivamente pintados en la obra, tal como se
indica en planos.
Los contrazócalos exteriores se medirán por metro lineal.
BASE DE PAGO:
La pintura medida en la forma estipulada, se pagará por metro cuadrado y por metro lineal
pintado y aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la
partida, cuyo precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

5.1.1.5. VARIOS
5.1.1.5.1. Vestidura de ducto de acceso a Hidrojet

DESCRIPCIÓN
Comprenden a los trabajadores de acabados factibles de realizar en parámetros, vigas,
columnas, placas, etc., en proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar
una superficie de protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los


cuadros de acabados y/o planos de detalles.
Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de
madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.

UNIDAD DE MEDIDA
La vestidura se medirá como tal, por metro lineal (m) de muro tarrajeado. Se medirá por el
material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO
El tarrajeo se pagará por metro lineal (m) de muro debida y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

5.1.1.5.2. Limpieza final de obra

DESCRIPCION

Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la


demolición de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite,
eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los
planos.

UNIDAD DE MEDIDA:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida


se hará en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

5.1.2. CASETA DE TABLEROS Y GRUPO ELECTRÓGENO


5.1.2.1. TRABAJOS PRELIMINARES
5.1.2.1.1. Limpieza y Nivelación de terreno normal

DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consiste en la limpieza manual del terreno es decir eliminar todos los árboles,
arbustos, matorrales, otra vegetación, tacones, raíces y cualquier elemento o instalación
que pueda obstaculizar el normal desarrollo de los trabajos, en concordancia con el
estudio de impacto ambiental elaborado por el consultor. Las áreas serán previamente
delimitadas por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a los planos generales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Comprende los trabajos que de esta naturaleza deben de realizarse antes de empezar la
obra. La obra en todo momento debe presentar un buen aspecto, orden y limpieza.
Previamente a la recepción de las obras la entidad deberá ejecutar una buena limpieza
general.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida
se hará en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

5.1.2.1.2. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo

DESCRIPCIÓN
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos de la
cámara de bombeos, los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas.
Los niveles serán referidos de acuerdo al B.M. indicado en los planos. El replanteo se
refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos
para la ejecución de las obras.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Inspección de la obra, antes de
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

dar comienzo a los trabajos. El inspector podrá cuando así lo desee solicitar al Residente
la Verificación o chequeo de las medidas, niveles, etc., durante la ejecución de los
trabajos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Para la ejecución de esta partida el Residente debe contar con una Estación Total y nivel
de precisión miras, jalones, cinta metálica o de lona para medir, estacas, plomadas, etc.
Al final de la obra se deberán entregar los planos de replanteo correspondientes.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con las rutas, ubicaciones y dimensiones
mostradas en planos o complementadas o modificadas por el Ingeniero. La
responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y ubicación recae sobre
el Contratista.
Las instrucciones de replanteo para el establecimiento de los alineamientos serán
dispuestas por el Ingeniero según el progreso de las obras y serán localizados para
causar el menor inconveniente posible para la prosecución de las actividades de las obras
sin que esto afecte en forma alguna la bondad de la misma. El Contratista no efectuara
excavación alguna, ni volcará otros materiales que puedan causar inconvenientes en el
empleo de los puntos de base para trazos dados. En todo caso removerá cualquier
obstrucción colocada por él en contrario de esta disposición.
El Contratista suministrará a su propio costo, estacas y otros materiales y prestará toda la
ayuda, incluyendo personal especializado, que puedan ser requeridos por el ingeniero
para establecer los puntos de base para los trazos. De ser necesario, el Ingeniero
estableceré puntos de nivel, líneas de base y otros puntos principales de control para la
ejecución de los trazos por el Contratista. El Contratista comprobará tales líneas de base
por todos los medios que considere necesarios, antes de utilizarías, llamando la atención
del Ingeniero sobre cualquier inexactitud.
El Contratista a su propio costo, establecerá todos los trazos de trabajo o construcción
que se requiera, de acuerdo a las medidas base dadas por el Ingeniero y será el único
responsable por la exactitud de ellos. Esto no exime al Contratista de estar sujeto a la
comprobación y revisión del Ingeniero.
El Contratista mantendrá informado al Ingeniero con una anticipación razonable de sus
necesidades para los puntos base necesarios para los trazos, de tal manera que le
puedan ser entregadas todas i medidas necesarias para registro y pago con el mínimo de
inconveniencia al ingeniero y demora del Contratista. La intención primordial es no
demorar las obras debido al establecimiento de los puntos bases necesarios para
establecer los trazos, pero cuando resulte necesario, las operaciones de trabajo podrán
ser suspendidas por un tiempo razonable que el Ingeniero pueda requerir para este
propósito
El Contratista cuidará todos los puntos, estacas, señales, hitos hechos o establecidos en
las obras ya sea por el Ingeniero o por él mismo y en caso de resultar estropeados, los
restablecerá y asumirá o costos derivados de cualquier rectificación por obra
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

impropiamente instalada, falta de mantenimiento, no protegida o remoción sin autorización


de los puntos establecidos, estacas y marcas. El Contratista resguardará todas las
señales de propiedad existentes y conocidas, monumentos y marcas adyacentes, aunque
no sean relativas al trabajo, y de ser requerido asumirá los costos del restablecimiento de
ellas en el caso de haber sido alteradas o destruidas.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición de la presente partida es por metros cuadrados (M2), metrado supervisado y
aprobado por el supervisor de obra.

BASE DE PAGO:
El pago para el Trazo y Replanteo, bajo las condiciones estipuladas en esta Sección, se
realizará por metro cuadrado de trazo y replanteo ejecutado y aprobado por el supervisor.
El Contratista está obligado a suministrar todos los materiales, equipos, herramientas y
mano de obra con las cantidades y calidad indicada en el proyecto y en esta
especificación. El Contratista deberá considerar todos los costos necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos especificados dentro del costo de la obra y según lo
indique el Proyecto.

5.1.2.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


5.1.2.2.1. Excavación manual en terreno natural

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de la mano de obra y equipo y la ejecución de las operaciones
necesarias para efectuar excavaciones en el terreno de las cajas recolectoras y
distribuidoras, las zanjas de infiltración, zanjas de anclaje de los humedales los buzones,
dados para el cerco perimétrico y base para las columnas para soporte del portón
metálico, así como para colocar y distribuir correctamente el material dentro de una
distancia determinada según lo indicado en los planos o lo ordenado por el Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá la excavación de zanjas como tal por metro cúbico (m3) excavado de zanja.
BASE DE PAGO:
La excavación de zanjas se medirá en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico
debida y totalmente cortado, el corte deberá ser coordinado con el Ingeniero Supervisor al
precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos y herramientas necesarias para completar el trabajo.
5.1.2.2.2. Relleno C/Material propio compactado

DESCRIPCIÓN
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Bajo esta partida el Contratista deberá ejecutar todos los trabajos relacionados con el
suministro, colocación y compactación de los materiales adecuados para relleno,
provenientes de las excavaciones del proyecto, según las indicaciones de los planos, las
presentes especificaciones y la conformidad de la Supervisión.
MATERIALES Y EQUIPOS
Los materiales de relleno provendrán de las excavaciones deberán ser aprobados por la
Supervisión. El material utilizado será bien graduado y no deberá contener elementos
extraños o contaminados, residuos o material orgánico.
Plancha vibratoria con capacidad y características según lo indicado en el análisis de
precios unitarios correspondiente.
Herramientas Manuales
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La superficie en las cuales vaya a colocarse material de relleno, deberán estar libres de
bloques, cavidades, fragmentos sueltos, agua estancada o corriente y, en caso de
material suelto, estar adecuadamente humedecidas, escarificadas y compactadas.
El Contratista será responsable de la precisión en la colocación del relleno, de acuerdo
con las líneas y niveles indicados en los planos.
Los rellenos de material granular deberán ser construidos en capas horizontales a todo lo
ancho de la sección y en longitudes que hagan factible los métodos de acarreo, mezcla,
riego o secado y compactación usados. Las capas cuyo espesor sea mayor a veinte
centímetros (20cm) no serán usadas sin autorización expresa de la Supervisión.
Cada capa del relleno o terraplén será humedecida o secada a un contenido de humedad
necesario para asegurar la compactación máxima. Donde sea necesario asegurar un
material uniforme, el contratista mezclará el material usando, disco de arado, rastra u otro
método similar aprobado por el Supervisor.
Si la superficie de una capa cualquiera de relleno, que haya sido compactada, queda
demasiado lisa e impermeable como para no adherirse adecuadamente a las capas
siguientes, dicha superficie deberá aflojarse, escarificándola o empleando cualquier otro
método aprobado, antes de colocar sobre ella las capas siguientes.
Cualquier material de relleno que resulte objetable o inadecuado después de colocado el
relleno, deberá ser removido y reemplazado por el Contratista, sin que tenga derecho a
pago adicional por ello.
En todo momento, el Contratista deberá proteger y mantener los rellenos en condiciones
satisfactorias, hasta el inicio de la construcción de la capa siguiente.
SISTEMA DE CONTROL
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los siguientes controles:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

- Los valores de densidad deberán alcanzar un mínimo de 95% con una tolerancia de
±2%. Los lugares para la ejecución de los ensayos serán determinados por la
Supervisión.
ENSAYOS Y FRECUENCIAS

PROPIEDADES Y CANTIDA LUGAR DE


NTP ASTM
CARACTERISTICAS D MUESTREO

MURO DE
339.143
D 1556 UNO POR CONTENCION
COMPACTACION
PASAJE MURO DE
339.144
D 2922 CONTENCION

- Cualquier irregularidad que exceda las tolerancias establecidas, se corregirá por


reducción o adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso para
asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y
compactar nuevamente la zona afectad a costo del Contratista.

- Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser
corregidas por el Contratista, a su costo, a plena satisfacción de la Supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será el metro cúbico (m3) de material colocado y compactado por
volumen ejecutado, verificado por la Supervisión antes y después de ejecutarse la
actividad.
El método de cálculo será el de promedio de áreas extremas, en base a la determinación
de las áreas en secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la
longitud entre las secciones a lo largo del eje de la escalera. Las secciones estarán cada
dos metros (2 m) o en las que se requieran según la configuración del terreno. El volumen
así resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por la Supervisión.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos
de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el
cumplimiento del trabajo.

5.1.2.2.3. Eliminación de material excedente D=15km


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende la remoción, carguío y transporte de todo el material sobrante de


los rellenos, o material no apropiado para ellos hasta el punto de eliminación de
desmonte, previa verificación de la disponibilidad del terreno por parte del contratista y
autorización del Supervisor; ubicados en el área fuera de la influencia de las obras hasta
una distancia variable indicada en la partida, que es de 5.0 Km como mínimo.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con


una lona y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del
material particulado causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal
de obra, así como a las poblaciones aledañas.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para la partida Eliminación de material excedente será el metro


cúbico (M3). Se determinará como diferencia entre el material excavado y el material del
relleno compactado con material propio.

BASE DE PAGO:

El pago se efectuará en metro cúbico (M3), dicho precio considera todos los costos
necesarios en el que incurra el Contratista.

5.1.2.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


5.1.2.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

DESCRIPCIÓN:
Llevaran solado las bases individuales que se apoyen sobre el terreno. Serán de concreto
simple f´c = 100 kg/cm2 (cemento/hormigón) estos materiales se harán necesariamente
utilizando mezcladora mecánica debiendo efectuarse esta operación como mínimo
durante un minuto por cada carga.
Para la preparación del concreto solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que pueden dañar el concreto.
El concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado cuando no
existan posibilidades de derrumbe. Se humedecerán las zanjas antes de llenar las
zapatas.
Antes de proceder al vaciado de los solados, debe recabarse la autorización del ingeniero
supervisor.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La altura será variable, con un mínimo de 10cm y dependerá de las condiciones


especiales del terreno en cada caso, esta se halla escrita en los respectivos planos de
cimentación.
Si hubiera sido necesario usar encofrados, se sacarán estos, cuando el concreto haya
endurecido (mínimo dos días) y entonces se procederá a rellenar el espacio vacío con
tierra adecuada para este propósito.
Después del endurecimiento inicial de las zapatas se humedecerá convenientemente el
concreto, sometiéndose así a un curado adecuado.
La cara plana horizontal superior de la zapata será nivelada y su superficie se presentará
rugosa.
Ensayos de Resistencia del Concreto. -
No se hará menos de un ensayo por cada día de trabajo.
Cada ensayo constara de 3 probetas o cilindros.
De cada ensayo una (1) probeta será probada a la compresión a los 7 días y otras dos (2)
a los 28 días cuando la supervisión considere que la prueba de 7 días arroja resultados
dudosos, se efectuará una prueba a los 14 días y la otra a los 28 días.

UNIDAD DE MEDIDA:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados en el terreno conforme lo
especifican los planos y de acuerdo a lo aprobado por el supervisor.
BASE DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2) de concreto, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta
partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

5.1.2.3.2. Cimiento corrido 1:10 C:H + 30% PG

DESCRIPCIÓN:
El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente deberá regarse con
agua tanto las paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el agua del
concreto; continuación se vaceará el cimiento, pudiendo agregarse piedra desplazadora
con una dimensión máxima de 6¨ y en una proporción de 30% del volumen del cimiento
para la edificación. En el caso de cimientos para columnetas y barandas no se agregará
piedra. La piedra tiene que quedar completamente recubierta con concreto, no debiendo
tener ningún punto de contacto entre piedras.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La parte superior de los cimientos deberá quedar plana y rugosa, se curará el concreto
vertiendo agua en prudente cantidad, el slump máximo será de 2¨.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá por metro cúbico (m3) de superficie vaciada, efectivamente en la obra, tal como
se indica en planos.
BASE DE PAGO:
El cimiento medido en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico (m3) vaceado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

5.1.2.3.3. Falso piso de concreto 1:8 de espesor 4" (cemento PI)

DESCRIPCIÓN:
Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos o losas estructurales donde se van
a ejecutar los pisos de cemento. En el caso de que dicha superficie no fuera
suficientemente rugosa, se tratará con una lechada de cemento puro y agua, sobre la que
se verterá la mezcla del piso, sin esperar que fragüe. El piso de cemento aplicado
comprende dos capas:
La primera capa a base de concreto, tendrá un espesor igual al total del piso terminado,
menos el espesor de la segunda capa, y se ejecutará directamente sobre el falso piso.
La segunda capa de mortero que va encima de la primera, tendrá un espesor mínimo de 2
cms. Esta capa de acabado se aplicará 1 hora después de terminada y aún estando
fresca la base, y se asentará con paleta de madera; antes de planchar su superficie se
dejará reposar la mezcla aplicada, por un tiempo no mayor de 30 minutos.
Se colocarán cuartones de madera con su cara superior perfectamente nivelada, que
servirán de reglas para obtener una superficie plana y perfectamente horizontal.
El vaciado se hará por paños alternados, después que hayan fraguado los primeros se
quitarán las reglas y se vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los
paños ya vaciados. El concreto empleado deberá ser lo más seco posible.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacíos entre el piso y el falso piso. Luego se correrá una regla pesada de madera bien
perfilada, haciendo aflorar el exceso de agua con cemento hasta obtener una superficie
compacta, plana y nivelada.
Mezcla:
Se utilizará una mezcla de cemento arena en proporción para:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

a) La primera capa o base, será mortero 1:4


b) La segunda capa o acabado, será mortero 1:2
Para un acabado pulido se efectuará el acabado con paleta metálica libre de huellas y
otras marcas, espolvoreándose polvo de cemento hasta obtener un acabado pulido y liso.
Los pisos de cemento deben ser curados convenientemente con riegos constantes con
agua pulverizada, aplicándole abundante agua durante los cinco días después de su
vaciado.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se computarán todas las áreas netas por m2 de piso trabajado.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la
superficie respectiva. En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas,
huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.
BASE DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo
y herramientas necesarias para completar esta partida.

5.1.2.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


5.1.2.4.1. SOBRECIMIENTO ARMADO
5.1.2.4.1.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Sobrecimientos reforzados (Cemento P-I)

DESCRIPCIÓN:
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en mezcladora
mecánica), dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acuerdo a los planos
estructurales. El contratista deberá presentar un diseño de mezclas con los agregados
que se emplearan, para las diferentes resistencias a utilizarse.
Cemento
El cemento en la preparación del concreto debera ser Portland Tipo I, debiendo cumplir
con la especificación ITINTEC 334.009.
El cemento utilizado en la obra debera ser el mismo tipo y marca que el empleado para la
selección de las proporciones de la mezcla de concreto.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las condiciones de muestreo serán las especificaciones en la Norma ITINTEC 334.007.


Agregados
El consultor usara agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por
la norma ITINTEC 400.037.
Los agregados que no cumplan algunos de los requisitos indicados, podrán ser utilizados
siempre que se demuestre mediante un informe técnico, sustentando con pruebas de
laboratorio, que puedan producir concretos de las propiedades requeridas. Los agregados
seleccionados deben ser aprobados por la Supervisión antes de ser utilizados en la
proporción de concreto.
Los agregados seleccionados deberán ser procesados, transportados, manipulados y
pesados de manera tal que la perdida de finos sea mínima, que se mantenga su
uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias extrañas y que no se
presente rotura o segregación importante en ellas.
El agregado fino deberá consistir en arena natural, arena manufacturada o una
combinación de ambos. Estará compuesto de partículas limpias de perfiles angulares,
duro, compactados y resistentes.
El agregado grueso deberá consistir en grava triturada, conformada por fragmentos cuyo
perfil será preferentemente angular, limpios, duros, compactos, resistentes, de textura
rugosa y libres de materia escamosa.
La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto
con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de colocación de la
mezcla.
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de:
a) Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados, o
b) Un tercio de la altura de losas, o
c) Tres cuartos del espacio libre mínimo entre varillas individuales del refuerzo.
Estas limitaciones podrán ser obviadas si a juicio de la Supervisión, la trabajabilidad del
concreto y los procedimientos de compactación son tales que el concreto pueda ser
colocado sin que se formen cangrejeras o vacíos.
Agua
El agua empleada en la preparación del concreto deberá ser potable.
Acero Refuerzo
El acero de refuerzo deberá cumplir con lo especificado en la norma ITINTEC 341.031.
No se usará barras soldadas, debiendo realizarse los empalmes por traslape.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Aditivos
Los aditivos a usarse en el concreto deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
Norma ITINTEC 339.086.
El uso de aditivos podrá hacerse con la aprobación escrita de la Supervisión.
El constructor proporcionara al Supervisor la dosificación recomendable del aditivo y
efectos perjudiciales en caso de variación del mismo por exceso o defecto.
No se permitirá el uso de aditivos que contengan cloruros.
Los aditivos empleados en la obra deberán ser de la misma marca y composición que los
utilizados en la selección de las proporciones del concreto.
En la selección de la proporción del aditivo en el concreto se tendrá en consideración las
recomendaciones del fabricante, las propiedades del concreto, las características de los
agregados, la resistencia a la compresión especificada, las condiciones de obra, el
procedimiento de colocación empleado, y los resultados de las pruebas de laboratorio.
Almacenamiento de Materiales de Obra.
Los materiales deberán almacenarse en obra de manera tal que se evite su deterioro o
contaminación en bolsas o a granel; el cemento en bolsas será almacenado en lugar
techado fresco, libre de humedad y protegido de la humedad externa. El cemento a granel
será almacenado en silos metálicos que impidan el ingreso de humedad.
Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los mismos y
su contaminación o mezclado con otros materiales.
Las varillas de refuerzo de acero serán almacenadas en un lugar seco aislado del suelo y
protegiéndolos de la humedad y contaminación.
Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante.
Ensayos Materiales
El constructor será el responsable de la calidad de los materiales a usar, debiendo
efectuar todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra.
La Supervisión aprobara el uso de los materiales que presente el Constructor, previa
evaluación de las especificaciones de los materiales y los certificados de ensayos de
laboratorio.
Es potestad de la Supervisión requerir ensayos adicionales en los casos que o crea
conveniente.
Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del
cemento y de los agregados.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

En caso se cambien la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos


que permitan evaluar su calidad.
La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido.
Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas
ITINTEC y en caso estas no existan, se realizarán de acuerdo a las Norma ASTM.
Interesara comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades.
En caso del cemento: Composición Química, Resistencia y Fineza.
En el caso de los agregados: Granulometría, contenido de finos, contenido de humedad,
absorción, módulo de fineza y resistencia al desgaste.
En el caso del Acero: Resistencia a la tracción, punto de fluencia, deformación y/o
ductilidad.
En el caso de los Aditivos: Propiedades del concreto que se quieran alterar con el uso de
aditivos.
Dosificación del Concreto.
El concreto será fabricado de manera de obtener un f’c mayor al especificado de manera
de minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá
permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea
manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación
excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en
compresión.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua-cemento, deberán
ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba
preparadas con los materiales a ser empleados.
En la elaboración de mezclas de prueba se tendrá en consideración:
a) Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos
previstos para utilizarse en la obra
b) Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones
agua/cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual
se encuentre la resistencia promedio deseada.
c) El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos
20 mm del máximo permitido.
d) por cada Mezcla de prueba deberán prepararse y curarse por lo menos tres probetas
para cada edad de ensayo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

e) En base a los resultados de los ensayos de las probetas deberá construirse curvas que
muestren la interrelación entre la relación agua-cemento, o el contenido de cemento, y la
resistencia en compresión.
La relación agua-cemento máxima, o el contenido de cemento mínimo seleccionados,
deberán ser aquellos que en la curva muestren que se ha de obtener la resistencia de
diseño aumentada en por los menos 15%.
Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como “clase de
concreto” a:
Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.
Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto
obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en
la granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo.
El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.
Las mezclas consideraran los siguientes asentamientos máximos:
Zapatas 4”
Columnas 3. ½”
Vigas y losas 3”

Evaluación de la calidad del concreto.


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:
a) No menos de una muestra de ensayo por día.
b) No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.
c) no menos de una muestra de ensayo por cada 300 metros cuadrados de área
superficial de losas.
d) no menos de una muestra de ensayo por cada cinco camiones para losas o vigas o por
cada dos camiones para columnas, cuando se trate de concreto premezclado.
Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados de dos
probetas cilíndricas preparadas para la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días.
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a
ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al
procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las probetas cilíndricas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033


Las probetas curadas en el laboratorio lo serán de acuerdo de las recomendaciones de la
Norma ASTM C-192 y ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC 339.034.
Se considerarán satisfactorios a los resultados de los ensayos de una clase de concreto,
si se cumplen las dos condiciones siguientes:
a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
b) Ningún ensayo individual de resistencia estará por debajo de la resistencia de diseño
en más de 35kg/cm2.
Si no se cumplen los requisitos del acápite anterior, la Supervisión dispondrá las medidas
que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.
Adicionalmente si existiera ensayos con más de 35kg/cm2 por debajo dela resistencia de
diseño, se deberá extraer testigos del área cuestionada de acuerdo a la Norma ITINTEC
339.059; estos testigos deberán ser tres como mínimo y deberán secarse el aire por siete
días antes de ser ensayados en estado seco.
El concreto del área representado por los testigos se considerará estructuralmente
adecuado si el promedio de los tres testigos es igual por lo menos el 85% de la resistencia
de diseño, y ningún testigo es menor del 75% de la misma.
El constructor será responsable de la calidad del concreto.
Colocación del concreto
Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Supervisor deberá
verificar que:
a) las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con
los de los planos.
b) Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.
c) La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos embebidos
están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o
cualquier elemento perjudicial para el concreto.
d) Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o
aceitados.
e) Se cuenta en obra con el número suficiente de los equipos a ser empleados en el
proceso de colocación y ellos estén en perfectas condiciones de uso.
f) se cuenta en obra con todos los materiales necesarios.
Mezclado
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se usará preferentemente concreto premezclado, dado los volúmenes de concreto a


vaciar en los diferentes elementos estructurales del concreto en obra, verificándose:
El asentamiento de la mezcla.
Su apariencia externa.
El tiempo transcurrido desde que se inició la mezcla hasta puesta en obra.
El concreto premezclado deberá ser dosificado, mezclado, transportado y entregado y
controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94.
Para las mezclas hechas en obra los materiales del concreto serán pesados dentro de las
siguientes tolerancias:
Cemento ± 1%
Agua ± 1%
Agregados ± 2%
No será necesario pesar el contenido de bolsas selladas de cemento.
El mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación
total de los materiales, cargándola de manera tal que el agua comience a ingresar antes
de que el cemento y los agregados. El agua continuara fluyendo por un periodo, el cual
puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado
especificado.
El proceso del mezclado deberá cumplir además con lo siguiente:
a) Que la mezcladora sea operada a la capacidad y numero de revoluciones por minuto
recomendado por el fabricante.
b) El tiempo de mezclado será no menor de 90 segundos después que todos los
materiales estén en el tambor.
Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o perdida de materiales y de forma tal que garantice que la calidad deseada
para el concreto se mantiene.
En caso el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. Deberá controlarse que no se produzca segregación en el punto
de entrega.
La pérdida de asentamiento del concreto colocado por bombeo no debera exceder de
50mm.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las tuberías no deberán ser de aluminio o aleación de este metal.


Colocación
El concreto debera ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de
evitar segregación debida a re manipuleo o flujo.
El concreto no deberá ser sometido a ningún procedimiento que pueda originar
segregación
El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de
espesor tal que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo
suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la
sección.
El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias
extrañas, no deberá ser depositado.
Igualmente, no será colocado el concreto retemplado o aquel que ha sido remezclado
después de iniciado el fraguado. No se aceptará concreto que haya sido preparado 30
minutos antes de su colocación.
Consolidación
El concreto debera ser cuidadosamente consolidado durante su colocación debiendo ser
adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos
y las esquinas de los encofrados.
Las vibraciones a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar:
a) que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.
b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.
c) Que deneran ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50cm.
En cada inserción la duración de la misma sera aproximadamente 5 a 15 segundos.
d) Que se prevee un vibrador de reserva en obra durante la operación de consolidación
del concreto.
Protección ante Acciones Externas
Al menos que se emplee métodos de protección adecuados, autorizados por el
Supervisor, el concreto no debera ser colocado durante lluvias o granizadas. No se
permitirá que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el acabado
superficial del concreto.
Curado
Finalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.
El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo
de 10 días.
Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material
impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan
la Norma ASTM C309.
Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30mm.

UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de concreto se medirá como tal, en función del valor del concreto en metro
cúbico (m3) Se medirá por el material efectivamente vaceado y curado en obra, como se
muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
El concreto se pagará por metro cúbico (m3) vaceado, curado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.
5.1.2.4.1.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado
P/Sobrecimientos

DESCRIPCIÓN:
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo
objeto principal es concreto dándose la forma requerida debiendo estar de acuerdo con
lo especificado de las normas de ACI – 347 – 68.
Salvo indicación contraria, los encofrados son normales, es decir que no son caravista.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales
a menos que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por el
propio peso, el peso y empuje de concreto y una sobre carga de llenado no inferior a
200 Kg/cm2.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arrastradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición
y forma deseada con seguridad.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser
determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a
criterio del inspector o supervisor dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como orden del
inspector.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarque tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y
terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del
concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos. Si la cangrejera
es muy grande que afecta la resistencia del elemento, deberá ser reconstruido a costo
del contratista.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de
exclusiva responsabilidad del Contratista.
Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado, no siempre se obtiene las
dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esto no quiere decir
que deben usarse en forma generalizada.
Tolerancia Admisibles:
Cimientos:
En planta de 6 mm. A 15 mm., excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm.,
reducción en el espesor 5% de lo especificado.
Columnas, Muros, Losas:
En las dimensiones transversales de secciones de 6 mm a 1.2 cm.
Verticalidad: En las superficies de columnas, muros, placas:
Hasta 3 mts. 6 mm
Hasta 6 mts. 1 cm
Hasta 12 mts. 2 cm

En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos  6 mm.


Desencofrado
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que el
concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones pertinentes no
sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones.
Las formas no deben de removerse sin la autorización del Inspector, debiendo quedar el
tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos
tiempos de posible desencofrado.

-Costados de Cimientos y muros 24 horas


-Costado de columnas y vigas 24 horas
-Fondo de vigas y aligerado,
Losas y escaleras 7 días o cuando el concreto alcance el 60% del f’c especificado.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o
incorporado de aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa
aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Ensayo de Carga
Cuando existan condiciones en que se produzcan dudas acerca de la seguridad de la
estructura o parte de ella o cuando el promedio de probetas ensayadas correspondientes
a determinada parte de la estructura la resistencia inferior a la especificada, se harán
ensayos de carga en cualquier porción de la estructura, para ello se tendrá en cuenta lo
indicado en el Reglamento de Construcciones.
UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad encofrado se medirá como tal, por metro cuadrado (m2). Se medirá por el
material efectivamente colocado e instalado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
El encofrado se pagará por metro cuadrado (m2) instalado y habilitado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.

5.1.2.4.1.3. Acero estruc. trabajado P/Sobrecimiento(Incl. desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de


concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y
colocado.
Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas
las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:

Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-
370 en la que indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
1.- Tolerancia para su Fabricación:
En longitud de cortes  2.5 cm.
Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Para el doblado  1.2cm
2.- Tolerancia para su colocación en obra:
Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Varillas superiores en losa y vigas  6mm
Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm
Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.
3.- La ubicación de las varillas desplazadas a mas de un diámetro de su posición o la
suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del
Inspector de la obra.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del valor teórico de
kilogramo (kg) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá por el material
efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o colocado donde lo
ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

5.1.2.4.2. COLUMNAS
5.1.2.4.2.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Columnas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

5.1.2.4.2.2. Encofrado (i/hab .de madera) para columnas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

5.1.2.4.2.3. Acero estruc. P/Columnas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

5.1.2.4.3. VIGAS
5.1.2.4.3.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 en vigas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

5.1.2.4.3.2. Encofrado (i/hab .de madera) para vigas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

5.1.2.4.3.3. Acero estruc. P/Vigas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

5.1.2.4.4. LOSA ALIGERADA


5.1.2.4.4.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Losa Aligerada (Cemento P-I)

DESCRIPCIÓN:
Son las losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno
(ladrillos). Las viguetas van unidas entre sí por una losa a capa superior de concreto que
es donde se coloca la armadura secundaria (acero de temperatura). Los elementos de
relleno están constituidos por ladrillo o bloques huecos que sirven para aligerar el peso de
la losa y además para conseguir una superficie uniforme de cielorraso. Concreto f’c =210
kg/cm2
Acero de refuerzo f’y=4200 kg/cm2.
Ladrillo de techo. 20X20X30
UNIDAD DE MEDIDA:
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) colocado de acuerdo con los planos
respectivos.
BASE DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cúbico (m3) de
concreto colocado y deberá ser pagado al precio unitario del presupuesto para la partida
concreto f´c=210 kg/cm2. El volumen de concreto será el que corresponde a las
dimensiones indicadas en los planos. Los precios unitarios incluye el costo de mano de
obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para la preparación, transporte,
vaciado, vibrado, acabado y curado del concreto armado de clase f’c =210 kg/cm2 Así
como manipuleo y colocación, de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas.

5.1.2.4.4.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) P/Losas Aligeradas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

5.1.2.4.4.3. Acero estruc. Trabajado P/Losa aligerada (costo prom. incl.


Desperdicios)

DESCRIPCION

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se
indica y se especifica en los planos y en las siguientes especificaciones. El refuerzo
incluye varillas de acero, alambre y mallas de alambre soldado tal como se muestra y
especifica.

3. ENTREGAS DEL CONTRATISTA


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las entregas que se requieren del contratista con relación al acero para
armaduras incluirán lo siguiente:
 Entregar los planos de Detalle revisados, incluyendo las listas y tablas de
varillas, detalles de doblado y de colocación, planos y elevaciones de
colocación para la fabricación del acero de refuerzo, conforme a lo siguiente y
al “Manual de Detalles ACI-88”.
 Desarrollar en forma completa los planos de colocación del acero de
refuerzo, incluyendo la ubicación del apoyo de varillas y soportes, sin
referencia a los planos de diseño.
 Suministrar certificación del Contratista de que todos los planos de
colocación de acero de refuerzo y lista de varillas, ha sido completamente
vaciado y corregido antes de ser presentado para aprobación del Inspector.
 Suministrar certificados de pruebas de las propiedades físicas y químicas
de cada envío de varillas de acero de refuerzo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Armadura de acero
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm, deberán ser corrugadas, las de
diámetros menores podrán ser lisas. El acero está especificado en los planos de acuerdo
a su carga de fluencia.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:

 Especificaciones para Mallas de Acero Electrosoldadas, Fabricadas, Planas ASTM A-


185.
 Especificaciones para barras de Acero de Lingote, ASTM A-615.
 Especificaciones barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes, NTP 341.031.
 Especificación para barras de acero de baja aleación ASTM A-706.

En las barras de acero, su punto de fluencia será de fy = 4,200 kg/cm 2, mínimo. Las
barras de refuerzo corrugadas con una resistencia especificada a la fluencia fy, superior al
grado ARN 420 de la NTP 341.031 no podrán ser usadas en elementos que forman parte
del esqueleto sismo resistente. Las mallas de barras de acero deberán cumplir con la
especificación ASTM A-184.

El alambre corrugado para refuerzo del concreto debe cumplir con la NTP 341.068,
excepto que el diámetro del alambre no será de tamaño inferior a 5.5 mm y para alambre
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm 2, fy será el


esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.

Las mallas soldadas de alambre liso para refuerzo del concreto deben cumplir con la NTP
350.002, excepto que para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy
superior a 4,200 kg/cm2, fy será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria
del 0.35%. Las intersecciones soldadas no deberán espaciarse más de 400 mm en la
dirección del refuerzo principal de flexión.

Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con los requisitos para barras corrugadas.
No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El alambre liso para refuerzo en espiral, debe cumplir con la NTP 341.031, excepto que
para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy
será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.

Accesorios
Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán de
concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ. Serán fabricados en
forma de un cono truncado o pirámide, teniendo la superficie más pequeña una dimensión
mínima de 50 mm. Los asientos y otros accesorios para mantener el acero en posición
serán de acero. El alambre para amarres será de acero dulce, de calibre N° 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos
Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un fabricante
aprobado, quién también suministrará el equipo para efectuar los acoplamientos.
Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones
requeridas para las obras, el Contratista demostrará que:
 El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.
 Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor a la de las barras
matrices y
 Que no hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a medida
que se cargan las barras.

En caso que el acero sea obtenido en base a torsionado u otra forma semejante de
trabajo en frio, solo podrá ser soldado con soldadura tipo BOEHLER FOX SPE o ARMCO
SHIELD ARC 85.

METODO DE CONSTRUCCION
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El ingeniero aprobara el acero a utilizarse, de acuerdo con esta especiación técnica.


La colocación de la armadura será efectuada estrictamente como se indica en los detalles
de los planos y se asegurara contra cualquier desplazamiento por medio de alambres
”tortoleados” en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se lograra por medio
de espaciadores de concreto.
La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será de +-1 cm.
Sera el numero de kilos, según el metrado y se revisara las planillas del acero instalado
en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y
longitud) y su equivalencia en peso.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Normas de Referencia
Las barras de acero destinadas a refuerzo del concreto, deberán de estar de acuerdo a
los requerimientos de las especificaciones de las siguientes normas:
1. ACI SP 66 Manual de Detalle ACI
2. ACI 315 Detalles estándares de Refuerzo de concreto
3. ACI 318 Ultima Edición de “Requerimientos del código de construcción para
concreto reforzado”
4. ASTM A 185 Malla de alambre soldado de acero común para refuerzo de
Concreto
5. ASTM A 615/A615M Varillas de acero, deformados y no deformados para
concreto.
6. ASTM A 706/A706M Varillas de acero deformadas de baja aleación para refuerzo
de concreto
7. ASTM A 775/A 775M Varillas de acero de refuerzo recubiertas de epoxy. AWS
D1.4 Código de soldadura estructural acero de refuerzo

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por kilogramo (kg), según el metrado y se revisara las planillas
del acero instalado en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las
varillas (diámetro y longitud) y su equivalencia en peso.
BASE DE PAGO
Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,
tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

5.1.2.4.4.4. Ladrillo hueco de arcilla de 0.15mx0.30mx0.30m

DESCRIPCIÓN
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

En esta partida el Contratista deberá proporcionar toda la mano de obra, materiales y


equipo necesario para la colocación de ladrillos hueco en la losa aligerada tal y como se
muestra en los planos y como se especifica en la presente especificación.
La albañilería se construirá de acuerdo con los planos del proyecto respectivo que indican
el tipo de albañilería a usar y con las presentes especificaciones.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:


Materiales
G. Mortero: Será una mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:4 para
asentado de los ladrillos.
H. Cemento: El cemento debe ser Portland ASTM-C-150, arena áspera, silícea, limpia
de granos duros resistentes, libre de álcalis de materias dañinas, deberá tener una
granulometría conforme a las especificaciones ASTM-C-114, el agua para la mezcla
será limpia.
I. Ladrillo: Los ladrillos serán de arcilla bien cocidos tipo pastelero, hechos a máquina
de la mejor calidad comercial que se consiga. Se rechazarán aquellos que presenten
fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan material orgánico o materias
extrañas como conchuela u otras que hagan presumir la presencia de salitre en su
composición.

UNIDAD DE MEDIDA:
Este trabajo será medido por unidad (und) de ladrillo colocado de acuerdo con los planos
e instrucciones del Supervisor.
BASE DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es la unidad (und) de ladrillo
colocado de conformidad con los planos e instrucciones del Supervisor y deberá ser
pagado con el precio unitario del presupuesto del ladrillo de techo de 15x30x30. Los
precios unitarios considera los costos de mano de obra, herramientas, materiales y
equipos necesarios para transportar, elevar, colocar, acomodar y humedecer los ladrillos
huecos de arcilla cocida que se utilizaran en la construcción de la losa aligerada. Su uso
será de acuerdo a las especificaciones técnicas y planos.

5.1.2.4.5. BASE PARA GENERADOR ELECTRICO


5.1.2.4.5.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Base de Generador (Cemento P-I)
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

5.1.2.4.5.2. Acero estruc. Trabajado en anclajes y/o dados (incl. desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y
colocado.
Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas
las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:
Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-
370 en la que indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
1.- Tolerancia para su Fabricación:
En longitud de cortes  2.5 cm.
Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Para el doblado  1.2cm
2.- Tolerancia para su colocación en obra:
Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Varillas superiores en losa y vigas  6mm
Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm
Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.- La ubicación de las varillas desplazadas a mas de un diámetro de su posición o la


suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del
Inspector de la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del valor teórico de
kilogramo (kg) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá por el material
efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o colocado donde lo
ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.
5.1.2.5. MUROS DE ALBAÑILERÍA
5.1.2.5.1. Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga con mortero 1:4 x 1,5 cm

DESCRIPCIÓN:
Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de diseño
Sismoresistentes del Reglamento Nacional de Construcciones y Normas Técnicas
Vigentes.
Se empleará ladrillo de arcilla cocida tipo King Kong o similar, el supervisor debe aprobar
las muestras de ladrillo presentadas, debiendo rechazar el ladrillo que no presente buena
cocción, medidas variables, porosos, con presencia de salitre, etc.

En General el ladrillo corresponderá al tipo II, con f’m = 25 Kg/cm2 y se empleará para su
asentado, mortero cemento - arena gruesa en proporción 1:4, con un espesor promedio
de junta de 1.0 cm. El cemento será tipo Portland 1.
El vaceado de vigas y columnas se harán luego de haber encimado los muros de ladrillo,
no se permitirá el uso de ladrillo pandereta.
No se debe permitir el picado del ladrillo colocado, pues generará fisuras, las tuberías a
colocarse deben seguir las recomendaciones del Reglamento nacional de Construcciones
titulo VII - II - 11 Albañilería y norma AST C-144, debiendo cumplir la siguiente
granulometría:

Malla % que pasa


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Nº 4 100
Nº 8 95
Nº 100 25 máximo
Nº 200 10 máximo

Construcción
Los muros de ladrillos serán asentados en aparejos de soga o cabeza según indiquen los
planos.
Antes de proceder al asentado, los ladrillos deberán ser humedecidos con agua para que
queden bien embebidos y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida
sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su asentado. El mortero será
preparado solo con la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el
empleo de mortero remezclado.
Con anterioridad al asentado masivo del ladrillo, se emplantillará cuidadosamente la
primera hilada en forma de obtener la completa horizontalidad de su cara superior,
comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción, la perpendicularidad
de los encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre ladrillos. Se
colocarán los ladrillos sobre una capa completa de mortero.
Una vez puesto el ladrillo plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el
mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto con toda la cara plana
inferior del ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro pero no se colocará
encima ningún peso.
Se llenará con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta y se
distribuirá una capa de mortero por otra de ladrillos, alternando las juntas verticales para
lograr un buen amarre. El espesor de las Juntas deberá ser uniforme y constante.
En las secciones de entre cruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos en
forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán
endentados y las cajuelas previstas para los amarres en esta sección.
Los ladrillos se asentaran hasta cubrir una altura del muro máximo de 1.50 m. Para
proseguir la elevación del muro se dejara reposar el ladrillo recientemente asentado, un
mínimo de 12 horas.
El muro de ladrillo que termine en la parte baja de las vigas, losas de piso superior, etc.,
será bien trabajado acuñado en el hueco o vacío con una mezcla de mortero seco.
Tolerancias
El des alineamiento horizontal máximo admisible en el emplantillado será de 0.5 cm. De
cada 3 mas., con un máximo de 1 cm. en toda su longitud.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El desplome o des alineamiento vertical de los muros no será mayor de 1 cm., por cada
3 mas, con un máximo de 1.5 cm., en toda su altura. El espesor de las juntas de
mortero tendrá una variación máxima de 10%.
UNIDAD DE MEDIDA:
El muro de ladrillo de soga se medirá como tal, por metro cuadrado (m2) construido. Se
medirá por el material efectivamente construido en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
El muro de ladrillo de soga se pagará por metro cuadrado levantado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.

5.1.2.5.2. Alambre negro N° 8 para confinamiento de muros (incluye


desperdicio)

DESCRIPCIÓN
Alambre de acero de bajo carbono, obtenido por trefilación y con posterior tratamiento
térmico de recocido, que le otorga excelente ductilidad y maleabilidad, conservando
suficiente resistencia mecánica para trabajar.
Se usará en el confinamiento de muros de albañilería
UNIDAD DE MEDIDA:
El alambre negro N°8 se medirá en und.

BASE DE PAGO
El alambre negro N°8 se pagará por UND colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

5.1.2.6. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDADURAS


5.1.2.6.1. Tarrajeo interior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye columnas
empotradas)
5.1.2.6.2. Tarrajeo exterior C/Mortero 1:5x1,5 cm (incluye columnas empotradas)

DESCRIPCIÓN
Comprenden a los trabajados de acabados factibles de realizar en vigas y columnas, en
proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar una superficie de
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Todos los


revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los mismos. Todos los
revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de acabados
y/o planos de detalles.
Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrá el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de
madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.
UNIDAD DE MEDIDA
El tarrajeo se medirá como tal, por metro cuadrado (M2) de muro tarrajeado Se medirá
por el material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO
El tarrajeo se pagará por metro cuadrado (M2) de muro correcto y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
5.1.2.7. ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS
5.1.2.7.1. Zócalo de Cemento Frotachado C/Mortero 1:5 de 2cm

DESCRIPCIÓN
Es el remate de la parte inferior del muro y va contra este. El contrazócalo toma el
nombre de zócalo cuando el tarrajeo avanza hasta más o menos 0,50 m del piso
terminado.
El espesor del contra zócalo será de 2 cm, la altura está indicada en los planos y
metrados correspondientes, se empleará mezcla con proporción: 1:5. El límite superior
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

debe ser bien perfilado debiendo mostrar la arista viva y perfectamente horizontal la unión
del contrazócalo con el piso debe ser en ángulo recto, debe continuarse el contrazócalo
hasta la unión con los marcos de las puertas. La superficie del contrazócalo debe ser
plana y vertical.
La superficie del contrazócalo debe ser plana y vertical.
Los contrazócalos de cemento pulido se agregará el cemento puro necesario, para que la
superficie una vez tratada con llana metálica se presente en forma lisa.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo se medirá por Metro Cuadrado (M2); ejecutada, terminada de acuerdo a las
presentes especificaciones.
BASE DE PAGO
El pago por este concepto, se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato por
Metro Cuadrado (M2) con cargo partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

5.1.2.8. CIELORRASOS
5.1.2.8.1. Vestidura de derrame en puerta, ventana y vano

DESCRIPCIÓN
Comprenden a los trabajadores de acabados factibles de realizar enparámetros, vigas,
columnas, placas, etc., en proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar
una superficie de protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
cuadros de acabados y/o planos de detalles.

Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de
madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.

UNIDAD DE MEDIDA
La vestidura se medirá como tal, por metro lineal (m) de muro tarrajeado. Se medirá por
el material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO
El tarrajeo se pagará por metro lineal (m) de muro debida y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

5.1.2.8.2. Cielo rasos incluye vigas empotradas con mortero de 1:5 x 1,5 cm

DESCRIPCIÓN
Los cielos rasos, aleros y fondos de viga tendrán un acabado de mezcla fina (1:5). Se
hará enfoscado previo para eliminar las ondulaciones e irregularidades superficiales luego
el tartajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel. Los
encuentros con paramentos verticales serán perfilados con una bruña u otro detalle según
lo indique el plano de acabados.
En los restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las especificaciones
generales descritas para el tartajeo de muros interiores.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2). Se tomara el área realmente ejecutada
de acuerdo con los planos de arquitectura.

BASE DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
cielo raso, es decir por m2. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas,
transporte y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

5.1.2.9. PISOS
5.1.2.9.1. Pisos de C° f´c=140 Kg/cm2, e=5 cm pulido C/Color

DESCRIPCIÓN
Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos o losas estructurales donde se van
a ejecutar los pisos de cemento. En el caso de que dicha superficie no fuera
suficientemente rugosa, se tratará con una lechada de cemento puro y agua, sobre la que
se verterá la mezcla del piso, sin esperar que fragüe. El piso de cemento aplicado
comprende dos capas:
La primera capa a base de concreto, tendrá un espesor igual al total del piso terminado,
menos el espesor de la segunda capa, y se ejecutará directamente sobre el falso piso.
La segunda capa de mortero, tendrá un espesor mínimo de 2 cms. Esta capa de acabado,
que contiene el color se aplicará 1 hora después de terminada y aún estando fresca la
base, y se asentará con paleta de madera; antes de planchar su superficie se dejará
reposar la mezcla aplicada, por un tiempo no mayor de 30 minutos.
Se colocarán cuartones de madera con su cara superior perfectamente nivelada, que
servirán de reglas para obtener una superficie plana y perfectamente horizontal.
El vaciado se hará por paños alternados, después que hayan fraguado los primeros se
quitarán las reglas y se vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los
paños ya vaciados. El concreto empleado deberá ser lo más seco posible.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacíos entre el piso y el falso piso. Luego se correrá una regla pesada de madera bien
perfilada, haciendo aflorar el exceso de agua con cemento hasta obtener una superficie
compacta, plana y nivelada.

Mezcla:
Se utilizará una mezcla de cemento arena en proporción para:
a) La primera capa o base, será mortero 1:4
b) La segunda capa o acabado, será mortero 1:2

Para un acabado pulido se efectuará el acabado con paleta metálica libre de huellas y
otras marcas, espolvoreándose polvo de cemento hasta obtener un acabado pulido y liso.
Los pisos de cemento deben ser curados convenientemente con riegos constantes con
agua pulverizada, aplicándole abundante agua durante los cinco días después de su
vaciado.
UNIDAD DE MEDIDA
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se computarán todas las áreas netas por metro cuadrado (m2) de piso trabajado.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la
superficie respectiva. En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas,
huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo
y herramientas necesarias para completar esta partida.

5.1.2.10. CARPINTERIA METALICA


5.1.2.10.1. Puerta Metalica 2.00x2.10m Doble Hoja
5.1.2.10.2. Puerta metálica LAC 1/16" con marco de 1 1/2" x 1 1/2" x 1/4" y
refuerzos
5.1.2.10.3. Ventana con Marco Metalico y Malla Galvanizada

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. La pintura con anticorrosivo
y esmalte se encuentran detalladas mas adelante. Al colocarse las ventanas se tendrá
especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros y/o estructuras.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con


encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
Las ventanas llevarán manijas de bronce de color natural.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Esta partida será medida de acuerdo a la unidad (UND). El metrado realizado será el
aprobado por el Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por UNIDAD trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

5.1.2.11. PINTURAS
5.1.2.11.1. Pintura latex en muros interiores y exteriores
5.1.2.11.2. Pintura latex dos manos en vigas y cielorasos

DESCRIPCIÓN
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película
sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de


señalización e identificación de las cosas y servicios.
Requisitos para Pinturas.
1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo. La pintura no debe mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento
ni separación del color, y deberá estar exenta de terrenos y natas.
2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser
aplicada en las superficies verticales y lisas.
3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción
de la faena de pintado.
4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su
defecto por el Ingeniero ó Arquitecto encargado de la supervisión de la obra.
Preparación de la Superficie.
De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura. Los muros serán resanados hasta conseguir una superficie
uniforme, libre de partículas extrañas y grasas.
Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo
adherido; luego se procederá al mancillado y lijado, en caso necesario.
Los elementos de carpintería metálica, deberán estar exentos de grasa, óxidos y escamas
de laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de la pintura
anticorrosiva.
Tipos de pintura.
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y
colores.
Imprimante.
Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente.

En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre
y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha
o rodillo.
Látex vinílico.
Pintura a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
Látex Cielo Raso
Pintura a base de látex con alto contenido de látex, lavable, resistente a la alcalinidad, a la
lluvia y a los cambios de temperatura.
Pintura Anticorrosiva.
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con
pigmentos inhibidores del óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando
los restos de escoria, óxido, etc., y luego se aplicarán dos manos de pintura base
compuesta de cromado de zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad
al exterior, máxima adherencia y prácticamente nula adsorción de humedad.
Esmalte.
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, está constituido por una mezcla de
aceites secantes (crudos, tratados ó sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo,
solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate,
según la proporción de pigmentos y su fabricación. Se utilizará preparados de fábrica, de
marca o fabricantes conocidos y de calidad establecida.
La selección de colores será coordinada con el supervisor y la Dirección de Infraestructura
Ministerio de Salud Piura, según los reglamentos vigentes; y las muestras se realizarán en
los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se puedan ver con la luz natural
del ambiente. Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad
establecidas.
Preparación de las Superficies en Carpintería de Fierro.
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones
de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará
el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller.
Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las salpicaduras
de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará
una nueva mano de anticorrosivo.

Procedimiento de Ejecución.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin


adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida
que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos.
Protección de otros trabajos.
Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc., así como
equipos, deberán ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas
durante el proceso de pintura de la carpintería de fierro.
Barniz marino
Deberá estar formulado en base a resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima
resistencia a la intemperie. Dejará una capa brillante, dura, impermeable y flexible.
En las superficies expuestas a la intemperie se aplicará el barniz tipo marino transparente,
que no modifique el color natural de la madera, sujeto a la aprobación de los arquitectos.
Se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las superficies en carpintería de madera.
Las piezas de carpintería deberán de haber hechas con madera cepillada, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento de Ejecución.
Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros
y se lijarán con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente
la madera.
El barniz o esmalte a utilizar deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y
se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante.
El barniz o esmalte se aplicará en dos como mínimo la segunda después de que haya
secado la primera.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro cuadrado (M2) de muro interior y exterior, columnas y vigas puerta y
ventana metálica y carpintería de madera efectivamente pintados en la obra, tal como se
indica en planos.
FORMA DE PAGO
La pintura medida en la forma estipulada, se pagará por metro cuadrado (M2) y aprobado
por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y
pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

5.1.2.12. VARIOS
5.1.2.12.1. Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)

DESCRIPCIÓN
Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de acuerdo
a las normas ASTM C-39.
Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayarán a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.
En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.
En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente bajo la
responsabilidad única y especifica del contratista.
El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra el tiempo,
que servirá como base para aceptar el contrato.
Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.
La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a cabo en
forma de permitir un control exacto y que pueda comprobar en cualquier momento.
UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para esta partida es por unidad (und).

BASE DE PAGO:

El pago se efectuará por unidad (und), dicho precio considera todos los costos necesarios
en el que incurra el Contratista.

5.1.3. CÁMARA DE REJAS


5.1.3.1. TRABAJOS PRELIMINARES
5.1.3.1.1. Limpieza y Nivelación de terreno normal

DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consiste en la limpieza manual del terreno es decir eliminar todos los árboles,
arbustos, matorrales, otra vegetación, tacones, raíces y cualquier elemento o instalación
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

que pueda obstaculizar el normal desarrollo de los trabajos, en concordancia con el


estudio de impacto ambiental elaborado por el consultor. Las áreas serán previamente
delimitadas por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a los planos generales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Comprende los trabajos que de esta naturaleza deben de realizarse antes de empezar la
obra. La obra en todo momento debe presentar un buen aspecto, orden y limpieza.
Previamente a la recepción de las obras la entidad deberá ejecutar una buena limpieza
general.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida
se hará en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

5.1.3.1.2. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo

DESCRIPCIÓN
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos de la
cámara de rejas, los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas.
Los niveles serán referidos de acuerdo al B.M. indicado en los planos. El replanteo se
refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos
para la ejecución de las obras.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Inspección de la obra, antes de
dar comienzo a los trabajos. El inspector podrá cuando así lo desee solicitar al Residente
la Verificación o chequeo de las medidas, niveles, etc., durante la ejecución de los
trabajos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Para la ejecución de esta partida el Residente debe contar con una Estación Total y nivel
de precisión miras, jalones, cinta metálica o de lona para medir, estacas, plomadas, etc.
Al final de la obra se deberán entregar los planos de replanteo correspondientes.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con las rutas, ubicaciones y dimensiones
mostradas en planos o complementadas o modificadas por el Ingeniero. La
responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y ubicación recae sobre
el Contratista.
Las instrucciones de replanteo para el establecimiento de los alineamientos serán
dispuestas por el Ingeniero según el progreso de las obras y serán localizados para
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

causar el menor inconveniente posible para la prosecución de las actividades de las obras
sin que esto afecte en forma alguna la bondad de la misma. El Contratista no efectuara
excavación alguna, ni volcará otros materiales que puedan causar inconvenientes en el
empleo de los puntos de base para trazos dados. En todo caso removerá cualquier
obstrucción colocada por él en contrario de esta disposición.
El Contratista suministrará a su propio costo, estacas y otros materiales y prestará toda la
ayuda, incluyendo personal especializado, que puedan ser requeridos por el ingeniero
para establecer los puntos de base para los trazos. De ser necesario, el Ingeniero
estableceré puntos de nivel, líneas de base y otros puntos principales de control para la
ejecución de los trazos por el Contratista. El Contratista comprobará tales líneas de base
por todos los medios que considere necesarios, antes de utilizarías, llamando la atención
del Ingeniero sobre cualquier inexactitud.
El Contratista a su propio costo, establecerá todos los trazos de trabajo o construcción
que se requiera, de acuerdo a las medidas base dadas por el Ingeniero y será el único
responsable por la exactitud de ellos. Esto no exime al Contratista de estar sujeto a la
comprobación y revisión del Ingeniero.
El Contratista mantendrá informado al Ingeniero con una anticipación razonable de sus
necesidades para los puntos base necesarios para los trazos, de tal manera que le
puedan ser entregadas todas i medidas necesarias para registro y pago con el mínimo de
inconveniencia al ingeniero y demora del Contratista. La intención primordial es no
demorar las obras debido al establecimiento de los puntos bases necesarios para
establecer los trazos, pero cuando resulte necesario, las operaciones de trabajo podrán
ser suspendidas por un tiempo razonable que el Ingeniero pueda requerir para este
propósito
El Contratista cuidará todos los puntos, estacas, señales, hitos hechos o establecidos en
las obras ya sea por el Ingeniero o por él mismo y en caso de resultar estropeados, los
restablecerá y asumirá o costos derivados de cualquier rectificación por obra
impropiamente instalada, falta de mantenimiento, no protegida o remoción sin autorización
de los puntos establecidos, estacas y marcas. El Contratista resguardará todas las
señales de propiedad existentes y conocidas, monumentos y marcas adyacentes, aunque
no sean relativas al trabajo, y de ser requerido asumirá los costos del restablecimiento de
ellas en el caso de haber sido alteradas o destruidas.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición de la presente partida es por metros cuadrados (M2), metrado supervisado y
aprobado por el supervisor de obra.

BASE DE PAGO:
El pago para el Trazo y Replanteo, bajo las condiciones estipuladas en esta Sección, se
realizará por metro cuadrado de trazo y replanteo ejecutado y aprobado por el supervisor.
El Contratista está obligado a suministrar todos los materiales, equipos, herramientas y
mano de obra con las cantidades y calidad indicada en el proyecto y en esta
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

especificación. El Contratista deberá considerar todos los costos necesarios para la


correcta ejecución de los trabajos especificados dentro del costo de la obra y según lo
indique el Proyecto.

5.1.3.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


5.1.3.2.1. Excavación manual en terreno natural

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de la mano de obra y equipo y la ejecución de las operaciones
necesarias para efectuar excavaciones en el terreno de las cajas recolectoras y
distribuidoras, las zanjas de infiltración, zanjas de anclaje de los humedales los buzones,
dados para el cerco perimétrico y base para las columnas para soporte del portón
metálico, así como para colocar y distribuir correctamente el material dentro de una
distancia determinada según lo indicado en los planos o lo ordenado por el Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá la excavación de zanjas como tal por metro cúbico (m3) excavado de zanja.
BASE DE PAGO:
La excavación de zanjas se medirá en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico
debida y totalmente cortado, el corte deberá ser coordinado con el Ingeniero Supervisor al
precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos y herramientas necesarias para completar el trabajo.

5.1.3.2.2. Eliminación de material excedente D=15km

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende la remoción, carguío y transporte de todo el material sobrante de


los rellenos, o material no apropiado para ellos hasta el punto de eliminación de
desmonte, previa verificación de la disponibilidad del terreno por parte del contratista y
autorización del Supervisor; ubicados en el área fuera de la influencia de las obras hasta
una distancia variable indicada en la partida, que es de 5.0 Km como mínimo.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con


una lona y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del
material particulado causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal
de obra, así como a las poblaciones aledañas.

UNIDAD DE MEDIDA:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La unidad de medida para la partida Eliminación de material excedente será el metro


cúbico (M3). Se determinará como diferencia entre el material excavado y el material del
relleno compactado con material propio.

BASE DE PAGO:

El pago se efectuará en metro cúbico (M3), dicho precio considera todos los costos
necesarios en el que incurra el Contratista.

5.1.3.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


5.1.3.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

Similar a ítem 2.1.2.3.1

5.1.3.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


5.1.3.4.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 Inc. Aditivo Impermeabilizante P/Camara de
Rejas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

5.1.3.4.2. Encofrado (Inc. Habilitación de madera) y Desencofrado P/Camara de


rejas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

5.1.3.4.3. Acero estruc. P/Camara de Rejas (incl. Desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y
colocado.
Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas
las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:
Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

toneladas y de cada diámetro, los que deben de haber sido sometidos a pruebas de
acuerdo a las normas de ASMT A-370 en la que indique la carga de fluencia y carga de
rotura.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
1.- Tolerancia para su Fabricación:
En longitud de cortes  2.5 cm.
Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Para el doblado  1.2cm

2.- Tolerancia para su colocación en obra:


Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Varillas superiores en losa y vigas  6mm
Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm
Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.

