Está en la página 1de 289

INDICE

SESIÓN N.ª 11 ........................................................................................................... 11

TITULOS VALORES ............................................................................................. 11

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS TITULOS VALORES .............. 15

II. DEFINICIÓN CLÁSICA TRADICIONAL ............................................... 15

III. TRES CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL TÍTULO VALOR ....... 15

SESIÓN N°12 ............................................................................................................. 18

RELACION CAUSAL Y RELACION DOCUMENTAL CLASIFICACION DE LOS


TITULOS VALORES PRINCIPIOS CAMBIARIOS .............................................. 18

I. RELACION CAUSAL Y RELACION DOCUMENTAL ............................. 18

IV. CLASIFICACION DE LOS TÍTULO VALORES..................................... 20

V. ASPECTOS DOCTRINARIOS ................................................................. 22

SESIÓN N°13 ............................................................................................................. 24

LOS TÍTULOS VALORES: PRINCIPIOS CAMBIARIOS, REQUISITOS


FORMALES ESENCIALES, DESMATERIALIZACIÓN DE LOS TÍTULOS
VALORES Y TÍTULOS VALORES INCOMPLETOS. ......................................... 24

I. LOS PRINCIPIOS CAMBIARIOS ............................................................... 25

VI. LOS REQUISITOS FORMALES-ESENCIALES DE LOS TÍTULOS


VALORES .......................................................................................................... 27

VII. LOS TÍTULOS VALORES DESMATERIALIZADOS (Mobiliarios) ....... 32

VIII. Diferencias entre TV y Valores Mobiliarios: .......................................... 33

SESIÓN Nº14 ............................................................................................................. 33


SESIÓN Nº15 ............................................................................................................. 44

FORMAS DE TRASMISION DE LOS DERECHOS EN LOS TITULOS VALORES


............................................................................................................................... 44

I. TRADICION: ............................................................................................... 44

IX. ENDOSO: ................................................................................................. 44

X. LA SECCIÓN DE DERECHO .................................................................. 48

SESIÓN N.ª 16 ........................................................................................................... 55

RECORDAMOS CLASES DE ENDOSO. .............................................................. 55

I. Endoso con todos los requisitos legales. ........................................................ 55

XI. Endoso en blanco ...................................................................................... 56

XII. Endoso en propiedad. ................................................................................ 56

XIII. Endoso en propiedad con cláusula sin responsabilidad. .......................... 57

XIV. Endoso en fideicomiso. .......................................................................... 58

XV. Endoso en garantía. ................................................................................ 58

XVI. Endoso en procuración. .......................................................................... 59

CLAUSULAS ESPECIALES DE LOS T.V: ........................................................... 59

I. CLAUSULA DE PRORROGA ..................................................................... 63

SESIÓN N° 17 ............................................................................................................ 66

EL PROTESTO EN LOS TITULOS VALORES .................................................... 66

I. PLAZOS ....................................................................................................... 66

II. CONSECUENCIAS .................................................................................. 66


III. EXONERACIÓN ...................................................................................... 66

IV. TÍTULOS VALORES NO SUJETOS AL PRÓTESTO ............................. 66

SESIÓN N.° 18 ........................................................................................................... 66

EL PROTESTO ...................................................................................................... 66

I. CONCEPTOS DOCTRINARIÓS: ................................................................ 66

II. LUGAR DEL PROTESTO........................................................................ 67

III. DILIGENCIAMIENTO DEL PROTESTO ................................................ 69

IV. FORMALIDAD DE LA NOTIFICACIÓN................................................ 69

V. CONSTANCIA DE PROTESTO .............................................................. 70

VI. CUÁLES SON LOS PLAZOS PARA EL PROTESTO ............................. 70

VII. PROTESTO POR FALTA DE PAGO DEL CHEQUE: ............................. 75

VIII. EN LOS DEMÁS TÍTULOS VALORES SUJETOS A PROTESTO...... 75

IX. DÍAS PARA EFECTUAR EL PROTESTO:.............................................. 76

X. LAS FORMALIDADES SUSTITUTORIAS DEL PROTESTO ARTÍCULO


81 76

XI. TITULOS VALORES NO SUJETOS A PROTESTO: .............................. 79

XII. PUBLICIDAD DE INCUMPLIMIENTO: ................................................. 80

XIII. ENDOSO PÓSTUMO: CONSECUENCIAS ......................................... 81

XIV. CONCEPTOS DOCTRINARIOS .......................................................... 82

SESIÓN N° 19 ............................................................................................................ 86

EL TITULO VALOR COMO TITULO EJECUTIVO ............................................. 86


I. PROCESO EJECUTIVO. ............................................................................. 86

II. MEDIOS PROBATORIOS EN LAS ACCIONES CAMBIARIAS ............ 91

III. MEDIOS DE DEFENSA CONTRA LAS ACCIONES CAMBIARIAS


EMERGENTES DE LOS T-V............................................................................. 95

IV. CAUSALES DE CONTRADICCION C.P.C art 690-D ............................. 98

V. PRESCRPCION Y CADUCIDAD ............................................................ 99

VI. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE ACCIÓN ................................... 100

SESIÓN N° 20 .......................................................................................................... 106

PRESCRIPCCIÓN DE LAS ACCIONES EXTRACAMBIARIAS ....................... 106

I. DETERIORO, DESTRUCCIÓN, SUSTRACCIÓN Y EXTRAVIO DEL


TÍTULO VALOR.............................................................................................. 106

II. PROCESO DE INEFICACIA DEL TÍTULO VALOR ............................ 111

SESIÓN N° 21 .......................................................................................................... 123

INEFICACIA DE LOS VALORES NOMINATIVOS E INTRANSFERIBLES .... 123

I. TITULOS VALORES DESMATERALIZADOS:....................................... 123

II. DERECGHO INTERNACIONAL PRIVADO ........................................ 127

SESIÓN N° 22 .......................................................................................................... 133

SESIÓN N° 23 .......................................................................................................... 133

Clase sobre la letra de Cambio .............................................................................. 133

I. ANTECEDENTES ..................................................................................... 133

II. SUJETOS QUE INTERVIENEN ............................................................ 135


III. ASPECTOS A CONSIDERAR: .............................................................. 144

SESIÓN N° 24 .......................................................................................................... 149

EL ENDOSO DE LA LETRA DE CAMBIO ........................................................ 149

FUNCIÓN ESENCIAL DEL GIRADOR .............................................................. 150

I. Características:............................................................................................ 151

II. Sujetos de la aceptación:.......................................................................... 151

III. LA ACEPTACIÓN TOTAL DE LA LETRA DE CAMBIO (SUPUESTO


IDEAL): ............................................................................................................ 153

IV. LA ACEPTACIÓN PARCIAL DE LA LETRA DE CAMBIO: ............... 153

V. La figura de la reaceptación y el aval indeterminado ................................ 164

SESIÓN N° 25 .......................................................................................................... 164

DEFINICIÓN GENERAL DEL PAGARE: ........................................................... 164

I. ¿QUÉ SUJETOS INTERVIENEN? ............................................................ 164

II. CONTIENE DERECHOS PATRIMONIALES ....................................... 165

III. PACTO DE LOS INTERESES................................................................ 169

IV. DEVENGO DE LOS INTERESES EN EL PAGARÉ ............................. 170

V. PUNTUALIZACION DE LAS DIFERENCIAS DEL PAGARÉ Y LA


LETRA DE CAMBIO: ...................................................................................... 170

VI. LAS FORMAS DE VENCIMIENTO QUE TIENE EL PAGARÉ ........... 172

VII. PAGARÉ CON CLAUSULAS ESPECIALES IMPRESAS: ................... 175

SESIÓN N° 26 .......................................................................................................... 177


EL CHEQUE ........................................................................................................ 177

I. Clasificación ............................................................................................... 178

II. Los sujetos que intervienen...................................................................... 179

III. Requisitos y disposiciones generales (art. 172 y art. 173)......................... 180

IV. Características del contenido: ................................................................. 181

V. Importancia de la condición de la provisión de fondos en los cheques para su


emisión ............................................................................................................. 183

VI. Contenido del cheque: ............................................................................. 183

VII. FORMAS DEL GIRO DEL CHEQUE .................................................... 184

VIII. Cheque a la orden del propio emitente y con cláusula al portador ......... 186

IX. PLURALIDAD DE BENEFICIARIOS ................................................... 186

X. LIMITACIONES QUE HAY EN EL CHEQUE ...................................... 187

XI. PACTO DE INTERESES: ....................................................................... 189

XII. CAUSALES DE CIERRE ....................................................................... 194

SESIÓN N° 27 .......................................................................................................... 196

SOBRE EL PAGARÉ CAUSADO........................................................................ 196

EN EL TEMA DEL ENDOSÓ. ............................................................................. 197

CHEQUES ESPECIALES: ................................................................................... 197

I. CHEQUES CRUZADOS: ........................................................................... 197

II. CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA................................................ 199

III. CHEQUE INTRANSFERIBLE ............................................................... 201


IV. CHEQUE CERTIFICADO: ..................................................................... 201

V. CHEQUE DE GERENCIA:..................................................................... 205

VI. CHEQUE: GIRO BANCARIO ................................................................ 206

VII. CHEQUE GARANTIZADO: .................................................................. 207

VIII. CHEQUE VIAJERO............................................................................ 208

IX. CHEQUE CON PAGO DIFERIDO: ........................................................ 211

SESIÓN N° 28 .......................................................................................................... 213

EL CHEQUE ........................................................................................................ 213

DEL ENDOSO Y EL PAGO LOS CERTIFICADOS BANCARIOS ..................... 213

TITULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO MOBILIARIO ..................................... 213

I. CIRCULACIÓN DEL CHEQUE ................................................................ 213

II. PLAZO DE PRESENTACIÓN PARA SU PAGO (207) .......................... 214

III. PACTO DE INTERESES ........................................................................ 215

IV. REVOCACIÓN Y SUSPENSIÓN DE ORDEN DE PAGO ..................... 215

V. PAGO PARCIAL .................................................................................... 218

VI. CAUSALES PARA NO PAGAR UN CHEQUE (212) ............................ 220

VII. PROTESTO O LA FORMALIDAD SUSTITUTORIA ........................... 222

VIII. PACTO DE TRUNCAMIENTO: ......................................................... 226

SESIÓN N° 29 .......................................................................................................... 227

CERTIFICADOS BANCARIOS ........................................................................... 227


I. SUJETOS INTERVINIENTES ................................................................... 227

II. CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA EXTRANJERA (217) ...... 228

III. CERTIFICADO BANCARIO EN MONEDA NACIONAL (223) ........... 234

TITULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE .................................... 235

I. ¿CÓMO SE TIENE EN CUENTA ESTÁ REPRESENTACIÓN DE DOBLE


DERECHO: ¿DERECHO DE CRÉDITO Y DERECHO DE GARANTÍA REAL?
237

II. ¿QUIÉNES EMITEN ESTOS TÍTULOS DE CRÉDITOS HIPOTECARIOS


NEGOCIABLES? ............................................................................................. 238

III. REQUISITOS FORMALES DEL TITULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO


NEGOCIABLE ................................................................................................. 241

IV. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL PRIMER ENDOSO?................... 245

SESIÓN N° 30 .......................................................................................................... 246

LA FACTURA CONFORMADA, LA FACTURA NEGOCIABLE, EL


CERTIFICADO DENEGOCIO Y EL WARRANT ............................................... 246

I. RESPONSABILIDAD DE LOS ENDOSANTES: (T. CRED. HIPO. NEG) 246

II. LA EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL:..................................................... 248

III. FORMA EN QUE SE CONSIGA EL PAGO DE LAS OBLIGACIONES


CREDITICIAS EN EL TCHN: ......................................................................... 250

IV. NORMAS COMPLEMENTARIAS APLICABLES: ............................... 250

FACTURA CONFORMADA ............................................................................... 251

I. Modelo de factura conformada: ................................................................... 251

II. DEFINICIÓN .......................................................................................... 252


III. SUJETOS QUE INTERVIENEN ............................................................ 253

IV. CARACTERES ....................................................................................... 254

V. Intereses Que Se Pueden Pactar Sobre La Factura Conformada: .............. 256

FACTURA NEGOCIABLE .................................................................................. 257

I. ¿Qué formalidades tiene reservada este título valor? ................................... 258

II. Clausulas aplicables a la factura negociable ............................................. 260

SESIÓN N° 31 .......................................................................................................... 261

CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE .............................. 261

III. ANTECEDENTES DE AMBOS TÍTULOS ............................................ 263

IV. EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE ................................................ 264

V. ALCANCES CONCEPTUALES DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE


266

VI. ALCANCES CONCEPTUALES DE LA CARTA DE PORTE ............... 267

VII. PARTES INTERVINIENTES: CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Y


CARTA DE PORTE ......................................................................................... 268

VIII. ELEMENTOS ..................................................................................... 269

IX. EMISION................................................................................................ 269

X. MARCO NORMATIVO NACIONAL .................................................... 270

EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL WARRANT ....................................... 271

I. ANTECEDENTES DEL CERTIFICADO DE DEPOSITO CONCEPTOS Y


DEFINICIONES ............................................................................................... 271
II. CONCEPTOS Y DEFINICIONES .......................................................... 271

EL CERTIFICADO DE DEPOSITO ..................................................................... 274

EL WARRANT(Garantía)..................................................................................... 275

I. ALMACENAJE .......................................................................................... 276

II. ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO ....................................... 277

III. ASPECTOS COMUNES DEL CERTIFICADO DE DEPOSITO Y


WARRANT ...................................................................................................... 277

SESIÓN N° 32 .......................................................................................................... 285

VALORES MOBILIARIOS. ................................................................................. 285

I. Clases de valores mobiliarios: ..................................................................... 286

Dos clases ......................................................................................................... 286

II. Las características de los títulos valores es la homogeneidad ................... 288

III. PAPELES COMERCIALES: .................................................................. 289


SESIÓN N.ª 11

TITULOS VALORES

Les estaba comentando sobre los títulos valores, que es sumamente importante y si uno
no tiene los fundamentos básicos, es importante quedar claro por lo menos en los básico
en cómo identificar un título valor, las características que la ley le impone para ser
considerado como tal, su Ley de circulación, la forma de ejecutarlo, todas; y es un aspecto
que no debe quedar de lado.

Lo que nos interesa y es propósito de este curso, es aproximarnos a los conceptos y


regulaciones en la ley, que tiene los títulos valores en general, fundamentalmente los
títulos valores crediticios, los que son de mayor acceso y uso, sin descuidar obviamente
el resto de la gama de títulos valores que con la ley actual, pues, ha quedado y es uno de
los reconocimientos que se le ha hecho a esta LEY DE TÍTULOS VALORES N.º 27287
(ACTUAL), el de haber unificado en un solo texto la materia dispersa en cuanto a titulo
valores existía, pues, había leyes especiales por un lado u otro que regulaban distintos
títulos valores con distintas naturaleza; con esta ley, la buena disposición del legislador
era concentrar en un solo texto legal todo los títulos valores existentes.

Entonces tenemos, que esta LEY N.º 27287, se encuentra vigente desde el 17 de octubre
del año 2000, y que vino a derogar la Ley N.º 16587, que estuvo vigente desde el año
1967, casi 33 años de vigencia, y lógico que tuvo varias modificaciones y que
mayoritariamente su normativa primó por esos largos 33 años, y que comparativamente
con la LEY ACTUAL, pues solamente regulaba a los títulos valores crediticios: letra de
cambio, cheques, pagaré y vale a la orden y no tocaba para nada los demás títulos
valores que estaban plasmados en distintos dispositivos legales, hablamos por ejemplo:
la ley de almacenes generales de depósito para el certificado de depósito y el warrant, la
ley de banco para los cheques, la ley de mercado de valores para las acciones y demás;
entonces es importante tener esta referencia básica en el comparativo entre la ley anterior
16587 y la ley actual de títulos valores 27287.

Por otro lado, es también del caso mencionar que a nivel doctrinario la corriente cambiara
más actualizada, fija la expresión correcta para identificar los títulos valores como valores
negociables, esa es la expresión principal en la doctrina cambiante más actualizada,
débase llamar a los títulos valores, valores negociables. Esta expresión obviamente
resultaría ser el género del cual deriva los títulos valores propiamente materializados en
certificados físicos y los valores desmaterializados o representados mediante anotación
en cuenta. Ojo con eso, ya estamos identificando qué tratamiento en nuestra normativa
se presta a los títulos valores en general, que ya que estamos mencionando de acuerdo a
la doctrina cambiaria más actualizada, lo genérico (el género), se conoce como valores
negociables, sin embargo nuestra norma general se hace la distinción, pues, entre títulos
valores que están materializado en certificados físicos, por un lado y por otro lado, títulos
valores desmaterializados que va a estar representado mediante las anotaciones en cuenta.

Pese a esta posición a nivel doctrinario en cuanto a la fijación de esta expresión más
apropiada de valores negociables para todos los títulos valores en general, nuestra LEY
N° 27287 ha optado por conservar la denominación de títulos valores como género, pero
subdividiéndolo en títulos valores materializados y desmaterializados.

Hubo un tema importante en la actual ley, es que se va a completar más la normativa


referida al título valor incompleto, y es un aspecto importante que vamos a tener
presente, porque por decir, los títulos valores incompletos, mal llamados títulos en
blanco representan el instrumento que se apareja a todos los contratos de crédito, sobre
todo personales, que se celebra a nivel bancario, entonces es la regla general que
cualquier entidad bancaria o financiera, al celebrar un contrato de crédito por ejemplo,
el más masivo que es el contrato de préstamo personal, considere con instrumento
adjunto a la contratación de este contrato bancario de crédito un pagaré incompleto, y
si Uds., se acercan al banco y solicita un crédito personal de 15 mil soles, le van a hacer
firmar toda la documentación contractual y un pagaré incompleto, incompleto porque
solamente va a estar asentada la fecha de emisión, la identificación del emitente del
pagaré y su firma correspondiente; pero que si será completado por ejemplo, los datos
sustanciales importantes de la fecha de vencimiento y el importe dinerario que
corresponde a ese título valor. Entonces es una facilidad operativa para el ejercicio de
cobranza para el caso de incumplimiento por parte del deudor, porque estos contratos
de préstamos van aparejados con cronograma de pagos. Es decir, saque los 15 mil soles
por 12 meses, pues voy a tener mi cronograma de pago mes a mes con pago en
amortizaciones que incluya capital más intereses, hasta terminar de cubrir el importe
total del préstamo. Entonces que puede suceder ¿? Que al quinto mes se dejó de pagar y
en el contrato de crédito al que se hace expresa referencia que el prestatario está
emitiendo a la celebración del contrato un pagaré emitido de forma incompleta, que será
completado con el importe resultante de la deuda actualizada a determinada fecha.
Entonces le da facilidad para los acreedores bancarios, pues si se dejó de pagar el quinto
mes, pues, el banco tendrá la facultad de completar ese pagare por el crédito concedido
consignando el saldo adeudado con los intereses devengados hasta la fecha de
completación del pago y ya tiene un título valor ejecutivo que podrán hacer valer el cobro
en la vía de proceso único de ejecución.

Dentro de la panorámica de los títulos valores que recoge la ley y para el ejercicio de las
acciones cambiarias para lo cual resulta exigible una formalidad privativa de los títulos
valores materializados que resulta ser el PROTESTO, que es una diligencia que se levanta
por el notario público y el juzgado de paz también, y que consta en un requerimiento
formal que hace alguno de estos fedatarios al deudor para que cumpla con la cancelación
del título valor que se le ésta presentando.

Entonces la ley respecto a este tema, de este requisito del protesto para el ejercicio de
las acciones cambiarias va a clasificar a los títulos valores en tres grupos como:

1. Títulos valores sujeto a protesto

2. Títulos valores sujetos a formalidad sustitutoria

3. Títulos valores no sujetos a protesto.

Vamos a revisar estos tres grupos para identificar que títulos valores respecto a que título
valores es exigible el protesto, que título valores tiene la formalidad sustitutoria al
protesto y que títulos valores no están sujetos al protesto.

Una figura importante que presenta le ley actual al tema del protesto, fue que introduce
una cláusula de liberación del protesto, que viene preimpresa en los formatos de los
títulos, por ejemplo, siempre en los formatos de la letra de cambio, y también en formato
de título valor. Además, esta cláusula opera inmediatamente al día siguiente del
vencimiento del título valor, sin necesidad de acudir al notario o al juez de paz para que
se cumpla con la formalidad de su protesto.
Otra situación que tiene que ver con el protesto y son aspectos que trajo la nueva ley, y
era en cuanto al trámite del protesto:

Ley de título valor N.º 16587 (antigua), el protesto debía ser levantado dentro de los 8
das siguientes del vencimiento del título valor.

Ley de título valor N.º 26287 (actual), esos 8 días han quedado modificado y se ha
extendido el plazo para que haya más tiempo para que el notario pueda realizar, y se ha
extendido a 15 días, de los cuales están divididos para el protesto por falta de pago, desde
le vencimiento del título valor, los 8 primeros días el tenedor debe llevar al notario ese
título valor para que diligencie el protesto, que los tendrá que hacer el notario en el tiempo
restante que la ley señala.

Otro tema también comparativo, es el referido a las cláusulas especiales de los títulos
valores, cláusulas especiales que de alguna manera y dentro del ámbito de la libertad
contractual en el tráfico mercantil ya se venían usando e incorporándose en los títulos
valores, sobre todo en los pagarés.

Ley de título valor N.º 16587 (antigua), no encontramos las cláusulas que se expresan
en la actual ley.

Ley de título valor N.º 26287 (actual), cláusula de pago en moneda extranjera, cláusula
de prórroga, de pago de intereses, de liberación del protesto, de sometimiento a ley y
tribunales.

Respecto a la clasificación que se hace en la nueva ley de valores de títulos de valores


en:

1. Títulos valores materializados, de manera física.

2. Desmaterializados, representado en anotaciones en cuenta.

Resulta mucho más frecuente que los títulos valores se representen en soportes
materiales (1° clasificación) como ocurre en el caso de la letra de cambio, el cheque, el
pagare, la factura conformada, etc. Pero también pueden representarse mediante
anotaciones en cuenta (2°clasificación), lo cual implica su previa desmaterialización
como sucede con las acciones de una sociedad anónima abierta, los bonos, los papeles
comerciales.

Por ello podeos adelantar que un título valor materializado, es aquel que representa
derechos incorporados en un título o certificado físico, mientras que el título valor
desmaterializado es aquel representado mediante anotaciones en cuenta, lo cual implica
que esté inscrito ante una institución de compensación y liquidación de valores, que al
caso nuestro es la denominada CAVALLI, es decir que aquel no se incorpora en un
soporte material físico.

I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS TITULOS VALORES

Antecedentes históricos en forma general podríamos señalar que el título valor surgió
como respuesta generada por los sujetos de comercio ante las exigencias específicas del
incipiente mercado mobiliario en el período de profundas transformaciones sociales y
jurídicas que supuso la Baja Edad Media Europea. Los títulos valores fueron así
creados por los protagonistas del tráfico para facilitar el ejercicio y la transmisión de
derechos.

II. DEFINICIÓN CLÁSICA TRADICIONAL

Si queremos hacer una definición clásica tradicional del título valor, podríamos decir
que los títulos valores son aquellos instrumentos que permiten agilizar el tráfico comercial
materializados en documentos, que representan o incorporan derechos patrimoniales, que
están destinados a la circulación y reunir los requisitos formales, esenciales exigidos por
ley.

III. TRES CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL TÍTULO VALOR

De lo dicho de la definición clásica tradicional se desprende las tres características


esenciales del título valor.

1. Que representan o incorporan derechos patrimoniales. Por ejemplo, no


solamente los títulos valores creditorios: letra de cambio, pagaré, cheque que
representan valores dinerarios, sino que hay otros títulos valores que tienen diversa
finalidad económica por ejemplo hablamos de certificados de depósitos (acreditan
la propiedad) y el warrant (otorgar un derecho preferente a su tenedor para vender
los bienes warranteados y hacerse pago con ellos de la deuda que cubría), éstos se
emiten conjuntamente por los almacenes generales de depósito.

2. Que estén destinado a la circulación, es decir al tráfico comercial, su


modus operandi válido.

3. Que reúnan los requisitos formales exigidos por la ley.

Por ejemplo, un documento que ordene el pago no es un título valor porque, si bien
representa un derecho patrimonial, pero no está destinado a la circulación y además no
reúne los requisitos formales exigidos por la ley.

Un billete de 100 soles no es un título valor ya que no lo establece la ley, es decir la ley
no lo cataloga como tal, a pesar de “aparentemente” está destinado a la circulación y que
reúne los requisitos formales exigidos, es decir posea las características esenciales de los
mismos.

La carta fianza bancaria es un documento que emite las entidades bancarias con unas
características especiales de ejecución, y so por ejemplo de resultar irrevocables,
incondicionales y de ejecución automática, representan un derecho patrimonial porque
contiene expresamente incluida la obligación que asume el banco hasta cierto importe de
dinero por la persona que aparece ahí, pues, consignada como cliente del banco, frente al
acreedor de éste. Puede contener un derecho patrimonial, también puede estar destinado
a la circulación y cumple con los requisitos formales exigidos por la ley, es decir
aparentemente cumple con las características esencial, sin embargo, no es un título
valor porque la ley no lo califica como tal.

En principio los títulos valores solamente son creados por ley, sin embargo, se abre la
posibilidad para que se puedan regular títulos valores especiales que puedan ser creados
por la superintendencia de banca y seguros o por la propia superintendencia del mercado
de valores antes CONASEV, y con ello facilitarse el incorporar al tráfico mercantil
nuevas formas cartulares que pudieran darse.

Vamos a mencionar cuales son los títulos valores reconocidos en nuestro sistema legal
actualmente, para tener un acercamiento ya puntual a su detalle.
Tenemos en EL PRIMER GRUPO, de los títulos valores materializados, LOS
CREDITORIOS:

 La letra de cambio
 El pagaré
 La factura conformada
 La factura negociable (últimos que ha aparecido)
 El cheque
 El certificado bancario de moneda extranjera y moneda nacional
 El certificado de depósito
 El warrant (garantía)
 El título de crédito hipotecario negociable
 El conocimiento de embarque
 La carta de porte

Para EL SEGUNDO GRUPO, de los Títulos Valores desmaterializados o llamados


también valores mobiliarios tenemos:

 En primer lugar: Los valores representativos de derecho de participaciónf,


dentro de lo cual tenemos, por ejemplo; a las acciones, los certificados de
suscripción preferente, certificados de participación en fondos mutuos de
inversión en valores y en fondos de inversión, valores emitidos en proceso de
titulización.
 En un segundo subgrupo tenemos a los llamados valores representativos de
deuda como son: obligaciones como los bonos y los papeles comerciales, la letra
hipotecaria, la cédula hipotecaria, el pagaré bancario, el certificado de depósito
negociable, las obligaciones y bonos públicos.

LEY DE TITULOS VALORES N° 27287 (VIGENTE)

ART. 1°

1.1. Los valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales,


tendrán la calidad y los efectos de Título Valor, cuando estén destinados a la circulación,
siempre que reúnan los requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, les
corresponda según su naturaleza. Las cláusulas que restrinjan o limiten su circulación o
el hecho de no haber circulado, no afectan su calidad de título valor.

1.2. Si le faltare alguno de los requisitos formales esenciales que le corresponda, el


documento no tendrá carácter de título valor, quedando a salvo los efectos del acto
jurídico a los que hubiere dado origen su emisión o transferencia.

Estos artículos se han mencionado y explicado en clase.

SESIÓN N°12

RELACION CAUSAL Y RELACION DOCUMENTAL


CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES
PRINCIPIOS CAMBIARIOS

I. RELACION CAUSAL Y RELACION DOCUMENTAL

Una definición desde esta perspectiva vinculante entre la relación causal y la relación
documental está asentada, en que el título valor es un documento esencialmente
trasmisible y necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo en él mencionado.
Esta es una definición que apunta directamente a los títulos valores materializados, y a
partir de ella se expresa esta característica privativa para ella, sobre todo como un
documento esencialmente trasmisible y que resulta tenerlo porque es necesario para
ejercitar el derecho literal que en él se menciona.

Entonces tenemos bajo ello, que esta noción que estamos mencionando pone de
manifiesto la vinculación entre el título como documento y el ejercicio del derecho que
en él se mencione. Hay un tema importante que para poder ejercitar el derecho contenido
en el título resulta necesario contar con ese soporte material del propio título a efectos de
reclamar ese derecho literal y autónomo que consta en del propio documento, por eso es
tan importante es tener en claro esta vinculación entre el documento -como título- y el
derecho que está literalmente mencionado en el título. De esta forma aparece una
conexión, obvio, entre la cosa corporal, o sea el título material y la incorporal que es el
derecho, y que ello resulta notorio para el ejercicio del derecho y la posibilidad de su
transmisión. En pocas palabras, si yo tengo el título material, eso título como documento
está indisolublemente ligado con el contenido literal asentado en él, del cual se desprende
el alcance del título que puede ejercitar como tenedor, y que ese soporte material y el
título sobre él asentado permite dos cosas. 1) que ejercite ese derecho contenido en el
título material y 2) que además pueda transmitir el soporte material del título valor.

Y esto demás, puntualizar de que, y esta es una característica de los títulos valores, es que
el tenedor de ese título está legitimado como poseedor del mismo, para el ejercicio del
derecho que en él se menciona y solamente puede ejercitar ese derecho con la
presentación del documento; es decir si evidentemente si soy poseedor del título valor,
pues, en principio estoy legitimado como su poseedor; pero además de eso puedo ejercer
el derecho contenido en él fijado a mi favor pero la condición es presentar el documento
correspondiente (el título valor frente al deudor fijado en esto). Entonces el título, este
documento materializado, el título que adquiere un valor por su conexión con el
derecho, que en él se menciona y de ahí su denominación de título valor (esto es su
vinculación entre el título y el derecho). Porque se llama título valor porque el título
(que comentamos) adquiere un valor con el derecho que en él se menciona, estamos
indicando esa vinculación entre el título y el derecho, esa interconexión que hay, hace
que se le denomine como título valor y que se considera como una cosa mueble, esa es
la categoría de bien.

Entonces vemos que esta relación causal y relación cambiaria (documental) es importante
porque siempre se va (vamos) a entender que se produce una doble relación jurídica que
vincula a quienes intervienen en la relación documental cambiaria. Porque si bien es
cierto, como vamos a ver más adelante se refiere a los títulos valores materializados, en
principio como documentos que contiene y representan derechos patrimoniales y que
tiene como características el ser abstractos y autónomos (en lo general), pero sin embargo
subyace al origen de los títulos valores una causa, siempre, y por tanto se habla de una
relación causal como origen del título, y ya a nivel de la relación cambiaria se habla de
una relación documental.

Cuando nos referimos a una relación causal básica o fundamental, debemos entender, que
es, el negocio jurídico subyacente que generó la relación entre las partes, por ejemplo.,
un contrato de préstamo, en el ámbito causal, lo interpretamos como un mutuo donde
existe la entrega de una cierta cantidad de dinero para que el que recibe –el mutuatario-
se obliga a devolverlo en un plazo determinado con intereses y todo lo demás, entonces
ese es el negocio subyacente hablamos así de relación causal para el origen de un título
valor, porque el mutuante le interesa que ese mutuo dado a una persona esté representado
en un título valor que le va a facilitar la circulación del dinero y además facilitarle la
recuperación. Además, el importe mutuado está representado en el pagaré que se
compromete a pagar el mutuario. Entonces tenemos el contrato de mutuo relación causal
subyacente al origen del pagaré que está representando el mutuo correspondiente.
Entonces hay una doble relación jurídica frente a un solo hecho, en este caso es al mutuo
de dinero, por un lado, la relación causal instrumentalizada o no, en nuestro ejemplo sí; y
por otro lado la relación cartular proveniente de la emisión de ese pagaré; entonces en
esta relación documental o cambiaria, es resultante del documento emitido (en este caso
el pagaré) con característica y efectos propios, que origina acciones también diversas que
resultan de la relación causal, es decir cada una de estas relaciones se rigen por normativa
distinta, y entonces hay esa coexistencia digamos ideal en un principio, cuando el
acreedor de la relación causal puede ejercitar su derecho sin ningún problemas sea en
mérito de la relación causal o sea en mérito de la relación cambiaria; pero este aspecto de
la doble relación jurídica que vincula a estas dos personas que intervienen en la relación
documental o cambiaria a través del pagaré pude graficarse mejor la existencia de estas
doble relación causal y documental cuando por ejemplo y lo va a decir por ejemplo,
textual la ley de título valores cuando se perjudica la relación cambiaria, esto es por
ejemplo, que el pagaré carezca de un requisito esencial que lo valide como título valor,
se acarrea su perjuicio como tal, y no existe así como él se había legislado, no existe como
título valor, entonces la propia ley va a decir que cuando se dé un supuesto de esta
naturaleza subyace el derecho proveniente de la relación causal a favor del acreedor. En
ese ámbito se aprecia más claramente esa doble relación jurídica.

IV. CLASIFICACION DE LOS TÍTULO VALORES

Vamos a enfocar este tema de la clasificación de los títulos valores según algunos
aspectos característicos que tienen los títulos valores en general y que se diferencian por
categorías. En primer lugar, según a la estructura que tienen: título causal y título
abstracto
1. Según la estructura de los títulos valores en general

a. Título causal

Cuando hablamos de título causal apreciamos que en este título se enuncia el negocio que
sirve de base y acullá suerte y desenvolvimiento viene hacer ligado y subordinado el
cumplimiento de la promesa. Ejemplo, el pagaré, el conocimiento de embarque entre
otros.

b. Título abstracto,

Este título carece de causa, el negocio fundamentalmente existe, pero no se menciona en


el titulo porque el contenido del documento consiste en la pura obligación de pagar una
suma de dinero. Ejemplo, la letra de cambio.

2. Según la naturaleza del derecho incorporado

a. El llamado título de crédito, que como su nombre lo indica permite acceder al


crédito. Por ejemplo, los titulo valores creditorios: letra de cambio, pagare, etc.
b. El título personal o corporativo, donde se atribuye a su poseedor una calidad
personal, la de ser miembro de una sociedad. Por ejemplo, las acciones de las
sociedades anónimas.
c. El titulo representativo de mercaderías, que mayormente está vinculado con el
depósito y el transporte que incorporan derechos reales como la posesión de los
bienes y el poder de disposición de los mismos, es el caso por ejemplo, de los
certificados de depósito.

3. Según la presencia de los requisitos formales

a. El titulo completo, aquellos que presentan todos sus elementos formales


esenciales y se encuentran expeditos para su cobro.
b. Titulo incompleto, que se caracteriza porque en ellos el obligado cambiario ha
implantado su firma y se ha dejado de forma deliberada dotar o parcialmente
espacios en blanco para ser llenados por el tenedor legítimo de acuerdo con lo
convenido previamente.
4. Según el modo de circulación

a. Título al portador, en él no figura el nombre de una persona determinada solo se


indica la cláusula al portador y para su transmisión se requiere la tradición o la
entrega del mismo por parte de quien lo posee materialmente. La referencia es que
no hay nombre de persona determinada, resulta fundamental la posesión del bien
y su transmisión requiere de la transmisión o la entrega del mismo por parte de
quien lo posee;
b. El llamado título a la orden, aquí debe figurar el nombre de personas
determinadas y la cláusula a la orden, la transmisión se realiza por endoso y
consiguiente entrega del título. ENDOSO: es una forma de transmisión de los
títulos valores a la orden, es una ley de circulación que alcanza a los títulos valores
a la orden.
c. El titulo nominativo, que es el título valor emitido en serie donde figura el
nombre de la persona que es su titular y la transmisión se realiza por cesión de
derechos.

5. Según la ley general de títulos valores

Hablamos de los títulos materializados, que son los títulos valores tradicionales que están
representado por soporte papel generándose una directa vinculación entre el derecho
patrimonial y dicho soporte. Y los títulos desmaterializados, que prescinden de soporte
papel para ser constar el valor en un registro o hacer que este tenga un soporte electrónico
o virtual. La desmaterialización de los títulos valores se efectúa mediante las anotaciones
en cuenta y la inscripción correspondiente de éstos en el registro contable que lleva la
institución de compensación y liquidación de valores.

V. ASPECTOS DOCTRINARIOS

Esta denominación de título valor que tiene su origen en la doctrina germana, y designa
a una serie de documentos, nacidos en épocas diferentes y que recogen derechos distintos
cuya posesión es necesaria salvo situaciones excepcionales, por ejemplo, caso de robo,
pérdida, extravió, para el ejercicio del derecho contenido en él. Mencionar también que
esta expresión referida a los títulos valores tuvo en nuestro país mejor acogida que la de
títulos de créditos, utilizada por la doctrina italiana, precisamente porque le derecho puede
consistir no solo en uno de crédito en sentido estricto sino también recibir mercancías o
en el disfrute de los derechos de socio.

La dogmática sobre los títulos valores se debe a la doctrina germánica de la segunda mitad
del siglo xix y a la doctrina italiana, las aportaciones de estas escuelas darán lugar a dos
conceptos distintos de título valor, el concepto amplio y el estricto. En cuanto al
concepto amplio de la doctrina germánica formulada por Brunner, define el título
valor como un documento relativo a un derecho privado para cuyo ejercicio es necesaria
la tenencia del documento, y como contraparte el concepto estricto formulado por la
doctrina italiana indica, que el título de crédito es el documento que incorpora un
derecho literal y autónomo destinado a la circulación.

Entonces dentro de esas dos escuelas que crearon la dogmática de los títulos valores, es
importante hacer referencia a algunas categorías intermedias considerados por la doctrina
y la ley, así en la doctrina italiana, ya recogidos en el código civil italiano, aparecen estos
documentos que sin ser títulos valores tienen una gran semejanza que meritó el que sean
regulados propiamente en el código civil italiano por estar presente en el ámbito
circulatorio de títulos de la actividad económica que se desenvuelve actualmente, y
entonces se consignan dos clase de estos títulos: en primer lugar los títulos impropios y
los documentos de legitimación.

Títulos impropios, nacen en la economía moderna de la circulación en masa para facilitar


el intercambio, son emitidos por empresarios que se obligan a cumplir una prestación
objetiva que se ofrece a un colectivo autónomo e indeterminado, teniendo como ejemplo
significativo, los de entrada a un espectáculo (ticket para el cine), un billete de metro o
de un autobús, entre otros.

Entonces esta primera clase de documentos que sin ser títulos valores tienen una
relevancia importante en el tráfico de las relaciones económicas, y por tanto a nivel de la
legislación italiana están expresamente regulado como categoría intermedia de los títulos
valores. Entender que ante estos títulos impropios como lo llama la doctrina italiana, y
que, como ejemplo de la entrada al cine, es decir la posesión de la entrada (documento).
legitima para exigir la prestación (yo voy a exigir que se proyecte la película, Pues,
presentando para ingresar a verla el ticket que se me ha emitido por este empresario al
momento de ‘agar el importe acordado para ese derecho de entrada. Y como es un título
de esta naturaleza impropio, lo puedo transmitir sin necesidad de ninguna formalidad no
tendría que hacer una cesión formal del boleto al cine para poder transmitirlos,
simplemente lo voy a hacer por la entrega o tradición a tercera persona, y está en virtud
de la posesión que es lo fundamental en este tipo de títulos (impropios) nos da una
legitimación activa para exigir una prestación al empresario que se ha obligado frente a
este colectivo determinado que es el público en general. Siendo interesante notar que este
título impropio resalta dos aspectos: 1) la posesión legitima el ejercicio del derecho
contenido en él, 2) que puede ser transmitido sin ninguna limitación, es decir no hay
ninguna formalidad al caso tener que cederlo y tener alguna restricción a esta cesión.