3.- La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la


suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del
Inspector de la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del kilogramo (KG). Se
medirá por el material efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o
colocado donde lo ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

5.1.3.5. CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA


5.1.3.5.1. SISTEMA DE REJAS CORREDIZAS CON POLEA
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

5.1.3.5.2. TUBO RECTANGULAR GALVANIZADO DE 4" X 3" PARA COLUMNAS

5.1.3.5.3. VIGAS EN ESTRUCTURAS METALICAS

5.1.3.5.4. TUBO CUADRADO GALVANIZADO DE 1/2" x 1/2" P/CORREAS

5.1.3.5.5. TAPA CON REGILLA EN SUPERFICIE DE CAMARA DE REJAS

5.1.3.5.6. ESCALERA DE GATO TUB. FoGo C/PELDAÑOS DE 5/8"

5.1.3.5.7. COBERTURA CON CALAMINA ALUZINC

5.1.3.5.8. PINTURA ANTICORROSIVO PARA PROTECCION DE TUBO FoGo

5.1.3.6. VARIOS
5.1.3.6.1. Suministro e Instalación de Junta Water Stop 8"

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de junta tipo Water Stop de 8” para la
impermeabilidad del reservorio.
CALIDAD DE LOS MATERIALES:
Relleno para Junta
1. Tabla tapa poros no absorbentes, semi-rígida, de conexión transversal, de
polietileno de célula cerrada.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

2. No contaminante y a prueba de descomponerse de acuerdo con BS 6920.


3. Totalmente compatible con los selladores de superficie y si se utilizan selladores
elastoméricos, el relleno para junta actuará como un rompe-amarres.
4. Forma de lámina en una capa de espesor indicado en los Planos.
5. Propiedades de Rendimiento:
a) Recuperación : Mayor al 98% después del 50% de compresión
b) Densidad : 60 kg/m3
c) Absorción de Agua : <0.05% por volumen
d) Fuerza de Compresión: 0.15 N/mm2

MÉTODO DE INSTALACIÓN:
CONDICION DE LAS SUPERFICIES
Examinar las superficies de juntas y las condiciones bajo las que se ha de realizar
el trabajo.
No proceder con el trabajo hasta que se haya corregido las condiciones no
satisfactorias de una manera aceptable al Inspector.
INSTALACION
Cumplir con las instrucciones del fabricante para la instalación de cada tipo de
relleno para junta o empaque.
Aplicar en corridas continuas sin vacíos o interrupciones, excepto donde se
muestre lo contrario.

 Recortar alrededor de las obstrucciones o elementos que penetran la junta, para un


fuerte ajuste.
No pinchar la superficie o el revestimiento propio sobre los tipos moldeados o
estirados por presión de los rellenos celulares para juntas.
Comprimir con precisión el borde del frente de los rellenos para juntas, ya sea para
usarse como respaldo para sellador tal y como se muestra, o según lo especifica el
fabricante del sellador para la aplicación apropiada del sellador.
Rebaje los bordes expuestos de los rellenos para juntas y empaques y ligeramente
detrás del frente de las superficies colindantes a menos que se muestre lo
contrario.
PROTECCION
Proteger los rellenos para juntas y empaques durante el resto del período de
construcción para que estén sin indicación de deterioro o daño al momento de
culminar la Obra.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

MÉTODO DE MEDIDA
El trabajo realizado será medido en Metros lineales (M), aprobado por el Supervisor y
Residente de acuerdo a lo especificado.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (M), del presupuesto aprobado, del
metrado realizado y aprobado por el Supervisor; entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

5.1.3.6.2. Rotura de Tuberia Existente y Demolición de estructuras de concreto

5.1.3.6.3. Empalme a la red de alcantarillado existente (Ing. Camara de Rejas)

5.1.3.6.4. Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)

Similar a ítem 2.1.2.12.2

5.1.4. CERCO PERIMÉTRICO Y VEREDAS DE CONCRETO


5.1.4.1. TRABAJOS PRELIMINARES
5.1.4.1.1. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo

Similar a ítem 2.1.2.1.2


5.1.4.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
5.1.4.2.1. Excavación manual en terreno natural

Similar a ítem 2.1.2.2.1

5.1.4.2.2. Excavación de zanja para uña de vereda


5.1.4.2.3. Excavación de zanja cuneta

DESCRIPCIÓN

Comprende la excavación en corte abierto en terreno normal seco, será hecha a mano
salvo indicación contraria, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes
Especificaciones.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado,


entibamiento de las paredes, a fin de que éstas no cedan.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o
instalación de las estructuras o tuberias, para evitar derrumbes, accidentes y problemas
de tránsito.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

La excavación de las zanjas se hará teniendo en cuenta el tipo de terreno, en zonas


rocosas se permitirá una menor profundidad de excavación siempre y cuando la tubería
sea protegida adecuadamente, protección que deberás ser aprobada por el Ingeniero
Supervisor. Todas las excavaciones se realizan en forma manual con barreta, pico y pala,
y se considerará suficiente espacio para colocación y remoción de los desmontes.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo se medirá por Metro Cubico (M3); ejecutada, terminada de acuerdo con las
presentes especificaciones.

BASE DE PAGO

El pago por este concepto, se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato por
Metro Cubico (M3) con cargo partida realizado y aprobado por el Supervisor;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

5.1.4.2.4. Relleno C/Material propio compactado

Similar a ítem 2.1.2.2.2


5.1.4.2.5. Eliminación de material excedente D=15km

Similar a ítem 2.1.2.2.3

5.1.4.2.6. Conformación manual de Sub-Rasante de veredas

DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a la conformación del terreno donde se construirán las veredas,
dejando una superficie plana y uniforme.
Comprende la colocación de una cama de apoyo de 10 cm de espesor, de material
cernido producto de las excavaciones de zanjas.
Se colocará una capa de 10 cm de espesor de material fino seleccionado la cual servirá
como cama de apoyo en la parte inferior de las veredas. Este material puede ser el
material de las excavaciones pero tamizada. Se utilizará para tal efecto zarandas de malla
cuadrada N° 4 y herramientas manuales.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se debe cuidar los niveles de esta capa y el espesor en general, también debe ser
aprobado por el Ing. Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cuadrados (M2) en su posición
final.
BASES DE PAGO:
Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán de acuerdo al precio
unitario del contrato pactado y con cargo a la partida, constituirá compensación completa
mano de obra, herramientas, reposición de material e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo descrito.

5.1.4.2.7. Base afirmada C/Plancha e=0.10m P/Veredas

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de mano de obra, material de afirmado y equipo necesarios para
realizar el afirmado de base de veredas. El afirmado deberá ser preparado en cantera,
con una humedad óptima definida por el ensayo de compactación Próctor Modificado,
obtenida en el laboratorio para una muestra representativa del material.
El afirmado se colocará y esparcirá manualmente en la vereda, humedeciendo el material
hasta obtener una adecuada humedad.
Granulometría:
La línea granulométrica deberá quedar dentro de los límites siguientes:

Malla N° Porcentaje que pasa


3” 100 – 100
1½” 100 – 70
1” 90 – 55
3/4” 80 – 45
3/8” 70 – 30
N° 4 65 - 25
N° 10 60 – 15
N° 40 12 – 48
N° 200 2 – 16

Límites de Atterberg

Límite líquido ≤ 35 %
Índice de plasticidad 4% < IP < 9 %
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La compactación se realizará con una plancha vibratoria hasta alcanzar los niveles de
densificación requeridos, y se empezará de los bordes hacia el centro, con pasadas en la
dirección de los ejes y en número suficiente para que se asegure la densidad de campo.
El grado de compactación exigido será hasta alcanzar la densidad mínima del 95 % de la
densidad máxima del Próctor Estándar Modificado.
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTM D
1556). El ensayo se realizará cada 200 m2 de superficie compactada.
UNIDAD DE MEDIDA

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cuadrados (M2) en su posición
final.

BASE DE PAGO:

La unidad de medida, es el metro cuadrado (m2) y se valorizará con los metrados


obtenidos en el campo aprobados por el Supervisor, se pagará de acuerdo al precio
unitario de la indicada en el Presupuesto.

5.1.4.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


5.1.4.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

Similar a ítem 2.1.2.3.1


5.1.4.3.2. Cimiento corrido 1:10 C:H + 30% PG

Similar a ítem 2.1.2.3.2

5.1.4.3.3. Concreto f'c 175 kg/cm2 P/Veredas y rampas de acceso vehicular

DESCRIPCIÓN:
Se utilizará un concreto de resistencia f’c=175 Kg/cm2, de acuerdo a lo utilizado en los
cálculos estructurales y para su ejecución el Contratista deberá presentar un diseño de
mezcla y luego se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de probetas
que demuestren el uso en obra de este mortero de resistencia f’c=175 Kg/cm2.
Para el concreto de las rampas, se aplicarán las mismas especificaciones de concreto en
veredas, excepto que en el acabado de la superficie de la rampa se bruñará cada 10 cm
en todo lo largo.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes del vaciado será humedecida la superficie la que recibirá el concreto.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las losas de las veredas se vaciarán por paños, los cuales están indicados con sus
respectivas dimensiones en los planos, y estarán separados por juntas frías entre sí.
Luego de 45 minutos de vaciado aproximadamente se procederá el frotachado de las
losas con la utilización de planchas para el acabado final libre de huellas y otras marcas,
sólo así podrá dar por aprobada la partida.
Se cuidará que la tarea de frotachado tenga una duración correcta de manera que
permita un acabado aceptable de la superficie de la losa.
UNIDAD DE MEDIDA

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cúbicos (M3) en su posición
final.

BASE DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del contrato por metro cúbico (m3). Este precio será la
compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para
completar este ítem.

5.1.4.3.4. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado P/Veredas

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera
necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante.
Proceso Constructivo:
Los elementos para la construcción no deberán tener una longitud menor de cuatro
metros (4 m) y la altura a encofrar será la necesaria para la construcción de la vereda
correspondiente. Deberá tener la suficiente rigidez para que no se deforme durante la
colocación del concreto. La fijación de los encofrados al suelo se hará mediante
pasadores de anclaje que impidan cualquier desplazamiento vertical u horizontal,
debiendo estar separados como máximo un metro (1 m), y existiendo al menos uno (1) en
cada extremo de los encofrados o en la unión de aquellos.
En las curvas, los encofrados se acomodarán a los polígonos más convenientes,
pudiéndose emplear elementos rectos rígidos, de la longitud que resulte más adecuada.
Se deberá disponer de un número suficiente de encofrados para tener colocada, en todo
momento de la obra, una longitud por utilizar igual o mayor que la requerida para tres (3)
horas de trabajo, más la cantidad necesaria para permitir que el desencofrado del
concreto se haga a las dieciséis (16) horas de su colocación.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Todas los materiales utilizados en ésta actividad, deberán ser dispuestos en un lugar
seguro, de manera que los clavos, fierros retorcidos, u otros no signifiquen peligro alguno
para las personas que transitan por el lugar. De otro lado, todo el personal deberá tener
necesariamente, guantes, botas y casco protector, a fin de evitar posibles
desprendimientos y lesiones.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metros cuadrados (m2), según precio unitario del contrato, con cargo
a la partida, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

5.1.4.3.5. Concreto f'c 175 kg/cm2 P/Cunetas

DESCRIPCIÓN:
Se utilizará un concreto de resistencia f’c=175 Kg/cm2, de acuerdo a lo utilizado en los
cálculos estructurales y para su ejecución el Contratista deberá presentar un diseño de
mezcla y luego se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de probetas
que demuestren el uso en obra de este mortero de resistencia f’c=175 Kg/cm2.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes del vaciado será humedecida la superficie la que recibirá el concreto.
Las losas de las veredas se vaciarán por paños, los cuales están indicados con sus
respectivas dimensiones en los planos, y estarán separados por juntas frías entre sí.
Luego de 45 minutos de vaciado aproximadamente se procederá el frotachado de las
losas con la utilización de planchas para el acabado final libre de huellas y otras marcas,
sólo así podrá dar por aprobada la partida.
Se cuidará que la tarea de frotachado tenga una duración correcta de manera que
permita un acabado aceptable de la superficie de la losa.
UNIDAD DE MEDIDA

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cúbicos (M3) en su posición
final.

BASE DE PAGO:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El pago se hará al precio unitario del contrato por metro cúbico (m3). Este precio será la
compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para
completar este ítem.

5.1.4.3.6. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado P/Cunetas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

5.1.4.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


5.1.4.4.1. SOBRECIMIENTO ARMADO
5.1.4.4.1.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Sobrecimientos reforzados (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

5.1.4.4.1.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado


P/Sobrecimientos

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2


5.1.4.4.1.3. Acero estruc. trabajado P/Sobrecimiento(Incl. desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

5.1.4.4.2. COLUMNAS
5.1.4.4.2.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Columnas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

5.1.4.4.2.2. Encofrado (i/hab .de madera) para columnas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

5.1.4.4.2.3. Acero estruc. P/Columnas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

5.1.4.4.3. VIGAS
5.1.4.4.3.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 en vigas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

5.1.4.4.3.2. Encofrado (Inc. Habilitación de madera) y Desencofrado P/Vigas


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

5.1.4.4.3.3. Acero estruc. P/Vigas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

5.1.4.5. MUROS DE ALBAÑILERÍA


5.1.4.5.1. Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga con mortero 1:4 x 1,5 cm

Similar a ítem 2.1.2.5.1


5.1.4.5.2. Alambre negro N° 8 para confinamiento de muros (incluye
desperdicio)

Similar a ítem 2.1.2.5.2

5.1.4.6. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDADURAS


5.1.4.6.1. Tarrajeo C/Mortero 1:5x1,5 cm en columnas y vigas

Similar a ítem 2.1.2.6.1

5.1.4.7. CARPINTERIA METALICA


5.1.4.7.1. Rejilla Metalica Para Cunetas A=0.25 m:

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. Al colocarse las rejillas se
tendrá especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros de las cunetas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se por Metro lineal (ml), el metrado realizado será el aprobado por el
Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por Metro lineal (ml) del presupuesto
aprobado. El metrado realizado será el aprobado por el Supervisor.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

5.1.4.7.2. Puerta Metálico 4.50x2.10 D/Hoja S/Diseño

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. Al colocarse las rejillas se
tendrá especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros y/o estructuras.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se por UND, el metrado realizado será el aprobado por el Supervisor. Se
entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por UND del presupuesto aprobado. El metrado
realizado será el aprobado por el Supervisor.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

5.1.4.8. VARIOS
5.1.4.8.1. Junta de dilatación e=1"

DESCRIPCIÓN
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Esta partida comprende al aprovisionamiento y colocación de las juntas de dilatación, de


la clase, tipo, lugares y dimensiones fijadas en los planos de acuerdo a la presente
especificación.
Se colocarán en presencia del ingeniero supervisor inspeccionando su correcta
colocación de forma que permitan los movimientos por cambios de temperatura,
deformaciones geológicas en caso de concreto y deformaciones de la estructura, al
tiempo que presentan una superficie lo más continua posible a la rodadura.
Antes de montar la junta, se ajustará su abertura inicial, en función de la temperatura
media de la estructura en ese momento y de los acortamientos diferidos previstos, en
caso de estructuras de concreto.
La junta se montará de acuerdo con las instrucciones del fabricante, poniendo especial
atención a su anclaje al tablero y a su enrase con la superficie de la estructura.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será el metro lineal (m) de junta de dilatación
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor,
se pagarán al precio unitario por metro lineal (m) del presupuesto para las partidas en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.

5.1.4.8.2. Junta asfaltíca C/RC – 250

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la colocación de junta empleando asfalto RC-250. Los asfaltos
líquidos están constituidos por una mezcla de asfalto base 70/90 y destilados livianos del
petróleo. Según su naturaleza y composición se obtiene el asfalto líquido de curado rápido
llamado ASFALTO LÏQUIDO RC-250. PER-ASFALTO RC-250 es un compuesto líquido a
base de asfalto.
Los envases deben estar completamente sellados, será verificado por el Ingeniero
Supervisor. Se recomienda almacenar a temperaturas mayores de +0°C y menores de
50°C.
Si se utiliza en temperaturas muy bajas o muy altas hay que agitar por 5 minutos todo el
contenido del envase y aplicar. No permita que se congele en caso suceda calentar hasta
que la mezcla este aplicable.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

APLICACIÓN

Hay que dar la textura deseada al acabado de la superficie del suelo, antes de aplicarlo.
Debe ser aplicado puro mediante una espátula, plancha, brocha, rodillo o equipo
pulverizador o camión rociador (disolver con un 10% de solvente 45 en caso utilice equipo
pulverizador). Se aplica directamente sobre el suelo. Aplicar una sola vez en forma
continua y consistente.
El tiempo de secado es mínimo de 3 a 10 horas dendiendo de la temperatura. Puede
aplicarse hasta dos manos.
Se recomienda usar PER-ASFALTO RC-250 en un rango entre 0.3 a 0.6 kg/m2. para
superficies de buena calidad es decir poco porosos en impermeabilización de taludes.
Después de la aplicación del asfalto hay que aplicar arena gruesa limpia seca, el cual se
dosifica en 6.5 a 8.5 Kg/m2.
UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida de esta partida será el metro lineal (m) de junta de dilatación
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor,
se pagarán al precio unitario por metro lineal (m) del presupuesto para las partidas en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.

5.1.4.8.3. Colocación de Jardin seco (Confitillo 1/2")

DESCRIPCION
Esta partida comprende la instalación de un jardín seco, empleando como material de
relleno el confitillo ½”. Los elementos a utilizar se colocarán de forma que le den vida al
espacio a aprovechar combinando texturas y colores.
Lo fundamental es empezar con una buena base, colocando membrana geotextil debajo
nos aseguramos de que no crezca la maleza indeseada.
Antes de colocar la membrana se tendrá en cuenta las instalaciones sanitarias y
eléctricas.
Una vez listo el suelo, con autorización del Ingeniero Supervisor se colocan los elementos
de acuerdo al plano. Luego de colocar la piedra es necesario nivelarlo. Para el relleno se
utilizará confitillo de ½”
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será el metro cuadrado (m2) de jardín seco
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente, y aceptadas por el
Supervisor, se pagarán al precio unitario por m2 del presupuesto para la partida en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.

5.1.4.8.4. Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)

Similar a ítem 2.1.2.12.2

5.1.5. EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO - CAMARA DE BOMBEO


5.1.5.1. TRABAJOS PRELIMINARES
5.1.5.1.1. Limpieza de Camara Humeda C/Hidrojet

5.1.5.1.2. Limpieza de Camara Seca

5.1.5.1.3. Desmontaje de Árbol Hidráulico Existente

5.1.5.1.4. Eliminacion de Lodos y desechos peligrosos

5.1.5.2. EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO


5.1.5.2.1. Suministro, Instalacion y Puesta em marcha de Equipo de
bombeo(Bomba sumergible 5HP de Q=30 l/s y HDT=18.00m , dispositivo de
salida rapida, set de tubos mas cadena)

DESCRIPCION GENERAL
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La electrobomba debe ser fabricada bajo certificación ISO 9001 e ISO 14001,
marca HIDROSTAL con caja tipo voluta, con succión axial y descarga tangencial.
El impulsor debe ser centrifugo helicoidal, con un diseño inatascable que combine
una alta eficiencia, gran pasaje libre de solidos y bajo NPSH requerido. La bomba
debe tener un elemento de desgaste altamente resistente a la abrasión y que debe
ser regulable desde el exterior que al desplazarse axialmente ajuste la luz en todo
el largo del impulsor manteniendo la operación de la bomba en optimas
condiciones de eficiencia.

El rotor y estator del motor están separados de la parte hidraulica por una cámara
de aceite que es sellada por dos sellos mecánicos dispuestos en “tandem”. El sello
mecanico mas cerca del motor o sello superior debe tener las caras de carbón –
cerámica y debe encontrarse sumergido en el baño de aceite. El sello del lado
bomba o sello inferior debe ser balanceado hidráulicamente con la cara rotativa de
carburo de tungsteno contra la cara estacionaria de carburo de silicio, ambos en
un alojamiento de acero inoxidable AISI 316. Ambos sellos deben ser
dimensionados de tal forma que sean intercambiables con sellos mecánicos
estándar. Adicionalmente los sellos mecánicos tienen que estar protegidos contra
cuerpos extraños presentes en el medio bombeado por un sello tipo laberinto
formado por un espiral mecanizado en la parte posterior del impulsor.

El motor eléctrico tiene que ser sumergible, trifásico, totalmente cerrado,


aislamiento clase F, protección IP68. Para operar sumergido en el líquido que se
bombeara hasta una profundidad de 20 metros por debajo del nivel de agua. Debe
operar en posición vertical, el factor de servicio debe ser como mínimo de 1.15.

Su construcción debe ser de Fierro Fundido y eje de acero inoxidable, con


rodamientos calculados para una vida no menor a 50,000 horas.

La conexión del cable – motor tiene que consistir de los siguientes componentes
para asegurar un sellado completamente aprueba de agua:

 Los componentes de sellado mecánicamente aislados del manipuleo y tirones del


cable sumergible por medio de una abrazadera de dos partes, la cual debe ajustar con
seguridad el cable por encima de los componentes de sellado hermético.
 El empalme de cada conductor de potencia con los terminales de motor debe ser a
través de conectores de cobre con barras para evitar que se filtre la humedad al motor
si los cables son dañados.
 El empalme del cable debe ser sellado por un compuesto epóxido que será vertido en
la entrada del cable al motor consiguiendo encapsular y aislar cada uno de los
conectores de cobre. Este compuesto debe tener también la función de un sello más
para los terminales del cable.
 Los terminales libres del cable deben estar sellados contra el ingreso de humedad
durante el transporte, almacenamiento y previo a su conexión al tablero por una
bocina plástica firmemente asegurada por grapas sobre el cable.

El motor debe ser provisto con los siguientes dispositivos de protección:


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 01 sensor térmico incorporado en el bobinado del motor, los cuales deben abrir un
circuito de protección si la temperatura del bobinado excede la temperatura normal
de operación. Estos sensores son automáticamente reseteados cuando la
temperatura de la bomba se ha enfriado hasta una temperatura segura de
operación.
 Un sensor de falla del sellado que detecte la presencia de humedad en la cámara
de aceite entre los sellos mecánicos superior e inferior. Este sensor debe estar
conectado a un circuito de protección separado que debe activar una señal de
alarma en el tablero de control para indicar la falla del sello inferior y detener el
funcionamiento del equipo.

La electrobomba debera ser suministrada con:


10 m. de cable motor.
01 sistema de montaje y desmontaje rápido compuesto por:

- 1 barra guía (rieles duales), de un total de 5.00 m. de acero


Schedule 80 que deslizara la bomba de forma vertical; con su propio peso tiene que
ser desplazada hasta el fondo de la cisterna mediante una cadena de izaje de acero
galvanizado, permitiendo de esta manera un sellado preciso y firme con el codo de
descarga.
- 1 codo de descarga para desmontaje rápido fabricado en fierro
fundido gris.
- 1 Soporte guía superior, pernos de anclaje, pie de montaje.
- 1 cadena de izaje de acero galvanizado.

DATOS DE BOMBA

Tipo de instalación Vertical para instalación en cámara


húmeda
Marca HIDROSTAL

Modelo C03Q-EB-ESP+CNBR2-380V

Procedencia Perú

Caudal (lps) 30.00 lps

Altura Dinámica Total (m) 18


Eficiencia de la bomba (%) Mínimo 53.00%
Potencia absorbida en el punto de Hp
operación
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Potencia máxima absorbida Hp

Velocidad de operación 3390 RPM


Pasaje de solidos permisible por la Mínimo 50 mm
Bomba
Tipo de impulsor Centrifugo helicoidal

Diámetro de succión 100 mm


Diámetro de descarga 80 mm
Tipo de conexión Bridas ANSI #125

Tipo de instalación vertical

SISTEMA DE SELLADO

tipo Sello mecánico


marca John Crane
MATERIALES

Ejecución metalúrgica

Caja, tapa Acero inoxidable Gx35CrMo17


impulsor Acero inoxidable Gx35CrMo17

Eje de la bomba AISI 431

Camiseta Acero inoxidable Gx35CrMo17


Pieza intermedia Acero inoxidable Gx35CrMo17

Codo de descarga Fierro fundido gris A48CL30B

DATOS DEL MOTOR

Marca HIDROSTAL

modelo
Potencia nominal 5HP
Velocidad nominal 3390 RPM
Numero de polos 2
frame 90
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Cos al 100% de carga 0.78


Eficiencia al 100% de carga 83.0%
Tipo de arranque DIRECTO
Calibre de cable sumergido 7x14 AWG (potencia y sensores)
Longitud de cable sumergido 10 m
Protección IP68
Aislamiento Tipo F (155°C)
Factor de servicio 1.15
Tensión 380VAC
fases 3
Frecuencia 60 Hz

COMPONENTES COMPLEMENTARIOS PARA CADA EQUIPO DE BOMBEO

- 01 reducción excéntrica para el lado succión de la bomba.


- 01 expansión concéntrica para el lado descarga de la bomba
- Kit de pernos y empaquetaduras para el lado succión y lado
descarga de la bomba.
- Kit de pernos de anclaje.

PRUEBA DE PERFORMANCE CON TESTIGOS DE LOS EQUIPOS DE


BOMBEO EN FABRICA

La Entidad designara 3 representantes para supervisar y verificar las pruebas de


performance. Estas pruebas se llevarán a cabo una vez finalizado el servicio de
instalación y puesta en marcha de cada equipo.

La prueba será del punto de bombeo solicitado con presencia de los supervisores
designados por la entidad, en un banco de pruebas que cuente con Certificación
ISO 9001 e ISO 14001 o similar, estos certificados deben adjuntarse en la
propuesta técnica.

Las pruebas se deberán realizar bajo la Norma ISO 9906-2012 grado 2B, se
probará el punto de bombeo para cada unidad de bomba.

Luego de la prueba supervisada por los representantes de la Entidad, el


Contratista debe presentar las curvas de los datos reales obtenidos. (certificado de
Pruebas), las curvas serán de H-Q, potencia y eficiencia.

PRUEBA ELECTRICAS A LOS MOTORES EN FABRICA.


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Resistencia óhmica de bobinas, desequilibrio resistivo.


 Inductancia, desequilibrio inductivo.
 Capacitancia a tierra.
 Resistencia de aislamiento corregida a 40°C

SERVICIOS:

DEMONTAJE Y MONTAJE

Desmontaje de 01 equipo de bombeo existente, incluye los cables de potencia,


tierra y accesorios complementarios del árbol de succión y árbol de descarga a
reponerse. El equipo de bombeo y demás materiales desmontados se entregaran
en el Almacen de la zonal Talara de EPS GRAU SA.
Demolición de los 01 dado de concreto existente y construcción de 01 nuevo dado
de concreto, incluye el suministro e instalación de los pernos de anclaje y de
fijación.

La resistencia mínima del concreto armado deberá ser de 280 kg/cm2

Montaje de 01 equipo de bombeo nuevo, incluye la reducción excéntrica en el lado


succión de la bomba y la expansión concéntrica para el lado descarga de la
bomba, pernos y empaquetaduras para el lado succión y descarga de la bomba.

La longitud del cable sumergible deberá ser suficiente para conectar desde el
motor hasta el tablero eléctrico de arranque.

PUESTA EN MARCHA EN CAMPO DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

Para un adecuado arranque y puesta en marcha, el Contratista enviara a personal


técnico especializado debidamente equipado al área de operaciones de la Entidad
para ejecutarse este servicio.

Las pruebas para el equipo de bombeo deberán ser por 08 horas como mínimo
para poder tomar medidas de Caudal de Bombeo, Altura Dinámica Total, corriente
de trabajo, tensión de operación, vibración del equipo de bombeo, temperatura de
los rodamientos, aceleración.

Concluida la puesta en marcha, el Contratista presentara a la Entidad el informe


de puesta en marcha para su revisión y firma en señal de conformidad

CURVA C03Q-EB+CNBR2
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será la unidad (und), partida ejecutada y aceptada
por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente, y aceptadas por el
Supervisor, se pagarán al precio unitario por UND del presupuesto para la partida en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de
obra, beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución
de todos los trabajos según lo especificado.

5.1.5.2.2. Suministro e Instalación de Codo 90° Acero Ø 3", BB

5.1.5.2.3. Suministro e Instalación de Tee Acero Ø 3", BB

DESCRIPCIÓN
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los codos Y Tee a utilizar para complementar las líneas de tubería deben ser de
material Acero a instalar con tubería de acero.
Estos accesorios de acero deberán ser de la misma clase que la tubería como mínimo a
instalar, suministrados por una empresa reconocida, con certificados de calidad,
aprobados por la entidad y supervisor. El suministro de este accesorio debe incluir los
anillos de jebes respectivos.
Estos accesorios se instalarán de manera similar a la de la tubería, y de acuerdo a los
planos existentes.
Para la seguridad del accesorio deberán estar provistos del correspondiente dado de
anclaje y de acuerdo al tipo y dimensiones de estos.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad de codos será medida en unidades (UND). Partida ejecutada y aceptada por
el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) de codo instalado, y según precio unitario del
contrato. Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales,
mano de obra, beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta
ejecución de todos los trabajos según lo especificado.

5.1.5.2.4. Suministro e Instalación de Valvula compuerta Acero Ø 3", BB

5.1.5.2.5. Suministro e Instalación de Valvula check Acero Ø 3", BB

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro de la válvula e instalación respectiva.
Las válvulas de compuerta serán de acero para usar con tubería PVC UF/ISO NTP
4422.
La compuerta será de hierro fundido, sobre moldeado de elastómero de acero y el paso
del fluido será rectilíneo.
Las válvulas deberán ser suministradas por una empresa reconocida, con certificados de
calidad, aprobados por la entidad y supervisor.
Estarán diseñadas para una presión máxima admisible de 16 bar, correspondiente a la
presión nominal PN 16.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las válvulas de compuerta serán con extremidades de embone salvo prescripción


contraria.
Las válvulas deberán ir identificadas por un marcado colocado en el cuerpo y que
indique las siguientes inscripciones:
Nombre del fabricante
Diámetro nominal DN
Presión nominal PN
El sentido de cierre será FSH (cierre sentido horario) salvo prescripción contraria.
El material usado no debe afectar la calidad del agua en las condiciones de uso.
Diseño
Dimensiones cara a cara. Las dimensiones cara a cara de las válvulas de compuerta con
extremidades de embone cumplirán la Norma ISO 7259.
Eje de maniobra
Las válvulas de compuerta serán de diseño con eje de maniobra no montante. La
estanquidad del eje de maniobra de las válvulas de compuerta estará garantizada por
dos juntas tóricas como mínimo, las que deben poderse cambiar cuando la válvula está
con presión y en la posición de apertura máxima.
Excepto donde se indique lo contrario en los planos, las válvulas de compuerta deben
ser fijadas con sus vástagos en posición vertical.
Compuerta
El vástago será de acero inoxidable con 13% de cromo.
La compuerta será de hierro fundido dúctil totalmente revestido de elastómero según
especificación AWWA 509-87.
Su estanquidad dentro del cuerpo de la válvula de compuerta deberá garantizarse por
compresión del elastómero.
Revestimiento
Después de la limpieza y granallado, en conformidad con la Norma Internacional ISO
8501-1 Grade SA 2.5, las válvulas de compuerta recibirán tanto por dentro como por
fuera un revestimiento de polvo epoxídico o equivalente con un espesor mínimo de 150
micras. El producto que se seleccione para el revestimiento no deberá afectar la calidad
del agua en las condiciones de uso.
Materiales
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El cuerpo, la tapa y la compuerta serán de hierro fundido dúctil conforme con la Norma
Internacional ISO 7259. La compuerta irá revestida con elastómero EPDM, nitrilo o
equivalente.
El eje de maniobra estará fabricado con acero inoxidable con un 13% de cromo o
equivalente (materia Z2oC13 según NF A 35-574 ó 1.4021- DIN 17440).
La tuerca del eje de maniobra será de latón o equivalente (materia CuZn39Pb2 según
NF A 51-101 ó 2.0380-DIN 17660). La superficie interior será totalmente liza.
Ensayos:
Cada válvula de compuerta deberá sufrir ensayos hidráulicos en fábrica según la Norma
Internacional ISO 5208
- Ensayo de la envoltura a 1,5 vez la presión máxima admisible
- Ensayo del asiento a 1,1 vez la presión máxima admisible.
A continuación se menciona más detalles de las válvulas de hierro dúctil ISO 7259.
Válvula De Compuerta De Cierre Elástico
Diseño comprobado
- Cuña guiada.
- Eje no ascendente.
- Paso rectilíneo del agua.
Para una utilización a largo plazo
- Alta resistencia de la fundición dúctil.
- Par de maniobras muy reducidas, gracias a la minuciosa realización del obturador
guiado.
- Dispositivo especial anti-desgaste.
- Revestimiento interior y exterior epoxy.
Características
- Válvula con obturador de goma para conductos de abastecimiento de agua cumpliendo
con las especificaciones de la norma ISO 7259.
La instalación de las válvulas compuertas deberán tener un marco y tapa de fierro
fundido con seguro para soportar el alto tránsito, previa construcción de losa, e
instalados de acuerdo al detalle de los planos. Estas cajas también deben incluir para la
seguridad de los accesorios el correspondiente dado de anclaje y de acuerdo al tipo y
dimensiones de estos, detallados en los planos de anclajes.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA
La medición de estas partidas será por unidades (UND) de válvulas. El cómputo se hará
considerando el suministro y la instalación de las válvulas
BASE DE PAGO
El pago de estas partidas será por la unidad (UND) de válvula instalada con sus accesorios.

5.1.5.2.6. Suministro e Instalación de Junta de desmontaje autoportante, Ø


3",PN 10, BB

DESCRIPCIÓN:
Los accesorios serán de fundición dúctil, de acuerdo con la Norma Internacional ISO
2531-1991. Servirán también como referencia los requerimientos del ANSI/AWWA
C110/A21.10 o ANSI/AWWA C153/A21.53. Instalados de acuerdo a lo especificado en los
planos y contando con la aprobación de la supervisión.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:

Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el


consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDAD:
El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario, dimensiones y
características establecidas.

BASE DE PAGO:
La cantidad se medirá en unidades (Und), estando acorde con los planos y aprobados por
el Supervisor.

5.1.5.2.7. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=1.00m, PN 10, BB


5.1.5.2.8. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.10m, PN 10, BB
5.1.5.2.9. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.45m, PN 10, BB
5.1.5.2.10. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=1.55m, PN 10, BB

5.1.5.2.11. Suministro e Instalación de Válvula Mariposa HD DN 200 mm, PN 10,


BB

5.1.5.2.12. Suministro e Instalación de Transición de Acero a PVC Ø 3" BE

DESCRIPCIÓN
La partida comprende el suministro e instalación para transición de tuberías de distinto
material, en este caso de acero a las líneas de tubería de PVC UF/ISO NTP 4422, y
deben ser suministrados por el mismo proveedor de las tuberías.
Podrán utilizarse accesorios inyectados o termoformados, con unión flexible y serán de la
misma clase de la tubería como mínimo. Estas transacciones deberán ser suministrados
por una empresa reconocida, con certificados de calidad, aprobados por la entidad y
supervisor. El suministro de este accesorio debe incluir los anillos de jebes respectivos.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad de reducciones serán medidas en unidades (UND), verificadas en el terreno.
BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) de transición instalada, y según precio unitario del
contrato.

5.1.5.2.13. Suministro e Instalación de Niple HD DN 8" L=0.45m, PN 10, BB


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

5.1.5.2.14. Suministro e Instalación de Transición de HD a PVC Ø 8", BE

Similar a ítem 2.1.5.2.12


5.1.5.2.15. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.80m, PN 10, BB
5.1.5.2.16. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.70m, PN 10, BB

5.1.5.2.17. Válvula de Admisión y Expulsión de Aire Acero Ø 1/2", PN 10, BB

5.1.5.2.18. Manometro de Acero Ø 1/2" Roscado

5.1.5.2.19. Medidor de Caudal Acero Ø 3” BB

5.1.5.2.20. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.32m, PN 10, BB

5.1.5.3. INSTALACIONES MECANICAS


5.1.5.3.1. Soporte Metálico T/Abrazadera

5.1.5.3.2. Sistema de vigas y soportes de Estructura Metalica

DESCRIPCIÓN
La presente partida describe los trabajos de suministro e instalación del sistema de vigas
y soportes para tener una mejor fijación de los tecles motorizados de la cámara de
bombeo.
Estructura:
Fabricada en construcción de armazón de acero.
Diseño de consola abierta del operador.
Cuatro puntos de izaje completamente certificados e integrados a la estructura del
armazón.Guías para montacargas integradas a la estructura del armazón.
Puntos de anclaje y sujeción integrados a la parte inferior de la estructura del armazón.
Bandejas cerradas de recolección de suciedad con tapones de drenaje integrados a la
base de la estructura del armazón.
Montaje de columna de mástil con cilindros dobles reguladores.
Mástil con diseño de columna balanceada.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Extensión de altura del mástil utilizando el sistema hidráulico de los cilindros.


Un par de largueros de soporte / nivelación del tipo giratorio integrados a la estructura.
Montaje del malacate integrado a la estructura del armazón.

Panel de Control:
Panel de control de aluminio anodizado desplegado de manera ergonómica con textos en
inglés como estándar.
Izaje y aparejo:
Malacate principal de izaje planetario con gran capacidad de izaje yretención con peso en
general.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad de CAJETILLA (CJT) suministrada y aprobada por el supervisor.
BASE DE PAGO
Se pagará por la cantidad de CAJETILLAS (CJT) tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

5.1.5.3.3. Cadena de acero inoxidable Eslabón para Izaje Equipo Bombeo

DESCRIPCIÓN
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de
esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra
en los Planos o según se especifique aquí.
A. Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:
1. Planos de Taller/montaje y muestras.
2. Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios
según se detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
3. Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o
requeridos para culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras
Secciones de la Especificación.
4. Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas,
arandelas, formas y aditivos, según se requiera.
5. Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de
esta Sección según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra
del mismo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Presentaciones
Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación
del Inspector:
A. Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y
especificación, detalles de construcción y fabricación, diagramas de
distribución y montaje y método de anclaje o unión a la construcción
adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y envergadura de la soldadura y de
las conexiones empernadas y distinguir claramente entre las conexiones de
fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar los planos de
taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado de
los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller
aprobados.
B. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a
ser entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones
para los artículos fabricados estándar.
C. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies
acabadas y/o los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los
Planos. En donde se deba poner concreto u otros materiales en puntos
exactos para recibir cargas, proveer asistencia y dirección necesarias para
permitir que otras actividades se realicen de manera apropiada. En donde
haya conectores soldados o concreto, accesorios de inserción que son
requeridos para recibir cargas, los planos de taller mostrarán los puntos
exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos planos a los
responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.
Entrega, almacenamiento y manejo
Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a
las capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo,
en plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa,
suciedad y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la
corrosión.
CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES
A. Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar
con el trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por
escrito, de las condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este
trabajo. El inicio del trabajo sin hacer un informe al Inspector constituye la
aceptación de las condiciones por parte del Contratista y cualquier
reparación o eliminación y reemplazo del trabajo que resulte de condiciones
inapropiadas se realizará sin costo adicional para el Contratante.
B. Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de
sitio para asegurar el acondicionamiento apropiado.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Materiales - Aspectos Generales:
Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:
A. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la
última edición del "Manual de Construcción de Acero" del AISC, y también
conforme a la actual Designación ASTM A36.
1. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo
contrario, utilizar los siguientes tipos de aleación de acero
inoxidable que son conformes a ASTM A-167 y ASTM A-276:
a. Las planchas y barras de acero inoxidable serán del
Tipo 316 ó 317 a menos que se especifique lo
contrario.
b. Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del
Tipo
316.
c. Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable
serán del Tipo 316 donde se conecten o se apoyen
en aluminio.
d. La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317
a menos que se indique lo contrario.
B. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo
contrario.
C. Pernos
1. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo
contrario, utilizar unidades de acero estándar, de calidad comercial,
conforme a ASTM A-307. Galvanizar donde se use con trabajo
galvanizado.
2. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán
conforme a ASTM A-325.
D. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado
Diferido (llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de
los pernos de anclaje sólo donde se note o detalle de manera específica, se
instalarán de acuerdo con la actual Aprobación de Informe de Investigación
I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:
1. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes
serán Hilti HD1 304 SS o su equivalente aprobado.
2. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
3. Lugares Húmedos
4. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante
E. Galvanizado
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro


cuadrado de 0.6 kg. y no menos de 0.5 kg /m2.
2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso
promedio de revestimiento de 0.4 kg /m2.
3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas
galvanizadas estropeadas o dañadas durante el montaje o
fabricación serán reparadas con el uso de DRYGALV, fabricado por
la Compañía American Solder and Flux, Aleación Galvanizada
(Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión (Rust
Oleum) 7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente,
aplicado en concordancia con las instrucciones del fabricante.
F. Electrodos de Soldadura
1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme
al AWS D1.1, excepto que las varas o electrodos E7024 no serán
utilizados.
2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con
electrodos y técnicas según lo contenido en la Especificación de
Serie AWS A5 correspondiente, y según lo recomendado en las
Técnicas y Propiedades de Acero Inoxidable de Cromo-Níquel
Austénítico Soldado publicadas por la Compañía Internacional de
Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.
3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se
hayan soldado, sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un
proceso de soldadura resistente con aleaciones de relleno conforme
al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No utilizar ningún proceso
que requiera de un flujo de soldadura.
G. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación
Federal QQ-F461. Las rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y
patrones opuestas. Utilizar la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde
se muestre acero en los Planos. El acero será acero al carbono ASTM
A36, galvanizado por inmersión en caliente luego de su fabricación.

METODO DE CONSTRUCCIÓN
REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION
A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda
escama y oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas
estarán libres de torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y
presentarán una apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El
trabajo de acero será conforme a las mejores prácticas presentadas en las
"Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero
Estructural para Edificios" del Instituto Americano de Construcción en
Acero, última edición. El trabajo en aluminio será conforme a los
requerimientos aplicables del "Manual de Especificaciones para Estructuras
y Construcción de Aluminio", de la Asociación de Aluminio, última edición.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el "Código de


Soldadura Estructural-Acero", AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin
embargo, en donde se utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco
Metálico (GMAW) el modo de corto circuito será utilizado sólo para material
de calibre ligero (2.6 mm y menos). Los soldadores serán calificados por
pruebas de acuerdo con el AWS B3.0.
La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del
UBC Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación
de Aluminio.
C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de
tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo
trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las
condiciones requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros
sujetadores necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo
aplicable a la última edición de los Estándares Referenciados. Hacer y
ajustar fuertemente y de manera precisa los empalmes y las intersecciones
en planos alineados con sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo
en metales será montado a plomo, nivelado en línea y en la ubicación
designada. Las soldaduras en obra en superficie expuesta serán hechas a
tierra y de acabado liso. Las conexiones serán empernadas o soldadas
de acuerdo a lo indicado en los Planos. Luego de la instalación, todo el
trabajo se dejará limpio y ordenado, listo para el pintado o revestimiento de
la obra.
1. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados.
Poner especial atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de
concreto. Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o
requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.
2. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin
la aprobación explícita del Inspector.
3. Colocar mortero debajo de las planchas de base.
D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de
las superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como
resultado del trabajo de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí
hasta la culminación y la aceptación final del proyecto por parte del
Inspector. Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su
condición original especificada, sin costo adicional para el Contratante.
1. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del
daño. Los pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil
utilizado en la colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las
piezas de acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar
cojines de madera u otro material para amortiguar.
2. Cuando se realice soldaduras cerca a vidrio o a superficies
acabadas, se protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las
chispas, la salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

E. Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y


códigos referenciados.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí será
conforme a los requerimientos aplicables de los siguientes códigos y
especificaciones:
A. Fabricación y Montaje. La Fabricación y montaje estructural y trabajo en
metal misceláneo será en concordancia con la última edición de la
"Especificación para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero para
Edificios", y el "Código de Práctica Estándar para Edificios y Puentes de
Acero" del AISC, excepto cuando haya una discrepancia entre los Planos y
esta especificación, prevalecerán los Planos.
B. Inspecciones Continuas. Toda soldadura y empernado de alta resistencia
será inspeccionado por el Inspector. Notificar al Inspector al menos con 24
horas de anticipación de toda soldadura programada y empernado de alta
resistencia de los ensamblajes estructurales de acero.

UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se medirá en metros lineales (m) instaladas y verificadas en el terreno.
BASE DE PAGO
El pago se hará por metros lineales (m) de cadena instalada, y según precio unitario del
contrato.

5.1.5.3.4. Gancho para soporte de Cadena

5.1.5.3.5. Polea Diferencial Capacidad 1 Tn

5.1.6. INSTALACIONES ELECTRICAS


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

6. CAMARA DE BOMBEO N°04 BARRIO CESAR VALLEJO


6.1.1. REHABILITACION EN CAMARA DE BOMBEO
6.1.1.1. TRABAJOS PRELIMINARES
6.1.1.1.1. Movilización de Equipos, Herramientas y materiales a pie de obra - CB
B.CESAR VALLEJO

DESCRIPCIÓN
Se refiere al traslado de equipos, herramientas y materiales a pie, que sean necesarios al
lugar en que se desarrollara la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos (hacia la
Cámara de Bombeo Staff).
Materiales y Herramientas
El contratista bajo su responsabilidad, sumistrará todas las herramientas, aditamentos y
materiales para el embalaje, transporte instalación y operación del equipo mecánico
durante todo el proceso de ejecución de la Obra.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición será en forma Global (GLB), de acuerdo al equipo realmente movilizado a la
obra y aprobado por el Ingeniero Supervisor de Obra, con respecto al total consignando
en la lista de equipo mínimo, partida en la que el contratista indicará el costo de
movilización de cada uno de los equipos. La suma a pagar por la partida, será la indicada
en el presupuesto ofertado por el Contratista.
BASE DE PAGO:
El pago se efectuará, conforme al monto asignado en el Contrato, en forma Global (GLB9,
dicho pago incluye el flete por tonelada de traslado de equipos transportados y el alquiler
del equipo que le hace por los propios medios, durante el tiempo de traslado del equipo, el
suministro de toda la mano de obra e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
Para efectos de valorizaciones, se tomará en cuenta el cumplimiento del calendario de
movilización de equipo, es decir sobre la base del equipo realmente trasladado y obra y
de acuerdo a las consideraciones del método de medición.

6.1.1.1.2. Lijado de paredes y techo

DESCRIPCIÓN:
Previo al pintado, las superficies deben ser lijadas, debiendo quedar uniformes y exentas
de polvillo, grasa o suciedad.
Se lijarán las superficies exteriores de muros, vigas, columnas, cielos rasos y volados a fin
de emparejar las superficies y dejarlas rugosas para lograr mayor adherencia entre las
nuevas capas de pintura y la superficie. Se deberá emplear lija para madera N° 60.
UNIDAD DE MEDIDA:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Esta partida se medirá en metros cuadrados (m2).


BASE DE PAGO:
La cantidad determinada, como queda señalada, se pagará al precio del contrato por
metro cuadrado (m2) dicho precio y pago constituirá compensación por la mano de obra,
materiales y herramientas requeridas para la completa y adecuada ejecución de esta
partida.

6.1.1.1.3. Desmontaje de ventanas

DESCRIPCIÓN:
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar las ventanas de las
zonas sometidas a adecuación, previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en
las especificaciones particulares o definidas por la interventoría.
EJECUCIÓN:
 Retirar los pisa-vidrios haciendo palanca con el atornillador.
 Retirar los vidrios.
 Desatornillar los tornillos para retirar el marco de muro. 
 Si es necesario se proceder a desarmar el marco desatornillando el sistema de
tornillos que permiten que este sea un marco.
TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN:

 Cuidar y preservar las paredes, estucos y accesorios para una próxima reutilización si
la interventoría lo requiere.
UNIDAD DE MEDIDA Y FORMA DE PAGO:
La unidad de medida de pago será por unidad (und) de ventana desmontada recibida a
satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en
el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para
su ejecución.

6.1.1.2. CARPINTERIA METALICA


6.1.1.2.1. Suministro e instalacion de Ventana Metalica

DESCRIPCIÓN:
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. La pintura con anticorrosivo
y esmalte se encuentran detalladas mas adelante. Al colocarse las ventanas se tendrá
especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros y/o estructuras.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
Las ventanas llevarán manijas de bronce de color natural.
UNIDAD DE MEDIDA:
El pago se efectuará al precio unitario por M2 con cargo a la partida “Puerta metálica” del
presupuesto aprobado. El metrado realizado será el aprobado por el Supervisor. Se
entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

BASE DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m² trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

6.1.1.2.2. Escalera tipo Marinero de tubo acero inox. c/parantes de 1 1/2" por
peldaños 3/4"

DESCRIPCION

Se trata de la construcción de escalera según se indica en los planos. Todas las


uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabajaos en forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al segmento la solidez necesaria para
que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido al esfuerzo de
trabajo ni menos aún por su propio peso.
La escalera será de material de tubo acero inoxidable, con parantes y por
peldaños de acuerdos a los planos.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida de esta partida será por metro lineal (m)

BASE DE PAGO

El pago se realizará según lo indicado en la medición o según el porcentaje de


avance para cada partida y se hará al precio estipulado en el presupuesto.

6.1.1.2.3. Tapa metálica LAC C/Marco de 1 1/2"x1 1/2"x1/4"

DESCRIPCION

Se usará planchas LAC de superficie estriada de espesor y tamaño indicado en los


planos, el marco se incrustará en la losa de la estructura durante la construcción
de este. las tapas tendrán un mecanismo de seguridad de acuerdo a los planos.

Las piezas deben estar limpias, sin trazos de óxidos, por lo que se deberá, lijar,
según sea necesario antes de pintarlos. Esta pintura se aplicará en obra, después
de la colocación de los elementos se le dará una segunda mano del mismo tipo de
pintura.

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro cuadrado (m2)
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

BASE DE PAGO

El pago se hara según lo indicado en la medición y de acuerdo a los precios


estipulados en la partida del presupuesto.

6.1.1.2.4. Tapa Metalica p/cubierta Camara con Plancha de Acero

6.1.1.3. CERRAJERIA
6.1.1.3.1. Suministro y colocación de cerradura 02 golpes, pesada

DESCRIPCIÓN:
Se trata del suministro y colocación de elementos y accesorios integrantes de la
carpintería metálica, destinada a facilitar el movimiento de las hojas y dar la seguridad
conveniente al cierre de ventanas, puertas y elementos similares.
Las cerraduras de las puertas serán del tipo FORTE de dos golpes o similar, los trabajos
serán ejecutados por personal calificado.
Después de la instalación de las cerraduras y antes de comenzar el trabajo de pintura se
procederá a proteger todas las perillas y otros elementos visibles de la cerrajería mediante
cintas adhesivas, las cuales serán retiradas antes de entregar la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
El pago se efectuará al precio unitario por Unidad con cargo a la partida “Cerradura Forte
de dos golpes” del presupuesto aprobado. El metrado realizado será el aprobado por el
Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m² trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

6.1.1.4. PINTURAS
6.1.1.4.1. Pintado en muros interiores y exteriores, columnas y vigas (02 manos)
(Inc. Limpieza)
6.1.1.4.2. Pintado de cielo raso(02 manos)(Inc. Limpieza)
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

DESCRIPCION
La presente especificación técnica comprende los trabajos relacionados con acabados de
pintura de las superficies de muros y cielo raso, siempre bajo la aprobación de la
supervisión.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
D. Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
 Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
 Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.

METODO DE CONSTRUCCION

1.0 ALCANCES
Lo mencionado aquí o indicado en Planos, incluye el suministro de los materiales, mano
de obra y equipos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos requeridos.

Esta sección incluye todos los trabajos de pintura y acabados como se indica en Planos o
aquí se especifica, y los trabajos razonablemente necesarios estén o no indicados o
especificados.

Quedan excluidos de esta especificación los trabajos de pintura para:


 Estructuras Metálicas
 Cobertura Metálica de Estructuras Metálicas
 Instalaciones Mecánicas, Tuberías, Ventilación y Aire Acondicionado
 Instalaciones Eléctricas
 Instalaciones Sanitarias

2.0 PREPARACION DE LAS SUPERFICIES

2.1 GENERALIDADES
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La suciedad y materias extrañas deben removerse prolijamente. Deberá usarse lija


o según el caso, escobillas de cerdas o de acero. Deberá sacudirse la tierra o el
polvo antes de iniciar las faenas de pinturas.

Las posibles manchas de grasas o aceites deben eliminarse cuidadosamente


removiéndolas con aguarrás mineral, teniendo especial cuidado que las mismas no
se desparramen durante el proceso de limpieza.INS

En caso de existir moho u hongos deben removerse usando una solución de


fosfato trisédico (6 onzas por galón) o cualquier detergente apropiado. Luego
enjuagarse la superficie con agua limpia y dejarse secar antes de pintar.

2.2 MADERA
Las superficies de madera deberán limpiarse y secarse convenientemente.
Posteriormente deberán lijarse cuidadosamente, siempre en dirección de las vetas,
con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la
madera.

Los nudos y contrahechos deberán lijarse o quemarse y luego cubrirse con una
mano de gomalaca. Los agujeros, rajaduras y defectos similares serán rellenados
con masilla de aceite o una masilla compuesta por la misma pintura y tiza y luego
lijarse.

2.3 ALBAÑILERÍA, MORTERO, CONCRETO, TABIQUERIA DE YESO


Todas las superficies de ladrillo, concreto expuesto, tarrajeado o superficies
similares deberán estar limpias, secas, libres de exceso de mortero de cemento
o cualquier sustancia de aceite.

Previamente todas las roturas, fisuras, huecos, quiebres, defectos, y otros serán
resanados o rehechos con el mismo material en igual o mayor grado de
enriquecimiento. Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados
posteriormente hasta conseguir una superficie completamente pareja con el resto.

2.4 METAL
En el caso de superficies metálicas, deberán limpiarse, eliminando todo óxido suelto
mediante:

 Arenado comercial

 Escobillas de acero

 Sopleteado (flame cleaning)

 Cepillo de alambre

Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con solvente; las escamas de óxido deben
escobillarse hasta llegar al mismo metal. La superficie debe estar completamente seca en
el momento de pintarse.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los cordones de soldadura deberán rebajarse mediante lima o esmeril.

3.0 MATERIALES
Todas las pinturas, serán recibidas en la Obra en envases originales y en
contenidos sellados, con etiquetas intactas.

Se almacenarán dentro de lugares apropiados y protegidos, no serán adulterados


los materiales, ni se añadirán solventes u otros materiales que no estén incluidos
en la formulación del pintado.

3.1 IMPRIMANTE DE PASTA A BASE DE LÁTEX


Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle
una viscosidad adecuada para aplicarlo fácilmente.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo
la reparación de cualquier grieta, fisura y aislamiento de porosidad o asperezas.

Se aplicará con brocha.

3.2 LATEX POLIVINILICO PARA CIELO RASOS


Será temple envasado y de primera calidad. No se aceptará temple preparado en
obra.

3.3 LATEX POLIVINILICO PARA INTERIORES


Deberá ser a base de látex polivinílico reforzado con acrilato, lavable, con las
siguientes características:

 Tipo de vehículo: látex polivinílico


 Porcentaje de vehículo: 66.4%
 Porcentaje de pigmento: 33.6%
 Viscosidad Stormer: 80 KU
 Reducción: agua
 Solvente de limpieza: agua
 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 5 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m

3.7 LÁTEX POLIVINÍLICO PARA EXTERIORES

 Deberá ser a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura, con las siguientes características:
 Tipo de vehículo: látex polivinílico
 Porcentaje de vehículo: 74.7%
 Porcentaje de pigmento: 25.3%
 Viscosidad Stormer: 72.8 KU
 Reducción: agua
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Solvente de limpieza: agua


 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 6 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m

3.5 ANTICORROSIVO PARA METALES


Deberá ser un imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una
combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación y de las siguientes
características:

 Tipo de vehículo: alquídico


 Porcentaje de vehículo: 51%
 Porcentaje de pigmento: 49%
 Viscosidad N°4 Ford Cup: 88 segundos
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 40m

3.6 ESMALTE BRILLANTE PARA METALES


Deberá ser un esmalte brillante fabricado a base de resinas alquídicas, para uso en
interiores y exteriores, y de las siguientes características:

 Tipo de vehículo: alquídico modificado


 Porcentaje de vehículo: 97%
 Porcentaje de pigmento: 3%
 Viscosidad Stormer: 77 KU
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 25 a 40m

3.7 BARNIZ PARA MADERA


Deberá ser barniz marino, y ser un producto de excelente brillo y durabilidad, formulado a
base de resinas alquídicas de alta calidad, debe formar una película firme y elástica,
resistente a la expansión y contracción de la madera, y de las siguientes características:

 Tipo de vehículo: alquídico


 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Secado al tacto: 6 horas


 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, o pistola

4.0 EJECUCIÓN
Se aplicará los distintos tipos de pintura y acabados estrictamente de acuerdo a lo
especificado en los Planos y Cuadro de Acabados.

4.1 PINTURA PARA MUROS INTERIORES, EXTERIORES Y CIELORASOS


Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al punto 2 de la
presente especificación, se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar
completamente. Se observará si la superficie está perfecta para recibir la pintura final,
corrigiendo previamente cualquier defecto.

Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de
los fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas sucesivas
con rodillo o brocha, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo
de 2 manos para las pinturas que no contengan aceite y 3 manos para las que si lo
contienen.

En el caso de pinturas de caucho clorado no será necesaria una imprimación previa.

4.2 PINTURA EN SUPERFICIES DE MADERA


Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de
los fabricantes de los productos a emplearse.

Después de haber realizado la preparación de las superficies de madera de acuerdo al


punto 2 de la presente especificación, se aplicará dos manos de barniz marino, la
segunda después de que haya secado la primera.

4.3 PINTURA EN SUPERFICIES METÁLICAS


La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo con las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes.

La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores.
Se aplicará dos manos de anticorrosivo y dos manos de esmalte.

La pintura será aplicada de manera uniforme y por mano de obra experimentada. Puede
ser aplicada con brocha de mano o pistola. Cualquiera que sea el método, la película de
pintura aplicada deberá ser distribuida uniformemente de manera que no se acumule en
ningún punto.

5.0 MUESTRAS DE COLORES


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La selección de colores será hecha por el Supervisor y las muestras se realizarán en los
mismos lugares donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.

6.0 PROTECCION DE OTROS TRABAJOS


Los trabajos que ya se encontraran terminados, como techos, zócalos, contrazócalos,
carpintería metálica y de madera, vidrios, y otros, deberán ser protegidos adecuadamente
contra daños, salpicaduras.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente
trabajo.
Sistema de control de calidad:
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión de campo
Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2)
BASE DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado de superficie (lijada, imprimación y dos manos de pintura);
para el caso de la carpintería metálica, dentro del costo de la partida de pinturas sólo se
computará las dos manos de acabado de pintura esmalte. El precio incluye el pago por
material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su
buen acabado.

6.1.1.4.3. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Puerta Metalica


6.1.1.4.4. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Ventanas Metalicas
6.1.1.4.5. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Barandas Metalicas

DESCRIPCIÓN:
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película
sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de


señalización e identificación de las cosas y servicios.
Requisitos para Pinturas.
1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo.
La pintura no debe mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento ni separación
del color, y deberá estar exenta de terrenos y natas.
2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser
aplicada en las superficies verticales y lisas.
3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción
de la faena de pintado.
4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su
defecto por el Ingeniero ó Arquitecto encargado de la supervisión de la obra.
Preparación de la Superficie.
De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura. Los muros serán resanados hasta conseguir una superficie
uniforme, libre de partículas extrañas y grasas.
Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo
adherido; luego se procederá al mancillado y lijado, en caso necesario.

Los elementos de carpintería metálica, deberán estar exentos de grasa, óxidos y escamas
de laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de la pintura
anticorrosiva.
Tipos de pintura.
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y
colores.
Imprímante.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprímante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente.
En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprímante, siempre
y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha
o rodillo.
Látex vínílico.
Pintura a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
Látex Cielo Raso
Pintura a base de látex con alto contenido de látex, lavable, resistente a la alcalinidad, a la
lluvia y a los cambios de temperatura.
Pintura Anticorrosiva.
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con
pigmentos inhibidores del óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando
los restos de escoria, óxido, etc., y luego se aplicarán dos manos de pintura base
compuesta de cromado de zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad
al exterior, máxima adherencia y prácticamente nula adsorción de humedad.
Esmalte.
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, esta constituido por una mezcla de
aceites secantes (crudos, tratados ó sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo,
solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate,
según la proporción de pigmentos y su fabricación. Se utilizará preparados de fabrica, de
marca o fabricantes conocidos y de calidad establecida.
La selección de colores será coordinada con el supervisor y la Dirección de Infraestructura
Ministerio de Salud Piura, según los reglamentos vigentes; y las muestras se realizarán en
los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se puedan ver con la luz natural
del ambiente. Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad
establecidas.
Preparación de las Superficies en Carpintería de Fierro.
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones
de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará
el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller.
Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las salpicaduras
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará


una nueva mano de anticorrosivo.
Procedimiento de Ejecución.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida
que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos.
Protección de otros trabajos.
Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc., así como
equipos, deberán ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas
durante el proceso de pintura de la carpintería de fierro.
Barniz marino
Deberá estar formulado en base a resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima
resistencia a la intemperie. Dejará una capa brillante, dura, impermeable y flexible.
En las superficies expuestas a la intemperie se aplicará el barniz tipo marino transparente,
que no modifique el color natural de la madera, sujeto a la aprobación de los arquitectos.
Se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las superficies en carpintería de madera.
Las piezas de carpintería deberán de haber hechas con madera cepillada, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento de Ejecución.
Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros
y se lijarán con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente
la madera.
El barniz o esmalte a utilizar deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y
se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante.
El barniz o esmalte se aplicará en dos como mínimo la segunda después de que haya
secado la primera.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá por metro cuadrado de muro interior y exterior, columnas y vigas puerta y
ventana metálica y carpintería de madera efectivamente pintados en la obra, tal como se
indica en planos.
Los contrazócalos exteriores se medirán por metro lineal.
BASE DE PAGO:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La pintura medida en la forma estipulada, se pagará por metro cuadrado y por metro lineal
pintado y aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la
partida, cuyo precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

6.1.1.5. VARIOS
6.1.1.5.1. Vestidura de ducto de acceso a Hidrojet

DESCRIPCIÓN
Comprenden a los trabajadores de acabados factibles de realizar en parámetros, vigas,
columnas, placas, etc., en proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar
una superficie de protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
cuadros de acabados y/o planos de detalles.
Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de
madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.

UNIDAD DE MEDIDA
La vestidura se medirá como tal, por metro lineal (m) de muro tarrajeado. Se medirá por el
material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El tarrajeo se pagará por metro lineal (m) de muro debida y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

6.1.1.5.2. Limpieza final de obra

DESCRIPCION

Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la


demolición de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite,
eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los
planos.

UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida
se hará en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

6.1.2. CASETA DE TABLEROS Y GRUPO ELECTRÓGENO


6.1.2.1. TRABAJOS PRELIMINARES
6.1.2.1.1. Limpieza y Nivelación de terreno normal

DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consiste en la limpieza manual del terreno es decir eliminar todos los árboles,
arbustos, matorrales, otra vegetación, tacones, raíces y cualquier elemento o instalación
que pueda obstaculizar el normal desarrollo de los trabajos, en concordancia con el
estudio de impacto ambiental elaborado por el consultor. Las áreas serán previamente
delimitadas por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a los planos generales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Comprende los trabajos que de esta naturaleza deben de realizarse antes de empezar la
obra. La obra en todo momento debe presentar un buen aspecto, orden y limpieza.
Previamente a la recepción de las obras la entidad deberá ejecutar una buena limpieza
general.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida
se hará en metros cuadrados (m2).
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

6.1.2.1.2. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo

DESCRIPCIÓN
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos de la
cámara de bombeos, los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas.
Los niveles serán referidos de acuerdo al B.M. indicado en los planos. El replanteo se
refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos
para la ejecución de las obras.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Inspección de la obra, antes de
dar comienzo a los trabajos. El inspector podrá cuando así lo desee solicitar al Residente
la Verificación o chequeo de las medidas, niveles, etc., durante la ejecución de los
trabajos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Para la ejecución de esta partida el Residente debe contar con una Estación Total y nivel
de precisión miras, jalones, cinta metálica o de lona para medir, estacas, plomadas, etc.
Al final de la obra se deberán entregar los planos de replanteo correspondientes.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con las rutas, ubicaciones y dimensiones
mostradas en planos o complementadas o modificadas por el Ingeniero. La
responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y ubicación recae sobre
el Contratista.
Las instrucciones de replanteo para el establecimiento de los alineamientos serán
dispuestas por el Ingeniero según el progreso de las obras y serán localizados para
causar el menor inconveniente posible para la prosecución de las actividades de las obras
sin que esto afecte en forma alguna la bondad de la misma. El Contratista no efectuara
excavación alguna, ni volcará otros materiales que puedan causar inconvenientes en el
empleo de los puntos de base para trazos dados. En todo caso removerá cualquier
obstrucción colocada por él en contrario de esta disposición.
El Contratista suministrará a su propio costo, estacas y otros materiales y prestará toda la
ayuda, incluyendo personal especializado, que puedan ser requeridos por el ingeniero
para establecer los puntos de base para los trazos. De ser necesario, el Ingeniero
estableceré puntos de nivel, líneas de base y otros puntos principales de control para la
ejecución de los trazos por el Contratista. El Contratista comprobará tales líneas de base
por todos los medios que considere necesarios, antes de utilizarías, llamando la atención
del Ingeniero sobre cualquier inexactitud.
El Contratista a su propio costo, establecerá todos los
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

trazos de trabajo o construcción que se requiera, de acuerdo a las medidas base dadas
por el Ingeniero y será el único responsable por la exactitud de ellos. Esto no exime al
Contratista de estar sujeto a la comprobación y revisión del Ingeniero.
El Contratista mantendrá informado al Ingeniero con una anticipación razonable de sus
necesidades para los puntos base necesarios para los trazos, de tal manera que le
puedan ser entregadas todas i medidas necesarias para registro y pago con el mínimo de
inconveniencia al ingeniero y demora del Contratista. La intención primordial es no
demorar las obras debido al establecimiento de los puntos bases necesarios para
establecer los trazos, pero cuando resulte necesario, las operaciones de trabajo podrán
ser suspendidas por un tiempo razonable que el Ingeniero pueda requerir para este
propósito
El Contratista cuidará todos los puntos, estacas, señales, hitos hechos o establecidos en
las obras ya sea por el Ingeniero o por él mismo y en caso de resultar estropeados, los
restablecerá y asumirá o costos derivados de cualquier rectificación por obra
impropiamente instalada, falta de mantenimiento, no protegida o remoción sin autorización
de los puntos establecidos, estacas y marcas. El Contratista resguardará todas las
señales de propiedad existentes y conocidas, monumentos y marcas adyacentes, aunque
no sean relativas al trabajo, y de ser requerido asumirá los costos del restablecimiento de
ellas en el caso de haber sido alteradas o destruidas.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición de la presente partida es por metros cuadrados (M2), metrado supervisado y
aprobado por el supervisor de obra.

BASE DE PAGO:
El pago para el Trazo y Replanteo, bajo las condiciones estipuladas en esta Sección, se
realizará por metro cuadrado de trazo y replanteo ejecutado y aprobado por el supervisor.
El Contratista está obligado a suministrar todos los materiales, equipos, herramientas y
mano de obra con las cantidades y calidad indicada en el proyecto y en esta
especificación. El Contratista deberá considerar todos los costos necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos especificados dentro del costo de la obra y según lo
indique el Proyecto.

6.1.2.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


6.1.2.2.1. Excavación manual en terreno natural

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de la mano de obra y equipo y la ejecución de las operaciones
necesarias para efectuar excavaciones en el terreno de las cajas recolectoras y
distribuidoras, las zanjas de infiltración, zanjas de anclaje de los humedales los buzones,
dados para el cerco perimétrico y base para las columnas para soporte del portón
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

metálico, así como para colocar y distribuir correctamente el material dentro de una
distancia determinada según lo indicado en los planos o lo ordenado por el Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá la excavación de zanjas como tal por metro cúbico (m3) excavado de zanja.
BASE DE PAGO:
La excavación de zanjas se medirá en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico
debida y totalmente cortado, el corte deberá ser coordinado con el Ingeniero Supervisor al
precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos y herramientas necesarias para completar el trabajo.
6.1.2.2.2. Relleno C/Material propio compactado

DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida el Contratista deberá ejecutar todos los trabajos relacionados con el
suministro, colocación y compactación de los materiales adecuados para relleno,
provenientes de las excavaciones del proyecto, según las indicaciones de los planos, las
presentes especificaciones y la conformidad de la Supervisión.
MATERIALES Y EQUIPOS
Los materiales de relleno provendrán de las excavaciones deberán ser aprobados por la
Supervisión. El material utilizado será bien graduado y no deberá contener elementos
extraños o contaminados, residuos o material orgánico.
Plancha vibratoria con capacidad y características según lo indicado en el análisis de
precios unitarios correspondiente.
Herramientas Manuales
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La superficie en las cuales vaya a colocarse material de relleno, deberán estar libres de
bloques, cavidades, fragmentos sueltos, agua estancada o corriente y, en caso de
material suelto, estar adecuadamente humedecidas, escarificadas y compactadas.
El Contratista será responsable de la precisión en la colocación del relleno, de acuerdo
con las líneas y niveles indicados en los planos.
Los rellenos de material granular deberán ser construidos en capas horizontales a todo lo
ancho de la sección y en longitudes que hagan factible los métodos de acarreo, mezcla,
riego o secado y compactación usados. Las capas cuyo espesor sea mayor a veinte
centímetros (20cm) no serán usadas sin autorización expresa de la Supervisión.
Cada capa del relleno o terraplén será humedecida o secada a un contenido de humedad
necesario para asegurar la compactación máxima. Donde sea necesario asegurar un
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

material uniforme, el contratista mezclará el material usando, disco de arado, rastra u otro
método similar aprobado por el Supervisor.
Si la superficie de una capa cualquiera de relleno, que haya sido compactada, queda
demasiado lisa e impermeable como para no adherirse adecuadamente a las capas
siguientes, dicha superficie deberá aflojarse, escarificándola o empleando cualquier otro
método aprobado, antes de colocar sobre ella las capas siguientes.
Cualquier material de relleno que resulte objetable o inadecuado después de colocado el
relleno, deberá ser removido y reemplazado por el Contratista, sin que tenga derecho a
pago adicional por ello.
En todo momento, el Contratista deberá proteger y mantener los rellenos en condiciones
satisfactorias, hasta el inicio de la construcción de la capa siguiente.
SISTEMA DE CONTROL
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los siguientes controles:
- Los valores de densidad deberán alcanzar un mínimo de 95% con una tolerancia de
±2%. Los lugares para la ejecución de los ensayos serán determinados por la
Supervisión.
ENSAYOS Y FRECUENCIAS

PROPIEDADES Y CANTIDA LUGAR DE


NTP ASTM
CARACTERISTICAS D MUESTREO

MURO DE
339.143
D 1556 UNO POR CONTENCION
COMPACTACION
PASAJE MURO DE
339.144
D 2922 CONTENCION

- Cualquier irregularidad que exceda las tolerancias establecidas, se corregirá por


reducción o adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso para
asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y
compactar nuevamente la zona afectad a costo del Contratista.

- Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser
corregidas por el Contratista, a su costo, a plena satisfacción de la Supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La unidad de medida será el metro cúbico (m3) de material colocado y compactado por
volumen ejecutado, verificado por la Supervisión antes y después de ejecutarse la
actividad.
El método de cálculo será el de promedio de áreas extremas, en base a la determinación
de las áreas en secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la
longitud entre las secciones a lo largo del eje de la escalera. Las secciones estarán cada
dos metros (2 m) o en las que se requieran según la configuración del terreno. El volumen
así resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por la Supervisión.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos
de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el
cumplimiento del trabajo.

6.1.2.2.3. Eliminación de material excedente D=15km

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende la remoción, carguío y transporte de todo el material sobrante de


los rellenos, o material no apropiado para ellos hasta el punto de eliminación de
desmonte, previa verificación de la disponibilidad del terreno por parte del contratista y
autorización del Supervisor; ubicados en el área fuera de la influencia de las obras hasta
una distancia variable indicada en la partida, que es de 5.0 Km como mínimo.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con


una lona y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del
material particulado causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal
de obra, así como a las poblaciones aledañas.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para la partida Eliminación de material excedente será el metro


cúbico (M3). Se determinará como diferencia entre el material excavado y el material del
relleno compactado con material propio.

BASE DE PAGO:

El pago se efectuará en metro cúbico (M3), dicho precio considera todos los costos
necesarios en el que incurra el Contratista.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

6.1.2.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


6.1.2.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

DESCRIPCIÓN:
Llevaran solado las bases individuales que se apoyen sobre el terreno. Serán de concreto
simple f´c = 100 kg/cm2 (cemento/hormigón) estos materiales se harán necesariamente
utilizando mezcladora mecánica debiendo efectuarse esta operación como mínimo
durante un minuto por cada carga.
Para la preparación del concreto solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que pueden dañar el concreto.
El concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado cuando no
existan posibilidades de derrumbe. Se humedecerán las zanjas antes de llenar las
zapatas.
Antes de proceder al vaciado de los solados, debe recabarse la autorización del ingeniero
supervisor.
La altura será variable, con un mínimo de 10cm y dependerá de las condiciones
especiales del terreno en cada caso, esta se halla escrita en los respectivos planos de
cimentación.
Si hubiera sido necesario usar encofrados, se sacarán estos, cuando el concreto haya
endurecido (mínimo dos días) y entonces se procederá a rellenar el espacio vacío con
tierra adecuada para este propósito.
Después del endurecimiento inicial de las zapatas se humedecerá convenientemente el
concreto, sometiéndose así a un curado adecuado.
La cara plana horizontal superior de la zapata será nivelada y su superficie se presentará
rugosa.
Ensayos de Resistencia del Concreto. -
No se hará menos de un ensayo por cada día de trabajo.
Cada ensayo constara de 3 probetas o cilindros.
De cada ensayo una (1) probeta será probada a la compresión a los 7 días y otras dos (2)
a los 28 días cuando la supervisión considere que la prueba de 7 días arroja resultados
dudosos, se efectuará una prueba a los 14 días y la otra a los 28 días.

UNIDAD DE MEDIDA:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados en el terreno conforme lo
especifican los planos y de acuerdo a lo aprobado por el supervisor.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

BASE DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2) de concreto, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta
partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

6.1.2.3.2. Cimiento corrido 1:10 C:H + 30% PG

DESCRIPCIÓN:
El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente deberá regarse con
agua tanto las paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el agua del
concreto; continuación se vaceará el cimiento, pudiendo agregarse piedra desplazadora
con una dimensión máxima de 6¨ y en una proporción de 30% del volumen del cimiento
para la edificación. En el caso de cimientos para columnetas y barandas no se agregará
piedra. La piedra tiene que quedar completamente recubierta con concreto, no debiendo
tener ningún punto de contacto entre piedras.
La parte superior de los cimientos deberá quedar plana y rugosa, se curará el concreto
vertiendo agua en prudente cantidad, el slump máximo será de 2¨.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá por metro cúbico (m3) de superficie vaciada, efectivamente en la obra, tal como
se indica en planos.
BASE DE PAGO:
El cimiento medido en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico (m3) vaceado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

6.1.2.3.3. Falso piso de concreto 1:8 de espesor 4" (cemento PI)

DESCRIPCIÓN:
Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos o losas estructurales donde se van
a ejecutar los pisos de cemento. En el caso de que dicha superficie no fuera
suficientemente rugosa, se tratará con una lechada de cemento puro y agua, sobre la que
se verterá la mezcla del piso, sin esperar que fragüe. El piso de cemento aplicado
comprende dos capas:
La primera capa a base de concreto, tendrá un espesor igual al total del piso terminado,
menos el espesor de la segunda capa, y se ejecutará directamente sobre el falso piso.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La segunda capa de mortero que va encima de la primera, tendrá un espesor mínimo de 2


cms. Esta capa de acabado se aplicará 1 hora después de terminada y aún estando
fresca la base, y se asentará con paleta de madera; antes de planchar su superficie se
dejará reposar la mezcla aplicada, por un tiempo no mayor de 30 minutos.
Se colocarán cuartones de madera con su cara superior perfectamente nivelada, que
servirán de reglas para obtener una superficie plana y perfectamente horizontal.
El vaciado se hará por paños alternados, después que hayan fraguado los primeros se
quitarán las reglas y se vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los
paños ya vaciados. El concreto empleado deberá ser lo más seco posible.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacíos entre el piso y el falso piso. Luego se correrá una regla pesada de madera bien
perfilada, haciendo aflorar el exceso de agua con cemento hasta obtener una superficie
compacta, plana y nivelada.
Mezcla:
Se utilizará una mezcla de cemento arena en proporción para:
a) La primera capa o base, será mortero 1:4
b) La segunda capa o acabado, será mortero 1:2
Para un acabado pulido se efectuará el acabado con paleta metálica libre de huellas y
otras marcas, espolvoreándose polvo de cemento hasta obtener un acabado pulido y liso.
Los pisos de cemento deben ser curados convenientemente con riegos constantes con
agua pulverizada, aplicándole abundante agua durante los cinco días después de su
vaciado.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se computarán todas las áreas netas por m2 de piso trabajado.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la
superficie respectiva. En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas,
huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.
BASE DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo
y herramientas necesarias para completar esta partida.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

6.1.2.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


6.1.2.4.1. SOBRECIMIENTO ARMADO
6.1.2.4.1.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Sobrecimientos reforzados (Cemento P-I)

DESCRIPCIÓN:
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en mezcladora
mecánica), dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acuerdo a los planos
estructurales. El contratista deberá presentar un diseño de mezclas con los agregados
que se emplearan, para las diferentes resistencias a utilizarse.
Cemento
El cemento en la preparación del concreto debera ser Portland Tipo I, debiendo cumplir
con la especificación ITINTEC 334.009.
El cemento utilizado en la obra debera ser el mismo tipo y marca que el empleado para la
selección de las proporciones de la mezcla de concreto.
Las condiciones de muestreo serán las especificaciones en la Norma ITINTEC 334.007.
Agregados
El consultor usara agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por
la norma ITINTEC 400.037.
Los agregados que no cumplan algunos de los requisitos indicados, podrán ser utilizados
siempre que se demuestre mediante un informe técnico, sustentando con pruebas de
laboratorio, que puedan producir concretos de las propiedades requeridas. Los agregados
seleccionados deben ser aprobados por la Supervisión antes de ser utilizados en la
proporción de concreto.
Los agregados seleccionados deberán ser procesados, transportados, manipulados y
pesados de manera tal que la perdida de finos sea mínima, que se mantenga su
uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias extrañas y que no se
presente rotura o segregación importante en ellas.
El agregado fino deberá consistir en arena natural, arena manufacturada o una
combinación de ambos. Estará compuesto de partículas limpias de perfiles angulares,
duro, compactados y resistentes.
El agregado grueso deberá consistir en grava triturada, conformada por fragmentos cuyo
perfil será preferentemente angular, limpios, duros, compactos, resistentes, de textura
rugosa y libres de materia escamosa.
La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto
con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de colocación de la
mezcla.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de:
a) Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados, o
b) Un tercio de la altura de losas, o
c) Tres cuartos del espacio libre mínimo entre varillas individuales del refuerzo.
Estas limitaciones podrán ser obviadas si a juicio de la Supervisión, la trabajabilidad del
concreto y los procedimientos de compactación son tales que el concreto pueda ser
colocado sin que se formen cangrejeras o vacíos.
Agua
El agua empleada en la preparación del concreto deberá ser potable.
Acero Refuerzo
El acero de refuerzo deberá cumplir con lo especificado en la norma ITINTEC 341.031.
No se usará barras soldadas, debiendo realizarse los empalmes por traslape.
Aditivos
Los aditivos a usarse en el concreto deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
Norma ITINTEC 339.086.
El uso de aditivos podrá hacerse con la aprobación escrita de la Supervisión.
El constructor proporcionara al Supervisor la dosificación recomendable del aditivo y
efectos perjudiciales en caso de variación del mismo por exceso o defecto.
No se permitirá el uso de aditivos que contengan cloruros.
Los aditivos empleados en la obra deberán ser de la misma marca y composición que los
utilizados en la selección de las proporciones del concreto.
En la selección de la proporción del aditivo en el concreto se tendrá en consideración las
recomendaciones del fabricante, las propiedades del concreto, las características de los
agregados, la resistencia a la compresión especificada, las condiciones de obra, el
procedimiento de colocación empleado, y los resultados de las pruebas de laboratorio.
Almacenamiento de Materiales de Obra.
Los materiales deberán almacenarse en obra de manera tal que se evite su deterioro o
contaminación en bolsas o a granel; el cemento en bolsas será almacenado en lugar
techado fresco, libre de humedad y protegido de la humedad externa. El cemento a granel
será almacenado en silos metálicos que impidan el ingreso de humedad.
Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los mismos y
su contaminación o mezclado con otros materiales.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las varillas de refuerzo de acero serán almacenadas en un lugar seco aislado del suelo y
protegiéndolos de la humedad y contaminación.
Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante.
Ensayos Materiales
El constructor será el responsable de la calidad de los materiales a usar, debiendo
efectuar todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra.
La Supervisión aprobara el uso de los materiales que presente el Constructor, previa
evaluación de las especificaciones de los materiales y los certificados de ensayos de
laboratorio.
Es potestad de la Supervisión requerir ensayos adicionales en los casos que o crea
conveniente.
Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del
cemento y de los agregados.
En caso se cambien la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos
que permitan evaluar su calidad.
La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido.
Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas
ITINTEC y en caso estas no existan, se realizarán de acuerdo a las Norma ASTM.
Interesara comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades.
En caso del cemento: Composición Química, Resistencia y Fineza.
En el caso de los agregados: Granulometría, contenido de finos, contenido de humedad,
absorción, módulo de fineza y resistencia al desgaste.
En el caso del Acero: Resistencia a la tracción, punto de fluencia, deformación y/o
ductilidad.
En el caso de los Aditivos: Propiedades del concreto que se quieran alterar con el uso de
aditivos.
Dosificación del Concreto.
El concreto será fabricado de manera de obtener un f’c mayor al especificado de manera
de minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá
permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea
manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación
excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en
compresión.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua-cemento, deberán


ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba
preparadas con los materiales a ser empleados.
En la elaboración de mezclas de prueba se tendrá en consideración:
a) Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos
previstos para utilizarse en la obra
b) Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones
agua/cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual
se encuentre la resistencia promedio deseada.
c) El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos
20 mm del máximo permitido.
d) por cada Mezcla de prueba deberán prepararse y curarse por lo menos tres probetas
para cada edad de ensayo.
e) En base a los resultados de los ensayos de las probetas deberá construirse curvas que
muestren la interrelación entre la relación agua-cemento, o el contenido de cemento, y la
resistencia en compresión.
La relación agua-cemento máxima, o el contenido de cemento mínimo seleccionados,
deberán ser aquellos que en la curva muestren que se ha de obtener la resistencia de
diseño aumentada en por los menos 15%.
Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como “clase de
concreto” a:
Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.
Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto
obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en
la granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo.
El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.
Las mezclas consideraran los siguientes asentamientos máximos:
Zapatas 4”
Columnas 3. ½”
Vigas y losas 3”

Evaluación de la calidad del concreto.


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto


colocado cada día deberán ser tomadas:
a) No menos de una muestra de ensayo por día.
b) No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.
c) no menos de una muestra de ensayo por cada 300 metros cuadrados de área
superficial de losas.
d) no menos de una muestra de ensayo por cada cinco camiones para losas o vigas o por
cada dos camiones para columnas, cuando se trate de concreto premezclado.
Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados de dos
probetas cilíndricas preparadas para la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días.
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a
ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al
procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036.
Las probetas cilíndricas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033
Las probetas curadas en el laboratorio lo serán de acuerdo de las recomendaciones de la
Norma ASTM C-192 y ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC 339.034.
Se considerarán satisfactorios a los resultados de los ensayos de una clase de concreto,
si se cumplen las dos condiciones siguientes:
a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
b) Ningún ensayo individual de resistencia estará por debajo de la resistencia de diseño
en más de 35kg/cm2.
Si no se cumplen los requisitos del acápite anterior, la Supervisión dispondrá las medidas
que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.
Adicionalmente si existiera ensayos con más de 35kg/cm2 por debajo dela resistencia de
diseño, se deberá extraer testigos del área cuestionada de acuerdo a la Norma ITINTEC
339.059; estos testigos deberán ser tres como mínimo y deberán secarse el aire por siete
días antes de ser ensayados en estado seco.
El concreto del área representado por los testigos se considerará estructuralmente
adecuado si el promedio de los tres testigos es igual por lo menos el 85% de la resistencia
de diseño, y ningún testigo es menor del 75% de la misma.
El constructor será responsable de la calidad del concreto.
Colocación del concreto
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Supervisor deberá


verificar que:
a) las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con
los de los planos.
b) Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.
c) La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos embebidos
están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o
cualquier elemento perjudicial para el concreto.
d) Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o
aceitados.
e) Se cuenta en obra con el número suficiente de los equipos a ser empleados en el
proceso de colocación y ellos estén en perfectas condiciones de uso.
f) se cuenta en obra con todos los materiales necesarios.
Mezclado
Se usará preferentemente concreto premezclado, dado los volúmenes de concreto a
vaciar en los diferentes elementos estructurales del concreto en obra, verificándose:
El asentamiento de la mezcla.
Su apariencia externa.
El tiempo transcurrido desde que se inició la mezcla hasta puesta en obra.
El concreto premezclado deberá ser dosificado, mezclado, transportado y entregado y
controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94.
Para las mezclas hechas en obra los materiales del concreto serán pesados dentro de las
siguientes tolerancias:
Cemento ± 1%
Agua ± 1%
Agregados ± 2%
No será necesario pesar el contenido de bolsas selladas de cemento.
El mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación
total de los materiales, cargándola de manera tal que el agua comience a ingresar antes
de que el cemento y los agregados. El agua continuara fluyendo por un periodo, el cual
puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado
especificado.
El proceso del mezclado deberá cumplir además con lo siguiente:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

a) Que la mezcladora sea operada a la capacidad y numero de revoluciones por minuto


recomendado por el fabricante.
b) El tiempo de mezclado será no menor de 90 segundos después que todos los
materiales estén en el tambor.
Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o perdida de materiales y de forma tal que garantice que la calidad deseada
para el concreto se mantiene.
En caso el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. Deberá controlarse que no se produzca segregación en el punto
de entrega.
La pérdida de asentamiento del concreto colocado por bombeo no debera exceder de
50mm.
Las tuberías no deberán ser de aluminio o aleación de este metal.
Colocación
El concreto debera ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de
evitar segregación debida a re manipuleo o flujo.
El concreto no deberá ser sometido a ningún procedimiento que pueda originar
segregación
El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de
espesor tal que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo
suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la
sección.
El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias
extrañas, no deberá ser depositado.
Igualmente, no será colocado el concreto retemplado o aquel que ha sido remezclado
después de iniciado el fraguado. No se aceptará concreto que haya sido preparado 30
minutos antes de su colocación.
Consolidación
El concreto debera ser cuidadosamente consolidado durante su colocación debiendo ser
adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos
y las esquinas de los encofrados.
Las vibraciones a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar:
a) que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.


c) Que deneran ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50cm.
En cada inserción la duración de la misma sera aproximadamente 5 a 15 segundos.
d) Que se prevee un vibrador de reserva en obra durante la operación de consolidación
del concreto.
Protección ante Acciones Externas
Al menos que se emplee métodos de protección adecuados, autorizados por el
Supervisor, el concreto no debera ser colocado durante lluvias o granizadas. No se
permitirá que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el acabado
superficial del concreto.
Curado
Finalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado.
Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.
El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo
de 10 días.
Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material
impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan
la Norma ASTM C309.
Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30mm.

UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de concreto se medirá como tal, en función del valor del concreto en metro
cúbico (m3) Se medirá por el material efectivamente vaceado y curado en obra, como se
muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
El concreto se pagará por metro cúbico (m3) vaceado, curado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.
6.1.2.4.1.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado
P/Sobrecimientos

DESCRIPCIÓN:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo
objeto principal es concreto dándose la forma requerida debiendo estar de acuerdo con
lo especificado de las normas de ACI – 347 – 68.
Salvo indicación contraria, los encofrados son normales, es decir que no son caravista.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales
a menos que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por el
propio peso, el peso y empuje de concreto y una sobre carga de llenado no inferior a
200 Kg/cm2.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arrastradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición
y forma deseada con seguridad.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser
determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a
criterio del inspector o supervisor dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como orden del
inspector.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarque tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y
terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del
concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos. Si la cangrejera
es muy grande que afecta la resistencia del elemento, deberá ser reconstruido a costo
del contratista.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de
exclusiva responsabilidad del Contratista.
Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado, no siempre se obtiene las
dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esto no quiere decir
que deben usarse en forma generalizada.
Tolerancia Admisibles:
Cimientos:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

En planta de 6 mm. A 15 mm., excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm.,


reducción en el espesor 5% de lo especificado.
Columnas, Muros, Losas:
En las dimensiones transversales de secciones de 6 mm a 1.2 cm.
Verticalidad: En las superficies de columnas, muros, placas:
Hasta 3 mts. 6 mm
Hasta 6 mts. 1 cm
Hasta 12 mts. 2 cm

En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos  6 mm.


Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que el
concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones pertinentes no
sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones.
Las formas no deben de removerse sin la autorización del Inspector, debiendo quedar el
tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos
tiempos de posible desencofrado.

-Costados de Cimientos y muros 24 horas


-Costado de columnas y vigas 24 horas
-Fondo de vigas y aligerado,
Losas y escaleras 7 días o cuando el concreto alcance el 60% del f’c especificado.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o
incorporado de aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa
aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Ensayo de Carga
Cuando existan condiciones en que se produzcan dudas acerca de la seguridad de la
estructura o parte de ella o cuando el promedio de probetas ensayadas correspondientes
a determinada parte de la estructura la resistencia inferior a la especificada, se harán
ensayos de carga en cualquier porción de la estructura, para ello se tendrá en cuenta lo
indicado en el Reglamento de Construcciones.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad encofrado se medirá como tal, por metro cuadrado (m2). Se medirá por el
material efectivamente colocado e instalado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
El encofrado se pagará por metro cuadrado (m2) instalado y habilitado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.

6.1.2.4.1.3. Acero estruc. trabajado P/Sobrecimiento(Incl. desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y
colocado.
Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas
las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,


los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:

Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-
370 en la que indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
1.- Tolerancia para su Fabricación:
En longitud de cortes  2.5 cm.
Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Para el doblado  1.2cm
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

2.- Tolerancia para su colocación en obra:


Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Varillas superiores en losa y vigas  6mm
Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm
Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.
3.- La ubicación de las varillas desplazadas a mas de un diámetro de su posición o la
suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del
Inspector de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del valor teórico de
kilogramo (kg) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá por el material
efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o colocado donde lo
ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

6.1.2.4.2. COLUMNAS
6.1.2.4.2.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Columnas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

6.1.2.4.2.2. Encofrado (i/hab .de madera) para columnas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

6.1.2.4.2.3. Acero estruc. P/Columnas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

6.1.2.4.3. VIGAS
6.1.2.4.3.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 en vigas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

6.1.2.4.3.2. Encofrado (i/hab .de madera) para vigas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

6.1.2.4.3.3. Acero estruc. P/Vigas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

6.1.2.4.4. LOSA ALIGERADA


6.1.2.4.4.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Losa Aligerada (Cemento P-I)

DESCRIPCIÓN:
Son las losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno
(ladrillos). Las viguetas van unidas entre sí por una losa a capa superior de concreto que
es donde se coloca la armadura secundaria (acero de temperatura). Los elementos de
relleno están constituidos por ladrillo o bloques huecos que sirven para aligerar el peso de
la losa y además para conseguir una superficie uniforme de cielorraso. Concreto f’c =210
kg/cm2
Acero de refuerzo f’y=4200 kg/cm2.
Ladrillo de techo. 20X20X30
UNIDAD DE MEDIDA:
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) colocado de acuerdo con los planos
respectivos.
BASE DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cúbico (m3) de
concreto colocado y deberá ser pagado al precio unitario del presupuesto para la partida
concreto f´c=210 kg/cm2. El volumen de concreto será el que corresponde a las
dimensiones indicadas en los planos. Los precios unitarios incluye el costo de mano de
obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para la preparación, transporte,
vaciado, vibrado, acabado y curado del concreto armado de clase f’c =210 kg/cm2 Así
como manipuleo y colocación, de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

6.1.2.4.4.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) P/Losas Aligeradas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

6.1.2.4.4.3. Acero estruc. Trabajado P/Losa aligerada (costo prom. incl.


Desperdicios)

DESCRIPCION

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se
indica y se especifica en los planos y en las siguientes especificaciones. El refuerzo
incluye varillas de acero, alambre y mallas de alambre soldado tal como se muestra y
especifica.

4. ENTREGAS DEL CONTRATISTA

Las entregas que se requieren del contratista con relación al acero para
armaduras incluirán lo siguiente:
 Entregar los planos de Detalle revisados, incluyendo las listas y tablas de
varillas, detalles de doblado y de colocación, planos y elevaciones de
colocación para la fabricación del acero de refuerzo, conforme a lo siguiente y
al “Manual de Detalles ACI-88”.
 Desarrollar en forma completa los planos de colocación del acero de
refuerzo, incluyendo la ubicación del apoyo de varillas y soportes, sin
referencia a los planos de diseño.
 Suministrar certificación del Contratista de que todos los planos de
colocación de acero de refuerzo y lista de varillas, ha sido completamente
vaciado y corregido antes de ser presentado para aprobación del Inspector.
 Suministrar certificados de pruebas de las propiedades físicas y químicas
de cada envío de varillas de acero de refuerzo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Armadura de acero
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm, deberán ser corrugadas, las de
diámetros menores podrán ser lisas. El acero está especificado en los planos de acuerdo
a su carga de fluencia.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Especificaciones para Mallas de Acero Electrosoldadas, Fabricadas, Planas ASTM A-


185.
 Especificaciones para barras de Acero de Lingote, ASTM A-615.
 Especificaciones barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes, NTP 341.031.
 Especificación para barras de acero de baja aleación ASTM A-706.

En las barras de acero, su punto de fluencia será de fy = 4,200 kg/cm 2, mínimo. Las
barras de refuerzo corrugadas con una resistencia especificada a la fluencia fy, superior al
grado ARN 420 de la NTP 341.031 no podrán ser usadas en elementos que forman parte
del esqueleto sismo resistente. Las mallas de barras de acero deberán cumplir con la
especificación ASTM A-184.

El alambre corrugado para refuerzo del concreto debe cumplir con la NTP 341.068,
excepto que el diámetro del alambre no será de tamaño inferior a 5.5 mm y para alambre
con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm 2, fy será el
esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.

Las mallas soldadas de alambre liso para refuerzo del concreto deben cumplir con la NTP
350.002, excepto que para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy
superior a 4,200 kg/cm2, fy será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria
del 0.35%. Las intersecciones soldadas no deberán espaciarse más de 400 mm en la
dirección del refuerzo principal de flexión.

Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con los requisitos para barras corrugadas.
No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El alambre liso para refuerzo en espiral, debe cumplir con la NTP 341.031, excepto que
para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy
será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.

Accesorios
Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán de
concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ. Serán fabricados en
forma de un cono truncado o pirámide, teniendo la superficie más pequeña una dimensión
mínima de 50 mm. Los asientos y otros accesorios para mantener el acero en posición
serán de acero. El alambre para amarres será de acero dulce, de calibre N° 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos
Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un fabricante
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

aprobado, quién también suministrará el equipo para efectuar los acoplamientos.


Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones
requeridas para las obras, el Contratista demostrará que:
 El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.
 Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor a la de las barras
matrices y
 Que no hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a medida
que se cargan las barras.

En caso que el acero sea obtenido en base a torsionado u otra forma semejante de
trabajo en frio, solo podrá ser soldado con soldadura tipo BOEHLER FOX SPE o ARMCO
SHIELD ARC 85.

METODO DE CONSTRUCCION

El ingeniero aprobara el acero a utilizarse, de acuerdo con esta especiación técnica.


La colocación de la armadura será efectuada estrictamente como se indica en los detalles
de los planos y se asegurara contra cualquier desplazamiento por medio de alambres
”tortoleados” en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se lograra por medio
de espaciadores de concreto.
La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será de +-1 cm.
Sera el numero de kilos, según el metrado y se revisara las planillas del acero instalado
en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y
longitud) y su equivalencia en peso.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Normas de Referencia
Las barras de acero destinadas a refuerzo del concreto, deberán de estar de acuerdo a
los requerimientos de las especificaciones de las siguientes normas:
1. ACI SP 66 Manual de Detalle ACI
2. ACI 315 Detalles estándares de Refuerzo de concreto
3. ACI 318 Ultima Edición de “Requerimientos del código de construcción para
concreto reforzado”
4. ASTM A 185 Malla de alambre soldado de acero común para refuerzo de
Concreto
5. ASTM A 615/A615M Varillas de acero, deformados y no deformados para
concreto.
6. ASTM A 706/A706M Varillas de acero deformadas de baja aleación para refuerzo
de concreto
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

7. ASTM A 775/A 775M Varillas de acero de refuerzo recubiertas de epoxy. AWS


D1.4 Código de soldadura estructural acero de refuerzo

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por kilogramo (kg), según el metrado y se revisara las planillas
del acero instalado en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las
varillas (diámetro y longitud) y su equivalencia en peso.
BASE DE PAGO
Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,
tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

6.1.2.4.4.4. Ladrillo hueco de arcilla de 0.15mx0.30mx0.30m

DESCRIPCIÓN
En esta partida el Contratista deberá proporcionar toda la mano de obra, materiales y
equipo necesario para la colocación de ladrillos hueco en la losa aligerada tal y como se
muestra en los planos y como se especifica en la presente especificación.
La albañilería se construirá de acuerdo con los planos del proyecto respectivo que indican
el tipo de albañilería a usar y con las presentes especificaciones.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:


Materiales
J. Mortero: Será una mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:4 para
asentado de los ladrillos.
K. Cemento: El cemento debe ser Portland ASTM-C-150, arena áspera, silícea, limpia
de granos duros resistentes, libre de álcalis de materias dañinas, deberá tener una
granulometría conforme a las especificaciones ASTM-C-114, el agua para la mezcla
será limpia.
L. Ladrillo: Los ladrillos serán de arcilla bien cocidos tipo pastelero, hechos a máquina
de la mejor calidad comercial que se consiga. Se rechazarán aquellos que presenten
fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan material orgánico o materias
extrañas como conchuela u otras que hagan presumir la presencia de salitre en su
composición.

UNIDAD DE MEDIDA:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Este trabajo será medido por unidad (und) de ladrillo colocado de acuerdo con los planos
e instrucciones del Supervisor.
BASE DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es la unidad (und) de ladrillo
colocado de conformidad con los planos e instrucciones del Supervisor y deberá ser
pagado con el precio unitario del presupuesto del ladrillo de techo de 15x30x30. Los
precios unitarios considera los costos de mano de obra, herramientas, materiales y
equipos necesarios para transportar, elevar, colocar, acomodar y humedecer los ladrillos
huecos de arcilla cocida que se utilizaran en la construcción de la losa aligerada. Su uso
será de acuerdo a las especificaciones técnicas y planos.

6.1.2.4.5. BASE PARA GENERADOR ELECTRICO


6.1.2.4.5.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Base de Generador (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

6.1.2.4.5.2. Acero estruc. Trabajado en anclajes y/o dados (incl. desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y
colocado.
Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas
las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:
Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-
370 en la que indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
1.- Tolerancia para su Fabricación:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

En longitud de cortes  2.5 cm.


Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Para el doblado  1.2cm
2.- Tolerancia para su colocación en obra:
Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Varillas superiores en losa y vigas  6mm
Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm
Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.
3.- La ubicación de las varillas desplazadas a mas de un diámetro de su posición o la
suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del
Inspector de la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del valor teórico de
kilogramo (kg) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá por el material
efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o colocado donde lo
ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.
6.1.2.5. MUROS DE ALBAÑILERÍA
6.1.2.5.1. Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga con mortero 1:4 x 1,5 cm

DESCRIPCIÓN:
Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de diseño
Sismoresistentes del Reglamento Nacional de Construcciones y Normas Técnicas
Vigentes.
Se empleará ladrillo de arcilla cocida tipo King Kong o similar, el supervisor debe aprobar
las muestras de ladrillo presentadas, debiendo rechazar el ladrillo que no presente buena
cocción, medidas variables, porosos, con presencia de salitre, etc.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

En General el ladrillo corresponderá al tipo II, con f’m = 25 Kg/cm2 y se empleará para su
asentado, mortero cemento - arena gruesa en proporción 1:4, con un espesor promedio
de junta de 1.0 cm. El cemento será tipo Portland 1.
El vaceado de vigas y columnas se harán luego de haber encimado los muros de ladrillo,
no se permitirá el uso de ladrillo pandereta.
No se debe permitir el picado del ladrillo colocado, pues generará fisuras, las tuberías a
colocarse deben seguir las recomendaciones del Reglamento nacional de Construcciones
titulo VII - II - 11 Albañilería y norma AST C-144, debiendo cumplir la siguiente
granulometría:

Malla % que pasa


Nº 4 100
Nº 8 95
Nº 100 25 máximo
Nº 200 10 máximo

Construcción
Los muros de ladrillos serán asentados en aparejos de soga o cabeza según indiquen los
planos.
Antes de proceder al asentado, los ladrillos deberán ser humedecidos con agua para que
queden bien embebidos y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida
sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su asentado. El mortero será
preparado solo con la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el
empleo de mortero remezclado.
Con anterioridad al asentado masivo del ladrillo, se emplantillará cuidadosamente la
primera hilada en forma de obtener la completa horizontalidad de su cara superior,
comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción, la perpendicularidad
de los encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre ladrillos. Se
colocarán los ladrillos sobre una capa completa de mortero.
Una vez puesto el ladrillo plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el
mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto con toda la cara plana
inferior del ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro pero no se colocará
encima ningún peso.
Se llenará con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta y se
distribuirá una capa de mortero por otra de ladrillos, alternando las juntas verticales para
lograr un buen amarre. El espesor de las Juntas deberá ser uniforme y constante.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

En las secciones de entre cruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos en
forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán
endentados y las cajuelas previstas para los amarres en esta sección.
Los ladrillos se asentaran hasta cubrir una altura del muro máximo de 1.50 m. Para
proseguir la elevación del muro se dejara reposar el ladrillo recientemente asentado, un
mínimo de 12 horas.
El muro de ladrillo que termine en la parte baja de las vigas, losas de piso superior, etc.,
será bien trabajado acuñado en el hueco o vacío con una mezcla de mortero seco.
Tolerancias
El des alineamiento horizontal máximo admisible en el emplantillado será de 0.5 cm. De
cada 3 mas., con un máximo de 1 cm. en toda su longitud.
El desplome o des alineamiento vertical de los muros no será mayor de 1 cm., por cada
3 mas, con un máximo de 1.5 cm., en toda su altura. El espesor de las juntas de
mortero tendrá una variación máxima de 10%.
UNIDAD DE MEDIDA:
El muro de ladrillo de soga se medirá como tal, por metro cuadrado (m2) construido. Se
medirá por el material efectivamente construido en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
El muro de ladrillo de soga se pagará por metro cuadrado levantado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.

6.1.2.5.2. Alambre negro N° 8 para confinamiento de muros (incluye


desperdicio)

DESCRIPCIÓN
Alambre de acero de bajo carbono, obtenido por trefilación y con posterior tratamiento
térmico de recocido, que le otorga excelente ductilidad y maleabilidad, conservando
suficiente resistencia mecánica para trabajar.
Se usará en el confinamiento de muros de albañilería
UNIDAD DE MEDIDA:
El alambre negro N°8 se medirá en und.

BASE DE PAGO
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El alambre negro N°8 se pagará por UND colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

6.1.2.6. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDADURAS


6.1.2.6.1. Tarrajeo interior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye columnas
empotradas)
6.1.2.6.2. Tarrajeo exterior C/Mortero 1:5x1,5 cm (incluye columnas empotradas)

DESCRIPCIÓN
Comprenden a los trabajados de acabados factibles de realizar en vigas y columnas, en
proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Todos los
revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los mismos. Todos los
revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de acabados
y/o planos de detalles.
Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrá el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de
madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.
UNIDAD DE MEDIDA
El tarrajeo se medirá como tal, por metro cuadrado (M2) de muro tarrajeado Se medirá
por el material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El tarrajeo se pagará por metro cuadrado (M2) de muro correcto y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
6.1.2.7. ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS
6.1.2.7.1. Zócalo de Cemento Frotachado C/Mortero 1:5 de 2cm

DESCRIPCIÓN
Es el remate de la parte inferior del muro y va contra este. El contrazócalo toma el
nombre de zócalo cuando el tarrajeo avanza hasta más o menos 0,50 m del piso
terminado.
El espesor del contra zócalo será de 2 cm, la altura está indicada en los planos y
metrados correspondientes, se empleará mezcla con proporción: 1:5. El límite superior
debe ser bien perfilado debiendo mostrar la arista viva y perfectamente horizontal la unión
del contrazócalo con el piso debe ser en ángulo recto, debe continuarse el contrazócalo
hasta la unión con los marcos de las puertas. La superficie del contrazócalo debe ser
plana y vertical.
La superficie del contrazócalo debe ser plana y vertical.
Los contrazócalos de cemento pulido se agregará el cemento puro necesario, para que la
superficie una vez tratada con llana metálica se presente en forma lisa.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo se medirá por Metro Cuadrado (M2); ejecutada, terminada de acuerdo a las
presentes especificaciones.
BASE DE PAGO
El pago por este concepto, se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato por
Metro Cuadrado (M2) con cargo partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

6.1.2.8. CIELORRASOS
6.1.2.8.1. Vestidura de derrame en puerta, ventana y vano

DESCRIPCIÓN
Comprenden a los trabajadores de acabados factibles de realizar enparámetros, vigas,
columnas, placas, etc., en proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar
una superficie de protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
cuadros de acabados y/o planos de detalles.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de
madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.

UNIDAD DE MEDIDA
La vestidura se medirá como tal, por metro lineal (m) de muro tarrajeado. Se medirá por
el material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO
El tarrajeo se pagará por metro lineal (m) de muro debida y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

6.1.2.8.2. Cielo rasos incluye vigas empotradas con mortero de 1:5 x 1,5 cm

DESCRIPCIÓN
Los cielos rasos, aleros y fondos de viga tendrán un acabado de mezcla fina (1:5). Se
hará enfoscado previo para eliminar las ondulaciones e irregularidades superficiales luego
el tartajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel. Los
encuentros con paramentos verticales serán perfilados con una bruña u otro detalle según
lo indique el plano de acabados.
En los restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las especificaciones
generales descritas para el tartajeo de muros interiores.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2). Se tomara el área realmente ejecutada
de acuerdo con los planos de arquitectura.

BASE DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
cielo raso, es decir por m2. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas,
transporte y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

6.1.2.9. PISOS
6.1.2.9.1. Pisos de C° f´c=140 Kg/cm2, e=5 cm pulido C/Color

DESCRIPCIÓN
Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos o losas estructurales donde se van
a ejecutar los pisos de cemento. En el caso de que dicha superficie no fuera
suficientemente rugosa, se tratará con una lechada de cemento puro y agua, sobre la que
se verterá la mezcla del piso, sin esperar que fragüe. El piso de cemento aplicado
comprende dos capas:
La primera capa a base de concreto, tendrá un espesor igual al total del piso terminado,
menos el espesor de la segunda capa, y se ejecutará directamente sobre el falso piso.
La segunda capa de mortero, tendrá un espesor mínimo de 2 cms. Esta capa de acabado,
que contiene el color se aplicará 1 hora después de terminada y aún estando fresca la
base, y se asentará con paleta de madera; antes de planchar su superficie se dejará
reposar la mezcla aplicada, por un tiempo no mayor de 30 minutos.
Se colocarán cuartones de madera con su cara superior perfectamente nivelada, que
servirán de reglas para obtener una superficie plana y perfectamente horizontal.
El vaciado se hará por paños alternados, después que hayan fraguado los primeros se
quitarán las reglas y se vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los
paños ya vaciados. El concreto empleado deberá ser lo más seco posible.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacíos entre el piso y el falso piso. Luego se correrá una regla pesada de madera bien
perfilada, haciendo aflorar el exceso de agua con cemento hasta obtener una superficie
compacta, plana y nivelada.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Mezcla:
Se utilizará una mezcla de cemento arena en proporción para:
a) La primera capa o base, será mortero 1:4
b) La segunda capa o acabado, será mortero 1:2

Para un acabado pulido se efectuará el acabado con paleta metálica libre de huellas y
otras marcas, espolvoreándose polvo de cemento hasta obtener un acabado pulido y liso.
Los pisos de cemento deben ser curados convenientemente con riegos constantes con
agua pulverizada, aplicándole abundante agua durante los cinco días después de su
vaciado.
UNIDAD DE MEDIDA
Se computarán todas las áreas netas por metro cuadrado (m2) de piso trabajado.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la
superficie respectiva. En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas,
huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo
y herramientas necesarias para completar esta partida.

6.1.2.10. CARPINTERIA METALICA


6.1.2.10.1. Puerta Metalica 2.00x2.10m Doble Hoja
6.1.2.10.2. Puerta metálica LAC 1/16" con marco de 1 1/2" x 1 1/2" x 1/4" y
refuerzos
6.1.2.10.3. Ventana con Marco Metalico y Malla Galvanizada

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. La pintura con anticorrosivo
y esmalte se encuentran detalladas mas adelante. Al colocarse las ventanas se tendrá
especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros y/o estructuras.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
Las ventanas llevarán manijas de bronce de color natural.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Esta partida será medida de acuerdo a la unidad (UND). El metrado realizado será el
aprobado por el Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por UNIDAD trabajado.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

6.1.2.11. PINTURAS
6.1.2.11.1. Pintura latex en muros interiores y exteriores
6.1.2.11.2. Pintura latex dos manos en vigas y cielorasos

DESCRIPCIÓN
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película
sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.
Requisitos para Pinturas.
1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo. La pintura no debe mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento
ni separación del color, y deberá estar exenta de terrenos y natas.
2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser
aplicada en las superficies verticales y lisas.
3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción
de la faena de pintado.
4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su
defecto por el Ingeniero ó Arquitecto encargado de la supervisión de la obra.
Preparación de la Superficie.
De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura. Los muros serán resanados hasta conseguir una superficie
uniforme, libre de partículas extrañas y grasas.
Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo
adherido; luego se procederá al mancillado y lijado, en caso necesario.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los elementos de carpintería metálica, deberán estar exentos de grasa, óxidos y escamas
de laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de la pintura
anticorrosiva.
Tipos de pintura.
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y
colores.
Imprimante.
Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente.

En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre
y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha
o rodillo.
Látex vinílico.
Pintura a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
Látex Cielo Raso
Pintura a base de látex con alto contenido de látex, lavable, resistente a la alcalinidad, a la
lluvia y a los cambios de temperatura.
Pintura Anticorrosiva.
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con
pigmentos inhibidores del óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando
los restos de escoria, óxido, etc., y luego se aplicarán dos manos de pintura base
compuesta de cromado de zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad
al exterior, máxima adherencia y prácticamente nula adsorción de humedad.
Esmalte.
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, está constituido por una mezcla de
aceites secantes (crudos, tratados ó sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo,
solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate,
según la proporción de pigmentos y su fabricación. Se utilizará preparados de fábrica, de
marca o fabricantes conocidos y de calidad establecida.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La selección de colores será coordinada con el supervisor y la Dirección de Infraestructura


Ministerio de Salud Piura, según los reglamentos vigentes; y las muestras se realizarán en
los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se puedan ver con la luz natural
del ambiente. Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad
establecidas.
Preparación de las Superficies en Carpintería de Fierro.
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones
de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará
el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller.
Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las salpicaduras
de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará
una nueva mano de anticorrosivo.

Procedimiento de Ejecución.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida
que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos.
Protección de otros trabajos.
Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc., así como
equipos, deberán ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas
durante el proceso de pintura de la carpintería de fierro.
Barniz marino
Deberá estar formulado en base a resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima
resistencia a la intemperie. Dejará una capa brillante, dura, impermeable y flexible.
En las superficies expuestas a la intemperie se aplicará el barniz tipo marino transparente,
que no modifique el color natural de la madera, sujeto a la aprobación de los arquitectos.
Se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las superficies en carpintería de madera.
Las piezas de carpintería deberán de haber hechas con madera cepillada, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento de Ejecución.
Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros
y se lijarán con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente
la madera.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El barniz o esmalte a utilizar deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y
se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante.
El barniz o esmalte se aplicará en dos como mínimo la segunda después de que haya
secado la primera.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro cuadrado (M2) de muro interior y exterior, columnas y vigas puerta y
ventana metálica y carpintería de madera efectivamente pintados en la obra, tal como se
indica en planos.
FORMA DE PAGO
La pintura medida en la forma estipulada, se pagará por metro cuadrado (M2) y aprobado
por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y
pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

6.1.2.12. VARIOS
6.1.2.12.1. Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)

DESCRIPCIÓN
Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de acuerdo
a las normas ASTM C-39.
Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayarán a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.
En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.
En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente bajo la
responsabilidad única y especifica del contratista.
El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra el tiempo,
que servirá como base para aceptar el contrato.
Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.
La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a cabo en
forma de permitir un control exacto y que pueda comprobar en cualquier momento.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para esta partida es por unidad (und).

BASE DE PAGO:

El pago se efectuará por unidad (und), dicho precio considera todos los costos necesarios
en el que incurra el Contratista.

6.1.3. CÁMARA DE REJAS


6.1.3.1. TRABAJOS PRELIMINARES
6.1.3.1.1. Limpieza y Nivelación de terreno normal

DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consiste en la limpieza manual del terreno es decir eliminar todos los árboles,
arbustos, matorrales, otra vegetación, tacones, raíces y cualquier elemento o instalación
que pueda obstaculizar el normal desarrollo de los trabajos, en concordancia con el
estudio de impacto ambiental elaborado por el consultor. Las áreas serán previamente
delimitadas por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a los planos generales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Comprende los trabajos que de esta naturaleza deben de realizarse antes de empezar la
obra. La obra en todo momento debe presentar un buen aspecto, orden y limpieza.
Previamente a la recepción de las obras la entidad deberá ejecutar una buena limpieza
general.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida
se hará en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

6.1.3.1.2. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo

DESCRIPCIÓN
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos de la
cámara de rejas, los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas.
Los niveles serán referidos de acuerdo al B.M. indicado en los planos. El replanteo se
refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

para la ejecución de las obras.


El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Inspección de la obra, antes de
dar comienzo a los trabajos. El inspector podrá cuando así lo desee solicitar al Residente
la Verificación o chequeo de las medidas, niveles, etc., durante la ejecución de los
trabajos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Para la ejecución de esta partida el Residente debe contar con una Estación Total y nivel
de precisión miras, jalones, cinta metálica o de lona para medir, estacas, plomadas, etc.
Al final de la obra se deberán entregar los planos de replanteo correspondientes.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con las rutas, ubicaciones y dimensiones
mostradas en planos o complementadas o modificadas por el Ingeniero. La
responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y ubicación recae sobre
el Contratista.
Las instrucciones de replanteo para el establecimiento de los alineamientos serán
dispuestas por el Ingeniero según el progreso de las obras y serán localizados para
causar el menor inconveniente posible para la prosecución de las actividades de las obras
sin que esto afecte en forma alguna la bondad de la misma. El Contratista no efectuara
excavación alguna, ni volcará otros materiales que puedan causar inconvenientes en el
empleo de los puntos de base para trazos dados. En todo caso removerá cualquier
obstrucción colocada por él en contrario de esta disposición.
El Contratista suministrará a su propio costo, estacas y otros materiales y prestará toda la
ayuda, incluyendo personal especializado, que puedan ser requeridos por el ingeniero
para establecer los puntos de base para los trazos. De ser necesario, el Ingeniero
estableceré puntos de nivel, líneas de base y otros puntos principales de control para la
ejecución de los trazos por el Contratista. El Contratista comprobará tales líneas de base
por todos los medios que considere necesarios, antes de utilizarías, llamando la atención
del Ingeniero sobre cualquier inexactitud.
El Contratista a su propio costo, establecerá todos los trazos de trabajo o construcción
que se requiera, de acuerdo a las medidas base dadas por el Ingeniero y será el único
responsable por la exactitud de ellos. Esto no exime al Contratista de estar sujeto a la
comprobación y revisión del Ingeniero.
El Contratista mantendrá informado al Ingeniero con una anticipación razonable de sus
necesidades para los puntos base necesarios para los trazos, de tal manera que le
puedan ser entregadas todas i medidas necesarias para registro y pago con el mínimo de
inconveniencia al ingeniero y demora del Contratista. La intención primordial es no
demorar las obras debido al establecimiento de los puntos bases necesarios para
establecer los trazos, pero cuando resulte necesario, las operaciones de trabajo podrán
ser suspendidas por un tiempo razonable que el Ingeniero pueda requerir para este
propósito
El Contratista cuidará todos los puntos, estacas, señales, hitos hechos o establecidos en
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

las obras ya sea por el Ingeniero o por él mismo y en caso de resultar estropeados, los
restablecerá y asumirá o costos derivados de cualquier rectificación por obra
impropiamente instalada, falta de mantenimiento, no protegida o remoción sin autorización
de los puntos establecidos, estacas y marcas. El Contratista resguardará todas las
señales de propiedad existentes y conocidas, monumentos y marcas adyacentes, aunque
no sean relativas al trabajo, y de ser requerido asumirá los costos del restablecimiento de
ellas en el caso de haber sido alteradas o destruidas.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición de la presente partida es por metros cuadrados (M2), metrado supervisado y
aprobado por el supervisor de obra.

BASE DE PAGO:
El pago para el Trazo y Replanteo, bajo las condiciones estipuladas en esta Sección, se
realizará por metro cuadrado de trazo y replanteo ejecutado y aprobado por el supervisor.
El Contratista está obligado a suministrar todos los materiales, equipos, herramientas y
mano de obra con las cantidades y calidad indicada en el proyecto y en esta
especificación. El Contratista deberá considerar todos los costos necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos especificados dentro del costo de la obra y según lo
indique el Proyecto.

6.1.3.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


6.1.3.2.1. Excavación manual en terreno natural

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de la mano de obra y equipo y la ejecución de las operaciones
necesarias para efectuar excavaciones en el terreno de las cajas recolectoras y
distribuidoras, las zanjas de infiltración, zanjas de anclaje de los humedales los buzones,
dados para el cerco perimétrico y base para las columnas para soporte del portón
metálico, así como para colocar y distribuir correctamente el material dentro de una
distancia determinada según lo indicado en los planos o lo ordenado por el Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá la excavación de zanjas como tal por metro cúbico (m3) excavado de zanja.
BASE DE PAGO:
La excavación de zanjas se medirá en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico
debida y totalmente cortado, el corte deberá ser coordinado con el Ingeniero Supervisor al
precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos y herramientas necesarias para completar el trabajo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

6.1.3.2.2. Eliminación de material excedente D=15km

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende la remoción, carguío y transporte de todo el material sobrante de


los rellenos, o material no apropiado para ellos hasta el punto de eliminación de
desmonte, previa verificación de la disponibilidad del terreno por parte del contratista y
autorización del Supervisor; ubicados en el área fuera de la influencia de las obras hasta
una distancia variable indicada en la partida, que es de 5.0 Km como mínimo.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con


una lona y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del
material particulado causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal
de obra, así como a las poblaciones aledañas.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para la partida Eliminación de material excedente será el metro


cúbico (M3). Se determinará como diferencia entre el material excavado y el material del
relleno compactado con material propio.

BASE DE PAGO:

El pago se efectuará en metro cúbico (M3), dicho precio considera todos los costos
necesarios en el que incurra el Contratista.