Los documentos de legitimación, a diferencia de los títulos impropios:

1. No se emiten en masa, sirven para facilitar inter partes tanto para al deudor como
al acreedor la ejecución de la relación obligatoria. Por ejemplo, el resguardo de
un guarda ropa, un ticket o billete de aparcamiento, o los resguardos de los objetos
entregados de reparación.
2. Siguiendo con los comparativos, en estos casos que estamos mencionando,
decimos que el deudor puede exigir pruebas complementarias para cerciorarse que
el presentador es el titular legítimo de ese documento; correlativamente entender
que si bien la presentación es útil no es necesaria, por lo que el titular podrá
demostrar su condición por otros medios de prueba admitidos en derecho.
3. Estos títulos no nacen pensando en la transmisión a un tercero por lo que estas se
realizaran a través de la cesión ordinaria.

SESIÓN N°13

LOS TÍTULOS VALORES: PRINCIPIOS CAMBIARIOS,


REQUISITOS FORMALES ESENCIALES,
DESMATERIALIZACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES Y
TÍTULOS VALORES INCOMPLETOS.
I. LOS PRINCIPIOS CAMBIARIOS

Los principios cambiarios se equiparán a las reglas fundamentales que hace posible que
los títulos valores cumplan su función, su principal característica de los títulos valores es
el estar destinados a la circulación y estas reglas y/o principios se imponen en ello. desde
el punto de vista doctrinario, son:

1. P. de Incorporación.

En el titulo valor aparece una conexión entre un documento y el derecho que allí se
menciona. Bajo esta característica se menciona que el derecho aparece incorporado al
título. El derecho que se incorpora es un derecho de crédito (generalmente) que implica
la pretensión de una prestación dineraria. Se sabe también que el titulo puede incorporar
derechos de distinta naturales, es el caso de las acciones (un derecho personal) o un
derecho relativo a cosas individualizadas (valores representativos de mercaderías,
certificado de depósito, conocimiento de embarque, etc.). En virtud de este principio de
incorporación, el título valor es un documento probatorio, constitutivo (representa a partir
de su emisión una obligación o derechos) y dispositivo (porque tiene su disposición del
titular)) que contiene una declaración unilateral de voluntad de la que deriva una
obligación a cargo del que suscribe el título y un derecho en favor del beneficiario del
mismo. En ello reside el alcance de este principio. Este principio actualiza el valor del
título valor para exigir el derecho contenido en él.

2. P. de Literalidad. –

Implica que los derechos y obligaciones que emergen del TV se restringe solamente al
contenido expreso del Título, esto significa que para determinar el contenido y alcance
del mismo se recurre solo al contenido de este título y el acreedor o deudor no pueden
alegar lo externo no manifestado en el título.

3. P. de Formalidad. –

Los TV para ser calificados como tales, deben reunir algunos requisitos esenciales
previstos en la ley. Si faltara alguno de estos requisitos, el TV pierde eficacia cambiaria
y su titular no podrá ejercer los derechos cambiarios que corresponderían.
4. P. de Circulación.

Los TV deben estar destinados a repartirse libremente la ley establece excepciones, por
ejemplo, en el caso de los TV incompletos, que no nacen para circular libremente sino
están sujetos al contrato que le da origen para su circulación como tales o haya cláusulas
que impiden la circulación del mismo con terceros.

5. P. de Autonomía.

Según este principio, la posición que tiene un sujeto que interviene en un TV es distinta
a la de los otros sujetos que también participan en la relación cambiaria. Por ejemplo, A
emite un TV señalando como beneficiario a B, este transfiere a C, etc. Por este principio,
la relación entre estos (A, B, C) son independientes los unos de los otros, es decir, C será
considerado como el actual titular del TV sin importar quiénes hayan sido los titulares
anteriores y las relaciones extra cambiarias o contractuales que hubieran podido originar
las sucesivas transferencias.

Estos son los principales principios en la normativa respecto a los TV, sin embargo, hay
otros temas de vital importancia como:

6. El Ejercicio del Derecho Incorporado

Está legitimado para el ejercicio del derecho incorporado al TV la persona que lo posee
cumpliendo los requisitos que la naturaleza del título exige según sea nominativo, a la
orden o al portador. La persona legitimada, tiene la facultad de pretender la prestación
que está indicada en el título y que puede variar según la clase del mismo. Esto constituye
la denominada legitimación activa, como facilidad que se otorga al poseedor del título y
que lo exonera de demostrar que es realmente titular del derecho que está en él
incorporado.

7. La legitimación pasiva

Se produce cuando el deudor, sin dolo ni negligencia, cumple las prestaciones frente al
poseedor legitimado. El deudor queda liberado, aunque este no sea el verdadero titular
del derecho sino meramente un titular aparente.
8. P. de la Buena Fe.

Está vinculado con la titularidad y la legitimación y se refiere a que debe percibir las
relaciones jurídicas en todos los casos despejando la mala fe del tenedor del TV.

VI. LOS REQUISITOS FORMALES-ESENCIALES DE LOS TÍTULOS


VALORES

Son los requisitos que no deben faltar para que un documento sea calificado como título
valor. Puede ser de carácter general o de carácter particular (cheque de pago diferido).

 Importe del Título Valor (artículo 5 de la Ley de Títulos valores)

5.1. El valor patrimonial de los títulos valores expresado en una suma de dinero
constituye requisito esencial, por lo que debe señalarse la respectiva unidad o signo
monetario.

En el caso del título valor incompleto, uno de los aspectos de estos requisitos
señalados que no están señalados, pero al menos sí tendrá que señalarse la
moneda. Al momento de la emisión del título valor se va acaecer de este
requisito esencial, pero esto dentro del alcance excepcional del artículo 10
de la ley, donde por lo menos se tendrá que consignar el signo monetario.

5.2. En caso de diferencia del importe del título valor, expresado sea en letras o en
números o mediante codificación, prevalecerá la suma menor; sin perjuicio que el
interesado pueda hacer valer sus mayores derechos frente al obligado, por la vía causal
(si la solución respecto a los valores no corresponde a la realidad de la relación, puede
recurrir a la vía pertinente para hacer valer el derecho invocando el contrato con el
monto real por el cual se ha emitido el TV). En la ley anterior prevalecía el importe
expresado en letras, sea menor o mayor de lo que se expresara en el importe dinerario.

Antes lo que prevalecía era el importe expresado en letras, ya sea menor o


menor.

5.3. En caso de diferencia en la referencia de la unidad monetaria, se entenderá que


su importe corresponde a la moneda nacional, si uno de los importes estuviere
expresado en dicha moneda. En caso contrario, el documento no surtirá efectos
cambiarios. Los importes que no consignen la unidad monetaria, se entenderán que
corresponden a la moneda nacional. En todos estos casos, el interesado igualmente
podrá hacer valer sus mayores derechos frente al obligado, por la vía causal.

Si se consignan dos monedas distintas, deberá prevalecer el monto señalado en


moneda nacional (Sí uno de los importes estuviere expresado en esa moneda). Si
son monedas extranjeras, y no se expresa moneda nacional, no podrá circular. Si
no se consigna moneda, se entiende nacional.

 Firmas y Documento Oficial de Identidad en los TV (Artículo 6 de la LTV)

6.1. En los títulos valores, además de la firma autógrafa, pueden usarse medios
gráficos, mecánicos o electrónicos de seguridad, para su emisión, aceptación,
garantía o transferencia. Es un supuesto de requisito esencial, la firma (escrita de
puño y letra, o previo acuerdo entre las partes puede hacerse uso de la firma
digitalizada), nombre completo. En personas jurídicas, su razón social, su DNI
(RUC) y el nombre del representante que interviene en el Título.

6.2. Previo acuerdo expreso entre el obligado principal y/o las partes intervinientes o
haberse así establecido como condición de la emisión, la firma autógrafa en el título
valor puede ser sustituida, sea en la emisión, aceptación, garantía o transferencia, por
firma impresa, digitalizada u otros medios de seguridad gráficos, mecánicos o
electrónicos, los que en ese caso tendrán los mismos efectos y validez que la firma
autógrafa para todos los fines de ley.

6.3. Con excepción de los casos expresamente previstos por la ley, las acciones
derivadas del título valor no podrán ser ejercitadas contra quien no haya firmado el
título de alguna de las formas señaladas en los párrafos anteriores, por sí o mediante
representante facultado, aun cuando su nombre aparezca escrito en él.

La firma es un requisito esencial, no habrá obligación cambiaria asumida por


el deudor si no tiene su firma estampada en el título.
6.4. Toda persona que firme un título valor deberá consignar su nombre y el número
de su documento oficial de identidad. Tratándose de personas jurídicas, además se
consignará el nombre de sus representantes que intervienen en el título.

Se debe contar con la correcta identificación de los sujetos que intervienen


en el título valor –deberá colocar además de su nombre completo, su número
de documento oficial de identidad y firma- con esto se pretende evitar
cualquier posibilidad de homonimia; y para el caso de las personas jurídicas
deberá consignarse su denominación o razón social, su documento oficial de
identidad: registro único del contribuyente, y además el nombre de sus
representantes que intervienen en el título.

6.5. El error en la consignación del número del documento oficial de identidad no


afecta la validez del título valor.

La ausencia de estos requisitos acarrea la pérdida de la eficacia cambiaria


del título valor, sin embargo, el error en el número del documento oficial
de identidad no afectará su validez.

Atendiendo al inciso 6.3.

Respecto a la excepción se refiere puntualmente a la Emisión de la llamada letra de


cambio a la vista, prevista en la normativa bancaria; los bancos giran estas letras de
cambio sin la firma del obligado, a propósito de los cobros que realizan de los estados
de cuenta deudor de las cuentas corrientes de los titulares.

6.6. La falta de inscripción de la representación en el registro pertinente no


beneficia al poderdante, para prevalerse de tal omisión y eludir o liberarse del pago
del título valor que haya firmado su representante antes de su revocatoria. En el caso
de los RP y sus inscripciones son declarativas, excepto en algunos casos. Esto se
refiere a que una persona natural representada en la emisión de un título valor no
queda obligada frente al tenedor del documento porque no se inscribió la revocación
de poder del representante. Esta falta de inscripción o revocación no significa un
efecto liberatorio del deudor que haya firmado el representante antes de su
revocatoria.
 para que la sociedad o el ponderante tengan la diligencia de inscribir la
revocatoria de los poderes para publicitar esta circunstancia cuando se
emita títulos valores a través de la representación que han delegado, la falta
de inscripción de representación o revocación de la representación no va
significar un supuesto liberatorio del pago del Título que haya firmado su
representante antes de su revocatoria.

 Obligación personal del representante sin facultad (artículo 7)

7.1 Aquél que por cualquier concepto y como representante firme un título
valor, sin estar facultado para hacerlo, se obliga personalmente como si hubiera
obrado en nombre propio, sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiera
lugar; y, si lo paga, adquiere los derechos que corresponderían al supuesto
representado.

Supone que cuando se emite un título valor representando a otro, este t v circulando
tiene eficacia, pero la eficacia no está en la obligación a que se ha comprometido el
representado, por cuanto su representante no está facultado para ello o que haya
excedido sus facultades.

Ejemplo: personas jurídicas. El gerente acepta una letra de cambio a favor del
proveedor de la empresa excediendo sus facultades. Porque si bien es cierta tenía la
facultad para aceptar letras de cambio, necesariamente tenía que hacerlo con otro
representante, sub gerente y no lo hace. ¿El título valor esta perjudicado por falta de
representación suficiente? – No, el tenedor del título (empresa proveedora) resulta
ser el tenedor legítimo, puede exigir el derecho contenido en la letra de cambio, pero
con la particularidad del art 7.

7.2 La misma regla se aplicará al representante que exceda sus facultades.

 Responsabilidad de las Personas Capaces (Artículo 8)

Principio de autonomía
1.1 El título valor surte todos sus efectos contra las personas capaces que lo
hubieren firmado, aun cuando las demás firmas fueren inválidas o nulas
por cualquier causa.

El tenedor del título puede dirigir el cobro a la persona capaz que lo


hubiese firmado aun cuando en la cadena de circulación del título
aparezcan endosos con firmas invalidas o nulas por cualquier causa.

8.2 Igual regla se observará con relación a las personas que hayan intervenido
en la emisión, garantía o transferencia de valores con representación por anotación
en cuenta.

 Alteración del Título Valor (Artículo 9)

9.1 En caso de alteración de un título valor, los firmantes posteriores a este


hecho se obligan según los términos del texto alterado y los anteriores conforme al
texto original.

9.2 A falta de prueba en contrario, se presume que una firma ha sido puesta
antes de la alteración.

También se recalca este principio de autonomía o independencia de las obligaciones


emergentes de los títulos valores que radica en el supuesto de texto alterado del art
9, se entiende además que aplica el principio de literalidad desde que el art 9 refiere
que los firmantes posteriores a este hecho se obligan según los términos del texto
alterado y los anteriores también por el principio literal quedan obligados al texto
original.

La ley soluciona esta dificultad probatoria cuando hace referencia a falta de prueba
en contrario ,indicara que se presume que una firma ha sido puesta antes de la
alteración, presunción a la buena fe del que interviene y que , respecto del cual no se
puede determinar si queda obligado según el texto original o según el texto alterado
y corresponderá a quien tiene interés en el tema en que sea uno o el otro caso, deba
demostrarlo para que opere lo regulado en el art 9 , sino opera la presunción que la
firma ha sido puesta antes de la alteración.
OJO: Títulos desmaterializados: No todos los títulos v. son pasibles de
desmaterialización, solo los valores mobiliarios que por su naturaleza estén destinados a
circular masivamente y hacer negociados en rueda de bolsa.

¿Cómo se efectúa esta desma…? –

 Mediante su inscripción en el registro contable que lleva una institución de


compensación y liquidación de valores y que en nuestro país la única autorizada
es CAVALI s.a.
 Los valores desmaterializados constituyen una forma de representación
alternativa a tradicional incorporación del título valor a un documento siendo que
la inscripción de valores en el registro contable de una institución de
compensación y liquidación de valores produce los mismos efectos que la
impresión y entrega de títulos físicos a sus titulares.

Valores mobiliarios según la ley de mercado de valores: Aquellos emitidos en forma


masiva libremente negociables que confieren a sus titulares derechos crediticios
dominiales o patrimoniales, o los de participación en el capital, el patrimonio o las
utilidades del emisor.

VII. LOS TÍTULOS VALORES DESMATERIALIZADOS (Mobiliarios)

Los TV mobiliarios, anotaciones en cuenta (acciones, bonos, papeles comerciales) son


una respuesta a la necesidad de contar con instrumentos que reflejen movimientos de
capitales de inversión de forma eficiente que significan seguridad, agilidad y bajo costo.
No todos los TV en general son pasibles de desmaterialización, solo aquellos valores
mobiliarios que por su naturaleza estén destinados a circular masivamente y a ser
negociados en rueda de bolsa pueden ser desmaterializados. La desmaterialización se
efectúa mediante su inscripción en el registro contable que lleva una institución de
compensación y liquidación de valores y que en nuestro país actualmente la única
autorizada es ICLVSA. El régimen de valores representados por anotaciones en cuenta o
valores desmaterializados (llamado también) constituye una forma de representación
alternativa a la tradicional incorporación de un TV a un documento, siendo que la
inscripción de valores en el RAEGISTROS CONTABLE de una Institución de
Compensación y Liquidación de Valores produce los mismos efectos que la impresión y
entrega de títulos físicos a sus titulares.

 Para la LEY DEL MERCADO DE VALORES, son valores mobiliarios aquellos


emitidos en forma masiva y libremente negociables que confieren a sus titulares
derechos crediticios dominiales o patrimoniales o los de participación en el
capital, el patrimonio o las utilidades del emisor.

VIII. Diferencias entre TV y Valores Mobiliarios:

1. Los TV se originan en relaciones singulares, en cambio los valores mobiliarios


son emitidos masivamente;
2. Los TV tienen aptitud circulatoria, pero pueden no circular y los valores
mobiliarios se crean con destino al mercado bursátil preferencialmente y deben
circular bajo sanción de nulidad;
3. Los TV se pueden emitir a la orden, al portador o nominativamente, los valores
mobiliarios solo pueden ser emitidos nominativamente.

En la ley del Mercado de Valores hay la facultad de las entidades bancarias de emitir
valores representativos de PJ en el país y que tiene el carácter de valores mobiliarios
(Artículo 3 de la LMV).

SESIÓN Nº14

Hablaremos primero de la ley

ART 10: TÍTULO VALOR EMITIDO INCOMPLETO

Inc. 1: … un título valor emitido o aceptado de forma incompleta, este deberá haberse
completado conforme a los acuerdos adoptados, caso contrario podrá contradecir
conforme al artículo 19 inc. E

Apréciese la importancia en la praxis forense el entender la aplicación resolutiva de los


jueces dentro del orden procesal cuando se representan casos como el pleno comercial.
Un título valor incompleto puede ser emitido o aceptado, si nos concentramos a los títulos
valores crediticios comprendería a los pagaré o letra de cambio.

Es claro también, la integración de este título valor de forma incompleta debe ser
efectuada a los acuerdos concluidos, y si ello no procede por parte del tenedor de ese
modo o resulta arbitraria la completacion del mismo, se entiende que ha existido una
integración abusiva. La eficacia de este título valor emitido de forma incompleta se
producirá cuando su completación hasta antes de su presentación para su pago o
cumplimiento (esta era una condición como tal y en establecida en ley como excepción
al principio inherente los títulos valores de ser siempre expedidos a su circulación).

En términos generales, bastaría la firma del emitente para que podamos tener
considerando como tal documento como título valor incompleto.

Al igual que la letra de cambio, el pagaré también tiene un formato estandarizado


parecido al de la letra y que se puede conseguir en librerías.

Generalmente también para los efectos de concordar la emisión del pagare incompleto
con el contrato de crédito que se celebra lo que si llena la fecha de emisión que
generalmente coincide con la fecha del contrato.

Se llena la firma del emitente, los datos de emitente, luego de ello todos los requisitos
sustanciales importantes como la fecha de vencimiento y la moneda e importe queda en
blanco, esto se completará conforme los acuerdos adoptados por las partes contenido en
el documento causal el que da origen al pagaré incompleto.

(en el caso de micro empresas que prestan dinero) Pregunta

Sobre los documentos que te hacen firmar, en caso no pagues a la fecha, dejando
constancia sobre la fecha en la que se tiene que realizar el pago, pregunta ¿se puede
tomar como un pagaré?

Respuesta: estamos hablando de los principios cambiarios, así que, remitiéndonos al


principio de literalidad ¿qué implicancia para los efectos cambiaras podría tener esa
anotación si no está sentada en el propio título valor? Pues ninguna, porque es un
documento aparte que no está adherida al TV original. Así que no tiene valor como TV.
Puede ser un documento de gestión de cobranza (por lo que no existe cumplimiento de
pagó y se ofreció a cuando va a cubrir la deuda). Pero en el pagaré -y esto es una novedad
de la NLTV- y a efecto de manejar esto créditos que manejan entidades en montos no
muy significativos, es posible en el pagaré se tenga varios vencimientos -sucesivos-
previamente establecidos de la misma duración y que resulta más operativo en su
seguimiento y su cobranza; y no un solo vencimiento -como es usual- y que pueden ser
prorrogados sucesivamente.

TV incompletos:

1. Lo que no debe obviarse para completar el TV es la firma del obligado; los demás
puede obviarse con la salvedad de que al tratarse de un TV que tiene un origen
puntual (un contrato) también
2. Se debe constar l fecha de emisión.

Estos son los 2 requisitos ineludible. En los contratos, y puntualmente en los contratos de
créditos celebrados en el ámbito bancario y financiero, se consigna:

1. que la entidad financiera está decepcionando por parte del cliente el TV emitido
en forma incompleta.
2. Tiene que aparecer las estipulaciones según las cuales se procederá a su
llenado.
3. Y las condiciones que puedan dar lugar a la ejecución de los saldos deudores
a través de dichos títulos.

Esto resulta una obligación para la entidad bancaria. Anteriormente. el usuario de los
servicios bancarios (en el ámbito de los créditos personales donde opera más estos TV
incompletos) estaba des coberturado documentalmente cuando se veía envuelto en un
proceso único de ejecución en la que entidad bancaria estaba utilizando el pagaré que
había completado directamente y según lo que decía el contrato. Hay que agregar que,
usualmente lo que le interesaba al cliente cuando se celebraba el contrato de crédito con
el banco era que todo sea rápido y que se le abone el crédito en una cuenta corriente e
inmediatamente retirar los fondos. además, los bancos no tenían mayor interés (no se sabe
si apropósito de lo que podía venir después en el ámbito judicial) en entregar copia del
contrato que podía servir de fuente al deudor para poder cuestionar la completación de
este TV incompleto contraviniendo acuerdos sostenidos con el banco. Esto generaba
complicaciones al deudor en el proceso único de ejecución del pagaré ya que al no tener
documentalmente la acreditación para contradecir al acreedor, no podía cuestionar nada
por más que en la realidad el banco esté cobrando una taza mucho mayor a la que había
pactado o haber incluido comisiones que no se habían pactado, agregado a esto hay que
anotar que existen complicaciones de probanza en los procesos únicos de ejecución por
el soporte y la naturaleza del título que se está ejecutando.

En la actualidad hay un mejor posicionamiento del deudor de un tv incompleto frente al


ejercicio que pueda hacer sobre este el banco tenedor del mismo. (aquí Rivera está viendo
un tema raro xd).

ARTÍCULO 10 TÍTULO VALOR EMITIDO INCOMPLETO

10.2 Quien emite o acepta un título valor incompleto tiene el derecho de agregar en él
cláusula que limite su transferencia, así como recibir del tomador una copia del título,
debidamente firmado en el momento de su entrega, y del documento que contiene los
acuerdos donde consten la forma de completarlo y las condiciones de transferencia. En
tal caso, salvo que se trate del cheque, su transferencia surte los efectos de la cesión de
derechos.
Tener en cuenta lo que se menciona. Antes de la dación de la NLTV, a nivel de la
normativa de protección al consumidor ya se establecía una obligación que alcanza a los
tenedores de un TV incompleto de no solo entregar una copia del contrato que tiene los
acuerdos para completar el título sino, también una copia del título debidamente firmado
al momento de su entrega. Aquí ya se cuenta con elementos probatorios documentales al
caso. Ahora al tramitar un crédito ya no hay la necesidad de requerir ni reclamar nada
pues cuando se firma toda la documentación (contrato, seguro, el TV incompleto) ellos
arman un paquete de la documentación y se le entrega de manera directa, cumpliendo esta
disposición del artículo 10.2. posibilitando una mejor posición del deudor frente a la
cobranza que haga la entidad bancaria o cualquier acreedor ordinario en base al TV
incompleto que eventualmente lo haya llenado contraviniendo los acuerdos.

Se hace referencia a que al derecho que tiene quien emite el TV incompleto a incluir una
cláusula que deja en tenencia del acreedor cambiario: cláusula de limitación de
transferencia. El hecho es que un deudor que ha emitido un pagaré incompleto su
acreedor, no le interesa que le sea transferido un tercero con el que no tiene una relación
personal y que evidentemente (en virtud del principio de autonomía) no podría oponer las
relaciones personales a ese tercero una vez ya completado como ha querido por el tenedor
originario. Ejemplo sería que el primer tenedor vulneró los acuerdos, completó el pagaré
y lo transfirió a un tercero. Ese tercero, suponiendo buena fe, podrá exigir a deudor el
alcance de la prestación dineraria contenida en el pagaré sin ningún problema; esto porque
el deudor no podrá oponerle excepciones personales referente al hecho de que ese pagaré
se completó vulnerando los acuerdos y con una cantidad mucho mayor. Para evitar esta
circunstancia, el legislador permite que el deudor imponga la cláusula para no
transferencia de ese pagaré y que solo sea el acreedor cambiario originario, el tenedor de
ese TV incompleto, el que lo va a completar ajustado a los acuerdos que tenga con el
deudor, sea el único y no o pueda transferir a tercero por la cláusula incorporada que no
se lo permite.

Pero esta cláusula limita su transferencia ya que hay que tener en claro el tenor literal del
artículo, no es que prohíba la transferencia, sino que la limita. Si podrá transferir el
tenedor, pero para los efectos que se están indicando de que no pueda valerse el adquirente
de esta autonomía cambiaria que le daría evidentemente una transmisión del título vía
endoso, la ley va a permitir que en caso que aun existiendo cláusula que límite la
transferencia el tenedor lo va a hacer pues resulta valida tal transferencia pero solo con
los efectos de sesión de derechos, y aquí frente al cesionario va a operar por parte del
deudor la oposición de las relaciones personales que tenía con el acreedor original, por
eso se deja expresa referencia de cuáles son las consecuencias para el adquirente del título
valor ya completado y que tenía cláusula de restricción de limitación de transferencia pero
aun así se transfiere, la ley determina que solo tiene los efectos de una sesión de derechos.

En el inciso 10.3 vinculado a lo anterior mencionado, si un título valor incompleto al


emitirse hubiera sido completado contraviniendo los acuerdos adoptados por los
intervinientes, la inobservancia de esos acuerdos no puede ser opuesta a terceros de buena
fe que no hayan participado o conocido dichos acuerdos, en virtud del principio de
autonomía y con referencia a la buena fe del caso, esa inobservancia de incumplimiento
de acuerdo no puede ser opuesta al tercero poseedor del título. Acá opera sin ninguna
dificultad el principio de autonomía, siempre con la buena fe prevalente en eso.

En el inciso 10.4 la referencia directa al artículo primero en relación al requisito esencial


de los títulos valores que es la circulación que nos menciona, las menciones y los
requisitos del título valor o los derechos que en el deben consignarse para su eficacia
tienen que ser completados hasta antes de su presentación para su pago o cumplimiento.
Está determinando cual es el momento en que va a calificarse ese título valor incompleto
como título valor puro con ese cumplimiento del requisito que ha sido admitido para
circular.

Caso donde el banco presenta el pagaré incompleto, sin mencionar nada, pues viene en
esa condición, y entonces el deudor contradice la ejecución basándose en la causal que
hemos mencionado de que el banco ha completado ese pagaré vulnerando los acuerdos.
Debe presentar el documento (la copia del pagaré no es tan importante, porque aparece
en el documento original). Se presenta el contrato del cual debe aparecer los acuerdos que
van a ser materia de comprobación probatoria en autos, presentando una pericia de partes,
sustentado la contradicción; donde se va a liquidar una tasa pactada de inicio, que te arroja
un resultado a tal fecha, en que el banco completo el pagaré y si es menor y estas aplicando
los rubros consignados en el contrato. La consecuencia es determinante pues si eso se
logra aprobar definitivamente, la demanda será improcedente y el banco tendrá que volver
a comenzar la cobranza, ya no con base cambiaria, sino que básicamente con relación
causal.

Artículo 11.- Responsabilidad solidaria

11.1 Los que emitan, giren, acepten, endosen o garanticen títulos valores,
quedan obligados solidariamente frente al tenedor, salvo cláusula o
disposición legal expresa en contrario. Éste puede accionar contra dichos
obligados, individual o conjuntamente, sin tener que observar el orden en el
que hubieren intervenido.

Supone lo siguiente; como regla general:

Todos los que intervienen en la relación cambiaria en cualquier condición (art. 11.1) van
a quedar solidariamente obligado frente al tenedor. El último tenedor de ese título valor
va a poder accionar contra todos los obligados conjuntamente o escoger entre ellos a quien
emplazar, sin tener que observar el orden. Es importante porque la propia ley hace
declaración expresa a esta solidaridad y la facultad de accionar que tiene el último
tenedor. Ejemplo: en una letra de cambio esta el girador, el ascendente, el abal, el fiador,
1er endosante, 2do endosante, 3er endosante y esta el último tenedor; reconocemos que
hay un obligado principal que es el ascendente, pero todos los demás intervinientes
resultan obligados solidariamente frente al tenedor del título; y entonces este tenedor
puede accionar contra todos los que se ha mencionado o solo contra uno de ellos (cuando
solamente uno de ellos tiene recursos) que solidariamente cualquiera de ellos debe
comprar la obligación, salvo clausula o disposición en contrario.

11.2 El mismo derecho corresponde a todo obligado de un título valor que lo


haya pagado, contra los obligados anteriores a él.

Acá se está presentando los supuestos para el ejercicio de las obligaciones cambiarias:
acción cambiaria directa, de regreso (cuando el obligado de un título valor lo haya pagado
contra los obligados anteriores a él) de ulterior regreso. Ejm; el último tenedor le cobra al
segundo endosante de la letra y este le paga, el que pago la letra puede accionar contra
los anteriores.
11.3 La acción promovida contra uno de los obligados no impide accionar
contra los otros, aun cuando sean posteriores al demandado en primer lugar.

Cuando hay posibilidad de iniciar una cobranza contra los que aparentemente puedan
tener mayor solvencia y se den cuenta de que eso no es así, conforme el artículo 11.3.
subsiste la acción contra los demás obligados que no hubieran sido emplazados
anteriormente, inclusive contra aquellos que ocupaban una posición posterior al que
hubiese sido demandada en primer lugar. Ejm; si se demanda al aceptante, y el tenedor
decide accionar contra los endosantes no hay restricción alguna.

11.4 El tenedor puede ejercitar acumulativamente las acciones directas y de


regreso; y, de darse el caso, la de ulterior regreso.

Aquí hay una declaración expresa de la viabilidad para ejercitar acumulativamente las
acciones directas y de regreso. Ejm, el titular legítimo de un pagaré que le han sido
endosado el 2do transferente, la acción directa esta establecida en la ley como ejercicio
contra el obligado principal y sus garantes y la acción de regreso contra todos los demás
distintos al obligado principal y sus garantes.

Si yo quiero demandar a todos los que intervienen en la relación cambiaria de este pagaré,
voy a poder presentar la demanda en un proceso único de ejecución reclamando el pago
de ese pagaré e ir dirigiendo en vía de acción cambiaria directa contra el emitente y su
abal y por acción de regreso contra los aceptantes anteriores a mi que soy el último
tenedor; obviamente en la fundamentación que hay que hacer mencionar que se esta así
procediendo conforme al art. 11.4

El inciso 11.5 dice la firma puesta en un título valor al portador, como constancia de su
cobro o del ejercicio de derechos representados por dicho título, no origina para el
firmante ninguna obligación cambiaría derivada de dicho título valor.

Aquí evidentemente nos remitimos a la figura del cheque, que es el privativo para la
emisión al portador y obvio que aquí el suscribirlo en constancia de su cobro el ejercicio
de derechos representados de dicho título no acarrea para el firmante ninguna obligación
cambiaría derivada de dicho título valor, se mantiene su condición de al portador.
En la terminología propia del derecho cambiario, se dice que intervienen los siguientes
sujetos.

1. El girador que es la persona que emite el título valor y que se le denomina


emitente, emisor o librador.
2. Girado o librado es aquella persona señalada en el título valor para constituirse
como el deudor principal de este.
3. El aceptante es aquella persona que se compromete a pagar la deuda contenida en
el título valor pudiendo ser el girado lo que ocurre en la mayoría de ocasiones u
otra persona que en defecto de este intervenga para cumplir con la obligación.
4. Tenedor beneficiario o tomador que es aquella persona señalada en el título valor
como la facultada a recibir el pago de la prestación contenida en esta en suma es
el acreedor.
5. El endosante que es aquella persona que habiendo sido beneficiaria del título valor
lo transfiere a otra persona quien se convertirá en el nuevo beneficiario del título.
6. Los garantes son aquellas personas que aseguran el cumplimiento de la obligación
asumida por el deudor cambiario mediante garantías personales un aval o una
fianza o garantías reales una hipoteca una garantía mobiliaria o anticresis.

ARTÍCULO 12: DERECHOS DEL LEGÍTIMO TENEDOR

Los TV confieren a su legítimo tenedor el derecho exclusivo a disponer o de ser caso:


grabar o afectar los bienes que en ellos se mencionan, sin perjuicio de las excepciones
que señale la ley. Los tenedores legítimos de los TV según su naturaleza tienen el derecho
de disponer de los bienes, grabarlos y se debe entender que este derecho exclusivo a
disponer o transferir a terceros de grabar o afectar los bienes que en ellos se mencionan,
los TV pueden ser objetos de garantía mobiliaria y habrá alguna restricción. Este tema de
la facultad del derecho exclusivo de disponer es inherente a la naturaleza del título valor
por esta necesaria relación que existe entre el documento y el derecho, donde es el caso
necesario disponer del título para obtener la prestación en él prometida. Este carácter
dispositivo del título, desde el punto de vista del deudor, suponen que se le restituya el
documento una vez que se cumplió con la prestación de pago (si se tratara de un título
creditorio).
Cuando hablamos sobre la publicidad de gravámenes de afectaciones (medidas
cautelares, prendas, fidecomisos, y cualquier afectación sobre derechos o bienes
representados sobre el TV no surten efectos si no se anotan en el mismo título o según la
naturaleza en la matricula o registro del respectivo valor. Esto referido a los valores
desmaterializados.

Y en consonancia con el principio de literalidad de los títulos valores que hemos


mencionado, pues no cabe duda que cualquier gravamen o afectación que recaiga sobre
estos para su publicidad deben estar necesariamente anotados en el propio título.

También se habla de la transferencia de derechos accesorios, dice: “la transferencia de


TV comprende también sus derechos accesorios salvo que estos sean excluidos de forma
expresa, en los casos que ellos puedan surtir efectos por sí mismos y sin que sea necesaria
la presentación del título principal para hacerlos valer.

Se debe entender sobre este supuesto, que un TV otorga a su titular no solo el derecho de
exigir el pago de la prestación contenida en el título (que es el derecho principal), sino
también le entrega otros derechos llamados ACCESORIOS.

DERECHOS ACCESORIOS: estos derechos son aquellos que no derivan de la emisión


del título valor sino de la circulación de este.

Por ejemplo:

Es el derecho que le asiste al tenedor del TV deteriorado o destruido el solicitar al emitente


la expedición de un duplicado o de un TV equivalente.

También se señala en el Artículo 15 que el título valor adquirido de buena fe de


conformidad con las normas que regulan su circulación no está sujeto a la reivindicación.
Esta es una regla en el ámbito general mercantil, en donde la buena fe aunada a la
adquisición del título valor según las normas que regula su circulación no está sujeta a
reivindicación. Siempre y cuando se cumpla con las dos condiciones que se menciona en
el Artículo 15: título valor adquirido de buena fe y la adquisición ajustada a la formalidad
establecida para su circulación.
Artículo 16: legitimación del tenedor para el ejercicio del derecho incorporado en el
título valor.

El título valor debe ser presentado para exigir las prestaciones que en él se expresa, por
quien según la regla de su circulación resulte ser su tenedor legítimo, quien además tiene
la obligación de identificarse. El deudor de buena fe que cumpla con la prestación queda
liberado, aunque dicho tenedor no resulte ser el titular del derecho, supuesto que se ha
referido como supuesto de legitimación pasiva, y que a nivel doctrinario se recoge y que
está trasladado a la norma positiva. Nos queda comprobado desde ese punto de vista que
la legitimación para que el tenedor pueda exigir las prestaciones contenidas en el
título valor:

1. Debe presentar materialmente el título y.


2. Acreditar que resulta ser su tenedor según las reglas de circulación
establecidas en la ley. Se adiciona además la obligatoriedad de identificarse
frente al deudor.

Y en el segundo supuesto es que el deudor de buena fe que cumple la prestación queda


liberado, aunque a quien le cumple la prestación sea un tenedor aparente de derecho. La
condición es que tenga buena fe y opera su legitimación pasiva para la verificación para
el cumplimiento.

En el caso de los valores con representación por anotación en cuenta, el derecho a exigir
tales prestaciones corresponde a quien figura como su titular en el registro conforme a la
ley de la materia.

Las anotaciones de cuenta representan, registran, presentan al titular de los valores


mobiliarios, y este titular es quien puede y tiene derecho a exigir las prestaciones
correspondientes a estos valores. Los derechos que correspondan a los valores que formen
parte de patrimonios autónomos o fondos reconocidos por la ley, serán ejercitados por los
respectivos fiduciarios o administradores y en su caso por los representantes que señale
la ley en la materia. Este supuesto tiene que ver con los patrimonios autónomos o fondos
autónomos que están reconocidos en la ley.

Por ejemplo:
Patrimonios autónomos en fideicomisos (son los más numerosos) en los cual se
establece que esos derechos referidos a valores incluidos en patrimonios autónomos son
ejercitados por los respectivos fiduciarios, quienes administran, los que representan esos
fondos en fideicomisos y también se deja la posibilidad que la ley señale a los
representantes.

SESIÓN Nº15

FORMAS DE TRASMISION DE LOS DERECHOS EN LOS


TITULOS VALORES

Hay que ubicarnos en lo que corresponde a los títulos valores.

Las formas de trasmisión de los TV corresponden diferenciarlo, y comenzados con la:

I. TRADICION:

Responde a la naturaleza del TV, en este caso se utiliza en títulos valores al portador y
basta con la entrega del título para que se perfeccione la trasmisión. Ejemplo: el cheque
con la cláusula al portador cuya entrega se verifica simplemente con la entrega por parte
del tenedor, sin que sea necesariamente al portador.

Características que se observan en esta modalidad de trasmisión:

 Que la tradición supone una entrega que es verificada por cualquier persona, no
necesariamente el real propietario.

IX. ENDOSO:

Acto unilateral y formal (porque exige ciertos requisitos por la ley para validar su
asentamiento del TV) mediante el cual se trasmiten títulos a la orden, por el endoso el
acreedor cambiario, que ya sabemos es el tenedor del título valor llamado endosante,
transfiere el dominio del TV a otra persona llamada endosatario, lo entrega para su cobro
o en garantía de una obligación. El endoso para que tenga pleno efecto requiere de la
tradición real y efectiva de título al endosatario y para que sea realizado válidamente,
deberá constar en el reverso o en una hoja adherida a esta. Van a haber varias clases de
endoso y una serie de requisitos que la ley señala puntualmente: Endoso en blanco, endoso
al portador, endoso en propiedad, endoso en cobranza, endoso en garantía y endoso en
fideicomiso; todas estas formas reguladas en la norma y en la doctrina.

1. Endoso en blanco: es el caso cuando el endosante a través de su firma manifiesta


su voluntad de transferir el título, siendo este elemento suficiente como signo de
legitimación plena y no existe necesidad de individualizar al endosatario.

Explicación: el tenedor legitimo va a manifestar su intención de transferir el título y


simplemente en el reverso del título valor va a estampar su firma, porque no va a
individualizar al endosatario, simplemente el hecho de que estampe su firma en el reverso
del TV implica que ese título ya cuenta con un endoso en blanco para circular, sim
embargo la ley va a exigir al endosatario quien va a recepcionar esa transmisión de TV
con endoso en blanco que lo puede recibir así o transferir a otro, pero a aquel endosatario
que pretenda exigir los derecho derivados de ese TV con endoso en blanco sí tiene la
obligación de consignar su nombre y el número de identidad.

Y como repito: si yo soy tenedor legítimo de un TV con endoso en blanco puedo, sin
mayor formalidad, entregarlo sin necesidad de endosarlos mediante la simple tradición;
pero en esa sucesiva transferencia, aquel endosatario el último tenedor que quiera ejercitar
los derechos contenidos en el título sí tiene la obligación impuesta en la ley de completar,
consignar su nombre y el número de DNI.

Pero frente al endoso en blanco también está el endoso al portador que en principio
produce los mismos efectos del endoso en blanco, pero la diferencia que existe es que se
asienta la cláusula al portados. Ya no solo aparece la firma el reverso del TV como en el
endoso en blanco, sino que este endoso es al portador, y quien recibe el TV recibe la
legitimidad de exigir los derechos que contiene.

Otras clases de endoso:

1. Endoso en propiedad: pues el endosante pierde la propiedad o el dominio del


título la cual es adquirida por el endosatario.
2. Endoso por procuración o cobranza: se tiene que mediante este tipo de endoso
se autoriza a una persona (en este caso al endosatario) a exigir o hacer exigible las
obligaciones contenidas en el TV en representación de propietario del TV. Este
tipo de endoso tiene las cláusulas de procuración o de cobranza o en canje (que
son usuales en el tráfico cartular). En este tipo de endoso el obligado principal
podrá oponer al endosatario los medios de defensa que procedan contra el
endosante en procuración.