6.1.3.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


6.1.3.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

Similar a ítem 2.1.2.3.1

6.1.3.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


6.1.3.4.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 Inc. Aditivo Impermeabilizante P/Camara de
Rejas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

6.1.3.4.2. Encofrado (Inc. Habilitación de madera) y Desencofrado P/Camara de


rejas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

6.1.3.4.3. Acero estruc. P/Camara de Rejas (incl. Desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y
colocado.
Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas
las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-
370 en la que indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
1.- Tolerancia para su Fabricación:
En longitud de cortes  2.5 cm.
Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Para el doblado  1.2cm

2.- Tolerancia para su colocación en obra:


Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Varillas superiores en losa y vigas  6mm
Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm
Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.

3.- La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la


suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del
Inspector de la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del kilogramo (KG). Se
medirá por el material efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o
colocado donde lo ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

6.1.3.5. CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA


6.1.3.5.1. SISTEMA DE REJAS CORREDIZAS CON POLEA

6.1.3.5.2. TUBO RECTANGULAR GALVANIZADO DE 4" X 3" PARA COLUMNAS

6.1.3.5.3. VIGAS EN ESTRUCTURAS METALICAS

6.1.3.5.4. TUBO CUADRADO GALVANIZADO DE 1/2" x 1/2" P/CORREAS

6.1.3.5.5. TAPA CON REGILLA EN SUPERFICIE DE CAMARA DE REJAS

6.1.3.5.6. ESCALERA DE GATO TUB. FoGo C/PELDAÑOS DE 5/8"

6.1.3.5.7. COBERTURA CON CALAMINA ALUZINC

6.1.3.5.8. PINTURA ANTICORROSIVO PARA PROTECCION DE TUBO FoGo


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

6.1.3.6. VARIOS
6.1.3.6.1. Suministro e Instalación de Junta Water Stop 8"

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de junta tipo Water Stop de 8” para la
impermeabilidad del reservorio.
CALIDAD DE LOS MATERIALES:
Relleno para Junta
1. Tabla tapa poros no absorbentes, semi-rígida, de conexión transversal, de
polietileno de célula cerrada.
2. No contaminante y a prueba de descomponerse de acuerdo con BS 6920.
3. Totalmente compatible con los selladores de superficie y si se utilizan selladores
elastoméricos, el relleno para junta actuará como un rompe-amarres.
4. Forma de lámina en una capa de espesor indicado en los Planos.
5. Propiedades de Rendimiento:
a) Recuperación : Mayor al 98% después del 50% de compresión
b) Densidad : 60 kg/m3
c) Absorción de Agua : <0.05% por volumen
d) Fuerza de Compresión: 0.15 N/mm2

MÉTODO DE INSTALACIÓN:
CONDICION DE LAS SUPERFICIES
Examinar las superficies de juntas y las condiciones bajo las que se ha de realizar
el trabajo.
No proceder con el trabajo hasta que se haya corregido las condiciones no
satisfactorias de una manera aceptable al Inspector.
INSTALACION
Cumplir con las instrucciones del fabricante para la instalación de cada tipo de
relleno para junta o empaque.
Aplicar en corridas continuas sin vacíos o interrupciones, excepto donde se
muestre lo contrario.

 Recortar alrededor de las obstrucciones o elementos que penetran la junta, para un


fuerte ajuste.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

No pinchar la superficie o el revestimiento propio sobre los tipos moldeados o


estirados por presión de los rellenos celulares para juntas.
Comprimir con precisión el borde del frente de los rellenos para juntas, ya sea para
usarse como respaldo para sellador tal y como se muestra, o según lo especifica el
fabricante del sellador para la aplicación apropiada del sellador.
Rebaje los bordes expuestos de los rellenos para juntas y empaques y ligeramente
detrás del frente de las superficies colindantes a menos que se muestre lo
contrario.
PROTECCION
Proteger los rellenos para juntas y empaques durante el resto del período de
construcción para que estén sin indicación de deterioro o daño al momento de
culminar la Obra.

MÉTODO DE MEDIDA
El trabajo realizado será medido en Metros lineales (M), aprobado por el Supervisor y
Residente de acuerdo a lo especificado.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (M), del presupuesto aprobado, del
metrado realizado y aprobado por el Supervisor; entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

6.1.3.6.2. Rotura de Tuberia Existente y Demolición de estructuras de concreto

6.1.3.6.3. Empalme a la red de alcantarillado existente (Ing. Camara de Rejas)

6.1.3.6.4. Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)

Similar a ítem 2.1.2.12.2

6.1.4. CERCO PERIMÉTRICO Y VEREDAS DE CONCRETO


6.1.4.1. TRABAJOS PRELIMINARES
6.1.4.1.1. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Similar a ítem 2.1.2.1.2


6.1.4.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
6.1.4.2.1. Excavación manual en terreno natural

Similar a ítem 2.1.2.2.1

6.1.4.2.2. Excavación de zanja para uña de vereda


6.1.4.2.3. Excavación de zanja cuneta

DESCRIPCIÓN

Comprende la excavación en corte abierto en terreno normal seco, será hecha a mano
salvo indicación contraria, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes
Especificaciones.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado,
entibamiento de las paredes, a fin de que éstas no cedan.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o
instalación de las estructuras o tuberias, para evitar derrumbes, accidentes y problemas
de tránsito.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

La excavación de las zanjas se hará teniendo en cuenta el tipo de terreno, en zonas


rocosas se permitirá una menor profundidad de excavación siempre y cuando la tubería
sea protegida adecuadamente, protección que deberás ser aprobada por el Ingeniero
Supervisor. Todas las excavaciones se realizan en forma manual con barreta, pico y pala,
y se considerará suficiente espacio para colocación y remoción de los desmontes.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo se medirá por Metro Cubico (M3); ejecutada, terminada de acuerdo con las
presentes especificaciones.

BASE DE PAGO

El pago por este concepto, se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato por
Metro Cubico (M3) con cargo partida realizado y aprobado por el Supervisor;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

6.1.4.2.4. Relleno C/Material propio compactado

Similar a ítem 2.1.2.2.2


6.1.4.2.5. Eliminación de material excedente D=15km
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Similar a ítem 2.1.2.2.3

6.1.4.2.6. Conformación manual de Sub-Rasante de veredas

DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a la conformación del terreno donde se construirán las veredas,
dejando una superficie plana y uniforme.
Comprende la colocación de una cama de apoyo de 10 cm de espesor, de material
cernido producto de las excavaciones de zanjas.
Se colocará una capa de 10 cm de espesor de material fino seleccionado la cual servirá
como cama de apoyo en la parte inferior de las veredas. Este material puede ser el
material de las excavaciones pero tamizada. Se utilizará para tal efecto zarandas de malla
cuadrada N° 4 y herramientas manuales.

Se debe cuidar los niveles de esta capa y el espesor en general, también debe ser
aprobado por el Ing. Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cuadrados (M2) en su posición
final.
BASES DE PAGO:
Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán de acuerdo al precio
unitario del contrato pactado y con cargo a la partida, constituirá compensación completa
mano de obra, herramientas, reposición de material e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo descrito.

6.1.4.2.7. Base afirmada C/Plancha e=0.10m P/Veredas

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de mano de obra, material de afirmado y equipo necesarios para
realizar el afirmado de base de veredas. El afirmado deberá ser preparado en cantera,
con una humedad óptima definida por el ensayo de compactación Próctor Modificado,
obtenida en el laboratorio para una muestra representativa del material.
El afirmado se colocará y esparcirá manualmente en la vereda, humedeciendo el material
hasta obtener una adecuada humedad.
Granulometría:
La línea granulométrica deberá quedar dentro de los límites siguientes:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Malla N° Porcentaje que pasa


3” 100 – 100
1½” 100 – 70
1” 90 – 55
3/4” 80 – 45
3/8” 70 – 30
N° 4 65 - 25
N° 10 60 – 15
N° 40 12 – 48
N° 200 2 – 16

Límites de Atterberg

Límite líquido ≤ 35 %
Índice de plasticidad 4% < IP < 9 %
La compactación se realizará con una plancha vibratoria hasta alcanzar los niveles de
densificación requeridos, y se empezará de los bordes hacia el centro, con pasadas en la
dirección de los ejes y en número suficiente para que se asegure la densidad de campo.
El grado de compactación exigido será hasta alcanzar la densidad mínima del 95 % de la
densidad máxima del Próctor Estándar Modificado.
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTM D
1556). El ensayo se realizará cada 200 m2 de superficie compactada.
UNIDAD DE MEDIDA

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cuadrados (M2) en su posición
final.

BASE DE PAGO:

La unidad de medida, es el metro cuadrado (m2) y se valorizará con los metrados


obtenidos en el campo aprobados por el Supervisor, se pagará de acuerdo al precio
unitario de la indicada en el Presupuesto.

6.1.4.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


6.1.4.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

Similar a ítem 2.1.2.3.1


6.1.4.3.2. Cimiento corrido 1:10 C:H + 30% PG

Similar a ítem 2.1.2.3.2


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

6.1.4.3.3. Concreto f'c 175 kg/cm2 P/Veredas y rampas de acceso vehicular

DESCRIPCIÓN:
Se utilizará un concreto de resistencia f’c=175 Kg/cm2, de acuerdo a lo utilizado en los
cálculos estructurales y para su ejecución el Contratista deberá presentar un diseño de
mezcla y luego se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de probetas
que demuestren el uso en obra de este mortero de resistencia f’c=175 Kg/cm2.
Para el concreto de las rampas, se aplicarán las mismas especificaciones de concreto en
veredas, excepto que en el acabado de la superficie de la rampa se bruñará cada 10 cm
en todo lo largo.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes del vaciado será humedecida la superficie la que recibirá el concreto.
Las losas de las veredas se vaciarán por paños, los cuales están indicados con sus
respectivas dimensiones en los planos, y estarán separados por juntas frías entre sí.
Luego de 45 minutos de vaciado aproximadamente se procederá el frotachado de las
losas con la utilización de planchas para el acabado final libre de huellas y otras marcas,
sólo así podrá dar por aprobada la partida.
Se cuidará que la tarea de frotachado tenga una duración correcta de manera que
permita un acabado aceptable de la superficie de la losa.
UNIDAD DE MEDIDA

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cúbicos (M3) en su posición
final.

BASE DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del contrato por metro cúbico (m3). Este precio será la
compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para
completar este ítem.

6.1.4.3.4. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado P/Veredas

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera
necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante.
Proceso Constructivo:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los elementos para la construcción no deberán tener una longitud menor de cuatro
metros (4 m) y la altura a encofrar será la necesaria para la construcción de la vereda
correspondiente. Deberá tener la suficiente rigidez para que no se deforme durante la
colocación del concreto. La fijación de los encofrados al suelo se hará mediante
pasadores de anclaje que impidan cualquier desplazamiento vertical u horizontal,
debiendo estar separados como máximo un metro (1 m), y existiendo al menos uno (1) en
cada extremo de los encofrados o en la unión de aquellos.
En las curvas, los encofrados se acomodarán a los polígonos más convenientes,
pudiéndose emplear elementos rectos rígidos, de la longitud que resulte más adecuada.
Se deberá disponer de un número suficiente de encofrados para tener colocada, en todo
momento de la obra, una longitud por utilizar igual o mayor que la requerida para tres (3)
horas de trabajo, más la cantidad necesaria para permitir que el desencofrado del
concreto se haga a las dieciséis (16) horas de su colocación.
Todas los materiales utilizados en ésta actividad, deberán ser dispuestos en un lugar
seguro, de manera que los clavos, fierros retorcidos, u otros no signifiquen peligro alguno
para las personas que transitan por el lugar. De otro lado, todo el personal deberá tener
necesariamente, guantes, botas y casco protector, a fin de evitar posibles
desprendimientos y lesiones.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metros cuadrados (m2), según precio unitario del contrato, con cargo
a la partida, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

6.1.4.3.5. Concreto f'c 175 kg/cm2 P/Cunetas

DESCRIPCIÓN:
Se utilizará un concreto de resistencia f’c=175 Kg/cm2, de acuerdo a lo utilizado en los
cálculos estructurales y para su ejecución el Contratista deberá presentar un diseño de
mezcla y luego se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de probetas
que demuestren el uso en obra de este mortero de resistencia f’c=175 Kg/cm2.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes del vaciado será humedecida la superficie la que recibirá el concreto.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las losas de las veredas se vaciarán por paños, los cuales están indicados con sus
respectivas dimensiones en los planos, y estarán separados por juntas frías entre sí.
Luego de 45 minutos de vaciado aproximadamente se procederá el frotachado de las
losas con la utilización de planchas para el acabado final libre de huellas y otras marcas,
sólo así podrá dar por aprobada la partida.
Se cuidará que la tarea de frotachado tenga una duración correcta de manera que
permita un acabado aceptable de la superficie de la losa.
UNIDAD DE MEDIDA

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cúbicos (M3) en su posición
final.

BASE DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del contrato por metro cúbico (m3). Este precio será la
compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para
completar este ítem.

6.1.4.3.6. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado P/Cunetas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

6.1.4.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


6.1.4.4.1. SOBRECIMIENTO ARMADO
6.1.4.4.1.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Sobrecimientos reforzados (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

6.1.4.4.1.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado


P/Sobrecimientos

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2


6.1.4.4.1.3. Acero estruc. trabajado P/Sobrecimiento(Incl. desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

6.1.4.4.2. COLUMNAS
6.1.4.4.2.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Columnas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

6.1.4.4.2.2. Encofrado (i/hab .de madera) para columnas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

6.1.4.4.2.3. Acero estruc. P/Columnas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

6.1.4.4.3. VIGAS
6.1.4.4.3.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 en vigas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

6.1.4.4.3.2. Encofrado (Inc. Habilitación de madera) y Desencofrado P/Vigas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

6.1.4.4.3.3. Acero estruc. P/Vigas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

6.1.4.5. MUROS DE ALBAÑILERÍA


6.1.4.5.1. Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga con mortero 1:4 x 1,5 cm

Similar a ítem 2.1.2.5.1


6.1.4.5.2. Alambre negro N° 8 para confinamiento de muros (incluye
desperdicio)

Similar a ítem 2.1.2.5.2

6.1.4.6. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDADURAS


6.1.4.6.1. Tarrajeo C/Mortero 1:5x1,5 cm en columnas y vigas

Similar a ítem 2.1.2.6.1

6.1.4.7. CARPINTERIA METALICA


6.1.4.7.1. Rejilla Metalica Para Cunetas A=0.25 m:

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de


ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. Al colocarse las rejillas se
tendrá especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros de las cunetas.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se por Metro lineal (ml), el metrado realizado será el aprobado por el
Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por Metro lineal (ml) del presupuesto
aprobado. El metrado realizado será el aprobado por el Supervisor.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

6.1.4.7.2. Puerta Metálico 4.50x2.10 D/Hoja S/Diseño

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. Al colocarse las rejillas se
tendrá especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros y/o estructuras.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
UNIDAD DE MEDIDA
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Esta partida se por UND, el metrado realizado será el aprobado por el Supervisor. Se
entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por UND del presupuesto aprobado. El metrado
realizado será el aprobado por el Supervisor.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

6.1.4.8. VARIOS
6.1.4.8.1. Junta de dilatación e=1"

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende al aprovisionamiento y colocación de las juntas de dilatación, de
la clase, tipo, lugares y dimensiones fijadas en los planos de acuerdo a la presente
especificación.
Se colocarán en presencia del ingeniero supervisor inspeccionando su correcta
colocación de forma que permitan los movimientos por cambios de temperatura,
deformaciones geológicas en caso de concreto y deformaciones de la estructura, al
tiempo que presentan una superficie lo más continua posible a la rodadura.
Antes de montar la junta, se ajustará su abertura inicial, en función de la temperatura
media de la estructura en ese momento y de los acortamientos diferidos previstos, en
caso de estructuras de concreto.
La junta se montará de acuerdo con las instrucciones del fabricante, poniendo especial
atención a su anclaje al tablero y a su enrase con la superficie de la estructura.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será el metro lineal (m) de junta de dilatación
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor,
se pagarán al precio unitario por metro lineal (m) del presupuesto para las partidas en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

6.1.4.8.2. Junta asfaltíca C/RC – 250

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende la colocación de junta empleando asfalto RC-250. Los asfaltos
líquidos están constituidos por una mezcla de asfalto base 70/90 y destilados livianos del
petróleo. Según su naturaleza y composición se obtiene el asfalto líquido de curado rápido
llamado ASFALTO LÏQUIDO RC-250. PER-ASFALTO RC-250 es un compuesto líquido a
base de asfalto.
Los envases deben estar completamente sellados, será verificado por el Ingeniero
Supervisor. Se recomienda almacenar a temperaturas mayores de +0°C y menores de
50°C.
Si se utiliza en temperaturas muy bajas o muy altas hay que agitar por 5 minutos todo el
contenido del envase y aplicar. No permita que se congele en caso suceda calentar hasta
que la mezcla este aplicable.
APLICACIÓN

Hay que dar la textura deseada al acabado de la superficie del suelo, antes de aplicarlo.
Debe ser aplicado puro mediante una espátula, plancha, brocha, rodillo o equipo
pulverizador o camión rociador (disolver con un 10% de solvente 45 en caso utilice equipo
pulverizador). Se aplica directamente sobre el suelo. Aplicar una sola vez en forma
continua y consistente.
El tiempo de secado es mínimo de 3 a 10 horas dendiendo de la temperatura. Puede
aplicarse hasta dos manos.
Se recomienda usar PER-ASFALTO RC-250 en un rango entre 0.3 a 0.6 kg/m2. para
superficies de buena calidad es decir poco porosos en impermeabilización de taludes.
Después de la aplicación del asfalto hay que aplicar arena gruesa limpia seca, el cual se
dosifica en 6.5 a 8.5 Kg/m2.
UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida de esta partida será el metro lineal (m) de junta de dilatación
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor,
se pagarán al precio unitario por metro lineal (m) del presupuesto para las partidas en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

6.1.4.8.3. Colocación de Jardin seco (Confitillo 1/2")

DESCRIPCION
Esta partida comprende la instalación de un jardín seco, empleando como material de
relleno el confitillo ½”. Los elementos a utilizar se colocarán de forma que le den vida al
espacio a aprovechar combinando texturas y colores.
Lo fundamental es empezar con una buena base, colocando membrana geotextil debajo
nos aseguramos de que no crezca la maleza indeseada.
Antes de colocar la membrana se tendrá en cuenta las instalaciones sanitarias y
eléctricas.
Una vez listo el suelo, con autorización del Ingeniero Supervisor se colocan los elementos
de acuerdo al plano. Luego de colocar la piedra es necesario nivelarlo. Para el relleno se
utilizará confitillo de ½”
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será el metro cuadrado (m2) de jardín seco
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente, y aceptadas por el
Supervisor, se pagarán al precio unitario por m2 del presupuesto para la partida en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.

6.1.4.8.4. Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)

Similar a ítem 2.1.2.12.2

6.1.5. EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO - CAMARA DE BOMBEO


6.1.5.1. TRABAJOS PRELIMINARES
6.1.5.1.1. Limpieza de Camara Humeda C/Hidrojet
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

6.1.5.1.2. Limpieza de Camara Seca

6.1.5.1.3. Desmontaje de Árbol Hidráulico Existente

6.1.5.1.4. Eliminacion de Lodos y desechos peligrosos

6.1.5.2. EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO


6.1.5.2.1. Suministro, Instalacion y Puesta em marcha de Equipo de
bombeo(Bomba sumergible 8.8HP de Q=25 l/s y HDT=13.00m , dispositivo de
salida rapida, set de tubos mas cadena)

DESCRIPCION GENERAL

La electrobomba debe ser fabricada bajo certificación ISO 9001 e ISO 14001,
marca HIDROSTAL con caja tipo voluta, con succión axial y descarga tangencial.
El impulsor debe ser centrifugo helicoidal, con un diseño inatascable que combine
una alta eficiencia, gran pasaje libre de solidos y bajo NPSH requerido. La bomba
debe tener un elemento de desgaste altamente resistente a la abrasión y que debe
ser regulable desde el exterior que al desplazarse axialmente ajuste la luz en todo
el largo del impulsor manteniendo la operación de la bomba en optimas
condiciones de eficiencia.

El rotor y estator del motor están separados de la parte hidraulica por una cámara
de aceite que es sellada por dos sellos mecánicos dispuestos en “tandem”. El sello
mecanico mas cerca del motor o sello superior debe tener las caras de carbón –
cerámica y debe encontrarse sumergido en el baño de aceite. El sello del lado
bomba o sello inferior debe ser balanceado hidráulicamente con la cara rotativa de
carburo de tungsteno contra la cara estacionaria de carburo de silicio, ambos en
un alojamiento de acero inoxidable AISI 316. Ambos sellos deben ser
dimensionados de tal forma que sean intercambiables con sellos mecánicos
estándar. Adicionalmente los sellos mecánicos tienen que estar protegidos contra
cuerpos extraños presentes en el medio bombeado por un sello tipo laberinto
formado por un espiral mecanizado en la parte posterior del impulsor.

El motor eléctrico tiene que ser sumergible, trifásico, totalmente cerrado,


aislamiento clase F, protección IP68. Para operar sumergido en el líquido que se
bombeara hasta una profundidad de 20 metros por debajo del nivel de agua. Debe
operar en posición vertical, el factor de servicio debe ser como mínimo de 1.15.

Su construcción debe ser de Fierro Fundido y eje de acero inoxidable, con


rodamientos calculados para una vida no menor a 50,000 horas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La conexión del cable – motor tiene que consistir de los siguientes componentes
para asegurar un sellado completamente aprueba de agua:

 Los componentes de sellado mecánicamente aislados del manipuleo y tirones del


cable sumergible por medio de una abrazadera de dos partes, la cual debe ajustar con
seguridad el cable por encima de los componentes de sellado hermético.
 El empalme de cada conductor de potencia con los terminales de motor debe ser a
través de conectores de cobre con barras para evitar que se filtre la humedad al motor
si los cables son dañados.
 El empalme del cable debe ser sellado por un compuesto epóxido que será vertido en
la entrada del cable al motor consiguiendo encapsular y aislar cada uno de los
conectores de cobre. Este compuesto debe tener también la función de un sello más
para los terminales del cable.
 Los terminales libres del cable deben estar sellados contra el ingreso de humedad
durante el transporte, almacenamiento y previo a su conexión al tablero por una
bocina plástica firmemente asegurada por grapas sobre el cable.

El motor debe ser provisto con los siguientes dispositivos de protección:

 01 sensor térmico incorporado en el bobinado del motor, los cuales deben abrir un
circuito de protección si la temperatura del bobinado excede la temperatura normal
de operación. Estos sensores son automáticamente reseteados cuando la
temperatura de la bomba se ha enfriado hasta una temperatura segura de
operación.
 Un sensor de falla del sellado que detecte la presencia de humedad en la cámara
de aceite entre los sellos mecánicos superior e inferior. Este sensor debe estar
conectado a un circuito de protección separado que debe activar una señal de
alarma en el tablero de control para indicar la falla del sello inferior y detener el
funcionamiento del equipo.

La electrobomba debera ser suministrada con:


10 m. de cable motor.
01 sistema de montaje y desmontaje rápido compuesto por:

- 1 barra guía (rieles duales), de un total de 5.00 m. de acero


Schedule 80 que deslizara la bomba de forma vertical; con su propio peso tiene que
ser desplazada hasta el fondo de la cisterna mediante una cadena de izaje de acero
galvanizado, permitiendo de esta manera un sellado preciso y firme con el codo de
descarga.
- 1 codo de descarga para desmontaje rápido fabricado en fierro
fundido gris.
- 1 Soporte guía superior, pernos de anclaje, pie de montaje.
- 1 cadena de izaje de acero galvanizado.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

DATOS DE BOMBA

Tipo de instalación Vertical para instalación en cámara


húmeda
Marca HIDROSTAL

Modelo C03Q-EB-ESP+CNBR2-380V

Procedencia Perú

Caudal (lps) 25.00 lps

Altura Dinámica Total (m) 13


Eficiencia de la bomba (%) Mínimo 53.00%
Potencia absorbida en el punto de Hp
operación
Potencia máxima absorbida Hp

Velocidad de operación 3390 RPM


Pasaje de solidos permisible por la Mínimo 50 mm
Bomba
Tipo de impulsor Centrifugo helicoidal

Diámetro de succión 100 mm


Diámetro de descarga 80 mm
Tipo de conexión Bridas ANSI #125

Tipo de instalación vertical

SISTEMA DE SELLADO

tipo Sello mecánico


marca John Crane
MATERIALES

Ejecución metalúrgica

Caja, tapa Acero inoxidable Gx35CrMo17


impulsor Acero inoxidable Gx35CrMo17
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Eje de la bomba AISI 431

Camiseta Acero inoxidable Gx35CrMo17


Pieza intermedia Acero inoxidable Gx35CrMo17

Codo de descarga Fierro fundido gris A48CL30B

DATOS DEL MOTOR

Marca HIDROSTAL

modelo
Potencia nominal 8.8HP
Velocidad nominal 3390 RPM
Numero de polos 2
frame 90
Cos al 100% de carga 0.78
Eficiencia al 100% de carga 83.0%
Tipo de arranque DIRECTO
Calibre de cable sumergido 7x14 AWG (potencia y sensores)
Longitud de cable sumergido 10 m
Protección IP68
Aislamiento Tipo F (155°C)
Factor de servicio 1.15
Tensión 380VAC
fases 3
Frecuencia 60 Hz

COMPONENTES COMPLEMENTARIOS PARA CADA EQUIPO DE BOMBEO

- 01 reducción excéntrica para el lado succión de la bomba.


- 01 expansión concéntrica para el lado descarga de la bomba
- Kit de pernos y empaquetaduras para el lado succión y lado
descarga de la bomba.
- Kit de pernos de anclaje.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

PRUEBA DE PERFORMANCE CON TESTIGOS DE LOS EQUIPOS DE


BOMBEO EN FABRICA

La Entidad designara 3 representantes para supervisar y verificar las pruebas de


performance. Estas pruebas se llevarán a cabo una vez finalizado el servicio de
instalación y puesta en marcha de cada equipo.

La prueba será del punto de bombeo solicitado con presencia de los supervisores
designados por la entidad, en un banco de pruebas que cuente con Certificación
ISO 9001 e ISO 14001 o similar, estos certificados deben adjuntarse en la
propuesta técnica.

Las pruebas se deberán realizar bajo la Norma ISO 9906-2012 grado 2B, se
probará el punto de bombeo para cada unidad de bomba.

Luego de la prueba supervisada por los representantes de la Entidad, el


Contratista debe presentar las curvas de los datos reales obtenidos. (certificado de
Pruebas), las curvas serán de H-Q, potencia y eficiencia.

PRUEBA ELECTRICAS A LOS MOTORES EN FABRICA.

 Resistencia óhmica de bobinas, desequilibrio resistivo.


 Inductancia, desequilibrio inductivo.
 Capacitancia a tierra.
 Resistencia de aislamiento corregida a 40°C

SERVICIOS:

DEMONTAJE Y MONTAJE

Desmontaje de 01 equipo de bombeo existente, incluye los cables de potencia,


tierra y accesorios complementarios del árbol de succión y árbol de descarga a
reponerse. El equipo de bombeo y demás materiales desmontados se entregaran
en el Almacen de la zonal Talara de EPS GRAU SA.
Demolición de los 01 dado de concreto existente y construcción de 01 nuevo dado
de concreto, incluye el suministro e instalación de los pernos de anclaje y de
fijación.

La resistencia mínima del concreto armado deberá ser de 280 kg/cm2

Montaje de 01 equipo de bombeo nuevo, incluye la reducción excéntrica en el lado


succión de la bomba y la expansión concéntrica para el lado descarga de la
bomba, pernos y empaquetaduras para el lado succión y descarga de la bomba.

La longitud del cable sumergible deberá ser suficiente para conectar desde el
motor hasta el tablero eléctrico de arranque.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

PUESTA EN MARCHA EN CAMPO DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

Para un adecuado arranque y puesta en marcha, el Contratista enviara a personal


técnico especializado debidamente equipado al área de operaciones de la Entidad
para ejecutarse este servicio.

Las pruebas para el equipo de bombeo deberán ser por 08 horas como mínimo
para poder tomar medidas de Caudal de Bombeo, Altura Dinámica Total, corriente
de trabajo, tensión de operación, vibración del equipo de bombeo, temperatura de
los rodamientos, aceleración.

Concluida la puesta en marcha, el Contratista presentara a la Entidad el informe


de puesta en marcha para su revisión y firma en señal de conformidad

CURVA C03Q-EB+CNBR2

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será la unidad (und), partida ejecutada y aceptada
por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente, y aceptadas por el


Supervisor, se pagarán al precio unitario por UND del presupuesto para la partida en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de
obra, beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución
de todos los trabajos según lo especificado.

6.1.5.2.2. Suministro e Instalación de Codo 90° Acero Ø 4", BB

6.1.5.2.3. Suministro e Instalación de Tee Acero Ø 4", BB

DESCRIPCIÓN
Los codos Y Tee a utilizar para complementar las líneas de tubería deben ser de
material Acero a instalar con tubería de acero.
Estos accesorios de acero deberán ser de la misma clase que la tubería como mínimo a
instalar, suministrados por una empresa reconocida, con certificados de calidad,
aprobados por la entidad y supervisor. El suministro de este accesorio debe incluir los
anillos de jebes respectivos.
Estos accesorios se instalarán de manera similar a la de la tubería, y de acuerdo a los
planos existentes.
Para la seguridad del accesorio deberán estar provistos del correspondiente dado de
anclaje y de acuerdo al tipo y dimensiones de estos.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad de codos será medida en unidades (UND). Partida ejecutada y aceptada por
el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) de codo instalado, y según precio unitario del
contrato. Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales,
mano de obra, beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta
ejecución de todos los trabajos según lo especificado.

6.1.5.2.4. Suministro e Instalación de Valvula compuerta Acero Ø 4", BB

6.1.5.2.5. Suministro e Instalación de Valvula check Acero Ø 4", BB


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro de la válvula e instalación respectiva.
Las válvulas de compuerta serán de acero para usar con tubería PVC UF/ISO NTP
4422.
La compuerta será de hierro fundido, sobre moldeado de elastómero de acero y el paso
del fluido será rectilíneo.
Las válvulas deberán ser suministradas por una empresa reconocida, con certificados de
calidad, aprobados por la entidad y supervisor.
Estarán diseñadas para una presión máxima admisible de 16 bar, correspondiente a la
presión nominal PN 16.
Las válvulas de compuerta serán con extremidades de embone salvo prescripción
contraria.
Las válvulas deberán ir identificadas por un marcado colocado en el cuerpo y que
indique las siguientes inscripciones:
Nombre del fabricante
Diámetro nominal DN
Presión nominal PN
El sentido de cierre será FSH (cierre sentido horario) salvo prescripción contraria.
El material usado no debe afectar la calidad del agua en las condiciones de uso.
Diseño
Dimensiones cara a cara. Las dimensiones cara a cara de las válvulas de compuerta con
extremidades de embone cumplirán la Norma ISO 7259.
Eje de maniobra
Las válvulas de compuerta serán de diseño con eje de maniobra no montante. La
estanquidad del eje de maniobra de las válvulas de compuerta estará garantizada por
dos juntas tóricas como mínimo, las que deben poderse cambiar cuando la válvula está
con presión y en la posición de apertura máxima.
Excepto donde se indique lo contrario en los planos, las válvulas de compuerta deben
ser fijadas con sus vástagos en posición vertical.
Compuerta
El vástago será de acero inoxidable con 13% de cromo.
La compuerta será de hierro fundido dúctil totalmente revestido de elastómero según
especificación AWWA 509-87.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Su estanquidad dentro del cuerpo de la válvula de compuerta deberá garantizarse por


compresión del elastómero.
Revestimiento
Después de la limpieza y granallado, en conformidad con la Norma Internacional ISO
8501-1 Grade SA 2.5, las válvulas de compuerta recibirán tanto por dentro como por
fuera un revestimiento de polvo epoxídico o equivalente con un espesor mínimo de 150
micras. El producto que se seleccione para el revestimiento no deberá afectar la calidad
del agua en las condiciones de uso.
Materiales
El cuerpo, la tapa y la compuerta serán de hierro fundido dúctil conforme con la Norma
Internacional ISO 7259. La compuerta irá revestida con elastómero EPDM, nitrilo o
equivalente.
El eje de maniobra estará fabricado con acero inoxidable con un 13% de cromo o
equivalente (materia Z2oC13 según NF A 35-574 ó 1.4021- DIN 17440).
La tuerca del eje de maniobra será de latón o equivalente (materia CuZn39Pb2 según
NF A 51-101 ó 2.0380-DIN 17660). La superficie interior será totalmente liza.
Ensayos:
Cada válvula de compuerta deberá sufrir ensayos hidráulicos en fábrica según la Norma
Internacional ISO 5208
- Ensayo de la envoltura a 1,5 vez la presión máxima admisible
- Ensayo del asiento a 1,1 vez la presión máxima admisible.
A continuación se menciona más detalles de las válvulas de hierro dúctil ISO 7259.
Válvula De Compuerta De Cierre Elástico
Diseño comprobado
- Cuña guiada.
- Eje no ascendente.
- Paso rectilíneo del agua.
Para una utilización a largo plazo
- Alta resistencia de la fundición dúctil.
- Par de maniobras muy reducidas, gracias a la minuciosa realización del obturador
guiado.
- Dispositivo especial anti-desgaste.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

- Revestimiento interior y exterior epoxy.


Características
- Válvula con obturador de goma para conductos de abastecimiento de agua cumpliendo
con las especificaciones de la norma ISO 7259.
La instalación de las válvulas compuertas deberán tener un marco y tapa de fierro
fundido con seguro para soportar el alto tránsito, previa construcción de losa, e
instalados de acuerdo al detalle de los planos. Estas cajas también deben incluir para la
seguridad de los accesorios el correspondiente dado de anclaje y de acuerdo al tipo y
dimensiones de estos, detallados en los planos de anclajes.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición de estas partidas será por unidades (UND) de válvulas. El cómputo se hará
considerando el suministro y la instalación de las válvulas
BASE DE PAGO
El pago de estas partidas será por la unidad (UND) de válvula instalada con sus accesorios.

6.1.5.2.6. Suministro e Instalación de Reducción HD DN 4”-3", BB

DESCRIPCIÓN:

6.1.5.2.7. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 4" L=0.60m PN 10, K7, BB


6.1.5.2.8. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 4" L=0.75m, PN 10, K7, BB
6.1.5.2.9. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 4" L=2.65m, PN 10, K7, BB

6.1.5.2.10. Suministro e Instalación de Transición de HD a PVC Ø 4", BE

6.1.5.2.11. Suministro e Instalación de Válvula Mariposa HD DN 200 mm, PN 10,


BB

6.1.5.2.12. Suministro e Instalación de Transición de HD a PVC Ø 8", BE

Similar a ítem 2.1.5.2.12


6.1.5.2.13. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.80m, PN 10, BB
6.1.5.2.14. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.70m, PN 10, BB
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

6.1.5.2.15. Válvula de Admisión y Expulsión de Aire Acero Ø 1/2", PN 10, BB

6.1.5.2.16. Manometro de Acero Ø 1/2" Roscado

6.1.5.2.17. Medidor de Caudal Acero Ø 3” BB

6.1.5.2.18. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.32m, PN 10, BB

6.1.5.3. INSTALACIONES MECANICAS


6.1.5.3.1. Soporte Metálico T/Abrazadera

6.1.5.3.2. Sistema de vigas y soportes de Estructura Metalica

DESCRIPCIÓN
La presente partida describe los trabajos de suministro e instalación del sistema de vigas
y soportes para tener una mejor fijación de los tecles motorizados de la cámara de
bombeo.
Estructura:
Fabricada en construcción de armazón de acero.
Diseño de consola abierta del operador.
Cuatro puntos de izaje completamente certificados e integrados a la estructura del
armazón.Guías para montacargas integradas a la estructura del armazón.
Puntos de anclaje y sujeción integrados a la parte inferior de la estructura del armazón.
Bandejas cerradas de recolección de suciedad con tapones de drenaje integrados a la
base de la estructura del armazón.
Montaje de columna de mástil con cilindros dobles reguladores.
Mástil con diseño de columna balanceada.
Extensión de altura del mástil utilizando el sistema hidráulico de los cilindros.
Un par de largueros de soporte / nivelación del tipo giratorio integrados a la estructura.
Montaje del malacate integrado a la estructura del armazón.

Panel de Control:
Panel de control de aluminio anodizado desplegado de manera ergonómica con textos en
inglés como estándar.
Izaje y aparejo:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Malacate principal de izaje planetario con gran capacidad de izaje yretención con peso en
general.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad de CAJETILLA (CJT) suministrada y aprobada por el supervisor.
BASE DE PAGO
Se pagará por la cantidad de CAJETILLAS (CJT) tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

6.1.5.3.3. Cadena de acero inoxidable Eslabón para Izaje Equipo Bombeo

DESCRIPCIÓN
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de
esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra
en los Planos o según se especifique aquí.
A. Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:
1. Planos de Taller/montaje y muestras.
2. Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios
según se detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
3. Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o
requeridos para culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras
Secciones de la Especificación.
4. Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas,
arandelas, formas y aditivos, según se requiera.
5. Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de
esta Sección según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra
del mismo.

Presentaciones
Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación
del Inspector:
A. Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y
especificación, detalles de construcción y fabricación, diagramas de
distribución y montaje y método de anclaje o unión a la construcción
adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y envergadura de la soldadura y de
las conexiones empernadas y distinguir claramente entre las conexiones de
fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar los planos de
taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado de
los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller
aprobados.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

B. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a
ser entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones
para los artículos fabricados estándar.
C. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies
acabadas y/o los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los
Planos. En donde se deba poner concreto u otros materiales en puntos
exactos para recibir cargas, proveer asistencia y dirección necesarias para
permitir que otras actividades se realicen de manera apropiada. En donde
haya conectores soldados o concreto, accesorios de inserción que son
requeridos para recibir cargas, los planos de taller mostrarán los puntos
exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos planos a los
responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.
Entrega, almacenamiento y manejo
Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a
las capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo,
en plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa,
suciedad y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la
corrosión.
CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES
A. Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar
con el trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por
escrito, de las condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este
trabajo. El inicio del trabajo sin hacer un informe al Inspector constituye la
aceptación de las condiciones por parte del Contratista y cualquier
reparación o eliminación y reemplazo del trabajo que resulte de condiciones
inapropiadas se realizará sin costo adicional para el Contratante.
B. Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de
sitio para asegurar el acondicionamiento apropiado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Materiales - Aspectos Generales:
Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:
A. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la
última edición del "Manual de Construcción de Acero" del AISC, y también
conforme a la actual Designación ASTM A36.
1. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo
contrario, utilizar los siguientes tipos de aleación de acero
inoxidable que son conformes a ASTM A-167 y ASTM A-276:
a. Las planchas y barras de acero inoxidable serán del
Tipo 316 ó 317 a menos que se especifique lo
contrario.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

b. Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del


Tipo
316.
c. Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable
serán del Tipo 316 donde se conecten o se apoyen
en aluminio.
d. La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317
a menos que se indique lo contrario.
B. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo
contrario.
C. Pernos
1. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo
contrario, utilizar unidades de acero estándar, de calidad comercial,
conforme a ASTM A-307. Galvanizar donde se use con trabajo
galvanizado.
2. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán
conforme a ASTM A-325.
D. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado
Diferido (llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de
los pernos de anclaje sólo donde se note o detalle de manera específica, se
instalarán de acuerdo con la actual Aprobación de Informe de Investigación
I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:
1. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes
serán Hilti HD1 304 SS o su equivalente aprobado.
2. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
3. Lugares Húmedos
4. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante
E. Galvanizado
1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro
cuadrado de 0.6 kg. y no menos de 0.5 kg /m2.
2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso
promedio de revestimiento de 0.4 kg /m2.
3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas
galvanizadas estropeadas o dañadas durante el montaje o
fabricación serán reparadas con el uso de DRYGALV, fabricado por
la Compañía American Solder and Flux, Aleación Galvanizada
(Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión (Rust
Oleum) 7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente,
aplicado en concordancia con las instrucciones del fabricante.
F. Electrodos de Soldadura
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme


al AWS D1.1, excepto que las varas o electrodos E7024 no serán
utilizados.
2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con
electrodos y técnicas según lo contenido en la Especificación de
Serie AWS A5 correspondiente, y según lo recomendado en las
Técnicas y Propiedades de Acero Inoxidable de Cromo-Níquel
Austénítico Soldado publicadas por la Compañía Internacional de
Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.
3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se
hayan soldado, sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un
proceso de soldadura resistente con aleaciones de relleno conforme
al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No utilizar ningún proceso
que requiera de un flujo de soldadura.
G. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación
Federal QQ-F461. Las rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y
patrones opuestas. Utilizar la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde
se muestre acero en los Planos. El acero será acero al carbono ASTM
A36, galvanizado por inmersión en caliente luego de su fabricación.

METODO DE CONSTRUCCIÓN
REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION
A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda
escama y oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas
estarán libres de torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y
presentarán una apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El
trabajo de acero será conforme a las mejores prácticas presentadas en las
"Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero
Estructural para Edificios" del Instituto Americano de Construcción en
Acero, última edición. El trabajo en aluminio será conforme a los
requerimientos aplicables del "Manual de Especificaciones para Estructuras
y Construcción de Aluminio", de la Asociación de Aluminio, última edición.
B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el "Código de
Soldadura Estructural-Acero", AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin
embargo, en donde se utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco
Metálico (GMAW) el modo de corto circuito será utilizado sólo para material
de calibre ligero (2.6 mm y menos). Los soldadores serán calificados por
pruebas de acuerdo con el AWS B3.0.
La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del
UBC Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación
de Aluminio.
C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de
tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo
trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

condiciones requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros


sujetadores necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo
aplicable a la última edición de los Estándares Referenciados. Hacer y
ajustar fuertemente y de manera precisa los empalmes y las intersecciones
en planos alineados con sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo
en metales será montado a plomo, nivelado en línea y en la ubicación
designada. Las soldaduras en obra en superficie expuesta serán hechas a
tierra y de acabado liso. Las conexiones serán empernadas o soldadas
de acuerdo a lo indicado en los Planos. Luego de la instalación, todo el
trabajo se dejará limpio y ordenado, listo para el pintado o revestimiento de
la obra.
1. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados.
Poner especial atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de
concreto. Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o
requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.
2. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin
la aprobación explícita del Inspector.
3. Colocar mortero debajo de las planchas de base.
D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de
las superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como
resultado del trabajo de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí
hasta la culminación y la aceptación final del proyecto por parte del
Inspector. Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su
condición original especificada, sin costo adicional para el Contratante.
1. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del
daño. Los pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil
utilizado en la colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las
piezas de acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar
cojines de madera u otro material para amortiguar.
2. Cuando se realice soldaduras cerca a vidrio o a superficies
acabadas, se protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las
chispas, la salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.
E. Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y
códigos referenciados.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí será
conforme a los requerimientos aplicables de los siguientes códigos y
especificaciones:
A. Fabricación y Montaje. La Fabricación y montaje estructural y trabajo en
metal misceláneo será en concordancia con la última edición de la
"Especificación para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero para
Edificios", y el "Código de Práctica Estándar para Edificios y Puentes de
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Acero" del AISC, excepto cuando haya una discrepancia entre los Planos y
esta especificación, prevalecerán los Planos.
B. Inspecciones Continuas. Toda soldadura y empernado de alta resistencia
será inspeccionado por el Inspector. Notificar al Inspector al menos con 24
horas de anticipación de toda soldadura programada y empernado de alta
resistencia de los ensamblajes estructurales de acero.

UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se medirá en metros lineales (m) instaladas y verificadas en el terreno.
BASE DE PAGO
El pago se hará por metros lineales (m) de cadena instalada, y según precio unitario del
contrato.

6.1.5.3.4. Gancho para soporte de Cadena

6.1.5.3.5. Polea Diferencial Capacidad 1 Tn

6.1.6. INSTALACIONES ELECTRICAS

7. CAMARA DE BOMBEO N°05 JIRON AREQUIPA


7.1.1. REHABILITACION EN CAMARA DE BOMBEO
7.1.1.1. TRABAJOS PRELIMINARES
7.1.1.1.1. Movilización de Equipos, Herramientas y materiales a pie de obra - CB
JIRON AREQUIPA

DESCRIPCIÓN
Se refiere al traslado de equipos, herramientas y materiales a pie, que sean necesarios al
lugar en que se desarrollara la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos (hacia la
Cámara de Bombeo Staff).
Materiales y Herramientas
El contratista bajo su responsabilidad, sumistrará todas las herramientas, aditamentos y
materiales para el embalaje, transporte instalación y operación del equipo mecánico
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

durante todo el proceso de ejecución de la Obra.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición será en forma Global (GLB), de acuerdo al equipo realmente movilizado a la
obra y aprobado por el Ingeniero Supervisor de Obra, con respecto al total consignando
en la lista de equipo mínimo, partida en la que el contratista indicará el costo de
movilización de cada uno de los equipos. La suma a pagar por la partida, será la indicada
en el presupuesto ofertado por el Contratista.
BASE DE PAGO:
El pago se efectuará, conforme al monto asignado en el Contrato, en forma Global (GLB9,
dicho pago incluye el flete por tonelada de traslado de equipos transportados y el alquiler
del equipo que le hace por los propios medios, durante el tiempo de traslado del equipo, el
suministro de toda la mano de obra e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
Para efectos de valorizaciones, se tomará en cuenta el cumplimiento del calendario de
movilización de equipo, es decir sobre la base del equipo realmente trasladado y obra y
de acuerdo a las consideraciones del método de medición.

7.1.1.1.2. Lijado de paredes y techo

DESCRIPCIÓN:
Previo al pintado, las superficies deben ser lijadas, debiendo quedar uniformes y exentas
de polvillo, grasa o suciedad.
Se lijarán las superficies exteriores de muros, vigas, columnas, cielos rasos y volados a fin
de emparejar las superficies y dejarlas rugosas para lograr mayor adherencia entre las
nuevas capas de pintura y la superficie. Se deberá emplear lija para madera N° 60.
UNIDAD DE MEDIDA:
Esta partida se medirá en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
La cantidad determinada, como queda señalada, se pagará al precio del contrato por
metro cuadrado (m2) dicho precio y pago constituirá compensación por la mano de obra,
materiales y herramientas requeridas para la completa y adecuada ejecución de esta
partida.

7.1.1.1.3. Desmontaje de ventanas

DESCRIPCIÓN:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar las ventanas de las
zonas sometidas a adecuación, previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en
las especificaciones particulares o definidas por la interventoría.
EJECUCIÓN:
 Retirar los pisa-vidrios haciendo palanca con el atornillador.
 Retirar los vidrios.
 Desatornillar los tornillos para retirar el marco de muro. 
 Si es necesario se proceder a desarmar el marco desatornillando el sistema de
tornillos que permiten que este sea un marco.
TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN:

 Cuidar y preservar las paredes, estucos y accesorios para una próxima reutilización si
la interventoría lo requiere.
UNIDAD DE MEDIDA Y FORMA DE PAGO:
La unidad de medida de pago será por unidad (und) de ventana desmontada recibida a
satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en
el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para
su ejecución.

7.1.1.2. CARPINTERIA METALICA


7.1.1.2.1. Suministro e instalacion de Ventana Metalica

DESCRIPCIÓN:
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. La pintura con anticorrosivo
y esmalte se encuentran detalladas mas adelante. Al colocarse las ventanas se tendrá
especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros y/o estructuras.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
Las ventanas llevarán manijas de bronce de color natural.
UNIDAD DE MEDIDA:
El pago se efectuará al precio unitario por M2 con cargo a la partida “Puerta metálica” del
presupuesto aprobado. El metrado realizado será el aprobado por el Supervisor. Se
entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m² trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

7.1.1.2.2. Escalera tipo Marinero de tubo acero inox. c/parantes de 1 1/2" por
peldaños 3/4"

DESCRIPCION
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se trata de la construcción de escalera según se indica en los planos. Todas las


uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabajaos en forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al segmento la solidez necesaria para
que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido al esfuerzo de
trabajo ni menos aún por su propio peso.
La escalera será de material de tubo acero inoxidable, con parantes y por
peldaños de acuerdos a los planos.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida de esta partida será por metro lineal (m)

BASE DE PAGO

El pago se realizará según lo indicado en la medición o según el porcentaje de


avance para cada partida y se hará al precio estipulado en el presupuesto.

7.1.1.2.3. Tapa metálica LAC C/Marco de 1 1/2"x1 1/2"x1/4"

DESCRIPCION

Se usará planchas LAC de superficie estriada de espesor y tamaño indicado en los


planos, el marco se incrustará en la losa de la estructura durante la construcción
de este. las tapas tendrán un mecanismo de seguridad de acuerdo a los planos.

Las piezas deben estar limpias, sin trazos de óxidos, por lo que se deberá, lijar,
según sea necesario antes de pintarlos. Esta pintura se aplicará en obra, después
de la colocación de los elementos se le dará una segunda mano del mismo tipo de
pintura.

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro cuadrado (m2)

BASE DE PAGO

El pago se hara según lo indicado en la medición y de acuerdo a los precios


estipulados en la partida del presupuesto.

7.1.1.2.4. Tapa Metalica p/cubierta Camara con Plancha de Acero

7.1.1.3. CERRAJERIA
7.1.1.3.1. Suministro y colocación de cerradura 02 golpes, pesada

DESCRIPCIÓN:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se trata del suministro y colocación de elementos y accesorios integrantes de la


carpintería metálica, destinada a facilitar el movimiento de las hojas y dar la seguridad
conveniente al cierre de ventanas, puertas y elementos similares.
Las cerraduras de las puertas serán del tipo FORTE de dos golpes o similar, los trabajos
serán ejecutados por personal calificado.
Después de la instalación de las cerraduras y antes de comenzar el trabajo de pintura se
procederá a proteger todas las perillas y otros elementos visibles de la cerrajería mediante
cintas adhesivas, las cuales serán retiradas antes de entregar la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
El pago se efectuará al precio unitario por Unidad con cargo a la partida “Cerradura Forte
de dos golpes” del presupuesto aprobado. El metrado realizado será el aprobado por el
Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m² trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

7.1.1.4. PINTURAS
7.1.1.4.1. Pintado en muros interiores y exteriores, columnas y vigas (02 manos)
(Inc. Limpieza)
7.1.1.4.2. Pintado de cielo raso(02 manos)(Inc. Limpieza)

DESCRIPCION
La presente especificación técnica comprende los trabajos relacionados con acabados de
pintura de las superficies de muros y cielo raso, siempre bajo la aprobación de la
supervisión.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

E. Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.


 Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
 Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.

METODO DE CONSTRUCCION

1.0 ALCANCES
Lo mencionado aquí o indicado en Planos, incluye el suministro de los materiales, mano
de obra y equipos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos requeridos.

Esta sección incluye todos los trabajos de pintura y acabados como se indica en Planos o
aquí se especifica, y los trabajos razonablemente necesarios estén o no indicados o
especificados.

Quedan excluidos de esta especificación los trabajos de pintura para:


 Estructuras Metálicas
 Cobertura Metálica de Estructuras Metálicas
 Instalaciones Mecánicas, Tuberías, Ventilación y Aire Acondicionado
 Instalaciones Eléctricas
 Instalaciones Sanitarias

2.0 PREPARACION DE LAS SUPERFICIES

2.1 GENERALIDADES
La suciedad y materias extrañas deben removerse prolijamente. Deberá usarse lija
o según el caso, escobillas de cerdas o de acero. Deberá sacudirse la tierra o el
polvo antes de iniciar las faenas de pinturas.

Las posibles manchas de grasas o aceites deben eliminarse cuidadosamente


removiéndolas con aguarrás mineral, teniendo especial cuidado que las mismas no
se desparramen durante el proceso de limpieza.INS

En caso de existir moho u hongos deben removerse usando una solución de


fosfato trisédico (6 onzas por galón) o cualquier detergente apropiado. Luego
enjuagarse la superficie con agua limpia y dejarse secar antes de pintar.

2.2 MADERA
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las superficies de madera deberán limpiarse y secarse convenientemente.


Posteriormente deberán lijarse cuidadosamente, siempre en dirección de las vetas,
con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la
madera.

Los nudos y contrahechos deberán lijarse o quemarse y luego cubrirse con una
mano de gomalaca. Los agujeros, rajaduras y defectos similares serán rellenados
con masilla de aceite o una masilla compuesta por la misma pintura y tiza y luego
lijarse.

2.3 ALBAÑILERÍA, MORTERO, CONCRETO, TABIQUERIA DE YESO


Todas las superficies de ladrillo, concreto expuesto, tarrajeado o superficies
similares deberán estar limpias, secas, libres de exceso de mortero de cemento
o cualquier sustancia de aceite.

Previamente todas las roturas, fisuras, huecos, quiebres, defectos, y otros serán
resanados o rehechos con el mismo material en igual o mayor grado de
enriquecimiento. Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados
posteriormente hasta conseguir una superficie completamente pareja con el resto.

2.4 METAL
En el caso de superficies metálicas, deberán limpiarse, eliminando todo óxido suelto
mediante:

 Arenado comercial

 Escobillas de acero

 Sopleteado (flame cleaning)

 Cepillo de alambre

Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con solvente; las escamas de óxido deben
escobillarse hasta llegar al mismo metal. La superficie debe estar completamente seca en
el momento de pintarse.

Los cordones de soldadura deberán rebajarse mediante lima o esmeril.

3.0 MATERIALES
Todas las pinturas, serán recibidas en la Obra en envases originales y en
contenidos sellados, con etiquetas intactas.

Se almacenarán dentro de lugares apropiados y protegidos, no serán adulterados


los materiales, ni se añadirán solventes u otros materiales que no estén incluidos
en la formulación del pintado.

3.1 IMPRIMANTE DE PASTA A BASE DE LÁTEX


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle
una viscosidad adecuada para aplicarlo fácilmente.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo
la reparación de cualquier grieta, fisura y aislamiento de porosidad o asperezas.

Se aplicará con brocha.

3.2 LATEX POLIVINILICO PARA CIELO RASOS


Será temple envasado y de primera calidad. No se aceptará temple preparado en
obra.

3.3 LATEX POLIVINILICO PARA INTERIORES


Deberá ser a base de látex polivinílico reforzado con acrilato, lavable, con las
siguientes características:

 Tipo de vehículo: látex polivinílico


 Porcentaje de vehículo: 66.4%
 Porcentaje de pigmento: 33.6%
 Viscosidad Stormer: 80 KU
 Reducción: agua
 Solvente de limpieza: agua
 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 5 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m

3.8 LÁTEX POLIVINÍLICO PARA EXTERIORES

 Deberá ser a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura, con las siguientes características:
 Tipo de vehículo: látex polivinílico
 Porcentaje de vehículo: 74.7%
 Porcentaje de pigmento: 25.3%
 Viscosidad Stormer: 72.8 KU
 Reducción: agua
 Solvente de limpieza: agua
 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 6 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m

3.5 ANTICORROSIVO PARA METALES


Deberá ser un imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una
combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación y de las siguientes
características:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Tipo de vehículo: alquídico


 Porcentaje de vehículo: 51%
 Porcentaje de pigmento: 49%
 Viscosidad N°4 Ford Cup: 88 segundos
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 40m

3.6 ESMALTE BRILLANTE PARA METALES


Deberá ser un esmalte brillante fabricado a base de resinas alquídicas, para uso en
interiores y exteriores, y de las siguientes características:

 Tipo de vehículo: alquídico modificado


 Porcentaje de vehículo: 97%
 Porcentaje de pigmento: 3%
 Viscosidad Stormer: 77 KU
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 25 a 40m

3.7 BARNIZ PARA MADERA


Deberá ser barniz marino, y ser un producto de excelente brillo y durabilidad, formulado a
base de resinas alquídicas de alta calidad, debe formar una película firme y elástica,
resistente a la expansión y contracción de la madera, y de las siguientes características:

 Tipo de vehículo: alquídico


 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 6 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, o pistola

4.0 EJECUCIÓN
Se aplicará los distintos tipos de pintura y acabados estrictamente de acuerdo a lo
especificado en los Planos y Cuadro de Acabados.

4.1 PINTURA PARA MUROS INTERIORES, EXTERIORES Y CIELORASOS


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al punto 2 de la


presente especificación, se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar
completamente. Se observará si la superficie está perfecta para recibir la pintura final,
corrigiendo previamente cualquier defecto.

Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de
los fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas sucesivas
con rodillo o brocha, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo
de 2 manos para las pinturas que no contengan aceite y 3 manos para las que si lo
contienen.

En el caso de pinturas de caucho clorado no será necesaria una imprimación previa.

4.2 PINTURA EN SUPERFICIES DE MADERA


Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de
los fabricantes de los productos a emplearse.

Después de haber realizado la preparación de las superficies de madera de acuerdo al


punto 2 de la presente especificación, se aplicará dos manos de barniz marino, la
segunda después de que haya secado la primera.

4.3 PINTURA EN SUPERFICIES METÁLICAS


La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo con las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes.

La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores.
Se aplicará dos manos de anticorrosivo y dos manos de esmalte.

La pintura será aplicada de manera uniforme y por mano de obra experimentada. Puede
ser aplicada con brocha de mano o pistola. Cualquiera que sea el método, la película de
pintura aplicada deberá ser distribuida uniformemente de manera que no se acumule en
ningún punto.

5.0 MUESTRAS DE COLORES


La selección de colores será hecha por el Supervisor y las muestras se realizarán en los
mismos lugares donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.

6.0 PROTECCION DE OTROS TRABAJOS


Los trabajos que ya se encontraran terminados, como techos, zócalos, contrazócalos,
carpintería metálica y de madera, vidrios, y otros, deberán ser protegidos adecuadamente
contra daños, salpicaduras.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente
trabajo.
Sistema de control de calidad:
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión de campo
Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2)
BASE DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado de superficie (lijada, imprimación y dos manos de pintura);
para el caso de la carpintería metálica, dentro del costo de la partida de pinturas sólo se
computará las dos manos de acabado de pintura esmalte. El precio incluye el pago por
material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su
buen acabado.

7.1.1.4.3. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Puerta Metalica


7.1.1.4.4. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Ventanas Metalicas
7.1.1.4.5. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Barandas Metalicas

DESCRIPCIÓN:
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película
sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.
Requisitos para Pinturas.
1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La pintura no debe mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento ni separación


del color, y deberá estar exenta de terrenos y natas.
2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser
aplicada en las superficies verticales y lisas.
3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción
de la faena de pintado.
4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su
defecto por el Ingeniero ó Arquitecto encargado de la supervisión de la obra.
Preparación de la Superficie.
De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura. Los muros serán resanados hasta conseguir una superficie
uniforme, libre de partículas extrañas y grasas.
Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo
adherido; luego se procederá al mancillado y lijado, en caso necesario.

Los elementos de carpintería metálica, deberán estar exentos de grasa, óxidos y escamas
de laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de la pintura
anticorrosiva.
Tipos de pintura.
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y
colores.
Imprímante.
Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprímante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente.
En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprímante, siempre
y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha
o rodillo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Látex vínílico.
Pintura a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
Látex Cielo Raso
Pintura a base de látex con alto contenido de látex, lavable, resistente a la alcalinidad, a la
lluvia y a los cambios de temperatura.
Pintura Anticorrosiva.
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con
pigmentos inhibidores del óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando
los restos de escoria, óxido, etc., y luego se aplicarán dos manos de pintura base
compuesta de cromado de zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad
al exterior, máxima adherencia y prácticamente nula adsorción de humedad.
Esmalte.
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, esta constituido por una mezcla de
aceites secantes (crudos, tratados ó sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo,
solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate,
según la proporción de pigmentos y su fabricación. Se utilizará preparados de fabrica, de
marca o fabricantes conocidos y de calidad establecida.
La selección de colores será coordinada con el supervisor y la Dirección de Infraestructura
Ministerio de Salud Piura, según los reglamentos vigentes; y las muestras se realizarán en
los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se puedan ver con la luz natural
del ambiente. Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad
establecidas.
Preparación de las Superficies en Carpintería de Fierro.
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones
de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará
el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller.
Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las salpicaduras
de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará
una nueva mano de anticorrosivo.
Procedimiento de Ejecución.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida
que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos.
Protección de otros trabajos.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc., así como
equipos, deberán ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas
durante el proceso de pintura de la carpintería de fierro.
Barniz marino
Deberá estar formulado en base a resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima
resistencia a la intemperie. Dejará una capa brillante, dura, impermeable y flexible.
En las superficies expuestas a la intemperie se aplicará el barniz tipo marino transparente,
que no modifique el color natural de la madera, sujeto a la aprobación de los arquitectos.
Se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las superficies en carpintería de madera.
Las piezas de carpintería deberán de haber hechas con madera cepillada, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento de Ejecución.
Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros
y se lijarán con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente
la madera.
El barniz o esmalte a utilizar deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y
se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante.
El barniz o esmalte se aplicará en dos como mínimo la segunda después de que haya
secado la primera.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá por metro cuadrado de muro interior y exterior, columnas y vigas puerta y
ventana metálica y carpintería de madera efectivamente pintados en la obra, tal como se
indica en planos.
Los contrazócalos exteriores se medirán por metro lineal.
BASE DE PAGO:
La pintura medida en la forma estipulada, se pagará por metro cuadrado y por metro lineal
pintado y aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la
partida, cuyo precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

7.1.1.5. VARIOS
7.1.1.5.1. Vestidura de ducto de acceso a Hidrojet

DESCRIPCIÓN
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Comprenden a los trabajadores de acabados factibles de realizar en parámetros, vigas,


columnas, placas, etc., en proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar
una superficie de protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
cuadros de acabados y/o planos de detalles.
Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de
madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.

UNIDAD DE MEDIDA
La vestidura se medirá como tal, por metro lineal (m) de muro tarrajeado. Se medirá por el
material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO
El tarrajeo se pagará por metro lineal (m) de muro debida y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

7.1.1.5.2. Limpieza final de obra

DESCRIPCION

Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la


demolición de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite,
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los
planos.

UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida
se hará en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

7.1.2. CASETA DE TABLEROS Y GRUPO ELECTRÓGENO


7.1.2.1. TRABAJOS PRELIMINARES
7.1.2.1.1. Limpieza y Nivelación de terreno normal

DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consiste en la limpieza manual del terreno es decir eliminar todos los árboles,
arbustos, matorrales, otra vegetación, tacones, raíces y cualquier elemento o instalación
que pueda obstaculizar el normal desarrollo de los trabajos, en concordancia con el
estudio de impacto ambiental elaborado por el consultor. Las áreas serán previamente
delimitadas por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a los planos generales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Comprende los trabajos que de esta naturaleza deben de realizarse antes de empezar la
obra. La obra en todo momento debe presentar un buen aspecto, orden y limpieza.
Previamente a la recepción de las obras la entidad deberá ejecutar una buena limpieza
general.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida
se hará en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

7.1.2.1.2. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo

DESCRIPCIÓN
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos de la
cámara de bombeos, los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los niveles serán referidos de acuerdo al B.M. indicado en los planos. El replanteo se
refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos
para la ejecución de las obras.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Inspección de la obra, antes de
dar comienzo a los trabajos. El inspector podrá cuando así lo desee solicitar al Residente
la Verificación o chequeo de las medidas, niveles, etc., durante la ejecución de los
trabajos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Para la ejecución de esta partida el Residente debe contar con una Estación Total y nivel
de precisión miras, jalones, cinta metálica o de lona para medir, estacas, plomadas, etc.
Al final de la obra se deberán entregar los planos de replanteo correspondientes.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con las rutas, ubicaciones y dimensiones
mostradas en planos o complementadas o modificadas por el Ingeniero. La
responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y ubicación recae sobre
el Contratista.
Las instrucciones de replanteo para el establecimiento de los alineamientos serán
dispuestas por el Ingeniero según el progreso de las obras y serán localizados para
causar el menor inconveniente posible para la prosecución de las actividades de las obras
sin que esto afecte en forma alguna la bondad de la misma. El Contratista no efectuara
excavación alguna, ni volcará otros materiales que puedan causar inconvenientes en el
empleo de los puntos de base para trazos dados. En todo caso removerá cualquier
obstrucción colocada por él en contrario de esta disposición.
El Contratista suministrará a su propio costo, estacas y otros materiales y prestará toda la
ayuda, incluyendo personal especializado, que puedan ser requeridos por el ingeniero
para establecer los puntos de base para los trazos. De ser necesario, el Ingeniero
estableceré puntos de nivel, líneas de base y otros puntos principales de control para la
ejecución de los trazos por el Contratista. El Contratista comprobará tales líneas de base
por todos los medios que considere necesarios, antes de utilizarías, llamando la atención
del Ingeniero sobre cualquier inexactitud.
El Contratista a su propio costo, establecerá todos los trazos de trabajo o construcción
que se requiera, de acuerdo a las medidas base dadas por el Ingeniero y será el único
responsable por la exactitud de ellos. Esto no exime al Contratista de estar sujeto a la
comprobación y revisión del Ingeniero.
El Contratista mantendrá informado al Ingeniero con una anticipación razonable de sus
necesidades para los puntos base necesarios para los trazos, de tal manera que le
puedan ser entregadas todas i medidas necesarias para registro y pago con el mínimo de
inconveniencia al ingeniero y demora del Contratista. La intención primordial es no
demorar las obras debido al establecimiento de los puntos bases necesarios para
establecer los trazos, pero cuando resulte necesario, las operaciones de trabajo podrán
ser suspendidas por un tiempo razonable que el Ingeniero pueda requerir para este
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

propósito
El Contratista cuidará todos los puntos, estacas, señales, hitos hechos o establecidos en
las obras ya sea por el Ingeniero o por él mismo y en caso de resultar estropeados, los
restablecerá y asumirá o costos derivados de cualquier rectificación por obra
impropiamente instalada, falta de mantenimiento, no protegida o remoción sin autorización
de los puntos establecidos, estacas y marcas. El Contratista resguardará todas las
señales de propiedad existentes y conocidas, monumentos y marcas adyacentes, aunque
no sean relativas al trabajo, y de ser requerido asumirá los costos del restablecimiento de
ellas en el caso de haber sido alteradas o destruidas.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición de la presente partida es por metros cuadrados (M2), metrado supervisado y
aprobado por el supervisor de obra.

BASE DE PAGO:
El pago para el Trazo y Replanteo, bajo las condiciones estipuladas en esta Sección, se
realizará por metro cuadrado de trazo y replanteo ejecutado y aprobado por el supervisor.
El Contratista está obligado a suministrar todos los materiales, equipos, herramientas y
mano de obra con las cantidades y calidad indicada en el proyecto y en esta
especificación. El Contratista deberá considerar todos los costos necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos especificados dentro del costo de la obra y según lo
indique el Proyecto.

7.1.2.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


7.1.2.2.1. Excavación manual en terreno natural

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de la mano de obra y equipo y la ejecución de las operaciones
necesarias para efectuar excavaciones en el terreno de las cajas recolectoras y
distribuidoras, las zanjas de infiltración, zanjas de anclaje de los humedales los buzones,
dados para el cerco perimétrico y base para las columnas para soporte del portón
metálico, así como para colocar y distribuir correctamente el material dentro de una
distancia determinada según lo indicado en los planos o lo ordenado por el Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá la excavación de zanjas como tal por metro cúbico (m3) excavado de zanja.
BASE DE PAGO:
La excavación de zanjas se medirá en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico
debida y totalmente cortado, el corte deberá ser coordinado con el Ingeniero Supervisor al
precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos y herramientas necesarias para completar el trabajo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

7.1.2.2.2. Relleno C/Material propio compactado

DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida el Contratista deberá ejecutar todos los trabajos relacionados con el
suministro, colocación y compactación de los materiales adecuados para relleno,
provenientes de las excavaciones del proyecto, según las indicaciones de los planos, las
presentes especificaciones y la conformidad de la Supervisión.
MATERIALES Y EQUIPOS
Los materiales de relleno provendrán de las excavaciones deberán ser aprobados por la
Supervisión. El material utilizado será bien graduado y no deberá contener elementos
extraños o contaminados, residuos o material orgánico.
Plancha vibratoria con capacidad y características según lo indicado en el análisis de
precios unitarios correspondiente.
Herramientas Manuales
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La superficie en las cuales vaya a colocarse material de relleno, deberán estar libres de
bloques, cavidades, fragmentos sueltos, agua estancada o corriente y, en caso de
material suelto, estar adecuadamente humedecidas, escarificadas y compactadas.
El Contratista será responsable de la precisión en la colocación del relleno, de acuerdo
con las líneas y niveles indicados en los planos.
Los rellenos de material granular deberán ser construidos en capas horizontales a todo lo
ancho de la sección y en longitudes que hagan factible los métodos de acarreo, mezcla,
riego o secado y compactación usados. Las capas cuyo espesor sea mayor a veinte
centímetros (20cm) no serán usadas sin autorización expresa de la Supervisión.
Cada capa del relleno o terraplén será humedecida o secada a un contenido de humedad
necesario para asegurar la compactación máxima. Donde sea necesario asegurar un
material uniforme, el contratista mezclará el material usando, disco de arado, rastra u otro
método similar aprobado por el Supervisor.
Si la superficie de una capa cualquiera de relleno, que haya sido compactada, queda
demasiado lisa e impermeable como para no adherirse adecuadamente a las capas
siguientes, dicha superficie deberá aflojarse, escarificándola o empleando cualquier otro
método aprobado, antes de colocar sobre ella las capas siguientes.
Cualquier material de relleno que resulte objetable o inadecuado después de colocado el
relleno, deberá ser removido y reemplazado por el Contratista, sin que tenga derecho a
pago adicional por ello.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

En todo momento, el Contratista deberá proteger y mantener los rellenos en condiciones


satisfactorias, hasta el inicio de la construcción de la capa siguiente.
SISTEMA DE CONTROL
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los siguientes controles:
- Los valores de densidad deberán alcanzar un mínimo de 95% con una tolerancia de
±2%. Los lugares para la ejecución de los ensayos serán determinados por la
Supervisión.
ENSAYOS Y FRECUENCIAS

PROPIEDADES Y CANTIDA LUGAR DE


NTP ASTM
CARACTERISTICAS D MUESTREO

MURO DE
339.143
D 1556 UNO POR CONTENCION
COMPACTACION
PASAJE MURO DE
339.144
D 2922 CONTENCION

- Cualquier irregularidad que exceda las tolerancias establecidas, se corregirá por


reducción o adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso para
asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y
compactar nuevamente la zona afectad a costo del Contratista.

- Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser
corregidas por el Contratista, a su costo, a plena satisfacción de la Supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será el metro cúbico (m3) de material colocado y compactado por
volumen ejecutado, verificado por la Supervisión antes y después de ejecutarse la
actividad.
El método de cálculo será el de promedio de áreas extremas, en base a la determinación
de las áreas en secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la
longitud entre las secciones a lo largo del eje de la escalera. Las secciones estarán cada
dos metros (2 m) o en las que se requieran según la configuración del terreno. El volumen
así resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por la Supervisión.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra,
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

materiales, equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los


gastos que demande el cumplimiento del trabajo.

7.1.2.2.3. Eliminación de material excedente D=15km

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende la remoción, carguío y transporte de todo el material sobrante de


los rellenos, o material no apropiado para ellos hasta el punto de eliminación de
desmonte, previa verificación de la disponibilidad del terreno por parte del contratista y
autorización del Supervisor; ubicados en el área fuera de la influencia de las obras hasta
una distancia variable indicada en la partida, que es de 5.0 Km como mínimo.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con


una lona y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del
material particulado causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal
de obra, así como a las poblaciones aledañas.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para la partida Eliminación de material excedente será el metro


cúbico (M3). Se determinará como diferencia entre el material excavado y el material del
relleno compactado con material propio.

BASE DE PAGO:

El pago se efectuará en metro cúbico (M3), dicho precio considera todos los costos
necesarios en el que incurra el Contratista.

7.1.2.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


7.1.2.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

DESCRIPCIÓN:
Llevaran solado las bases individuales que se apoyen sobre el terreno. Serán de concreto
simple f´c = 100 kg/cm2 (cemento/hormigón) estos materiales se harán necesariamente
utilizando mezcladora mecánica debiendo efectuarse esta operación como mínimo
durante un minuto por cada carga.
Para la preparación del concreto solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que pueden dañar el concreto.
El concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado cuando no
existan posibilidades de derrumbe. Se humedecerán las zanjas antes de llenar las
zapatas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Antes de proceder al vaciado de los solados, debe recabarse la autorización del ingeniero
supervisor.
La altura será variable, con un mínimo de 10cm y dependerá de las condiciones
especiales del terreno en cada caso, esta se halla escrita en los respectivos planos de
cimentación.
Si hubiera sido necesario usar encofrados, se sacarán estos, cuando el concreto haya
endurecido (mínimo dos días) y entonces se procederá a rellenar el espacio vacío con
tierra adecuada para este propósito.
Después del endurecimiento inicial de las zapatas se humedecerá convenientemente el
concreto, sometiéndose así a un curado adecuado.
La cara plana horizontal superior de la zapata será nivelada y su superficie se presentará
rugosa.
Ensayos de Resistencia del Concreto. -
No se hará menos de un ensayo por cada día de trabajo.
Cada ensayo constara de 3 probetas o cilindros.
De cada ensayo una (1) probeta será probada a la compresión a los 7 días y otras dos (2)
a los 28 días cuando la supervisión considere que la prueba de 7 días arroja resultados
dudosos, se efectuará una prueba a los 14 días y la otra a los 28 días.

UNIDAD DE MEDIDA:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados en el terreno conforme lo
especifican los planos y de acuerdo a lo aprobado por el supervisor.
BASE DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2) de concreto, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta
partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

7.1.2.3.2. Cimiento corrido 1:10 C:H + 30% PG

DESCRIPCIÓN:
El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente deberá regarse con
agua tanto las paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el agua del
concreto; continuación se vaceará el cimiento, pudiendo agregarse piedra desplazadora
con una dimensión máxima de 6¨ y en una proporción de 30% del volumen del cimiento
para la edificación. En el caso de cimientos para columnetas y barandas no se agregará
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

piedra. La piedra tiene que quedar completamente recubierta con concreto, no debiendo
tener ningún punto de contacto entre piedras.
La parte superior de los cimientos deberá quedar plana y rugosa, se curará el concreto
vertiendo agua en prudente cantidad, el slump máximo será de 2¨.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá por metro cúbico (m3) de superficie vaciada, efectivamente en la obra, tal como
se indica en planos.
BASE DE PAGO:
El cimiento medido en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico (m3) vaceado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

7.1.2.3.3. Falso piso de concreto 1:8 de espesor 4" (cemento PI)

DESCRIPCIÓN:
Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos o losas estructurales donde se van
a ejecutar los pisos de cemento. En el caso de que dicha superficie no fuera
suficientemente rugosa, se tratará con una lechada de cemento puro y agua, sobre la que
se verterá la mezcla del piso, sin esperar que fragüe. El piso de cemento aplicado
comprende dos capas:
La primera capa a base de concreto, tendrá un espesor igual al total del piso terminado,
menos el espesor de la segunda capa, y se ejecutará directamente sobre el falso piso.
La segunda capa de mortero que va encima de la primera, tendrá un espesor mínimo de 2
cms. Esta capa de acabado se aplicará 1 hora después de terminada y aún estando
fresca la base, y se asentará con paleta de madera; antes de planchar su superficie se
dejará reposar la mezcla aplicada, por un tiempo no mayor de 30 minutos.
Se colocarán cuartones de madera con su cara superior perfectamente nivelada, que
servirán de reglas para obtener una superficie plana y perfectamente horizontal.
El vaciado se hará por paños alternados, después que hayan fraguado los primeros se
quitarán las reglas y se vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los
paños ya vaciados. El concreto empleado deberá ser lo más seco posible.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacíos entre el piso y el falso piso. Luego se correrá una regla pesada de madera bien
perfilada, haciendo aflorar el exceso de agua con cemento hasta obtener una superficie
compacta, plana y nivelada.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Mezcla:
Se utilizará una mezcla de cemento arena en proporción para:
a) La primera capa o base, será mortero 1:4
b) La segunda capa o acabado, será mortero 1:2
Para un acabado pulido se efectuará el acabado con paleta metálica libre de huellas y
otras marcas, espolvoreándose polvo de cemento hasta obtener un acabado pulido y liso.
Los pisos de cemento deben ser curados convenientemente con riegos constantes con
agua pulverizada, aplicándole abundante agua durante los cinco días después de su
vaciado.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se computarán todas las áreas netas por m2 de piso trabajado.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la
superficie respectiva. En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas,
huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.
BASE DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo
y herramientas necesarias para completar esta partida.

7.1.2.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


7.1.2.4.1. SOBRECIMIENTO ARMADO
7.1.2.4.1.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Sobrecimientos reforzados (Cemento P-I)

DESCRIPCIÓN:
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en mezcladora
mecánica), dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acuerdo a los planos
estructurales. El contratista deberá presentar un diseño de mezclas con los agregados
que se emplearan, para las diferentes resistencias a utilizarse.
Cemento
El cemento en la preparación del concreto debera ser Portland Tipo I, debiendo cumplir
con la especificación ITINTEC 334.009.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El cemento utilizado en la obra debera ser el mismo tipo y marca que el empleado para la
selección de las proporciones de la mezcla de concreto.
Las condiciones de muestreo serán las especificaciones en la Norma ITINTEC 334.007.
Agregados
El consultor usara agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por
la norma ITINTEC 400.037.
Los agregados que no cumplan algunos de los requisitos indicados, podrán ser utilizados
siempre que se demuestre mediante un informe técnico, sustentando con pruebas de
laboratorio, que puedan producir concretos de las propiedades requeridas. Los agregados
seleccionados deben ser aprobados por la Supervisión antes de ser utilizados en la
proporción de concreto.
Los agregados seleccionados deberán ser procesados, transportados, manipulados y
pesados de manera tal que la perdida de finos sea mínima, que se mantenga su
uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias extrañas y que no se
presente rotura o segregación importante en ellas.
El agregado fino deberá consistir en arena natural, arena manufacturada o una
combinación de ambos. Estará compuesto de partículas limpias de perfiles angulares,
duro, compactados y resistentes.
El agregado grueso deberá consistir en grava triturada, conformada por fragmentos cuyo
perfil será preferentemente angular, limpios, duros, compactos, resistentes, de textura
rugosa y libres de materia escamosa.
La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto
con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de colocación de la
mezcla.
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de:
a) Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados, o
b) Un tercio de la altura de losas, o
c) Tres cuartos del espacio libre mínimo entre varillas individuales del refuerzo.
Estas limitaciones podrán ser obviadas si a juicio de la Supervisión, la trabajabilidad del
concreto y los procedimientos de compactación son tales que el concreto pueda ser
colocado sin que se formen cangrejeras o vacíos.
Agua
El agua empleada en la preparación del concreto deberá ser potable.
Acero Refuerzo
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El acero de refuerzo deberá cumplir con lo especificado en la norma ITINTEC 341.031.


No se usará barras soldadas, debiendo realizarse los empalmes por traslape.
Aditivos
Los aditivos a usarse en el concreto deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
Norma ITINTEC 339.086.
El uso de aditivos podrá hacerse con la aprobación escrita de la Supervisión.
El constructor proporcionara al Supervisor la dosificación recomendable del aditivo y
efectos perjudiciales en caso de variación del mismo por exceso o defecto.
No se permitirá el uso de aditivos que contengan cloruros.
Los aditivos empleados en la obra deberán ser de la misma marca y composición que los
utilizados en la selección de las proporciones del concreto.
En la selección de la proporción del aditivo en el concreto se tendrá en consideración las
recomendaciones del fabricante, las propiedades del concreto, las características de los
agregados, la resistencia a la compresión especificada, las condiciones de obra, el
procedimiento de colocación empleado, y los resultados de las pruebas de laboratorio.
Almacenamiento de Materiales de Obra.
Los materiales deberán almacenarse en obra de manera tal que se evite su deterioro o
contaminación en bolsas o a granel; el cemento en bolsas será almacenado en lugar
techado fresco, libre de humedad y protegido de la humedad externa. El cemento a granel
será almacenado en silos metálicos que impidan el ingreso de humedad.
Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los mismos y
su contaminación o mezclado con otros materiales.
Las varillas de refuerzo de acero serán almacenadas en un lugar seco aislado del suelo y
protegiéndolos de la humedad y contaminación.
Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante.
Ensayos Materiales
El constructor será el responsable de la calidad de los materiales a usar, debiendo
efectuar todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra.
La Supervisión aprobara el uso de los materiales que presente el Constructor, previa
evaluación de las especificaciones de los materiales y los certificados de ensayos de
laboratorio.
Es potestad de la Supervisión requerir ensayos adicionales en los casos que o crea
conveniente.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del
cemento y de los agregados.
En caso se cambien la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos
que permitan evaluar su calidad.
La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido.
Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas
ITINTEC y en caso estas no existan, se realizarán de acuerdo a las Norma ASTM.
Interesara comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades.
En caso del cemento: Composición Química, Resistencia y Fineza.
En el caso de los agregados: Granulometría, contenido de finos, contenido de humedad,
absorción, módulo de fineza y resistencia al desgaste.
En el caso del Acero: Resistencia a la tracción, punto de fluencia, deformación y/o
ductilidad.
En el caso de los Aditivos: Propiedades del concreto que se quieran alterar con el uso de
aditivos.
Dosificación del Concreto.
El concreto será fabricado de manera de obtener un f’c mayor al especificado de manera
de minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá
permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea
manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación
excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en
compresión.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua-cemento, deberán
ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba
preparadas con los materiales a ser empleados.
En la elaboración de mezclas de prueba se tendrá en consideración:
a) Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos
previstos para utilizarse en la obra
b) Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones
agua/cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual
se encuentre la resistencia promedio deseada.
c) El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos
20 mm del máximo permitido.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

d) por cada Mezcla de prueba deberán prepararse y curarse por lo menos tres probetas
para cada edad de ensayo.
e) En base a los resultados de los ensayos de las probetas deberá construirse curvas que
muestren la interrelación entre la relación agua-cemento, o el contenido de cemento, y la
resistencia en compresión.
La relación agua-cemento máxima, o el contenido de cemento mínimo seleccionados,
deberán ser aquellos que en la curva muestren que se ha de obtener la resistencia de
diseño aumentada en por los menos 15%.
Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como “clase de
concreto” a:
Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.
Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto
obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en
la granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo.
El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.
Las mezclas consideraran los siguientes asentamientos máximos:
Zapatas 4”
Columnas 3. ½”
Vigas y losas 3”

Evaluación de la calidad del concreto.


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:
a) No menos de una muestra de ensayo por día.
b) No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.
c) no menos de una muestra de ensayo por cada 300 metros cuadrados de área
superficial de losas.
d) no menos de una muestra de ensayo por cada cinco camiones para losas o vigas o por
cada dos camiones para columnas, cuando se trate de concreto premezclado.
Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados de dos
probetas cilíndricas preparadas para la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a


ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al
procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036.
Las probetas cilíndricas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033
Las probetas curadas en el laboratorio lo serán de acuerdo de las recomendaciones de la
Norma ASTM C-192 y ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC 339.034.
Se considerarán satisfactorios a los resultados de los ensayos de una clase de concreto,
si se cumplen las dos condiciones siguientes:
a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
b) Ningún ensayo individual de resistencia estará por debajo de la resistencia de diseño
en más de 35kg/cm2.
Si no se cumplen los requisitos del acápite anterior, la Supervisión dispondrá las medidas
que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.
Adicionalmente si existiera ensayos con más de 35kg/cm2 por debajo dela resistencia de
diseño, se deberá extraer testigos del área cuestionada de acuerdo a la Norma ITINTEC
339.059; estos testigos deberán ser tres como mínimo y deberán secarse el aire por siete
días antes de ser ensayados en estado seco.
El concreto del área representado por los testigos se considerará estructuralmente
adecuado si el promedio de los tres testigos es igual por lo menos el 85% de la resistencia
de diseño, y ningún testigo es menor del 75% de la misma.
El constructor será responsable de la calidad del concreto.
Colocación del concreto
Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Supervisor deberá
verificar que:
a) las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con
los de los planos.
b) Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.
c) La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos embebidos
están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o
cualquier elemento perjudicial para el concreto.
d) Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o
aceitados.
e) Se cuenta en obra con el número suficiente de los equipos a ser empleados en el
proceso de colocación y ellos estén en perfectas condiciones de uso.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

f) se cuenta en obra con todos los materiales necesarios.


Mezclado
Se usará preferentemente concreto premezclado, dado los volúmenes de concreto a
vaciar en los diferentes elementos estructurales del concreto en obra, verificándose:
El asentamiento de la mezcla.
Su apariencia externa.
El tiempo transcurrido desde que se inició la mezcla hasta puesta en obra.
El concreto premezclado deberá ser dosificado, mezclado, transportado y entregado y
controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94.
Para las mezclas hechas en obra los materiales del concreto serán pesados dentro de las
siguientes tolerancias:
Cemento ± 1%
Agua ± 1%
Agregados ± 2%
No será necesario pesar el contenido de bolsas selladas de cemento.
El mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación
total de los materiales, cargándola de manera tal que el agua comience a ingresar antes
de que el cemento y los agregados. El agua continuara fluyendo por un periodo, el cual
puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado
especificado.
El proceso del mezclado deberá cumplir además con lo siguiente:
a) Que la mezcladora sea operada a la capacidad y numero de revoluciones por minuto
recomendado por el fabricante.
b) El tiempo de mezclado será no menor de 90 segundos después que todos los
materiales estén en el tambor.
Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o perdida de materiales y de forma tal que garantice que la calidad deseada
para el concreto se mantiene.
En caso el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. Deberá controlarse que no se produzca segregación en el punto
de entrega.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La pérdida de asentamiento del concreto colocado por bombeo no debera exceder de


50mm.
Las tuberías no deberán ser de aluminio o aleación de este metal.
Colocación
El concreto debera ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de
evitar segregación debida a re manipuleo o flujo.
El concreto no deberá ser sometido a ningún procedimiento que pueda originar
segregación
El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de
espesor tal que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo
suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la
sección.
El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias
extrañas, no deberá ser depositado.
Igualmente, no será colocado el concreto retemplado o aquel que ha sido remezclado
después de iniciado el fraguado. No se aceptará concreto que haya sido preparado 30
minutos antes de su colocación.
Consolidación
El concreto debera ser cuidadosamente consolidado durante su colocación debiendo ser
adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos
y las esquinas de los encofrados.
Las vibraciones a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar:
a) que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.
b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.
c) Que deneran ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50cm.
En cada inserción la duración de la misma sera aproximadamente 5 a 15 segundos.
d) Que se prevee un vibrador de reserva en obra durante la operación de consolidación
del concreto.
Protección ante Acciones Externas
Al menos que se emplee métodos de protección adecuados, autorizados por el
Supervisor, el concreto no debera ser colocado durante lluvias o granizadas. No se
permitirá que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el acabado
superficial del concreto.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Curado
Finalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado.
Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.
El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo
de 10 días.
Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material
impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan
la Norma ASTM C309.
Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30mm.

UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de concreto se medirá como tal, en función del valor del concreto en metro
cúbico (m3) Se medirá por el material efectivamente vaceado y curado en obra, como se
muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
El concreto se pagará por metro cúbico (m3) vaceado, curado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.
7.1.2.4.1.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado
P/Sobrecimientos

DESCRIPCIÓN:
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo
objeto principal es concreto dándose la forma requerida debiendo estar de acuerdo con
lo especificado de las normas de ACI – 347 – 68.
Salvo indicación contraria, los encofrados son normales, es decir que no son caravista.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales
a menos que sea requerido o permitido.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por el
propio peso, el peso y empuje de concreto y una sobre carga de llenado no inferior a
200 Kg/cm2.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arrastradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición
y forma deseada con seguridad.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser
determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a
criterio del inspector o supervisor dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como orden del
inspector.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarque tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y
terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del
concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos. Si la cangrejera
es muy grande que afecta la resistencia del elemento, deberá ser reconstruido a costo
del contratista.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de
exclusiva responsabilidad del Contratista.
Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado, no siempre se obtiene las
dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esto no quiere decir
que deben usarse en forma generalizada.
Tolerancia Admisibles:
Cimientos:
En planta de 6 mm. A 15 mm., excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm.,
reducción en el espesor 5% de lo especificado.
Columnas, Muros, Losas:
En las dimensiones transversales de secciones de 6 mm a 1.2 cm.
Verticalidad: En las superficies de columnas, muros, placas:
Hasta 3 mts. 6 mm
Hasta 6 mts. 1 cm
Hasta 12 mts. 2 cm
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos  6 mm.


Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que el
concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones pertinentes no
sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones.
Las formas no deben de removerse sin la autorización del Inspector, debiendo quedar el
tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos
tiempos de posible desencofrado.

-Costados de Cimientos y muros 24 horas


-Costado de columnas y vigas 24 horas
-Fondo de vigas y aligerado,
Losas y escaleras 7 días o cuando el concreto alcance el 60% del f’c especificado.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o
incorporado de aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa
aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Ensayo de Carga
Cuando existan condiciones en que se produzcan dudas acerca de la seguridad de la
estructura o parte de ella o cuando el promedio de probetas ensayadas correspondientes
a determinada parte de la estructura la resistencia inferior a la especificada, se harán
ensayos de carga en cualquier porción de la estructura, para ello se tendrá en cuenta lo
indicado en el Reglamento de Construcciones.
UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad encofrado se medirá como tal, por metro cuadrado (m2). Se medirá por el
material efectivamente colocado e instalado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
El encofrado se pagará por metro cuadrado (m2) instalado y habilitado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

7.1.2.4.1.3. Acero estruc. trabajado P/Sobrecimiento(Incl. desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y
colocado.
Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas
las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-
370 en la que indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
1.- Tolerancia para su Fabricación:
En longitud de cortes  2.5 cm.
Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Para el doblado  1.2cm
2.- Tolerancia para su colocación en obra:
Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Varillas superiores en losa y vigas  6mm
Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm
Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.- La ubicación de las varillas desplazadas a mas de un diámetro de su posición o la


suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del
Inspector de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del valor teórico de
kilogramo (kg) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá por el material
efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o colocado donde lo
ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

7.1.2.4.2. COLUMNAS
7.1.2.4.2.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Columnas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

7.1.2.4.2.2. Encofrado (i/hab .de madera) para columnas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

7.1.2.4.2.3. Acero estruc. P/Columnas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

7.1.2.4.3. VIGAS
7.1.2.4.3.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 en vigas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

7.1.2.4.3.2. Encofrado (i/hab .de madera) para vigas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

7.1.2.4.3.3. Acero estruc. P/Vigas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

7.1.2.4.4. LOSA ALIGERADA


7.1.2.4.4.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Losa Aligerada (Cemento P-I)

DESCRIPCIÓN:
Son las losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno
(ladrillos). Las viguetas van unidas entre sí por una losa a capa superior de concreto que
es donde se coloca la armadura secundaria (acero de temperatura). Los elementos de
relleno están constituidos por ladrillo o bloques huecos que sirven para aligerar el peso de
la losa y además para conseguir una superficie uniforme de cielorraso. Concreto f’c =210
kg/cm2
Acero de refuerzo f’y=4200 kg/cm2.
Ladrillo de techo. 20X20X30
UNIDAD DE MEDIDA:
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) colocado de acuerdo con los planos
respectivos.
BASE DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cúbico (m3) de
concreto colocado y deberá ser pagado al precio unitario del presupuesto para la partida
concreto f´c=210 kg/cm2. El volumen de concreto será el que corresponde a las
dimensiones indicadas en los planos. Los precios unitarios incluye el costo de mano de
obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para la preparación, transporte,
vaciado, vibrado, acabado y curado del concreto armado de clase f’c =210 kg/cm2 Así
como manipuleo y colocación, de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas.

7.1.2.4.4.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) P/Losas Aligeradas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

7.1.2.4.4.3. Acero estruc. Trabajado P/Losa aligerada (costo prom. incl.


Desperdicios)

DESCRIPCION

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se
indica y se especifica en los planos y en las siguientes especificaciones. El refuerzo
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

incluye varillas de acero, alambre y mallas de alambre soldado tal como se muestra y
especifica.

5. ENTREGAS DEL CONTRATISTA

Las entregas que se requieren del contratista con relación al acero para
armaduras incluirán lo siguiente:
 Entregar los planos de Detalle revisados, incluyendo las listas y tablas de
varillas, detalles de doblado y de colocación, planos y elevaciones de
colocación para la fabricación del acero de refuerzo, conforme a lo siguiente y
al “Manual de Detalles ACI-88”.
 Desarrollar en forma completa los planos de colocación del acero de
refuerzo, incluyendo la ubicación del apoyo de varillas y soportes, sin
referencia a los planos de diseño.
 Suministrar certificación del Contratista de que todos los planos de
colocación de acero de refuerzo y lista de varillas, ha sido completamente
vaciado y corregido antes de ser presentado para aprobación del Inspector.
 Suministrar certificados de pruebas de las propiedades físicas y químicas
de cada envío de varillas de acero de refuerzo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Armadura de acero
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm, deberán ser corrugadas, las de
diámetros menores podrán ser lisas. El acero está especificado en los planos de acuerdo
a su carga de fluencia.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:

 Especificaciones para Mallas de Acero Electrosoldadas, Fabricadas, Planas ASTM A-


185.
 Especificaciones para barras de Acero de Lingote, ASTM A-615.
 Especificaciones barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes, NTP 341.031.
 Especificación para barras de acero de baja aleación ASTM A-706.

En las barras de acero, su punto de fluencia será de fy = 4,200 kg/cm 2, mínimo. Las
barras de refuerzo corrugadas con una resistencia especificada a la fluencia fy, superior al
grado ARN 420 de la NTP 341.031 no podrán ser usadas en elementos que forman parte
del esqueleto sismo resistente. Las mallas de barras de acero deberán cumplir con la
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

especificación ASTM A-184.

El alambre corrugado para refuerzo del concreto debe cumplir con la NTP 341.068,
excepto que el diámetro del alambre no será de tamaño inferior a 5.5 mm y para alambre
con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm 2, fy será el
esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.

Las mallas soldadas de alambre liso para refuerzo del concreto deben cumplir con la NTP
350.002, excepto que para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy
superior a 4,200 kg/cm2, fy será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria
del 0.35%. Las intersecciones soldadas no deberán espaciarse más de 400 mm en la
dirección del refuerzo principal de flexión.

Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con los requisitos para barras corrugadas.
No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El alambre liso para refuerzo en espiral, debe cumplir con la NTP 341.031, excepto que
para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy
será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.

Accesorios
Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán de
concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ. Serán fabricados en
forma de un cono truncado o pirámide, teniendo la superficie más pequeña una dimensión
mínima de 50 mm. Los asientos y otros accesorios para mantener el acero en posición
serán de acero. El alambre para amarres será de acero dulce, de calibre N° 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos
Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un fabricante
aprobado, quién también suministrará el equipo para efectuar los acoplamientos.
Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones
requeridas para las obras, el Contratista demostrará que:
 El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.
 Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor a la de las barras
matrices y
 Que no hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a medida
que se cargan las barras.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

En caso que el acero sea obtenido en base a torsionado u otra forma semejante de
trabajo en frio, solo podrá ser soldado con soldadura tipo BOEHLER FOX SPE o ARMCO
SHIELD ARC 85.

METODO DE CONSTRUCCION

El ingeniero aprobara el acero a utilizarse, de acuerdo con esta especiación técnica.


La colocación de la armadura será efectuada estrictamente como se indica en los detalles
de los planos y se asegurara contra cualquier desplazamiento por medio de alambres
”tortoleados” en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se lograra por medio
de espaciadores de concreto.
La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será de +-1 cm.
Sera el numero de kilos, según el metrado y se revisara las planillas del acero instalado
en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y
longitud) y su equivalencia en peso.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Normas de Referencia
Las barras de acero destinadas a refuerzo del concreto, deberán de estar de acuerdo a
los requerimientos de las especificaciones de las siguientes normas:
1. ACI SP 66 Manual de Detalle ACI
2. ACI 315 Detalles estándares de Refuerzo de concreto
3. ACI 318 Ultima Edición de “Requerimientos del código de construcción para
concreto reforzado”
4. ASTM A 185 Malla de alambre soldado de acero común para refuerzo de
Concreto
5. ASTM A 615/A615M Varillas de acero, deformados y no deformados para
concreto.
6. ASTM A 706/A706M Varillas de acero deformadas de baja aleación para refuerzo
de concreto
7. ASTM A 775/A 775M Varillas de acero de refuerzo recubiertas de epoxy. AWS
D1.4 Código de soldadura estructural acero de refuerzo

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por kilogramo (kg), según el metrado y se revisara las planillas
del acero instalado en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las
varillas (diámetro y longitud) y su equivalencia en peso.
BASE DE PAGO
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,


tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

7.1.2.4.4.4. Ladrillo hueco de arcilla de 0.15mx0.30mx0.30m

DESCRIPCIÓN
En esta partida el Contratista deberá proporcionar toda la mano de obra, materiales y
equipo necesario para la colocación de ladrillos hueco en la losa aligerada tal y como se
muestra en los planos y como se especifica en la presente especificación.
La albañilería se construirá de acuerdo con los planos del proyecto respectivo que indican
el tipo de albañilería a usar y con las presentes especificaciones.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:


Materiales
M. Mortero: Será una mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:4 para
asentado de los ladrillos.
N. Cemento: El cemento debe ser Portland ASTM-C-150, arena áspera, silícea, limpia
de granos duros resistentes, libre de álcalis de materias dañinas, deberá tener una
granulometría conforme a las especificaciones ASTM-C-114, el agua para la mezcla
será limpia.
O. Ladrillo: Los ladrillos serán de arcilla bien cocidos tipo pastelero, hechos a máquina
de la mejor calidad comercial que se consiga. Se rechazarán aquellos que presenten
fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan material orgánico o materias
extrañas como conchuela u otras que hagan presumir la presencia de salitre en su
composición.

UNIDAD DE MEDIDA:
Este trabajo será medido por unidad (und) de ladrillo colocado de acuerdo con los planos
e instrucciones del Supervisor.
BASE DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es la unidad (und) de ladrillo
colocado de conformidad con los planos e instrucciones del Supervisor y deberá ser
pagado con el precio unitario del presupuesto del ladrillo de techo de 15x30x30. Los
precios unitarios considera los costos de mano de obra, herramientas, materiales y
equipos necesarios para transportar, elevar, colocar, acomodar y humedecer los ladrillos
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

huecos de arcilla cocida que se utilizaran en la construcción de la losa aligerada. Su uso


será de acuerdo a las especificaciones técnicas y planos.

7.1.2.4.5. BASE PARA GENERADOR ELECTRICO


7.1.2.4.5.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Base de Generador (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

7.1.2.4.5.2. Acero estruc. Trabajado en anclajes y/o dados (incl. desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y
colocado.
Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas
las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su


desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:
Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-
370 en la que indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
1.- Tolerancia para su Fabricación:
En longitud de cortes  2.5 cm.
Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Para el doblado  1.2cm
2.- Tolerancia para su colocación en obra:
Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Varillas superiores en losa y vigas  6mm


Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm
Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.
3.- La ubicación de las varillas desplazadas a mas de un diámetro de su posición o la
suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del
Inspector de la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del valor teórico de
kilogramo (kg) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá por el material
efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o colocado donde lo
ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.
7.1.2.5. MUROS DE ALBAÑILERÍA
7.1.2.5.1. Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga con mortero 1:4 x 1,5 cm

DESCRIPCIÓN:
Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de diseño
Sismoresistentes del Reglamento Nacional de Construcciones y Normas Técnicas
Vigentes.
Se empleará ladrillo de arcilla cocida tipo King Kong o similar, el supervisor debe aprobar
las muestras de ladrillo presentadas, debiendo rechazar el ladrillo que no presente buena
cocción, medidas variables, porosos, con presencia de salitre, etc.

En General el ladrillo corresponderá al tipo II, con f’m = 25 Kg/cm2 y se empleará para su
asentado, mortero cemento - arena gruesa en proporción 1:4, con un espesor promedio
de junta de 1.0 cm. El cemento será tipo Portland 1.
El vaceado de vigas y columnas se harán luego de haber encimado los muros de ladrillo,
no se permitirá el uso de ladrillo pandereta.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

No se debe permitir el picado del ladrillo colocado, pues generará fisuras, las tuberías a
colocarse deben seguir las recomendaciones del Reglamento nacional de Construcciones
titulo VII - II - 11 Albañilería y norma AST C-144, debiendo cumplir la siguiente
granulometría:

Malla % que pasa


Nº 4 100
Nº 8 95
Nº 100 25 máximo
Nº 200 10 máximo

Construcción
Los muros de ladrillos serán asentados en aparejos de soga o cabeza según indiquen los
planos.
Antes de proceder al asentado, los ladrillos deberán ser humedecidos con agua para que
queden bien embebidos y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida
sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su asentado. El mortero será
preparado solo con la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el
empleo de mortero remezclado.
Con anterioridad al asentado masivo del ladrillo, se emplantillará cuidadosamente la
primera hilada en forma de obtener la completa horizontalidad de su cara superior,
comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción, la perpendicularidad
de los encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre ladrillos. Se
colocarán los ladrillos sobre una capa completa de mortero.
Una vez puesto el ladrillo plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el
mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto con toda la cara plana
inferior del ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro pero no se colocará
encima ningún peso.
Se llenará con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta y se
distribuirá una capa de mortero por otra de ladrillos, alternando las juntas verticales para
lograr un buen amarre. El espesor de las Juntas deberá ser uniforme y constante.
En las secciones de entre cruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos en
forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán
endentados y las cajuelas previstas para los amarres en esta sección.
Los ladrillos se asentaran hasta cubrir una altura del muro máximo de 1.50 m. Para
proseguir la elevación del muro se dejara reposar el ladrillo recientemente asentado, un
mínimo de 12 horas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El muro de ladrillo que termine en la parte baja de las vigas, losas de piso superior, etc.,
será bien trabajado acuñado en el hueco o vacío con una mezcla de mortero seco.
Tolerancias
El des alineamiento horizontal máximo admisible en el emplantillado será de 0.5 cm. De
cada 3 mas., con un máximo de 1 cm. en toda su longitud.
El desplome o des alineamiento vertical de los muros no será mayor de 1 cm., por cada
3 mas, con un máximo de 1.5 cm., en toda su altura. El espesor de las juntas de
mortero tendrá una variación máxima de 10%.
UNIDAD DE MEDIDA:
El muro de ladrillo de soga se medirá como tal, por metro cuadrado (m2) construido. Se
medirá por el material efectivamente construido en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
El muro de ladrillo de soga se pagará por metro cuadrado levantado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.

7.1.2.5.2. Alambre negro N° 8 para confinamiento de muros (incluye


desperdicio)

DESCRIPCIÓN
Alambre de acero de bajo carbono, obtenido por trefilación y con posterior tratamiento
térmico de recocido, que le otorga excelente ductilidad y maleabilidad, conservando
suficiente resistencia mecánica para trabajar.
Se usará en el confinamiento de muros de albañilería
UNIDAD DE MEDIDA:
El alambre negro N°8 se medirá en und.

BASE DE PAGO
El alambre negro N°8 se pagará por UND colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

7.1.2.6. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDADURAS


7.1.2.6.1. Tarrajeo interior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye columnas
empotradas)
7.1.2.6.2. Tarrajeo exterior C/Mortero 1:5x1,5 cm (incluye columnas empotradas)

DESCRIPCIÓN
Comprenden a los trabajados de acabados factibles de realizar en vigas y columnas, en
proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Todos los
revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los mismos. Todos los
revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de acabados
y/o planos de detalles.
Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrá el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de
madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.
UNIDAD DE MEDIDA
El tarrajeo se medirá como tal, por metro cuadrado (M2) de muro tarrajeado Se medirá
por el material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO
El tarrajeo se pagará por metro cuadrado (M2) de muro correcto y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

7.1.2.7. ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS


7.1.2.7.1. Zócalo de Cemento Frotachado C/Mortero 1:5 de 2cm

DESCRIPCIÓN
Es el remate de la parte inferior del muro y va contra este. El contrazócalo toma el
nombre de zócalo cuando el tarrajeo avanza hasta más o menos 0,50 m del piso
terminado.
El espesor del contra zócalo será de 2 cm, la altura está indicada en los planos y
metrados correspondientes, se empleará mezcla con proporción: 1:5. El límite superior
debe ser bien perfilado debiendo mostrar la arista viva y perfectamente horizontal la unión
del contrazócalo con el piso debe ser en ángulo recto, debe continuarse el contrazócalo
hasta la unión con los marcos de las puertas. La superficie del contrazócalo debe ser
plana y vertical.
La superficie del contrazócalo debe ser plana y vertical.
Los contrazócalos de cemento pulido se agregará el cemento puro necesario, para que la
superficie una vez tratada con llana metálica se presente en forma lisa.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo se medirá por Metro Cuadrado (M2); ejecutada, terminada de acuerdo a las
presentes especificaciones.
BASE DE PAGO
El pago por este concepto, se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato por
Metro Cuadrado (M2) con cargo partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

7.1.2.8. CIELORRASOS
7.1.2.8.1. Vestidura de derrame en puerta, ventana y vano

DESCRIPCIÓN
Comprenden a los trabajadores de acabados factibles de realizar enparámetros, vigas,
columnas, placas, etc., en proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar
una superficie de protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
cuadros de acabados y/o planos de detalles.

Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de
madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.

UNIDAD DE MEDIDA
La vestidura se medirá como tal, por metro lineal (m) de muro tarrajeado. Se medirá por
el material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO
El tarrajeo se pagará por metro lineal (m) de muro debida y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

7.1.2.8.2. Cielo rasos incluye vigas empotradas con mortero de 1:5 x 1,5 cm

DESCRIPCIÓN
Los cielos rasos, aleros y fondos de viga tendrán un acabado de mezcla fina (1:5). Se
hará enfoscado previo para eliminar las ondulaciones e irregularidades superficiales luego
el tartajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel. Los
encuentros con paramentos verticales serán perfilados con una bruña u otro detalle según
lo indique el plano de acabados.
En los restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las especificaciones
generales descritas para el tartajeo de muros interiores.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2). Se tomara el área realmente ejecutada
de acuerdo con los planos de arquitectura.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

BASE DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
cielo raso, es decir por m2. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas,
transporte y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

7.1.2.9. PISOS
7.1.2.9.1. Pisos de C° f´c=140 Kg/cm2, e=5 cm pulido C/Color

DESCRIPCIÓN
Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos o losas estructurales donde se van
a ejecutar los pisos de cemento. En el caso de que dicha superficie no fuera
suficientemente rugosa, se tratará con una lechada de cemento puro y agua, sobre la que
se verterá la mezcla del piso, sin esperar que fragüe. El piso de cemento aplicado
comprende dos capas:
La primera capa a base de concreto, tendrá un espesor igual al total del piso terminado,
menos el espesor de la segunda capa, y se ejecutará directamente sobre el falso piso.
La segunda capa de mortero, tendrá un espesor mínimo de 2 cms. Esta capa de acabado,
que contiene el color se aplicará 1 hora después de terminada y aún estando fresca la
base, y se asentará con paleta de madera; antes de planchar su superficie se dejará
reposar la mezcla aplicada, por un tiempo no mayor de 30 minutos.
Se colocarán cuartones de madera con su cara superior perfectamente nivelada, que
servirán de reglas para obtener una superficie plana y perfectamente horizontal.
El vaciado se hará por paños alternados, después que hayan fraguado los primeros se
quitarán las reglas y se vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los
paños ya vaciados. El concreto empleado deberá ser lo más seco posible.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacíos entre el piso y el falso piso. Luego se correrá una regla pesada de madera bien
perfilada, haciendo aflorar el exceso de agua con cemento hasta obtener una superficie
compacta, plana y nivelada.

Mezcla:
Se utilizará una mezcla de cemento arena en proporción para:
a) La primera capa o base, será mortero 1:4
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

b) La segunda capa o acabado, será mortero 1:2

Para un acabado pulido se efectuará el acabado con paleta metálica libre de huellas y
otras marcas, espolvoreándose polvo de cemento hasta obtener un acabado pulido y liso.
Los pisos de cemento deben ser curados convenientemente con riegos constantes con
agua pulverizada, aplicándole abundante agua durante los cinco días después de su
vaciado.
UNIDAD DE MEDIDA
Se computarán todas las áreas netas por metro cuadrado (m2) de piso trabajado.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la
superficie respectiva. En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas,
huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo
y herramientas necesarias para completar esta partida.

7.1.2.10. CARPINTERIA METALICA


7.1.2.10.1. Puerta Metalica 2.00x2.10m Doble Hoja
7.1.2.10.2. Puerta metálica LAC 1/16" con marco de 1 1/2" x 1 1/2" x 1/4" y
refuerzos
7.1.2.10.3. Ventana con Marco Metalico y Malla Galvanizada

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. La pintura con anticorrosivo
y esmalte se encuentran detalladas mas adelante. Al colocarse las ventanas se tendrá
especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros y/o estructuras.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
Las ventanas llevarán manijas de bronce de color natural.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Esta partida será medida de acuerdo a la unidad (UND). El metrado realizado será el
aprobado por el Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por UNIDAD trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

7.1.2.11. PINTURAS
7.1.2.11.1. Pintura latex en muros interiores y exteriores
7.1.2.11.2. Pintura latex dos manos en vigas y cielorasos

DESCRIPCIÓN
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película
sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.
Requisitos para Pinturas.
1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo. La pintura no debe mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento
ni separación del color, y deberá estar exenta de terrenos y natas.
2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser
aplicada en las superficies verticales y lisas.
3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción
de la faena de pintado.
4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su
defecto por el Ingeniero ó Arquitecto encargado de la supervisión de la obra.
Preparación de la Superficie.
De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura. Los muros serán resanados hasta conseguir una superficie
uniforme, libre de partículas extrañas y grasas.
Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo
adherido; luego se procederá al mancillado y lijado, en caso necesario.
Los elementos de carpintería metálica, deberán estar exentos de grasa, óxidos y escamas
de laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de la pintura
anticorrosiva.
Tipos de pintura.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y


colores.
Imprimante.
Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente.

En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre
y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha
o rodillo.
Látex vinílico.
Pintura a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
Látex Cielo Raso
Pintura a base de látex con alto contenido de látex, lavable, resistente a la alcalinidad, a la
lluvia y a los cambios de temperatura.
Pintura Anticorrosiva.
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con
pigmentos inhibidores del óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando
los restos de escoria, óxido, etc., y luego se aplicarán dos manos de pintura base
compuesta de cromado de zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad
al exterior, máxima adherencia y prácticamente nula adsorción de humedad.
Esmalte.
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, está constituido por una mezcla de
aceites secantes (crudos, tratados ó sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo,
solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate,
según la proporción de pigmentos y su fabricación. Se utilizará preparados de fábrica, de
marca o fabricantes conocidos y de calidad establecida.
La selección de colores será coordinada con el supervisor y la Dirección de Infraestructura
Ministerio de Salud Piura, según los reglamentos vigentes; y las muestras se realizarán en
los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se puedan ver con la luz natural
del ambiente. Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad
establecidas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Preparación de las Superficies en Carpintería de Fierro.


Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones
de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará
el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller.
Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las salpicaduras
de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará
una nueva mano de anticorrosivo.

Procedimiento de Ejecución.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida
que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos.
Protección de otros trabajos.
Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc., así como
equipos, deberán ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas
durante el proceso de pintura de la carpintería de fierro.
Barniz marino
Deberá estar formulado en base a resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima
resistencia a la intemperie. Dejará una capa brillante, dura, impermeable y flexible.
En las superficies expuestas a la intemperie se aplicará el barniz tipo marino transparente,
que no modifique el color natural de la madera, sujeto a la aprobación de los arquitectos.
Se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las superficies en carpintería de madera.
Las piezas de carpintería deberán de haber hechas con madera cepillada, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento de Ejecución.
Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros
y se lijarán con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente
la madera.
El barniz o esmalte a utilizar deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y
se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante.
El barniz o esmalte se aplicará en dos como mínimo la segunda después de que haya
secado la primera.
UNIDAD DE MEDIDA
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se medirá por metro cuadrado (M2) de muro interior y exterior, columnas y vigas puerta y
ventana metálica y carpintería de madera efectivamente pintados en la obra, tal como se
indica en planos.
FORMA DE PAGO
La pintura medida en la forma estipulada, se pagará por metro cuadrado (M2) y aprobado
por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y
pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

7.1.2.12. VARIOS
7.1.2.12.1. Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)

DESCRIPCIÓN
Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de acuerdo
a las normas ASTM C-39.
Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayarán a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.
En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.
En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente bajo la
responsabilidad única y especifica del contratista.
El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra el tiempo,
que servirá como base para aceptar el contrato.
Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.
La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a cabo en
forma de permitir un control exacto y que pueda comprobar en cualquier momento.
UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para esta partida es por unidad (und).

BASE DE PAGO:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El pago se efectuará por unidad (und), dicho precio considera todos los costos necesarios
en el que incurra el Contratista.

7.1.3. CÁMARA DE REJAS


7.1.3.1. TRABAJOS PRELIMINARES
7.1.3.1.1. Limpieza y Nivelación de terreno normal

DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consiste en la limpieza manual del terreno es decir eliminar todos los árboles,
arbustos, matorrales, otra vegetación, tacones, raíces y cualquier elemento o instalación
que pueda obstaculizar el normal desarrollo de los trabajos, en concordancia con el
estudio de impacto ambiental elaborado por el consultor. Las áreas serán previamente
delimitadas por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a los planos generales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Comprende los trabajos que de esta naturaleza deben de realizarse antes de empezar la
obra. La obra en todo momento debe presentar un buen aspecto, orden y limpieza.
Previamente a la recepción de las obras la entidad deberá ejecutar una buena limpieza
general.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida
se hará en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

7.1.3.1.2. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo

DESCRIPCIÓN
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos de la
cámara de rejas, los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas.
Los niveles serán referidos de acuerdo al B.M. indicado en los planos. El replanteo se
refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos
para la ejecución de las obras.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Inspección de la obra, antes de
dar comienzo a los trabajos. El inspector podrá cuando así lo desee solicitar al Residente
la Verificación o chequeo de las medidas, niveles, etc., durante la ejecución de los
trabajos.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Para la ejecución de esta partida el Residente debe contar con una Estación Total y nivel
de precisión miras, jalones, cinta metálica o de lona para medir, estacas, plomadas, etc.
Al final de la obra se deberán entregar los planos de replanteo correspondientes.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con las rutas, ubicaciones y dimensiones
mostradas en planos o complementadas o modificadas por el Ingeniero. La
responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y ubicación recae sobre
el Contratista.
Las instrucciones de replanteo para el establecimiento de los alineamientos serán
dispuestas por el Ingeniero según el progreso de las obras y serán localizados para
causar el menor inconveniente posible para la prosecución de las actividades de las obras
sin que esto afecte en forma alguna la bondad de la misma. El Contratista no efectuara
excavación alguna, ni volcará otros materiales que puedan causar inconvenientes en el
empleo de los puntos de base para trazos dados. En todo caso removerá cualquier
obstrucción colocada por él en contrario de esta disposición.
El Contratista suministrará a su propio costo, estacas y otros materiales y prestará toda la
ayuda, incluyendo personal especializado, que puedan ser requeridos por el ingeniero
para establecer los puntos de base para los trazos. De ser necesario, el Ingeniero
estableceré puntos de nivel, líneas de base y otros puntos principales de control para la
ejecución de los trazos por el Contratista. El Contratista comprobará tales líneas de base
por todos los medios que considere necesarios, antes de utilizarías, llamando la atención
del Ingeniero sobre cualquier inexactitud.
El Contratista a su propio costo, establecerá todos los trazos de trabajo o construcción
que se requiera, de acuerdo a las medidas base dadas por el Ingeniero y será el único
responsable por la exactitud de ellos. Esto no exime al Contratista de estar sujeto a la
comprobación y revisión del Ingeniero.
El Contratista mantendrá informado al Ingeniero con una anticipación razonable de sus
necesidades para los puntos base necesarios para los trazos, de tal manera que le
puedan ser entregadas todas i medidas necesarias para registro y pago con el mínimo de
inconveniencia al ingeniero y demora del Contratista. La intención primordial es no
demorar las obras debido al establecimiento de los puntos bases necesarios para
establecer los trazos, pero cuando resulte necesario, las operaciones de trabajo podrán
ser suspendidas por un tiempo razonable que el Ingeniero pueda requerir para este
propósito
El Contratista cuidará todos los puntos, estacas, señales, hitos hechos o establecidos en
las obras ya sea por el Ingeniero o por él mismo y en caso de resultar estropeados, los
restablecerá y asumirá o costos derivados de cualquier rectificación por obra
impropiamente instalada, falta de mantenimiento, no protegida o remoción sin autorización
de los puntos establecidos, estacas y marcas. El Contratista resguardará todas las
señales de propiedad existentes y conocidas, monumentos y marcas adyacentes, aunque
no sean relativas al trabajo, y de ser requerido asumirá los costos del restablecimiento de
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

ellas en el caso de haber sido alteradas o destruidas.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición de la presente partida es por metros cuadrados (M2), metrado supervisado y
aprobado por el supervisor de obra.

BASE DE PAGO:
El pago para el Trazo y Replanteo, bajo las condiciones estipuladas en esta Sección, se
realizará por metro cuadrado de trazo y replanteo ejecutado y aprobado por el supervisor.
El Contratista está obligado a suministrar todos los materiales, equipos, herramientas y
mano de obra con las cantidades y calidad indicada en el proyecto y en esta
especificación. El Contratista deberá considerar todos los costos necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos especificados dentro del costo de la obra y según lo
indique el Proyecto.

7.1.3.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


7.1.3.2.1. Excavación manual en terreno natural

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de la mano de obra y equipo y la ejecución de las operaciones
necesarias para efectuar excavaciones en el terreno de las cajas recolectoras y
distribuidoras, las zanjas de infiltración, zanjas de anclaje de los humedales los buzones,
dados para el cerco perimétrico y base para las columnas para soporte del portón
metálico, así como para colocar y distribuir correctamente el material dentro de una
distancia determinada según lo indicado en los planos o lo ordenado por el Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá la excavación de zanjas como tal por metro cúbico (m3) excavado de zanja.
BASE DE PAGO:
La excavación de zanjas se medirá en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico
debida y totalmente cortado, el corte deberá ser coordinado con el Ingeniero Supervisor al
precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos y herramientas necesarias para completar el trabajo.

7.1.3.2.2. Eliminación de material excedente D=15km

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende la remoción, carguío y transporte de todo el material sobrante de


los rellenos, o material no apropiado para ellos hasta el punto de eliminación de
desmonte, previa verificación de la disponibilidad del terreno por parte del contratista y
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

autorización del Supervisor; ubicados en el área fuera de la influencia de las obras hasta
una distancia variable indicada en la partida, que es de 5.0 Km como mínimo.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con


una lona y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del
material particulado causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal
de obra, así como a las poblaciones aledañas.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para la partida Eliminación de material excedente será el metro


cúbico (M3). Se determinará como diferencia entre el material excavado y el material del
relleno compactado con material propio.

BASE DE PAGO:

El pago se efectuará en metro cúbico (M3), dicho precio considera todos los costos
necesarios en el que incurra el Contratista.

7.1.3.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


7.1.3.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

Similar a ítem 2.1.2.3.1

7.1.3.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


7.1.3.4.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 Inc. Aditivo Impermeabilizante P/Camara de
Rejas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

7.1.3.4.2. Encofrado (Inc. Habilitación de madera) y Desencofrado P/Camara de


rejas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

7.1.3.4.3. Acero estruc. P/Camara de Rejas (incl. Desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y


colocado.
Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas
las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:
Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-
370 en la que indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
1.- Tolerancia para su Fabricación:
En longitud de cortes  2.5 cm.
Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Para el doblado  1.2cm

2.- Tolerancia para su colocación en obra:


Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Varillas superiores en losa y vigas  6mm
Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm
Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.