Este tipo de endoso es bastante utilizado, por ejemplo, en el caso de que alguien no tiene
tiempo o no está en el país y cuenta con un TV cobrable, obvio que lo va a endosárselo a
su mandatario bajo esta modalidad de procuración o cobranza para que ejercite en su
representación el cobro de la representación de la prestación cambiaria a su favor. Esto
es obvio porque el endosatario no es el propietario, solo está ejerciendo una actividad de
cobro por representación, se indica que el obligado principal si va a oponer obligaciones
personales que tiene con el endosante frente al endosatario por procuración que lo
representa.

3. Endoso en garantía: se permite mediante esta forma de endoso sea entregado en


garantía mobiliaria (en el léxico jurídico ya no se habla de prenda) en virtud del
cual el tenedor adquiere el derecho real sobre el crédito cambiario, pero no la
titularidad plena, es decir que es una garantía, no se ha verificado una transferencia
del mismo sino simplemente se ha afectado el crédito cambiario con un derecho
real como una garantía mobiliaria. Y, además, hay que dejar en claro que con el
endoso en garantía se tienen los efectos del endoso en procuración: el acreedor
mobiliario está facultado para hacer efectiva la obligación a la fecha del
vencimiento Ejemplo: es el caso de un cliente que contratando con un banco va a
recibir una operación crediticia y tiene entre otras garantías unos pagarés y unas
letras de cambio que están por vencer y que el banco estima que pueda cobertura
la acreencia que está generándose con el contrato que celebra directamente con el
tenedor de esos TV. Entonces el tenedor de estos TV entrega en garantía y no en
propiedad porque no lo está transfiriendo en propiedad esos TV al banco; sino
como una garantía de la obligación que está adquiriendo frente a él por otro título,
entonces el banco resultará el tenedor endosatario de estas TV y obvio que se le
concede facultades por tal condición, es decir que de va convertir en un
endosatario con facultades para hacer efectiva la obligación a la fecha del
vencimiento. En esta fecha si el endosante (cliente) no ha satisfecho la acreencia
frente a él (el banco), este último tiene derecho de presentar estos TV para el pago
a los obligados cambiarios; Inclusive, si es estos no pagaran tiene la facultad de
cobrar las obligaciones contenidas en los TV en instancia judicial.
4. Endoso en fideicomiso: el tenedor transfiere un TV con el fin de que una persona
jurídica, en nuestro sistema legal estas solo pueden ser empresas del sistema
financiero autorizadas para operaciones de fideicomiso, esta persona jurídica del
sistema financiero adquiere la calidad de fiduciario y consecuentemente obtenga
provechos del mismo (del título que se está refiriendo) en beneficio del
transferente o de tercero.

Para ubicarnos en esta figura del endoso en fideicomiso debemos referirnos al


fideicomiso. El fideicomiso es un contrato moderno por la forma que está delineado en
ámbito bancario (pero tiene sus orígenes en el derecho romano), en la actualidad el
fideicomiso es una figura contractual que está recogida en la norma y que supone la
afectación de un patrimonio para el desarrollo de algún propósito en beneficio de
determinada persona.

Ejemplo: supongamos que se trata de una persona millonaria que tiene una acreencia en
un pagaré en un pagaré por un millón de soles y que quiere establecer un fideicomiso para
sus nietos, por lo tanto afecta ese TV al propósito que tiene: de garantizar las necesidades
de estudios de sus nietos; por ello contrata con una entidad bancaria que está autorizada
para manejar estos contratos de fideicomiso y le transfiere a esta entidad bancaria
mediante el endoso por fideicomiso esa acreencia de u millos de soles que tiene frente a
esta empresa.

Entonces el fiduciario (es el nombre que recibe la entidad bancaria) va a cautelar la


vigencia y cobro de este TV para aplicarlo con el propósito con el que concibe el
fideicomiso en beneficio, de los beneficiarios que se han establecido en el contrato, de
terceros según se haya convenido. Por tanto, la empresa financiera fiduciaria está
plenamente facultado para ejercer los derechos derivados de este TV, pudiendo exigir al
vencimiento el pago del importe contenido en él, sin que se pueda oponer a este los
medios de defensa fundados en sus relaciones personales con el fideicomitente (el que
constituyó el fideicomiso).
En virtud del endoso en fideicomiso -a diferencia en contrario de lo que operaba en el
endoso por procuración donde el obligado sí podía excepcionar relaciones personales al
endosatario en procuración- en el caso del fideicomiso no opera las excepciones
justamente por la naturaleza del contrato de fideicomiso que, al afectar el patrimonio, se
determina su naturaleza de patrimonio autónomo a partir de la constitución del mismo.

Aquí la norma capitular se funda en aspecto de naturaleza jurídica del fideicomiso y se


establece esta circunstancia que el obligado no se le él va poder oponer al endosatario en
fideicomiso, es decir a la empresa a la empresa financiera por medio de defensa fundada
en la relación personales con el fideicomitente con el que constituyo el fideicomiso.

Hay otras reglas en la ley:

 Que el endoso es un acto formal que debe constar por escrito en el reverso del
título o en una hoja adherida.
 También se señala que el endoso no tendrá eficacia cambiaria si en este no figura
el nombre, el documento de identidad y la firma del endosante, debido a que estos
son requisitos formales esenciales del mismo.
 Si no se identifica el tipo de endoso (es una regla subsanadora) indica que se va a
presumir que fue en propiedad. A raíz del endoso en endosante se convierte en
obligado en vía de regreso esto es que al igual que el obligado principal el legítimo
tomador del título estará facultado para exigir al endosante que pague
íntegramente el importe consignado en el TV.

La alusión a que el endosante se convierte en obligado en vía de regreso y puede ser un


endosante o varios el ultimo tenedor está facultado en vías de regreso el ejercicio de cobro
en vías de regreso.

X. LA SECCIÓN DE DERECHO

Es un acto por el cual el acreedor de una obligación transfiere a un tercero su derecho a


exigir el cumplimiento de una prestación, sea título oneroso o gratuito, se pude ceder los
derechos representados por títulos valores los mismos que son denominados nominativos

Los Sujetos Que Intervienen


1. El sedente; que es el acreedor.
2. El cesionario; que es el tercero a quien se le cede la titularidad del derecho y el
cedido que es el deudor de la obligación.

Los títulos nominativos se transmiten mediante, el que puede constar en el mismo titulo
o un documento aparte, basta el acuerdo entre las partes, pero para que tenga eficacia
frente a terceros y frente al emisor la sección deberá ser comunicada a este para su
anotación en la matriculas respectiva o su inscripción en la institución de compensación
y liquidación de galopos.

La sección de derecho debe realizarse por escrito y consignar obligadamente el nombre


del cesionario y el nombre del DNI y firma del sedente, siendo estos requisitos formales
esenciales.

En esta modalidad de transmisión de los títulos nominativos hay de formalidades que


cumplir más que en caso de la transmisión de los títulos valores a la orden. Esta sección
de derecho debe estar recogida en el mismo título, de los certificados de acciones o en un
documento aparte que podrá utilizarse cuando no ha sido emitido los certificados de
acción que es un caso bastante frecuente sobre todo para sociedades anónimas familiares
o pequeñas donde no han emitido los certificados. Pero debe ser por escrito conteniendo
lo que se ha mencionado: nombre del cesionario, DNI y la firma del sedente; es decir; del
socio que se está transmitiendo esas acciones.

Y esos son los requisitos esenciales y la omisión acarrea que tal documento no se
considere una sección. Puede que en el documento se incluya la naturaleza y las funciones
de la operación e inclusive la fecha, pero al no ser esenciales pueden o no ir. Y para se
deberá entender si no se señala el precio y las condiciones aparte de esa que supone esa
sección de derecho se entenderá que el cesionario adquiere íntegramente la propiedad del
TV y si no se señala fecha se entiende que se produjo en la fecha en que la sección fue
comunicada al emisor, es un punto importante en la secuencia operativa en la transmisión
del TV nominativo para llegar a su plena eficacia o registro o se celebra sea en el mismo
documento y luego de ello es necesario la comunicación al emisor de las acciones, que
viene a ser la sociedad anónima a fin que procesa con la inscripción de esa transferencia
en el libro de matrícula de acciones.
PREGUNTA: ¿Tanto como la cesión de derechos o el endoso, se pueden ser llenados
de manera parcial?

En la norma subsana la omisión de algunos requisitos para validar la circulación del título
en caso del endoso, en el tema de la cesión de derecho hay requisitos necesarios que no
pueden faltar, que son: la referencia al concesionario (quien adquiere las acciones en
cuanto a su nombre) y en cuanto al sedente (socio que vende sus acciones) se debe
consignar datos: sobre su identificación de él, nombre completo, documento oficial y
firma, básicamente no habría más requisito se podría obviar, consignar las condiciones, y
términos de la transferencia, cuál fue el precio, cómo se pagó, si va a ser precio diferido
o no, todo eso sí se puede obviar, porque ya hay un entendimiento legal al respecto.

(REGRESO DEL RECESO)

ARTÍCULO 17: SOBRE LA DEVOLUCIÓN DEL T.V. PAGADO

El tenedor de un T.V. quedará obligado a devolverlo a quien cumpla totalmente la


prestación contenida en él. En su caso, entregará también la cuenta de gastos y será de su
cargo obtener la constancia del incumplimiento del T.V.

¿Por qué creen ustedes que es importante que un deudor diligente no pague si es que
no hay contra entrega el pago del físico de ese título valor?

Porque el tenedor de mala fe puede endosar el título valor a un tercero, y ese tercero
(suponiendo que sea de buena fe) puede exigir y conseguir el pago de ese deudor
negligente que pagó sin recabar en ese mismo acto la entrega del T.V, el soporte material
del título que es lo importante.

Porque el problema va a ser para el deudor que tendrá, ya que es complicado demostrar
la mala fe del tercero a quien se le endosó ese T.V. que él ya le había pagado al acreedor
originario, para evitarse el cobro, porque no va a poder oponerle relaciones personales
con el anterior transferente, y presentar su comprobante de pago de ese T.V. Y qué sabía
el tercero si era de buena fe esa circunstancia, va a estar coberturado por la autonomía
cambiaria del Título, por eso es importante recabar el título original contra pago. Sino se
debe esperar que se pueda entregar el título valor.
17.2. Las partes interesadas podrán acordar la destrucción del T.V. pagado totalmente,
prescindiendo de su devolución física, la carga de la prueba de tal acuerdo, así como la
responsabilidad por la falta de destrucción, corresponde al obligado a la devolución.

17.3. En el caso de los T.V. cuyo último tenedor sea una empresa del sistema financiero
nacional, una vez que este sea pagado totalmente, podrá ser sustituido por microformas u
otros medios que permita la ley de la materia, destruyéndose el T.V. cancelado. En este
caso la referida empresa deberá entregar al obligado la respectiva constancia del pago y
mantener dicha reproducción a su disposición que señala la ley, que en ningún caso podrá
ser menor a 5 años desde la fecha del vencimiento del título valor, con obligación de
expedir las respectivas constancias o reproducciones con validez legal, a simple
requerimiento del interesado. Esta misma regla será de aplicación de tenedores de T.V.
que cuenten con autorizaciones para mantener archivos en microformas o medios
similares que permita la ley de materia. La responsabilidad por falta de destrucción o
sustitución del título cancelado corresponde a la empresa del sistema financiero nacional
o persona autorizada que acuerde este proceso de sustitución y destrucción previsto en el
presente párrafo.

El 17.2 y 17.3 tiene que ver supuestos de la destrucción del T.V. una vez que ya haya sido
cancelado y obviamente se prescinde de la devolución física. Esta posibilidad de medios
tecnológicos para poder llevar este control se les permite a los bancos.

ARTÍCULO 22: TITULO VALOR AL PORTADOR

22. 1. Título valor al portador es el que tiene la cláusula “al portador” y otorga la calidad
de titular de los derechos que representan a su legítimo poseedor. Para su transmisión no
se requiere de más formalidad que su simple tradición o entrega.

22.2. La indicación del nombre de persona determinada en un título valor al portador no


altera la naturaleza de este; ni genera obligaciones para aquella, salvo que se trate de una
intervención para asumir alguna obligación.

El cheque es el título valor referente para este supuesto, aparte de la cláusula al portador
hay una barra y un guion, como dice la norma no va a alterar la naturaleza de este, se
podrá transferir por la tradición que es su forma de circulación regular.
ARTÍCULO 23: TÍTULO VALOR AL PORTADOR DE PAGO DINERARIO.
ESTE ARTÍCULO HACE REFERENCIA AL CHEQUE

ARTÍCULO 25: IDENTIFICACIÓN DEL ÚLTIMO TENEDOR:

El tenedor que exija la prestación representada en un título valor “al portador” deberá
identificarse. El nombre, el número de documento oficial y la firma de cancelación podrán
constar en documento aparte o en el mismo título valor, sin que por ello se altere su
naturaleza o genere obligación cambiaria derivada del mismo para dicho tenedor.

(). Si tiene clausula “al portador” puede transferirlo por tradición sucesivamente sin
ninguna dificultad, pero aquel que quiera exigir la prestación representada en un título
valor deberá identificarse.

En este caso no hay esa regla que por relación cambiaria los obligados anteriores quedan
comprendidos para el cobro de la prestación contenida en el título, queda claro que el
ultimo que va a participar en el cheque al portador será la entidad bancaria. Entonces la
entidad bancaria frente al último tenedor que ha sido identificado por este cheque al
portador, no tiene este último ninguna obligación cambiaria derivada del título y menos
frente a la entidad bancaria.

En algunas entidades no solamente se exige nombre, el número de documento oficial y la


firma, queda claro que no hay obligación de consignar ese dato porque no está en la ley

ARTÍCULO 26: TÍTULO VALOR A LA ORDEN:

26. 1. El T.V. a la orden es el emitido con la cláusula “a la orden”, con indicación del
nombre de la persona determinada, quien es su legítimo titular. Se transmite por endoso
y consiguiente entrega del título, salvo pacto de truncamiento conforme a lo dispuesto en
el último párrafo de este artículo.

26.2. La cláusula a la orden puede ser omitida en los títulos valores que solo se emitan de
este modo y en los casos expresamente autorizados por ley.

ARTÍTULO 27: TRANSMISIÓN POR MEDIO DISTINTO AL ENDOSO


27. 1 El título valor “a la orden”, transmitido por cesión u otro medio distinto al endoso,
transfiere al cesionario o adquiriente todos los derechos que represente; pero lo sujeta a
todas las excepciones personales y medios de defensa que el obligado habría podido pedir
al cedente o transferente antes de la trasmisión.

CASO:

El del título valor incompleto que es transferido a un conteniendo esa cláusula limitativa
de transmisión del título a un tercero. Ese es un caso puntual en el que se va a transmitir
un título valor “a la orden” por cesión. Las consecuencias:

Transfiere al cesionario o adquirente (al tercero, al que se le transfiere el título) todos los
derechos que representen, no hay limitación, pero sí, lo sujeta a todas las excepciones
personales o medios de defensa que el obligado habría podido poner al cedente o
transferente antes de la transmisión.

27.2. El cedente o transferente tiene la obligación de entregar el título al cesionario o


adquirente.

ARTÍCULO 28: CONSTANCIA JUDICIAL DE LA TRANSMISIÓN

En las transmisiones previstas en el artículo 27, el cesionario o adquirente puede solicitar


que el juez haga constar la transmisión a su favor, en el mismo título o en la hoja adherida
a él. Dicha demanda, como las oposiciones que se formulen, se tramitan en proceso
sumarísimo.

Es el caso donde:

En la ineficacia del título valor donde podría ser verificar por parte del juez cuando se
emita el nuevo título valor esta constancia de T.V. a su favor, cuando el obligado a emitir
el título no lo quiere hacer.

ARTÍCULO 29: TÍTULO VALOR NOMINATIVO

29. 1 El título valor nominativo es aquel emitido en favor o a nombre de persona


determinada, quien es su titular. Se transmite por cesión de derecho. Estos últimos carecen
de la “cláusula a la orden” y si se consigna no lo convierte en título valor endosable.
Y en eso radica fundamentalmente la gran diferencia en el título valor “a la orden” y “el
título valor nominativo” que son muy similares, pero que una sí tiene obligatoriedad de
consignar en su texto la cláusula a “la orden” y la otra no, en el título “valor nominativo”
no va la cláusula a la orden, que sí es relevante e indispensable para los títulos de esa
naturaleza.
SESIÓN N.ª 16

RECORDAMOS CLASES DE ENDOSO.

I. Endoso con todos los requisitos legales.

Estamos visualiza ando el reverso de un título valor, por ejemplo, letra de cambio y pagaré
un cheque y título valores a la orden. Entonces nos fijamos en la parte izquierda cómo
debemos consignar estos datos en el reverso de ese título valor que responden a los
requisitos que impone la ley. Este es un endoso cumpliendo todos los requisitos legales,
a sabiendas que la ley subsana alguna omisión de ellos presuponiendo ciertas
características, en el caso de la fecha de endosó, en el caso en el que no se consigne qué
clase de endosó se está verificando.

En caso del endoso siempre comenzamos con el nombre y documento esencial del
endosante; hay estilos, otros prefieren hacerlo comenzando con la clase de endosó y luego
indicando el nombre del endosatario y para finalmente hacer aparecer la firma del
endosante y su DNI, más lo importante es que estén inscritos todos estos requisitos.
XI. Endoso en blanco

En el mismo reverso del título valor se consigna obligatoriamente el nombre y documento


oficial del endosante y la firma, es conveniente que, si se traza un endoso en blanco, es el
primer endosó que vaya a la fecha de emisión.

XII. Endoso en propiedad.

Aquí tenemos todos los requisitos legales establecidos pero si se quiere podemos obviar
la referencia expresa a endosado en propiedad que es lo más usual en el tráfico cartular y
solamente endosar el título valor, la ley aplica la presunción de que si no se ha
mencionado la clase de endosó este es considerado endosó en propiedad.

XIII. Endoso en propiedad con cláusula sin responsabilidad.

Debemos tener en cuenta que cuando se incluye la cláusula sin responsabilidad el


endosante que hace el endoso con esta cláusula se sustrae de la relación obligatoria que
tiene en grado de solidaridad con los intervinientes en la relación cambiaria anteriores al
último tenedor endosatario. Este último endosatario recibe título con conocimiento de que
quien lo ha endosado no está sujeto a responsabilidad solidaria y si los otros intervinientes
anteriores a él.
XIV. Endoso en fideicomiso.

En el reverso del título valor el endosante qué va a ser siempre el fideicomitente qué
constituye el fideicomiso bajo marco contractual celebrado con una entidad bancaria
financiera en nuestro sistema, está el nombre y documento oficial del endosante
fideicomitente, su firma, la fecha del endosó y engrosado la clase de endosó en
fideicomiso a una entidad bancaria que está autorizada para realizar operaciones de
fideicomiso por ejemplo Scotiabank.

XV. Endoso en garantía.


El escenario en el que mayormente opera este endoso es en las entidades bancarias, pero
no es privativo como en el caso de endosó en fideicomiso entidades del sistema
financiero. Aquí también puede ser una persona natural sin ningún problema. El endoso
en garantía favor del endosatario que como ya hemos visto recibe sus títulos valores iba
a ejercitar los derechos inherentes a él, el principal es ejercitar el cobre y hacerse pago
con lo que reciba de ello de la obligación que estaba en este título valor garantizando.

XVI. Endoso en procuración.

En este endosó en procuración se da la figura entre el endosante y el endosatario de


mandato civil su relación se rige en este aspecto por las normas del código civil y el
endosatario en procuración ejercitara el cobro del título valor, pero no solamente ese acto
de manera específica Si no los conducentes a ejercitar el derecho contenido en él, por
ejemplo si no contuviera cláusula de de liberación de protestó, el recuperar mérito
ejecutivo al título valor, el demandar sin ninguna limitación(importante). A nivel
cambiario se le delega esta facultad de cobro del título valor que le otorga una
representación amplia y general qué puede realizar en el ámbito procesal cualquier acto
dentro del proceso.

De acuerdo a eso el endosante debe saber cuáles son las consecuencias y el alcance de
una representación tan amplia en ese escenario procesal.

CLAUSULAS ESPECIALES DE LOS T.V:

Artículo 48.- Cláusulas Especiales

48.1 En los títulos valores, cualquiera que fuere la forma de su circulación, podrán
incluirse las cláusulas especiales que se señalan en la presente Sección, sin perjuicio de
otras contenidas en esta ley y demás disposiciones legales.

*Pueden estar reguladas clausulas especiales para los T.V no necesariamente en la


ley 27287 “Ley de títulos valores” *
48.2 Las cláusulas especiales deberán constar expresamente en cualquier lugar del
documento o en hoja adherida a él, para surtir efecto frente a los obligados respectivos
(para T.V materializados). En el caso de los valores con representación por anotación en
cuenta (para T.V desmaterializados), los pactos y cláusulas especiales deberán constar en
el registro respectivo.

9. REQUISITOS DE VALIDEZ DE LA INSERCION DE LAS


CLAUSULAS

Para que las cláusulas tengan eficacia:

 Deben constar de manera expresa en el título o en hoja adherida.


 Estar suscritas por el obligado, ya sea en la emisión, o cuando se incorporen
posteriormente, mediante refrendo del deudor.
 En caso de los títulos valores desmaterializados, la inclusión de cláusulas
especiales se hace constar en el registro de la Institución de Compensación y
Liquidación de Valores.

48.3 Además de las cláusulas que contiene la presente Sección, podrán acordarse otras
que no impida la ley, debiendo constar en el mismo título o respectivo registro, para surtir
efectos cambiarios.

48.4 Las cláusulas a las que se refieren los Títulos Primero al Sétimo de la presente
Sección Tercera que se incorporen en un título valor, para tener validez, deben estar
impresas en el documento o refrendadas especialmente con firma del obligado que las
admite en el caso de haber sido incorporadas en forma manuscrita, con sellos o cualquier
otro medio distinto. El tenedor no requiere firmarlas.

* En este artículo repetimos lo que se interpreta de esa norma.

Se incentiva el comercio. Ya que establecen condiciones de ventaja, principalmente a


favor del acreedor.

Una vez introducidas las cláusulas especiales, se incorporan en los títulos valores. Se
incorporan de dos modos, impreso directamente en el caso del pagaré y la otra forma
es la forma manuscrita, con la formalidad que debe constar si está inclusión de
cláusula especial en el título valor ha sido efectuada de esta manera debe aparecer la
firma del deudor cambiario del obligado en señal de aceptación. *

10. IMPORTANTE: MOMENTO DE INCORPORACION DE LAS


CLAUSULAS

a) Si figuran impresas en el T.V

Si la cláusula está incorporada desde el momento de emisión del T.V deberá aparecer
impresa en este. Al aceptarse el título valor, se estará aceptando la cláusula especial,
puesto que el obligado principal al suscribir el T.V es consciente de su existencia y la
colocación de su firma implica conformidad con las cláusulas.

b) Si no están impresas en la emisión

Si la inserción se produce después de la emisión del título valor, la inserción de la cláusula


especial deberá hacerse de forma manuscrita, con sellos u otra modalidad; pero dicha
inserción deberá ser refrendad por el obligado que admite su incorporación. Si no se
refrenda no surte efectos.

11. Ejemplo de cláusulas especiales.

En la letra de cambio en la parte izquierda lateral, podemos ver las cláusulas especiales,
en el caso de la cláusula sobre intereses, sobre la prórroga, el plazo la de pago en la misma
moneda extranjera. Estas cláusulas especiales vienen ya impresas en la letra de cambio y
que va a estar a la firma del obligado principal para que surtan los efectos cambiarios.
Aquí tenemos otro ejemplo de letra de cambio, donde no consta ninguna de estas cláusulas
especiales, solamente está los requisitos formales.

Acá puede ser posible agregar la inclusión de una cláusula de prórroga, y para que tenga
validez, a pesar de que la letra esté debidamente suscrita por el aceptante al haberse
incluido esta cláusula de manera manuscrita la ley impone que otra vez debe ser firmada
esta incorporación de cláusula por el obligado, para que tenga eficacia cambiaria.

12. Requisitos de la validez de la inserción de las cláusulas especiales.

 Para que las cláusulas tengan eficacia deben:


- Constar de manera expresa en el título o en hoja adherida.
- Estar suscritos por el obligado ya sea en la emisión, o cuando se incorpora
y posteriormente mediante referéndum del deudor.
 Y en el caso de los valores desmaterializados

En este caso, la introducción de las cláusulas se hace constar en el registro de la institución


de compensación y liquidación de valores.

I. CLAUSULA DE PRORROGA

Prórroga es el aplazamiento de un acto u hecho para un tiempo ulterior como ocurre con
el alargamiento de un plazo. Entonces, la cláusula especial de prorroga es aquella que
permite al tenedor del título alargar o continuar el periodo de vigencia del título valor, es
decir, postergar el plazo de vencimiento del TV, sin que requiera la participación o
aprobación del obligado u obligados, quienes mantienen su obligación.

1. REQUISITOS DEL EJERCICIO DE LA FACULTAD DE PRORROGA

 Momento en que se ejercita: Ya se en la fecha del vencimiento o Después del


vencimiento, pero siempre y cuando haya:
- Consentimiento expreso del obligado
- Que no hayan ejercitado las acciones derivas del T.V (acción cambiaria
directa, de regreso y de ulterior regreso.)
- El TV no haya sido protestado o no se haya obtenido la formalidad sustitutoria
 Firma del tenedor: El tenedor deberá firmar la prórroga o las prórrogas que
conceda, las mismas que deberán consignarse en el T.V
 Importe y fecha fija: solo se podrá prorrogar por el mismo importe original o
monto menor, más reajustes, intereses y comisiones
 Comunicación de nueva fecha de vencimiento: Si el tenedor prorrogó el
vencimiento podrá comunicar al obligado principal y a los obligados solidarios la
nueva fecha de vencimiento. Se encuentra obligado a comunicarla si lo pide
cualquier obligado.
2. REVOCATORIA DE LA CLAUSULA DE PRÓRROGA:

El obligado principal o el obligado solidario o sus garantes, pueden solicitar al tenedor


que ya no conceda más prórrogas, dirigiéndole una comunicación notarial.

A partir de la recepción de la comunicación, el tenedor queda obligado a no conceder más


prórrogas y se encuentra obligado a comunicar a los obligados la fecha del último
vencimiento concedido.

Artículo 49.- Prórroga sin intervención del obligado

49.1 El plazo de vencimiento de los títulos valores puede prorrogarse en la fecha de su


vencimiento o aun después de él, siempre que:

a. el obligado que admitió tal prórroga haya otorgado su consentimiento


expreso en el mismo título valor;
b. no se haya extinguido el plazo para ejercitar la acción derivada del título
valor a la fecha en que se realice la prórroga; y,
c. el título valor no haya sido protestado o no se haya obtenido la formalidad
sustitutoria, de ser el caso.

49.2 Las prórrogas surtirán plenos efectos por el solo mérito de la consignación del
nuevo plazo de vencimiento que deje el tenedor en el mismo título, firmando dicha
prórroga o prórrogas que conceda.

49.3 El cómputo del plazo de prescripción de la acción cambiaria se reinicia a partir de


la fecha de vencimiento de cada una de las prórrogas.

49.4 La cláusula de prórroga acordada con el obligado principal en oportunidad de la


emisión o aceptación del título surte sus efectos inclusive frente a los obligados solidarios
o garantes que hubieren intervenido en el título que consigne dicha cláusula, así como
frente a quienes intervengan en el título valor luego de las prórrogas.

49.5 Procederá la revocatoria de esta cláusula siempre que el obligado principal o el


obligado solidario o sus garantes dirijan una carta notarial al tenedor, señalándole que no
conceda más prórrogas, desde la fecha de recepción de dicha comunicación notarial, en
cuyo caso el tenedor deberá comunicarle la fecha de vencimiento que tenga el título valor.

3. Diferencia entre la prorroga y la renovación

La prórroga se diferencia de la renovación. Con renovación nos referimos a que la


primitiva letra de cambio es sustituida por otra que lleva expresamente la “cláusula de
renovación” sin que ello implique la intención de novar la obligación cambiaria actual.
(es un nuevo acto jurídico), a diferencia de la prorroga esta es un acto extra cambiario
donde participan el obligado o todos los obligados (tenedor, librador y aceptante),
acordándose que, en caso de impago total o parcial, una vez llegado el vencimiento del
cambial, se emitirá una nueva letra con vencimiento posterior y por la cantidad pendiente
de pago.

Cuando hablamos de renovación vamos a hablar evidentemente de una cláusula que se va


aplicar en la segunda cambial que aparece de una relación subyacente que dio origen a la
emisión de la primera letra de cambio y que mediante un pacto en relación a ese negocio
originario (por eso hablamos de parto extra cambiario; a participar el tenedor, el librado
el librador y el aceptante) para que esa letra de cambio originaria sucesivamente por otras
que se emitan conforme se vaya cumpliendo con el pago total o parcial de esa letra de
cambio cuando llegue el vencimiento, hasta concluir con el pago. Esta operación también
alcanza al ámbito bancario, donde existe un acuerdo entre la entidad bancaria, su cliente
y el deudor del cliente podría estar abonando pagos acordados mínimos para poder
sucesivamente y renovando esa letra con importe originario.

La gran diferencia con la cláusula de prórroga qué es evidentemente cambiaria, es el


hecho de qué para la cláusula de prórroga no hay obligada intervención del obligado salvo
cuando debe refrentar esa cláusula que se incorpora con posterioridad realidad a la
emisión del título valor.

Si mayor referencia el ejercicio de la facultad de prórroga como se indica en la fecha de


vencimiento, después del vencimiento pero siempre y cuando haya consentimiento
expreso del obligado que no haya prescrito las acciones derivadas del título valor y el
título valor no haya sido protestado o no se haya obtenido la formalidad sostenible, lo
único repetir que cuando se hace al consentimiento expreso del obligado es cuando no
existe cláusula de prórroga incursa desde la emisión del título valor y se está haciendo en
forma manuscrita entonces sí tiene que acreditarse el consentimiento expreso del
obligado.

SESIÓN N° 17

EL PROTESTO EN LOS TITULOS VALORES

I. PLAZOS
II. CONSECUENCIAS
III. EXONERACIÓN
IV. TÍTULOS VALORES NO SUJETOS AL PRÓTESTO

SESIÓN N.° 18

EL PROTESTO

I. CONCEPTOS DOCTRINARIÓS:
1) Se trata de un acto formal mediante el cual el fedatario (notario público o juez de
paz) deja constancia del incumpliendo de alguna obligación contenida en el título
valor.
2) El protesto es una institución propia de los títulos valores cuyo fin es acreditar la
falta de aceptación o el incumplimiento por parte del obligado cambiario.

ART. 70 DE LA LEY
DEL PROTESTO
IMPORTANCIA

La falta de aceptación es privativa a la letra de cambio; sujeta a esta diligencia, a


plazos.

SI UN TV SUJETO A PROTESTO no consta de su literalidad el haber sido


protestado, no esta calificado como un título cambiario que presta mérito ejecutivo,
es decir, puede recurrir a los tribunales para vía de proceso único de ejecución exigir
la obligación de pago al obligado cambiario.

Donde se verifica el protesto: en el lugar señalado por el TV para exigir el pago

II. LUGAR DEL PROTESTO


SUPUESTOS de la norma en relación al
acontecimiento de dirigir

El lugar señalado hace referencia al domicilio que señala el obligado principal, a ese
lugar debe dirigirse la diligencia formal del protesto, entonces hay algunos supuestos
previstos en la ley que aun al acontecer resulta valido el domicilio consignado en el
título valor.

Art. 71.3 Si ha muerto la persona a quien el título debe ser presentado, el protesto que
se realice contra ésta surtirá plenos efectos legales inclusive contra sus herederos.

En el caso practico que no tiene clausula (liberación de protesto) que debemos verificar
el protesto contra nuestro deudor que ya sabemos falleció. Si se puede hacer el protesto,
en el mismo lugar que señala por el pago. Esta diligencia alcanza por os efectos legales a
los herederos.

Revisar Diapositivas… Si no pudiera establecer el lugar del TV….


III. DILIGENCIAMIENTO DEL PROTESTO

El diligenciamiento es realizado por los secretarios de los notarios y por el juez de paz
que son elegidos y tienen más ámbitos de competencia. Los jueces están habilitados a
realizar protesto si en el lugar no hay notario.

IV. FORMALIDAD DE LA NOTIFICACIÓN

Art. 77 recoge los requisitos formales de la notificación del protesto.


El TV va a estar formalmente protestado y que acredita tal circunstancia se asienta sobre
él la constancia del protesto y esto se va a colocar ... (diapos)

V. CONSTANCIA DE PROTESTO

el fedatario (notario o juez de paz) va a aceptar un sello como constancia del protesto.

Esa constancia es suficiente para tener un TV con plenos efectos cambiarios.

VI. CUÁLES SON LOS PLAZOS PARA EL PROTESTO

Estos plastos para el protestó difieren de lo que está recogido en la ley anterior. Para esta
formalidad cartular, en primer lugar, sobre el protestó por falta de aceptación sólo opera
en la letra de Cambio. El plazo es el mismo establecido para la presentación para su
aceptación. Este plazo puede ser legal o voluntario, y el fedatario tiene hasta los 8 días
posteriores al vencimiento del mismo. La entrega del título debe hacerse al fedatario
dentro del plazo legal o voluntario.
Para los casos más comunes como lo es el protestó por falta de pago del título valor que
represente suma de dinero con excepción del cheque y otros títulos valores con
vencimiento a vista. Esta es la regla comparativa comparativamente la consigna de la ley
anterior ha sido empleada, en la ley anterior se tenía 8 días posteriores al vencimiento
para que el fedatario llevará a cumplimiento la formalidad del protestó. Pero en la
actualidad, como ya estamos repitiendo, para títulos valores que representen suma de
dinero sin incluir al cheque otros títulos valores con vencimiento a la vista, el plazo es
dentro de los quince días posteriores a su vencimiento. Pero ojo con esto: el tenedor
deberá entregar el título valor al fedatario dentro de los ocho días posteriores al
vencimiento.

Qué pasa si el tenedor quiere llevar adelante el protestó de un pagaré que venció el 31 de
julio ¿Hasta cuándo tendrá tiempo, dentro del plazo legal que estamos mencionando, para
ir al notario y presentar ese título valor para que esté lleve adelante la diligencia formal
del protestó? Tendríamos hasta el 8 de agosto cómo último día para ir al notario y entregar
el título valor para que este (el notario) dentro del plazo de 15 días (porque este es el
enfoque) verifique el protestó.

En otras palabras, que en esos 15 días el tenedor, dentro de los primeros ocho, debe
entregar el título valor al que fedatario para que esté realice el protesto del mismo en el
plazo restante del plazo legal Total que señala la ley que son 15 días Es decir dentro de
los 7 días posteriores a los primeros ocho.

Ojo que si en este ejemplo: el tenedor del título va el 9 de agosto al notario, pretendiendo
que esté proteste el título valor, el notario no lo puede recibir porque ese título valor ya
no se puede protestar pues ya está perjudicado; y el tenedor tendrá que recurrir a otro
modo para recuperar el mérito cambiario de título valor por haberse descuidado con el
plazo de llevar al notario este documento cautelar para su protestó.

Pregunta: Al noveno ¿día que es lo que tendría que hacer el tenedor del título valor?

Respuesta: Hay un medio judicial para recuperar la eficacia cambiaria del título valor
por falta de protestó. Es decir, si existe una alternativa, pero está constituida en que tendrá
que realizar un proceso judicial no contencioso que le llevará tiempo y gastos. No
observar este plazo siendo tenedor del título muestra negligencia reprochable por el tema.

Otro alumno pregunta: ¿se puede suspender los plazos por acontecimientos o casos
fortuitos?

Respuesta: No, lo único que evidentemente hay y que se aplica como regla general es
que si al último día -aunque es discutible porque no está o estaría respecto al último
decimoquinto día podría caer inhábil, domingo por ejemplo y el secretario del notario no
trabaja- que se podría correr un día más; pero en el tema de los primeros ocho días el
asunto no es claro es un tema de interpretación. Si el octavo día cayó domingo puedo ir
al noveno día… la ley no dice nada porque no se trata de días hábiles sino de días
calendario, entonces lo que sí es discutible en cuanto a la función del fedatario para
completar los 15 días, puesto que si el decimoquinto día cae un día inhábil y el secretario
el notario no trabaja entonces virtualmente podría considerarse, pero no para el caso de
la entrega del título valor por parte de un tenedor. Por eso hay que ser previsorios si el
octavo día va a caer domingo o feriado ¿pues qué hago? simplemente le entregó con
anterioridad para no incurrir en discusiones al respecto.
Hay otros supuestos Respecto a los títulos valores con vencimiento a la vista a excepción
del cheque, está regulado en el artículo 72 Inc.C que hay que tenerlos claro.

Este artículo literalmente dice: Si se trata de protesto por falta de pago de títulos valores
pagaderos a la vista, distintos al Cheque, desde el día siguiente de su emisión, durante el
lapso de su presentación al pago e, inclusive, hasta los 8 (ocho) días posteriores al
vencimiento del plazo legal o del señalado en el mismo título como término para su
presentación al pago. En estos títulos valores es válido el protesto realizado inclusive el
mismo día de su presentación al pago.

Nos estamos adelantando un poco porque aún no hemos visto los títulos valores con
vencimiento a la vista pagaré o letras de Cambio, pero son estos títulos valores bajos
vencimiento con características particulares. Por ejemplo, si yo emito un pagaré con
vencimiento a la vista el primero de julio de este año, implica que la obligación que
representa ese pagaré (tal y como está en concordancia con la naturaleza del vencimiento
qué es a la vista, entendido como la presentación) puede ser -y la ley lo señala así- como
un plazo legal que también puede ser voluntario como se señala en la ley; el tenedor de
este título valor con el vencimiento a la vista tiene -según la ley- un plazo de presentación
para su pago, de un año. Durante todo ese año el tenedor puede presentar al obligado este
título para que cumpla con efectuar el pago. Pero el protestó -dada la naturaleza de esta
forma de vencimiento- puede realizarse al día siguiente de la emisión e inclusive el mismo
día de su presentación al pago. Esto significa que si yo quiero realizar un protestó con un
pagaré con vencimiento a la vista, lo puedo realizar o levantar el protestó durante el plazo
de su presentación para el pago: si es legal acaba en un año e inclusive hasta los 8 días
posteriores al vencimiento del plazo de presentación para su pago.

Con esto nos referimos que existe un plazo legal de un año y que la ley nos da un Plus de
8 días, un plazo adicional, para qué inclusive ya vencido el año, tengamos 8 días
adicionales para poder levantar el protestó. Acá no opera como en el caso del protestó de
los títulos valores por falta de pago en general de que haya un plazo para el protestó de
15 días; acá le entrega puede hacerse el fedatario dentro del plazo legal o voluntario dentro
de ese año para que pueda verificarse sin mayor dificultad.

Alumna pregunta si puede explicar nuevamente el artículo

El profesor responde: NO…jajaja xd. Nah mentira (︶^︶)

En este caso nos estamos refiriendo a protestos por falta de pago de títulos valores con
vencimiento a la vista (fuera del cheque) la regla es distinta del supuesto anterior que
hemos visto del plazo de 15 días para presentar ante el fedatario el título valor para efectos
de levantar el protestó; Porque evidentemente el título valor convencimiento la vista es
eso: no hay un vencimiento fijo determinado anticipadamente sino a la vista, esto es a la
presentación que pueda hacer el tenedor del título valor para el pago. Es por eso que la
ley señala plazo legal de un año para que el tenedor puede ejercitar este derecho de cobro
al siguiente día de la emisión o lo puede hacer al sexto, séptimo o último día del año que
es el plazo legal para su presentación.