3.- La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la


suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del
Inspector de la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del kilogramo (KG). Se
medirá por el material efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o
colocado donde lo ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

7.1.3.5. CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA


7.1.3.5.1. SISTEMA DE REJAS CORREDIZAS CON POLEA

7.1.3.5.2. TUBO RECTANGULAR GALVANIZADO DE 4" X 3" PARA COLUMNAS

7.1.3.5.3. VIGAS EN ESTRUCTURAS METALICAS

7.1.3.5.4. TUBO CUADRADO GALVANIZADO DE 1/2" x 1/2" P/CORREAS

7.1.3.5.5. TAPA CON REGILLA EN SUPERFICIE DE CAMARA DE REJAS

7.1.3.5.6. ESCALERA DE GATO TUB. FoGo C/PELDAÑOS DE 5/8"

7.1.3.5.7. COBERTURA CON CALAMINA ALUZINC

7.1.3.5.8. PINTURA ANTICORROSIVO PARA PROTECCION DE TUBO FoGo

7.1.3.6. VARIOS
7.1.3.6.1. Suministro e Instalación de Junta Water Stop 8"

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de junta tipo Water Stop de 8” para la
impermeabilidad del reservorio.
CALIDAD DE LOS MATERIALES:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Relleno para Junta


1. Tabla tapa poros no absorbentes, semi-rígida, de conexión transversal, de
polietileno de célula cerrada.
2. No contaminante y a prueba de descomponerse de acuerdo con BS 6920.
3. Totalmente compatible con los selladores de superficie y si se utilizan selladores
elastoméricos, el relleno para junta actuará como un rompe-amarres.
4. Forma de lámina en una capa de espesor indicado en los Planos.
5. Propiedades de Rendimiento:
a) Recuperación : Mayor al 98% después del 50% de compresión
b) Densidad : 60 kg/m3
c) Absorción de Agua : <0.05% por volumen
d) Fuerza de Compresión: 0.15 N/mm2

MÉTODO DE INSTALACIÓN:
CONDICION DE LAS SUPERFICIES
Examinar las superficies de juntas y las condiciones bajo las que se ha de realizar
el trabajo.
No proceder con el trabajo hasta que se haya corregido las condiciones no
satisfactorias de una manera aceptable al Inspector.
INSTALACION
Cumplir con las instrucciones del fabricante para la instalación de cada tipo de
relleno para junta o empaque.
Aplicar en corridas continuas sin vacíos o interrupciones, excepto donde se
muestre lo contrario.

 Recortar alrededor de las obstrucciones o elementos que penetran la junta, para un


fuerte ajuste.
No pinchar la superficie o el revestimiento propio sobre los tipos moldeados o
estirados por presión de los rellenos celulares para juntas.
Comprimir con precisión el borde del frente de los rellenos para juntas, ya sea para
usarse como respaldo para sellador tal y como se muestra, o según lo especifica el
fabricante del sellador para la aplicación apropiada del sellador.
Rebaje los bordes expuestos de los rellenos para juntas y empaques y ligeramente
detrás del frente de las superficies colindantes a menos que se muestre lo
contrario.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

PROTECCION
Proteger los rellenos para juntas y empaques durante el resto del período de
construcción para que estén sin indicación de deterioro o daño al momento de
culminar la Obra.

MÉTODO DE MEDIDA
El trabajo realizado será medido en Metros lineales (M), aprobado por el Supervisor y
Residente de acuerdo a lo especificado.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (M), del presupuesto aprobado, del
metrado realizado y aprobado por el Supervisor; entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

7.1.3.6.2. Rotura de Tuberia Existente y Demolición de estructuras de concreto

7.1.3.6.3. Empalme a la red de alcantarillado existente (Ing. Camara de Rejas)

7.1.3.6.4. Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)

Similar a ítem 2.1.2.12.2

7.1.4. CERCO PERIMÉTRICO Y VEREDAS DE CONCRETO


7.1.4.1. TRABAJOS PRELIMINARES
7.1.4.1.1. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo

Similar a ítem 2.1.2.1.2


7.1.4.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
7.1.4.2.1. Excavación manual en terreno natural

Similar a ítem 2.1.2.2.1

7.1.4.2.2. Excavación de zanja para uña de vereda


7.1.4.2.3. Excavación de zanja cuneta

DESCRIPCIÓN
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Comprende la excavación en corte abierto en terreno normal seco, será hecha a mano
salvo indicación contraria, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes
Especificaciones.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado,
entibamiento de las paredes, a fin de que éstas no cedan.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o
instalación de las estructuras o tuberias, para evitar derrumbes, accidentes y problemas
de tránsito.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

La excavación de las zanjas se hará teniendo en cuenta el tipo de terreno, en zonas


rocosas se permitirá una menor profundidad de excavación siempre y cuando la tubería
sea protegida adecuadamente, protección que deberás ser aprobada por el Ingeniero
Supervisor. Todas las excavaciones se realizan en forma manual con barreta, pico y pala,
y se considerará suficiente espacio para colocación y remoción de los desmontes.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo se medirá por Metro Cubico (M3); ejecutada, terminada de acuerdo con las
presentes especificaciones.

BASE DE PAGO

El pago por este concepto, se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato por
Metro Cubico (M3) con cargo partida realizado y aprobado por el Supervisor;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

7.1.4.2.4. Relleno C/Material propio compactado

Similar a ítem 2.1.2.2.2


7.1.4.2.5. Eliminación de material excedente D=15km

Similar a ítem 2.1.2.2.3

7.1.4.2.6. Conformación manual de Sub-Rasante de veredas

DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a la conformación del terreno donde se construirán las veredas,
dejando una superficie plana y uniforme.
Comprende la colocación de una cama de apoyo de 10 cm de espesor, de material
cernido producto de las excavaciones de zanjas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se colocará una capa de 10 cm de espesor de material fino seleccionado la cual servirá


como cama de apoyo en la parte inferior de las veredas. Este material puede ser el
material de las excavaciones pero tamizada. Se utilizará para tal efecto zarandas de malla
cuadrada N° 4 y herramientas manuales.

Se debe cuidar los niveles de esta capa y el espesor en general, también debe ser
aprobado por el Ing. Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cuadrados (M2) en su posición
final.
BASES DE PAGO:
Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán de acuerdo al precio
unitario del contrato pactado y con cargo a la partida, constituirá compensación completa
mano de obra, herramientas, reposición de material e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo descrito.

7.1.4.2.7. Base afirmada C/Plancha e=0.10m P/Veredas

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de mano de obra, material de afirmado y equipo necesarios para
realizar el afirmado de base de veredas. El afirmado deberá ser preparado en cantera,
con una humedad óptima definida por el ensayo de compactación Próctor Modificado,
obtenida en el laboratorio para una muestra representativa del material.
El afirmado se colocará y esparcirá manualmente en la vereda, humedeciendo el material
hasta obtener una adecuada humedad.
Granulometría:
La línea granulométrica deberá quedar dentro de los límites siguientes:

Malla N° Porcentaje que pasa


3” 100 – 100
1½” 100 – 70
1” 90 – 55
3/4” 80 – 45
3/8” 70 – 30
N° 4 65 - 25
N° 10 60 – 15
N° 40 12 – 48
N° 200 2 – 16
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Límites de Atterberg

Límite líquido ≤ 35 %
Índice de plasticidad 4% < IP < 9 %
La compactación se realizará con una plancha vibratoria hasta alcanzar los niveles de
densificación requeridos, y se empezará de los bordes hacia el centro, con pasadas en la
dirección de los ejes y en número suficiente para que se asegure la densidad de campo.
El grado de compactación exigido será hasta alcanzar la densidad mínima del 95 % de la
densidad máxima del Próctor Estándar Modificado.
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTM D
1556). El ensayo se realizará cada 200 m2 de superficie compactada.
UNIDAD DE MEDIDA

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cuadrados (M2) en su posición
final.

BASE DE PAGO:

La unidad de medida, es el metro cuadrado (m2) y se valorizará con los metrados


obtenidos en el campo aprobados por el Supervisor, se pagará de acuerdo al precio
unitario de la indicada en el Presupuesto.

7.1.4.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


7.1.4.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

Similar a ítem 2.1.2.3.1


7.1.4.3.2. Cimiento corrido 1:10 C:H + 30% PG

Similar a ítem 2.1.2.3.2

7.1.4.3.3. Concreto f'c 175 kg/cm2 P/Veredas y rampas de acceso vehicular

DESCRIPCIÓN:
Se utilizará un concreto de resistencia f’c=175 Kg/cm2, de acuerdo a lo utilizado en los
cálculos estructurales y para su ejecución el Contratista deberá presentar un diseño de
mezcla y luego se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de probetas
que demuestren el uso en obra de este mortero de resistencia f’c=175 Kg/cm2.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Para el concreto de las rampas, se aplicarán las mismas especificaciones de concreto en


veredas, excepto que en el acabado de la superficie de la rampa se bruñará cada 10 cm
en todo lo largo.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes del vaciado será humedecida la superficie la que recibirá el concreto.
Las losas de las veredas se vaciarán por paños, los cuales están indicados con sus
respectivas dimensiones en los planos, y estarán separados por juntas frías entre sí.
Luego de 45 minutos de vaciado aproximadamente se procederá el frotachado de las
losas con la utilización de planchas para el acabado final libre de huellas y otras marcas,
sólo así podrá dar por aprobada la partida.
Se cuidará que la tarea de frotachado tenga una duración correcta de manera que
permita un acabado aceptable de la superficie de la losa.
UNIDAD DE MEDIDA

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cúbicos (M3) en su posición
final.

BASE DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del contrato por metro cúbico (m3). Este precio será la
compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para
completar este ítem.

7.1.4.3.4. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado P/Veredas

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera
necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante.
Proceso Constructivo:
Los elementos para la construcción no deberán tener una longitud menor de cuatro
metros (4 m) y la altura a encofrar será la necesaria para la construcción de la vereda
correspondiente. Deberá tener la suficiente rigidez para que no se deforme durante la
colocación del concreto. La fijación de los encofrados al suelo se hará mediante
pasadores de anclaje que impidan cualquier desplazamiento vertical u horizontal,
debiendo estar separados como máximo un metro (1 m), y existiendo al menos uno (1) en
cada extremo de los encofrados o en la unión de aquellos.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

En las curvas, los encofrados se acomodarán a los polígonos más convenientes,


pudiéndose emplear elementos rectos rígidos, de la longitud que resulte más adecuada.
Se deberá disponer de un número suficiente de encofrados para tener colocada, en todo
momento de la obra, una longitud por utilizar igual o mayor que la requerida para tres (3)
horas de trabajo, más la cantidad necesaria para permitir que el desencofrado del
concreto se haga a las dieciséis (16) horas de su colocación.
Todas los materiales utilizados en ésta actividad, deberán ser dispuestos en un lugar
seguro, de manera que los clavos, fierros retorcidos, u otros no signifiquen peligro alguno
para las personas que transitan por el lugar. De otro lado, todo el personal deberá tener
necesariamente, guantes, botas y casco protector, a fin de evitar posibles
desprendimientos y lesiones.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metros cuadrados (m2), según precio unitario del contrato, con cargo
a la partida, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

7.1.4.3.5. Concreto f'c 175 kg/cm2 P/Cunetas

DESCRIPCIÓN:
Se utilizará un concreto de resistencia f’c=175 Kg/cm2, de acuerdo a lo utilizado en los
cálculos estructurales y para su ejecución el Contratista deberá presentar un diseño de
mezcla y luego se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de probetas
que demuestren el uso en obra de este mortero de resistencia f’c=175 Kg/cm2.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes del vaciado será humedecida la superficie la que recibirá el concreto.
Las losas de las veredas se vaciarán por paños, los cuales están indicados con sus
respectivas dimensiones en los planos, y estarán separados por juntas frías entre sí.
Luego de 45 minutos de vaciado aproximadamente se procederá el frotachado de las
losas con la utilización de planchas para el acabado final libre de huellas y otras marcas,
sólo así podrá dar por aprobada la partida.
Se cuidará que la tarea de frotachado tenga una duración correcta de manera que
permita un acabado aceptable de la superficie de la losa.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cúbicos (M3) en su posición
final.

BASE DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del contrato por metro cúbico (m3). Este precio será la
compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para
completar este ítem.

7.1.4.3.6. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado P/Cunetas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

7.1.4.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


7.1.4.4.1. SOBRECIMIENTO ARMADO
7.1.4.4.1.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Sobrecimientos reforzados (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

7.1.4.4.1.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado


P/Sobrecimientos

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2


7.1.4.4.1.3. Acero estruc. trabajado P/Sobrecimiento(Incl. desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

7.1.4.4.2. COLUMNAS
7.1.4.4.2.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Columnas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

7.1.4.4.2.2. Encofrado (i/hab .de madera) para columnas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

7.1.4.4.2.3. Acero estruc. P/Columnas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

7.1.4.4.3. VIGAS
7.1.4.4.3.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 en vigas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

7.1.4.4.3.2. Encofrado (Inc. Habilitación de madera) y Desencofrado P/Vigas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

7.1.4.4.3.3. Acero estruc. P/Vigas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

7.1.4.5. MUROS DE ALBAÑILERÍA


7.1.4.5.1. Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga con mortero 1:4 x 1,5 cm

Similar a ítem 2.1.2.5.1


7.1.4.5.2. Alambre negro N° 8 para confinamiento de muros (incluye
desperdicio)

Similar a ítem 2.1.2.5.2

7.1.4.6. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDADURAS


7.1.4.6.1. Tarrajeo C/Mortero 1:5x1,5 cm en columnas y vigas

Similar a ítem 2.1.2.6.1

7.1.4.7. CARPINTERIA METALICA


7.1.4.7.1. Rejilla Metalica Para Cunetas A=0.25 m:

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. Al colocarse las rejillas se
tendrá especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros de las cunetas.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se por Metro lineal (ml), el metrado realizado será el aprobado por el
Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por Metro lineal (ml) del presupuesto
aprobado. El metrado realizado será el aprobado por el Supervisor.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

7.1.4.7.2. Puerta Metálico 4.50x2.10 D/Hoja S/Diseño

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. Al colocarse las rejillas se
tendrá especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros y/o estructuras.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se por UND, el metrado realizado será el aprobado por el Supervisor. Se
entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por UND del presupuesto aprobado. El metrado
realizado será el aprobado por el Supervisor.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

7.1.4.8. VARIOS
7.1.4.8.1. Junta de dilatación e=1"

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende al aprovisionamiento y colocación de las juntas de dilatación, de
la clase, tipo, lugares y dimensiones fijadas en los planos de acuerdo a la presente
especificación.
Se colocarán en presencia del ingeniero supervisor inspeccionando su correcta
colocación de forma que permitan los movimientos por cambios de temperatura,
deformaciones geológicas en caso de concreto y deformaciones de la estructura, al
tiempo que presentan una superficie lo más continua posible a la rodadura.
Antes de montar la junta, se ajustará su abertura inicial, en función de la temperatura
media de la estructura en ese momento y de los acortamientos diferidos previstos, en
caso de estructuras de concreto.
La junta se montará de acuerdo con las instrucciones del fabricante, poniendo especial
atención a su anclaje al tablero y a su enrase con la superficie de la estructura.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será el metro lineal (m) de junta de dilatación
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor,
se pagarán al precio unitario por metro lineal (m) del presupuesto para las partidas en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.

7.1.4.8.2. Junta asfaltíca C/RC – 250

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende la colocación de junta empleando asfalto RC-250. Los asfaltos
líquidos están constituidos por una mezcla de asfalto base 70/90 y destilados livianos del
petróleo. Según su naturaleza y composición se obtiene el asfalto líquido de curado rápido
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

llamado ASFALTO LÏQUIDO RC-250. PER-ASFALTO RC-250 es un compuesto líquido a


base de asfalto.
Los envases deben estar completamente sellados, será verificado por el Ingeniero
Supervisor. Se recomienda almacenar a temperaturas mayores de +0°C y menores de
50°C.
Si se utiliza en temperaturas muy bajas o muy altas hay que agitar por 5 minutos todo el
contenido del envase y aplicar. No permita que se congele en caso suceda calentar hasta
que la mezcla este aplicable.
APLICACIÓN

Hay que dar la textura deseada al acabado de la superficie del suelo, antes de aplicarlo.
Debe ser aplicado puro mediante una espátula, plancha, brocha, rodillo o equipo
pulverizador o camión rociador (disolver con un 10% de solvente 45 en caso utilice equipo
pulverizador). Se aplica directamente sobre el suelo. Aplicar una sola vez en forma
continua y consistente.
El tiempo de secado es mínimo de 3 a 10 horas dendiendo de la temperatura. Puede
aplicarse hasta dos manos.
Se recomienda usar PER-ASFALTO RC-250 en un rango entre 0.3 a 0.6 kg/m2. para
superficies de buena calidad es decir poco porosos en impermeabilización de taludes.
Después de la aplicación del asfalto hay que aplicar arena gruesa limpia seca, el cual se
dosifica en 6.5 a 8.5 Kg/m2.
UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida de esta partida será el metro lineal (m) de junta de dilatación
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor,
se pagarán al precio unitario por metro lineal (m) del presupuesto para las partidas en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.

7.1.4.8.3. Colocación de Jardin seco (Confitillo 1/2")

DESCRIPCION
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Esta partida comprende la instalación de un jardín seco, empleando como material de


relleno el confitillo ½”. Los elementos a utilizar se colocarán de forma que le den vida al
espacio a aprovechar combinando texturas y colores.
Lo fundamental es empezar con una buena base, colocando membrana geotextil debajo
nos aseguramos de que no crezca la maleza indeseada.
Antes de colocar la membrana se tendrá en cuenta las instalaciones sanitarias y
eléctricas.
Una vez listo el suelo, con autorización del Ingeniero Supervisor se colocan los elementos
de acuerdo al plano. Luego de colocar la piedra es necesario nivelarlo. Para el relleno se
utilizará confitillo de ½”
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será el metro cuadrado (m2) de jardín seco
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente, y aceptadas por el
Supervisor, se pagarán al precio unitario por m2 del presupuesto para la partida en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.

7.1.4.8.4. Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)

Similar a ítem 2.1.2.12.2

7.1.5. EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO - CAMARA DE BOMBEO


7.1.5.1. TRABAJOS PRELIMINARES
7.1.5.1.1. Limpieza de Camara Humeda C/Hidrojet

7.1.5.1.2. Limpieza de Camara Seca

7.1.5.1.3. Desmontaje de Árbol Hidráulico Existente


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

7.1.5.1.4. Eliminacion de Lodos y desechos peligrosos

7.1.5.2. EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO


7.1.5.2.1. Suministro, Instalacion y Puesta em marcha de Equipo de
bombeo(Bomba sumergible 5HP de Q=30 l/s y HDT=18.00m , dispositivo de
salida rapida, set de tubos mas cadena)

DESCRIPCION GENERAL

La electrobomba debe ser fabricada bajo certificación ISO 9001 e ISO 14001,
marca HIDROSTAL con caja tipo voluta, con succión axial y descarga tangencial.
El impulsor debe ser centrifugo helicoidal, con un diseño inatascable que combine
una alta eficiencia, gran pasaje libre de solidos y bajo NPSH requerido. La bomba
debe tener un elemento de desgaste altamente resistente a la abrasión y que debe
ser regulable desde el exterior que al desplazarse axialmente ajuste la luz en todo
el largo del impulsor manteniendo la operación de la bomba en optimas
condiciones de eficiencia.

El rotor y estator del motor están separados de la parte hidraulica por una cámara
de aceite que es sellada por dos sellos mecánicos dispuestos en “tandem”. El sello
mecanico mas cerca del motor o sello superior debe tener las caras de carbón –
cerámica y debe encontrarse sumergido en el baño de aceite. El sello del lado
bomba o sello inferior debe ser balanceado hidráulicamente con la cara rotativa de
carburo de tungsteno contra la cara estacionaria de carburo de silicio, ambos en
un alojamiento de acero inoxidable AISI 316. Ambos sellos deben ser
dimensionados de tal forma que sean intercambiables con sellos mecánicos
estándar. Adicionalmente los sellos mecánicos tienen que estar protegidos contra
cuerpos extraños presentes en el medio bombeado por un sello tipo laberinto
formado por un espiral mecanizado en la parte posterior del impulsor.

El motor eléctrico tiene que ser sumergible, trifásico, totalmente cerrado,


aislamiento clase F, protección IP68. Para operar sumergido en el líquido que se
bombeara hasta una profundidad de 20 metros por debajo del nivel de agua. Debe
operar en posición vertical, el factor de servicio debe ser como mínimo de 1.15.

Su construcción debe ser de Fierro Fundido y eje de acero inoxidable, con


rodamientos calculados para una vida no menor a 50,000 horas.

La conexión del cable – motor tiene que consistir de los siguientes componentes
para asegurar un sellado completamente aprueba de agua:

 Los componentes de sellado mecánicamente aislados del manipuleo y tirones del


cable sumergible por medio de una abrazadera de dos partes, la cual debe ajustar con
seguridad el cable por encima de los componentes de sellado hermético.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 El empalme de cada conductor de potencia con los terminales de motor debe ser a
través de conectores de cobre con barras para evitar que se filtre la humedad al motor
si los cables son dañados.
 El empalme del cable debe ser sellado por un compuesto epóxido que será vertido en
la entrada del cable al motor consiguiendo encapsular y aislar cada uno de los
conectores de cobre. Este compuesto debe tener también la función de un sello más
para los terminales del cable.
 Los terminales libres del cable deben estar sellados contra el ingreso de humedad
durante el transporte, almacenamiento y previo a su conexión al tablero por una
bocina plástica firmemente asegurada por grapas sobre el cable.

El motor debe ser provisto con los siguientes dispositivos de protección:

 01 sensor térmico incorporado en el bobinado del motor, los cuales deben abrir un
circuito de protección si la temperatura del bobinado excede la temperatura normal
de operación. Estos sensores son automáticamente reseteados cuando la
temperatura de la bomba se ha enfriado hasta una temperatura segura de
operación.
 Un sensor de falla del sellado que detecte la presencia de humedad en la cámara
de aceite entre los sellos mecánicos superior e inferior. Este sensor debe estar
conectado a un circuito de protección separado que debe activar una señal de
alarma en el tablero de control para indicar la falla del sello inferior y detener el
funcionamiento del equipo.

La electrobomba debera ser suministrada con:


10 m. de cable motor.
01 sistema de montaje y desmontaje rápido compuesto por:

- 1 barra guía (rieles duales), de un total de 5.00 m. de acero


Schedule 80 que deslizara la bomba de forma vertical; con su propio peso tiene que
ser desplazada hasta el fondo de la cisterna mediante una cadena de izaje de acero
galvanizado, permitiendo de esta manera un sellado preciso y firme con el codo de
descarga.
- 1 codo de descarga para desmontaje rápido fabricado en fierro
fundido gris.
- 1 Soporte guía superior, pernos de anclaje, pie de montaje.
- 1 cadena de izaje de acero galvanizado.

DATOS DE BOMBA

Tipo de instalación Vertical para instalación en cámara


húmeda
Marca HIDROSTAL
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Modelo C03Q-EB-ESP+CNBR2-380V

Procedencia Perú

Caudal (lps) 30.00 lps

Altura Dinámica Total (m) 18


Eficiencia de la bomba (%) Mínimo 53.00%
Potencia absorbida en el punto de Hp
operación
Potencia máxima absorbida Hp

Velocidad de operación 3390 RPM


Pasaje de solidos permisible por la Mínimo 50 mm
Bomba
Tipo de impulsor Centrifugo helicoidal

Diámetro de succión 100 mm


Diámetro de descarga 80 mm
Tipo de conexión Bridas ANSI #125

Tipo de instalación vertical

SISTEMA DE SELLADO

tipo Sello mecánico


marca John Crane
MATERIALES

Ejecución metalúrgica

Caja, tapa Acero inoxidable Gx35CrMo17


impulsor Acero inoxidable Gx35CrMo17

Eje de la bomba AISI 431

Camiseta Acero inoxidable Gx35CrMo17


Pieza intermedia Acero inoxidable Gx35CrMo17

Codo de descarga Fierro fundido gris A48CL30B


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

DATOS DEL MOTOR

Marca HIDROSTAL

modelo
Potencia nominal 5HP
Velocidad nominal 3390 RPM
Numero de polos 2
frame 90
Cos al 100% de carga 0.78
Eficiencia al 100% de carga 83.0%
Tipo de arranque DIRECTO
Calibre de cable sumergido 7x14 AWG (potencia y sensores)
Longitud de cable sumergido 10 m
Protección IP68
Aislamiento Tipo F (155°C)
Factor de servicio 1.15
Tensión 380VAC
fases 3
Frecuencia 60 Hz

COMPONENTES COMPLEMENTARIOS PARA CADA EQUIPO DE BOMBEO

- 01 reducción excéntrica para el lado succión de la bomba.


- 01 expansión concéntrica para el lado descarga de la bomba
- Kit de pernos y empaquetaduras para el lado succión y lado
descarga de la bomba.
- Kit de pernos de anclaje.

PRUEBA DE PERFORMANCE CON TESTIGOS DE LOS EQUIPOS DE


BOMBEO EN FABRICA

La Entidad designara 3 representantes para supervisar y verificar las pruebas de


performance. Estas pruebas se llevarán a cabo una vez finalizado el servicio de
instalación y puesta en marcha de cada equipo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La prueba será del punto de bombeo solicitado con presencia de los supervisores
designados por la entidad, en un banco de pruebas que cuente con Certificación
ISO 9001 e ISO 14001 o similar, estos certificados deben adjuntarse en la
propuesta técnica.

Las pruebas se deberán realizar bajo la Norma ISO 9906-2012 grado 2B, se
probará el punto de bombeo para cada unidad de bomba.

Luego de la prueba supervisada por los representantes de la Entidad, el


Contratista debe presentar las curvas de los datos reales obtenidos. (certificado de
Pruebas), las curvas serán de H-Q, potencia y eficiencia.

PRUEBA ELECTRICAS A LOS MOTORES EN FABRICA.

 Resistencia óhmica de bobinas, desequilibrio resistivo.


 Inductancia, desequilibrio inductivo.
 Capacitancia a tierra.
 Resistencia de aislamiento corregida a 40°C

SERVICIOS:

DEMONTAJE Y MONTAJE

Desmontaje de 01 equipo de bombeo existente, incluye los cables de potencia,


tierra y accesorios complementarios del árbol de succión y árbol de descarga a
reponerse. El equipo de bombeo y demás materiales desmontados se entregaran
en el Almacen de la zonal Talara de EPS GRAU SA.
Demolición de los 01 dado de concreto existente y construcción de 01 nuevo dado
de concreto, incluye el suministro e instalación de los pernos de anclaje y de
fijación.

La resistencia mínima del concreto armado deberá ser de 280 kg/cm2

Montaje de 01 equipo de bombeo nuevo, incluye la reducción excéntrica en el lado


succión de la bomba y la expansión concéntrica para el lado descarga de la
bomba, pernos y empaquetaduras para el lado succión y descarga de la bomba.

La longitud del cable sumergible deberá ser suficiente para conectar desde el
motor hasta el tablero eléctrico de arranque.

PUESTA EN MARCHA EN CAMPO DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

Para un adecuado arranque y puesta en marcha, el Contratista enviara a personal


técnico especializado debidamente equipado al área de operaciones de la Entidad
para ejecutarse este servicio.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las pruebas para el equipo de bombeo deberán ser por 08 horas como mínimo
para poder tomar medidas de Caudal de Bombeo, Altura Dinámica Total, corriente
de trabajo, tensión de operación, vibración del equipo de bombeo, temperatura de
los rodamientos, aceleración.

Concluida la puesta en marcha, el Contratista presentara a la Entidad el informe


de puesta en marcha para su revisión y firma en señal de conformidad

CURVA C03Q-EB+CNBR2

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será la unidad (und), partida ejecutada y aceptada
por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente, y aceptadas por el
Supervisor, se pagarán al precio unitario por UND del presupuesto para la partida en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de
obra, beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución
de todos los trabajos según lo especificado.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

7.1.5.2.2. Suministro e Instalación de Codo 90° Acero Ø 3", BB

7.1.5.2.3. Suministro e Instalación de Tee Acero Ø 3", BB

DESCRIPCIÓN
Los codos Y Tee a utilizar para complementar las líneas de tubería deben ser de
material Acero a instalar con tubería de acero.
Estos accesorios de acero deberán ser de la misma clase que la tubería como mínimo a
instalar, suministrados por una empresa reconocida, con certificados de calidad,
aprobados por la entidad y supervisor. El suministro de este accesorio debe incluir los
anillos de jebes respectivos.
Estos accesorios se instalarán de manera similar a la de la tubería, y de acuerdo a los
planos existentes.
Para la seguridad del accesorio deberán estar provistos del correspondiente dado de
anclaje y de acuerdo al tipo y dimensiones de estos.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad de codos será medida en unidades (UND). Partida ejecutada y aceptada por
el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) de codo instalado, y según precio unitario del
contrato. Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales,
mano de obra, beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta
ejecución de todos los trabajos según lo especificado.

7.1.5.2.4. Suministro e Instalación de Valvula compuerta Acero Ø 3", BB

7.1.5.2.5. Suministro e Instalación de Valvula check Acero Ø 3", BB

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro de la válvula e instalación respectiva.
Las válvulas de compuerta serán de acero para usar con tubería PVC UF/ISO NTP
4422.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La compuerta será de hierro fundido, sobre moldeado de elastómero de acero y el paso


del fluido será rectilíneo.
Las válvulas deberán ser suministradas por una empresa reconocida, con certificados de
calidad, aprobados por la entidad y supervisor.
Estarán diseñadas para una presión máxima admisible de 16 bar, correspondiente a la
presión nominal PN 16.
Las válvulas de compuerta serán con extremidades de embone salvo prescripción
contraria.
Las válvulas deberán ir identificadas por un marcado colocado en el cuerpo y que
indique las siguientes inscripciones:
Nombre del fabricante
Diámetro nominal DN
Presión nominal PN
El sentido de cierre será FSH (cierre sentido horario) salvo prescripción contraria.
El material usado no debe afectar la calidad del agua en las condiciones de uso.
Diseño
Dimensiones cara a cara. Las dimensiones cara a cara de las válvulas de compuerta con
extremidades de embone cumplirán la Norma ISO 7259.
Eje de maniobra
Las válvulas de compuerta serán de diseño con eje de maniobra no montante. La
estanquidad del eje de maniobra de las válvulas de compuerta estará garantizada por
dos juntas tóricas como mínimo, las que deben poderse cambiar cuando la válvula está
con presión y en la posición de apertura máxima.
Excepto donde se indique lo contrario en los planos, las válvulas de compuerta deben
ser fijadas con sus vástagos en posición vertical.
Compuerta
El vástago será de acero inoxidable con 13% de cromo.
La compuerta será de hierro fundido dúctil totalmente revestido de elastómero según
especificación AWWA 509-87.
Su estanquidad dentro del cuerpo de la válvula de compuerta deberá garantizarse por
compresión del elastómero.
Revestimiento
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Después de la limpieza y granallado, en conformidad con la Norma Internacional ISO


8501-1 Grade SA 2.5, las válvulas de compuerta recibirán tanto por dentro como por
fuera un revestimiento de polvo epoxídico o equivalente con un espesor mínimo de 150
micras. El producto que se seleccione para el revestimiento no deberá afectar la calidad
del agua en las condiciones de uso.
Materiales
El cuerpo, la tapa y la compuerta serán de hierro fundido dúctil conforme con la Norma
Internacional ISO 7259. La compuerta irá revestida con elastómero EPDM, nitrilo o
equivalente.
El eje de maniobra estará fabricado con acero inoxidable con un 13% de cromo o
equivalente (materia Z2oC13 según NF A 35-574 ó 1.4021- DIN 17440).
La tuerca del eje de maniobra será de latón o equivalente (materia CuZn39Pb2 según
NF A 51-101 ó 2.0380-DIN 17660). La superficie interior será totalmente liza.
Ensayos:
Cada válvula de compuerta deberá sufrir ensayos hidráulicos en fábrica según la Norma
Internacional ISO 5208
- Ensayo de la envoltura a 1,5 vez la presión máxima admisible
- Ensayo del asiento a 1,1 vez la presión máxima admisible.
A continuación se menciona más detalles de las válvulas de hierro dúctil ISO 7259.
Válvula De Compuerta De Cierre Elástico
Diseño comprobado
- Cuña guiada.
- Eje no ascendente.
- Paso rectilíneo del agua.
Para una utilización a largo plazo
- Alta resistencia de la fundición dúctil.
- Par de maniobras muy reducidas, gracias a la minuciosa realización del obturador
guiado.
- Dispositivo especial anti-desgaste.
- Revestimiento interior y exterior epoxy.
Características
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

- Válvula con obturador de goma para conductos de abastecimiento de agua cumpliendo


con las especificaciones de la norma ISO 7259.
La instalación de las válvulas compuertas deberán tener un marco y tapa de fierro
fundido con seguro para soportar el alto tránsito, previa construcción de losa, e
instalados de acuerdo al detalle de los planos. Estas cajas también deben incluir para la
seguridad de los accesorios el correspondiente dado de anclaje y de acuerdo al tipo y
dimensiones de estos, detallados en los planos de anclajes.
UNIDAD DE MEDIDA
La medición de estas partidas será por unidades (UND) de válvulas. El cómputo se hará
considerando el suministro y la instalación de las válvulas
BASE DE PAGO
El pago de estas partidas será por la unidad (UND) de válvula instalada con sus accesorios.

7.1.5.2.6. Suministro e Instalación de Niple HD DN Ø 3" L=0.60m, PN 10, K7, BB


7.1.5.2.7. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.10m, PN 10, BB
7.1.5.2.8. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.45m, PN 10, BB
7.1.5.2.9. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=1.85m, PN 10, BB

7.1.5.2.10. Suministro e Instalación de Válvula Mariposa HD DN 200 mm, PN 10,


BB

7.1.5.2.11. Suministro e Instalación de Transición de Acero a PVC Ø 3" BE

DESCRIPCIÓN
La partida comprende el suministro e instalación para transición de tuberías de distinto
material, en este caso de acero a las líneas de tubería de PVC UF/ISO NTP 4422, y
deben ser suministrados por el mismo proveedor de las tuberías.
Podrán utilizarse accesorios inyectados o termoformados, con unión flexible y serán de la
misma clase de la tubería como mínimo. Estas transacciones deberán ser suministrados
por una empresa reconocida, con certificados de calidad, aprobados por la entidad y
supervisor. El suministro de este accesorio debe incluir los anillos de jebes respectivos.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad de reducciones serán medidas en unidades (UND), verificadas en el terreno.
BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) de transición instalada, y según precio unitario del
contrato.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

7.1.5.2.12. Suministro e Instalación de Niple HD DN 8" L=0.45m, PN 10, BB

7.1.5.2.13. Suministro e Instalación de Transición de HD a PVC Ø 8", BE

Similar a ítem 2.1.5.2.12


7.1.5.2.14. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.80m, PN 10, BB
7.1.5.2.15. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.70m, PN 10, BB

7.1.5.2.16. Válvula de Admisión y Expulsión de Aire Acero Ø 1/2", PN 10, BB

7.1.5.2.17. Manometro de Acero Ø 1/2" Roscado

7.1.5.2.18. Medidor de Caudal Acero Ø 3” BB

7.1.5.2.19. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.32m, PN 10, BB

7.1.5.3. INSTALACIONES MECANICAS


7.1.5.3.1. Soporte Metálico T/Abrazadera

7.1.5.3.2. Sistema de vigas y soportes de Estructura Metalica

DESCRIPCIÓN
La presente partida describe los trabajos de suministro e instalación del sistema de vigas
y soportes para tener una mejor fijación de los tecles motorizados de la cámara de
bombeo.
Estructura:
Fabricada en construcción de armazón de acero.
Diseño de consola abierta del operador.
Cuatro puntos de izaje completamente certificados e integrados a la estructura del
armazón.Guías para montacargas integradas a la estructura del armazón.
Puntos de anclaje y sujeción integrados a la parte inferior de la estructura del armazón.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Bandejas cerradas de recolección de suciedad con tapones de drenaje integrados a la


base de la estructura del armazón.
Montaje de columna de mástil con cilindros dobles reguladores.
Mástil con diseño de columna balanceada.
Extensión de altura del mástil utilizando el sistema hidráulico de los cilindros.
Un par de largueros de soporte / nivelación del tipo giratorio integrados a la estructura.
Montaje del malacate integrado a la estructura del armazón.

Panel de Control:
Panel de control de aluminio anodizado desplegado de manera ergonómica con textos en
inglés como estándar.
Izaje y aparejo:
Malacate principal de izaje planetario con gran capacidad de izaje yretención con peso en
general.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad de CAJETILLA (CJT) suministrada y aprobada por el supervisor.
BASE DE PAGO
Se pagará por la cantidad de CAJETILLAS (CJT) tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

7.1.5.3.3. Cadena de acero inoxidable Eslabón para Izaje Equipo Bombeo

DESCRIPCIÓN
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de
esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra
en los Planos o según se especifique aquí.
A. Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:
1. Planos de Taller/montaje y muestras.
2. Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios
según se detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
3. Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o
requeridos para culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras
Secciones de la Especificación.
4. Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas,
arandelas, formas y aditivos, según se requiera.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

5. Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de


esta Sección según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra
del mismo.

Presentaciones
Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación
del Inspector:
A. Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y
especificación, detalles de construcción y fabricación, diagramas de
distribución y montaje y método de anclaje o unión a la construcción
adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y envergadura de la soldadura y de
las conexiones empernadas y distinguir claramente entre las conexiones de
fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar los planos de
taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado de
los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller
aprobados.
B. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a
ser entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones
para los artículos fabricados estándar.
C. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies
acabadas y/o los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los
Planos. En donde se deba poner concreto u otros materiales en puntos
exactos para recibir cargas, proveer asistencia y dirección necesarias para
permitir que otras actividades se realicen de manera apropiada. En donde
haya conectores soldados o concreto, accesorios de inserción que son
requeridos para recibir cargas, los planos de taller mostrarán los puntos
exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos planos a los
responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.
Entrega, almacenamiento y manejo
Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a
las capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo,
en plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa,
suciedad y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la
corrosión.
CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES
A. Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar
con el trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por
escrito, de las condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este
trabajo. El inicio del trabajo sin hacer un informe al Inspector constituye la
aceptación de las condiciones por parte del Contratista y cualquier
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

reparación o eliminación y reemplazo del trabajo que resulte de condiciones


inapropiadas se realizará sin costo adicional para el Contratante.
B. Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de
sitio para asegurar el acondicionamiento apropiado.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Materiales - Aspectos Generales:
Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:
A. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la
última edición del "Manual de Construcción de Acero" del AISC, y también
conforme a la actual Designación ASTM A36.
1. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo
contrario, utilizar los siguientes tipos de aleación de acero
inoxidable que son conformes a ASTM A-167 y ASTM A-276:
a. Las planchas y barras de acero inoxidable serán del
Tipo 316 ó 317 a menos que se especifique lo
contrario.
b. Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del
Tipo
316.
c. Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable
serán del Tipo 316 donde se conecten o se apoyen
en aluminio.
d. La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317
a menos que se indique lo contrario.
B. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo
contrario.
C. Pernos
1. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo
contrario, utilizar unidades de acero estándar, de calidad comercial,
conforme a ASTM A-307. Galvanizar donde se use con trabajo
galvanizado.
2. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán
conforme a ASTM A-325.
D. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado
Diferido (llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de
los pernos de anclaje sólo donde se note o detalle de manera específica, se
instalarán de acuerdo con la actual Aprobación de Informe de Investigación
I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:
1. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes
serán Hilti HD1 304 SS o su equivalente aprobado.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

2. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:


3. Lugares Húmedos
4. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante
E. Galvanizado
1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro
cuadrado de 0.6 kg. y no menos de 0.5 kg /m2.
2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso
promedio de revestimiento de 0.4 kg /m2.
3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas
galvanizadas estropeadas o dañadas durante el montaje o
fabricación serán reparadas con el uso de DRYGALV, fabricado por
la Compañía American Solder and Flux, Aleación Galvanizada
(Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión (Rust
Oleum) 7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente,
aplicado en concordancia con las instrucciones del fabricante.
F. Electrodos de Soldadura
1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme
al AWS D1.1, excepto que las varas o electrodos E7024 no serán
utilizados.
2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con
electrodos y técnicas según lo contenido en la Especificación de
Serie AWS A5 correspondiente, y según lo recomendado en las
Técnicas y Propiedades de Acero Inoxidable de Cromo-Níquel
Austénítico Soldado publicadas por la Compañía Internacional de
Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.
3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se
hayan soldado, sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un
proceso de soldadura resistente con aleaciones de relleno conforme
al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No utilizar ningún proceso
que requiera de un flujo de soldadura.
G. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación
Federal QQ-F461. Las rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y
patrones opuestas. Utilizar la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde
se muestre acero en los Planos. El acero será acero al carbono ASTM
A36, galvanizado por inmersión en caliente luego de su fabricación.

METODO DE CONSTRUCCIÓN
REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION
A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda
escama y oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas
estarán libres de torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y
presentarán una apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El
trabajo de acero será conforme a las mejores prácticas presentadas en las
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

"Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero


Estructural para Edificios" del Instituto Americano de Construcción en
Acero, última edición. El trabajo en aluminio será conforme a los
requerimientos aplicables del "Manual de Especificaciones para Estructuras
y Construcción de Aluminio", de la Asociación de Aluminio, última edición.
B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el "Código de
Soldadura Estructural-Acero", AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin
embargo, en donde se utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco
Metálico (GMAW) el modo de corto circuito será utilizado sólo para material
de calibre ligero (2.6 mm y menos). Los soldadores serán calificados por
pruebas de acuerdo con el AWS B3.0.
La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del
UBC Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación
de Aluminio.
C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de
tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo
trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las
condiciones requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros
sujetadores necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo
aplicable a la última edición de los Estándares Referenciados. Hacer y
ajustar fuertemente y de manera precisa los empalmes y las intersecciones
en planos alineados con sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo
en metales será montado a plomo, nivelado en línea y en la ubicación
designada. Las soldaduras en obra en superficie expuesta serán hechas a
tierra y de acabado liso. Las conexiones serán empernadas o soldadas
de acuerdo a lo indicado en los Planos. Luego de la instalación, todo el
trabajo se dejará limpio y ordenado, listo para el pintado o revestimiento de
la obra.
1. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados.
Poner especial atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de
concreto. Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o
requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.
2. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin
la aprobación explícita del Inspector.
3. Colocar mortero debajo de las planchas de base.
D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de
las superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como
resultado del trabajo de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí
hasta la culminación y la aceptación final del proyecto por parte del
Inspector. Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su
condición original especificada, sin costo adicional para el Contratante.
1. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del
daño. Los pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil
utilizado en la colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

piezas de acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar


cojines de madera u otro material para amortiguar.
2. Cuando se realice soldaduras cerca a vidrio o a superficies
acabadas, se protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las
chispas, la salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.
E. Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y
códigos referenciados.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí será
conforme a los requerimientos aplicables de los siguientes códigos y
especificaciones:
A. Fabricación y Montaje. La Fabricación y montaje estructural y trabajo en
metal misceláneo será en concordancia con la última edición de la
"Especificación para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero para
Edificios", y el "Código de Práctica Estándar para Edificios y Puentes de
Acero" del AISC, excepto cuando haya una discrepancia entre los Planos y
esta especificación, prevalecerán los Planos.
B. Inspecciones Continuas. Toda soldadura y empernado de alta resistencia
será inspeccionado por el Inspector. Notificar al Inspector al menos con 24
horas de anticipación de toda soldadura programada y empernado de alta
resistencia de los ensamblajes estructurales de acero.

UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se medirá en metros lineales (m) instaladas y verificadas en el terreno.
BASE DE PAGO
El pago se hará por metros lineales (m) de cadena instalada, y según precio unitario del
contrato.

7.1.5.3.4. Gancho para soporte de Cadena

7.1.5.3.5. Polea Diferencial Capacidad 1 Tn

7.1.6. INSTALACIONES ELECTRICAS


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

8. CAMARA DE BOMBEO N°06 ZONA INDUSTRIAL


8.1.1. REHABILITACION EN CAMARA DE BOMBEO
8.1.1.1. TRABAJOS PRELIMINARES
8.1.1.1.1. Movilización de Equipos, Herramientas y materiales a pie de obra - CB
ZONA INDUSTRIAL

DESCRIPCIÓN
Se refiere al traslado de equipos, herramientas y materiales a pie, que sean necesarios al
lugar en que se desarrollara la obra antes de iniciar y al finalizar los trabajos (hacia la
Cámara de Bombeo Staff).
Materiales y Herramientas
El contratista bajo su responsabilidad, sumistrará todas las herramientas, aditamentos y
materiales para el embalaje, transporte instalación y operación del equipo mecánico
durante todo el proceso de ejecución de la Obra.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición será en forma Global (GLB), de acuerdo al equipo realmente movilizado a la
obra y aprobado por el Ingeniero Supervisor de Obra, con respecto al total consignando
en la lista de equipo mínimo, partida en la que el contratista indicará el costo de
movilización de cada uno de los equipos. La suma a pagar por la partida, será la indicada
en el presupuesto ofertado por el Contratista.
BASE DE PAGO:
El pago se efectuará, conforme al monto asignado en el Contrato, en forma Global (GLB9,
dicho pago incluye el flete por tonelada de traslado de equipos transportados y el alquiler
del equipo que le hace por los propios medios, durante el tiempo de traslado del equipo, el
suministro de toda la mano de obra e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
Para efectos de valorizaciones, se tomará en cuenta el cumplimiento del calendario de
movilización de equipo, es decir sobre la base del equipo realmente trasladado y obra y
de acuerdo a las consideraciones del método de medición.

8.1.1.1.2. Lijado de paredes y techo

DESCRIPCIÓN:
Previo al pintado, las superficies deben ser lijadas, debiendo quedar uniformes y exentas
de polvillo, grasa o suciedad.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se lijarán las superficies exteriores de muros, vigas, columnas, cielos rasos y volados a fin
de emparejar las superficies y dejarlas rugosas para lograr mayor adherencia entre las
nuevas capas de pintura y la superficie. Se deberá emplear lija para madera N° 60.
UNIDAD DE MEDIDA:
Esta partida se medirá en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
La cantidad determinada, como queda señalada, se pagará al precio del contrato por
metro cuadrado (m2) dicho precio y pago constituirá compensación por la mano de obra,
materiales y herramientas requeridas para la completa y adecuada ejecución de esta
partida.

8.1.1.1.3. Desmontaje de ventanas

DESCRIPCIÓN:
Este ítem se refiere a los trabajos necesarios para desmontar y retirar las ventanas de las
zonas sometidas a adecuación, previamente indicadas en los planos arquitectónicos, en
las especificaciones particulares o definidas por la interventoría.
EJECUCIÓN:
 Retirar los pisa-vidrios haciendo palanca con el atornillador.
 Retirar los vidrios.
 Desatornillar los tornillos para retirar el marco de muro. 
 Si es necesario se proceder a desarmar el marco desatornillando el sistema de
tornillos que permiten que este sea un marco.
TOLERANCIA PARA ACEPTACIÓN:

 Cuidar y preservar las paredes, estucos y accesorios para una próxima reutilización si
la interventoría lo requiere.
UNIDAD DE MEDIDA Y FORMA DE PAGO:
La unidad de medida de pago será por unidad (und) de ventana desmontada recibida a
satisfacción por la interventoría. El pago se hará por precios unitarios ya establecidos en
el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos y transporte necesario para
su ejecución.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

8.1.1.2. CARPINTERIA METALICA


8.1.1.2.1. Suministro e instalacion de Ventana Metalica

DESCRIPCIÓN:
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. La pintura con anticorrosivo
y esmalte se encuentran detalladas mas adelante. Al colocarse las ventanas se tendrá
especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros y/o estructuras.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
Las ventanas llevarán manijas de bronce de color natural.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA:
El pago se efectuará al precio unitario por M2 con cargo a la partida “Puerta metálica” del
presupuesto aprobado. El metrado realizado será el aprobado por el Supervisor. Se
entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m² trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

8.1.1.2.2. Escalera tipo Marinero de tubo acero inox. c/parantes de 1 1/2" por
peldaños 3/4"

DESCRIPCION

Se trata de la construcción de escalera según se indica en los planos. Todas las


uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabajaos en forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al segmento la solidez necesaria para
que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido al esfuerzo de
trabajo ni menos aún por su propio peso.
La escalera será de material de tubo acero inoxidable, con parantes y por
peldaños de acuerdos a los planos.

UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida de esta partida será por metro lineal (m)

BASE DE PAGO

El pago se realizará según lo indicado en la medición o según el porcentaje de


avance para cada partida y se hará al precio estipulado en el presupuesto.

8.1.1.2.3. Tapa metálica LAC C/Marco de 1 1/2"x1 1/2"x1/4"

DESCRIPCION

Se usará planchas LAC de superficie estriada de espesor y tamaño indicado en los


planos, el marco se incrustará en la losa de la estructura durante la construcción
de este. las tapas tendrán un mecanismo de seguridad de acuerdo a los planos.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las piezas deben estar limpias, sin trazos de óxidos, por lo que se deberá, lijar,
según sea necesario antes de pintarlos. Esta pintura se aplicará en obra, después
de la colocación de los elementos se le dará una segunda mano del mismo tipo de
pintura.

UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro cuadrado (m2)

BASE DE PAGO

El pago se hara según lo indicado en la medición y de acuerdo a los precios


estipulados en la partida del presupuesto.

8.1.1.2.4. Tapa Metalica p/cubierta Camara con Plancha de Acero

8.1.1.3. CERRAJERIA
8.1.1.3.1. Suministro y colocación de cerradura 02 golpes, pesada

DESCRIPCIÓN:
Se trata del suministro y colocación de elementos y accesorios integrantes de la
carpintería metálica, destinada a facilitar el movimiento de las hojas y dar la seguridad
conveniente al cierre de ventanas, puertas y elementos similares.
Las cerraduras de las puertas serán del tipo FORTE de dos golpes o similar, los trabajos
serán ejecutados por personal calificado.
Después de la instalación de las cerraduras y antes de comenzar el trabajo de pintura se
procederá a proteger todas las perillas y otros elementos visibles de la cerrajería mediante
cintas adhesivas, las cuales serán retiradas antes de entregar la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
El pago se efectuará al precio unitario por Unidad con cargo a la partida “Cerradura Forte
de dos golpes” del presupuesto aprobado. El metrado realizado será el aprobado por el
Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO:
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m² trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

8.1.1.4. PINTURAS
8.1.1.4.1. Pintado en muros interiores y exteriores, columnas y vigas (02 manos)
(Inc. Limpieza)
8.1.1.4.2. Pintado de cielo raso(02 manos)(Inc. Limpieza)

DESCRIPCION
La presente especificación técnica comprende los trabajos relacionados con acabados de
pintura de las superficies de muros y cielo raso, siempre bajo la aprobación de la
supervisión.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:
F. Normas del Reglamento Nacional de Construcciones.
 Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
 Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.

METODO DE CONSTRUCCION

1.0 ALCANCES
Lo mencionado aquí o indicado en Planos, incluye el suministro de los materiales, mano
de obra y equipos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos requeridos.

Esta sección incluye todos los trabajos de pintura y acabados como se indica en Planos o
aquí se especifica, y los trabajos razonablemente necesarios estén o no indicados o
especificados.

Quedan excluidos de esta especificación los trabajos de pintura para:


 Estructuras Metálicas
 Cobertura Metálica de Estructuras Metálicas
 Instalaciones Mecánicas, Tuberías, Ventilación y Aire Acondicionado
 Instalaciones Eléctricas
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Instalaciones Sanitarias

2.0 PREPARACION DE LAS SUPERFICIES

2.1 GENERALIDADES
La suciedad y materias extrañas deben removerse prolijamente. Deberá usarse lija
o según el caso, escobillas de cerdas o de acero. Deberá sacudirse la tierra o el
polvo antes de iniciar las faenas de pinturas.

Las posibles manchas de grasas o aceites deben eliminarse cuidadosamente


removiéndolas con aguarrás mineral, teniendo especial cuidado que las mismas no
se desparramen durante el proceso de limpieza.INS

En caso de existir moho u hongos deben removerse usando una solución de


fosfato trisédico (6 onzas por galón) o cualquier detergente apropiado. Luego
enjuagarse la superficie con agua limpia y dejarse secar antes de pintar.

2.2 MADERA
Las superficies de madera deberán limpiarse y secarse convenientemente.
Posteriormente deberán lijarse cuidadosamente, siempre en dirección de las vetas,
con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la
madera.

Los nudos y contrahechos deberán lijarse o quemarse y luego cubrirse con una
mano de gomalaca. Los agujeros, rajaduras y defectos similares serán rellenados
con masilla de aceite o una masilla compuesta por la misma pintura y tiza y luego
lijarse.

2.3 ALBAÑILERÍA, MORTERO, CONCRETO, TABIQUERIA DE YESO


Todas las superficies de ladrillo, concreto expuesto, tarrajeado o superficies
similares deberán estar limpias, secas, libres de exceso de mortero de cemento
o cualquier sustancia de aceite.

Previamente todas las roturas, fisuras, huecos, quiebres, defectos, y otros serán
resanados o rehechos con el mismo material en igual o mayor grado de
enriquecimiento. Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados
posteriormente hasta conseguir una superficie completamente pareja con el resto.

2.4 METAL
En el caso de superficies metálicas, deberán limpiarse, eliminando todo óxido suelto
mediante:

 Arenado comercial

 Escobillas de acero

 Sopleteado (flame cleaning)


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Cepillo de alambre

Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con solvente; las escamas de óxido deben
escobillarse hasta llegar al mismo metal. La superficie debe estar completamente seca en
el momento de pintarse.

Los cordones de soldadura deberán rebajarse mediante lima o esmeril.

3.0 MATERIALES
Todas las pinturas, serán recibidas en la Obra en envases originales y en
contenidos sellados, con etiquetas intactas.

Se almacenarán dentro de lugares apropiados y protegidos, no serán adulterados


los materiales, ni se añadirán solventes u otros materiales que no estén incluidos
en la formulación del pintado.

3.1 IMPRIMANTE DE PASTA A BASE DE LÁTEX


Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle
una viscosidad adecuada para aplicarlo fácilmente.

Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo
la reparación de cualquier grieta, fisura y aislamiento de porosidad o asperezas.

Se aplicará con brocha.

3.2 LATEX POLIVINILICO PARA CIELO RASOS


Será temple envasado y de primera calidad. No se aceptará temple preparado en
obra.

3.3 LATEX POLIVINILICO PARA INTERIORES


Deberá ser a base de látex polivinílico reforzado con acrilato, lavable, con las
siguientes características:

 Tipo de vehículo: látex polivinílico


 Porcentaje de vehículo: 66.4%
 Porcentaje de pigmento: 33.6%
 Viscosidad Stormer: 80 KU
 Reducción: agua
 Solvente de limpieza: agua
 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 5 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m

3.9 LÁTEX POLIVINÍLICO PARA EXTERIORES


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Deberá ser a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura, con las siguientes características:
 Tipo de vehículo: látex polivinílico
 Porcentaje de vehículo: 74.7%
 Porcentaje de pigmento: 25.3%
 Viscosidad Stormer: 72.8 KU
 Reducción: agua
 Solvente de limpieza: agua
 Secado al tacto: 30 minutos
 Secado para recubrir: 6 horas
 Método de aplicación: brocha o rodillo
 Espesor de película seca recomendada: 43m

3.5 ANTICORROSIVO PARA METALES


Deberá ser un imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una
combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación y de las siguientes
características:

 Tipo de vehículo: alquídico


 Porcentaje de vehículo: 51%
 Porcentaje de pigmento: 49%
 Viscosidad N°4 Ford Cup: 88 segundos
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 40m

3.6 ESMALTE BRILLANTE PARA METALES


Deberá ser un esmalte brillante fabricado a base de resinas alquídicas, para uso en
interiores y exteriores, y de las siguientes características:

 Tipo de vehículo: alquídico modificado


 Porcentaje de vehículo: 97%
 Porcentaje de pigmento: 3%
 Viscosidad Stormer: 77 KU
 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 4 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
 Espesor de película seca recomendada: 25 a 40m
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.7 BARNIZ PARA MADERA


Deberá ser barniz marino, y ser un producto de excelente brillo y durabilidad, formulado a
base de resinas alquídicas de alta calidad, debe formar una película firme y elástica,
resistente a la expansión y contracción de la madera, y de las siguientes características:

 Tipo de vehículo: alquídico


 Reducción: aguarrás mineral
 Solvente de limpieza: aguarrás mineral
 Secado al tacto: 6 horas
 Secado para recubrir: 16 horas
 Método de aplicación: brocha, o pistola

4.0 EJECUCIÓN
Se aplicará los distintos tipos de pintura y acabados estrictamente de acuerdo a lo
especificado en los Planos y Cuadro de Acabados.

4.1 PINTURA PARA MUROS INTERIORES, EXTERIORES Y CIELORASOS


Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al punto 2 de la
presente especificación, se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar
completamente. Se observará si la superficie está perfecta para recibir la pintura final,
corrigiendo previamente cualquier defecto.

Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de
los fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas sucesivas
con rodillo o brocha, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo
de 2 manos para las pinturas que no contengan aceite y 3 manos para las que si lo
contienen.

En el caso de pinturas de caucho clorado no será necesaria una imprimación previa.

4.2 PINTURA EN SUPERFICIES DE MADERA


Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de
los fabricantes de los productos a emplearse.

Después de haber realizado la preparación de las superficies de madera de acuerdo al


punto 2 de la presente especificación, se aplicará dos manos de barniz marino, la
segunda después de que haya secado la primera.

4.3 PINTURA EN SUPERFICIES METÁLICAS


La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo con las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores.
Se aplicará dos manos de anticorrosivo y dos manos de esmalte.

La pintura será aplicada de manera uniforme y por mano de obra experimentada. Puede
ser aplicada con brocha de mano o pistola. Cualquiera que sea el método, la película de
pintura aplicada deberá ser distribuida uniformemente de manera que no se acumule en
ningún punto.

5.0 MUESTRAS DE COLORES


La selección de colores será hecha por el Supervisor y las muestras se realizarán en los
mismos lugares donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.

6.0 PROTECCION DE OTROS TRABAJOS


Los trabajos que ya se encontraran terminados, como techos, zócalos, contrazócalos,
carpintería metálica y de madera, vidrios, y otros, deberán ser protegidos adecuadamente
contra daños, salpicaduras.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente
trabajo.
Sistema de control de calidad:
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión de campo
Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Pruebas de revisión de la operación

El contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la
calidad.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2)
BASE DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado de superficie (lijada, imprimación y dos manos de pintura);
para el caso de la carpintería metálica, dentro del costo de la partida de pinturas sólo se
computará las dos manos de acabado de pintura esmalte. El precio incluye el pago por
material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario para su
buen acabado.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

8.1.1.4.3. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Puerta Metalica


8.1.1.4.4. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Ventanas Metalicas
8.1.1.4.5. Tratamiento Anticorrosivo y Pintado P/Barandas Metalicas

DESCRIPCIÓN:
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película
sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.
Requisitos para Pinturas.
1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo.
La pintura no debe mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento ni separación
del color, y deberá estar exenta de terrenos y natas.
2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser
aplicada en las superficies verticales y lisas.
3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción
de la faena de pintado.
4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su
defecto por el Ingeniero ó Arquitecto encargado de la supervisión de la obra.
Preparación de la Superficie.
De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura. Los muros serán resanados hasta conseguir una superficie
uniforme, libre de partículas extrañas y grasas.
Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo
adherido; luego se procederá al mancillado y lijado, en caso necesario.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los elementos de carpintería metálica, deberán estar exentos de grasa, óxidos y escamas
de laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de la pintura
anticorrosiva.
Tipos de pintura.
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y
colores.
Imprímante.
Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprímante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente.
En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprímante, siempre
y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha
o rodillo.
Látex vínílico.
Pintura a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
Látex Cielo Raso
Pintura a base de látex con alto contenido de látex, lavable, resistente a la alcalinidad, a la
lluvia y a los cambios de temperatura.
Pintura Anticorrosiva.
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con
pigmentos inhibidores del óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando
los restos de escoria, óxido, etc., y luego se aplicarán dos manos de pintura base
compuesta de cromado de zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad
al exterior, máxima adherencia y prácticamente nula adsorción de humedad.
Esmalte.
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, esta constituido por una mezcla de
aceites secantes (crudos, tratados ó sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo,
solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate,
según la proporción de pigmentos y su fabricación. Se utilizará preparados de fabrica, de
marca o fabricantes conocidos y de calidad establecida.
La selección de colores será coordinada con el supervisor y la Dirección de Infraestructura
Ministerio de Salud Piura, según los reglamentos vigentes; y las muestras se realizarán en
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se puedan ver con la luz natural
del ambiente. Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad
establecidas.
Preparación de las Superficies en Carpintería de Fierro.
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones
de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará
el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller.
Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las salpicaduras
de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará
una nueva mano de anticorrosivo.
Procedimiento de Ejecución.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida
que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos.
Protección de otros trabajos.
Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc., así como
equipos, deberán ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas
durante el proceso de pintura de la carpintería de fierro.
Barniz marino
Deberá estar formulado en base a resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima
resistencia a la intemperie. Dejará una capa brillante, dura, impermeable y flexible.
En las superficies expuestas a la intemperie se aplicará el barniz tipo marino transparente,
que no modifique el color natural de la madera, sujeto a la aprobación de los arquitectos.
Se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las superficies en carpintería de madera.
Las piezas de carpintería deberán de haber hechas con madera cepillada, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento de Ejecución.
Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros
y se lijarán con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente
la madera.
El barniz o esmalte a utilizar deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y
se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El barniz o esmalte se aplicará en dos como mínimo la segunda después de que haya
secado la primera.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá por metro cuadrado de muro interior y exterior, columnas y vigas puerta y
ventana metálica y carpintería de madera efectivamente pintados en la obra, tal como se
indica en planos.
Los contrazócalos exteriores se medirán por metro lineal.
BASE DE PAGO:
La pintura medida en la forma estipulada, se pagará por metro cuadrado y por metro lineal
pintado y aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la
partida, cuyo precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

8.1.1.5. VARIOS
8.1.1.5.1. Vestidura de ducto de acceso a Hidrojet

DESCRIPCIÓN
Comprenden a los trabajadores de acabados factibles de realizar en parámetros, vigas,
columnas, placas, etc., en proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar
una superficie de protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
cuadros de acabados y/o planos de detalles.
Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de
madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.

UNIDAD DE MEDIDA
La vestidura se medirá como tal, por metro lineal (m) de muro tarrajeado. Se medirá por el
material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO
El tarrajeo se pagará por metro lineal (m) de muro debida y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

8.1.1.5.2. Limpieza final de obra

DESCRIPCION

Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, el Contratista procederá a la


demolición de las obras provisionales, en el caso que el propietario se lo solicite,
eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los
planos.

UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida
se hará en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

8.1.2. CASETA DE TABLEROS Y GRUPO ELECTRÓGENO


8.1.2.1. TRABAJOS PRELIMINARES
8.1.2.1.1. Limpieza y Nivelación de terreno normal

DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consiste en la limpieza manual del terreno es decir eliminar todos los árboles,
arbustos, matorrales, otra vegetación, tacones, raíces y cualquier elemento o instalación
que pueda obstaculizar el normal desarrollo de los trabajos, en concordancia con el
estudio de impacto ambiental elaborado por el consultor. Las áreas serán previamente
delimitadas por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a los planos generales.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Comprende los trabajos que de esta naturaleza deben de realizarse antes de empezar la
obra. La obra en todo momento debe presentar un buen aspecto, orden y limpieza.
Previamente a la recepción de las obras la entidad deberá ejecutar una buena limpieza
general.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida
se hará en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

8.1.2.1.2. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo

DESCRIPCIÓN
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos de la
cámara de bombeos, los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas.
Los niveles serán referidos de acuerdo al B.M. indicado en los planos. El replanteo se
refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos
para la ejecución de las obras.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Inspección de la obra, antes de
dar comienzo a los trabajos. El inspector podrá cuando así lo desee solicitar al Residente
la Verificación o chequeo de las medidas, niveles, etc., durante la ejecución de los
trabajos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Para la ejecución de esta partida el Residente debe contar con una Estación Total y nivel
de precisión miras, jalones, cinta metálica o de lona para medir, estacas, plomadas, etc.
Al final de la obra se deberán entregar los planos de replanteo correspondientes.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con las rutas, ubicaciones y dimensiones
mostradas en planos o complementadas o modificadas por el Ingeniero. La
responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y ubicación recae sobre
el Contratista.
Las instrucciones de replanteo para el establecimiento de los alineamientos serán
dispuestas por el Ingeniero según el progreso de las obras y serán localizados para
causar el menor inconveniente posible para la prosecución de las actividades de las obras
sin que esto afecte en forma alguna la bondad de la misma. El Contratista no efectuara
excavación alguna, ni volcará otros materiales que puedan causar inconvenientes en el
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

empleo de los puntos de base para trazos dados. En todo caso removerá cualquier
obstrucción colocada por él en contrario de esta disposición.
El Contratista suministrará a su propio costo, estacas y otros materiales y prestará toda la
ayuda, incluyendo personal especializado, que puedan ser requeridos por el ingeniero
para establecer los puntos de base para los trazos. De ser necesario, el Ingeniero
estableceré puntos de nivel, líneas de base y otros puntos principales de control para la
ejecución de los trazos por el Contratista. El Contratista comprobará tales líneas de base
por todos los medios que considere necesarios, antes de utilizarías, llamando la atención
del Ingeniero sobre cualquier inexactitud.
El Contratista a su propio costo, establecerá todos los trazos de trabajo o construcción
que se requiera, de acuerdo a las medidas base dadas por el Ingeniero y será el único
responsable por la exactitud de ellos. Esto no exime al Contratista de estar sujeto a la
comprobación y revisión del Ingeniero.
El Contratista mantendrá informado al Ingeniero con una anticipación razonable de sus
necesidades para los puntos base necesarios para los trazos, de tal manera que le
puedan ser entregadas todas i medidas necesarias para registro y pago con el mínimo de
inconveniencia al ingeniero y demora del Contratista. La intención primordial es no
demorar las obras debido al establecimiento de los puntos bases necesarios para
establecer los trazos, pero cuando resulte necesario, las operaciones de trabajo podrán
ser suspendidas por un tiempo razonable que el Ingeniero pueda requerir para este
propósito
El Contratista cuidará todos los puntos, estacas, señales, hitos hechos o establecidos en
las obras ya sea por el Ingeniero o por él mismo y en caso de resultar estropeados, los
restablecerá y asumirá o costos derivados de cualquier rectificación por obra
impropiamente instalada, falta de mantenimiento, no protegida o remoción sin autorización
de los puntos establecidos, estacas y marcas. El Contratista resguardará todas las
señales de propiedad existentes y conocidas, monumentos y marcas adyacentes, aunque
no sean relativas al trabajo, y de ser requerido asumirá los costos del restablecimiento de
ellas en el caso de haber sido alteradas o destruidas.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición de la presente partida es por metros cuadrados (M2), metrado supervisado y
aprobado por el supervisor de obra.

BASE DE PAGO:
El pago para el Trazo y Replanteo, bajo las condiciones estipuladas en esta Sección, se
realizará por metro cuadrado de trazo y replanteo ejecutado y aprobado por el supervisor.
El Contratista está obligado a suministrar todos los materiales, equipos, herramientas y
mano de obra con las cantidades y calidad indicada en el proyecto y en esta
especificación. El Contratista deberá considerar todos los costos necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos especificados dentro del costo de la obra y según lo
indique el Proyecto.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

8.1.2.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


8.1.2.2.1. Excavación manual en terreno natural

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de la mano de obra y equipo y la ejecución de las operaciones
necesarias para efectuar excavaciones en el terreno de las cajas recolectoras y
distribuidoras, las zanjas de infiltración, zanjas de anclaje de los humedales los buzones,
dados para el cerco perimétrico y base para las columnas para soporte del portón
metálico, así como para colocar y distribuir correctamente el material dentro de una
distancia determinada según lo indicado en los planos o lo ordenado por el Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá la excavación de zanjas como tal por metro cúbico (m3) excavado de zanja.
BASE DE PAGO:
La excavación de zanjas se medirá en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico
debida y totalmente cortado, el corte deberá ser coordinado con el Ingeniero Supervisor al
precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos y herramientas necesarias para completar el trabajo.
8.1.2.2.2. Relleno C/Material propio compactado

DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida el Contratista deberá ejecutar todos los trabajos relacionados con el
suministro, colocación y compactación de los materiales adecuados para relleno,
provenientes de las excavaciones del proyecto, según las indicaciones de los planos, las
presentes especificaciones y la conformidad de la Supervisión.
MATERIALES Y EQUIPOS
Los materiales de relleno provendrán de las excavaciones deberán ser aprobados por la
Supervisión. El material utilizado será bien graduado y no deberá contener elementos
extraños o contaminados, residuos o material orgánico.
Plancha vibratoria con capacidad y características según lo indicado en el análisis de
precios unitarios correspondiente.
Herramientas Manuales
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La superficie en las cuales vaya a colocarse material de relleno, deberán estar libres de
bloques, cavidades, fragmentos sueltos, agua estancada o corriente y, en caso de
material suelto, estar adecuadamente humedecidas, escarificadas y compactadas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El Contratista será responsable de la precisión en la colocación del relleno, de acuerdo


con las líneas y niveles indicados en los planos.
Los rellenos de material granular deberán ser construidos en capas horizontales a todo lo
ancho de la sección y en longitudes que hagan factible los métodos de acarreo, mezcla,
riego o secado y compactación usados. Las capas cuyo espesor sea mayor a veinte
centímetros (20cm) no serán usadas sin autorización expresa de la Supervisión.
Cada capa del relleno o terraplén será humedecida o secada a un contenido de humedad
necesario para asegurar la compactación máxima. Donde sea necesario asegurar un
material uniforme, el contratista mezclará el material usando, disco de arado, rastra u otro
método similar aprobado por el Supervisor.
Si la superficie de una capa cualquiera de relleno, que haya sido compactada, queda
demasiado lisa e impermeable como para no adherirse adecuadamente a las capas
siguientes, dicha superficie deberá aflojarse, escarificándola o empleando cualquier otro
método aprobado, antes de colocar sobre ella las capas siguientes.
Cualquier material de relleno que resulte objetable o inadecuado después de colocado el
relleno, deberá ser removido y reemplazado por el Contratista, sin que tenga derecho a
pago adicional por ello.
En todo momento, el Contratista deberá proteger y mantener los rellenos en condiciones
satisfactorias, hasta el inicio de la construcción de la capa siguiente.
SISTEMA DE CONTROL
Durante la ejecución de los trabajos, la Supervisión efectuará los siguientes controles:
- Los valores de densidad deberán alcanzar un mínimo de 95% con una tolerancia de
±2%. Los lugares para la ejecución de los ensayos serán determinados por la
Supervisión.
ENSAYOS Y FRECUENCIAS

PROPIEDADES Y CANTIDA LUGAR DE


NTP ASTM
CARACTERISTICAS D MUESTREO

MURO DE
339.143
D 1556 UNO POR CONTENCION
COMPACTACION
PASAJE MURO DE
339.144
D 2922 CONTENCION

- Cualquier irregularidad que exceda las tolerancias establecidas, se corregirá por


reducción o adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso para
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y


compactar nuevamente la zona afectad a costo del Contratista.

- Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser
corregidas por el Contratista, a su costo, a plena satisfacción de la Supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será el metro cúbico (m3) de material colocado y compactado por
volumen ejecutado, verificado por la Supervisión antes y después de ejecutarse la
actividad.
El método de cálculo será el de promedio de áreas extremas, en base a la determinación
de las áreas en secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la
longitud entre las secciones a lo largo del eje de la escalera. Las secciones estarán cada
dos metros (2 m) o en las que se requieran según la configuración del terreno. El volumen
así resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por la Supervisión.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos
de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el
cumplimiento del trabajo.

8.1.2.2.3. Eliminación de material excedente D=15km

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende la remoción, carguío y transporte de todo el material sobrante de


los rellenos, o material no apropiado para ellos hasta el punto de eliminación de
desmonte, previa verificación de la disponibilidad del terreno por parte del contratista y
autorización del Supervisor; ubicados en el área fuera de la influencia de las obras hasta
una distancia variable indicada en la partida, que es de 5.0 Km como mínimo.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con


una lona y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del
material particulado causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal
de obra, así como a las poblaciones aledañas.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para la partida Eliminación de material excedente será el metro


cúbico (M3). Se determinará como diferencia entre el material excavado y el material del
relleno compactado con material propio.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

BASE DE PAGO:

El pago se efectuará en metro cúbico (M3), dicho precio considera todos los costos
necesarios en el que incurra el Contratista.

8.1.2.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


8.1.2.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

DESCRIPCIÓN:
Llevaran solado las bases individuales que se apoyen sobre el terreno. Serán de concreto
simple f´c = 100 kg/cm2 (cemento/hormigón) estos materiales se harán necesariamente
utilizando mezcladora mecánica debiendo efectuarse esta operación como mínimo
durante un minuto por cada carga.
Para la preparación del concreto solo podrá emplearse agua potable o agua limpia de
buena calidad, libre de material orgánico y otras impurezas que pueden dañar el concreto.
El concreto podrá colocarse directamente en las excavaciones sin encofrado cuando no
existan posibilidades de derrumbe. Se humedecerán las zanjas antes de llenar las
zapatas.
Antes de proceder al vaciado de los solados, debe recabarse la autorización del ingeniero
supervisor.
La altura será variable, con un mínimo de 10cm y dependerá de las condiciones
especiales del terreno en cada caso, esta se halla escrita en los respectivos planos de
cimentación.
Si hubiera sido necesario usar encofrados, se sacarán estos, cuando el concreto haya
endurecido (mínimo dos días) y entonces se procederá a rellenar el espacio vacío con
tierra adecuada para este propósito.
Después del endurecimiento inicial de las zapatas se humedecerá convenientemente el
concreto, sometiéndose así a un curado adecuado.
La cara plana horizontal superior de la zapata será nivelada y su superficie se presentará
rugosa.
Ensayos de Resistencia del Concreto. -
No se hará menos de un ensayo por cada día de trabajo.
Cada ensayo constara de 3 probetas o cilindros.
De cada ensayo una (1) probeta será probada a la compresión a los 7 días y otras dos (2)
a los 28 días cuando la supervisión considere que la prueba de 7 días arroja resultados
dudosos, se efectuará una prueba a los 14 días y la otra a los 28 días.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA:
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cuadrados en el terreno conforme lo
especifican los planos y de acuerdo a lo aprobado por el supervisor.
BASE DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2) de concreto, cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta
partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

8.1.2.3.2. Cimiento corrido 1:10 C:H + 30% PG

DESCRIPCIÓN:
El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente deberá regarse con
agua tanto las paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el agua del
concreto; continuación se vaceará el cimiento, pudiendo agregarse piedra desplazadora
con una dimensión máxima de 6¨ y en una proporción de 30% del volumen del cimiento
para la edificación. En el caso de cimientos para columnetas y barandas no se agregará
piedra. La piedra tiene que quedar completamente recubierta con concreto, no debiendo
tener ningún punto de contacto entre piedras.
La parte superior de los cimientos deberá quedar plana y rugosa, se curará el concreto
vertiendo agua en prudente cantidad, el slump máximo será de 2¨.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá por metro cúbico (m3) de superficie vaciada, efectivamente en la obra, tal como
se indica en planos.
BASE DE PAGO:
El cimiento medido en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico (m3) vaceado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

8.1.2.3.3. Falso piso de concreto 1:8 de espesor 4" (cemento PI)

DESCRIPCIÓN:
Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos o losas estructurales donde se van
a ejecutar los pisos de cemento. En el caso de que dicha superficie no fuera
suficientemente rugosa, se tratará con una lechada de cemento puro y agua, sobre la que
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

se verterá la mezcla del piso, sin esperar que fragüe. El piso de cemento aplicado
comprende dos capas:
La primera capa a base de concreto, tendrá un espesor igual al total del piso terminado,
menos el espesor de la segunda capa, y se ejecutará directamente sobre el falso piso.
La segunda capa de mortero que va encima de la primera, tendrá un espesor mínimo de 2
cms. Esta capa de acabado se aplicará 1 hora después de terminada y aún estando
fresca la base, y se asentará con paleta de madera; antes de planchar su superficie se
dejará reposar la mezcla aplicada, por un tiempo no mayor de 30 minutos.
Se colocarán cuartones de madera con su cara superior perfectamente nivelada, que
servirán de reglas para obtener una superficie plana y perfectamente horizontal.
El vaciado se hará por paños alternados, después que hayan fraguado los primeros se
quitarán las reglas y se vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los
paños ya vaciados. El concreto empleado deberá ser lo más seco posible.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacíos entre el piso y el falso piso. Luego se correrá una regla pesada de madera bien
perfilada, haciendo aflorar el exceso de agua con cemento hasta obtener una superficie
compacta, plana y nivelada.
Mezcla:
Se utilizará una mezcla de cemento arena en proporción para:
a) La primera capa o base, será mortero 1:4
b) La segunda capa o acabado, será mortero 1:2
Para un acabado pulido se efectuará el acabado con paleta metálica libre de huellas y
otras marcas, espolvoreándose polvo de cemento hasta obtener un acabado pulido y liso.
Los pisos de cemento deben ser curados convenientemente con riegos constantes con
agua pulverizada, aplicándole abundante agua durante los cinco días después de su
vaciado.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se computarán todas las áreas netas por m2 de piso trabajado.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la
superficie respectiva. En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas,
huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.
BASE DE PAGO:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo
y herramientas necesarias para completar esta partida.

8.1.2.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


8.1.2.4.1. SOBRECIMIENTO ARMADO
8.1.2.4.1.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Sobrecimientos reforzados (Cemento P-I)

DESCRIPCIÓN:
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra (preparada en mezcladora
mecánica), dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acuerdo a los planos
estructurales. El contratista deberá presentar un diseño de mezclas con los agregados
que se emplearan, para las diferentes resistencias a utilizarse.
Cemento
El cemento en la preparación del concreto debera ser Portland Tipo I, debiendo cumplir
con la especificación ITINTEC 334.009.
El cemento utilizado en la obra debera ser el mismo tipo y marca que el empleado para la
selección de las proporciones de la mezcla de concreto.
Las condiciones de muestreo serán las especificaciones en la Norma ITINTEC 334.007.
Agregados
El consultor usara agregados que cumplan los requisitos aquí indicados y los exigidos por
la norma ITINTEC 400.037.
Los agregados que no cumplan algunos de los requisitos indicados, podrán ser utilizados
siempre que se demuestre mediante un informe técnico, sustentando con pruebas de
laboratorio, que puedan producir concretos de las propiedades requeridas. Los agregados
seleccionados deben ser aprobados por la Supervisión antes de ser utilizados en la
proporción de concreto.
Los agregados seleccionados deberán ser procesados, transportados, manipulados y
pesados de manera tal que la perdida de finos sea mínima, que se mantenga su
uniformidad, que no se produzca contaminación por sustancias extrañas y que no se
presente rotura o segregación importante en ellas.
El agregado fino deberá consistir en arena natural, arena manufacturada o una
combinación de ambos. Estará compuesto de partículas limpias de perfiles angulares,
duro, compactados y resistentes.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El agregado grueso deberá consistir en grava triturada, conformada por fragmentos cuyo
perfil será preferentemente angular, limpios, duros, compactos, resistentes, de textura
rugosa y libres de materia escamosa.
La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto
con una adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de colocación de la
mezcla.
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de:
a) Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados, o
b) Un tercio de la altura de losas, o
c) Tres cuartos del espacio libre mínimo entre varillas individuales del refuerzo.
Estas limitaciones podrán ser obviadas si a juicio de la Supervisión, la trabajabilidad del
concreto y los procedimientos de compactación son tales que el concreto pueda ser
colocado sin que se formen cangrejeras o vacíos.
Agua
El agua empleada en la preparación del concreto deberá ser potable.
Acero Refuerzo
El acero de refuerzo deberá cumplir con lo especificado en la norma ITINTEC 341.031.
No se usará barras soldadas, debiendo realizarse los empalmes por traslape.
Aditivos
Los aditivos a usarse en el concreto deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
Norma ITINTEC 339.086.
El uso de aditivos podrá hacerse con la aprobación escrita de la Supervisión.
El constructor proporcionara al Supervisor la dosificación recomendable del aditivo y
efectos perjudiciales en caso de variación del mismo por exceso o defecto.
No se permitirá el uso de aditivos que contengan cloruros.
Los aditivos empleados en la obra deberán ser de la misma marca y composición que los
utilizados en la selección de las proporciones del concreto.
En la selección de la proporción del aditivo en el concreto se tendrá en consideración las
recomendaciones del fabricante, las propiedades del concreto, las características de los
agregados, la resistencia a la compresión especificada, las condiciones de obra, el
procedimiento de colocación empleado, y los resultados de las pruebas de laboratorio.
Almacenamiento de Materiales de Obra.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los materiales deberán almacenarse en obra de manera tal que se evite su deterioro o
contaminación en bolsas o a granel; el cemento en bolsas será almacenado en lugar
techado fresco, libre de humedad y protegido de la humedad externa. El cemento a granel
será almacenado en silos metálicos que impidan el ingreso de humedad.
Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los mismos y
su contaminación o mezclado con otros materiales.
Las varillas de refuerzo de acero serán almacenadas en un lugar seco aislado del suelo y
protegiéndolos de la humedad y contaminación.
Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante.
Ensayos Materiales
El constructor será el responsable de la calidad de los materiales a usar, debiendo
efectuar todas las pruebas y ensayos que garanticen la calidad de la obra.
La Supervisión aprobara el uso de los materiales que presente el Constructor, previa
evaluación de las especificaciones de los materiales y los certificados de ensayos de
laboratorio.
Es potestad de la Supervisión requerir ensayos adicionales en los casos que o crea
conveniente.
Se realizarán como mínimo ensayos periódicos mensuales que certifiquen la calidad del
cemento y de los agregados.
En caso se cambien la cantera de los agregados se realizarán ensayos completos nuevos
que permitan evaluar su calidad.
La calidad del acero de refuerzo se comprobará como mínimo en cada lote adquirido.
Las pruebas de los materiales y del concreto se realizarán de acuerdo a las Normas
ITINTEC y en caso estas no existan, se realizarán de acuerdo a las Norma ASTM.
Interesara comprobar la calidad de los materiales de acuerdo a distintas propiedades.
En caso del cemento: Composición Química, Resistencia y Fineza.
En el caso de los agregados: Granulometría, contenido de finos, contenido de humedad,
absorción, módulo de fineza y resistencia al desgaste.
En el caso del Acero: Resistencia a la tracción, punto de fluencia, deformación y/o
ductilidad.
En el caso de los Aditivos: Propiedades del concreto que se quieran alterar con el uso de
aditivos.
Dosificación del Concreto.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El concreto será fabricado de manera de obtener un f’c mayor al especificado de manera


de minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f’c especificado.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá
permitir que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea
manejado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación
excesiva, y se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en
compresión.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua-cemento, deberán
ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba
preparadas con los materiales a ser empleados.
En la elaboración de mezclas de prueba se tendrá en consideración:
a) Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos
previstos para utilizarse en la obra
b) Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones
agua/cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual
se encuentre la resistencia promedio deseada.
c) El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos
20 mm del máximo permitido.
d) por cada Mezcla de prueba deberán prepararse y curarse por lo menos tres probetas
para cada edad de ensayo.
e) En base a los resultados de los ensayos de las probetas deberá construirse curvas que
muestren la interrelación entre la relación agua-cemento, o el contenido de cemento, y la
resistencia en compresión.
La relación agua-cemento máxima, o el contenido de cemento mínimo seleccionados,
deberán ser aquellos que en la curva muestren que se ha de obtener la resistencia de
diseño aumentada en por los menos 15%.
Para la selección del número de muestras de ensayo se considerará como “clase de
concreto” a:
Las diferentes calidades de concreto requeridas por resistencia en compresión.
Para una misma resistencia en compresión, las diferentes calidades de concreto
obtenidas por variaciones en el tamaño máximo del agregado grueso, modificaciones en
la granulometría del agregado fino, o utilización de cualquier tipo de aditivo.
El concreto producido por cada uno de los equipos de mezclado utilizados en la obra.
Las mezclas consideraran los siguientes asentamientos máximos:
Zapatas 4”
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Columnas 3. ½”
Vigas y losas 3”

Evaluación de la calidad del concreto.


Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:
a) No menos de una muestra de ensayo por día.
b) No menos de una muestra por cada 40 metros cúbicos de concreto colocado.
c) no menos de una muestra de ensayo por cada 300 metros cuadrados de área
superficial de losas.
d) no menos de una muestra de ensayo por cada cinco camiones para losas o vigas o por
cada dos camiones para columnas, cuando se trate de concreto premezclado.
Se considera como un ensayo de resistencia al promedio de los resultados de dos
probetas cilíndricas preparadas para la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28
días.
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a
ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al
procedimiento indicado en la Norma ITINTEC 339.036.
Las probetas cilíndricas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033
Las probetas curadas en el laboratorio lo serán de acuerdo de las recomendaciones de la
Norma ASTM C-192 y ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC 339.034.
Se considerarán satisfactorios a los resultados de los ensayos de una clase de concreto,
si se cumplen las dos condiciones siguientes:
a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
b) Ningún ensayo individual de resistencia estará por debajo de la resistencia de diseño
en más de 35kg/cm2.
Si no se cumplen los requisitos del acápite anterior, la Supervisión dispondrá las medidas
que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.
Adicionalmente si existiera ensayos con más de 35kg/cm2 por debajo dela resistencia de
diseño, se deberá extraer testigos del área cuestionada de acuerdo a la Norma ITINTEC
339.059; estos testigos deberán ser tres como mínimo y deberán secarse el aire por siete
días antes de ser ensayados en estado seco.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El concreto del área representado por los testigos se considerará estructuralmente


adecuado si el promedio de los tres testigos es igual por lo menos el 85% de la resistencia
de diseño, y ningún testigo es menor del 75% de la misma.
El constructor será responsable de la calidad del concreto.
Colocación del concreto
Antes de iniciar el proceso de preparación y colocación del concreto, el Supervisor deberá
verificar que:
a) las cotas y dimensiones de los encofrados y elementos estructurales corresponden con
los de los planos.
b) Las varillas de refuerzo están correctamente ubicadas.
c) La superficie interna de los encofrados, el acero de refuerzo y los elementos embebidos
están limpios y libres de restos de mortero, concreto, óxidos, aceite, grasa, pintura o
cualquier elemento perjudicial para el concreto.
d) Los encofrados estén terminados, adecuadamente arriostrados, humedecidos y/o
aceitados.
e) Se cuenta en obra con el número suficiente de los equipos a ser empleados en el
proceso de colocación y ellos estén en perfectas condiciones de uso.
f) se cuenta en obra con todos los materiales necesarios.
Mezclado
Se usará preferentemente concreto premezclado, dado los volúmenes de concreto a
vaciar en los diferentes elementos estructurales del concreto en obra, verificándose:
El asentamiento de la mezcla.
Su apariencia externa.
El tiempo transcurrido desde que se inició la mezcla hasta puesta en obra.
El concreto premezclado deberá ser dosificado, mezclado, transportado y entregado y
controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94.
Para las mezclas hechas en obra los materiales del concreto serán pesados dentro de las
siguientes tolerancias:
Cemento ± 1%
Agua ± 1%
Agregados ± 2%
No será necesario pesar el contenido de bolsas selladas de cemento.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El mezclado se hará mediante mezcladora mecánica, capaz de lograr una combinación


total de los materiales, cargándola de manera tal que el agua comience a ingresar antes
de que el cemento y los agregados. El agua continuara fluyendo por un periodo, el cual
puede prolongarse hasta finalizar la primera cuarta parte del tiempo de mezclado
especificado.
El proceso del mezclado deberá cumplir además con lo siguiente:
a) Que la mezcladora sea operada a la capacidad y numero de revoluciones por minuto
recomendado por el fabricante.
b) El tiempo de mezclado será no menor de 90 segundos después que todos los
materiales estén en el tambor.
Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o perdida de materiales y de forma tal que garantice que la calidad deseada
para el concreto se mantiene.
En caso el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. Deberá controlarse que no se produzca segregación en el punto
de entrega.
La pérdida de asentamiento del concreto colocado por bombeo no debera exceder de
50mm.
Las tuberías no deberán ser de aluminio o aleación de este metal.
Colocación
El concreto debera ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de
evitar segregación debida a re manipuleo o flujo.
El concreto no deberá ser sometido a ningún procedimiento que pueda originar
segregación
El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de
espesor tal que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo
suficiente como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la
sección.
El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias
extrañas, no deberá ser depositado.
Igualmente, no será colocado el concreto retemplado o aquel que ha sido remezclado
después de iniciado el fraguado. No se aceptará concreto que haya sido preparado 30
minutos antes de su colocación.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Consolidación
El concreto debera ser cuidadosamente consolidado durante su colocación debiendo ser
adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos
y las esquinas de los encofrados.
Las vibraciones a utilizarse para facilitar la consolidación deberán considerar:
a) que su tamaño y potencia sea compatible con el tipo de sección a llenar.
b) Que no se usen para desplazar lateralmente el concreto en los encofrados.
c) Que deneran ser insertados en puntos distanciados aproximadamente 50cm.
En cada inserción la duración de la misma sera aproximadamente 5 a 15 segundos.
d) Que se prevee un vibrador de reserva en obra durante la operación de consolidación
del concreto.
Protección ante Acciones Externas
Al menos que se emplee métodos de protección adecuados, autorizados por el
Supervisor, el concreto no debera ser colocado durante lluvias o granizadas. No se
permitirá que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o dañe el acabado
superficial del concreto.
Curado
Finalizado el proceso de colocación, el concreto deberá ser curado.
Este proceso se hará por vía húmeda o por sellado con membranas impermeables.
El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible y deberá mantenerse un mínimo
de 10 días.
Para el caso de columnas, muros y costados de vigas, se usarán películas de material
impermeable de acuerdo a la Norma ASTM C171 y/o compuestos químicos que cumplan
la Norma ASTM C309.
Para el caso de losas se formarán lagunas de agua con un espesor mínimo de 30mm.

UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de concreto se medirá como tal, en función del valor del concreto en metro
cúbico (m3) Se medirá por el material efectivamente vaceado y curado en obra, como se
muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El concreto se pagará por metro cúbico (m3) vaceado, curado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.
8.1.2.4.1.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado
P/Sobrecimientos

DESCRIPCIÓN:
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo
objeto principal es concreto dándose la forma requerida debiendo estar de acuerdo con
lo especificado de las normas de ACI – 347 – 68.
Salvo indicación contraria, los encofrados son normales, es decir que no son caravista.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales
a menos que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por el
propio peso, el peso y empuje de concreto y una sobre carga de llenado no inferior a
200 Kg/cm2.
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán
debidamente arrastradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición
y forma deseada con seguridad.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser
determinado por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a
criterio del inspector o supervisor dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser
examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como orden del
inspector.
Las proporciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que
abarque tales defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y
terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del
concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales defectos. Si la cangrejera
es muy grande que afecta la resistencia del elemento, deberá ser reconstruido a costo
del contratista.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de


exclusiva responsabilidad del Contratista.
Tolerancia
En la ejecución de las formas ejecutadas para el encofrado, no siempre se obtiene las
dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esto no quiere decir
que deben usarse en forma generalizada.
Tolerancia Admisibles:
Cimientos:
En planta de 6 mm. A 15 mm., excentricidad 2% del ancho pero no más de 5 cm.,
reducción en el espesor 5% de lo especificado.
Columnas, Muros, Losas:
En las dimensiones transversales de secciones de 6 mm a 1.2 cm.
Verticalidad: En las superficies de columnas, muros, placas:
Hasta 3 mts. 6 mm
Hasta 6 mts. 1 cm
Hasta 12 mts. 2 cm

En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos  6 mm.


Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución deben brindar un buen resultado; las
precauciones a tomarse son:
No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que el
concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones pertinentes no
sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones.
Las formas no deben de removerse sin la autorización del Inspector, debiendo quedar el
tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos
tiempos de posible desencofrado.

-Costados de Cimientos y muros 24 horas


-Costado de columnas y vigas 24 horas
-Fondo de vigas y aligerado,
Losas y escaleras 7 días o cuando el concreto alcance el 60% del f’c especificado.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o


incorporado de aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa
aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Ensayo de Carga
Cuando existan condiciones en que se produzcan dudas acerca de la seguridad de la
estructura o parte de ella o cuando el promedio de probetas ensayadas correspondientes
a determinada parte de la estructura la resistencia inferior a la especificada, se harán
ensayos de carga en cualquier porción de la estructura, para ello se tendrá en cuenta lo
indicado en el Reglamento de Construcciones.
UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad encofrado se medirá como tal, por metro cuadrado (m2). Se medirá por el
material efectivamente colocado e instalado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
El encofrado se pagará por metro cuadrado (m2) instalado y habilitado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.

8.1.2.4.1.3. Acero estruc. trabajado P/Sobrecimiento(Incl. desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y
colocado.
Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los


planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas
las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:

Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-
370 en la que indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
1.- Tolerancia para su Fabricación:
En longitud de cortes  2.5 cm.
Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Para el doblado  1.2cm
2.- Tolerancia para su colocación en obra:
Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Varillas superiores en losa y vigas  6mm
Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm
Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.
3.- La ubicación de las varillas desplazadas a mas de un diámetro de su posición o la
suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del
Inspector de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del valor teórico de
kilogramo (kg) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá por el material
efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o colocado donde lo
ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

8.1.2.4.2. COLUMNAS
8.1.2.4.2.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Columnas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

8.1.2.4.2.2. Encofrado (i/hab .de madera) para columnas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

8.1.2.4.2.3. Acero estruc. P/Columnas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

8.1.2.4.3. VIGAS
8.1.2.4.3.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 en vigas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

8.1.2.4.3.2. Encofrado (i/hab .de madera) para vigas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

8.1.2.4.3.3. Acero estruc. P/Vigas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

8.1.2.4.4. LOSA ALIGERADA


8.1.2.4.4.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Losa Aligerada (Cemento P-I)

DESCRIPCIÓN:
Son las losas constituidas por viguetas de concreto y elementos livianos de relleno
(ladrillos). Las viguetas van unidas entre sí por una losa a capa superior de concreto que
es donde se coloca la armadura secundaria (acero de temperatura). Los elementos de
relleno están constituidos por ladrillo o bloques huecos que sirven para aligerar el peso de
la losa y además para conseguir una superficie uniforme de cielorraso. Concreto f’c =210
kg/cm2
Acero de refuerzo f’y=4200 kg/cm2.
Ladrillo de techo. 20X20X30
UNIDAD DE MEDIDA:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Este trabajo será medido por metro cúbico (m3) colocado de acuerdo con los planos
respectivos.
BASE DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el metro cúbico (m3) de
concreto colocado y deberá ser pagado al precio unitario del presupuesto para la partida
concreto f´c=210 kg/cm2. El volumen de concreto será el que corresponde a las
dimensiones indicadas en los planos. Los precios unitarios incluye el costo de mano de
obra, herramientas, materiales y equipos necesarios para la preparación, transporte,
vaciado, vibrado, acabado y curado del concreto armado de clase f’c =210 kg/cm2 Así
como manipuleo y colocación, de acuerdo con los planos y especificaciones técnicas.

8.1.2.4.4.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) P/Losas Aligeradas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

8.1.2.4.4.3. Acero estruc. Trabajado P/Losa aligerada (costo prom. incl.


Desperdicios)

DESCRIPCION

Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se
indica y se especifica en los planos y en las siguientes especificaciones. El refuerzo
incluye varillas de acero, alambre y mallas de alambre soldado tal como se muestra y
especifica.

6. ENTREGAS DEL CONTRATISTA

Las entregas que se requieren del contratista con relación al acero para
armaduras incluirán lo siguiente:
 Entregar los planos de Detalle revisados, incluyendo las listas y tablas de
varillas, detalles de doblado y de colocación, planos y elevaciones de
colocación para la fabricación del acero de refuerzo, conforme a lo siguiente y
al “Manual de Detalles ACI-88”.
 Desarrollar en forma completa los planos de colocación del acero de
refuerzo, incluyendo la ubicación del apoyo de varillas y soportes, sin
referencia a los planos de diseño.
 Suministrar certificación del Contratista de que todos los planos de
colocación de acero de refuerzo y lista de varillas, ha sido completamente
vaciado y corregido antes de ser presentado para aprobación del Inspector.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Suministrar certificados de pruebas de las propiedades físicas y químicas


de cada envío de varillas de acero de refuerzo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Armadura de acero
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm, deberán ser corrugadas, las de
diámetros menores podrán ser lisas. El acero está especificado en los planos de acuerdo
a su carga de fluencia.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:

 Especificaciones para Mallas de Acero Electrosoldadas, Fabricadas, Planas ASTM A-


185.
 Especificaciones para barras de Acero de Lingote, ASTM A-615.
 Especificaciones barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes, NTP 341.031.
 Especificación para barras de acero de baja aleación ASTM A-706.

En las barras de acero, su punto de fluencia será de fy = 4,200 kg/cm 2, mínimo. Las
barras de refuerzo corrugadas con una resistencia especificada a la fluencia fy, superior al
grado ARN 420 de la NTP 341.031 no podrán ser usadas en elementos que forman parte
del esqueleto sismo resistente. Las mallas de barras de acero deberán cumplir con la
especificación ASTM A-184.

El alambre corrugado para refuerzo del concreto debe cumplir con la NTP 341.068,
excepto que el diámetro del alambre no será de tamaño inferior a 5.5 mm y para alambre
con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm 2, fy será el
esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.

Las mallas soldadas de alambre liso para refuerzo del concreto deben cumplir con la NTP
350.002, excepto que para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy
superior a 4,200 kg/cm2, fy será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria
del 0.35%. Las intersecciones soldadas no deberán espaciarse más de 400 mm en la
dirección del refuerzo principal de flexión.

Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con los requisitos para barras corrugadas.
No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El alambre liso para refuerzo en espiral, debe cumplir con la NTP 341.031, excepto que
para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.

Accesorios
Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán de
concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ. Serán fabricados en
forma de un cono truncado o pirámide, teniendo la superficie más pequeña una dimensión
mínima de 50 mm. Los asientos y otros accesorios para mantener el acero en posición
serán de acero. El alambre para amarres será de acero dulce, de calibre N° 16 (1.60 mm).

Acoplamientos mecánicos
Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un fabricante
aprobado, quién también suministrará el equipo para efectuar los acoplamientos.
Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones
requeridas para las obras, el Contratista demostrará que:
 El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices.
 Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor a la de las barras
matrices y
 Que no hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a medida
que se cargan las barras.

En caso que el acero sea obtenido en base a torsionado u otra forma semejante de
trabajo en frio, solo podrá ser soldado con soldadura tipo BOEHLER FOX SPE o ARMCO
SHIELD ARC 85.

METODO DE CONSTRUCCION

El ingeniero aprobara el acero a utilizarse, de acuerdo con esta especiación técnica.


La colocación de la armadura será efectuada estrictamente como se indica en los detalles
de los planos y se asegurara contra cualquier desplazamiento por medio de alambres
”tortoleados” en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se lograra por medio
de espaciadores de concreto.
La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será de +-1 cm.
Sera el numero de kilos, según el metrado y se revisara las planillas del acero instalado
en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y
longitud) y su equivalencia en peso.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Normas de Referencia
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las barras de acero destinadas a refuerzo del concreto, deberán de estar de acuerdo a
los requerimientos de las especificaciones de las siguientes normas:
1. ACI SP 66 Manual de Detalle ACI
2. ACI 315 Detalles estándares de Refuerzo de concreto
3. ACI 318 Ultima Edición de “Requerimientos del código de construcción para
concreto reforzado”
4. ASTM A 185 Malla de alambre soldado de acero común para refuerzo de
Concreto
5. ASTM A 615/A615M Varillas de acero, deformados y no deformados para
concreto.
6. ASTM A 706/A706M Varillas de acero deformadas de baja aleación para refuerzo
de concreto
7. ASTM A 775/A 775M Varillas de acero de refuerzo recubiertas de epoxy. AWS
D1.4 Código de soldadura estructural acero de refuerzo

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será por kilogramo (kg), según el metrado y se revisara las planillas
del acero instalado en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las
varillas (diámetro y longitud) y su equivalencia en peso.
BASE DE PAGO
Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,
tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

8.1.2.4.4.4. Ladrillo hueco de arcilla de 0.15mx0.30mx0.30m

DESCRIPCIÓN
En esta partida el Contratista deberá proporcionar toda la mano de obra, materiales y
equipo necesario para la colocación de ladrillos hueco en la losa aligerada tal y como se
muestra en los planos y como se especifica en la presente especificación.
La albañilería se construirá de acuerdo con los planos del proyecto respectivo que indican
el tipo de albañilería a usar y con las presentes especificaciones.

CALIDAD DE LOS MATERIALES:


Materiales
P. Mortero: Será una mezcla de cemento y arena gruesa en proporción 1:4 para
asentado de los ladrillos.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Q. Cemento: El cemento debe ser Portland ASTM-C-150, arena áspera, silícea, limpia
de granos duros resistentes, libre de álcalis de materias dañinas, deberá tener una
granulometría conforme a las especificaciones ASTM-C-114, el agua para la mezcla
será limpia.
R. Ladrillo: Los ladrillos serán de arcilla bien cocidos tipo pastelero, hechos a máquina
de la mejor calidad comercial que se consiga. Se rechazarán aquellos que presenten
fracturas, grietas, porosidad excesiva o que contengan material orgánico o materias
extrañas como conchuela u otras que hagan presumir la presencia de salitre en su
composición.

UNIDAD DE MEDIDA:
Este trabajo será medido por unidad (und) de ladrillo colocado de acuerdo con los planos
e instrucciones del Supervisor.
BASE DE PAGO:
La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es la unidad (und) de ladrillo
colocado de conformidad con los planos e instrucciones del Supervisor y deberá ser
pagado con el precio unitario del presupuesto del ladrillo de techo de 15x30x30. Los
precios unitarios considera los costos de mano de obra, herramientas, materiales y
equipos necesarios para transportar, elevar, colocar, acomodar y humedecer los ladrillos
huecos de arcilla cocida que se utilizaran en la construcción de la losa aligerada. Su uso
será de acuerdo a las especificaciones técnicas y planos.

8.1.2.4.5. BASE PARA GENERADOR ELECTRICO


8.1.2.4.5.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Base de Generador (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

8.1.2.4.5.2. Acero estruc. Trabajado en anclajes y/o dados (incl. desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y
colocado.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas
las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:
Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-
370 en la que indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
1.- Tolerancia para su Fabricación:
En longitud de cortes  2.5 cm.
Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Para el doblado  1.2cm
2.- Tolerancia para su colocación en obra:
Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Varillas superiores en losa y vigas  6mm
Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm
Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.
3.- La ubicación de las varillas desplazadas a mas de un diámetro de su posición o la
suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del
Inspector de la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del valor teórico de
kilogramo (kg) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medirá por el material
efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o colocado donde lo
ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.
8.1.2.5. MUROS DE ALBAÑILERÍA
8.1.2.5.1. Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga con mortero 1:4 x 1,5 cm

DESCRIPCIÓN:
Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de diseño
Sismoresistentes del Reglamento Nacional de Construcciones y Normas Técnicas
Vigentes.
Se empleará ladrillo de arcilla cocida tipo King Kong o similar, el supervisor debe aprobar
las muestras de ladrillo presentadas, debiendo rechazar el ladrillo que no presente buena
cocción, medidas variables, porosos, con presencia de salitre, etc.

En General el ladrillo corresponderá al tipo II, con f’m = 25 Kg/cm2 y se empleará para su
asentado, mortero cemento - arena gruesa en proporción 1:4, con un espesor promedio
de junta de 1.0 cm. El cemento será tipo Portland 1.
El vaceado de vigas y columnas se harán luego de haber encimado los muros de ladrillo,
no se permitirá el uso de ladrillo pandereta.
No se debe permitir el picado del ladrillo colocado, pues generará fisuras, las tuberías a
colocarse deben seguir las recomendaciones del Reglamento nacional de Construcciones
titulo VII - II - 11 Albañilería y norma AST C-144, debiendo cumplir la siguiente
granulometría:

Malla % que pasa


Nº 4 100
Nº 8 95
Nº 100 25 máximo
Nº 200 10 máximo

Construcción
Los muros de ladrillos serán asentados en aparejos de soga o cabeza según indiquen los
planos.
Antes de proceder al asentado, los ladrillos deberán ser humedecidos con agua para que
queden bien embebidos y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida
sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su asentado. El mortero será
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

preparado solo con la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose el
empleo de mortero remezclado.
Con anterioridad al asentado masivo del ladrillo, se emplantillará cuidadosamente la
primera hilada en forma de obtener la completa horizontalidad de su cara superior,
comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción, la perpendicularidad
de los encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre ladrillos. Se
colocarán los ladrillos sobre una capa completa de mortero.
Una vez puesto el ladrillo plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el
mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto con toda la cara plana
inferior del ladrillo. Puede golpearse ligeramente en su centro pero no se colocará
encima ningún peso.
Se llenará con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta y se
distribuirá una capa de mortero por otra de ladrillos, alternando las juntas verticales para
lograr un buen amarre. El espesor de las Juntas deberá ser uniforme y constante.
En las secciones de entre cruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos en
forma tal, que se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán
endentados y las cajuelas previstas para los amarres en esta sección.
Los ladrillos se asentaran hasta cubrir una altura del muro máximo de 1.50 m. Para
proseguir la elevación del muro se dejara reposar el ladrillo recientemente asentado, un
mínimo de 12 horas.
El muro de ladrillo que termine en la parte baja de las vigas, losas de piso superior, etc.,
será bien trabajado acuñado en el hueco o vacío con una mezcla de mortero seco.
Tolerancias
El des alineamiento horizontal máximo admisible en el emplantillado será de 0.5 cm. De
cada 3 mas., con un máximo de 1 cm. en toda su longitud.
El desplome o des alineamiento vertical de los muros no será mayor de 1 cm., por cada
3 mas, con un máximo de 1.5 cm., en toda su altura. El espesor de las juntas de
mortero tendrá una variación máxima de 10%.
UNIDAD DE MEDIDA:
El muro de ladrillo de soga se medirá como tal, por metro cuadrado (m2) construido. Se
medirá por el material efectivamente construido en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO:
El muro de ladrillo de soga se pagará por metro cuadrado levantado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago
constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar el trabajo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

8.1.2.5.2. Alambre negro N° 8 para confinamiento de muros (incluye


desperdicio)

DESCRIPCIÓN
Alambre de acero de bajo carbono, obtenido por trefilación y con posterior tratamiento
térmico de recocido, que le otorga excelente ductilidad y maleabilidad, conservando
suficiente resistencia mecánica para trabajar.
Se usará en el confinamiento de muros de albañilería
UNIDAD DE MEDIDA:
El alambre negro N°8 se medirá en und.

BASE DE PAGO
El alambre negro N°8 se pagará por UND colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

8.1.2.6. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDADURAS


8.1.2.6.1. Tarrajeo interior con mortero 1:5x1,5 cm (incluye columnas
empotradas)
8.1.2.6.2. Tarrajeo exterior C/Mortero 1:5x1,5 cm (incluye columnas empotradas)

DESCRIPCIÓN
Comprenden a los trabajados de acabados factibles de realizar en vigas y columnas, en
proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Todos los
revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los mismos. Todos los
revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los cuadros de acabados
y/o planos de detalles.
Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrá el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de


madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.
UNIDAD DE MEDIDA
El tarrajeo se medirá como tal, por metro cuadrado (M2) de muro tarrajeado Se medirá
por el material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO
El tarrajeo se pagará por metro cuadrado (M2) de muro correcto y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.
8.1.2.7. ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS
8.1.2.7.1. Zócalo de Cemento Frotachado C/Mortero 1:5 de 2cm

DESCRIPCIÓN
Es el remate de la parte inferior del muro y va contra este. El contrazócalo toma el
nombre de zócalo cuando el tarrajeo avanza hasta más o menos 0,50 m del piso
terminado.
El espesor del contra zócalo será de 2 cm, la altura está indicada en los planos y
metrados correspondientes, se empleará mezcla con proporción: 1:5. El límite superior
debe ser bien perfilado debiendo mostrar la arista viva y perfectamente horizontal la unión
del contrazócalo con el piso debe ser en ángulo recto, debe continuarse el contrazócalo
hasta la unión con los marcos de las puertas. La superficie del contrazócalo debe ser
plana y vertical.
La superficie del contrazócalo debe ser plana y vertical.
Los contrazócalos de cemento pulido se agregará el cemento puro necesario, para que la
superficie una vez tratada con llana metálica se presente en forma lisa.
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo se medirá por Metro Cuadrado (M2); ejecutada, terminada de acuerdo a las
presentes especificaciones.
BASE DE PAGO
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El pago por este concepto, se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato por
Metro Cuadrado (M2) con cargo partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.

8.1.2.8. CIELORRASOS
8.1.2.8.1. Vestidura de derrame en puerta, ventana y vano

DESCRIPCIÓN
Comprenden a los trabajadores de acabados factibles de realizar enparámetros, vigas,
columnas, placas, etc., en proporciones definitivas de mezcla, con el objeto de presentar
una superficie de protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
mismos. Todos los revestimientos se ejecutarán en los ambientes indicados en los
cuadros de acabados y/o planos de detalles.

Cemento
El cemento satisfacerá la norma ASTM - C 150 tipo 1
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento arena, corridas verticalmente
y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporciones 1:5.
Las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán
espaciadas a 1 m., partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de
rellenado el espacio entre cintas se picarán con mezcla más fuerte que la usada en el
tarrajeo, las cintas no deben tomar parte del tarrajeo. En los ambientes en que se
coloquen zócalo o contrazócalos de cementos, mosaicos, mayólicas, etc. salvo los de
madera y mármol, el revoque del paramento de la pared se presentará hasta 3 cm. por
debajo del nivel superior del zócalo o el revoque terminará en el piso.
El tarrajeo de columnas y vigas tendrán un espesor no mayor de 1.50 cm, para lo cual es
necesario utilizar cintas. Se dará por aprobada esta partida una vez verificado su correcto
alineamiento.
El tarrajeo doble consistirá en un tarrajeo de 3.5cms de espesor.

UNIDAD DE MEDIDA
La vestidura se medirá como tal, por metro lineal (m) de muro tarrajeado. Se medirá por
el material efectivamente tarrajeado en obra, como se muestra en los planos.
BASE DE PAGO
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El tarrajeo se pagará por metro lineal (m) de muro debida y totalmente tarrajeado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo
precio y pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

8.1.2.8.2. Cielo rasos incluye vigas empotradas con mortero de 1:5 x 1,5 cm

DESCRIPCIÓN
Los cielos rasos, aleros y fondos de viga tendrán un acabado de mezcla fina (1:5). Se
hará enfoscado previo para eliminar las ondulaciones e irregularidades superficiales luego
el tartajeo definitivo será realizado con ayuda de cintas, debiendo terminarse a nivel. Los
encuentros con paramentos verticales serán perfilados con una bruña u otro detalle según
lo indique el plano de acabados.
En los restantes procedimientos constructivos, serán aplicables las especificaciones
generales descritas para el tartajeo de muros interiores.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2). Se tomara el área realmente ejecutada
de acuerdo con los planos de arquitectura.

BASE DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
cielo raso, es decir por m2. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas,
transporte y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

8.1.2.9. PISOS
8.1.2.9.1. Pisos de C° f´c=140 Kg/cm2, e=5 cm pulido C/Color

DESCRIPCIÓN
Se efectuará una limpieza general de los falsos pisos o losas estructurales donde se van
a ejecutar los pisos de cemento. En el caso de que dicha superficie no fuera
suficientemente rugosa, se tratará con una lechada de cemento puro y agua, sobre la que
se verterá la mezcla del piso, sin esperar que fragüe. El piso de cemento aplicado
comprende dos capas:
La primera capa a base de concreto, tendrá un espesor igual al total del piso terminado,
menos el espesor de la segunda capa, y se ejecutará directamente sobre el falso piso.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

La segunda capa de mortero, tendrá un espesor mínimo de 2 cms. Esta capa de acabado,
que contiene el color se aplicará 1 hora después de terminada y aún estando fresca la
base, y se asentará con paleta de madera; antes de planchar su superficie se dejará
reposar la mezcla aplicada, por un tiempo no mayor de 30 minutos.
Se colocarán cuartones de madera con su cara superior perfectamente nivelada, que
servirán de reglas para obtener una superficie plana y perfectamente horizontal.
El vaciado se hará por paños alternados, después que hayan fraguado los primeros se
quitarán las reglas y se vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los
paños ya vaciados. El concreto empleado deberá ser lo más seco posible.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacíos entre el piso y el falso piso. Luego se correrá una regla pesada de madera bien
perfilada, haciendo aflorar el exceso de agua con cemento hasta obtener una superficie
compacta, plana y nivelada.

Mezcla:
Se utilizará una mezcla de cemento arena en proporción para:
a) La primera capa o base, será mortero 1:4
b) La segunda capa o acabado, será mortero 1:2

Para un acabado pulido se efectuará el acabado con paleta metálica libre de huellas y
otras marcas, espolvoreándose polvo de cemento hasta obtener un acabado pulido y liso.
Los pisos de cemento deben ser curados convenientemente con riegos constantes con
agua pulverizada, aplicándole abundante agua durante los cinco días después de su
vaciado.
UNIDAD DE MEDIDA
Se computarán todas las áreas netas por metro cuadrado (m2) de piso trabajado.
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la
superficie respectiva. En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas,
huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo
y herramientas necesarias para completar esta partida.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

8.1.2.10. CARPINTERIA METALICA


8.1.2.10.1. Puerta Metalica 2.00x2.10m Doble Hoja
8.1.2.10.2. Puerta metálica LAC 1/16" con marco de 1 1/2" x 1 1/2" x 1/4" y
refuerzos
8.1.2.10.3. Ventana con Marco Metalico y Malla Galvanizada

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. La pintura con anticorrosivo
y esmalte se encuentran detalladas mas adelante. Al colocarse las ventanas se tendrá
especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros y/o estructuras.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido


de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
Las ventanas llevarán manijas de bronce de color natural.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Esta partida será medida de acuerdo a la unidad (UND). El metrado realizado será el
aprobado por el Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total
por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.
FORMA DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es
decir por UNIDAD trabajado.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

8.1.2.11. PINTURAS
8.1.2.11.1. Pintura latex en muros interiores y exteriores
8.1.2.11.2. Pintura latex dos manos en vigas y cielorasos

DESCRIPCIÓN
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película
sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples. Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y
el tiempo; un medio de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas,
de propiedades asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.
Requisitos para Pinturas.
1.- La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo. La pintura no debe mostrar engrumecimiento, de coloración, conglutimiento
ni separación del color, y deberá estar exenta de terrenos y natas.
2.- La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser
aplicada en las superficies verticales y lisas.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

3.- La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción
de la faena de pintado.
4.- La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su
defecto por el Ingeniero ó Arquitecto encargado de la supervisión de la obra.
Preparación de la Superficie.
De manera general, todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y limpias al
momento de recibir la pintura. Los muros serán resanados hasta conseguir una superficie
uniforme, libre de partículas extrañas y grasas.
Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo
adherido; luego se procederá al mancillado y lijado, en caso necesario.
Los elementos de carpintería metálica, deberán estar exentos de grasa, óxidos y escamas
de laminación, debiendo ser lijados prolijamente antes de la aplicación de la pintura
anticorrosiva.
Tipos de pintura.
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y
colores.
Imprimante.
Es una pasta a base de látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente.

En caso necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre
y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero o Arquitecto Inspector.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha
o rodillo.
Látex vinílico.
Pintura a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura.
Látex Cielo Raso
Pintura a base de látex con alto contenido de látex, lavable, resistente a la alcalinidad, a la
lluvia y a los cambios de temperatura.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Pintura Anticorrosiva.
Es un producto elaborado con resinas sintéticas debidamente plastificadas y con
pigmentos inhibidores del óxido. Los elementos a pintarse se limpiarán bien, eliminando
los restos de escoria, óxido, etc., y luego se aplicarán dos manos de pintura base
compuesta de cromado de zinc. Se debe formar una película fuerte con buena durabilidad
al exterior, máxima adherencia y prácticamente nula adsorción de humedad.
Esmalte.
Son pinturas en las cuales el vehículo no volátil, está constituido por una mezcla de
aceites secantes (crudos, tratados ó sintéticos) y de resinas naturales o artificiales, óleo,
solubles o constituyendo un sistema homogéneo. Esta pintura puede ser brillante o mate,
según la proporción de pigmentos y su fabricación. Se utilizará preparados de fábrica, de
marca o fabricantes conocidos y de calidad establecida.
La selección de colores será coordinada con el supervisor y la Dirección de Infraestructura
Ministerio de Salud Piura, según los reglamentos vigentes; y las muestras se realizarán en
los lugares mismos donde se va a pintar, en forma tal que se puedan ver con la luz natural
del ambiente. Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad
establecidas.
Preparación de las Superficies en Carpintería de Fierro.
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o cordones
de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente se quitará
el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva de taller.
Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y se eliminarán las salpicaduras
de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y se aplicará
una nueva mano de anticorrosivo.

Procedimiento de Ejecución.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes. La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida
que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2 manos.
Protección de otros trabajos.
Los trabajos terminados como pisos, tarrajeos, zócalos, contrazócalos, etc., así como
equipos, deberán ser debidamente protegidos contra daños, salpicaduras y manchas
durante el proceso de pintura de la carpintería de fierro.
Barniz marino
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Deberá estar formulado en base a resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima
resistencia a la intemperie. Dejará una capa brillante, dura, impermeable y flexible.
En las superficies expuestas a la intemperie se aplicará el barniz tipo marino transparente,
que no modifique el color natural de la madera, sujeto a la aprobación de los arquitectos.
Se rechazará el barniz que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las superficies en carpintería de madera.
Las piezas de carpintería deberán de haber hechas con madera cepillada, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento de Ejecución.
Se masillarán cuidadosamente las imperfecciones de la madera, las uniones y encuentros
y se lijarán con lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente
la madera.
El barniz o esmalte a utilizar deberá llegar a la obra en sus envases originales, cerrados y
se empleará de acuerdo con las especificaciones de su fabricante.
El barniz o esmalte se aplicará en dos como mínimo la segunda después de que haya
secado la primera.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por metro cuadrado (M2) de muro interior y exterior, columnas y vigas puerta y
ventana metálica y carpintería de madera efectivamente pintados en la obra, tal como se
indica en planos.
FORMA DE PAGO
La pintura medida en la forma estipulada, se pagará por metro cuadrado (M2) y aprobado
por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y
pago constituye compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

8.1.2.12. VARIOS
8.1.2.12.1. Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)

DESCRIPCIÓN
Todo concreto deberá pasar pruebas de resistencia según sea especificado y de acuerdo
a las normas ASTM C-39.
Deberán obtenerse seis cilindros de muestra por cada 25 metros cúbicos de concreto
colocados y se ensayarán a los 7, 14 y 28 días de acuerdo a las especificaciones ASTM
C-39. Estos cilindros deberán ser obtenidos durante la etapa de colado debiéndose
obtener dos entregas diferentes, tres cilindros de cada una.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

En caso de duda sobre la calidad del concreto, la supervisión podrá ordenar cilindros
adicionales.
En caso de que las pruebas a los 7 días indiquen baja resistencia, deberán probarse los
cilindros restantes a los 14 días, y si estos también resultan bajos, se demolerá el colado
efectuado con esta clase de concreto en el elemento estructural correspondiente bajo la
responsabilidad única y especifica del contratista.
El proveedor o contratista deberá proporcionar la gráfica de resistencia contra el tiempo,
que servirá como base para aceptar el contrato.
Para aclarar dudas de los colados de baja resistencia, la supervisión podrá permitir al
contratista la obtención y prueba de corazones en la zona afectada.
La proporción de agua y agregados para cada partida de mezcla será llevada a cabo en
forma de permitir un control exacto y que pueda comprobar en cualquier momento.
UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para esta partida es por unidad (und).