El artículo nos dice claramente que debe realizarse el protestó desde el día siguiente de la
emisión como referencia general, sin embargo tiene todo el plazo de presentación
Igualmente para levantar el protestó pues como ya hemos indicado no tiene fecha fija de
vencimiento, pues tiene todo el plazo legal para el vencimiento, tiene todo el plazo legal
de un año para levantar el protestó en inclusive señala también hasta 8 días posteriores al
vencimiento del plazo legal o al pactado por las partes como término para su presentación
al pago

Supongamos que yo tengo ese pagaré con vencimiento a la vista que vencía el primero de
julio puedo levantarlo el protestó desde el día siguiente, o sea desde el 2 de julio; durante
todo el año posterior al primero de julio que se emitió durante todo ese plazo legal o
voluntario que se haya fijado en el título e inclusive hasta los 8 días posteriores al
vencimiento del plazo de presentación para su pago.

VII. PROTESTO POR FALTA DE PAGO DEL CHEQUE:

No se presenta frecuentemente. Acá se presenta más la modalidad sustitutoria (la


comprobación que hace la entidad bancaria para el cheque que no es pagado en el plazo).
Entonces el protesto queda de lado, aunque no consta nada para que el tenedor se
aproxime a su deudor con esa condición surgida de falta de pago del cheque y dentro de
esta defensa formal presiona para la cancelación de este.

En el artículo 72 inciso B nos remite a lo previsto en el artículo 207, donde el plazo de


presentación del protesto por falta de pago del cheque es de 30 días a partir de la fecha
de su emisión.

Entonces un cheque se puede protestar, pero el plazo es de 30 días contados desde su


emisión. (Esta es una excepción a la regla general en la que generalmente se cuentan
los plazos a partir del día siguiente de la fecha de emisión) acá se cuenta desde el día
de la emisión inclusive.

VIII. EN LOS DEMÁS TÍTULOS VALORES SUJETOS A PROTESTO

El plazo de protesto es de 15 días posteriores a la fecha en que debió cumplirse la


obligación.

Sin embargo, el tenedor deberá entregar el título valor al fedatario dentro de los ocho días
posteriores al vencimiento.

Ejemplos: Factura conformada, certificado de depósito (warrant), título de crédito


hipotecario negociable. (Son títulos valores distintos a los creditorios).
IX. DÍAS PARA EFECTUAR EL PROTESTO:

La diligencia del protestó será de lunes a viernes, siempre que sean hábiles.

Si el último día de entrega al fedatario o el último día del diligenciamiento del protestó
es inhábil, el término se prorrogará hasta el primer día hábil siguiente.

Los días inhábiles intermedios sí se computan para el plazo del protesto. El artículo 75
señala lo mencionado.

X. LAS FORMALIDADES SUSTITUTORIAS DEL PROTESTO


ARTÍCULO 81
Son dos y reemplazan al protesto:

1. LA CLÁUSULA DE LIBERACIÓN DE PROTESTO:

Es una cláusula especial, se incluye en el título segundo sobre formalidades sustitutoria


del protesto y hace referencia al pacto del no protesto (artículo 81): Tratándose de títulos
valores sujetos a protestos es válida la cláusula sin protesto u otra equivalente que se
incluya en el título valor conforme al artículo 52(cláusula de liberación sin protesto): la
cual libera el tenedor de la obligación de protestar el documento, si pactamos cláusula de
liberación de protesto. (Y ya como tenedor del título valor no se tiene nada más que hacer
porque esta cláusula opera desde el día siguiente del vencimiento, desde aquí se considera
el documento está debidamente protestado, y expedito su cobro con mérito cambiario el
día del proceso único de ejecución)

Artículo 81. 1: libera al tenedor de la obligación de protestar el documento, en estos


casos la acción cambiaría se ejercitará por el solo mérito de haber vencido el plazo
señalado en el título valor.

Ya tenemos expedita la acción cambiaria desde el día siguiente del vencimiento de este
título valor respecto del cual se pactó la cláusula de liberación de protesto.

La cláusula mencionada en el párrafo anterior no impide que el tenedor opté por su


protesto en cuyo caso los gastos respectivos serán de su cuenta (aun cuando haya cláusula
de liberación de protesto, el tenedor del título observando el plazo correspondiente para
el protestó formal, de los 15 días, deberá asumir los costos que esta diligencia representa
y, no lo podrá reclamar en el cobro judicial que haga de la obligación contenida en el
título.

Esa es la única consecuencia que trae que a pesar de tener el título valor una cláusula de
liberación de protesto, el tenedor de todas maneras si levanta el protesto formal ante el
notario.

2. LA CONSTANCIA DE FALTA DE PAGO EN CASO SEA UN TÍTULO


VALOR PAGADERO CON CARGO A CUENTA BANCARIA Y/O
CORRIENTE:

Regulado en el artículo 82 de la ley: En el cheque y en otros títulos sujetos a protestó


cuyo pago deba verificarse con cargo En una cuenta mantenida en una empresa del
sistema financiero nacional según cláusula que conste conforme en el artículo 53.

Importante: Esta formalidad sustitutoria también es una remisión a una cláusula


especial (esta es la cláusula de pago con cargo en cuenta corriente)

Ambas formalidades sustitutorias del protesto tienen que ver con estas dos cláusulas
especiales que permite la ley sobre los títulos valores.

En estos cheques u otros títulos valores letras o pagarés, cuyo pago debe verificarse en
una cuenta mantenida en una empresa del sistema financiero, surtirá todos los efectos del
protesto: la constancia que dejé la empresa respectiva del mismo título, según el párrafo
final del artículo 74: en el caso de títulos valores pagaderos con cargo a una cuenta
de una empresa que se mantenga en el sistema financiero nacional conforme a lo
previsto en el artículo 53, las constancias señalando indicando la falta de pago que
ellas están obligadas a dejar en el mismo título para el tenedor surten todos los
efectos del protesto, sin embargo es facultad del tenedor optar por el protesto
mediante conforme a lo señalado en el artículo 73

Queda claro que, aunque sea un cheque o algún título valor cuyo pago deba verificarse
con cargo a una cuenta corriente de una institución financiera, a pesar de tener esa ese
pacto en cuanto a esta constancia de títulos sujetos a pactos de cláusula de pagos con
cargo en cuenta bancaria, la ley va a permitir para el tenedor facultativamente pueda
levantar el protesto con la intervención de la entidad bancaria donde exista la cuenta del
deudor con respecto del cual pueda cubrirse esos títulos o, el tenedor puede recurrir a un
fedatario para que practique el protesto de una forma tradicional.

Dicha comprobación deberá ser puesta dentro del plazo correspondiente al respectivo
título para su protesto que señala el artículo 72: el que acredita por sí sola la falta de pago
y deja expedito el ejercicio de las acciones cambiarias respectivas. La empresa del sistema
financiero nacional que deje constancia de la causa que motiva la falta de pago e
insuficiencia de fondos queda facultada a realizar su pago parcial en cuyo caso el tenedor
está obligado a recibir. Al final habría alguna proyección de pago para que el tenedor del
título valor este sujeto a esta cláusula de pago con cargo de cuenta bancaria en la que se
autoriza a la propia entidad bancaria que del fondo recogidos en la cuenta bancaria
señalada del deudor para que tenga esa obligación de coger los fondos existentes para
poder realizar un pago parcial al acreedor que presenta el título valor para el pago. Acá
habría una ventaja si es que hubiera en fondos en la cuenta del deudor del banco.

Importante: los plazos que se han señalado en el artículo 72 de los 15 días para los pagos
de los títulos valores distintos al cheque, y para el caso del cheque los 30 días a partir de
la fecha de emisión del mismo son los que tienen que observarse por el tenedor frente a
la entidad bancaria para poder obtener una constancia de falta de pago como formalidad
sustitutoria del protesto.

XI. TITULOS VALORES NO SUJETOS A PROTESTO:

Señalan una serie de artículos en las diapos aparte de lo que consigan el articulo 84
respecto a TV de distinta naturaleza a los materializados, encuadran en la categoría de
valores mobiliarios.
Entonces el art. 84.1 son TV no sujetos a protesto las acciones, las obligaciones y demás
valores mobiliarios a los que refiere la presente ley, no están sujetos a formalidad alguna
que los sustituya. En este caso de esos títulos valores desmaterializados (valores
mobiliarios) para ejercitar las acciones cambiarias derivadas de ellos es suficiente que se
haya vencido el plazo o resulte exigible la obligación según el texto del título de la
constancia de su registro.

Además, el art. 84 señala otros títulos valores que la propia ley indique que respecto los
cuales no es exigible el protesto o formalidad sustitutoria:

- Art 217 y 223: Recoge al certificado bancario en sus dos modalidades: certificado
en moneda extranjera y certificado en moneda nacional.
- Art 246: El conocimiento de embarque y a la par la carta de porte: TV que
representan mercancías, el primero que son objeto de contratos marítimo, fluvial.
Y la carta de porte mercancías objeto contrato de transporte terrestre o aéreo. Para
estos TV de bienes de mercancías para iniciar las acciones cambiarias basta que
se haya vencido el plazo y se incumpla con la obligación.

XII. PUBLICIDAD DE INCUMPLIMIENTO:

La ley lo impone ya que son obligaciones que deben cumplir el fedatario, institución
financiera y la autoridad judicial en cuanto a la publicidad del protesto. Y respecto a los
TV protestados se impones varias reglas:
1. Los fedatarios están obligados bajo responsabilidad remitir a la Cámara de
Comercio provincial del lugar de protesto con una periodicidad mensual la
relación de todos los protestos realizados por ellos con todos los datos de
identificación del título valor y los deudores que han incumplido con el pago.
Además, se establece una obligación a la cámara de la información que se le
entrega en cuanto a los protestos por los fedatarios, y es que establezcan un
registro de los mismos y que deba mantenerlo durante 5 años y que tienen carácter
público y que cualquiera puede solicitar la información.
2. Esta misma obligación en cuanto a la formalidad sustitutoria corresponde a la
entidad financiera respecto a los cheques que no ha pagado.
3. La autoridad judicial respecto al inicio de procesos, tiene la obligación de notificar
a la empresa o banco girado y a la cámara provincial respecto al ámbito penal. En
ámbito civil, el jurado comercial debe comunicar de los procesos de cobro de
cheques.

XIII. ENDOSO PÓSTUMO: CONSECUENCIAS


A) Después del vencimiento, pero antes del protesto: se entiende que es antes del
protesto que está en plazo hábil para practicarse. La consecuencia, del endoso, se produce
los mismos efectos que un endoso anterior al vencimiento, es igual.

B) Después … (diapos): tiene efectos de sesión derechos, pero no se perjudica la


acción cambiaria

C) Si carece de fecha … (diapos)

XIV. CONCEPTOS DOCTRINARIOS

El protesto reviste la calidad de instrumento público y cumple una función probatoria y


conservativa de los derechos del tenedor del título.

Función probatoria porque en cuanto acredita el obligado(s) no cumplieron las


obligaciones respectivas haciendo posible al tenedor ejercitar las acciones
correspondientes.

Ello en cuanto que el obligado o los obligados no cumplieron las obligaciones respectivas,
haciendo posible al tenedor, ejercitar las acciones correspondientes.

¿Por qué decimos que tiene una función conservativa? En cuanto sin ese acto, se pierden

las acciones propias de los títulos valores.

Finalidades del protesto. –

Primer lugar: Es dejar constancia fehaciente o indubitable de la falta de aceptación o pago


del título valor y dejar expedita la acción cambiaria contra los obligados.

Segundo lugar: Es permitir el ejercicio de las acciones cambiarias por parte del tenedor
del título valor, además de comprobar de manera fehaciente que quien debía pagar o
aceptar no lo hizo, a pesar de la diligencia desplegada por el tenedor o para recoger su
protesta al paso de obtener una eventual reserva de los derechos de esta.
El TITULO VALOR COMO TITULO EJECUTIVO. - Se encuentra en el artículo 18,
no confundir con el título de ejecución porque es una terminología del ámbito procesal.

Títulos ejecutivos, ejemplo: un título valor

Títulos de ejecución, ejemplo: una escritura pública conteniendo una hipoteca Ambos en
principio se sujetan al denominado proceso único de ejecución.

PROCESO EJECUTIVO. - No averigua las causas, origen ni circunstancias que dieron


origen a la emisión y transmisión del título.

El juez se limita a verificar el cumplimiento de los requisitos formales, así como los
supuestos de procedencia y admisibilidad.

Se verificará la originalidad del título, la firma, el importe, la identificación de los


intervinientes y el protesto si es necesario.

“Título Ejecutivo. – Es el documento en el que consta un derecho reconocido y cuya

cualidad (ejecutiva) la declara la ley; y proceso ejecutivo es aquel destinado a hacer


efectivo ese derecho, de tal manera que si en el proceso de conocimiento, se parte de una
situación de incertidumbre a fin de obtener una declaración jurisdiccional de certeza o a
la solución de un conflicto intersubjetivo de intereses, en el proceso ejecutivo se parte de
un derecho cierto pero insatisfecho.”

En el título ejecutivo se tiene una ventaja porque se sabe que a nivel procesal en el titulo
valor hay un derecho cierto sin ser honrado, insatisfecho.

Es mucho menos complicado conseguir una medida cautelar.


*

Esto significa que, en los procesos únicos de ejecución, si tengo un título valor, voy a
concentrarme solamente en el alcance del derecho, en el principio de literalidad que
consta del propio título, si es que no consta del propio título, por ejemplo el haber pactado
intereses compensatorios, ni tampoco penalidad aplicable por el caso de incumplimiento
del contrato que subyace a ese título valor, yo no puedo presentar el título valor y el
contrato del cual se origina a efecto se despache ejecución respecto a lo que estoy
reclamando, porque no tiene la certeza que si tiene el contrato, que si lo presta el título
valor, ya que la ley le concede la misma fuerza que un ejecutorio, entonces solo me
debería concentrar en el cobro del derecho que se desprende que proviene del título valor.

El ejercicio de las acciones cambiarias

Art 90 de la Ley de Títulos Valores: 3 tipos acciones cambiarias reconocidas en la ley,


acción directa, acción de regreso y acción de ulterior de regreso

Art 90.1 Los títulos valores confieren a su tenedor la acción cambiaria directa, que puede
ejercitarse contra el obligado principal y/o sus garantes. La acción cambiaria directa es
aquella que ejercita el tenedor del título valor solo contra el obligado principal y/o sus
garantes
Art 90.2 El mismo tenedor está facultado a ejercer conjunta o sucesivamente a la acción
directa, la acción cambiaria de regreso, contra los endosantes, garantes de éstos y demás
obligados del título, distintos al obligado principal y/o garantes de éste. La acción de
regreso se va a ejercitar contra todos lo obligados que intervienen en la relación cambiaria
distinto al obligado principal y/o garantes, porque estos resultan ser sujetos en el caso de
la acción directa.

Entonces si en la letra de cambio hay avales, aceptante u obligado principal solamente


que acción cambiaria podré ejercitar, sería la acción cambiaria directa porque solo está el
obligado principal y/o sus garantes, pero si en la letra de cambio aparece el obligado
principal, avales, fiadores, endosantes sucesivos que a la vez con sus garantes avales y/o
fiadores, entonces al haber otros sujetos distintos al obligado principal y a los garantes de
este que caen dentro del objeto de la acción cambiaria de regreso, entonces si en la letra
de cambio hubiese todos estos sujetos, lo que tendría que hacer es según el Art 90.2 de la
Ley de títulos valores, es ejercer conjunta o sucesivamente a la acción directa la acción
cambiaria de regreso para no solamente demandar al obligado principal y a sus garantes,
sino también a todos los demás que han intervenido en la acción cambiaria.

Entonces si yo plantease una demanda para cobrar una letra de cambio en vía de proceso
único de ejecución, entonces se tendría que ejercitar de manera conjunta la acción directa
junto a la acción cambiaria de regreso, contra el obligado principal garantes, girador,
endosantes y endosatario final, de esa manera comprendo a todos los obligados que
intervienen en la relación también.

El tenedor del título valor puede elegir, por ejemplo en el caso que sean 5 obligados, pude
demandar a 2 en el caso que esos 2 tengan más respaldo patrimonial y de acuerdo a eso
utilizo la acción cambiaria directa o de regreso, si en la relación cambiaria participara un
endosante, el cual es un sujeto distinto al principal y su garante, pero es la persona que
más patrimonio tiene y seguramente con él se pueda recuperar la deuda, la acción
cambiaria que ejercitaría sería la de regreso y olvidarme o dejar de lado al obligado
principal y su garante, por lo cual solicitaría la acción cambiaria de regreso para este
endosante.

90.3 Quien ha cumplido con el pago de un título valor en vía de regreso, puede repetir
dicho pago contra los demás obligados que hayan intervenido en el título valor antes que
él, ejercitando la acción de ulterior regreso. La misma acción corresponde a quien pague
en esta vía, contra los obligados anteriores a él.

Esta acción está reservada para quien ha pagado un título valor pero que, sin embargo,
existen antes que él otros obligados al pago, entonces suponiendo que hay un endosante
al cual requerido por el endosatario o ultimo tenedor del título valor cumple con pagar
ese título valor, pero existen otros obligados antes que él que tienen la obligación también
de haber hecho el pago, entonces la ley permite que mediante el ejercicio de la acción de
ulterior regreso, pueda dirigir la repetición del pago contra aquellos que han intervenido
antes que él en el título valor.

Quien pague el titulo frente al tenedor legitimo del mismo, se sustituiría en esa posición
de ultimo tenedor con quien pago el titulo valor, para que, ejercitando la acción de Ulterior
regreso, demande a los anteriores obligados a él, para que le abonen a él lo pagado.

SESIÓN N° 19

EL TITULO VALOR COMO TITULO EJECUTIVO

Indica la norma; 18.1; que los títulos valores tienen merito ejecutivo, pero condicionado
a que reúna los requisitos formales exigidos por la ley de la materia. La ley le otorga la
calidad de título ejecutivo, a un título valor; y que la cobranza del título valor lo remite al
proceso único de ejecución. Al ser el título ejecutivo, según lo engloba la ley, tiene una
naturaleza especial, según el ámbito procesal.

I. PROCESO EJECUTIVO.

El código procesal lo utiliza como proceso único de ejecución, y está clasificada en varias
modalidades. Siendo la más utilizada el proceso único de ejecución como ejecución de
obligación de dar suma de dinero, también están los otros procesos que recoge la norma,
en cuanto a obligación de dar bien mueble determinado, la ejecución de hacer, y la
obligación de no hacer; dentro del proceso único de ejecución regular.
En el proceso ejecutivo no de averigua las causas, origen o circunstancia que dieron lugar
a la emisión o transmisión del título.

¿Cuál es la labor funcional del juez al momento de revisar la demanda ejecutiva


basada en un título valor, para determinar su admisión?

Es que se limita a verificar el cumplimiento en el titulo de sus requisitos formales, así


como los supuestos de procedencia o admisibilidad.

1. Verificación por parte del juzgador

a) Originalidad del título: No se puede admitir a trámite y expedir el auto de pago


por parte del Juez si es q no se tiene el original del título, acá no cabe demandar
el proceso único de ejecución, el titulo valor que lo tengo en copia legalizada
notarialmente que existe el original, no se puede, esto a la naturaleza del titulo
propiamente a la materialidad real que debe tenerse a la vista; y que esa posesión
del título es indispensable.

Otros títulos que la ley otorga la calidad de título ejecutivo.

• Para la ley es título ejecutivo, que sustenta la demanda de cobro de arriendos, los
recibos y pagos, el demandante, arrendador debe acompañar a su demanda ejecutiva de
cobro de arriendo.

a) La firma
b) Importe
c) Identificación de intervinientes
d) El protesto, si es necesario
e) Supuestos de procedencia y admisibilidad: no estar sujeto a condición o
plazo, que resulte exigible y liquida la obligación.

Todo ese tiene que verificar el juez para despachar ejecución sino está habilitada para
rechazar liminalmente la ejecución.

“El título ejecutivo es el documento en el que consta un derecho reconocido y cuya


cualidad ejecutiva la declara la ley, y proceso ejecutivo es aquel destinado a ser efectivo
ese derecho, de tal manera que si en el proceso de conocimiento, se parte de una situación
de incertidumbre a fin de obtener una declaración jurisdiccional de certeza o la solución
de un conflicto intersubjetivo de intereses, en el proceso ejecutivo se parte de un derecho
cierto pero insatisfecho"

Soy tenedor de un título valor y voy a ir a instancia jurisdiccional a reclamar el derecho


contenido en él, en este caso si tengo una letra de cambio ese derecho crediticio, a mi
favor y que exigir al obligado asumir.

Hay una incertidumbre qué motiva a una persona a hacer una demanda, por ejemplo, una
declaración de propiedad frente al derecho que pueda tener otra persona, hay una
incertidumbre y con la declaración jurisdiccional de certeza se va a superar.

Y en cambio en el proceso ejecutivo no tengo que partir de la incertidumbre. Hace parte


de una posición ventajosa del ejecutante, porque ya cuenta con un título valor qué
representa un derecho con todos los efectos, exigibilidad y certidumbre que permitirá al
juez despachar ejecución contra el obligado que aparece incluido en el desde el momento
de la admisión de la demanda, ya puedo asegurar, mediante una medida cautelar, al
derecho contenido en el título valor, cosa que no es tan simple para pretensiones que se
encausan en proceso de conocimiento, proceso de abreviado o sumarísimo.

Se tiene que acreditar suficientemente a exigencia del juzgador ese derecho que se va a
discutir, pero de alguna manera se acredita existente y despacha una medida cautelar Cosa
que no sucede en el proceso ejecutivo, pues al admitir la demanda ejecutiva no se tiene
mayor problema para que el juez a mérito de este proceso ejecutivo, conceda una medida
cautelar.

“En los procesos de ejecución se pretende la efectivización de lo que consta y fluye del
título, sin entrar al análisis de las relaciones jurídicas que le dieron nacimiento, pues la
ley les concede ellos la misma fuerza que a una ejecutoria, no pudiendo, por tanto,
ordenarse el pago de derechos dudosos o controversiales y distintos a los que
indudablemente emergen del propio título (verbigracia, interés, penalidad, etc.)”

Lo que hace el juez es concentrarse en la verificación del cumplimiento de los requisitos


formales qué tiene el título que se presenta a cobro, y ese es el alcance.
El título valor para que se atienda la pretensión del demandante, debe contener esas
obligaciones naturales que fluyen del propio contenido del título valor, por ejemplo, un
contrato de compraventa dónde se vende un vehículo a tercera persona donde se hace
constar que el pago del precio se verifica mediante pagaré a 30 días, sí vencido los 30
días no se paga el pagaré, puede pasar lo siguiente:

 Se utiliza el pagaré yendo el proceso único de ejecución.


 Que se paga el precio que se reconozca el prejuicio que se ocasionado.
Demandando no en un proceso único de ejecución, si no iniciar el cobro
de ese pagaré más la aplicación de la cláusula penal pero por una vía
distinta proceso único de ejecución, puede ser conocimiento, sumarísimo,
porque no está en el mismo nivel ese derecho contenido en el título valor,
con esta facultad que va a tener al reclamar la cláusula penal que aparece
en el texto del contrato celebrado.

2. Acciones cambiarias

Acción cambiaria directa de regreso y de ulterior regreso

La acción cambiaria directa o de regreso pueden ser ejecutadas de manera conjunta o


sucesiva para comprender a todos los sujetos intervinientes en la relación cambiaria.

3. Requisitos para ejercer la acción cambiaria

a) En los títulos sujetos a protesto que se hayan diligenciado: en el artículo 91 en la


ley fundamental para ejercitar acciones en títulos valores sujetos a protestó se
tiene que haber verificado diligencia formal por el fedatario o en aplicación de la
cláusula de liberación de protesto y esto cabe tanto la verificación de sujetos de
los títulos valores sujetos a formalidad sustitutoria que se hayan obtenido la
constancia del caso.
b) Títulos valores no sujetos a protestos basta con que el plazo haya vencido o resulte
exigible la obligación según el texto del documento.

Importante: en la actualidad está muy extendida la utilización de la cláusula de


liberación de protestó para evitarse el perjuicio del título valor por no haber levantado el
protesto dentro del plazo y por tanto ser tenedores de un título valor que no puede ser
cobrado por carecer de mérito ejecutivo ante el órgano jurisdiccional en vía del proceso
único de ejecución.

Ahora no se da tanto eso, ahora se realiza el pacto de la cláusula de liberación de protesto


porque la propia ley permite aún con el pacto de esta cláusula especial que el tenedor
lleve el protestó a este título para presionar al obligado cambiario.

Sin embargo, ocurre que el tenedor negligente del título valor deja pasar el plazo para
levantar un protesto ante el fedatario ante este supuesto el artículo 91. 2: la falta de los
requisitos señalados en los incisos a y b que están referidos a título sujetos a protestó o a
formalidad sustitutoria que tengan un incumplimiento sobre ellos, podrá subsanarse si
dentro de los plazos de prescripción de la respectiva acción cambiar ya señalados en el
artículo 96, el tenedor logra obtener en forma expresa o ficta el reconocimiento judicial
en su contenido y firma del título valor, por parte del o de los obligados respecto a quienes
se ejercita la correspondiente acción cambiaria.

Esto es una salvación para ese tenedor negligente que perdió la eficacia cambiaría del
título valor por no haberlo protestado dentro del plazo, en que tiene la posibilidad siempre
y cuando se inicié este proceso contencioso de contenido y firma del título valor dentro
del plazo de prescripción de la respectiva acción cambiaria (artículo 92).

Entonces los plazos prescriptorios:

Las acciones cambiarias de los títulos valores prescriben a los 3 años de la fecha de su
respectivo vencimiento( la directa: el obligado principal y sus garantes)

Y al año de la fecha de su respectivo vencimiento (de la acción de regreso contra los


obligados solidarios y garantes).

supongamos que teniendo un pagaré y el plazo de vencimiento es el 31 de julio del año


pasado, y soy el único beneficiario surgido de la relación cambiaria por qué me fue
emitido y yo no lo he endosé a un tercero(soy el tenedor legítimo) no tenía cláusula
especial de liberación de protesto y por tanto era importante estar al tanto de levantar esa
formalidad cambiaria. entonces vencía el 31 de julio del año, pasado ya no se puede ir a
cobrar ese pagaré ya bastante vencido ante el órgano jurisdiccional por qué no he
cumplido con este requisito esencial para ejercer acción cambiaria de haberlo protestado.
Entonces la conclusión para esta circunstancia es:

La solución es verificar si es que no se ha cumplido el plazo de prescripción para la acción


cambiaría que voy a intentar: la acción cambiaria directa porque voy a demandar al
emitente del título valor (el pagaré): demandar al obligado principal que no tiene aval no
tiene fiador no ha pasado un año todavía, puedo realizar sin ningún problema lo qué nos
dice el artículo 91.2 y me voy al juzgado comercial en vía de proceso no contencioso para
solicitar con prueba anticipada este reconocimiento en su contenido y firma del pagaré y
voy a emplazar al obligado cambiario. El juez admitirá la solicitud y notificará al obligado
cambiario para que en la audiencia proceda a reconocer el pagaré que se le pone a la vista
en su contenido y firma.

Usualmente no pasa nada salvo que el obligado desee dificultar la cobranza que vaya el
obligado cambiario y niegue su firma en el contenido del pagaré, pero se está metiendo
en un problema inclusive de declaración falsa y que puede dar pie al tenedor de ese título
valor a qué ejercite relación causal si puede y además cobrar algún resarcimiento por
daños y perjuicios que le ocasiona este obligado principal con esa inconducta procesal
ilegal. Pero el usual es que no se presente, que el deudor no se presenta reconocer. Así
este reconocimiento se considera ficto, y como está al mismo nivel que no se presente o
lo reconozca es decir se toma como aceptado de todas formas en su contenido y firma si
sucede la inasistencia del obligado.

El juez tendrá como reconocido y ordenará la entrega el expediente generado en este


proceso el título para emplazar en vía ejecutiva al obligado cambiario

II. MEDIOS PROBATORIOS EN LAS ACCIONES CAMBIARIAS

Aquí resulta suficiente el TV (la letra de cambio, el pagaré, el cheque) como único medio
probatorio en el proceso ejecutivo o en un proceso distinto a este, también se puede
acompañar con recibos que acrediten gastos que pueda incluirse y puedan ser reclamados.
pero generalmente el único medio probatorio principal es el propio título valor, hay casos
donde la ley impone como un documento necesario, exigible para que se despacha
ejecución ante la presentación del título valor. por ejemplo: el caso de el cobro de una
letra de cambio con vencimiento a la vista por cierre de cuenta corriente con saldo deudor.
Ya la ley ha establecido que no resulta suficiente presentar sólo la letra de cambio a la
vista especial sino que además deba presentarserequerimiento según trámite de la ley
general de instituciones bancarias financieras y de seguros.

Si esto se a vuelto exigible no es porque esté recogido en norma expresa procesal sino
porque proviene de un acuerdo plenario donde la justificación para exigir esta carta
notarial de trámite previo a la emisión de la letra de cambio a la vista en ámbito bancario,
de alguna manera justifica porque se se requiere verificar el plazo de emisión de la letra
y los montos que se han emitido consignado en ella a partir de la fecha que se hicieron la
notificación, porque hay plazos a observar en el trámite de la ley bancaria y que de solo
presentarse la letra de cambio a la vista, pues el juzgador no tiene forma de inicio de
calificar o no la admisión.

Puede que un ejecutado en este caso va a poder contradecir adjuntando copia de la carta
notarial que se le requirió en via de cierre de cuenta corriente y emisión de la letra a la
vista, para acreditar que la letra de cambio se emitió de modo anticipado del plazo
señalado pero este pleno jurisdiccional va en el sentido de evitar que se desarrolle sin
mayor efecto este trámite particular de este caso cuando puede el mismo juzgador el
mismo tener a la vista las documentales necesarias sin mayor proyección negativa en el
trámite del proceso pueda declarar la admisión a cobro de esa letra de cambio a la vista

La base del procedimiento es el título que trae aparejada ejecución; la autonomía de la


acción ejecutiva tiene como fundamento el título, sin título no hay ejecución y acción, el
derecho está incorporado a este y las medidas de la ejecución sólo pueden efectivizarse
sobre está la que debe ser suficiente y bastarse a sí mismo legitimación entre el acreedor
y deudor.

Y que cumpliera este requisito de liquidable, podría incluirse dentro de la pretensión


reclamada por el acreedor cambiario.

Otro tema interesante está en el artículo 93.

Artículo 93 Improcedencia de la acción cambiaria entre sí. – Las personas que ocupen
la misma posición e igual responsabilidad en un título valor responderá solidariamente
frente al tenedor y no procederá la acción cambiaria entre ellas y sus relaciones quedan
sujetas a las disposiciones propias del derecho común.
En el derecho de obligaciones, en el artículo 1203 donde dice que hay una presunción de
igualdad en división de obligación cambiaria, a la presunción es que las posiciones de
cada uno se presumen iguales, salvo que la ley, el título de la obligación o las
circunstancias del caso establezcan algo distinto. Aquí quedaría que aquel coobligado
principal pago la obligación cambiaria al tenedor del título y le entregaron este título, este
le servirá como elemento probatorio para en vía de relación causal e invocando esta
cancelación para que el otro le reembolse el 50% del total pagado

Artículo 94: Acción alternativa (Acciones extra cambiaras); cuando hablamos de


acciones extra cambiarias siempre consignamos con la denominación general de acciones
alternativas, y pensamos en las dos que aparecen que son la acción causal y la de
enriquecimiento sin causa. En la acción causal sabemos que se podrá cobrar el importe
del título valor haciendo uso de esta acción causal que prescinde de las formalidades del
título valor, pues se basa de forma exclusiva en las obligaciones que surgen en la relación
o negocio subyacente que le dio lugar y esta acción causal se encuentra referida,
normalmente, a los obligados inmediatos, vinculados entre sí por relaciones jurídicas
extra cambiarias que habrían sido el origen del título valor.

Esta acción causal es una acción de derecho común, y que queda a decisión del acreedor
cambiario estimar si considera conveniente ir por esa relación, o si se encuentra obligado
a ir por esa acción causal. Normalmente se utiliza la acción causal aun cuando haya un
título valor de por medio, cuando se precisa incluir dentro de la pretensión procesal de
cobro, por ejemplo, algunos conceptos que no podrán ser incluidos en una cobranza
ejecutiva, que aparecen establecidos en el documento contractual que dio origen a ese
título valor y que va a tener que ventilarse en una via distinta al proceso único de
ejecución.

El artículo 94.1 nos dice lo siguiente: si las calidades del tenedor y del obligado principal
del título valor correspondieran respectivamente al acreedor y al deudor de la relación
causal, de la que se derivó la emisión de dicho título valor, el tenedor podrá promover a
su elección y alternativamente, la acción cambiaria derivada del mismo o la respectiva
acción causal.

La otra acción que se menciona dentro del ámbito cambiario es la del enriquecimiento sin
causa, esta acción tiene el presupuesto de que el tenedor haya perdido la acción cambiaria
contra todos los obligados, por ejemplo, en el caso de que se haya verificado la
prescripción de dichas acciones (acción directa, acción de regreso) y que además no pueda
ejercitar las acciones causales contra ellos porque no tuvo ni tiene relaciones jurídicas de
esa naturaleza en las que se puedan parar.

En los supuestos mencionado el tenedor del título valor podrá accionar contra los que se
hubiesen enriquecido sin causa y en detrimento suyo, utilizando una vía procesal
abreviada o de conocimiento contra todos los intervinientes que se den en la relación
cambiaria, para este tipo de procesos es difícil obtener un resultado positivo porque no
solamente cabe dentro del ámbito probatorio lo que es acreditar el perjuicio, el detrimento
propio del demandante, sino que además y con conexión directa a ese aspecto se haya
producido el enriquecimiento de los demandados.

Las Acciones extra cambiarias no solo se ejercitan en proceso ordinario, porque de


acuerdo a la cuantía podrá ser derivado a proceso abreviado o sumarísimo, aunque el
sumarísimo no siendo tan recomendable por el tema de la probanza para el caso de
acciones de enriquecimiento indebido, pero si para el caso de una acción causal, donde
no habrá mayor complicación si se tiene suficientes elementos probatorio de actuación…
III. MEDIOS DE DEFENSA CONTRA LAS ACCIONES CAMBIARIAS
EMERGENTES DE LOS T-V

1. CAUSALES DE CONTRADICCIÓN

Los Medios de defensa contra las acciones cambiarias emergentes de los títulos valores
presenta una duplicidad normativa, los medios de defensa en la ley de T-V(art19) y los
Medios de defensa en el C.P.C.(art690-D)

19.1 Cualquiera que fuere la vía en la que se ejerciten las acciones derivadas del título
valor, el demandado puede contradecir fundándose en:

a. el contenido literal del título valor o en los defectos de forma legal de éste;
b. la falsedad de la firma que se le atribuye;
c. la falta de capacidad o representación del propio demandado en el
momento que se firmó el título valor;
d. la falta del protesto, o el protesto defectuoso, o de la formalidad
sustitutoria, en los casos de títulos valores sujetos a ello;
e. que el título valor incompleto al emitirse haya sido completado en forma
contraria a los acuerdos adoptados, acompañando necesariamente el
respectivo documento donde consten tales acuerdos transgredidos por el
demandante; y
f. la falta de cumplimiento de algún requisito señalado por la ley para el
ejercicio de la acción cambiaria.

Causales derivadas del T-V: Falsedad de la firma, Falta de capacidad de representación,


Falta de protesto, Protesto defectuoso, etc

Cuando se ha completado el título valor incompleto en contravención de los acuerdos: en


la práctica se ha visto que este artículo no es correctamente aplicado, porque cuando se
presenta una demanda ejecutiva fundamentada en un título valor aparentemente puesto a
circulación desde su fecha de emisión, cuando la parte demandada ejerce su derecho a
contradicción, no suelen invocar este artículo puntualmente, pero además de ello si es una
omisión importante para la fundamentación es lo mencionado en la parte final de este
inciso “e” el hecho de acompañar el respectivo documento donde consten tales acuerdos
transgredidos, no es solo invocar el artículo puntualmente y alegar respecto de ello, sino
también presentar el contrato del cual emerge el título valor completado posteriormente
de acuerdo a las condiciones y pactos establecidos en el mismo, entonces no ha sucedido
nada, porque el juez no tendrá forma de verificar con el escrito de contracción y los anexos
acompañados si lo que fundamente fue indebidamente llenado o completado.

2. Causal derivada de relaciones personales

19.2 El deudor también puede contradecir al tenedor del título valor, proponiendo las
defensas que se deriven de sus relaciones personales y las que resulten procedentes, según
la ley procesal.

El deudor puede contradecir el mandato ejecutivo proponiendo defensas que se deriven


de sus relaciones personales con el acreedor.

Las relaciones personales hacen referencia a la relación causal sostenida entre el


ejecutado con su ejecutante. Este tipo de defensas sólo puede oponerse cuando quién
interpone la demanda es la persona con quien el demandado sostuvo o mantuvo la relación
causal

Aquí la ley permite al ejecutado aun con la característica material del título valor de la
abstracción que pueda esgrimir como causal de contradicción una defensa personal
surgida de las relaciones que se han tenido, causales con el ejecutante.

Pueden considerarse Excepciones personales:

 Incapacidad del acreedor al momento en que se suscribió el título


 Vicios de consentimiento
 La Existencia de una condición
 Cuando un tercero canceló la obligación
 cuando se devolvió el bien
 Cuando se dejó de pagar porque el bien tuvo desperfectos

3. Requisitos para ejercitar este tipo de defensa

1.- que el titulo no haya entrado en circulación


2.- Cuando entrado en circulación, medió mala fe en su transferencia.

Este tipo de defensa también se hace extensiva entre endosante y endosario inmediatos
Improcedencia de contradicción art19.3

19.3 El demandado no puede ejercer los medios de defensa fundados en sus relaciones
personales con los otros obligados del título valor, ni contra quienes no mantenga relación
causal vinculada al título valor, a menos que al adquirirlo, el demandante hubiese obrado
a sabiendas del daño de aquél.

El demandado no podrá contradecir sustentando su defensa, en las relaciones personales


con otros obligados del título valor distintos al demandante, ni contra aquellos con los
cuales no mantenga relación causal, salvo que acredite que el demándate adquirió el T-
V a sabiendas del daño que se causaba al demandado

4. Causales de contradicción en el Código Civil (Art690-D)

Este proceso único de ejecución es expeditivo de condena inmediata, pero además en su


trámite es bastante restrictivo en cuanto a medios probatorios, solo siendo admisibles la
declaración de partes, los documentos y la pericia.

A. Inexigibilidad de la obligación contenida en el título o liquidez de la


obligación contenida en el título

Siendo inexigible la obligación contenida en el titulo valor, cuando esté sujeta a una
condición o plazo.

Y de Liquidez de la obligación contenida en el título cuando no contamos con un titulo


que consigna una cantidad liquida como naturalmente debe constar para que se tenga el
alcance de la obligación dineraria que está representando

“(…) La contradicción al mandato ejecutivo se podrá fundar entre otros, en la


inexigibilidad(..) ella se configura, básicamente, cuando por razones de tiempo (plazo no
vencido), lugar (distinto al señalado en el título) o modo (condición, cargo o forma
acordada que debe cumplirse) la obligación no puede ser válidamente reclamada. En tal
sentido, cuando se establezca alguna de las situaciones descritas (al margen de otras que
razonablemente puedan considerarse también como causal de inexigibilidad) la
obligación podría estimarse inexigible”

Exp N°1711-05 CSJ de Lima

“(…) el ejecutado puede contradecir la ejecución alegando la causal de inexigibilidad o


ilíquidez de la obligación contenida en el título (…) el segundo supuesto jurídico está
referido a que la obligación requerida no contiene una suma dineraria exacta y/o precisa
Exp N° 1211-05 Corte Superior de Justicia de Lima

B. Nulidad formal del título, falsedad del título, cuando el T-V


imcompleto se integró en contra de los acuerdos.

“(…) la nulidad formal del título (…) está dirigida a cuestionar la ausencia o defecto de
los requisitos del título ejecutivo con el que se sustenta la pretensión mas no la nulidad
sustancial del mismo, aspecto que no puede discutirse en esta vía procedimental

CAS: N°1197-99

IV. CAUSALES DE CONTRADICCION C.P.C art 690-D

Cuando se habla de falsedad del título ejecutivo puede oponerse cuando este no sea
autentico, por no corresponder su contenido o firma en el impresa a la realidad del acto o
hecho producidos, o a la persona a quien se le atribuye, pudiendo comprender tal causal
la elaboración íntegra del documento, contrariando la verdad, o su adulterio.

La extinción de la obligación exigida: una de las casuales de contradicción reguladas es


esta. Las obligaciones se extinguen, ordinariamente mediante el pago llamado también
solutio por lo cual el deudor solo queda liberado si cumple exactamente con la prestación
debida. No otra, sino la cual tiene interés el acreedor. La afirmación destinada a sustentar
la glosada causal debe ser acreditada por el ejecutado, pues en él recae la carga de probar.
Cuando se refiere a prestación debida significa que tiene que acreditar el pago del capital
más interés pactados más los gastos.

Cuando se habla de causales contradicción cada una tiene su especialidad y entre la


L.T.V. Art 19 y C.C.P. Art 690-D estas se complementan entre ellas, y no podría hablarse
de prevalencia de una respecto a otro con la salvedad que la L.T.V. es más específica.

V. PRESCRPCION Y CADUCIDAD

Antes vemos el art 95.2: El proceso judicial o arbitral cuya demanda haya sido presentada
ante la respectiva autoridad judicial o arbitral antes que venzan los plazos de prescripción
no será afectado por la conclusión de dichos plazos en el curso del respectivo proceso;
salvo que éste sea declarado en abandono.

Este artículo se presta a una interpretación en la práctica. Ejm, si presentamos la demanda


ejecutiva aun día antes del cumplimiento de plazo de prescripción del ejercicio acción
cambiaria directa.

El juzgador va a revisar la prescripción porque va a notar que tiene bastante tiempo de


vencido y que recién presenta a cobro. Queda la duda ya que se presentó, se recepción
por la autoridad antes que se vena el plazo de prescripción, pero la calificación que va a
tomar el juez sobre le T.V. va a tomar en cuenta la emisión del auto de pago y en el auto
tendría que hacer referencia a un TV totalmente integrado a la formalidad exigida a la
norma y que dentro de ello está ejercitado la acción cambiaria correspondiente que
todavía no ha prescrito.

RSPTA: Es interpretativo, lo ideal es que nunca no se presente un TV con el plazo de


prescripción del ejercicio de acción cambiaria casi por vencerse para evitar una
interpretación en este aspecto. Si es el abogado del ejecutante va hacer interpretación
extensiva del artículo y que debe entenderse que basta la demanda haya sido presentada
corroborando que se presentó un día antes del plazo de prescripción ante la autoridad
judicial, y no será afectado por la conclusión de dichos plazos. Y que la única excepción
para que este se complete es que sea declarado el proceso en abandono. Y como abogado
del ejecutado, alegaría que no es tan simple porque eso no sería tan congruente, aunque
podría desarrollar el juez de que una vez, el día siguiente cuando ya está vencido el plazo
prescriptorio …

Por otro lado como abogado del ejecutado pues tendría que alegar que eso no es tan
simple, porque eso no sería tan congruente; aunque podría en ese sentido desarrollar el
juez en que una posibilidad de que una vez (o al día siguiente o al subsiguiente) cuando
ya estaba vencido el plazo rescriptorio va a salir obviamente el tema del auto de pago
pues el juez tiene que consignar los fundamentos de hecho y de derecho que han sido
invocados en el escrito de demanda y trasladando los considerandos de su resolución para
admitir a trámite esta demanda ejecutiva y despachar ejecución. Es así que tendrá que
indicar en el considerando que se aprecia el título valor que reúne todos los requisitos
formales tal Y tal…

Pero ¿qué va a decir respecto a la prescripción? Obviamente como digo, si el juez


interpreta de la manera que estamos diciendo -podría asumir de la parte ejecutante- tendrá
que incluir en su considerando (un considerando particular) el tema de la prescripción de
esa acción cambiaría: “pero que conforme a lo que impone el artículo 95 punto 2, bastaba
la presentación de la demanda para que los plazos se interrumpan (el plazo de prescripción
de la acción cambiaría) y por lo tanto esta expedito el derecho del ejecutante para ejercitar
el cobro”; podría hacerlo. Pero a la vez, abría una interpretación en la parte que les estaba
comentando - del ejecutado- que no le interesa ser sometido a un proceso Ejecutivo en
mérito desde título valor que Argumenta respecto de ello que estaría ya Prescrito. Son
dos posiciones que podrían ventilarse alrededor de este artículo 95.2

VI. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE ACCIÓN

Los plazos de prescripción de las acciones cambiarias están señalados en el artículo 96.1.
La acción directa: a partir de la fecha de su respectivo vencimiento prescribe a los tres
años a partir del vencimiento contra el obligado principal y o sus garantes.

La acción de regreso: en un año a partir del vencimiento contra los obligados solidarios
y garantes de estos.

La acción de ulterior regreso: a los seis meses desde la fecha en que el obligado de
regreso pago esta acción, se dirige contra los obligados y garantes de estos anteriores a
quién ejercita esa acción.

Acción de repetición: que corresponda al garante del obligado principal contra este,
obviamente también a los seis meses desde la fecha en que fue obligado a pagar.

Fíjense, aquí obviamente (y en relación a lo que comentábamos) en el ejemplo del


ejercicio que hace en este caso el garante del obligado principal que canceló la obligación,
ya de manera puntual lo ubicamos en este artículo 96, en que no es tanto en lo propio
(¡aunque correspondería! ¿no es cierto? porque evidentemente se está considerando como
sujeto pasivo de la acción directa a 1 que está nominado en la ley: el obligado principal;
pero para diferenciar y no solamente en cuanto a la denominación del ejercicio de esta
acción sino -fíjense ustedes- también en el plazo de prescripción en este artículo 96 se los
presenta la llamada acción de repetición, y acá de manera puntual nos señala que le
corresponde al garante del obligado principal contra este (Es el supuesto que estábamos
comentando); y que sólo a diferencia de la acción directa -que podría entenderse en
principio y ya de cara a la normativa exactamente fijada- es: no de tres años sino de seis
meses desde la fecha en que fue obligado a pagar.

Otros casos de prescripción también señalados en este artículo 96, se tiene en el caso del
cheque que está regulado en el artículo 96.2. Se nos va a indicar que en el caso del cheque
los plazos de prescripción señalados en los incisos a y b (acción directa y acción de
regreso) se computan a partir del último día del plazo de presentación a cobro señalado
en esta ley, que ya lo sabemos, que es de 30 días, consignado dentro de ese plazo el primer
día.

Y en el caso de los demás títulos valores con vencimiento a la vista, el cómputo será a
partir del día de su presentación a cobro; o de no haberse dejado constancia de ello (que
es lo más usual) a partir del día de su respectivo protestó o de la formalidad sustitutoria;
y de no estar sujeto a ello, a partir del último día para su presentación al pago conforme
a la ley o lo señalado para yo en mismo título.

Como habíamos visto en estos títulos valores a la vista que tiene un plazo de presentación
de un año a partir de la fecha de su emisión -debemos compaginarlo con lo que se está
indicando acá para poder entender hasta cuándo ópera el plazo de prescripción de las
acciones cambiarias referidas al mismo-.

Aquí hay que puntualizar que, si no se ha dejado constancia de la presentación al pago


por un lado o no hay el respectivo protesto o formalidad sustitutoria, se tendrán como
cómputo de plazo a partir del último día para su presentación al pago conforme a ley en
lo señalado para ello en este artículo 96.2.
Es importante también esta última parte del artículo 96.3 que nos dice que en el caso de
los títulos valores prorrogados ordenados -que es una regla general- que establece acá:
que sin perjuicio de lo señalado en el segundo párrafo del artículo 95 -que tiene que ver
con la presentación del título valor a un órgano jurisdiccional o arbitral y respecto a los
plazos de prescripción- en este caso nos dicen sin perjuicio de lo señalado en el segundo
párrafo del artículo 95 del plazo de prescripción establecido en el presente artículo, son
perentorios y no admiten interrupción y suspensión el reconocimiento judicial del título
valor vencido no interrumpe los plazos de prescripción señalados en el presente artículo
para el ejercicio de las acciones derivadas de él.

Ojo: es una prescripción un tanto diferenciada de las características que tiene esta
figura en el ámbito del derecho común.

El tema de la prescripción regulada en el código civil que admite dentro de la figura que
mencionamos, admite la forma de en este caso interrupción del plazo de prescripción
como de suspensión en cualquiera de las dos modalidades dentro de la prescripción opera
en el ámbito de derecho común; sin embargo, no están admitidos en ámbito cambiario, e
inclusive el reconocimiento judicial del título valor no interrumpe el plazo de
prescripción.

Entonces, supongamos que no se levantó el protestó oportunamente y se realiza para


ejercitar la acción directa a los 2 años 11 meses, obviamente no va a durar un mes el
procedimiento de reconocimiento judicial del contenido y firma del pagaré; entonces es
obvio que pude concluir el proceso, puede que esté reconocido el título valor en contenido
y firma, que le den el expediente al interesado y supuestamente sea su título ejecutivo
para cobrar la obligación cambiaria; pero eso se cae sólo, pues a mérito todo lo que
estamos comentando, puesto que los plazos de prescripción son perentorios, no admiten
interrupción ni suspensión, y que Obviamente, con reconocimiento judicial esta situación
de regla general no cambia y por lo tanto pues, una vez que se le ha entregado ese
expediente, con ese título valor reconocido en contenido y firma, pues el tenedor no podrá.
De hecho, sí podrá presentar la demanda. Pero va a ser vencido evidentemente en juicio
porque obviamente está ejecutándose, a pesar de que sea dentro de un derivado de un acto
procesal de reconocimiento, carece de vigencia de acción cambiaria.
Sobre la prescripción de acción cambiaría de los títulos valores prorrogados o renovados
dice: que el plazo de prescripción de las acciones cambiarias derivada de títulos valores
que tengan cláusula de prórroga que tratan del artículo 49, se computarán desde la fecha
de su último vencimiento surtiendo efecto respecto a todas las personas que intervengan
en el título valor.

Esto es lógico; si se renueva el título valor lo que implica materialmente es la extensión


del plazo del vencimiento, que se extiende en el tiempo más y no podríamos pensar que
empieza a computarse el plazo de prescripción de la acción cambiaría cuando ese título
valor todavía no tiene un plazo perfectamente final, por decirlo así. Entonces aquí se
entenderá que su cómputo abarca desde la fecha de su último vencimiento, hubieron
varias prórrogas sobre vencimientos para la tarde pero el vencimiento final es el referente
para computar el plazo de prescripción.

En los casos de las renovaciones acordadas en el título valor, el plazo de prescripción


volverá a ser computados desde la fecha del nuevo vencimiento; sin embargo, en este
caso de la prescripción de las acciones cambiarias tendrán efecto desde la misma fecha
de la renovación respecto a las personas que no hubieran intervenido expresamente en
dicha renovación.

Recordemos que el tema de la renovación del título valor, si se quiere se nos presenta la
letra de cambio como título valor sobre el cual aplica esta modalidad de novación, y esto
implica a diferencia de la prórroga, que hay sustitución del título valor. Como hablamos
en su momento, cada renovación implica un nuevo título valor que de repente en la
renovaciones ya no intervienen -por ejemplo- en el título originario intervenían el
obligado principal aceptante su aval en el título originario pero en la renovación ya no era
necesario e interviene solamente el obligado principal; y acá obvio está esta referencia en
la que el caso de la prescripción de acciones cambiarias surtirán efectos desde la misma
fecha de la renovación ( se entiende desde la última) respecto de las personas que no
hubieran expresamente intervenido en esta. Y ya Obviamente, ya con un plazo final de
renovación y ese documento venció en ese plazo y se volvió exigible, el plazo de
prescripción empieza a correr desde ahí para todos los obligados en este caso inclusive a
los que no intervinieron en los títulos sucesivamente renovados, pero si aparecen en el
título original.
Prescripción de la acción causal, pues es obvio que tiene que remitirse este tema a lo
impuesto en el derecho común, a la prescripción de la acción causal. Básicamente la
acción personal y la acción real tienen un plazo similar de prescripción como acción
causal que genera, está 10 años para el conocimiento general.

En cuanto a la prescripción de la acción de enriquecimiento sin causa, se produce dentro


de los dos años de extinguida la acción cambiaria derivada del TV, recogido en el artículo
20.

Si obviamente fui uno de los últimos tenedores de ese título valor pues tendré para
ejercitar contra los obligados en esa relación cambiara: tanto la acción directa como la
acción de regreso que serán computables en razón a los plazos que le son retribuidos por
la ley; para la acción directa de 2 años posteriores a los 3 años que se tiene en la
prescripción normal y para la acción de enriquecimiento sin causa de un año esto es 2
años más en el tema de la acción regreso.

Cuando hablamos de caducidad derecho de suspensión de pago que es una figura


interesante porque tiene obviamente que ver con el tema que vamos a ver la próxima
clase, directamente con el deterioro, destrucción extravío y sustracción de los títulos
valores. El artículo 98 nos dice lo siguiente(que lo vamos a comprender mucho mejor en
la próxima clase de la próxima semana), que nos dice que en los casos de suspensión del
derecho de pago a lo que se refiere el artículo 107 qué se trata de una suspensión
extrajudicial del pago: si el obligado no es notificado desde el inicio del proceso de
ineficacia del respectivo título valor o el peticionario no le hace entrega de la copia de la
respectiva demanda presentada ante la autoridad judicial, dentro de los siguientes 15 días
de su petición extrajudicial de suspender el pago, caduca el derecho de suspensión
quedando el obligado liberado de toda responsabilidad por el pago que realice
transcurrido dicho de su de su función.

El Bromas pregunta

¿En cuanto a las acciones cambiarias en el ejemplo que puso mi compañero en caso
de la acción cambiaría entre el avalista el garante contra el obligado principal
primero o y después lo rectifico que no lo afirmó también que trataba de una acción
cambiaria directa, pero revisando la ley cuando después realizamos la ley en el
artículo 96 habla de acciones de repetición se podría inferir entonces que la acción
de repetición está dentro de la acción directa?

Respuesta: No, en principio y apariencia si lo interpretamos que haber llegado a ese


artículo Cómo era que estábamos repasando en principio podríamos decir que se trata de
una acción directa sino se ajusta vamos al presupuesto normativo que dice que las
acciones que son dirigidas contra el obligado principal y su garante, en este caso el garante
tornaba en la posesión de tenedor del título y podía ejercitar Aparentemente la acción
directa que ojo eso así está reconocida a nivel doctrina.

Pero cuando ya estamos en la parte normativa directamente el artículo 96 nuestra ley


actual diferencia del anterior se torna un poco, si se quiere, más puntual a la posición del
legislador. La ley de títulos valores, a pesar de que se identifica como acción directa en
doctrina, pues ya agrega esta acción de repetición entendida así, Inclusive le cambia el
plazo de prescripción como lo hemos hecho notar. Entonces si queremos tener algo claro
sobre el tema, diremos es una acción directa Sí desde una posición doctrinaria, sin
embargo, a nivel de nuestro ordenamiento actual se considera puntualmente ya no como
una acción directa sino obviamente -como se está indicando- una acción de repetición.

Por ejemplo, cómo voy a cuadrar una demanda estoy patrocinando al avalista que pagó
el título valor, y que como corresponde a todo garante frente a su afianzado que es el
obligado directo (eso es obvio en el derecho común) repetir lo pagado (es un término así
de repetición de acción de repetición) ¿Pues qué tengo que hacer? pues plantear la
demanda invocando el artículo 96 y calificando la acción en ejercicio como acción de
repetición.

Esa sería la apreciación general sobre ese tema.


SESIÓN N° 20

PRESCRIPCCIÓN DE LAS ACCIONES


EXTRACAMBIARIAS

Tiene que ver una de ellas con la acción de enriquecimiento sin causa, y también la
caducidad y prescripción de la acción causal, y al referirnos de esta caducidad y
prescripción tenemos que remitirnos a lo prescrito por el código civil en cuanto a esta
temática.

I. DETERIORO, DESTRUCCIÓN, SUSTRACCIÓN Y EXTRAVIO


DEL TÍTULO VALOR

Está materia está regulada es el artículo 101 hasta el 107.

Son circunstancias que se presentan que afectan la integridad del título valor. La ley
establece supuestos y procedimientos para superarlas.

1. Clasificación:

a) No implica disposición del título: En estos todavía el título está en posesión del
tenedor legítimo y por tanto se refiere este supuesto que no implica de exposición
del título.
 Deterioro notable
 Destrucción parcial
b) Implica de exposición o inexistencia del título: en este caso el título no existe o
no está en posesión del tenedor. Cómo en:
 Deterioro total
 Sustracción
 Extravío

Artículo 101: presenta el primer supuesto, sobre deterioro notable y destrucción parcial.
En este caso se da sin disposición del título valor. Art. 101: "Si un título valor se deteriora
notablemente o se destruyen parte subsistiendo los datos necesarios para su identificación,
el obligado principal debe reponerlo por otro si el tenedor lo exige mediante
comunicación notarial contra entrega del título original debidamente anulado"

Aquí se regula el primer supuesto para el caso en el cual que un deterioro notable o de
destrucción parcial, esto es que el título sigue en posesión del tenedor, pero afectado por
alguna de estas dos circunstancias.

Estos supuestos están relacionados con el principio de literalidad, este principio dice que
sólo es exigible solamente lo que consta en literalidad en el título. Respecto a los montos
y bienes que representa, y quiénes son los obligados a su pago y entrega según sea el caso.

Y en virtud de este principio de literalidad estén perfectamente indicados estos aspectos


fundamentales que se mencionaba, el alcance de la obligación contenida, así que para los
obligados establece este procedimiento qué implica la obligación del emisor de reponer
el título valor dañado notablemente por otro, ya merito de las simples solicitud notarial
del tenedor.

Ante un supuesto como éste, deterioro notable; se puede identificar al obligado con
nombre y apellidos, pero borroneado o manchado que no permite concluir exactamente
pero que se presume que podría ser ese, sería un supuesto deterioro notable porque no
presta dentro de la literalidad ese título valor la identificación plena e indubitable del
obligado, entonces mediante este modo previsto en el artículo 101; el tenedor puede
acusar una carta notarial al obligado principal para que éste lo reponga por otro. Esto sería
absolutamente viable, viendo este requerimiento notarial qué es un requerimiento formal,
que el tenedor de ese título deteriorado notablemente o parcialmente destruido.

Art. 101.2 "Si además del obligado principal dicho título hubiese sido suscrito por otras
personas, estas si el tenedor lo exige mediante comunicación notarial deberán intervenir
en el nuevo título valor con derecho de testar sus firmas en el documento original"

Sí se ve en la parte operativa, ejemplo: hay un supuesto de deterioro notable o destrucción


parcial, el tenedor legítimo de ese título requiere al obligado principal mediante
comunicación notarial que proceda a reponerlo por otro. El tenedor legítimo deberá
entregar el título original debidamente anulado al obligado principal que está
reponiéndolo por otro, y ese título que devuelve tendrá que ser anulado con la frase
expresa de anulado para ser entregado por el tenedor. Se entrega con la sustitución del
título valor con esa anotación de anulado al obligado principal que está emitiendo el TV.
Ejemplo: En el caso en el que un pagaré que además del emitente y obligado principal
existen endosantes y el último endosatario fue el que como tenedor legítimo inicia este
emplazamiento notarial para la reposición del título por parte del obligado principal y
cumpliéndose esto así también el requerimiento para la suscripción del título nuevo
alcanza a los otros obligados intervinientes en la relación cambiaria, ya me sé pues
endosantes que han participado, y estos ante el título original devuelto por su tenedor
legítimo en esta anotación de anulado, tienen a su vez el derecho de testar o borrar o rallar
sus firmas en el documento original. Esto es en el tema del procedimiento extrajudicial o
notarial, dónde se va a verificar el cumplimiento de reposición del título valor afectado.

¿Qué sucede cuando no hay esa sugestiona ese requerimiento que se hace al obligado
principal para la reposición del título valor?

Art. 101.3 aquí la obligación de reposición se ejercita por la vía judicial

"Cualquiera de los regimientos notariales señalados en los párrafos anteriores no fuesen


atendidos en el plazo de 3 días hábiles por el requerido a petición del tenedor el juez
ordenará el o cumplimiento de las obligaciones antes señaladas en proceso sumarísimo
por el sólo mérito de la presentación del título original sin perjuicio a la responsabilidad
que corresponda por la negativa injustificada de sustituir o intervenir en él"

Opera tanto para el obligado principal como para los demás intervinientes en la relación
cambiaria, a los cuales se les exigió su firma en el nuevo título, que en el caso de negativa
injustificada el tenedor podrá solicitar al poder judicial que ordene el cumplimiento de la
obligación contenida en el título.

Ante el incumplimiento de la sustitución del título deteriorado notablemente o destruido


parcialmente la remisión al procedimiento sumarísimo en la vía procesal, da para que se
puede exigir el cumplimiento de esta negativa justificada por parte de los requeridos
notarialmente.

Siguiendo la naturaleza jurídica de un título valor creditorio, ante un incumplimiento de


esta naturaleza (de la no sustitución del título deteriorado notablemente o con destrucción
parcial) la remisión al procedimiento sumarísimo, en la vía procesal dada para que pueda
exigirse el cumplimiento de esta negativa justificada por parte de los requeridos
notarialmente.

Al haber una negativa que pudiera darse fundada en argumentos formales o de fondo
podrían, los que se negaron a este cumplimiento (reposición del título valor), podrán
ejercitarlo en la vía sumarísima.

Artículo 101.3:

No estamos en este caso formalmente frente a una demanda, en el sentido que, si bien
estamos acogiéndonos al proceso sumarísimo, estamos ante una solicitud al juez.

En la que el juez atenderá la solicitud (que está referida a que existe una negativa
injustificada por parte de los obligados y reponer ese título valor y a firmar en el caso de
los otros intervinientes distintos al obligado principal) ante la solicitud que hace el tenedor
legítimo luego de la negativa del procedimiento notarial es que exija el juez el
cumplimiento de esta solicitud. La celeridad que debe prestarse a los aspectos procesales
vinculados a la materia de títulos valores, el legislador consigna el proceso más expeditivo
de los ordinarios como es el proceso sumarísimo.

1. ¿Cuándo había necesidad de recurrir a la instancia judicial para exigir el


cumplimiento de la reposición del título valor deteriorado notablemente o
con destrucción parcial?

Este tema no es muy claro en el ámbito procesal por qué se trata de una solicitud que se
tramita en la vía sumarísima, pero. al acoger esta vía procedimental pues tiene la
estructura de la misma(de trámite) se admitirá de ser el caso la defensa previa,
excepciones, que ejerzan los emplazados, o podría ser el obligado principal para la
reposición fundamentalmente o también puede ampliarse el emplazamiento procesal a los
a los que han intervenido también en el título valor, según sea el caso y cuando sea
repuesto el mismo, procedan a suscribirlo nuevamente, entonces se les va a conceder a
ellos, por sujetarse este trámite al proceso sumarísimo aquí en la contestación puedan
ejercer defensa previa o excepciones y alegar sobre las cuestiones de fondo que afecte la
formalidad del título valor( o la extinción de la obligación) para justificar la negativa a
reponer el título valor cuando fue básicamente el obligado principal el requerido por
conducto notarial.
Acá el juez atendiendo las posiciones de las partes finalmente va a emitir sentencia, en la
sentencia no habiendo acreditado suposición de oposición a la reposición del título por
parte del obligado principal, el juez va a declarar fundada la solicitud y va a requerir, en
este caso, al obligado principal y a los demás intervinientes en la relación cambiaría a que
proceda el primero a reponer el título valor y a los segundos a suscribir.

En la proyección que hay, el juez puede ejercitar todos los mandatos coercitivos que tiene
al alcance para que se concrete esta decisión de que se emita este título valor en reposición
del anterior perjudicado físicamente (materialmente) también puede requerir el
cumplimiento de la sentencia bajo apercibimiento de multa por un lado que lo primero
que debe hacer es ampliar la multa repetir la multa, pero lo concreto para el solicitante es
que no consigue (yendo al ámbito de la praxis forense) ni siquiera con haber recurrido a
la vía judicial para la reposición del título valor, entonces llegamos a lo que se llama
"ilícito penal" en términos generales los mandatos de los jueces deben ser cumplidos
porque ante el caso de incumplimiento hay un supuesto penal de resistencia a la autoridad
que puede ser perseguido penalmente, hasta eso se puede apuntar en el caso de aplicar
multas y se evidencia un incumplimiento a su formal mandato, entonces en el caso de
estar al patrocinio del solicitante no queda de otra que pedir se remita copias certificadas
al ministerio público para el encauzamiento de todos los demandados por delito de
resistencia a la autoridad, y hasta ahí llegaría el tenedor de este título en este aspecto
entonces, queda ir a la relación causal con el obligado principal e intentar recuperar la
obligación dineraria que contenida en el título valor no puede ser ejecutada en virtud de
este y le quedaría solamente la relación causal, al margen del proceso penal.

Si el título valor está deteriorado notablemente o parcialmente tiene validez


cambiaría?

RESPUESTA: No, no tiene. Porque está afectando al principio de literalidad, si vas a


querer presentar a cobro en la vía de proceso único de ejecución o también en otro
proceso, pero ejercitando acción cambiaria, el juez va a calificar el título y verá que no
reúne los requisitos formales( la literalidad integra) del título valor, como al no
identificarse plenamente el nombre del obligado principal, ya hay un problema, ya no está
ese título considerado como un título valor de eficacia cambiar, entonces lo podrás tener
ahí, pero no vas a poder ejercitar el cobro y lo único que quedaría es tratar de recuperar
la validez total( la eficacia) de ese título valor en vía de la reposición a la que está obligado
el obligado principal(es el llamado) a reponer ese título valor destruido parcialmente y
luego de ello integrarse si hubiera habido otros intervinientes, para la suscripción, si no
se hace nada entonces no se podrá ejercitar los derechos de cobro.

Deterioro total sustracción o extravío artículo 102

esto implica que el título valor es irreconocible en su contenido o sea destruido totalmente
en este caso no es posible la identificación del título valor y sus datos necesarios
esenciales.

II. PROCESO DE INEFICACIA DEL TÍTULO VALOR

Encuadramos en este primer supuesto al que nos estamos refiriendo, podemos indicar el
caso del deterioro total.

En el segundo supuesto es que el titulo valor haya sido extraviado, Ejemplo: pierdo un
cheque camino al banco. Este segundo supuesto va a legitimarme como tenedor del
cheque girado a la orden, dándome la facultad de abrir un proceso de ineficacia del cheque
para así evitar pueda ser cobrada por un tercero.

Tercer supuesto es que el TV haya sido sustraído, pudiéndose iniciar un proceso de


ineficacia.

El titular del derecho cambiario solicita al juez que si el título aun no es exigible, se le
pide al juez que se declare ineficaz al título valor primigenio y que el obligado principal
emita un duplicado.

Cuando el título valor ya es exigible se pide que se declare la ineficacia del título valor;
y, asimismo exigir el cumplimiento de la obligación principal o accesoria.

1. PROCESO DE INEFICACIA (103)

El supuesto del artículo 102, establece un más estricto y complejo de lo que se había visto
en el artículo 101 de la norma, ya que para los casos que sean, por ejemplo: los de
deterioro total, extravío y sustracción la norma establece una doble vía dependiendo de la
exigibilidad del título valor.
También es importante agregar que el artículo 102 señala que para cualquiera de los dos
supuestos se debe haber cumplido con que en el título hayan desaparecido los datos
necesarios para la identificación o determinación que representan (deterioro total), que
haya sido extraviado o haya sido sustraído.

Debemos entender por datos necesarios, debemos saber que son de dos clases, los
comunes que se ven en todos los títulos valores y los específicos para cada quien, por
ejemplo: los datos comunes vienen a ser el importe, la identificación y la firma de los
intervinientes; y, en cuanto a los específicos se pueden referir a la denominación de letra
de cambio.

En los otros dos supuestos (cuando es sustraído o se extravió), se puede aplicar la


circulación irregular, ya que el título circula sin la voluntad de su último tenedor legitimo
ya sea porque el que lo sustrajo o lo encontró lo ha puesto en circulación comercial. Es
factible que el poseedor ilegitimo de un TV sea demandado por el legítimo propietario en
vía de acción reivindicatoria, pero esto no es procedente si pone el título en circulación
porque puede ser que el título adquirido de buena fe por un tercero, ya que de acuerdo al
artículo 15 de la Ley de TV no va a poder ser reivindicado.

La vía procesal que consigna el artículo 103. – La solicitud a que se refiere el artículo 102
se tramitara mediante procedimiento sumarísimo, con notificación a los obligados
principales y solidarios, de ser el caso; así como a la entidad encargada de la conducción
del mecanismo centralizado de negociación correspondiente, si el título valor se negocia
a través de él.

El Juez ordenará además que los obligados retengan el pago de las obligaciones
representadas por el título valor y dispondrá la publicación de la solicitud, durante 5 días
consecutivos en el diario el PERUANO.

Son dos aspectos contenidos en el artículo 103 al hacer referencia a la vida procesal en
la que se tramita la ineficacia del título valor.

El juez notifica a los obligados principales y solidarios al cumplimiento de la prestación


contenida en el titulo valor, a fin de que estos no efectúen el pago de la obligación (en el
caso de títulos creditorios) del título por el tenedor ilegitimo, antes de ser notificados por
su ineficacia. Esto aun cuando no se ha declarado formalmente la ineficacia del TV.
El hecho de publicitarse para el público en general a efectos que se puedan estar enterados
de esa circunstancia y tratar, es decir: el que se ha encontrado el título pueda aprovecharse
por haberlo sustraído se inhiban de alguna manera de ese proceder doloso y en ese aspecto
es donde reside la publicación pueda de alguna manera sustraer con esta publicación la
buena fe que podía invocar un tercero que recibe la transmisión de ese título valor.

Artículo 104.- Responsabilidad anterior a la notificación

Queda liberado de responsabilidad el obligado principal que hubiera cumplido en su


oportunidad con las obligaciones principales o accesorias inherentes al título valor antes
de ser notificado de la demanda de ineficacia a que se refiere el Artículo 103, salvo que
se haya ejercitado el derecho de suspensión de pago conforme al Artículo 107.

Por eso la importancia del diligenciamiento expeditivo de este proceso de ineficacia del
título valor.

Puede darse la situación que el titulo valor ya sea exigible y que se extravía el título valor,
entonces si quien lo encuentra subroga como tenedor legítimo y se lo presenta al pago al
obligado principal y este con la diligencia que el exige la ley para liberarse de la
obligación con el pago correctamente hecho verifica la apariencia de la sucesión de
endosos que convierte al último tenedor el que se lo presenta al cobro como aparente
tenedor legítimo, entonces el cumple con el pago de la obligación contenida en el título
valor porque no ha sido notificado todavía con la demanda de ineficacia del título valor.

En el Art. 107 se habla sobre el ejercicio del derecho de la suspensión de pago, la cual
es la posibilidad de que el que va a plantear al tenedor legitimo del título de valor, cuya
ineficacia va a solicitar, este podrá dirigir una comunicación de fecha cierta y recesión
comprobable ergo Carta Notarial a los obligados a pagarle requiriéndole suspender el
cumplimiento de dichas obligaciones.

La posibilidad, el derecho que tiene el tenedor legítimo del título valor cuya ineficacia va
a solicitar judicialmente, a notificar notarialmente a quien resulte obligado al pago de este
título valor, inclusive en instancia previa al inicio del proceso judicial todavía no ha
presentado la demanda, pero atendiendo esta urgencia de cobertura de seguridad frente a
un título ya con obligación exigible y evitar que se produzca estos pagos al tercero tenedor
ilegítimo, se le permite al tenedor legítimo requerir notarialmente al obligado principal
para que se abstenga de efectuar el pago correspondiente a ese título valor.

Artículo 105.- Oposición del tenedor legítimo

105.1 El tenedor legítimo del título valor, que no hubiere sido emplazado y notificado
con la demanda judicial, podrá formular oposición hasta dentro de los diez (10) días
hábiles siguientes a la fecha de publicación del último aviso a que se refiere el Artículo
103, en el mismo proceso sumarísimo o, de estimarlo así el Juez, en proceso distinto.

105.2 Para formular oposición, el tenedor deberá presentar el título valor original y
acreditar, por el texto de éste, su calidad de tenedor legítimo. De no poder cumplir con
ello, deberá ofrecer garantía suficiente a criterio del Juez, para responder por los daños y
perjuicios que causare con su oposición, en caso que ésta fuese desestimada.

En el ámbito de los títulos valores la tenencia del mismo establece una fuente de
presunción de propiedad y de buena fe, por los principios de literalidad y autonomía.
Viéndose esto también plasmado en el Art.12 y 16 de la Ley de Títulos Valores y en base
a ello por ejm: Las normas no pueden amparan directamente y sin contradicción al que
pretende reivindicar un título valor por ejm: cuya posesión carece por sustracción o
extravío y por tanto el tenedor que se considere legítimo puede oponerse a la solicitud de
ineficacia y al cumplimiento inmediato de las obligaciones incorporadas siempre que no
haya sido emplazado con la demanda judicial.

El derecho a la oposición implica el ejercicio de la contradicción a la demanda dentro de


los 10 días siguientes hábiles de efectuada la última publicación. Conteniendo esta
contradicción los argumentos de hecho y derecho que sustente su legitimidad y la
presentación del título original en el cual debe constar también su legitimidad, haciendo
referencia en este caso al principio de literalidad.

El juez resolverá sobre quien es el verdadero propietario en un proceso sumarísimo o de


estimarlo así el juez en un proceso distinto dependiendo de la complejidad de la causa
(Abreviada, de conocimiento, etc).

Este proceso contencioso objetivamente podríamos decir que tiene dos fases:
 La primera necesaria o normal que comprende la presentación del pedido de
cancelación del ofrecimiento, las notificaciones, los edictos y avisos.
 La segunda eventual y contingente sobre la formulación de la oposición y que
concluirá con la sentencia que resuelve está acogiéndola o rechazándola.

En la segunda disposición final de la ley de título valores que señala que quien interponga
demanda judicial para lograr la ineficacia de un título valor con el objeto de engañar a los
deudores, obtener un provecho propio o de tercero, lograr su pago u obtener su duplicado,
además de la pena establecida en el artículo 427 del código penal, estará obligado a pagar
a favor de quien resulte afectado por dicha ilegal demanda el doble del importe del título
valor cuya ineficacia solicitó. Esto hay que tener en cuenta ya que penaliza y además una
sanción pecuniaria de quien interpone esta demanda.

2. DECLARACION DE INEFICACIA

106.1 El Juez declarará la ineficacia de un título valor, en los siguientes casos:

a) Si el peticionario probare su derecho y transcurrido 10 (diez) días hábiles desde la


última publicación del aviso de que trata el artículo 103 no se hubiera formulado
oposición; o

b) Si formulada oposición, ésta hubiere sido desestimada en resolución firme. (es


decir que ponga fin a la controversia)

Esto se entiende que como consecuencia de la petición del que trata el art. 102 el juez
deberá comprobar el derecho del peticionante a la emisión de un duplicado o a la
ejecución inmediata de las prestaciones y en ambos casos a la ineficacia del título original
extraviado, destruido o sustraído. Para ello debe cumplirse como lo señala en el inciso a
y b.

Una vez declarada la ineficacia la norma establece formalidades a fin de que se de la


debida publicidad de este hecho:

1. Notificación con declaratoria de ineficacia a las personas emplazadas con la


presentación de la solicitud y además a las personas que hayan presentado su
oposición, esto tiene que ver con lo previsto en el art. 106.2 que a continuación:
La resolución firme que declare la ineficacia del título valor será notificada a las
personas emplazadas y a las que hayan formulado oposición (ante el proceso de
ineficacia puede que no haya oposición o puede que si, por parte del que se invoca
tenedor legitimo); y, sólo en el caso de ampararse la demanda del peticionario,
se publicará un extracto de ella por una vez en el diario oficial, en cuyo mérito
los obligados que cumplan las obligaciones principal o accesorias quedarán
válidamente liberados o, de no ser aún exigibles, aquéllos emitirán y/o
suscribirán a petición del interesado un duplicado del título, quedando liberados
de toda obligación respecto al título valor original; salvo que durante los
siguientes 10 (diez) días hábiles de la publicación de que trata este párrafo fuesen
notificados judicialmente para suspender su pago o expedir el duplicado.

Entonces esto puede confundir puesto que se entiende que se establece los procedimientos
en el art. 106 que debe seguirse cuando la solicitud de ineficacia y el cumplimiento
inmediato de TV es amparada y esto por ejemplo no resulta a opinión de algunos
comentaristas totalmente coherente con en el art. 102.

Y por último el artículo 106.3 La ineficacia decretada conforme al presente artículo no


perjudica las acciones personales del poseedor del documento original contra el
peticionario que obtenga el pago o expedición del nuevo título valor.

Esta parte es cuestionable porque deja abierta la posibilidad para cualquier tenedor de
título sustraído o extraviado pueda iniciar acciones personales contra el tenedor legitimo
cuyo derecho fue declarado y acreditado judicialmente mediante el proceso de ineficacia
y lo cual se entendería una violación al principio de cosa juzgada. Debería entenderse que
una vez finalizado el proceso sobre ineficacia del TV con pronunciamiento firme sobre
el fondo este no puede ser revisado menos cuestionado mediante acciones personales, el
derecho a la posesión del título de aquel que ya obtuvo por intermedio del Poder Judicial
una declaración firme de derechos, entonces estamos ante esta situación que a nivel
judicial ya se declaró firmemente al solicitante de ineficacia como su tenedor legítimo,
sin embargo que un tercero que no ejerció su derecho de oposición en el proceso de
ineficacia en virtud de este articulo podría cuestionar o iniciar acciones personales contra
el tenedor legitimo así judicialmente declarado, ya es un tema de cosa juzgada sin
embargo la norma presenta la confusión que se está explicando en el artículo 106.3.
Hacen pregunta de ¿cómo evidenciar a un ilegítimo tenedor que es de mala fe? Rspta: En
ámbito de derecho cambiario en relación con el principio de literalidad y autonomía hay
una presunción legal, que el poseedor del TV no solo lo material del título sino también
el derecho incorporado a él le es propio. Por un lado, habíamos explicado del obligado
principal que paga ante una situación como está la ley exige algunas condiciones para un
pago válido porque no resulta tan complicado una circulación irregular como se plantea.
Ejemplo se me extravía un pagaré del cual soy tenedor legítimo y se me extravía, quien
lo encuentra puede ejercer la circulación irregular del TV transfiriéndole a un tercero
acogiéndose a la modalidad de TV a la orden hacer un endoso: cumplir los requisitos del
endoso, pero sobre todo con mi firma entonces para los efectos de que no se le pueda, a
este tenedor por haberse encontrado el TV, oponer más fácilmente acreditable porque no
va a tener forma de justificar la transmisión que le hice a su favor porque se lo encontró
y no hubo una circulación real porque actuó de mala fe. Entonces lo transferiría a un
tercero y este está en posición más favorable porque actuó en buena fe, y este ejercitará
todos los derechos contenidos en el TV tal como es el cobro correspondiente.

3. SUSPENCION EXTRAJUDICIAL DEL PAGO

Al margen de las notificaciones que cursa el juez dentro de proceso sumarísimo por la
ineficacia del TV, legitimo tenedor tiene la potestad de cursar un aviso prejudicial a los
obligados a fin de que suspendan cualquier pago, este es la facultad prevista en el artículo
107:

107.1 Quien pretenda solicitar la declaración judicial de ineficacia de un título valor


conforme a los artículos del presente Título, bajo su responsabilidad, podrá dirigir
comunicación de fecha cierta y recepción comprobable a los obligados a pagarlo o a
cumplir las obligaciones inherentes al título valor, requiriéndoles suspender el
cumplimiento de dichas obligaciones y señalando su causa que solamente podrá ser
alguna de las indicadas en el artículo 102.