BASE DE PAGO:

El pago se efectuará por unidad (und), dicho precio considera todos los costos necesarios
en el que incurra el Contratista.

8.1.3. CÁMARA DE REJAS


8.1.3.1. TRABAJOS PRELIMINARES
8.1.3.1.1. Limpieza y Nivelación de terreno normal

DESCRIPCIÓN:
Este trabajo consiste en la limpieza manual del terreno es decir eliminar todos los árboles,
arbustos, matorrales, otra vegetación, tacones, raíces y cualquier elemento o instalación
que pueda obstaculizar el normal desarrollo de los trabajos, en concordancia con el
estudio de impacto ambiental elaborado por el consultor. Las áreas serán previamente
delimitadas por el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a los planos generales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
Comprende los trabajos que de esta naturaleza deben de realizarse antes de empezar la
obra. La obra en todo momento debe presentar un buen aspecto, orden y limpieza.
Previamente a la recepción de las obras la entidad deberá ejecutar una buena limpieza
general.
UNIDAD DE MEDIDA:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se medirá el área efectiva en la cual se ha realizado la limpieza. La medición de la partida


se hará en metros cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metro cuadrado (m2) entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

8.1.3.1.2. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo

DESCRIPCIÓN
El trazo se refiere a llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos de la
cámara de rejas, los ejes se fijarán en el terreno, utilizando estacas.
Los niveles serán referidos de acuerdo al B.M. indicado en los planos. El replanteo se
refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos
para la ejecución de las obras.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Inspección de la obra, antes de
dar comienzo a los trabajos. El inspector podrá cuando así lo desee solicitar al Residente
la Verificación o chequeo de las medidas, niveles, etc., durante la ejecución de los
trabajos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN:

Para la ejecución de esta partida el Residente debe contar con una Estación Total y nivel
de precisión miras, jalones, cinta metálica o de lona para medir, estacas, plomadas, etc.
Al final de la obra se deberán entregar los planos de replanteo correspondientes.
Todas las obras serán construidas de acuerdo con las rutas, ubicaciones y dimensiones
mostradas en planos o complementadas o modificadas por el Ingeniero. La
responsabilidad completa por el mantenimiento del alineamiento y ubicación recae sobre
el Contratista.
Las instrucciones de replanteo para el establecimiento de los alineamientos serán
dispuestas por el Ingeniero según el progreso de las obras y serán localizados para
causar el menor inconveniente posible para la prosecución de las actividades de las obras
sin que esto afecte en forma alguna la bondad de la misma. El Contratista no efectuara
excavación alguna, ni volcará otros materiales que puedan causar inconvenientes en el
empleo de los puntos de base para trazos dados. En todo caso removerá cualquier
obstrucción colocada por él en contrario de esta disposición.
El Contratista suministrará a su propio costo, estacas y otros materiales y prestará toda la
ayuda, incluyendo personal especializado, que puedan ser requeridos por el ingeniero
para establecer los puntos de base para los trazos. De ser necesario, el Ingeniero
estableceré puntos de nivel, líneas de base y otros puntos principales de control para la
ejecución de los trazos por el Contratista. El Contratista comprobará tales líneas de base
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

por todos los medios que considere necesarios, antes de utilizarías, llamando la atención
del Ingeniero sobre cualquier inexactitud.
El Contratista a su propio costo, establecerá todos los trazos de trabajo o construcción
que se requiera, de acuerdo a las medidas base dadas por el Ingeniero y será el único
responsable por la exactitud de ellos. Esto no exime al Contratista de estar sujeto a la
comprobación y revisión del Ingeniero.
El Contratista mantendrá informado al Ingeniero con una anticipación razonable de sus
necesidades para los puntos base necesarios para los trazos, de tal manera que le
puedan ser entregadas todas i medidas necesarias para registro y pago con el mínimo de
inconveniencia al ingeniero y demora del Contratista. La intención primordial es no
demorar las obras debido al establecimiento de los puntos bases necesarios para
establecer los trazos, pero cuando resulte necesario, las operaciones de trabajo podrán
ser suspendidas por un tiempo razonable que el Ingeniero pueda requerir para este
propósito
El Contratista cuidará todos los puntos, estacas, señales, hitos hechos o establecidos en
las obras ya sea por el Ingeniero o por él mismo y en caso de resultar estropeados, los
restablecerá y asumirá o costos derivados de cualquier rectificación por obra
impropiamente instalada, falta de mantenimiento, no protegida o remoción sin autorización
de los puntos establecidos, estacas y marcas. El Contratista resguardará todas las
señales de propiedad existentes y conocidas, monumentos y marcas adyacentes, aunque
no sean relativas al trabajo, y de ser requerido asumirá los costos del restablecimiento de
ellas en el caso de haber sido alteradas o destruidas.

UNIDAD DE MEDIDA:
La medición de la presente partida es por metros cuadrados (M2), metrado supervisado y
aprobado por el supervisor de obra.

BASE DE PAGO:
El pago para el Trazo y Replanteo, bajo las condiciones estipuladas en esta Sección, se
realizará por metro cuadrado de trazo y replanteo ejecutado y aprobado por el supervisor.
El Contratista está obligado a suministrar todos los materiales, equipos, herramientas y
mano de obra con las cantidades y calidad indicada en el proyecto y en esta
especificación. El Contratista deberá considerar todos los costos necesarios para la
correcta ejecución de los trabajos especificados dentro del costo de la obra y según lo
indique el Proyecto.

8.1.3.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS


8.1.3.2.1. Excavación manual en terreno natural

DESCRIPCIÓN:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Comprende el suministro de la mano de obra y equipo y la ejecución de las operaciones


necesarias para efectuar excavaciones en el terreno de las cajas recolectoras y
distribuidoras, las zanjas de infiltración, zanjas de anclaje de los humedales los buzones,
dados para el cerco perimétrico y base para las columnas para soporte del portón
metálico, así como para colocar y distribuir correctamente el material dentro de una
distancia determinada según lo indicado en los planos o lo ordenado por el Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA:
Se medirá la excavación de zanjas como tal por metro cúbico (m3) excavado de zanja.
BASE DE PAGO:
La excavación de zanjas se medirá en la forma estipulada, se pagará por metro cúbico
debida y totalmente cortado, el corte deberá ser coordinado con el Ingeniero Supervisor al
precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye compensación
total por la mano de obra, equipos y herramientas necesarias para completar el trabajo.

8.1.3.2.2. Eliminación de material excedente D=15km

DESCRIPCIÓN:

Esta partida comprende la remoción, carguío y transporte de todo el material sobrante de


los rellenos, o material no apropiado para ellos hasta el punto de eliminación de
desmonte, previa verificación de la disponibilidad del terreno por parte del contratista y
autorización del Supervisor; ubicados en el área fuera de la influencia de las obras hasta
una distancia variable indicada en la partida, que es de 5.0 Km como mínimo.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con


una lona y protegidos contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del
material particulado causen enfermedades respiratorias, alérgicas y oculares al personal
de obra, así como a las poblaciones aledañas.

UNIDAD DE MEDIDA:

La unidad de medida para la partida Eliminación de material excedente será el metro


cúbico (M3). Se determinará como diferencia entre el material excavado y el material del
relleno compactado con material propio.

BASE DE PAGO:

El pago se efectuará en metro cúbico (M3), dicho precio considera todos los costos
necesarios en el que incurra el Contratista.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

8.1.3.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


8.1.3.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

Similar a ítem 2.1.2.3.1

8.1.3.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


8.1.3.4.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 Inc. Aditivo Impermeabilizante P/Camara de
Rejas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

8.1.3.4.2. Encofrado (Inc. Habilitación de madera) y Desencofrado P/Camara de


rejas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

8.1.3.4.3. Acero estruc. P/Camara de Rejas (incl. Desperdicios)

DESCRIPCIÓN:
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de
concreto y para concreto pre- fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM- A-
615, A-616, A-617; en base a su cargo de fluencia fy = 4200 Kg/cm2., carga de rotura
mínima 5,900 Kg/cm2., elongación de 20 cm mínimo 8%.
La unidad de medida y la forma de pago están referidas al Kg. de fierro habilitado y
colocado.
Varilla de Refuerzo:
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM- A- 15
(varillas de acero de lingote grado intermedio) , tendrá corrugaciones para su adherencia
con el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM- A- 305.
Las varillas deben de estar libres de efectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de
trabajo en frío.
Doblado:
Las varillas de refuerzo se recortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos; el doblado debe hacerse en frío no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente
embebida en el concreto; las varillas de 3/8¨, ½¨ y 5/8¨ se doblarán con un radio mínimo
de 2 ½ diámetro y las varillas de ¾¨ y 1¨ su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal que el material será
dañado.
Colocación:
Para colocar el refuerzo en su posición definida, será completamente limpiado de todas
las escamas, oxido suelos y de todo suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán
acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando,
los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán
con alambre recocido Nº 16.
Empalmes:
Se evitará el empalme de las barras de las armadura de losas y vigas, en la zona de
máximos esfuerzos. En los elementos en que haya varias barras empalmadas, se
procurará alternar los empalmes, de forma tal que el máximo % de armadura trasladada
no sea mayor a 50%., Los empalmes serán los siguientes:
Diámetro e (m)
¼¨ 0.30
3/8¨ 0.40
½¨ 0.50
5/8¨ 0.60

Los anclajes de barras dobladas a 90º, será el siguiente, salvo indicación en los planos:
Diámetro e (m)
3/8¨ 0.20
½ 0.25
5/8¨ 0.30

Pruebas:
El contratista entregará al Supervisor, un certificado de los ensayos realizados a los
especímenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro,
los que deben de haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas de ASMT A-
370 en la que indique la carga de fluencia y carga de rotura.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más o menos;
pasada la cual no puede ser aceptado su uso.
1.- Tolerancia para su Fabricación:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

En longitud de cortes  2.5 cm.


Para estribos, espirales y soportes  1.2cm
Para el doblado  1.2cm

2.- Tolerancia para su colocación en obra:


Cobertura de concreto a la superficie  6mm.
Espaciamiento entre varillas  6mm
Varillas superiores en losa y vigas  6mm
Selecciones de 20cm de profundidad o menos  6mm
Selecciones de + de 20 cm de profundidad  1.2cm
Selecciones de + de 60 cm de profundidad  2.5 cm.

3.- La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la


suficiente para exceder a estas tolerancias, para evitar la interferencia con otras varillas
de refuerzo conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del
Inspector de la obra.
UNIDAD DE MEDIDA:
La cantidad de acero de refuerzo se medirá como tal, en función del kilogramo (KG). Se
medirá por el material efectivamente colocado en obra, como se muestra en los planos o
colocado donde lo ordene el Supervisor.
BASE DE PAGO:
El acero de refuerzo se pagará por kilogramo (kg) colocado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye
compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.

8.1.3.5. CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA


8.1.3.5.1. SISTEMA DE REJAS CORREDIZAS CON POLEA

8.1.3.5.2. TUBO RECTANGULAR GALVANIZADO DE 4" X 3" PARA COLUMNAS

8.1.3.5.3. VIGAS EN ESTRUCTURAS METALICAS

8.1.3.5.4. TUBO CUADRADO GALVANIZADO DE 1/2" x 1/2" P/CORREAS

8.1.3.5.5. TAPA CON REGILLA EN SUPERFICIE DE CAMARA DE REJAS


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

8.1.3.5.6. ESCALERA DE GATO TUB. FoGo C/PELDAÑOS DE 5/8"

8.1.3.5.7. COBERTURA CON CALAMINA ALUZINC

8.1.3.5.8. PINTURA ANTICORROSIVO PARA PROTECCION DE TUBO FoGo

8.1.3.6. VARIOS
8.1.3.6.1. Suministro e Instalación de Junta Water Stop 8"

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de junta tipo Water Stop de 8” para la
impermeabilidad del reservorio.
CALIDAD DE LOS MATERIALES:
Relleno para Junta
1. Tabla tapa poros no absorbentes, semi-rígida, de conexión transversal, de
polietileno de célula cerrada.
2. No contaminante y a prueba de descomponerse de acuerdo con BS 6920.
3. Totalmente compatible con los selladores de superficie y si se utilizan selladores
elastoméricos, el relleno para junta actuará como un rompe-amarres.
4. Forma de lámina en una capa de espesor indicado en los Planos.
5. Propiedades de Rendimiento:
a) Recuperación : Mayor al 98% después del 50% de compresión
b) Densidad : 60 kg/m3
c) Absorción de Agua : <0.05% por volumen
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

d) Fuerza de Compresión: 0.15 N/mm2

MÉTODO DE INSTALACIÓN:
CONDICION DE LAS SUPERFICIES
Examinar las superficies de juntas y las condiciones bajo las que se ha de realizar
el trabajo.
No proceder con el trabajo hasta que se haya corregido las condiciones no
satisfactorias de una manera aceptable al Inspector.
INSTALACION
Cumplir con las instrucciones del fabricante para la instalación de cada tipo de
relleno para junta o empaque.
Aplicar en corridas continuas sin vacíos o interrupciones, excepto donde se
muestre lo contrario.

 Recortar alrededor de las obstrucciones o elementos que penetran la junta, para un


fuerte ajuste.
No pinchar la superficie o el revestimiento propio sobre los tipos moldeados o
estirados por presión de los rellenos celulares para juntas.
Comprimir con precisión el borde del frente de los rellenos para juntas, ya sea para
usarse como respaldo para sellador tal y como se muestra, o según lo especifica el
fabricante del sellador para la aplicación apropiada del sellador.
Rebaje los bordes expuestos de los rellenos para juntas y empaques y ligeramente
detrás del frente de las superficies colindantes a menos que se muestre lo
contrario.
PROTECCION
Proteger los rellenos para juntas y empaques durante el resto del período de
construcción para que estén sin indicación de deterioro o daño al momento de
culminar la Obra.

MÉTODO DE MEDIDA
El trabajo realizado será medido en Metros lineales (M), aprobado por el Supervisor y
Residente de acuerdo a lo especificado.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro lineal (M), del presupuesto aprobado, del
metrado realizado y aprobado por el Supervisor; entendiéndose que dicho pago
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos


necesarios para la realización de esta partida.

8.1.3.6.2. Rotura de Tuberia Existente y Demolición de estructuras de concreto

8.1.3.6.3. Empalme a la red de alcantarillado existente (Ing. Camara de Rejas)

8.1.3.6.4. Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)

Similar a ítem 2.1.2.12.2

8.1.4. CERCO PERIMÉTRICO Y VEREDAS DE CONCRETO


8.1.4.1. TRABAJOS PRELIMINARES
8.1.4.1.1. Trazo y replanteo en terreno normal C/Equipo

Similar a ítem 2.1.2.1.2


8.1.4.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
8.1.4.2.1. Excavación manual en terreno natural

Similar a ítem 2.1.2.2.1

8.1.4.2.2. Excavación de zanja para uña de vereda


8.1.4.2.3. Excavación de zanja cuneta

DESCRIPCIÓN

Comprende la excavación en corte abierto en terreno normal seco, será hecha a mano
salvo indicación contraria, a trazos, anchos y profundidades necesarias para la
construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o presentes
Especificaciones.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado,
entibamiento de las paredes, a fin de que éstas no cedan.
Las excavaciones no deben efectuarse con demasiada anticipación a la construcción o
instalación de las estructuras o tuberias, para evitar derrumbes, accidentes y problemas
de tránsito.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

La excavación de las zanjas se hará teniendo en cuenta el tipo de terreno, en zonas


rocosas se permitirá una menor profundidad de excavación siempre y cuando la tubería
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

sea protegida adecuadamente, protección que deberás ser aprobada por el Ingeniero
Supervisor. Todas las excavaciones se realizan en forma manual con barreta, pico y pala,
y se considerará suficiente espacio para colocación y remoción de los desmontes.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo se medirá por Metro Cubico (M3); ejecutada, terminada de acuerdo con las
presentes especificaciones.

BASE DE PAGO

El pago por este concepto, se cancelará de acuerdo al precio unitario del contrato por
Metro Cubico (M3) con cargo partida realizado y aprobado por el Supervisor;
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

8.1.4.2.4. Relleno C/Material propio compactado

Similar a ítem 2.1.2.2.2


8.1.4.2.5. Eliminación de material excedente D=15km

Similar a ítem 2.1.2.2.3

8.1.4.2.6. Conformación manual de Sub-Rasante de veredas

DESCRIPCIÓN:
Esta partida se refiere a la conformación del terreno donde se construirán las veredas,
dejando una superficie plana y uniforme.
Comprende la colocación de una cama de apoyo de 10 cm de espesor, de material
cernido producto de las excavaciones de zanjas.
Se colocará una capa de 10 cm de espesor de material fino seleccionado la cual servirá
como cama de apoyo en la parte inferior de las veredas. Este material puede ser el
material de las excavaciones pero tamizada. Se utilizará para tal efecto zarandas de malla
cuadrada N° 4 y herramientas manuales.

Se debe cuidar los niveles de esta capa y el espesor en general, también debe ser
aprobado por el Ing. Supervisor.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cuadrados (M2) en su posición
final.
BASES DE PAGO:
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán de acuerdo al precio
unitario del contrato pactado y con cargo a la partida, constituirá compensación completa
mano de obra, herramientas, reposición de material e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo descrito.

8.1.4.2.7. Base afirmada C/Plancha e=0.10m P/Veredas

DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de mano de obra, material de afirmado y equipo necesarios para
realizar el afirmado de base de veredas. El afirmado deberá ser preparado en cantera,
con una humedad óptima definida por el ensayo de compactación Próctor Modificado,
obtenida en el laboratorio para una muestra representativa del material.
El afirmado se colocará y esparcirá manualmente en la vereda, humedeciendo el material
hasta obtener una adecuada humedad.
Granulometría:
La línea granulométrica deberá quedar dentro de los límites siguientes:

Malla N° Porcentaje que pasa


3” 100 – 100
1½” 100 – 70
1” 90 – 55
3/4” 80 – 45
3/8” 70 – 30
N° 4 65 - 25
N° 10 60 – 15
N° 40 12 – 48
N° 200 2 – 16

Límites de Atterberg

Límite líquido ≤ 35 %
Índice de plasticidad 4% < IP < 9 %
La compactación se realizará con una plancha vibratoria hasta alcanzar los niveles de
densificación requeridos, y se empezará de los bordes hacia el centro, con pasadas en la
dirección de los ejes y en número suficiente para que se asegure la densidad de campo.
El grado de compactación exigido será hasta alcanzar la densidad mínima del 95 % de la
densidad máxima del Próctor Estándar Modificado.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTM D


1556). El ensayo se realizará cada 200 m2 de superficie compactada.
UNIDAD DE MEDIDA

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cuadrados (M2) en su posición
final.

BASE DE PAGO:

La unidad de medida, es el metro cuadrado (m2) y se valorizará con los metrados


obtenidos en el campo aprobados por el Supervisor, se pagará de acuerdo al precio
unitario de la indicada en el Presupuesto.

8.1.4.3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


8.1.4.3.1. Concreto f´c = 100 kg/cm2 (solado)

Similar a ítem 2.1.2.3.1


8.1.4.3.2. Cimiento corrido 1:10 C:H + 30% PG

Similar a ítem 2.1.2.3.2

8.1.4.3.3. Concreto f'c 175 kg/cm2 P/Veredas y rampas de acceso vehicular

DESCRIPCIÓN:
Se utilizará un concreto de resistencia f’c=175 Kg/cm2, de acuerdo a lo utilizado en los
cálculos estructurales y para su ejecución el Contratista deberá presentar un diseño de
mezcla y luego se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de probetas
que demuestren el uso en obra de este mortero de resistencia f’c=175 Kg/cm2.
Para el concreto de las rampas, se aplicarán las mismas especificaciones de concreto en
veredas, excepto que en el acabado de la superficie de la rampa se bruñará cada 10 cm
en todo lo largo.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes del vaciado será humedecida la superficie la que recibirá el concreto.
Las losas de las veredas se vaciarán por paños, los cuales están indicados con sus
respectivas dimensiones en los planos, y estarán separados por juntas frías entre sí.
Luego de 45 minutos de vaciado aproximadamente se procederá el frotachado de las
losas con la utilización de planchas para el acabado final libre de huellas y otras marcas,
sólo así podrá dar por aprobada la partida.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Se cuidará que la tarea de frotachado tenga una duración correcta de manera que
permita un acabado aceptable de la superficie de la losa.
UNIDAD DE MEDIDA

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cúbicos (M3) en su posición
final.

BASE DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del contrato por metro cúbico (m3). Este precio será la
compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para
completar este ítem.

8.1.4.3.4. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado P/Veredas

DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación de las formas de madera
necesarias para el vaciado del concreto de los diferentes elementos que conforman las
estructuras y el retiro del encofrado en el lapso que se establece más adelante.
Proceso Constructivo:
Los elementos para la construcción no deberán tener una longitud menor de cuatro
metros (4 m) y la altura a encofrar será la necesaria para la construcción de la vereda
correspondiente. Deberá tener la suficiente rigidez para que no se deforme durante la
colocación del concreto. La fijación de los encofrados al suelo se hará mediante
pasadores de anclaje que impidan cualquier desplazamiento vertical u horizontal,
debiendo estar separados como máximo un metro (1 m), y existiendo al menos uno (1) en
cada extremo de los encofrados o en la unión de aquellos.
En las curvas, los encofrados se acomodarán a los polígonos más convenientes,
pudiéndose emplear elementos rectos rígidos, de la longitud que resulte más adecuada.
Se deberá disponer de un número suficiente de encofrados para tener colocada, en todo
momento de la obra, una longitud por utilizar igual o mayor que la requerida para tres (3)
horas de trabajo, más la cantidad necesaria para permitir que el desencofrado del
concreto se haga a las dieciséis (16) horas de su colocación.
Todas los materiales utilizados en ésta actividad, deberán ser dispuestos en un lugar
seguro, de manera que los clavos, fierros retorcidos, u otros no signifiquen peligro alguno
para las personas que transitan por el lugar. De otro lado, todo el personal deberá tener
necesariamente, guantes, botas y casco protector, a fin de evitar posibles
desprendimientos y lesiones.
UNIDAD DE MEDIDA
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros


cuadrados (m2).
BASE DE PAGO:
El pago se hará por metros cuadrados (m2), según precio unitario del contrato, con cargo
a la partida, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

8.1.4.3.5. Concreto f'c 175 kg/cm2 P/Cunetas

DESCRIPCIÓN:
Se utilizará un concreto de resistencia f’c=175 Kg/cm2, de acuerdo a lo utilizado en los
cálculos estructurales y para su ejecución el Contratista deberá presentar un diseño de
mezcla y luego se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de probetas
que demuestren el uso en obra de este mortero de resistencia f’c=175 Kg/cm2.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes del vaciado será humedecida la superficie la que recibirá el concreto.
Las losas de las veredas se vaciarán por paños, los cuales están indicados con sus
respectivas dimensiones en los planos, y estarán separados por juntas frías entre sí.
Luego de 45 minutos de vaciado aproximadamente se procederá el frotachado de las
losas con la utilización de planchas para el acabado final libre de huellas y otras marcas,
sólo así podrá dar por aprobada la partida.
Se cuidará que la tarea de frotachado tenga una duración correcta de manera que
permita un acabado aceptable de la superficie de la losa.
UNIDAD DE MEDIDA

La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cúbicos (M3) en su posición
final.

BASE DE PAGO:
El pago se hará al precio unitario del contrato por metro cúbico (m3). Este precio será la
compensación total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para
completar este ítem.

8.1.4.3.6. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado P/Cunetas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

8.1.4.4. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


8.1.4.4.1. SOBRECIMIENTO ARMADO
8.1.4.4.1.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Sobrecimientos reforzados (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

8.1.4.4.1.2. Encofrado (incl. habilitación de madera) y desencofrado


P/Sobrecimientos

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2


8.1.4.4.1.3. Acero estruc. trabajado P/Sobrecimiento(Incl. desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

8.1.4.4.2. COLUMNAS
8.1.4.4.2.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 P/Columnas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

8.1.4.4.2.2. Encofrado (i/hab .de madera) para columnas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

8.1.4.4.2.3. Acero estruc. P/Columnas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3

8.1.4.4.3. VIGAS
8.1.4.4.3.1. Concreto f'c 210 kg/cm2 en vigas (Cemento P-I)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.1

8.1.4.4.3.2. Encofrado (Inc. Habilitación de madera) y Desencofrado P/Vigas

Similar a ítem 2.1.2.4.1.2

8.1.4.4.3.3. Acero estruc. P/Vigas (incl. Desperdicios)

Similar a ítem 2.1.2.4.1.3


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

8.1.4.5. MUROS DE ALBAÑILERÍA


8.1.4.5.1. Muros de ladrillo king kong de arcilla de soga con mortero 1:4 x 1,5 cm

Similar a ítem 2.1.2.5.1


8.1.4.5.2. Alambre negro N° 8 para confinamiento de muros (incluye
desperdicio)

Similar a ítem 2.1.2.5.2

8.1.4.6. REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDADURAS


8.1.4.6.1. Tarrajeo C/Mortero 1:5x1,5 cm en columnas y vigas

Similar a ítem 2.1.2.6.1

8.1.4.7. CARPINTERIA METALICA


8.1.4.7.1. Rejilla Metalica Para Cunetas A=0.25 m:

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
describen en los planos correspondientes y será a todo costo. Al colocarse las rejillas se
tendrá especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros de las cunetas.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a


soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se por Metro lineal (ml), el metrado realizado será el aprobado por el
Supervisor. Se entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por Metro lineal (ml) del presupuesto
aprobado. El metrado realizado será el aprobado por el Supervisor.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas
y cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

8.1.4.7.2. Puerta Metálico 4.50x2.10 D/Hoja S/Diseño

DESCRIPCIÓN
Este rubro comprende los trabajos que se ejecutan con elementos metálicos que no
tengan función estructural resistente, bajo el contexto de carpintería metálica están
comprendidas las puertas, ventanas, rejas y estructuras similares que se ejecutan con
perfiles especiales, barras, planchas, platinas, etc.
Comprende la fabricación de sobreventanas de fierro con perfiles (Fy=2,500 kg/cm2) de
ángulos debidamente escuadrados, soldados, aplomados y nivelados.(perfiles angulares
de Fy=2,500 kg/cm2).
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, platinas y planchas cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.
Las barras y perfiles serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de
formas geométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debe ser prolija,
evitando las juntas con defectos de cortes entre otros.
El tipo de soldadura a utilizar será AWGE060, con determinación precisa de las medidas y
ubicaciones de todos los elementos que existen en los planos. Las características se
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

describen en los planos correspondientes y será a todo costo. Al colocarse las rejillas se
tendrá especial cuidado de no deteriorar o causar daño a los muros y/o estructuras.
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc.
que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor practica industrial, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos, siendo
de responsabilidad del Ingeniero Residente de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos destinados a
soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para garantizar la
perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para recuperar
una superficie lisa y perfecta en el empalme.
El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo y posterior traslado al
sitio en que serán colocados, deberá hacerse con toda clase de precauciones. El
almacenamiento temporal dentro de la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido
de personas y equipos, levantando las piezas sobre el piso por medio de cuartones de
madera, para evitar las consecuencias de eventuales aniegos.
UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se por UND, el metrado realizado será el aprobado por el Supervisor. Se
entiende que dicho pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.
BASE DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por UND del presupuesto aprobado. El metrado
realizado será el aprobado por el Supervisor.
El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.

8.1.4.8. VARIOS
8.1.4.8.1. Junta de dilatación e=1"

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende al aprovisionamiento y colocación de las juntas de dilatación, de
la clase, tipo, lugares y dimensiones fijadas en los planos de acuerdo a la presente
especificación.
Se colocarán en presencia del ingeniero supervisor inspeccionando su correcta
colocación de forma que permitan los movimientos por cambios de temperatura,
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

deformaciones geológicas en caso de concreto y deformaciones de la estructura, al


tiempo que presentan una superficie lo más continua posible a la rodadura.
Antes de montar la junta, se ajustará su abertura inicial, en función de la temperatura
media de la estructura en ese momento y de los acortamientos diferidos previstos, en
caso de estructuras de concreto.
La junta se montará de acuerdo con las instrucciones del fabricante, poniendo especial
atención a su anclaje al tablero y a su enrase con la superficie de la estructura.
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será el metro lineal (m) de junta de dilatación
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor,
se pagarán al precio unitario por metro lineal (m) del presupuesto para las partidas en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.

8.1.4.8.2. Junta asfaltíca C/RC – 250

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende la colocación de junta empleando asfalto RC-250. Los asfaltos
líquidos están constituidos por una mezcla de asfalto base 70/90 y destilados livianos del
petróleo. Según su naturaleza y composición se obtiene el asfalto líquido de curado rápido
llamado ASFALTO LÏQUIDO RC-250. PER-ASFALTO RC-250 es un compuesto líquido a
base de asfalto.
Los envases deben estar completamente sellados, será verificado por el Ingeniero
Supervisor. Se recomienda almacenar a temperaturas mayores de +0°C y menores de
50°C.
Si se utiliza en temperaturas muy bajas o muy altas hay que agitar por 5 minutos todo el
contenido del envase y aplicar. No permita que se congele en caso suceda calentar hasta
que la mezcla este aplicable.
APLICACIÓN

Hay que dar la textura deseada al acabado de la superficie del suelo, antes de aplicarlo.
Debe ser aplicado puro mediante una espátula, plancha, brocha, rodillo o equipo
pulverizador o camión rociador (disolver con un 10% de
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

solvente 45 en caso utilice equipo pulverizador). Se aplica directamente sobre el suelo.


Aplicar una sola vez en forma continua y consistente.
El tiempo de secado es mínimo de 3 a 10 horas dendiendo de la temperatura. Puede
aplicarse hasta dos manos.
Se recomienda usar PER-ASFALTO RC-250 en un rango entre 0.3 a 0.6 kg/m2. para
superficies de buena calidad es decir poco porosos en impermeabilización de taludes.
Después de la aplicación del asfalto hay que aplicar arena gruesa limpia seca, el cual se
dosifica en 6.5 a 8.5 Kg/m2.
UNIDAD DE MEDIDA

La unidad de medida de esta partida será el metro lineal (m) de junta de dilatación
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor,
se pagarán al precio unitario por metro lineal (m) del presupuesto para las partidas en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.

8.1.4.8.3. Colocación de Jardin seco (Confitillo 1/2")

DESCRIPCION
Esta partida comprende la instalación de un jardín seco, empleando como material de
relleno el confitillo ½”. Los elementos a utilizar se colocarán de forma que le den vida al
espacio a aprovechar combinando texturas y colores.
Lo fundamental es empezar con una buena base, colocando membrana geotextil debajo
nos aseguramos de que no crezca la maleza indeseada.
Antes de colocar la membrana se tendrá en cuenta las instalaciones sanitarias y
eléctricas.
Una vez listo el suelo, con autorización del Ingeniero Supervisor se colocan los elementos
de acuerdo al plano. Luego de colocar la piedra es necesario nivelarlo. Para el relleno se
utilizará confitillo de ½”
UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será el metro cuadrado (m2) de jardín seco
ejecutada y aceptada por el Supervisor.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente, y aceptadas por el
Supervisor, se pagarán al precio unitario por m2 del presupuesto para la partida en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de obra,
beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución de
todos los trabajos según lo especificado.

8.1.4.8.4. Prueba de calidad del concreto (prueba a la compresión)

Similar a ítem 2.1.2.12.2

8.1.5. EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO - CAMARA DE BOMBEO


8.1.5.1. TRABAJOS PRELIMINARES
8.1.5.1.1. Limpieza de Camara Humeda C/Hidrojet

8.1.5.1.2. Limpieza de Camara Seca

8.1.5.1.3. Desmontaje de Árbol Hidráulico Existente

8.1.5.1.4. Eliminacion de Lodos y desechos peligrosos

8.1.5.2. EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO


8.1.5.2.1. Suministro, Instalacion y Puesta em marcha de Equipo de
bombeo(Bomba sumergible 5HP de Q=30 l/s y HDT=18.00m , dispositivo de
salida rapida, set de tubos mas cadena)

DESCRIPCION GENERAL

La electrobomba debe ser fabricada bajo certificación ISO 9001 e ISO 14001,
marca HIDROSTAL con caja tipo voluta, con succión axial y descarga tangencial.
El impulsor debe ser centrifugo helicoidal, con un diseño inatascable que combine
una alta eficiencia, gran pasaje libre de solidos y bajo NPSH requerido. La bomba
debe tener un elemento de desgaste altamente resistente a la abrasión y que debe
ser regulable desde el exterior que al desplazarse axialmente ajuste la luz en todo
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

el largo del impulsor manteniendo la operación de la bomba en optimas


condiciones de eficiencia.

El rotor y estator del motor están separados de la parte hidraulica por una cámara
de aceite que es sellada por dos sellos mecánicos dispuestos en “tandem”. El sello
mecanico mas cerca del motor o sello superior debe tener las caras de carbón –
cerámica y debe encontrarse sumergido en el baño de aceite. El sello del lado
bomba o sello inferior debe ser balanceado hidráulicamente con la cara rotativa de
carburo de tungsteno contra la cara estacionaria de carburo de silicio, ambos en
un alojamiento de acero inoxidable AISI 316. Ambos sellos deben ser
dimensionados de tal forma que sean intercambiables con sellos mecánicos
estándar. Adicionalmente los sellos mecánicos tienen que estar protegidos contra
cuerpos extraños presentes en el medio bombeado por un sello tipo laberinto
formado por un espiral mecanizado en la parte posterior del impulsor.

El motor eléctrico tiene que ser sumergible, trifásico, totalmente cerrado,


aislamiento clase F, protección IP68. Para operar sumergido en el líquido que se
bombeara hasta una profundidad de 20 metros por debajo del nivel de agua. Debe
operar en posición vertical, el factor de servicio debe ser como mínimo de 1.15.

Su construcción debe ser de Fierro Fundido y eje de acero inoxidable, con


rodamientos calculados para una vida no menor a 50,000 horas.

La conexión del cable – motor tiene que consistir de los siguientes componentes
para asegurar un sellado completamente aprueba de agua:

 Los componentes de sellado mecánicamente aislados del manipuleo y tirones del


cable sumergible por medio de una abrazadera de dos partes, la cual debe ajustar con
seguridad el cable por encima de los componentes de sellado hermético.
 El empalme de cada conductor de potencia con los terminales de motor debe ser a
través de conectores de cobre con barras para evitar que se filtre la humedad al motor
si los cables son dañados.
 El empalme del cable debe ser sellado por un compuesto epóxido que será vertido en
la entrada del cable al motor consiguiendo encapsular y aislar cada uno de los
conectores de cobre. Este compuesto debe tener también la función de un sello más
para los terminales del cable.
 Los terminales libres del cable deben estar sellados contra el ingreso de humedad
durante el transporte, almacenamiento y previo a su conexión al tablero por una
bocina plástica firmemente asegurada por grapas sobre el cable.

El motor debe ser provisto con los siguientes dispositivos de protección:

 01 sensor térmico incorporado en el bobinado del motor, los cuales deben abrir un
circuito de protección si la temperatura del bobinado excede la temperatura normal
de operación. Estos sensores son automáticamente reseteados cuando la
temperatura de la bomba se ha enfriado hasta una temperatura segura de
operación.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

 Un sensor de falla del sellado que detecte la presencia de humedad en la cámara


de aceite entre los sellos mecánicos superior e inferior. Este sensor debe estar
conectado a un circuito de protección separado que debe activar una señal de
alarma en el tablero de control para indicar la falla del sello inferior y detener el
funcionamiento del equipo.

La electrobomba debera ser suministrada con:


10 m. de cable motor.
01 sistema de montaje y desmontaje rápido compuesto por:

- 1 barra guía (rieles duales), de un total de 5.00 m. de acero


Schedule 80 que deslizara la bomba de forma vertical; con su propio peso tiene que
ser desplazada hasta el fondo de la cisterna mediante una cadena de izaje de acero
galvanizado, permitiendo de esta manera un sellado preciso y firme con el codo de
descarga.
- 1 codo de descarga para desmontaje rápido fabricado en fierro
fundido gris.
- 1 Soporte guía superior, pernos de anclaje, pie de montaje.
- 1 cadena de izaje de acero galvanizado.

DATOS DE BOMBA

Tipo de instalación Vertical para instalación en cámara


húmeda
Marca HIDROSTAL

Modelo C03Q-EB-ESP+CNBR2-380V

Procedencia Perú

Caudal (lps) 30.00 lps

Altura Dinámica Total (m) 18


Eficiencia de la bomba (%) Mínimo 53.00%
Potencia absorbida en el punto de Hp
operación
Potencia máxima absorbida Hp

Velocidad de operación 3390 RPM


Pasaje de solidos permisible por la Mínimo 50 mm
Bomba
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Tipo de impulsor Centrifugo helicoidal

Diámetro de succión 100 mm


Diámetro de descarga 80 mm
Tipo de conexión Bridas ANSI #125

Tipo de instalación vertical

SISTEMA DE SELLADO

tipo Sello mecánico


marca John Crane
MATERIALES

Ejecución metalúrgica

Caja, tapa Acero inoxidable Gx35CrMo17


impulsor Acero inoxidable Gx35CrMo17

Eje de la bomba AISI 431

Camiseta Acero inoxidable Gx35CrMo17


Pieza intermedia Acero inoxidable Gx35CrMo17

Codo de descarga Fierro fundido gris A48CL30B

DATOS DEL MOTOR

Marca HIDROSTAL

modelo
Potencia nominal 5HP
Velocidad nominal 3390 RPM
Numero de polos 2
frame 90
Cos al 100% de carga 0.78
Eficiencia al 100% de carga 83.0%
Tipo de arranque DIRECTO
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Calibre de cable sumergido 7x14 AWG (potencia y sensores)


Longitud de cable sumergido 10 m
Protección IP68
Aislamiento Tipo F (155°C)
Factor de servicio 1.15
Tensión 380VAC
fases 3
Frecuencia 60 Hz

COMPONENTES COMPLEMENTARIOS PARA CADA EQUIPO DE BOMBEO

- 01 reducción excéntrica para el lado succión de la bomba.


- 01 expansión concéntrica para el lado descarga de la bomba
- Kit de pernos y empaquetaduras para el lado succión y lado
descarga de la bomba.
- Kit de pernos de anclaje.

PRUEBA DE PERFORMANCE CON TESTIGOS DE LOS EQUIPOS DE


BOMBEO EN FABRICA

La Entidad designara 3 representantes para supervisar y verificar las pruebas de


performance. Estas pruebas se llevarán a cabo una vez finalizado el servicio de
instalación y puesta en marcha de cada equipo.

La prueba será del punto de bombeo solicitado con presencia de los supervisores
designados por la entidad, en un banco de pruebas que cuente con Certificación
ISO 9001 e ISO 14001 o similar, estos certificados deben adjuntarse en la
propuesta técnica.

Las pruebas se deberán realizar bajo la Norma ISO 9906-2012 grado 2B, se
probará el punto de bombeo para cada unidad de bomba.

Luego de la prueba supervisada por los representantes de la Entidad, el


Contratista debe presentar las curvas de los datos reales obtenidos. (certificado de
Pruebas), las curvas serán de H-Q, potencia y eficiencia.

PRUEBA ELECTRICAS A LOS MOTORES EN FABRICA.

 Resistencia óhmica de bobinas, desequilibrio resistivo.


 Inductancia, desequilibrio inductivo.
 Capacitancia a tierra.
 Resistencia de aislamiento corregida a 40°C
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

SERVICIOS:

DEMONTAJE Y MONTAJE

Desmontaje de 01 equipo de bombeo existente, incluye los cables de potencia,


tierra y accesorios complementarios del árbol de succión y árbol de descarga a
reponerse. El equipo de bombeo y demás materiales desmontados se entregaran
en el Almacen de la zonal Talara de EPS GRAU SA.
Demolición de los 01 dado de concreto existente y construcción de 01 nuevo dado
de concreto, incluye el suministro e instalación de los pernos de anclaje y de
fijación.

La resistencia mínima del concreto armado deberá ser de 280 kg/cm2

Montaje de 01 equipo de bombeo nuevo, incluye la reducción excéntrica en el lado


succión de la bomba y la expansión concéntrica para el lado descarga de la
bomba, pernos y empaquetaduras para el lado succión y descarga de la bomba.

La longitud del cable sumergible deberá ser suficiente para conectar desde el
motor hasta el tablero eléctrico de arranque.

PUESTA EN MARCHA EN CAMPO DE LOS EQUIPOS DE BOMBEO

Para un adecuado arranque y puesta en marcha, el Contratista enviara a personal


técnico especializado debidamente equipado al área de operaciones de la Entidad
para ejecutarse este servicio.

Las pruebas para el equipo de bombeo deberán ser por 08 horas como mínimo
para poder tomar medidas de Caudal de Bombeo, Altura Dinámica Total, corriente
de trabajo, tensión de operación, vibración del equipo de bombeo, temperatura de
los rodamientos, aceleración.

Concluida la puesta en marcha, el Contratista presentara a la Entidad el informe


de puesta en marcha para su revisión y firma en señal de conformidad

CURVA C03Q-EB+CNBR2
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida de esta partida será la unidad (und), partida ejecutada y aceptada
por el Supervisor.
BASE DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente, y aceptadas por el
Supervisor, se pagarán al precio unitario por UND del presupuesto para la partida en
mención.
Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales, mano de
obra, beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta ejecución
de todos los trabajos según lo especificado.

8.1.5.2.2. Suministro e Instalación de Codo 90° Acero Ø 3", BB

8.1.5.2.3. Suministro e Instalación de Tee Acero Ø 3", BB

DESCRIPCIÓN
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Los codos Y Tee a utilizar para complementar las líneas de tubería deben ser de
material Acero a instalar con tubería de acero.
Estos accesorios de acero deberán ser de la misma clase que la tubería como mínimo a
instalar, suministrados por una empresa reconocida, con certificados de calidad,
aprobados por la entidad y supervisor. El suministro de este accesorio debe incluir los
anillos de jebes respectivos.
Estos accesorios se instalarán de manera similar a la de la tubería, y de acuerdo a los
planos existentes.
Para la seguridad del accesorio deberán estar provistos del correspondiente dado de
anclaje y de acuerdo al tipo y dimensiones de estos.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad de codos será medida en unidades (UND). Partida ejecutada y aceptada por
el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) de codo instalado, y según precio unitario del
contrato. Este precio y pago constituirá compensación total por todos los materiales,
mano de obra, beneficios sociales, equipos, herramientas e imprevistos para la correcta
ejecución de todos los trabajos según lo especificado.

8.1.5.2.4. Suministro e Instalación de Valvula compuerta Acero Ø 3", BB

8.1.5.2.5. Suministro e Instalación de Valvula check Acero Ø 3", BB

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro de la válvula e instalación respectiva.
Las válvulas de compuerta serán de acero para usar con tubería PVC UF/ISO NTP
4422.
La compuerta será de hierro fundido, sobre moldeado de elastómero de acero y el paso
del fluido será rectilíneo.
Las válvulas deberán ser suministradas por una empresa reconocida, con certificados de
calidad, aprobados por la entidad y supervisor.
Estarán diseñadas para una presión máxima admisible de 16 bar, correspondiente a la
presión nominal PN 16.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Las válvulas de compuerta serán con extremidades de embone salvo prescripción


contraria.
Las válvulas deberán ir identificadas por un marcado colocado en el cuerpo y que
indique las siguientes inscripciones:
Nombre del fabricante
Diámetro nominal DN
Presión nominal PN
El sentido de cierre será FSH (cierre sentido horario) salvo prescripción contraria.
El material usado no debe afectar la calidad del agua en las condiciones de uso.
Diseño
Dimensiones cara a cara. Las dimensiones cara a cara de las válvulas de compuerta con
extremidades de embone cumplirán la Norma ISO 7259.
Eje de maniobra
Las válvulas de compuerta serán de diseño con eje de maniobra no montante. La
estanquidad del eje de maniobra de las válvulas de compuerta estará garantizada por
dos juntas tóricas como mínimo, las que deben poderse cambiar cuando la válvula está
con presión y en la posición de apertura máxima.
Excepto donde se indique lo contrario en los planos, las válvulas de compuerta deben
ser fijadas con sus vástagos en posición vertical.
Compuerta
El vástago será de acero inoxidable con 13% de cromo.
La compuerta será de hierro fundido dúctil totalmente revestido de elastómero según
especificación AWWA 509-87.
Su estanquidad dentro del cuerpo de la válvula de compuerta deberá garantizarse por
compresión del elastómero.
Revestimiento
Después de la limpieza y granallado, en conformidad con la Norma Internacional ISO
8501-1 Grade SA 2.5, las válvulas de compuerta recibirán tanto por dentro como por
fuera un revestimiento de polvo epoxídico o equivalente con un espesor mínimo de 150
micras. El producto que se seleccione para el revestimiento no deberá afectar la calidad
del agua en las condiciones de uso.
Materiales
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

El cuerpo, la tapa y la compuerta serán de hierro fundido dúctil conforme con la Norma
Internacional ISO 7259. La compuerta irá revestida con elastómero EPDM, nitrilo o
equivalente.
El eje de maniobra estará fabricado con acero inoxidable con un 13% de cromo o
equivalente (materia Z2oC13 según NF A 35-574 ó 1.4021- DIN 17440).
La tuerca del eje de maniobra será de latón o equivalente (materia CuZn39Pb2 según
NF A 51-101 ó 2.0380-DIN 17660). La superficie interior será totalmente liza.
Ensayos:
Cada válvula de compuerta deberá sufrir ensayos hidráulicos en fábrica según la Norma
Internacional ISO 5208
- Ensayo de la envoltura a 1,5 vez la presión máxima admisible
- Ensayo del asiento a 1,1 vez la presión máxima admisible.
A continuación se menciona más detalles de las válvulas de hierro dúctil ISO 7259.
Válvula De Compuerta De Cierre Elástico
Diseño comprobado
- Cuña guiada.
- Eje no ascendente.
- Paso rectilíneo del agua.
Para una utilización a largo plazo
- Alta resistencia de la fundición dúctil.
- Par de maniobras muy reducidas, gracias a la minuciosa realización del obturador
guiado.
- Dispositivo especial anti-desgaste.
- Revestimiento interior y exterior epoxy.
Características
- Válvula con obturador de goma para conductos de abastecimiento de agua cumpliendo
con las especificaciones de la norma ISO 7259.
La instalación de las válvulas compuertas deberán tener un marco y tapa de fierro
fundido con seguro para soportar el alto tránsito, previa construcción de losa, e
instalados de acuerdo al detalle de los planos. Estas cajas también deben incluir para la
seguridad de los accesorios el correspondiente dado de anclaje y de acuerdo al tipo y
dimensiones de estos, detallados en los planos de anclajes.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDA
La medición de estas partidas será por unidades (UND) de válvulas. El cómputo se hará
considerando el suministro y la instalación de las válvulas
BASE DE PAGO
El pago de estas partidas será por la unidad (UND) de válvula instalada con sus accesorios.

8.1.5.2.6. Suministro e Instalación de Junta de desmontaje autoportante, Ø


3",PN 10, BB

DESCRIPCIÓN:
Los accesorios serán de fundición dúctil, de acuerdo con la Norma Internacional ISO
2531-1991. Servirán también como referencia los requerimientos del ANSI/AWWA
C110/A21.10 o ANSI/AWWA C153/A21.53. Instalados de acuerdo a lo especificado en los
planos y contando con la aprobación de la supervisión.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales
deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los
planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto;
y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia:

Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista emplee en la ejecución de la presente sin el


consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando no
cumplan con los controles de calidad correspondientes.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

UNIDAD DE MEDIDAD:
El número de (UND) descrita anteriormente, será pagado al precio unitario, dimensiones y
características establecidas.

BASE DE PAGO:
La cantidad se medirá en unidades (Und), estando acorde con los planos y aprobados por
el Supervisor.

8.1.5.2.7. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=1.00m, PN 10, BB


8.1.5.2.8. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.10m, PN 10, BB
8.1.5.2.9. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.45m, PN 10, BB
8.1.5.2.10. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=1.85m, PN 10, BB

8.1.5.2.11. Suministro e Instalación de Válvula Mariposa HD DN 200 mm, PN 10,


BB

8.1.5.2.12. Suministro e Instalación de Transición de Acero a PVC Ø 3" BE

DESCRIPCIÓN
La partida comprende el suministro e instalación para transición de tuberías de distinto
material, en este caso de acero a las líneas de tubería de PVC UF/ISO NTP 4422, y
deben ser suministrados por el mismo proveedor de las tuberías.
Podrán utilizarse accesorios inyectados o termoformados, con unión flexible y serán de la
misma clase de la tubería como mínimo. Estas transacciones deberán ser suministrados
por una empresa reconocida, con certificados de calidad, aprobados por la entidad y
supervisor. El suministro de este accesorio debe incluir los anillos de jebes respectivos.
UNIDAD DE MEDIDA
La cantidad de reducciones serán medidas en unidades (UND), verificadas en el terreno.
BASE DE PAGO
El pago se hará por unidad (UND) de transición instalada, y según precio unitario del
contrato.

8.1.5.2.13. Suministro e Instalación de Niple HD DN 8" L=0.45m, PN 10, BB


Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

8.1.5.2.14. Suministro e Instalación de Transición de HD a PVC Ø 8", BE

Similar a ítem 2.1.5.2.12


8.1.5.2.15. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.80m, PN 10, BB
8.1.5.2.16. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.70m, PN 10, BB

8.1.5.2.17. Válvula de Admisión y Expulsión de Aire Acero Ø 1/2", PN 10, BB

8.1.5.2.18. Manometro de Acero Ø 1/2" Roscado

8.1.5.2.19. Medidor de Caudal Acero Ø 3” BB

8.1.5.2.20. Suministro e Instalación de Niple Acero Ø 3" L=0.32m, PN 10, BB

8.1.5.3. INSTALACIONES MECANICAS


8.1.5.3.1. Soporte Metálico T/Abrazadera

8.1.5.3.2. Sistema de vigas y soportes de Estructura Metalica

DESCRIPCIÓN
La presente partida describe los trabajos de suministro e instalación del sistema de vigas
y soportes para tener una mejor fijación de los tecles motorizados de la cámara de
bombeo.
Estructura:
Fabricada en construcción de armazón de acero.
Diseño de consola abierta del operador.
Cuatro puntos de izaje completamente certificados e integrados a la estructura del
armazón.Guías para montacargas integradas a la estructura del armazón.
Puntos de anclaje y sujeción integrados a la parte inferior de la estructura del armazón.
Bandejas cerradas de recolección de suciedad con tapones de drenaje integrados a la
base de la estructura del armazón.
Montaje de columna de mástil con cilindros dobles reguladores.
Mástil con diseño de columna balanceada.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Extensión de altura del mástil utilizando el sistema hidráulico de los cilindros.


Un par de largueros de soporte / nivelación del tipo giratorio integrados a la estructura.
Montaje del malacate integrado a la estructura del armazón.

Panel de Control:
Panel de control de aluminio anodizado desplegado de manera ergonómica con textos en
inglés como estándar.
Izaje y aparejo:
Malacate principal de izaje planetario con gran capacidad de izaje yretención con peso en
general.
UNIDAD DE MEDIDA
Se medirá por unidad de CAJETILLA (CJT) suministrada y aprobada por el supervisor.
BASE DE PAGO
Se pagará por la cantidad de CAJETILLAS (CJT) tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

8.1.5.3.3. Cadena de acero inoxidable Eslabón para Izaje Equipo Bombeo

DESCRIPCIÓN
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de
esta Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra
en los Planos o según se especifique aquí.
A. Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:
1. Planos de Taller/montaje y muestras.
2. Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios
según se detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
3. Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o
requeridos para culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras
Secciones de la Especificación.
4. Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas,
arandelas, formas y aditivos, según se requiera.
5. Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de
esta Sección según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra
del mismo.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

Presentaciones
Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación
del Inspector:
A. Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y
especificación, detalles de construcción y fabricación, diagramas de
distribución y montaje y método de anclaje o unión a la construcción
adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y envergadura de la soldadura y de
las conexiones empernadas y distinguir claramente entre las conexiones de
fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar los planos de
taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado de
los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller
aprobados.
B. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a
ser entregado, serán presentados con los detalles a escala y dimensiones
para los artículos fabricados estándar.
C. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies
acabadas y/o los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los
Planos. En donde se deba poner concreto u otros materiales en puntos
exactos para recibir cargas, proveer asistencia y dirección necesarias para
permitir que otras actividades se realicen de manera apropiada. En donde
haya conectores soldados o concreto, accesorios de inserción que son
requeridos para recibir cargas, los planos de taller mostrarán los puntos
exactos requeridos y se suministrará la totalidad de dichos planos a los
responsables que se encargasen de instalar los conectores o insertos.
Entrega, almacenamiento y manejo
Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a
las capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo,
en plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa,
suciedad y de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la
corrosión.
CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES
A. Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar
con el trabajo especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por
escrito, de las condiciones que impedirán el desarrollo apropiado de este
trabajo. El inicio del trabajo sin hacer un informe al Inspector constituye la
aceptación de las condiciones por parte del Contratista y cualquier
reparación o eliminación y reemplazo del trabajo que resulte de condiciones
inapropiadas se realizará sin costo adicional para el Contratante.
B. Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de
sitio para asegurar el acondicionamiento apropiado.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Materiales - Aspectos Generales:
Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:
A. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la
última edición del "Manual de Construcción de Acero" del AISC, y también
conforme a la actual Designación ASTM A36.
1. Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo
contrario, utilizar los siguientes tipos de aleación de acero
inoxidable que son conformes a ASTM A-167 y ASTM A-276:
a. Las planchas y barras de acero inoxidable serán del
Tipo 316 ó 317 a menos que se especifique lo
contrario.
b. Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del
Tipo
316.
c. Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable
serán del Tipo 316 donde se conecten o se apoyen
en aluminio.
d. La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317
a menos que se indique lo contrario.
B. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo
contrario.
C. Pernos
1. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo
contrario, utilizar unidades de acero estándar, de calidad comercial,
conforme a ASTM A-307. Galvanizar donde se use con trabajo
galvanizado.
2. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán
conforme a ASTM A-325.
D. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado
Diferido (llamados D.B.D. en los Planos) pueden ser utilizados en vez de
los pernos de anclaje sólo donde se note o detalle de manera específica, se
instalarán de acuerdo con la actual Aprobación de Informe de Investigación
I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:
1. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes
serán Hilti HD1 304 SS o su equivalente aprobado.
2. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
3. Lugares Húmedos
4. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante
E. Galvanizado
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro


cuadrado de 0.6 kg. y no menos de 0.5 kg /m2.
2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso
promedio de revestimiento de 0.4 kg /m2.
3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas
galvanizadas estropeadas o dañadas durante el montaje o
fabricación serán reparadas con el uso de DRYGALV, fabricado por
la Compañía American Solder and Flux, Aleación Galvanizada
(Galvalloy), Ión Galvanizado (Galvion), Oleo de Corrosión (Rust
Oleum) 7085 Compuesto de Galvanizado en Frío, o su equivalente,
aplicado en concordancia con las instrucciones del fabricante.
F. Electrodos de Soldadura
1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme
al AWS D1.1, excepto que las varas o electrodos E7024 no serán
utilizados.
2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con
electrodos y técnicas según lo contenido en la Especificación de
Serie AWS A5 correspondiente, y según lo recomendado en las
Técnicas y Propiedades de Acero Inoxidable de Cromo-Níquel
Austénítico Soldado publicadas por la Compañía Internacional de
Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.
3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se
hayan soldado, sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un
proceso de soldadura resistente con aleaciones de relleno conforme
al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No utilizar ningún proceso
que requiera de un flujo de soldadura.
G. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación
Federal QQ-F461. Las rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y
patrones opuestas. Utilizar la aleación de aluminio 6061-T6 excepto donde
se muestre acero en los Planos. El acero será acero al carbono ASTM
A36, galvanizado por inmersión en caliente luego de su fabricación.

METODO DE CONSTRUCCIÓN
REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION
A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda
escama y oxidación suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas
estarán libres de torceduras, dobladuras, o empalmes abiertos, y
presentarán una apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El
trabajo de acero será conforme a las mejores prácticas presentadas en las
"Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero
Estructural para Edificios" del Instituto Americano de Construcción en
Acero, última edición. El trabajo en aluminio será conforme a los
requerimientos aplicables del "Manual de Especificaciones para Estructuras
y Construcción de Aluminio", de la Asociación de Aluminio, última edición.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el "Código de


Soldadura Estructural-Acero", AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin
embargo, en donde se utilice los procesos de Soldadura de Gas con Arco
Metálico (GMAW) el modo de corto circuito será utilizado sólo para material
de calibre ligero (2.6 mm y menos). Los soldadores serán calificados por
pruebas de acuerdo con el AWS B3.0.
La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del
UBC Capítulo 28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación
de Aluminio.
C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de
tamaños estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo
trabajo metálico de alto grado. Moldear y fabricar para lograr las
condiciones requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros
sujetadores necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo
aplicable a la última edición de los Estándares Referenciados. Hacer y
ajustar fuertemente y de manera precisa los empalmes y las intersecciones
en planos alineados con sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo
en metales será montado a plomo, nivelado en línea y en la ubicación
designada. Las soldaduras en obra en superficie expuesta serán hechas a
tierra y de acabado liso. Las conexiones serán empernadas o soldadas
de acuerdo a lo indicado en los Planos. Luego de la instalación, todo el
trabajo se dejará limpio y ordenado, listo para el pintado o revestimiento de
la obra.
1. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados.
Poner especial atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de
concreto. Suministrar todo el punzonado y perforaciones indicados o
requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.
2. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin
la aprobación explícita del Inspector.
3. Colocar mortero debajo de las planchas de base.
D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de
las superficies adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como
resultado del trabajo de esta Sección. Proteger el trabajo realizado aquí
hasta la culminación y la aceptación final del proyecto por parte del
Inspector. Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su
condición original especificada, sin costo adicional para el Contratante.
1. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del
daño. Los pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil
utilizado en la colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las
piezas de acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar
cojines de madera u otro material para amortiguar.
2. Cuando se realice soldaduras cerca a vidrio o a superficies
acabadas, se protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las
chispas, la salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.
Elaboración del Expediente Técnico: “REHABILITACIÓN DE LA LINEA DE ADUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE, CÁMARAS DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES Y PTAR DE LA LOCALIDAD DE CABO BLANCO,
Y CAMRAS DE BOMBEO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMNENTO DE PIURA”

ESPECIFICACIONES
TECNICAS

E. Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y


códigos referenciados.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí será
conforme a los requerimientos aplicables de los siguientes códigos y
especificaciones:
A. Fabricación y Montaje. La Fabricación y montaje estructural y trabajo en
metal misceláneo será en concordancia con la última edición de la
"Especificación para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero para
Edificios", y el "Código de Práctica Estándar para Edificios y Puentes de
Acero" del AISC, excepto cuando haya una discrepancia entre los Planos y
esta especificación, prevalecerán los Planos.
B. Inspecciones Continuas. Toda soldadura y empernado de alta resistencia
será inspeccionado por el Inspector. Notificar al Inspector al menos con 24
horas de anticipación de toda soldadura programada y empernado de alta
resistencia de los ensamblajes estructurales de acero.

UNIDAD DE MEDIDA
Esta partida se medirá en metros lineales (m) instaladas y verificadas en el terreno.
BASE DE PAGO
El pago se hará por metros lineales (m) de cadena instalada, y según precio unitario del
contrato.

8.1.5.3.4. Gancho para soporte de Cadena

8.1.5.3.5. Polea Diferencial Capacidad 1 Tn

8.1.6. INSTALACIONES ELECTRICAS

También podría gustarte