Entonces, es obvio que esta facultad que tiene el tenedor Legítimo, el que se ha visto
frente a alguno de los supuestos, sobre el título valor del cual es titular que se haya
extraviado, destruido o sustraído es en realidad, lo que estamos indicando, una facultad -
no es una obligación pero-sin embargo al ejercer esa facultad obtendrá mayor seguridad
porque evidentemente dentro el lapso de la solicitud de ineficacia y la resolución que la
declara (que es un trámite procesal judicial), el título puede ser puesto a cobro por el
tenedor ilegítimo.

Entonces se prevé, como estamos indicando, que la comunicación notaría extrajudicial;


tiene un símil como lo habíamos visto para un mismo procedimiento el oficio notarial, lo
que se recogía y habíamos comentado el artículo 101 donde el propósito de la
comunicación se le solicitaba al obligado principal la emisión de un duplicado y en el

caso del 107 este tenedor legítimo despojado avisa sobre la situación y solicita su no
cumplimiento de pago.

Estas notificaciones de carácter personal pueden ser remitidas antes de iniciar el proceso
de solicitud de ineficacia de título valor, comunicándole al obligado la suspensión de todo
pago y sustentándolo necesariamente en alguna de las razones expuestas en el artículo
102.

Ojo: Es importante porque no se trata de una simple comunicación a los obligados al


pago, de que simplemente se le hace notar el hecho, se trata de hoy en mente de guardar
cierta formalidad. Uno de los requisitos para que tenga esa formalidad requerida es que
se indique -en el tenor de la propia comunicación notarial- necesariamente en qué el
despojo de título valor al tenedor legítimo se ha verificado por alguna de las
circunstancias vistas en el artículo 102: que haya desaparecido el título (pérdida total),
que haya sido extraviado o que haya sido sustraído. Y entonces en el artículo 107.2 en
secuencia de trámite: Quien haga uso de este derecho de suspensión, está obligado a
interponer la respectiva acción judicial de ineficacia del título valor, que debe notificarse
a todos los destinatarios de dicha comunicación dentro de los 15 (quince) días siguientes
a la recepción de su comunicación de suspensión; o, dentro de este mismo plazo, hacerles
entrega de copia de la demanda interpuesta y presentada ante la autoridad judicial.

Ojo con esto, que está muy importante porque es correlativo a la primera parte del
procedimiento que es la notificación notarial extrajudicial. Entonces lo inmediato, como
consecuencia de haber expulsado está notificación extrajudicial, el tenedor despojado
deberá interponer la acción judicial de ineficacia del título dentro de los 15 días de cursada
la notificación extrajudicial.
Entonces ante ello, hay que resaltar como se menciona en el artículo, que existe la
obligación que trae consecuencias. Obviamente, que este plazo de 15 días que se
menciona (nos dice que son días hábiles obviamente, la regla general como debemos
tenerlo plenamente presente es que cuando la norma no diferencia entre días calendario y
hábiles, se aplica la norma general que es entiende solo días calendarios) entonces
decíamos que entró de este plazo de 15 días debe remitir la notificación judicial de
suspensión o en su defecto el solicitante deberá-podría entregar a cada uno de los
obligados copia de la demanda interpuesta.

Ojo con esto, hay indicar que el obligado que ella ha sido notificada con esta solicitud
extrajudicial deberá retener el pago o suspender el cumplimiento de la obligación
contenida en el título sin incurrir en, mora. La copia de la notificación extrajudicial será
pruebas suficientes para oponerse al pago solicitado por el tenedor que le exija su
cumplimiento o al fedatario que levante su protestó; sin embargo. transcurridos los 15
días sin recibir la notificación judicial o la copia de la demanda, el obligado es libre de
cumplir la prestación obtenida en el título válidamente a favor del tenedor.

Esto tiene que ver con el artículo 103 y 107.3 y 107.4

El obligado o quien haya sido notificado de la suspensión de pago conforme al presente


artículo, retendrá el pago o suspenderá en su caso el cumplimiento de la obligación
inherente al título valor, sin incurrir en mora, en mérito a dicha comunicación, cuya copia
proporcionará al tenedor del título valor que le exija su cumplimiento o al fedatario que
levante su protesto, de ser el caso.

Transcurrido el plazo previsto en el segundo párrafo anterior sin haber sido notificado de
la petición judicial de ineficacia o sin haber recibido la copia de la respectiva demanda,
caducará el derecho del peticionario de la suspensión de pago, procediendo el obligado a
cumplir su obligación válidamente a favor del tenedor, conforme a lo previsto en el
Artículo 98.

Aquí si ubicamos lo que habíamos diferido respecto al artículo 98 que recoge el tema de
la caducidad del derecho de suspensión de pago:

En los casos de la suspensión del derecho de pago a que se refiere el Artículo 107, si el
obligado no es notificado del inicio del proceso de ineficacia del respectivo título valor o
el peticionario no le hace entrega de la copia de la respectiva demanda presentada ante la
autoridad judicial, dentro de los siguientes quince días de su petición extrajudicial de
suspender el pago, caduca tal derecho de suspensión, quedando el obligado liberado de
toda responsabilidad por el pago que realice transcurrido dicho plazo de suspensión.

Vamos hacer un ejemplo aplicando obviamente esta facultad de suspensión extrajudicial


de pago es cierto y a la vez el presupuesto de caducidad:

Ojo que este presupuesto de caducidad es particular, es el único que entiendo hay en la
ley porque los demás son aplicaciones del supuesto de prescripción, pero en el caso de la
caducidad está referido a esta directamente facultad de suspensión extrajudicial de pago.
Pongamos el ejemplo siguiente que es el más común, el que más ocurre mayores veces
en la política cambiaria y es el caso del extravío o la sustracción del cheque: “Se extravió
el cheque camino al banco y el titular se le vino el mundo encima ya que era una
importante suma de dinero”

¿Qué es lo que tiene que hacer? obviamente lo primero que tiene que hacer, para los
efectos en primer lugar de la comunicación del avisó extrajudicial tiene que dar mediante
la comunicación notarial, tiene que tener (como hemos visto) una notificación que tenga
las características: de contar con fecha cierta y recepción comprobable (obviamente
notificación notarial en principio, porque podría ser eventualmente -ante la falta de
notario- a través de un juez de paz.

¿Qué es lo que sucede ahí? lo que sucede aquí (en el caso del cheque) ¿Quién es el
obligado al pago? el obligado al pago evidentemente es la entidad bancaria contra todo
cargo de cuenta corriente va a emitir ese cheque. Entonces tengo que cursar esa
comunicación notarial; pero no puedo solamente reemitir la comunicación notaría
diciéndole al banco diciendo: “Sabes qué bro, se me perdió el cheque yendo de acá para
allá -nada más- pido que se suspende el pago”.

No, tiene que tener cierta formalidad:

PRIMERO TENGO QUE ACREDITAR EL HECHO ACONTECIDO: lo voy a


acreditar mediante una denuncia policial, en la cual voy a dar cuenta de la ocurrencia del
hecho y hacer referencia en lo puntual al cheque (montó en el cheque, quién lo emitió, el
número del cheque, el importe del cheque o la fecha de emisión por lo menos). Entonces
tengo qué, como ya hemos mencionado y así lo impone el artículo, en cuanto al contenido
que debe tener esa carta notariada que impone el artículo 107.1 y que está referido a los
supuestos del artículo 102, tengo que indicar cuál ha sido el supuesto en el que se ocurrió
esta circunstancia respecto al título valor (que me lo sustrajeron en tales condiciones o
que se me ha extraviado) y ese supuesto tiene que ser contenido en la denuncia policial
de la cual voy a sacar copias certificadas y que voy acompañar dando cuenta de ello en el
propio tenor de la comunicación dirigida a la entidad bancaria. Ese es el primer paso que
tengo que hacer: cruzar la carta notarial con las precisiones que hemos hecho.

SEGUNDA PARTE, EN EL QUE EXISTE LA OBLIGACIÓN DE QUE DEBE


REPETIRSE LA NOTIFICACIÓN JUDICIAL DE SUSPENSIÓN:

Más propiamente lo que dice el artículo 98:

“El obligado debe ser notificado del inicio del proceso de ineficacia con el del respectivo
título valor o el peticionario haga entrega de la copia de la respectiva demanda ante la
autoridad judicial, y cualquiera de las dos obligaciones entrega deben ser hechas dentro
de los 15 días”

Aquí hay un referente práctico ¿ustedes creen…? -a mí pensar ahora en estas


circunstancias (COVID)- que el juzgado competente [que para este caso ¡ojo! -y esto es
claro importante- no es el juzgado comercial, a pesar de que se trate de una materia
estrictamente mercantil como lo son los títulos valores de un procedimiento relacionado
con ellos, la competencia del juzgado comercial no está nada sino como juzgado de paz
letrado del lugar de emisión del cheque, entonces en este caso juzgado de paz letrado de
Chiclayo] ¿ustedes creen que un juzgado de paz letrado como están las cosas -(COVID)
no cómo estaban antes iguales- va a poder calificar la demanda y verificar la notificación
del obligado a la suspensión del pago en virtud de esa ineficacia planteada por el
solicitante en un plazo de 15 días? NI HABLAR, se demorará como mínimo 30 días para
calificar la demanda y por lo menos 15 días más para notificarla, entonces queda
descargada totalmente el segundo supuesto de entrega que se menciona en el artículo 98
para evitar la caducidad de esta facultad de suspensión de pago, totalmente descartada
porque no va a haber posibilidad de cumplirse con la notificación de la demanda de
ineficacia del título valor dentro del plazo de 15 días. ¿Qué es lo que queda? Obviamente,
y eso sí es mucho más práctico, alcanzar al obligado a la suspensión del pago la copia de
la respectiva demanda presentada ante la autoridad judicial, eso sí es factible. A nuestro
cargo demanda presentada le sacamos una copia y -también- por conducto notarial para
evitar cualquier sorpresa (eso no requería ya conducto notarial porque la ley no lo
establece, podría ser una simple comunicación con cargo a la entidad bancaria; pero se
estila hacerlo notarialmente para guardar la secuencia, aunque no es necesario).

Esa comunicación dirigida a la entidad bancaria, en el ejemplo que estamos viendo, dónde
haciendo mención al cumplimiento de lo previsto en el artículo que estamos mencionando
artículo 107.4 y en referencia al artículo 98: se cumple con acompañar copia de la
demanda de ineficacia del título valor presentado. Entonces con eso queda perfectamente
acogida la Facultad de esta suspensión extrajudicial de pago. Y en el ejemplo del banco,
ya noticiado y formalmente obligado a no realizar el pago bajo responsabilidad, de ese
cheque extraviado por parte de su beneficiario.

Eso es importante tenerlo en claro porque ocurre en la parte práctica. También hay dos
supuestos del artículo 107:

El tenedor que se considere afectado por la suspensión de pago podrá demandar al


peticionario, en la vía que corresponda, aun antes de que transcurra el plazo señalado en
el párrafo anterior, con notificación al obligado que haya sido requerido a suspender el
pago.

Puede darse el caso en el que el tenedor que se vea afectado por la suspensión de pago -
sigamos con el ejemplo del cheque y acá en el caso evidentemente de que haya sido
transferido endosado a terceros al margen de que se le encontró, y que éste se irrogue la
condición de tenedor legítimo- la ley de permite que pueda demandar -inclusive antes del
plazo (obviamente como estamos refiriendo a la demanda o alcanzar copia del cargo de
esta, presentada al juzgado de paz letrado) puede iniciar un proceso contra el peticionario
de la suspensión en la via que corresponda -esto es en relación a la cuantía que se detenga
en el cheque, en este caso del ejemplo- y obviamente con notificación del banco que está
involucrado en la suspensión extrajudicial del pago.

También el último artículo del 107 nos indica:

Los protestos o formalidad sustitutoria que se practiquen respecto al título valor cuyo
pago haya sido suspendido por la comunicación a que se refiere el presente artículo no
surtirán efecto respecto al obligado salvo que éste se niegue a cumplir con su obligación,
a pesar de no haber recibido la notificación judicial o la copia de la demanda de ineficacia
en el plazo indicado en el párrafo anterior y, por tanto, a pesar de haber caducado tiene
derecho de suspensión conforme al Artículo 98.

Obvio que mientras se encuentre por iniciar y ya notificado el proceso de ineficacia e


iniciada por el tenedor del título del título, es obvio que no habrá efectos para el obligado
en cuanto al protestó de si es que este se niega a cumplir con la prestación de forma
injustificada.

Se señale la propia Norma los dos supuestos que justifican esta negativa a pagar o cumplir
con la prestación porque no ha recibido notificación algunos todavía o cuando el plazo de
15 días ha transcurrido sin que se haya notificado con la acción judicial o copia de la
demanda interpuesta, o sea que no hay efecto de suspensión del pago y que, por tanto,
vencido este derecho del tenedor legítimo entonces este ha caducado.

SESIÓN N° 21

INEFICACIA DE LOS VALORES NOMINATIVOS E


INTRANSFERIBLES

En relación a estos supuestos del art. 102

I. TITULOS VALORES DESMATERALIZADOS:

¿La desmaterialización se aplica solo a los títulos individuales o aquellos que se emiten
en masa? Tema de los legisladores antiguos, pero en la actualidad de desmaterializa los
valores emitidos en masa, y es claro que en nuestra legislación se ocupa de los valores
mobiliarios, refiriéndose a aquellos valores emitiditos en forma masiva.

1. Características:
 Libremente negociables
 Y confieren a sus titulares derechos crediticios, dominiales o patrimoniales, o los
de participación en el capital (el patrimonio o las utilidades del emisor)

Esto haciendo referencia al Art 3ro del DL 861 ley del mercado de valores.

Esta desmaterialización de los valores mobiliarios es el resultado de la fusión de 2


procesos, por un lado, la notación en cuenta y por el otro el auge de la informática.

Art. 108.1 Si el título valor afectado por los hechos previstos en el artículo 102° fuese
uno nominativo registrado u otra clase de título valor que sea intransferible en mérito a
cláusula o condición establecida en oportunidad de su emisión, por el sólo mérito de la
petición señalando la causa que lo motiva, cursada por vía notarial, el obligado principal
debe emitir un duplicado en favor de la persona inscrita en el respectivo registro o
matrícula como titular y los obligados solidarios del título valor deben intervenir en el
duplicado; o, en su caso, en mérito a la cláusula de no negociabilidad que se haya puesto
en el título valor original. Las causas solamente podrán ser las señaladas en el artículo
102°.

Complementariamente en procedimientos similar al de los títulos valores


materializados.

Art 108.2 Si el requerimiento notarial no fuese atendido, a petición del interesado en


proceso sumarísimo, el Juez ordenará la emisión del duplicado y, en su caso, la
intervención de los obligados solidarios, o denegará la petición, con citación al obligado
a emitir; sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda por la negativa injustificada
de sustituir o intervenir en el nuevo título valor.

El procedimiento es similar al de la ineficacia ante el deterioro total o destrucción parcial,


en el art 102.

Acá podemos notar de que va abarcar el tema de valores mobiliarios desmaterializados,


pero también no los podemos olvidar que a pesar de reconocer dentro de los valores
mobiliarios el tema de las acciones y los bonos.

Las acciones resultan valores nominativos a los que va en principio a aplicar lo regulado
en el art 108 con mayor claridad.
Se perdieron certificados de acciones que son los títulos representativos de estas en una
sociedad anónima que tienen como titular a un socio. Están sujetos a una cláusula de ser
intransferibles. Acá el socio perdió su certificado de acción. ¿A quién dirige la
comunicación?

El socio perdió su certificado de acciones, qué es un título valor nominativo. ¿A quién va


a dirigir la comunicación para que le sea otorgado un duplicado? ¿A quién se le va a
dirigir la comunicación notarial sobre este supuesto de extravío del certificado de
acciones? Las acciones son el título valor nominativo por autónomasia, dentro de nuestro
ordenamiento y dentro y a nivel doctrinario general el principal valor cómo título valor
nominativo. Por eso la diferenciación que hace la norma entre lo previsto en la
generalidad de los otros títulos valores recogiendo en los regulados en el artículo 102 pero
particularizandola en el artículo 108, en lo práctico es más simple, porque cuando se
incorpora una sociedad a la que se incorporan los socios aportando bienes dinerarios y no
dinerarios con lo cual en contraprestación de ello la sociedad les entrega acciones con
valores nominales, particulares, etc.

Esas acciones van a estar representadas en lo que se denomina certificado de acción.

¿quién emite los certificados de acciones ? las sociedades anónimas, para lo cual van a
llevar un registro a favor de cada uno de sus socios, ese registro es un registro privado
dentro de cada sociedad y se conoce con el nombre de matrícula de acciones. Entonces,
en lo práctico, si un socio tiene participación en una sociedad anónima y resulta ser titular
de un certificado de acciones que viene enumerado y con todo el detalle de las que le
pertenecen, y al ser el título representativo de esas acciones, resulta como valor
nominativo que es, susceptible de transferirse. Porque la ley de circulación en un título
valor nominativo es el de la sesión de derechos.

¿Si existe pérdida a quién se le debe dirigir la comunicación notarial para recibir un
duplicado del TV y a quién se debe emplazar para pedir un duplicado? A la sociedad. Es
la sociedad la que está obligada a emitir un duplicado porque ese certificado con valor
nominativo a nombre del socio, los ha extendido la propia sociedad anónima. (Aqui está
se habla sobre valores nominativos no de valores mobiliarios).
la ley se pone en el caso de que la sociedad se negara a cumplir con la petición qué se le
hace es bastante improbable que eso ocurre en la práctica porque se socio sigue siendo lo
de la sociedad sin ninguna circunstancia en contrario pues la sociedad no tiene
justificación alguna para no emitir le los certificados correspondientes a las acciones que
tiene en ella misma.

En el artículo 109: en el supuesto que de ser el caso que en el título valor nominativo, el
nombre del peticionario no apareciera escrito en el registro matricula, talonario del
emitente u obligado, para lograr su ineficacia o duplicado se procederá conforme al título
segundo anterior, notificándose necesariamente a quién estuviera inscrito como titular,
propietario o beneficiario. Aquí sucede un supuesto bastante improbable pero puede
darse.

Por ejemplo, soy titular de un certificado de acciones y como título valor nominativo
procedo a transferirlo mediante la sesión de derechos que asiento en el propio documento
del certificado de acción, sin embargo no cumplo con la última parte que hemos visto en
títulos valores nominativos que es esencial para la eficacia de la transferencia qué es poner
en conocimiento al emisor que es la sociedad, entonces se me transfirió con la cesión de
derechos en el propio certificado de acciones y se me pierde el certificado de acciones.

Esto implica que como no tengo mi derecho inscrito no puedo acogerme al artículo 108
1 y 2, en este caso se tendrá que proceder conforme al título segundo anterior, que esto es
solicitar el procedimiento formal de ineficacia bajo está pretensión procesal el de lograr
la declaración de ineficacia del título valor por un lado y obtener un duplicado y para lo
cual se tendrá que necesariamente notificar a quién aparece todavía como titular de ese
certificado de acciones en la matrícula correspondiente a la sociedad. Y además a la
sociedad par que se abstenga de realizar otra transferencia. Y en caso resulte probado el
derecho del peticionario sobre la existencia de sesión de derecho del certificado a su
favor: cumpla con la expedición de la emisión de un duplicado de este título valor
nominativo.

ARTÍCULO 110 ESPECIFICACIONES DEL TÍTULO

110.1. En las peticiones a que se refieren el Artículo 102 y el presente Título Tercero,
deberá especificarse por lo menos los requisitos formales esenciales del título valor y los
datos necesarios para identificarlo. [es un requisito formal no será admisible a trámite si
no está presentes dichos requisitos (como el importe, la denominación, titular)]

110.2. La copia autenticada de la microforma del título valor que el peticionario pueda
haber actuado en el proceso se tendrá en cuenta para la determinación de los derechos que
confiere, así como para establecer el contenido del duplicado que el Juez ordene expedir,
conforme a la Ley de la materia. [la copia fotocopia sirve para el juzgamiento como
elemento probatorio. El alcance de la formalidad exigible para considerarse al TV como
tal, normalmente se requiere para plantear una demanda, bajo el alcance del principio de
literalidad y obviamente de la existencia del título, debe de presentarse el original pues
sino son será admisible la demanda ejecutiva; sin embargo, en la declaración de ineficacia
o para hacer exigible la prestación contenida en ello, el juez va a tomar en relevancia
probatoria la fotocopia, y en base a ello podrá determinar los derechos que confiere y
además establecer el contenido del mismo.

110.3. Las resoluciones judiciales que desestimen las peticiones a que se refieren el
párrafo anterior no afectan las acciones personales que correspondan al peticionario de
buena fe frente al tenedor del título valor. [supuesto bastante complicado, porque es un
supuesto donde la solicitud de ineficacia de TV no prosperó y supuestamente lo hacía
quien se “derogaba” la condición de tenedor ilegitimo del mismo] [aun cuando haya sido
desestimada la acción de ineficacia de TV, podrá, si hay conexión probatoria, ejercer
acciones personales contra el tenedor del TV; por ejemplo, supongamos que el tenedor
de ese TV pretende ejercitar el cobro de ese TV contra el solicitante de la ineficacia que
no prosperó]

II. DERECGHO INTERNACIONAL PRIVADO

El Derecho Internacional Privado es el marco jurídico formado por convenciones,


protocolos, leyes modelos, guías legislativas, documentos uniformes, jurisprudencia,
práctica y costumbre, así como otros documentos e instrumentos, que regula la relación
entre individuos en un contexto internacional.

Explicación es por la diversidad de leyes que existen en cada estado, existe la


imposibilidad que cada Estado pretenda imponer sus peculiaridades legislativas y ello
aconteciera igual entre todos los estados y sin que existan principios generales y normas
rectoras para establecer una competencia jurisdiccional para la determinación de jueces a
los que le les compete el conocimiento de controversia, al margen de la nacionalidad y de
la condición de los extranjeros.

El legislador estableció como principio rector que:

ARTÍCULO 55 SOMETIMIENTO A LEYES Y TRIBUNALES

Salvo disposición legal en contrario, para el ejercicio de las acciones derivadas del título
valor podrá acordarse el sometimiento a la competencia de determinado distrito judicial
del país, así como a la jurisdicción arbitral; o a leyes y/o tribunales de otro país.

ARTÍCULO 113 CAPACIDAD PARA OBLIGARSE EN UN TÍTULO VALOR

113.1 La capacidad para obligarse en un título valor se determina por la ley del lugar
donde la obligación haya sido contraída. [y será la ley dicho lugar la que determine los
elementos constitutivos acerca de la consideración del agente capaz]

113.2 La persona incapaz para obligarse según la ley señalada en el párrafo anterior
quedará válidamente obligada si hubiere intervenido en un título valor cuyo pago deba
realizarse en un país conforme a cuya legislación esa misma persona fuese capaz para
obligarse cambiariamente.

ARTÍCULO 117 APLICACIÓN DE LA LEY DEL LUGAR DE PAGO.

La ley del lugar de pago o de cumplimiento de la obligación que representa un título valor
determina si la aceptación puede limitarse a una parte, si el tenedor está obligado a recibir
un pago parcial, la forma y plazos de protesto, las formalidades sustitutorias, la forma de
los actos necesarios para el ejercicio y conservación de los derechos y las medidas que
deben adoptarse en caso de pérdida, destrucción o sustracción.

Si se destruye o se pierde un TV no necesariamente se deberá aplicar el art. 102 y


siguientes (acudir al juez para que mediante proceso sumarísimo se declare la ineficacia
del TV) sino que tratándose de un caso de derecho internacional deberá el juez peruano
ubicar cuál será el país donde debe honrarse la obligación, para poder determinar las
normas jurídicas que deberán aplicarse.
EJEMPLO: si la obligación se debía cumplir o ejecutarse en Bolivia, pero el TV se
destruye en Perú, la ley aplicable será la boliviana. Es así que el juez deberá aplicar las
normas respectivas sobre la sustracción, perdida o destrucción del TV del estado
boliviano.

(INDICACIONES SOBRE LA TAREA)

La tarea consistencia de un análisis de los artículos e inferir de ellos, ya que no hay una
atribución expresa para que los jueces de paz letrado conozcan del proceso de ineficacia
del T.V. Preguntas 2 y 3 práctica.

RESOLUCIÓN DE LA TAREA:
1. Plantear una demanda de ineficacia en la practica se han dado confusiones, y es
que la competencia de juzgados comercial es de todo lo relacionado a lo
comercial es de su competencia. Suele pasar que ante juzgado comercial se
demanda de ineficacia del TV, el juzgado va a declarar improcedente por
incompetencia.
El art. 103 este proceso de ineficacia se tramita en proceso sumarísimo. Luego el
art. 111 el fedatario competente para conocer el proceso es aquel del lugar del
cumplimento de la obligación principal. Art. 279 glosario de la ley donde el inciso
8 que para efectos de lo consignado en art. 111.1 el fedatario se entenderá al
notario o al juez de paz. Pero vamos a descartar al notario tiene facultad para
tramitar procesos no contenciosos siempre y cuando no se oponga alguien de
interés sobre lo que está tramitando para remitir al juez competente.
TUO art65 inc. 6 se establece la competencia de los jueces de paz este proceso
resulta de competencia por los juzgados de paz letrados donde los lugares no
exista juez de paz.

El juez de paz, es evidentemente una autoridad designada fuera del ámbito del poder
judicial; y por tanto nos queda entender que este proceso resulta de competencia por los
juzgados de paz letrado y se entiende que para lugares donde no existen juez de paz. y
obviamente si estamos en Chiclayo, acá no es juez de paz, sino que hay solamente en
distritos alejados, y obvio la competencia recae en los jueces de paz letrados.
Entonces así es como se debería haber visto la secuencia de revisión e interpretación de
esta normativa para arribar a lo que estamos concluyendo por descarte, a referir la ley
como fedatario al notario o juez de paz evidentemente, se centra la competencia del juez
de paz de letrado para este tema de proceso sobre ineficacia de título valor.

En lo segundo, conforme al artículo 107, había que redactar la comunicación dirigida por
el titular beneficiario del cheque extraviado a la entidad bancaria -que resultará el sujeto
obligado al pago correspondiente y para los efectos legales del artículo 107- esto es para
ejercitar el derecho de suspensión extrajudicial de pago.

contenido literal esa comunicación debía de tener muy en claro lo previsto en el artículo
107.1, fundamentalmente: la referencia puntual al supuesto previsto en el artículo 102,
para justificar el envío de tal comunicación y en virtud de ello hacer expresa referencia a
lo que se requiere (suspender el cumplimiento de la obligación de pago de ese cheque).
Es por eso de interés revisar el tenor literal de la comunicación.

Por último, al fijar el texto editorial la demanda para la declaración de ineficacia del
cheque extraviado.

Si bien se aconseja que el petitorio ocupe la parte final del escrito, eso no es tan cierto
pues no hay una estructura formal a la que se tenga que ajustar el justiciable en el petitorio.

Al margen de ello, en el petitorio se tiene que establecer puntualmente lo que se va a


pretender procesalmente, lo que se va a exigir. En el ejemplo sería la declaración de
ineficacia del cheque extraviado.

Al estar en el supuesto de que ese cheque contiene una obligación exigible, una de las
pretensiones que se pueda acumular, en este caso en particular, y en general en los caso
de título valores extraviados, sustraídos o destruidos totalmente, (cuando todavía la
prestación contenida en ellos no resultará exigible, solamente se podrá pedir que se
declara en la ineficacia) se podrá acumular la pretensión de que se autorice a exigir el
cumplimiento de las obligaciones principales y accesorias inherentes a dicho título valor.
Eso podría haber acompañado al petitorio de la practica desarrollada, pero evidentemente
en el caso que conocemos, el segundo tema (se cumpla con la obligación) no es de interés
del del accionante; porque al solicitante le interesaba más la declaración de ineficacia de
ese título valor por la proyección más expeditiva del trámite. Entonces suspender el pago
por parte del requerido (en este caso la entidad bancaria), con lo que posteriormente con
la declaración formal de la ineficacia de ese título-valor, poder ante ese hecho acreditarlo
ante el emitente del cheque para que proceda con la emisión nuevamente del mismo título
valor al no haber realizado la finalidad de ese cheque como pago de la obligación
generada con base causal. Eso generalmente se realiza el sí. Por ejemplo, muchas veces
en la práctica se llega hasta la emisión y la publicación del extracto de la solicitud de
ineficacia para que este tema ni siquiera llegué a la resolución final con el juez porque
eso básicamente en la práctica exige las entidades bancarias y en lo particular, entre el
solicitante de la ineficacia y el emisor de ese cheque, ya resulta con ello hecho suficiente
para que aquel pueda recibir nuevamente el cheque extraviado, sustraído o deteriorado
totalmente.

Ahora mismo vamos a hablar sobre los títulos valores específicos entre los más
importantes por origen o su en su utilización como lo es la letra de cambio y que además
es la que mayor regulación normativa aparece en la ley, y luego vamos a pasar al pagaré
y el cheque.

Estos son los llamados títulos valores creditorio.

El ámbito general se dice que el ámbito de circulación de la letra de cambio es más en el


acto comercial, y que el pagaré se restringe más al ámbito bancario. Esto es cierto pues
por la naturaleza operativa de los contratos bancarios más usuales, el pagaré es el título
valor más utilizado para representar las obligaciones dinerarias que se generan con el
banco y sus clientes. Estamos hablando por ejemplo de los créditos personales, de los
créditos hipotecarios donde siempre va a mediar un pagaré incompleto.

Se hará un practica con una letra de cambio en blanco.

::::::::::::::::::::::::

Otro tema interesante está en el artículo 93.

Artículo 93 Improcedencia de la acción cambiaria entre sí. – Las personas que ocupen
la misma posición e igual responsabilidad en un título valor responderá solidariamente
frente al tenedor y no procederá la acción cambiaria entre ellas y sus relaciones quedan
sujetas a las disposiciones propias del derecho común.
En el derecho de obligaciones, en el artículo 103 donde dice que hay una presunción de
igualdad en división de obligación cambiaria, a la presunción es que las posiciones de
cada uno se presumen iguales, salvo que la ley, el título de la obligación o las
circunstancias del caso establezcan algo distinto. Aquí quedaría que aquel coobligado
principal pago la obligación cambiaria al tenedor del título y le entregaron este título, este
le servirá como elemento probatorio para en vía de relación causal e invocando esta
cancelación para que el otro le reembolse el 50% del total pagado

Artículo 94: Acción alternativa (Acciones extra cambiaras); cuando hablamos de


acciones extra cambiarias siempre consignamos con la denominación general de acciones
alternativas, y pensamos en las dos que aparecen que son la acción causal y la de
enriquecimiento sin causa. En la acción causal sabemos que se podrá cobrar el importe
del título valor haciendo uso de esta acción causal que prescinde de las formalidades del
título valor, pues se basa de forma exclusiva en las obligaciones que surgen en la relación
o negocio subyacente que le dio lugar y esta acción causal se encuentra referida,
normalmente, a los obligados inmediatos, vinculados entre sí por relaciones jurídicas
extra cambiarias que habrían sido el origen del título valor.

Esta acción causal es una acción de derecho común, y que queda a decisión del acreedor
cambiario estimar si considera conveniente ir por esa relación, o si se encuentra obligado
a ir por esa acción causal. Normalmente se utiliza la acción causal aun cuando haya un
título valor de por medio, cuando se precisa incluir dentro de la pretensión procesal de
cobro, por ejemplo, algunos conceptos que no podrán ser incluidos en una cobranza
ejecutiva, que aparecen establecidos en el documento contractual que dio origen a ese
título valor y que va a tener que ventilarse en una vía distinta al proceso único de
ejecución.

El artículo 94.1 nos dice lo siguiente: si las calidades del tenedor y del obligado principal
del título valor correspondieran respectivamente al acreedor y al deudor de la relación
causal, de la que se derivó la emisión de dicho título valor, el tenedor podrá promover a
su elección y alternativamente, la acción cambiaria derivada del mismo o la respectiva
acción causal.

La otra acción que se menciona dentro del ámbito cambiario es la del enriquecimiento sin
causa, esta acción tiene el presupuesto de que el tenedor haya perdido la acción cambiaria
contra todos los obligados, por ejemplo, en el caso de que se haya verificado la
prescripción de dichas acciones (acción directa, acción de regreso) y que además no pueda
ejercitar las acciones causales contra ellos porque no tuvo ni tiene relaciones jurídicas de
esa naturaleza en las que se puedan parar.

SESIÓN N° 22

NO HUBO CLASES EN ESTA OCACIÓN

SESIÓN N° 23

Clase sobre la letra de Cambio

Es título valor que primero aparecido y sigue manteniendo el mayor uso en el tráfico
económico, aun cuando en la actualidad el pagaré, sobre todo en actividades bancarias ha
sobrepasado definitivamente, pero en el ámbito del tráfico comercial en general sigue
siendo (la letra de Cambio) la de más uso.

I. ANTECEDENTES

Para conocer algo de la historia el surgimiento de la letra de Cambio:

En la evolución histórica se nos muestran que se empezó a difundir su uso en los siglos
12 y 13, obviamente primero en las ciudades italianas que lideraron la actividad comercial
en ese entonces y luego en los demás lugares de Europa; y se consideraba como un
documento vinculado al contrato de cambio de moneda y por eso en su denominación
formal y doctrinaria se habla de letra de Cambio y que se daba entre comerciantes situados
en distintas localidades. Se consideraban desde esa perspectiva como un instrumento
llamado cambio trayecticio, según la doctrina.

Posteriormente a ello, la letra de Cambio se utilizó como instrumento de pago entre


personas que se encontraban en sus localidades diversas, ya esto a la evolución propia a
la forma utilitaria como la conocemos ahora.
Debemos hacer notar que a partir del siglo 16 con la aparición de la cláusula de endosó
que se inserta en la propia letra, se facilitó extraordinariamente la transmisión del crédito
incorporado al documento y que por tanto puede ir a manos de personas que no
participaron en el negocio de la emisión de la letra, que es el supuesto que conocemos
ahora.

En la actualidad la letra de Cambio cumple esencialmente la función económica de ser


un instrumento del crédito a corto y medio plazo, tanto en el campo comercial como en
el financiero.

Es rol en el ámbito crediticio tanto en lo meramente del tráfico comercial como en las
operaciones financieras (que tienen sin lugar a dudas la letra de Cambio en tráfico
comercial regular) la posibilidad de poder cerrar un negocio de adquisición de
mercaderías mediante el crédito que concede el proveedor a su cliente para que no le
pueda pagar mediante la emisión de una letra de Cambio a un plazo diferido al del
momento de la celebración del contrato de compraventa de mercaderías, con la letra de
Cambio a 30 días del vencimiento (por lo que ello significa Cómo título valor) pues se
posibilita la realización de esta transacción comercial sin el pago inmediato del bien.

Y en el ámbito financiero hay una operación bancaria que se denomina el descuento


bancario, que al margen de lo regular que podría considerarse en un crédito personal
común y corriente que el banco torga a su cliente con la emisión de una letra de Cambio
renovable (al margen de eso), como repito ese tipo de operaciones de créditos personales
mayormente, y hasta ahora, se instrumentaliza en pagarés, pero obvio puede darse con la
letra de Cambio sin embargo en esta modalidad que les comentó la del descuento
bancario, hay la posibilidad de que un titular de una letra de Cambio, por ejemplo una
casa comercial que ha vendido o un producto un artefacto a un cliente, pueda negociar
con el banco el anticipo de esos importes todavía por vencer mediante esta operación y
descuento bancario, entonces el banco frente a la letra de Cambio que tiene como giradora
la casa comercial y como aceptante al cliente que ha comprado un artefacto a esta, recibe
esta letra de Cambio (ya endoso) y anticipa el importe correspondiente fijado en ella a la
casa comercial, descontando lo que cobra por intereses en el plazo de vencimiento del
cheque entonces es una modalidad crediticia establecida en el ámbito bancario y
financiero a favor de la casa comercial.
Si queremos definir dentro de las tantas definiciones que podemos encontrar en los textos
a la letra de Cambio, podemos dar como base genérica el siguiente concepto:

La letra de Cambio se puede definir de forma descriptiva como el título valor que
incorpora una orden incondicionada (es decir que si escribo una letra no tengo forma de
negar esa orden en la relación cartular) dada por quién la emite a otra persona de pagar
una suma dineraria determinada a un tercero.

II. SUJETOS QUE INTERVIENEN

Hay que indicar que en la letra de cambio aparecen 3 sujetos diversos:

1. El librador o girador: es quién emite el documento dando la orden de pago cuyo


cumplimiento garantiza.
2. El girado o Librado: es la persona a la que va dirigida esa orden de pago, pero
que sólo se obligará al cambiariamente (esto es sobre la base de la propia letra)
cuando haga la declaración en la propia letra “que acepta su pago”.
3. Tomador de la letra: es la persona a la que sea de hacer el pago.

Todo eso es un concepto bastante descriptivo de la letra de Cambio y ya nos


familiarizamos con los sujetos que intervienen en él.

Si queremos hacer unos comentarios generales sobre la letra de Cambio y las


características que tiene , podemos decir que es un título valor abstracto por antonomasia
y esto porque no expresa en su literalidad la causa que la origina, cosa que por ejemplo
en otro título creditorio importante como es el pagaré puede (por la naturaleza que este
tiene) referirse la causa que le da origen, esto podría darse (obvio que la singularidad del
caso con el pagaré también) pero ellos nunca va a poder ocurrir con la letra de cambio,
dado que por su naturaleza siempre va a ser abstracto definitivamente.

Hay una excepción a esta característica particular de la letra de Cambio sobre la


abstención que tiene y qué es obvio que será pues por imposición legal (la normativa
pasa por encima de la doctrina) y establece al caso puntual de la abstracción de la letra de
Cambio que es el caso de la emisión de una letra de Cambio la vista por consignación
de saldo deudor en cuenta corriente bancaria por expresa disposición de la ley del
sector. Y obvio que ahí referencia al origen de esa letra de Cambio que además como
habíamos indicado también va a carecer de un sujeto esencial en la relación cartular y que
se refleja la literalidad del título que es el del girado aceptante (luego), porque si bien
aparecerá el nombre del girado (que es el titular corrientista) este va a quedar en eso de
acuerdo con lo que hemos mencionado en esa posición, más no de aceptante porque
evidentemente al margen de que se trata de una letra a la vista establecida en la norma,
además no es necesaria por obvias razones prácticas que se vaya consignada la firma del
deudor cambiario, pero sin embargo tiene pleno mérito ejecutivo aún con ello.

Otra característica que se puede indicar aquí es que se desprende de su concepto, contiene
una obligación de pago y moneda y nunca en especie. En su evolución histórica habíamos
mencionado que nació a propósito de un contrato de cambio de monedas y eso como que
con la letra de Cambio se ha mantenido invariable tanto así que siempre va a registrar una
obligación de pago en moneda y nunca en especie

Otra característica a tener en cuenta es que la suma a pagar tiene que ser
numéricamente cierta y no indeterminada en su cuantía. El pago habrá de hacerse el día
de vencimiento y en un lugar determinado.

Se pagará a la persona primeramente designada en el documento o a la orden de ésta a


otra persona distinta que también designará el título. Aquí se grafica los 2 momentos
fundamentales de circulación de la letra de Cambio al momento de que se origina
propiamente donde aparece el primer beneficiario. Y luego en el tramo de su circulación
mediante los sucesivos endosos que se podrían incluir y por último tenedor endosatario
pues era quién exige el pago de las mismas a los obligados.

La letra de Cambio contiene la promesa del hecho de un tercero. Obviamente se obliga,


el aceptante hace promesa de cancelar esa obligación en pago frente al girador y al
beneficiario. Por otro lado, se da también a entender que el mandato de pago contenido
en la letra es un mandato puro, no sometido a condición alguna; y las obligaciones
incorporadas al título en el supuesto de varios obligados, son siempre solidarios.

También es importante recalcar acerca de la autonomía de cambio, entendiendo que el


tenedor del título es un titular de un derecho propio, originario y no derivado
independiente del derecho de la persona que le transfirió el documento y de los anteriores
tenedores del mismo. Supuesto: de existir varias transferencias, todas se consideran
independientes, de modo que, si algunas se consideran nulas por falta de capacidad del
transferente, el último tenedor cambiaria podrá realizar una acción cambiaria contra
algunos que figuren en la cadena de endosos.

También hay los Títulos a la orden por excelencia, aunque no se indique que este girado
a la orden, pues su característica es la de emisión a la orden, no existe letra nominativa ni
al portador.

119. - Formalidades de letra de cambio

La denominación de la letra de cambio, debe contener (valga la redundancia) la


denominación de letra de cambio.

Se trata de un requisito esencial, tiene que estar nominada a ese titulo valor crediticio
como letra de cambio para ser considerado como tal, esto no tiene tal alcance esencial en
el caso del cheque, aquí no es necesario que se tome en su texto “cheque” para reconocerlo
como tal, es otra precepción que no resulta necesario como si en el caso de la letra de
cambio.

En la Ley 16587 (ley anterior) se podía admitir otra denominación equivalente a la de la


letra de cambio cosa que ahora no ópera, cómo nos queda absolutamente claro. por ello
se pudo notar el uso en el tráfico mercantil de otras denominaciones por ejemplo la de
única de cambio, letra simplemente, cambial o cambiario; escondo resultaba uniforme
una posición en el sentido, más en la actualidad sólo se menciona como letra de cambio
y es un requisito esencial.

Una segunda formalidad, es la indicación de lugar y fecha legible, son dos


informaciones importantes qué nos permiten ubicarnos en el espacio y tiempo de la letra
de cambio. Y que nos permite ubicarnos cuál es la ley aplicable, supongamos que se
emitió en determinado tiempo la letra de cambio y respecto al cual habrá que aplicar la
legislación primante en ese momento y no una posterior que derogaba esa norma, y
también para definir el vencimiento o determinación, por eso es importante la fecha
legible porque puede tratarse de letras de cambio a la vista o día fecha, o una letra de
cambio pendiente de ser aceptada, todo eso nos comunica la referencia a la fecha legible
en relación a estas modalidades de vencimiento de la letra de cambio o de esta modalidad
de aceptación.
De estos dos requisitos el del lugar de giro va a resultar subsanable, pues cómo se
menciona en la norma en caso no estuviera indicado el lugar de giro se entenderá como
tal qué lugar es el domicilio del girador. Esto de la subsanación, es un requisito que se
menciona en el artículo 120.

Lo que sí es un requisito imprescindible es el que está en el artículo 119.1 el de la fecha


de giro qué debe constar en el documento sea de forma completa o de forma abreviada en
los recuadros qué en el formato de la letra de cambio así aparece, por ejemplo, se podrá
señalar como fecha de giro primero de enero del 2004 o en forma abreviada 1. enero.2004
o 01.01.04 pero necesariamente deben ser formas que inequívocamente refieran la fecha
que se trate.

Otra formalidad de la letra de cambio: es el que contenga esta orden incondicional de


pagar una determinada cantidad de dinero o una cantidad determinable de este por mí a
los sistemas de actualización corre ajuste de capital legalmente admitidos.

Primero: Este requisito se refiere a la indicación del derecho crediticio que debe contener
la letra de cambio y verificar su pago en dinero mediante orden dada por el girador y
girado, quién debe atender dicha orden en forma incondicional.

Segundo: Que opera en el ámbito financiero respecto a un monto que puede hacer
susceptible de determinación con arreglo a sistemas de actualización o de reajuste de
capital cómo se está mencionando en la norma.

La ley general de sistema financieros la 26702, sobre este supuesto de actualización de


deudas consignadas en la letra de cambio, tienen una regulación particular y se entiende
qué esta letra de cambio están sujetas a este sistema a ese sistema de reajuste y son
aplicadas exclusivamente por las empresas del sistema financiero.

Volviendo el primer supuesto que es el más accesible a tráfico comercial sobre esta orden
incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero, dice la norma, puede ocurrir
que el importe señalado en frase o dígitos difiera en lo que está en palabras, supuesto en
el artículo V de la ley, cómo que también apareciera expresado en signos monetarios de
distinta titularidad estatal, entonces la solución está en el artículo V como menciono que
además recalca recordemos lo que ya estamos mencionando que la indicación del importe
en el título tiene la condición de esencial del mismo no puede faltar y obvio que si no se
consigna importe alguno en el título valor ello acarrea que el documento cambiario no lo
sé ah ya.

El importe podrá expresarse en letras en números o mediante codificación y en caso de


diferencia de todas ellas se tomará en cuenta y prevalecerá siempre la suma menor,
supuesto diferenciado con lo consignado en la ley anterior que hablaba de suma expresada
en letras numéricamente y que la solución que se daba era distinta obvio se optaba por la
que se expresaba en letras, ahora la solución es por la suma menor y en cuanto al otro
supuesto en el cual se consignará el título valor referencia unidades monetarias existe
discrepancia o diferencia entre ellas se entenderá que el importe corresponde a la moneda
de curso legal de nuestro país. Trayendo a colación cualquier requisito para mantener la
validez de esa naturaleza cambial qué hubiera sido consignados la unidad monetaria
nacional porque si aparecía consignadas unidades monetarias distintas a las nacional por
ejemplo libras esterlinas y Marcos alemanes obviamente no tendría ningún efecto
cambiario esa letra.

Que si los importes consignados en el título valor no indican la unidad monetaria se


entenderá que corresponde a la unidad nacional y eso nos queda claro. Puede pasar en el
tráfico encontrarnos con letras de cambio que imponen las cifra y corresponde la
obligación dineraria pero no han puesto ningún signo monetario literal me
numéricamente; la solución es clarísima atendiendo que corresponde la moneda nacional.

Clara mención que cualquiera de los supuestos antes mencionados lo consignaba de


manera expresa como norma en el artículo V. Queda al interesado hacer valer sus mayores
derechos respecto a ese título valor con esta contradicción de montos o de unidades
monetarias.

Otro requisito formal de la letra de cambio: es el referido al nombre y DNI del girado,
inciso d del artículo 119. Esta información es importante por qué permite identificar y
determinar con plena certeza a la persona designada para encargarse del pago de la deuda,
según el glosario de la ley el nombre debe entenderse en el caso de personas naturales los
nombres y apellidos y en el caso de las personas jurídicas la razón social o la
denominación que corresponde según sea la forma societaria o modalidad de persona
jurídica, de derecho privado o público, en caso de que sea asociación o filiación, el
nombre de una institución pública; también puede ir el nombre comercial por ejemplo
"peluquería aurora" o "ferretería tal" pero deberá ir acompañada ya que carece de
existencia jurídica, aparejado del nombre de la persona natural jurídica titular de ese
nombre comercial.

Aparte se refiere la obligación de señalar el documento de identidad oficial es decir que


aquél de acuerdo con la ley sirva para identificarse.

Si son extranjeros no domiciliados será su pasaporte, su carnet de extranjería otro


documento oficial; en el caso de las personas jurídicas nacionales será el registro único
de contribuyente.

Este requisito de señalar el documento oficial de identidad sea persona natural (DNI) o
persona jurídica (RUC) se trata de un requisito que no es prescindible así que es necesario
señalar la referencia del documento de identidad.

El error en la notación de los dígitos correspondientes no conlleva a la nulidad o ineficacia


del título.

Dispensa la ley el error, pero sanciona la carencia u omisión.

Para el caso de la letra de cambio girada a la vista como consecuencias corrientes no se


precisa anotar el documento de identidad del girado porque estos títulos valores no son
aceptados firmados por los girados pero que sin embargo aun cuando está omisión
aparezca de que el propio título la firma del obligado en este caso girado cómo aceptación
de la obligación cambiaria deben ser aún con ello protestados ante el notario por falta de
pago.

Se condice con esa posición de que no hay necesidad de qué se consigne el DNI del titular
correntista de la letra de cambio a la vista porque en el propio artículo 6.4 de la ley se
comienza diciendo que toda persona que firme un título valor debe consignar número de
oficial en este caso queda claro que el girado no va a firmar y por lo tanto no hay necesidad
legal de consignar su documento oficial identidad.

El nombre del tomador: inciso “e” del artículo 119.1: e) El nombre de la persona a
quien o a la orden de quien debe hacerse el pago.
Y cuando hablamos de tomador hablamos del primer beneficiario de la letra de cambio,
siendo que a su favor que se ha girado esa letra de cambio, siendo un requisito esencial
consignar el nombre de este beneficiario.

Dejándose en claro también que no se puede girar este título al portador

Este primer beneficiario puede ser la misma persona que gira el cambial en cuyo caso
puede optar por señalar tal hecho y al hacerlo consigna su nombre o la cláusula “mi
mismo” o “nosotros mismos” y sin que con ello sea necesario consignar el nombre del
beneficiario en modo expreso.

Otro requisito es el inciso “f” del articulo 119.1: f) El nombre, el número del
documento oficial de identidad y la firma de la persona que gira la Letra de Cambio;

Sirviendo este requisito para identificar a la persona que pone en circulación esta letra de
cambio y por ello asume responsabilidad insoslayable por su aceptación y pago.

La falta de algunos de estos requisitos afectará la validez de la cambial como tal.

Otro requisito es el inciso “g” del artículo 119.1: g) La indicación del vencimiento;

Siendo un requisito prescindible o no esencial desde que la ley admite que ante la falta de
dicha indicación se debe considerar que es una letra de cambio pagadera a la vista.

Otro requisito es el inciso “h” del artículo 119.1: h) La indicación del lugar de pago y/o,
en los casos previstos por el Artículo 53, la forma como ha de efectuarse éste.

Este es un requisito no esencial, pues en caso de no haberse señalado en forma expresa


dicho lugar en el documento opera la presunción legal de que es pagadero en el lugar
señalado junto al nombre del girado.

En la práctica casi nunca se completa esta indicación del lugar del pago y se acoge el
girador a la presunción legal que se está indicando.
Además, reviste de singular importancia porque será en dicho lugar deba ser cumplida la
obligación que contiene el título y además se vayan a realizar las diligencias y trámites
para el protesto, en su caso de ejecución o declaratoria de ineficacia eventualmente.

Art. 119.2: Los requisitos señalados en el párrafo anterior podrán constar en el orden,
lugar, forma, modo y/o recuadros especiales que libremente determine el girador o, en su
caso, los obligados que intervengan.

Este articulo habla de cómo consignar los requisitos formales que se han precisado en el

119.1, y atendiendo que existen formatos estándares respecto a la letra de cambio.

Artículo 120.- Requisitos no esenciales

No tendrá validez como Letra de Cambio el documento que carezca de alguno de los
requisitos indicados en el Artículo 119, salvo en los siguientes casos y en los demás
señalados en la ley:

El articulo 120 va a calificar de los previstos en el 119 cuales son requisitos no esenciales
y a que alcance de subsanación consigne en el propio 120

a. A falta de mención expresa, se considera girada la Letra de Cambio en el


domicilio del girador;
b. A falta de indicación especial, el lugar designado junto al nombre del
girado se considera como lugar de pago y al mismo tiempo como domicilio
del girado; y, si no hubiera lugar designado junto al nombre del girado,
será pagadera en el domicilio real del obligado principal;
c. Si en la Letra de Cambio se hubiere indicado más de un lugar para el pago,
el tenedor puede presentarla en cualquiera de ellos, sea para su aceptación
o pago; precisándose por parte del obligado varios domicilios para la
presentación al pago de la letra
d. En los casos de Letras de Cambio pagaderas conforme al Artículo 53, no
será necesario señalar lugar especial de pago; -> sujetas a cláusula de pago
con cargo en cuenta
e. En los casos de Letras de Cambio giradas a la orden del mismo girador, el
nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago,
puede sustituirse por la cláusula “de mí mismo” u otra equivalente. ->
preferible utilizar la cláusula de “mi mismo” y no otra equivalente, porque
un aspecto de circulación de un título valor sea letra de cambio, o pagaré
o más aun cheque, suele ocurrir que en las entidades bancarias con los
cheques este giro por el propio titular correntista, a favor de sí mismo sin
querer volver a repetir su nombre en lugar del beneficiario del pago y
colocar de “mi mismo” a veces presenta cierta demora de consulta.

ARTÍCULO 121.-FORMAS DE SEÑALAR EL VENCIMIENTO EN LA LETRA


DE CAMBIO:

Cuando se habla de vencimiento de la letra de cambio debemos tener en cuenta lo que


señala la ley, que recoge de la doctrina, estos 4 modos de girar la letra de cambio.
Entonces el articulo 121 nos va a precisar como son las formas de señalar el vencimiento.
Se señalan estas 4 modalidades

 a fecha fija
 a la vista
 a cierto plazo desde la aceptación
 a cierto plazo desde su giro

121.2 La Letra de Cambio girada y pagadera dentro de la República que indique


vencimiento distinto a los señalados en el párrafo anterior o vencimientos sucesivos no
produce efectos cambiarios.

Sobre esto podemos comenta que no hay otra forma de girar una letra de cambio dentro
de nuestro ordenamiento legal y tampoco es permisible emitir letra cambio con
vencimiento sucesivo; que si es posible en el pagaré em cambio en la letra de cambio está
prohibido.

Al referirnos a estas formas de vencimiento:

1. A FECHA FIJA: en el recuadro correspondiente se pondrá la fecha 31 de tal año


2. A LA VISTA: en el recuadro se consigna tal forma de vencimiento así literal “a
la vista”.
3. A CIERTO PLAZO DESDE SU ACEPTACIÓN: se consigna un plazo en días,
meses.
4. A CIERTO PLAZO DESDE SU GIRO: se consigna a 30 días fecha o 60 días
fecha como modo de señalar el vencimiento.

III. ASPECTOS A CONSIDERAR:

121.3 En caso de designarse el vencimiento utilizando más de una de las formas


indicadas en el primer párrafo del presente artículo, siendo una de ellas fecha fija, y
hubiera diferencia entre ellas, prevalece la fecha fija que se haya consignado.

Así la ley da una solución para permitir mantenerse en circulación la letra de cambio
emitida con dos modos de vencimiento.

Por ejemplo: se consiga dos fechas de vencimiento una con fecha fija al 30 de abril del
2021 y la otra a 60 días fecha y no hay coincidencia de ellas, ante esa circunstancia la
norma resuelve que prevalece la fecha fija que se haya consignada como vencimiento de
esa letra de cambio que sigue circulando sin ningún problema.

121.4 La indicación de la fecha de vencimiento puede constar ya sea en recuadros, en


forma completa o abreviada. La indicación de cláusulas como "a la fecha antes indicada",
"al vencimiento" u otras equivalentes, que se limiten a reiterar la fecha de vencimiento
consignada en el título valor, no lo invalida.

La literalidad en este caso permitida para la letra de cambio no le afecta en nada en su


condición de TV.

121.5 A falta de indicación del vencimiento, se considera pagadera a la vista.

Si nos encontramos ante una letra de cambio sin vencimiento no vamos a pensar que el
TV esta perjudicado y no vale como tal, recordemos que hay una subsanación legal para
mantener circulable esa letra de cambio y se considera pagadera a la vista. Esto es que
quien resulta tenedor de esa letra que le ha sido entrega por el endosante, el nuevo tenedor
podrá presentar a su cobro por tenerse aplicada la subsanación que si no tenía indicación
de vencimiento se considera a la vista.

ARTÍCULO 122.- FORMAS DE GIRAR LA LETRA DE CAMBIO

Ya sabemos que el girador es quien pone en circulación la letra de cambio y puede


hacerlo de varias formas: a su propia orden, por ejemplo. Pero la ley indica cuales son las
formas de giro formalmente de la letra de cambio.

a) A la orden del propio girador o de un tercero.


En el primer caso, podrá indicarse el nombre o utilizarse la cláusula a la que se
refiere el inciso e) del artículo 120;
Si es a su propia orden con la cláusula a mí mismo y a un tercero consignar el
nombre del beneficiario o tomador de la letra de cambio. Esta es la modalidad
natural y se entiende que el girador y tomador son personas distintas.
b) A cargo de tercera persona
Se tiene que el librador o girador designa a una tercera persona distinta a él y al
beneficiario para que desempeñe el papel de girado, debiendo presentársele a éste
el TV para su aceptación, una vez que éste acepte la letra se convertirá en obligado
principal.
c) A cargo del propio girador
En cuyo caso no es necesario que vuelva a firmarla como aceptante, y entonces el
plazo para su vencimiento, si ha sido girada a cierto plazo desde la aceptación, se
computa desde la fecha del giro; y, si ha sido girada a la vista, se podrá presentar
a cobro en cualquier momento, dentro del plazo señalado por el artículo 141.
Supuesto donde cabe la posibilidad que el girador y girado sean la misma persona,
la emite a su propio cargo, y por lo tanto ya con la obligación de aceptar
responsabilidad por la emisión de letra de cambio ya no resulta necesario que el
afirme como aceptante porque ya manifestó su voluntad de pagar mediante la
firma que puso al … cambiar según el artículo 123.
Pero nada impediría que vuelva a firmar como aceptante. Y como ya la aceptó
queda de lado el primer supuesto de aceptación, y ya se entenderá que se empieza
a considerar esa letra girada cargo del mismo girador como pagadera a la vista, y
se manejara según la normativa que se tiene establecida para TV a la vista.
d) Por cuenta de un tercero.
El caso que quien firma lo hace no como responsable para su pago y aceptación
sino por encargo o representación de tercero señalado en el documento quien debe
asumir las responsabilidades del girador. Este es el caso que el girador emite la
letra de cambio previamente contando con la autorización o representación del
tercero por cuya cuenta lo hace y se entiende que es el representante el que va a
asumir las obligaciones y está resguardado por un poder de representación y lo
hará bajo esas condiciones que se entienda, girar la letra por mandato o
representación de un tercero. Lo hace siguiendo las directivas de esa tercera
persona cuyo nombre debe figurar en el documento cambiario y así el girador por
cuenta de terceros se libera de toda responsabilidad, porque lo único que hace es
girar la letra de cambio pero por cuenta de ese tercero que lo instruye a efecto de
representación.

Según el supuesto del inciso a del 122: estamos viendo un giro que va a hacer una
persona jurídica que de acuerdo a sus disposiciones estatutarias autorice a uno más
representantes, (porque también es usual girar dos letras de cambio dos representantes el
gerente general y el gerente de economía o algo financiero, todo depende del tema
estatutario), cuando gira la letra es el girador y lo puede hacer a la orden del mismo (de
la misma persona jurídica) por eso hablamos del propio girador, está el aceptante (que va
a aceptar esa orden condicional de pago) y al tener que señalarse el beneficiario (tomador
de la orden de la letra) pues caben las dos posibilidades que esa persona jurídica se
consigne como propia beneficiaria o consigne a un tercero como tal, eso en el supuesto
del inciso a del artículo 122. Esta modalidad de giro es la más común que hay, sobre el
último: por cuenta de tercero. El inciso a es lo que prima más en el tráfico cartular.

En el supuesto segundo lo que vas a querer es negociar la letra, de acuerdo a tu reputación


crediticia la vas a utilizar como un instrumento para el tráfico, que te va a reportar alguna
prestación económica.

En el caso de la persona jurídica, aquí vas a girar la letra de cambio y vas a proceder a
aceptar, por ejemplo: surgió una emergencia en la actividad societaria que requiere
comprometer mediante un documento cartular la adquisición de una mercadería y,
entonces tienes relaciones con tu proveedor ya de tiempo y, hay cierta confianza y
seguridad en los trámites, y lo que vas a hacer si quieres utilizar la letra de cambio es:
giras la letra de cambio, la aceptas, porque de repente así te exigido el proveedor (quiero
tener un documento obviamente atendiendo a la situación que pueda darse entre ambos)
entonces giras de la letra de cambio, la aceptas por el importe convenido y, ya tienes una
consecuencia, una que no vas a considerar ahí es el sistema del vencimiento que tienes
que consignarlo como que ha sido girada a la vista, entonces esa letra de cambio que tiene
perfecta condición circulatoria, girada con cargo al propio girador se le entregará
directamente al proveedor, que la tendrá en expectativa de acuerdo a las características
del vencimiento a la vista que señala la norma pues tendrá el plazo para la presentación
al cobro durante todo un año, pero de esa forma podrá salvar desde la perspectiva desde
la utilización de la letra de cambio, puede exigirse condiciones como tales del
vencimiento a la vista, porque tranquilamente podría realizar la operación comercial pues
emitiendo un pagaré a favor del proveedor a un plazo determinado, pero así podría darse
las condiciones para graficar este supuesto del inciso c del artículo 122.

El artículo 123: No refiere la responsabilidad del girador: el girador responde por la


citación y el pago, toda cláusula liberatoria de dichas responsabilidades se considera
opuesta. Fíjese cuál es la restricción absoluta para el tema de las limitaciones de la
responsabilidad del girador, prácticamente con otros sujetos que participan en la relación
cartular, el girador es el único que no puede poner por ejemplo cláusulas de eximente de
responsabilidad y obvio porque es el que origina la emisión del título que se pone en
circulación. También se hace referencia a una cláusula documental en el artículo 124
donde dice la inserción de la cláusula de documento contra aceptación documentos contra
pago u otro equivalente, cuando se acompañan documentos a la letra de cambio obliga al
tenedor a no entregar los documentos sino cuando se produzca la aceptación o el pago de
la letra de cambio, según sea el caso.

Aquí a la propia letra de cambio como instrumento de crédito circulatorio evidentemente


se acompaña documentación que va a estar pendiente de entrega al obligado cuando éste
proceda a verificar la deseptacion del pago de la letra de cambio o el pago propiamente
dicho, también es una modalidad de tráfico que la ley ha tomado en cuenta para
consignarla.

Ejercicio:
Quiénes son los sujetos procesales que intervienen. Indicar el comparativo entre los
sujetos que intervienen en la relación causal, trasladándolos a la relación cambiaria,
debe indicar quién es el girador, girado, aceptante, tomador y quién va a ser el
endosante.

Pedro adquiere mediante contrato de compraventa un vehículo automotor por la


suma de $15000 de su propietario José cancelando dicho precio con la emisión de
una letra de cambio verificada la entrega de la letra de cambio José cancela con ésta
la deuda que tiene con Jorge.

Una relación causal es la compraventa las partes contractuales son vendedor acreedor
comprador deudor y todo ello se trasladaba a la relación cambiaria si es acreedor
obviamente esa es José el acreedor y el comprador es Pedro deudor si lo llevamos a la
relación cambiaria quién va a dar esa orden incondicional de pago. El acreedor José es el
girador, Pedro es el girado como deudor, que acepta el cumplimiento de la obligación
cambiaría por $15000 (pagarlas al vencimiento) entonces tenemos a Pedro como girado
aceptante, en la relación cambiaria y, José como girador.

Se trata del cambial que está referida esta relación causal al giro que se hace de la letra
de cambio y que está recogida en el artículo 122 inciso a, a la orden del propio girador, la
letra de cambio surge a propósito de esa relación causal dónde lo que interesa es que el
vendedor acreedor, en este caso José, reciba el pago del precio, por lo tanto se va a
consignar él en la letra de cambio a la que está referida a este supuesto de giro como
tomador beneficiario.

Jorge resulta acreedor de José, pero con la letra de cambio éste está cancelando la
obligación y ¿cómo la va a cancelar? transfiriéndosela mediante endoso entonces José es
el endosante y Jorge el endosatario.
SESIÓN N° 24

EL ENDOSO DE LA LETRA DE CAMBIO

Artículo 125, sobre endoso de la letra de cambio recoge los siguientes supuestos

125.1 Toda letra de cambio que no esté expresamente girada a la orden, es transmisible
por endoso.

Esto significa, que se puede obviar consignar en el endoso a favor de quien se va a


transmitir la letra de cambio.

125.2 El endoso puede hacerse inclusive en favor del girado, haya aceptado o no la letra
de cambio; o del girado; o de cualquier otra persona obligada. Todas estas personas, a su
vez, pueden hacer nuevos endosos.

Artículo 126.1 Salvo cláusula o disposición legal expresa en contrario, el endosante


responde la aceptación y el pago

En esta línea se hace referencia a una mayor restricción en el artículo

126.2 El endosante puede prohibir un nuevo endoso de acuerdo al artículo 43

El artículo 43 habla de las clausulas negociables, intransferibles, no a la orden u otra


equivalente. Si bien se restringe que TV sea transferido por endoso, con el artículo 43 se
entenderá que solo va a resultar transferible esa letra de cambio con una restricción de
esta naturaleza (o sea prohibir el nuevo endoso) con los efectos de la cesión de derechos.

En el primer caso que mencionábamos de la cláusula de no responsabilidad que se puede


pactar respecto a la aceptación y el pago, el endosante queda liberado de la
responsabilidad solidaria que comúnmente le alcanzaría por integrar la relación cambiaria
si es que no mediaría la cláusula de ello.

Aceptación en la letra de cambio. - Cuando hablamos de la aceptación en la letra de


cambio, estamos refiriéndonos a un acto cambiario privativo solo de la letra de cambio,
si revisamos esta naturaleza en particular de la letra de cambio, entendemos que la vida
de esta inicia con su giro.

El girador es el que va a prestar siempre la garantía de que por lo menos él será, el sujeto
quien el tenedor del título le reclame el pago, al margen de que el girado asuma
responsabilidad al aceptar si se ha emitido la letra para una aceptación desde ese
momento, o desde el origen mismo de la letra de cambio cuando girador y girado
coincidieron.

Debe entenderse que la letra de cambio desde su origen debe tener un obligado, y ese es
el girador.

FUNCIÓN ESENCIAL DEL GIRADOR

Cuando recién se pone a la vida cambiaria la letra. Y tener en claro es de potencial


económico que tiene el título valor que desde su inicio aún sin saber sí va a ser aceptada
por el girado; hablando del supuesto en forma de girar la letra de cambio a cargo de tercera
personas, tiene inobjetablemente una validez de tráfico cambiario, inclusive puede ser
endosada sucesivamente sin necesidad de haber sido aceptada todavía, pues llegado el
momento de presentar la letra a la aceptación, de ser esta rehusada total o parcialmente el
tenedor tendrá acción cambiaria contra el girador y contra los demás suscriptores que no
se hubieran exonerado de responsabilidad.

Se puede iniciar un tráfico cambiario de esa letra de cambio, donde el girador presentó al
girado para la aceptación de la letra de cambio. Estaba establecido un plazo a partir del
giro de la letra para la aceptación de la misma por parte del girado, sin embargo, esta letra
círculo varios endosos hasta llegar al último tomador, sí que finalmente al presentarse la
letra para la aceptación por parte del tomador, el girado no la acepta, rehusándose total o
parcialmente, el tenedor tendrá acción cambiaria contra el girador y contra todos los
demás suscriptores que no se hubieran exonerado de responsabilidad.

Vista desde esta forma la aceptación es un acto importante la vida de la letra de cambio,
pero no es determinante de su existencia, es mediante la aceptación como acto cambiario
que la letra de cambio que hasta ese momento contenía sólo una orden emitida por el
girador incorpora adicionalmente una declaración de voluntad del girado aceptando
pagarla a su vencimiento.

I. Características:

 Es un acto típicamente cambiario y exclusivo de la letra de cambio, no aparece


ninguno de los otros títulos crediticios.
 La aceptación es un acto unilateral, incondicional, vinculante, no resistidito
e irrevocable; en este último caso cómo se prevé la normativa de la ley puede
entenderse como excepción el hecho de que la aceptación sea testada antes de
volver el título a su legítimo tenedor este caso se tendrá por revocar; eso es en
términos generales ya que si bien es cierto se habla de irrevocable vemos que la
norma siempre prevé un supuesto en que la aceptación, asentar en el título por el
girado, el mismo la teste antes de devolver el título a su legítimo tenedor.
 Incondicionalidad: la aceptación debe ser pura y simple, no puede hallarse
sujeta a condición de ningún tipo, ya que al insertarse o consignarse alguna atenta
contra el tráfico mercantil al que está destinado este documento cambiario

II. Sujetos de la aceptación:

 Girado: quién acepta la letra de cambio y asume la condición de obligado


principal y procederá contra él y sus garantes la acción cambiaria directa.
 Tercero interviniente: en defecto del girado la letra de cambio también puede
ser aceptada por otra persona indicada o no en su texto quién intervendrá
fundamentalmente para evitar el inicio de las acciones cambiarias el inicio de las
acciones cambiarias antes del vencimiento. Este es el caso que trata la llamada
aceptación por interdicción.
¿Cómo se produce la manifestación de la aceptación?

Debe constar en el adverso parte frontal de la letra de cambio expresada de manera pura
y simple, aunque puede limitarse a una parte de monto, esto significa qué puede darse una
aceptación parcial de este. Debe indicarse con la palabra aceptar, aunque sin embargo si
está falta hace bastaría que aparezca en el adverso del documento la firma del girado

En el supuesto de la aceptación de una letra de cambio girada a cargo del propio girador
Art 122 inc c).

Artículo 122.- Formas de girar la Letra de Cambio La Letra de Cambio puede ser
girada:

c) A cargo del propio girador, en cuyo caso no es necesario que vuelva a firmarla
como aceptante, y entonces el plazo para su vencimiento, si ha sido girada a cierto plazo
desde la aceptación, se computa desde la fecha del giro; y, si ha sido girada a la vista, se
podrá presentar a cobro en cualquier momento, dentro del plazo señalado por el Artículo
141; y

EXPLICACIÓN: Cuando se gira una letra de cambio a cargo del propio girador como
lo indica el artículo no es necesario que este la firme nuevamente como aceptante. La
letra de cambio así girada contendrá entonces una promesa de pago por parte del girador
antes que una orden que requiera la aceptación con un tercero. Hay dos supuestos a tener
encuentra para los efectos de vencimiento:

1. Si se trata de una letra de cambio con vencimiento a cierto plazo desde la


aceptación se considerará aceptada desde la fecha del giro.
2. Si se trata con una letra de una letra con vencimiento a la vista esta puede ser
presentada para el cobro dentro del plazo que al efecto se hubiese señalado en el
documento y a falta de tal indicación en el plazo máximo de un año contado a
partir de la fecha misma del giro.

Conforme a la normativa de Ley de TV . ¿Cuáles son las opciones del girado a la


presentación de la letra de cambio para la aceptación?
Esto es cuando la letra de cambio es presentada al girado para su aceptación puede tener
lugar cualquiera de las siguientes 7 situaciones:

III. LA ACEPTACIÓN TOTAL DE LA LETRA DE CAMBIO


(SUPUESTO IDEAL):

Se ve reforzada la posibilidad de cobro del título valor. Es cuando el aceptante se


compromete a pagar el íntegro del monto al vencimiento y obliga de esta manera al
tenedor a esperar hasta ese momento para que se le presente nuevamente la letra de
cambio esta vez para su pago.

IV. LA ACEPTACIÓN PARCIAL DE LA LETRA DE CAMBIO:

Es una posibilidad que el girado limite la aceptación de la letra de cambio solo a una parte
de su importe y ante ello el aceptante deberá hacerlo constar así expresamente en el titulo
valor al momento de aceptarlo. Consecuencias: El aceptante quedará obligado a pagar
únicamente el importe por el cual aceptó la letra de cambio. Por el saldo el tenedor puede
solicitar el protesto por falta de aceptación total, el que debe obtener dentro del plazo que
se haya indicado en la letra de cambio para la aceptación o antes de su vencimiento. (como
se señala en el Art 130 inc 5. Artículo 130.- Presentación para la aceptación 5. Si no se
consignó plazo para su presentación a la aceptación, será obligatoria su presentación para
ese efecto, antes de su vencimiento). Con el protesto de esta forma podrá iniciar antes del
vencimiento la acción directa contra el girador y sus garantes. Es el girador quien asume
la condición de obligado principal por la parte no aceptada y podrá también el tenedor
ejercitar acción de regreso contra los demás obligados, pero únicamente para cobrar la
parte no aceptada de la letra de cambio.

1. Supuestos

 La Solicitud De Una Segunda Presentación.


 El Rechazo De La Aceptación.
 La Aceptación De La Letra De Cambio Sujetándola A Alguna Condición O
Introduciendo Alguna Otra Modificación.
 La Aceptación Y Testado De La Aceptación Antes De Devolver La Letra De
Cambio A Su Tenedor.
 La Aceptación Cambiando El Lugar De Pago Indicado Por El Girador.

Estos 7 Supuestos constituyen las opciones que tiene el girado cuando le es presentado
por el tomador de letra de cambio para aceptación de esta misma.

Ya se habrán podido darse cuenta que esta aceptación parcial puede generar una serie de
problemáticas en relación al ejercicio de las acciones cambiarias antes o después del
vencimiento.

Estamos viendo que, si existe una parte no aceptada, estamos indicado va a resultar de
cargo directo del girador como obligado principal respecto a ello y que, puede, por parte
del tenedor, ejercitar esas acciones cambiarias directas contra el girador y sus garantes, y
de regreso contra los demás obligados pero sólo respecto a la parte no aceptada de la letra
de cambio esto es antes del vencimiento y en base formal del protestó que se realizó por
falta de aceptación total de la letra de cambio. Pero luego, una vez que llegue el
vencimiento y el aceptante parcial ya en referencia directa que éste tiene no cumpla con
hacerlo, podrá el tenedor ejercitar la acción directa contra el aceptante parcial del monto
consignado en el título valor.

Entonces es obvio que lo conveniente será esperar el vencimiento de esa letra de cambio
para ver que, si no la cancela el aceptante parcial de la misma, poder demandar sin esta
complejidad que podría surgir de iniciar primero la acción judicial de cobro en el ejercicio
de la acción cambiaría contra los obligados, en este caso, que asumen respecto al monto
de la letra de cambio no aceptada por el aceptante parcial del misma

Esto puede darse en la práctica y podría complicar la figura. Lo recomendable sería que
para el tenedor del título valor esperar el vencimiento ya de la letra de cambio para ver si
el aceptante parcial cumple o no como la obligación asumida y poder demandar a todos.
Pero si hay interés por parte del tenedor de iniciar antes del vencimiento de la obligación
del aceptante y respecto a los demás obligados, como hemos indicado, no habría mayor
complicación al respecto si se pretende accionar anticipadamente en el ejercicio de la
acción cambiaria.

Esto no estaba señalado expresamente en la ley de títulos valores y obvio que va a tener
que iniciar su proceso único de ejecución para el cobro de la letra de cambio en original
y donde conste para ello el protesto por falta de aceptación.
Con posterioridad la admisión de la demanda, el tenedor deberá solicitar al juez que deje
copia certificada del documento en el expediente y que le devuelva el original a fin de
hacer valer su derecho a cobro del monto que fue aceptado inicialmente en la oportunidad
del vencimiento. Esto es absolutamente factible, indicarle esto al juez que conoce del
proceso único de ejecución y que no habrá mayor dificultad porque evidentemente para
el inicio de cualquier acción ejecutiva basada en título cambiario, pues la exigibilidad de
presentar el título original es insoslayable o sea que siempre debe cumplirse.

Sigamos revisando rápidamente estos supuestos que se presentan para el caso de las
opciones que tiene el girador frente a la presentación de la letra de cambio para la
aceptación.

Solicitud de una segunda presentación de la letra de Cambio para su aceptación: Esta


opción es conocida en la doctrina como Término de Reflexión, consiste en una solicitud
que hace el girado al tenedor para que se le presente nuevamente, al día hábil siguiente a
la primera presentación, la letra para la aceptación y esa será la oportunidad en la que
recién manifestará propiamente su aceptación o no.

Esto suele presentarse en la práctica cuando el girado no tiene ánimo de rechazar la


afectación al tomar conocimiento de que se le ha girado una letra de cambio a su cargo,
pero tampoco tiene certeza de que deban aceptarlo (es decir que quiere tomarse un
pequeño tiempo para sopesar esa situación) y en lugar de rechazarlo directamente lo que
hace es solicita al tenedor una segunda presentación de la letra de Cambio para su
aceptación.

La discusión que se aprecia es conforme a como está redactado este artículo en la ley que
se refiere a que si esta solicitud (artículo 133) del girado a pedir una segunda presentación,
obliga correlativamente al tenedor a concederla, o sea que bastaría la simple solicitud que
haga el girado al tenedor para que éste tenga la obligación de aceptarla.

Algunos autores mencionan que por la forma en que está redactado el artículo el tenedor
puede hacer caso omiso a la solicitud que le hacen girado y proseguir adelante con el
protestó sin que el girado pueda detenerlo. En este caso le correspondería al fedatario
encargado del protestó dejar constancia expresa de la solicitud no atendida del girado. Si
esto ocurriera también se opina que no procedería iniciar acción cambiaria antes del
vencimiento, que es lo que facultaría el levantamiento del protestó que pretendería el
tenedor.

• Otro supuesto general es el rechazo de la aceptación

Como se había indicado, la aceptación total de la letra de cambio es el mejor escenario de


este sistema; su rechazo constituye el peor de todos y sobre todo para el girador y sus
garantes porque ellos asumirán automáticamente la condición de obligado principal,
siendo extensible ello como obligados subsidiarios a los demás intervinientes. De esta
negativa del girado (sea una negativa total) surge el derecho del tenedor a solicitar el
protestó por falta de aceptación y la consiguiente posibilidad de iniciar acciones
cambiarias contra todos ellos sin necesidad de esperar el vencimiento.

Fíjense ustedes, si se produjo el rechazo total por parte del girado, la consecuencia es que
el girador y sus garantes ocuparán la condición de obligados principales y los demás
intervinientes se ubicarán como obligados subsidiarios, e inmediatamente surge la
posibilidad para el tenedor de solicitar el protestó por falta de aceptación y con ello
obtener la posibilidad de iniciar las acciones cambiarias contra todos ellos, sin tener que
esperar el vencimiento que estuviera consignado en la letra de cambio.

• Un supuesto más tiene que ver con la aceptación de la letra de cambio sujetándola
a alguna condición o introduciendo alguna otra modificación. Y habíamos dicho, y esto
parece un contrasentido el que tenga que consignarse un supuesto de este alcance, pues
por posición unánime la doctrina y la legislación comparada hay la exigencia que la
aceptación de la letra de cambio sea un acto incondicional, y en relación a ello, que no se
admita la inclusión de condiciones o, en general, de cualquier modificación respecto de
ella.

Sin embargo, en el artículo 129.2 de la Ley de Título Valores se establece de manera clara
y terminante que la consecuencia de introducir cualquier condición u otra modificación
producirá los mismos efectos que el rechazo de la aceptación (Contrario a lo que
establecía la antigua LTV). Esto va a significar, que el tenedor podrá solicitar
inmediatamente el protesto por falta de aceptación y ejercitar sus acciones cambiarias
contra el girador y los demás obligados, sin necesidad de esperar el vencimiento.
• Otro supuesto tiene que ver con la aceptación y testado de la aceptación. Cierto
que se podría tratar de un supuesto infrecuente, pero que tampoco va a resultar extraño
que el girado luego de haber aceptado la letra de cambio y antes de devolvérsela al
tenedor, se dé cuenta por X razones que no debió aceptarlo (por ejemplo, tener cuentas
pendientes con el girador) y decida dar marcha atrás con la aceptación, y en consecuencia,
decide retractarse de dicha aceptación testando (poniendo un aspa sobre su firma). En ese
sentido, la aceptación se considerará rehusada y en consecuencia, el tenedor podrá
solicitar el protesto del documento por falta de aceptación e iniciar las acciones
cambiarias sin necesidad de esperar el vencimiento contra el girador y los demás
obligados, mas no contra el girado, ya que su aceptación inicial quedó revocada por
haberla testado antes de devolverle la letra al tenedor. Cuando, por ejemplo, el girado, se
entiende que luego de aceptar la letra de cambio pero antes de devolvérsela al tenedor, le
hubiera comunicado mediante documento de fecha cierta a este girador y/o cualquier otro
firmante de la letra que ya la había aceptado, en este caso, el girado quedará obligado
cambiariamente frente a aquellos a quienes les comunicó su aceptación en los términos
que había aceptado, aun cuando la aceptación apareciese testada. La literalidad se vería
rebasada por un elemento extraño al propio documento, como es el escrito o documento
de fecha cierta que refiere la ley y en virtud del cual y no de la letra de cambio, se
establecerá la calidad de obligado principal del girado, pero solo respecto a aquellos
sujetos a quienes les hubiere comunicado su aceptación por escrito.

Al considerar que testar o tachar el documento constituye en esencia una alteración de su


contenido, así que para los efectos superar problemas derivados de tener que determinar
la calidad de los obligados en base a la expresión literal del título valor, se establece la
presunción iuris tamtum, salvo prueba en contrario, se debe considerar que la aceptación
fue testada antes de la devolución de la letra de cambio al tenedor, por lo cual, el girado
que testó su aceptación estará excluido de las acciones cambiarias en su contra, a menos
que se demuestre plenamente que su aceptación fue testada después de haber sido
devuelta la letra de cambio a su tenedor.

Entonces lo que parecía una situación especial que iba por encima del principio de
literalidad del título, porque la norma atribuía relevancia cambiaria superior al propio
título a un documento escrito de fecha cierta, porque al establecerse esta presunción iuris
tantum y supone para que un obligado cambiariamente el girado que testó su aceptación
en que se le demuestre plenamente que su aceptación fue testada después de ser devuelta
la LC a tu tenedor, al representar esta probanza complicada se producirá el efecto
originario del testar la aceptación es que deba entenderse como reusada la aceptación de
girado y la consecuencia es que no proceda contra él las acciones cambiarias que pueda
ejercitar el tomador.

2. ACEPTACION CAMBIANDO EL LUGAR DE PAGO INDICADO POR


EL GIRADOR:

Este supuesto puede tener lugar únicamente cuando el girador hubiera señalado como
pago uno distinto al del lugar del domicilio del girado.

Se justifica este cambio del lugar de pago, cuando el girador indique otro lugar al del
girado, ya que como LC como Títulos de cambio son documentos de presentación donde
el tenedor tiene el derecho y la obligación de presentarlo al vencimiento al deudor para
que lo pague, en ese sentido que quien se obligue como deudor directo, que respecto de
tal condición se le indique un lugar distinto al que le corresponde, pueda acarrear
dificultades al serle presentado para cumplir el pago. Resulta obvio que el girado pueda
señalar al momento de su aceptación, su propio domicilio u otro distinto donde le resulte
más conveniente la presentación de la letra ya cuando le corresponda efectuar el pago.

¿CUÁLES SON LAS ESTIPULACIONES ADMITIDAS PARA LA


PRESENTACIÓN DE LA LC A LA ACEPTACIÓN?

La regla general que la presentación de la LC para la aceptación es potestativa es decir


facultad del tenedor, salvo que se trate de una alerta girada a cierto plazo desde la
aceptación o que se hubiera estipulado en ella la obligación de presentarla para su fin en
cuyo caso se hubiera indicado o no el plazo para hacerlo.

Y en razón, salvo que se hubiera señalada para su presentación a su aceptación el tenedor


puede presentarlo para su fin en cualquier momento antes de su vencimiento

En este punto referimos al artículo 130 donde esta potestad del tenedor puede verse
restringida por unas cláusulas especiales derivadas del art 130 las cuales deben estar
expresamente en la LC, estas situaciones pueden ser, de acuerdo al art 130:
1. Que le girador estipule en la letra de cambio la obligación de presentarla a la
aceptación sin fijar un plazo para ello: en este caso forzosamente la letra debe ser
presentada para su aceptación al girado en el momento en el tenedor decida a partir
de la misma fecha de giro. (esta obligación de presentar va como cláusula especial
pero no fija plazos para su aceptación). La solución de la norma es que
forzosamente debe ser presentada para su aceptación el girado en el momento que
el girador decida, por eso es facultativa, a partir de la misma fecha de giro.
2. El girador estipule en la letra de cambio la obligación de presentarla a la
aceptación fijando un plazo para ello: el supuesto donde el girador habrá impuesto
la obligación de presentar la letra al girado para la aceptación dentro de un plazo
indicado en el propio documento, ese plazo puede ir desde la fecha de giro hasta
el momento señalado por el girador necesariamente anterior al vencimiento. Debe
tenerse en cuenta que el día del vencimiento para la aceptación fue inhábil dicho
plazo vencerá el primer día hábil siguiente.
3. El girador prohíba que la LC se presenta para la aceptación antes de determinada
fecha: implica que el tender presenta para la aceptación recién a la fecha indicada
por el tenedor para la cual no hay límite, obvio que deba presentase antes del
vencimiento. Las razones pueden ser varias: crear las condiciones crediticias para
que el girado acepte la letra recién un momento determinado, por ejemplo.
4. No habiendo indicado el girador, cualquier endosante establezca la obligación de
presentar la LC para su aceptación sin fijar un plazo para ello: lo norma posibilita
a cualquier endosante esto, pues el endosante tendrá la obligación de fijar una
cláusula de esta naturaleza y que los tenedores posteriores a este endosante que
consigno está estipulación quedaran obligados a presentar la LC para la
aceptación que podrá darse en cualquier momento antes del vencimiento de la
cambiaria.
5. No habiendo indicado el girador, cualquier endosante establezca la obligación de
presentar la LC para su aceptación fijando un plazo para ello: los tenedores
posteriores tendrán la obligación de presentar a lo obligados la letra de cabio para
su aceptación dentro del plazo expresamente señalado para tal fin.

¿Cuáles son las consecuencias de la no presentación de la letra de cambio a la


aceptación?
Esto referimos a la obligación que se degenera de manera directa al girador, su garante
como efecto relevante

Si se trata de efectos de incumplimiento a los que nos estamos refiriendo, si fue el girador
o algunos de los garantes el que estipuló la obligación de presentar la letra de cambio a la
aceptación, el incumplimiento determinará la perdida de la acción cambiaria contra todos
los obligados incluido el propio girador, salvo que la estipulación la hubiera hecho uno
de sus garantes en este caso permanecerá obligado el girador.

Si el que hubiera estipulado la obligación de presentar la letra de cambio a la aceptación


hubiese sido un endosante por ejm, si va a permanecer como obligado el girador.

En el caso de que el girador hubiese sido quien estipulo la obligación de presentar la letra
de cambio a la aceptación, si hubiera incumplimiento por parte del tenedor de la letra de
cambio su consecuencia es que se perderá la acción cambiara incluyendo el girador.

Si quien consigno la obligación de presentar la letra de cambio, no fue el girador ni su


garante sino un endosante o un garante distinto, la omisión de presentar la letra para la
aceptación en los términos estipulados acarreara la perdida para el tenedor de la
posibilidad de accionar cambiariamente vía de regreso, contra el endosante o sus garantes
que colocó tal estipulación, así como contra los que intervinieron en la letra de cambio
con posterioridad a él.

En el ámbito de la intervención de sujetos distintos al girador o sus garantes para estipular


la obligación de la letra de cambio a la aceptación si es que ni el girador ni sus garantes
hubieran establecido la estipulación del caso y lo hubiese hecho un endosante o garante
distinto, el efecto es exclusivo respecto de ellos en cuanto al incumplimiento de presentar
la letra a la aceptación, pues con ello se va a producir la perdida de la acción cambiaria
en vía de regreso contra el endosante o garante que colocó la estipulación y si hubieran
endosantes posteriores a él, con el mismo efecto, es decir un gran perjuicio para el
tenedor.

Los que intervinieron con anterioridad a este endosante o su garante de ellos mismos entre
ellos el girando y sus garantes, no se verán beneficiados por el incumplimiento de una
condición que no existía cuando ellos intervinieron en la relación cambiaria, razón por la
cual contra todos ellos el tenedor mantendrá intacta su posibilidad de accionar
cambiariamente si la letra de cambio finalmente no es aceptada o pagada.

Artículo 132.- Pluralidad de girados

La letra de cambio puede contar con la indicación de varios girados, esta indicación puede
hacerse bajo a alguna de las siguientes modalidades:

132.1 Cuando sean varios los girados, el tenedor presentará la Letra de Cambio en el
orden que considere conveniente. En el caso de indicación alternativa, la presentará a
quien dicho tenedor elija, y en el caso de indicación sucesiva, la presentará en el orden
enunciado en la Letra de Cambio.

Mediante indicación alternativa: ejem: Presentarla a Pablo o a Gonzalo en este caso el


tenedor deberá presentar la letra de cambio para su aceptación al girado que él elija, sin
embargo, si el elegido no la acepta podrá presentársela a los demás, a menos que al no
aceptársela el primero hubiera reclamado el protesto por falta de aceptación.

Mediante Indicación Sucesiva: ejem: Presentarla primero a Pablo luego a Gonzalo


después a Claudia y así sucesivamente, en este caso el tenedor deberá presentar la letra
de cambio para su aceptación a cada uno de los co-girados siguiendo el orden indicado
en la propia cambial. Se debe dejar en claro que si a pesar de no haber seguido el orden
enunciado, más de uno la aceptara, todos ellos quedarán igualmente obligados como co-
aceptantes en este caso.

Mediante Una simple designación que no sea alternativa ni sucesiva: ejm: Presentarla
a Pablo, Gonzalo y Claudia, en este caso el tenedor deberá presentarle la letra de cambio
a todos y a cada uno de ellos en el orden que el propio tenedor considere conveniente.

Esta Multiplicidad de girados lo que hace es dotar a la letra de cambio de mayores


posibilidades de aceptación por ser mayor el número de personas a quienes se dirige la
orden de pago.

Dentro de esta Multiplicidad de Girados y dependiendo de la aceptación que haga cada


uno de ellos, pueden darse múltiples posibilidades, por ejm:
a. Que la letra de cambio sea aceptada íntegramente por más de un girado
lo ideal
b. Que la letra de cambio sea aceptada íntegramente por unos y parcialmente
por otros
c. Que la letra de cambio sea aceptada parcialmente por más de un girado.

Entonces estos son los tres supuestos en relación a la aceptación que cada uno de los
girados manifiesta, lo ideal para el tenedor sería que la letra de cambio sea aceptada
íntegramente por más de un girado. Pues en las otras dos posibilidades que se pueden dar
que son las que se presentan que la letra de cambio sea íntegramente aceptada por algunos
y por otros sólo de forma parcial y la tercera que hemos referido es: la letra es aceptada
pero sólo de manera parcial con más de un girado.

¿Cuál es el alcance de la responsabilidad que se maneja en estos casos?:

 La obligación de los co-aceptantes respecto a cada aceptación, estará por ejemplo,


los que aceptaron por el integro, se obligan solidariamente por el todo de la
obligación y;
 En el caso de los que aceptan parcialmente, cada cual responderá por su pago por
el monto parcial aceptado.

Debiendo anotarse en el propio título que cada uno realice llegado el vencimiento de la
letra de cambio.

Fíjese como en términos obligacionales se va a manejar este tema de los coaceptantes, en


estos dos supuestos, responsabilidad solidaria por el todo, en cuanto a los que aceptaron
el íntegro de la obligación real y, para el caso de los que sólo de forma parcial aceptaron
la obligación cambiaria, en este caso cada uno responderá por su pago por el monto
parcial que han aceptado.

Hay que tener en cuenta este mecanismo de responsabilidad en cuanto a la pluralidad de


girados y en términos de actuar como coaceptantes en la obligación cambiaría que se
representa contenida en la letra de cambio.

La otra figura que hay que referir contemplada en este título de tercero es sobre la
aceptación de letra de cambio es el de la llamada reaceptación de la letra de cambio: se
da a entender que con la reaceptación de la letra de cambio se produce la renovación de
la obligación contenida en ella en los términos de la aceptación original, salvo en cuanto
al monto, el plazo y o lugar de pago que son aspectos esenciales que pueden modificarse,
introduciendo por ejemplo el nuevo vencimiento o un nuevo monto el cual puede ser
menor e incluso mayor del original. Al receptar se la letra de cambio los anteriores
firmantes quedan automáticamente liberados a no ser que la vuelvan a firmar.

3. ¿Quiénes son los sujetos de la reaceptación?

Por tratarse de una nueva aceptación, modificando alguno de los elementos de la cambial
originaria, es el aceptante original quién debe reaceptar la letra de cambio con las
modificaciones introducidas, para lo cual deberá firmar una cláusula expresando su
reaceptación en el anverso del título valor o en la hoja debida de ser necesaria su
utilización, en adición al re-aceptante, también deberá firmar el documento, aquellos
obligados anteriores que deseen mantenerse obligados en los nuevos términos de la
obligación contenida en el título valor.

En lo referente al plazo para la reaceptación y consentimiento anticipado de prórroga de


vencimiento: se refiere a que la reaceptación únicamente puede realizarse dentro del plazo
de prescripción de la acción cambiaria directa y siempre que el título valor no hubiere
sido protestado o que en su caso no se haya obtenido la formalidad sustitutoria del
protesto, en cualquier caso la reaceptación no será necesaria si el aceptante hubiera
prestado su consentimiento previamente por escrito autorizando al tenedor a conceder
prórrogas de su vencimiento en virtud de una cláusula expresa.

La reaceptación y cláusula de prórroga tienen efectos diferentes, por ejemplo los efectos
de la reaceptación son liberatorios respecto a los demás obligados distintos al aceptante
en cambio si el tenedor concede una prórroga de dicha cláusula especial está surtirá sus
efectos frente a los obligados solidarios o garantes que hubieran intervenido en el título
que consigne dicha cláusula, así como quienes intervengan en el título valor luego de tales
prórrogas, todos ellos se mantendrán obligados hasta el nuevo vencimiento. Recordemos
que ese es el alcance operativo de una cláusula de prórroga.
El tema de la reaceptación como estamos indicando, hay la posibilidad de que se liberen
los otros obligados distintos al aceptante y por tanto mientras exista una cláusula de
prórroga en la letra de cambio, carecerá de efecto ir a la figura de la reaceptación.

V. La figura de la reaceptación y el aval indeterminado

En el artículo 59.3 de la ley de títulos valores se establece la posibilidad que el avalista


asuma su obligación de garantía de forma indefinida, es decir que a través de la cláusula
aval indefinido o aval permanente quede vinculado a la letra de cambio y a sucesivas
prórrogas si esta, se hicieren en virtud de la cláusula especial al respecto. Esto se
encuentra en el título tercero de la ley.

SESIÓN N° 25

DEFINICIÓN GENERAL DEL PAGARE:

Es un título por medio del cual una persona, emitente o librador, se obliga a pagar a la
orden de otra persona, tomador o beneficiario, una cantidad de dinero en una fecha
determinada.

El pagaré es una promesa de pago, la letra de cambio va a contener una promesa de hacer
pagar.

I. ¿QUÉ SUJETOS INTERVIENEN?

El emitente, el beneficiario, el endosante, el endosatario, garante.

El pagaré surgió históricamente ante la prohibición de la iglesia de estipular intereses a la


letra de cambio. Se ideo como un título análogo al cambiario, parecido a la letra de cambio
y donde esa obligación de pagar los intereses que estaba prohibido de pagar en la letra de
cambio, se ocultaba bajo la apariencia de una deuda comercial o préstamo. No nos
olvidemos que el origen de la letra de cambio, como tal, es la expresión de un contrato de
cambio, no se daba una contraprestación mayor a la que originalmente se daba entre las
partes que intervenían. Sin embargo, en el pagaré se hacia abajo la apariencia de un
préstamo.

A diferencia de la letra de cambio, el pagaré en su origen iba a ser pagadero por el mismo
emitente y en el mismo lugar de su expedición. Por eso, el pagaré se circunscribía su
operativa en el comercia a determinada localidad, no trascendía sus fronteras geográficas.

Los inicios del pagaré en el Perú, nos remontamos a nuestro código de comercio de 1902,
para luego pasar a la LTV de junio de 1987. Entonces, la denominación de pagaré como
TV ha sido motivo de largas discusiones a nivel internacional.

Por ejemplo, en Italia se le denomina cambiale propiao patria cambionali, en portugués


como libranza. Ante tanta diversidad en la denominación para el pagaré se dejó ya
liberado que cada uno de los ordenamientos legales se mantuviera la denominación de
origen.

Las características de este título valor, y que además también son comunes al resto de
títulos valores crediticio, como hemos mencionado antes.

II. CONTIENE DERECHOS PATRIMONIALES

Por tanto, se lo ubican como un instrumento de contenido económico. Ojo que también
debe entenderse, y obvio que ahora de manera expresa, así como en la ley anterior 16587
y obviamente la actual, donde expresamente se establece que el pago de la obligación
contenida en un pagaré debe ser en suma de dinero; y esto pues comparativamente con lo
regulado en el código de comercio que no decía nada al respecto e inclusive se podía
suponer, como a nivel doctrinario, que se puede recoger una obligación en especie,
situación que ha sido totalmente dejada de lado en los ordenamientos modernos.

1. Legitimación:

Recordemos que está referido a que la emisión del pagaré Y la observancia de las
disposiciones que se señala la ley da a lugar a que se tenga por cierto el derecho contenido
en el mismo y se tenga al tenedor del título como la persona capaz para exigir su
cumplimiento. En eso consiste la legitimación, el ajuste a las formalidades establecidas
por la ley, la identificación personal del tenedor del título para que proceda la exigencia
del cumplimiento de la obligación contenida en él. Recordemos que acá al ser un título
valor materializado clásicamente refería la posesión del título para exigir la prestación
cambiaria contenida en el mismo.

2. Literalidad

Sólo constituye derecho y obligación lo que consta en el título o en la hoja de vida de él,
conforme señala la ley.

3. Autonomía

hay que entender que todo título valor nace como consecuencia de un acto o contrato,
esto es una relación causal subyacente que origina al título valor, pero luego de lo cual
adquiere autonomía a través del fenómeno (llamado por Savigny) de la incorporación,
mediante la cual la obligación causal queda subsumida ha dicho título.

4. Destino Circulatorio

Es consustancial a su naturaleza de los títulos valores del tener vocación circulatoria, esto
es estar destinados a circular. En el caso del pagaré como título a la orden bien sabemos
que circula a través del endosó.

De Cara a la ley y compaginando la con comentarios doctrinarios, lo que está regulado


en la sección segunda, título único, el pagaré artículo 158 respecto al contenido del
pagaré. Un título valor recogido, en la ley anterior, fue obviamente el vale a la orden que
tenía ciertas similitudes con el pagaré pero que ya no ha sido contemplado en la ley 27287.

III. Requisitos obligatorios que son contenidos en el pagaré:

1. Denominación Del Pagaré

Al igual en la ley anterior, mantiene como requisito del pagaré la denominación de pagaré
que debe estar contenido en el título prescindiendo de la cláusula a la orden, vasta la
denominación del pagaré.
2. Indicación De Lugar Y Fecha De Su Emisión

Esto es un requisito indispensable, sobre todo cuando el vencimiento del plazo es a cierto
plazo o plazos de la emisión; para poder precisar el plazo o los plazos para el pago; o
también la referencia a la prescripción o caducidad del título.

También es importante el LUGAR DE LA EMISIÓN, en referencia a determinarse, por


ejemplo, cuál resultaría la legislación aplicable, y obvio, como hay referencia expresa en
el artículo 162 sobre que “son de aplicación al pagaré, en cuanto no resulten incompatibles
con su naturaleza, las disposiciones referidas a la letra de cambio”. En base a ello,
indicando nuevamente que el lugar de emisión es importante por la determinación de la
ley aplicable, y que por tanto resulta obligado señalarlo, pues si se omite este requisito
que aparentemente aparece como esencial, en referencia a este supuesto que contiene el
artículo 162 señalado, entendemos que si se produce esta omisión de señalar el lugar de
emisión se considera que el título ha sido emitido en el domicilio del emitente.

Una tercera referencia de requisitos, es la promesa incondicional de pagar una cantidad


determinada de dinero, o una cantidad determinable de este, conforme a los sistemas de
actualización, reajuste de capital legalmente admitido. Este término determinable ya fue
incluido en la ley anterior y se ha mantenido para la ley actual, y ello implica la facultad
al tenedor legítimo del título para indexar el monto contenido en el pagaré con fines de
reajustes que fijaba y aún viene fijando el INEI. Este sistema de reajustes está permitido
para el pagaré, obviamente, pretendía mantener la equivalencia del monto originario en
el tiempo, hablamos pues de situaciones económicas bastante apremiantes donde la
volatizad del cambio del sol como moneda de valor, se veía afectada continuamente,
razón por la cual para evitar la pérdida de ese valor actualizado, se permitía y se permite
una indexación con remisión a los índices estadísticos que proporciona el INEI, con ello,
con la aplicación de estos intereses de reajuste se mantenía ese valor en el tiempo. Pero
también este requisito tiene que ver, que esta promesa de pago que tiene en el contenido
del pagaré, no puede estar sujeta a condición alguna; la cantidad a pagarse no puede ser
sino en dinero.
3. Nombre de la persona

Otro requisito, es el nombre de la persona a quién, o la orden de quién deba hacerse el


pago. Este requisito alude al tenedor legítimo del pagaré – beneficiario- y que puede ser
el tenedor originario o el último endosatario.

Se señala también la indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales


en los casos señalados; esto tiene que ver, por ejemplo y comparativamente con la ley
anterior, no se precisaba las formas de vencimiento aplicables al pagaré, y por tanto, este
tema era remitido a las normas que regulaban la letra de cambio en cuanto le fueran
aplicable, tanto así que con la ley anterior en cuanto a los vencimientos establecidos en
los títulos valores crediticios, letra de cambio y pagaré en lo general, solo podía ser
emitido el pagaré a fecha fija o a cierto plazo desde la emisión, y no consideraba el que
podía fijarse vencimientos a la vista o a cierto plazo desde la vista, por estar ello asimilado
en la anterior ley de títulos valores a la aceptación, figura que solo era posible en la letra
de cambio; sin embargo, en la ley actual sí se precisa las formas del vencimiento del
pagaré, dando una regulación distinta al vencimiento a la vista, que hace posible (ahora
sí) que el vencimiento del pagaré pueda ser emitido a la vista

4. Indicación del lugar de pago

Otro requisito es el de la indicación del lugar de pago y en los casos previstos por el
artículo 53 de la misma ley la forma cómo ha de efectuarse este.

En cuanto a lugar de pago puede considerarse señalado por las partes si son varios
cualesquiera de ellos incluso el domicilio del propio deudor, inclusive está la posibilidad
abierta en que conste en vez de lugar específico para el pago, también aparezca una cuenta
bancaria dentro del sistema financiero nacional que señale el emitente con cargo a lo cual
el pagaré sea pagado.

5. Nombre y número del documento oficial de identidad y la firma

Otro requisito, es el nombre y el número de documento oficial identidad y la firma del


emitente, como hemos mencionado tiene la calidad de un obligado principal, referimos
también esta figura del pagaré causal.
Una de las características de los títulos valores es que son documentos abstractos que si
bien tiene su origen en un acto o contrato no requieren de la obligación causal ni que éste
esté contenida dentro del título mismo para ejercer las acciones cambiarias, sin embargo
la ley anterior, la 16587, hacía una excepción en el caso del pagaré, de ahí la referencia
en la figura que hemos mencionado del pagaré causado pues admitía que éste, siendo
abstracto también podría ser causado indicándose la causa de la obligación que le dio
origen. De esta manera se entendía que en el pagaré podía constar el acto, el contrato, la
relación jurídica de derecho común que dio origen a su emisión.

La ley actual admite también que en el pagaré puede constar la causa de la obligación que
dio origen a su emisión.

¿Qué va a traer consigo el tema del pagaré causado? Entendido que el propio pagaré
en el cuerpo del pagaré se consta la causa de la obligación que le dio origen, pues vamos
a encontrarnos con una situación en el que ese documento pueda estar regulado por dos
tipos de normas, las que tienen que ver con la obligación cambiaria, por un lado, y las que
están referidas a la regulación al acto, contrato, o relación jurídica del derecho común.

Y obvio que él tenedor de ese título valor, pagaré causado, está habilitado para ejercitar
las dos acciones, lo del ejercicio de la acción causada y la acción cambiaria, pues ambas
constan del propio título sin necesidad de otro documento.

Resulta complicado en la práctica poder suponer la conveniencia frente a este pagaré


causado irnos por el ejercicio de la acción causal, no se vislumbra un supuesto viable para
ello.

III. PACTO DE LOS INTERESES

Otro tema también importante a tener en cuenta es el del PACTO DE LOS INTERESES
En la letra de cambio se muestra un comparativo de la conveniencia de optar por el pagaré
frente a la letra de cambio cuando queremos instrumentalizar diariamente un contrato de
mutuo que le hacemos a tercera persona y desde el punto de vista de la rentabilidad qué
nos va a dar ese capital mutuado, porque en la letra de cambio el devengo de los intereses
se va a producir después del vencimiento, por otra parte, en el pagaré la situación es
distinta.
Tal como lo describe el artículo 179, permite que los intereses en este caso
convencionales, compensatorios; se generen a partir de la fecha de emisión y a partir del
vencimiento continuando con la generación del interés compensatorio aplicar
adicionalmente interés moratorio en caso de incumplimiento del obligado cambiario.

IV. DEVENGO DE LOS INTERESES EN EL PAGARÉ

Una situación interesante, según este tema, hablamos del DEVENGO DE LOS
INTERESES EN EL PAGARÉ qué tiene que ver a un supuesto previsto, en cuanto al
pagaré causado contemplado en la ley anterior, y entonces al permitirse consignar en el
propio texto del pagaré la causa que dio origen pues esto acogió la práctica bancaria dónde
era muy común hacer constar a razón de ese mutuo que se modificaba nivel bancario
hacer contar los intereses compensatorios desde la admisión hasta el vencimiento, y los
moratorios desde que se devengada por la demora en el pago después de haber vencido
el pagaré. Atendiendo esta posibilidad que contemplaba la ley anterior 16587 y que
también mencionó la ley actual art 159 inciso a.

Entonces al ser un pagaré causado y atendiéndose a un mutuo genera interés desde su


otorgamiento entonces era posible incluir intereses compensatorios desde la emisión de
pagaré causado. Este tema del devengo de los intereses no podía aplicarse si no era pagaré
causado y era un pagaré regular por el principio de autonomía ya que adquiría
independencia frente la causa que le diera origen y que no figura inscrita en el pagaré. Y
había que aplicar la regla de lo aplicable a la letra de cambio en cuanto al devengo de
intereses.

Esta ley actual ha tenido acierto de autorizar el pago del interés compensatorios hasta su
vencimiento, y habrá que fijarse tasas. En caso no se fija tasas para se aplica el interés
legal.

V. PUNTUALIZACION DE LAS DIFERENCIAS DEL PAGARÉ Y LA


LETRA DE CAMBIO:

 La letra de cambio contiene una promesa de hacer pagar; en cambio el pagaré


contiene la promesa de pagar.
 La letra de cambio tenemos una relación de 3 partes: girador, girado y tomador;
en el pagaré tal relación es con 2: el emitente y el tenedor.
 La letra de cambio el girado aceptante deviene en obligado principal; en el pagaré
es el propio emitente quien es obligado principal.
 En la letra de cambio el girador da la orden de pago al girado; en el pagaré el
girador emitente él mismo contrae la obligación de pagar y por tanto es obligado
principal teniendo el tenedor acción directa contra él y sus garantes, en cambio en
la letra de cambio el girador es solo obligado en regreso.

Lo Que está regulado en los Artículos 158.2 y 158.3, está referido a la modalidad de
pagaré conteniendo una cantidad determinable, está sujeto a este reajuste de capital y se
indica puntualmente la posibilidad del pagaré contenga una sucesión de armadas o cuotas
respecto al monto originario y que se señalan sucesivas cuotas de pago que pueden estar
sujetas a este sistema de reajuste de deudas, este tema pasa porque sea utilizado por las
entidades del sistema financiero para que puedan acogerse a esta posibilidad de emisión
en estas condiciones de pagaré.

158.2 El pago de la cantidad indicada en el inciso c) anterior podrá señalarse ya sea


como pago único, o en armadas o cuotas. En este último caso, la falta de pago de una o
más de ellas faculta al tenedor a dar por vencidos todos los plazos y a exigir el pago del
monto total del título; o, alternativamente, exigir las prestaciones pendientes en las fechas
de vencimiento de cualquiera de las siguientes armadas o cuotas o, inclusive, en la fecha
de la última armada o cuota, según decida libremente el tenedor. Para ese efecto, será
necesario que se logre el correspondiente protesto o formalidad sustitutoria en
oportunidad del incumplimiento de una cualquiera de dichas armadas o cuotas, sin que el
hecho de no haber obtenido tal protesto o formalidad sustitutoria correspondiente a las
anteriores o a cada una de las armadas o cuotas afecte su derecho cambiario ni el ejercicio
de las acciones derivadas del título. La cláusula a que se refiere el Artículo 52 que se
hubiere incorporado en estos pagarés surtirá efecto sólo respecto a la última armada o
cuota.

158.3 En el caso a que se refiere el párrafo anterior, de los pagos de las armadas o cuotas
deberá dejarse constancia en el mismo título, bajo responsabilidad del obligado principal
o de la empresa del Sistema Financiero Nacional que verifique tales pagos, sin perjuicio
de su obligación de expedir la respectiva constancia o recibo de tales pagos.
VI. LAS FORMAS DE VENCIMIENTO QUE TIENE EL PAGARÉ

La ley anterior al 16587 no señalaba nada al respecto, mientras la ley actual sí, de manera
puntual, en la ley anterior se aplicaba como lo es ahora también la normativa referida a la
letra de cambio en cuanto no resultara compatible con la naturaleza propia del pagaré.

Esta ley va a consignar en el art 160 las formas del vencimiento del pagaré: Artículo 160.-
Formas de vencimiento

El vencimiento del Pagaré puede indicarse solamente de las siguientes formas:

a. A fecha o fechas fijas de vencimiento, según se trata de pago único de su


importe o de pago en armadas o cuotas;
b. A la vista; o
c. A cierto plazo o plazos desde su emisión, según se trate de pago único de
su importe o de pago en armadas o cuotas.

El pagaré será fijado en vencimiento para el pago de armadas o cuotas, es un tema


novedoso, porque es una posibilidad que no estaba contemplada en la ley anterior y surge
la posibilidad de poder incluir estos vencimientos escalonados que guardarían una
correspondencia con el título causal que le dio origen y que antes en la ley anterior no era
posible poder emitir un pagaré que consignara lo que podría estar recogido en el contrato
causal donde el valor del negocio estaba fijado en el pago de obligación por armadas y
entonces había que esperar el vencimiento de cada título valor que por cada armada
tuviera que emitirse para poder iniciar las acciones cambiarias, ahora con esta modalidad
de poder pactarse el vencimiento, se señala la condición de ejecutabilidad del pagaré
como se está indicando que con la falta de pago de una o más armadas, faculta al tenedor
para dar vencidos todos los plazos y exigir el pago del monto total del título.

Con esto convirtiéndose al pagaré en un documento mucho más expeditivo, que ya sin
estas condiciones de pago por armada ya no se recoge solo el documento causal, sino que
también puedes trasladarte al escenario cambiario

Artículo 161.- Obligaciones del emitente


El emitente en su calidad de obligado principal asume las mismas obligaciones que el
aceptante de una Letra de Cambio; y el tenedor tiene acción directa contra él y sus
garantes.

Nos queda claro que el obligado principal en el pagaré resulta siento el emitente y el
tenedor legítimo tiene expedito el ejercicio de la acción cambiaría directa contra él y sus
garantes.

El pagaré puede recoger lo que aparece pactado, supongamos que se realiza la venta de
una maquinaria por un precio determinado, pero que sin embargo va a significar una
compraventa pagaré a plazos, qué puede estipularse exactamente en el contrato causal de
compraventa de la maquinaria; pero si yo lo queremos llevar al ámbito cambiario,
podemos utilizar, no la letra de cambio sino al pagaré que permiten en su normativa, aquí
se va a consignar el pago (el pagaré se puede emitir como pago único o como pago en
armadas, siendo lo más común el pago único) pero también la ley actual permite esta
emisión del pagaré consignado pagos en armadas o cuotas, entonces ese contrato causal
se traslada al texto del pagaré y se van a consignar diferentes vencimientos por diferentes
importes que se corresponden con la armada fijadas en el contrato a causal, entonces El
vendedor va a contar con un título cambiario, un pagaré, qué va a recoger exactamente
las condiciones de pago que aparecen reflejadas en el contrato causal y va a tener la
ventaja que le presta la ejecutabilidad del título cambiario en este caso el pagaré, dónde
se va a fijar fechas fijas para cada vencimiento de las armadas en total y le va a permitir
poder llevarlas al protestó sin tener que esperar la acumulación de varias de ellas en el
impago para hacer exigible la totalidad de la obligación contraída. Para eso está diseñado
el pagaré y se convierte de esta manera en un título valor super expeditivo.

Art 162. Este es el último artículo referente al pagaré, que nos remite a la posibilidad de
aplicar al pagaré normativa referente a la letra de cambio mientras no resulten
incompatibles con su naturaleza. Dentro de ese alcance general podemos identificar que
resultaría aplicables al pagaré las normas referidas a los vencimientos, al endoso, al pago
a la renovación.
Este es un pagaré con formato estándar, de parecida presentación a la letra de cambio y
se trata de un pagaré no causado.

Cuando el pagaré no es causado va a resultar discutible desde el punto de vista doctrinario


(no a nivel de práctica procesal) el hecho de no ser un pagaré causado pues se pretenda
cobrar el devengo de los intereses compensatorios desde el momento de la emisión, pues
al no ser causado tiene la presentación de título abstracto perfectamente definido el
pagaré, no hay en su contenido apreciación de la causa que le da origen y entonces está
dentro del principio de autonomía calificado como un título abstracto, que a pesar de que
en el inciso b, art 154 se permite el cobro de la tasa de interés qué devengará hasta su
vencimiento.

Aquí se trata de un pagaré no causado, sin cláusulas especiales impresas en otras palabras
es una muestra gráfica de un pagaré en teoría, que no es conveniente en este aspecto a
circular.
VII. PAGARÉ CON CLAUSULAS ESPECIALES IMPRESAS:

En este modelo ya están incluidas las cláusulas especiales, pagaré en el pago en la misma
moneda que se ofrece el título valor, en la moneda extranjera, su vencimiento, la prórroga,
la generación de impacto de intereses convencionales, la liberación del protesto. Aquí es
un pagaré que podría estar consignado en el reverso los vencimientos por cuotas, en el
reverso u hoja de vida y obvia fijación de una tasa de interés.

Este es un modelo de pagaré causado y es causado porque se establece la causa que origina
su emisión, "debo y pagaré la suma de importe recibido a mí total satisfacción y que me
obligó a devolver en la oportunidad antes indicada", ¿qué encierra esto? Un mutuo y cómo
es causado pues a continuación aplico el pacto de intereses compensatorios y la ley indica
que hay que fijarlos, pero como es una tasa fluctuante, hago la referencia a la a la tasa
bajo la cual deberá liquidarse los intereses al momento de su ejecución, por eso se hace
remisión a la circular 021-2017 BCRP la cual señala la forma en que se determinan los
intereses que pueden aplicar los sujetos ajenos al sistema financiero como este es el caso.

Eso es en cuanto a compensatorios en moratorios ahí se ponen a partir de la fecha del


vencimiento recuerden que la primera compensatorios se genera desde la emisión del
pagaré hasta su total cancelación y la segunda intereses moratorios a partir del
incumplimiento esto es del día siguiente del vencimiento, también incluimos el pacto de
renovaciones y prórrogas y también el sometimiento a la jurisdicción y además la cláusula
de liberación del protesto.

Hacemos algunas referencias, señalamos el lugar de emisión.

El pagaré causado se debe usar para evitar discusiones procesales de alcance doctrinario
que siempre van a retrasar los cobros, si nos queremos cobrar los intereses convencionales
de acuerdo a la modalidad permitida por la norma, desde la emisión compensatorios y a
partir del incumplimiento los moratorios, por ello es que es mejor ajustarse a un pagaré
causado.

Pregunta Edward: ¿los pagarés tasa adelantada y los de tasa vencida son también
pagarés causados?

Este es un texto que tiene base también en los pagarés que conforman...

Este tema del pagaré causado con la ley anterior la 16587 permitió a las entidades
bancarias ajustarse a su obtención de la finalidad de su actividad negocial qué es cobrar
intereses, porque se encontraban con el hecho de no podía cobrar intereses si se trataba
de un pagaré tal y como fuera una letra de cambio, título valor estrictamente abstracto,
pero al hacerlo causado y así permitirlo en la ley anterior, qué hicieron? pusieron este
texto, sacaron algunas cosas de algunos pagarés bancarios, todo lo pertinente para sujetos
ajenos al sistema financiero como somos nosotros y esos textos lo han venido utilizando
desde el año 67 que fue la dación de la ley anterior y, les permitió cobrar intereses desde
la emisión, algo que no podían hacer con las letras, tanto así que el pagaré se ha convertido
más que en la letra de cambio en la actualidad como el título valor preferido para las
operaciones bancarias. Cuando se realiza un contrato de préstamo bancario, el documento
título valor que se tiene aparejado al contrato de crédito es un pagaré; porque por su
naturaleza de ser más expeditivo desde esa perspectiva les conviene más, entonces la
referencia sobre estos tipos de interés son terminología que sí pueden recoger en el texto
de los pagarés que emitan las entidades bancarias, obviamente causado a un mutuo que
estén otorgando a sus clientes.

SESIÓN N° 26

EL CHEQUE

El cheque es el instrumento bancario por excelencia, pues su utilización permite pagar a


los clientes de los bancos pagar, en forma segura, las deudas que tengan con otras
personas. Si graficamos en lo básico cual es la operativa del cheque, hay un esquema
básico que es: una persona que emite el cheque contando para ello con depósitos
disponibles de la cuenta del emisor, el banco autorizado en vista a ello va a pagar la suma
de dinero señalada en el título valor. Se presenta otra persona, a quien se le entrega el
cheque que tiene la facultad de cobrar dicho importe.

Este TV puede ser emitido al portador y a la orden, portando intrínsecamente una orden
de pago. El cheque se constituye, además, en TV abstracto porque se encuentra totalmente
desvinculado de la causa que le dio origen.

Si nos fijamos más en nuestra ley de TV, se prescinde de hacer una definición, ni siquiera
se hace mención de su carácter de mandato de pago, solo se hace mención de la
característica especial del cheque de una manera indirecta, cuando en el artículo 118.1
prohíbe que el cheque sea emitido con fecha adelantada y que sea girado, endosado o
transferido con garantía.

I. Clasificación

Cuando vamos a la CLASIFICACIÓN DEL CHEQUE A NIVEL DOCTRINARIO, nos


encontramos a que esta lo ubica dentro de los títulos de crédito, igual que a la letra de
cambio y al pagare.

También hay que tener en cuenta que, dentro del ámbito doctrinario, junto con la letra de
cambio y el pagaré, forman la especie de los papeles de comercio.

Conforme los artículos 172 y 173 de la ley, el cheque está ligado al funcionamiento a la
existencia y funcionamiento de una cuenta corriente bancaria. Si comparamos al cheque
y una letra de cambio, el cheque exige una provisión de fondos, es to no resulta dable
para una letra de cambio cuando es girada. En el cheque es requisito para su emisión la
prohibición o la autorización de fondos para su giro.

La letra de cambio es una letra de crédito, mientras que el cheque es un instrumento de


pago. Claro está que en el ordenamiento actual la ley permite los cheques de pago
diferido, no es exigible la existencia de fondos a la hora de su giro, pero sí a la existencia
de este, en el día señalado en su presentación al pago. Caso contrario se estaría incurriendo
en delito de libramiento indebido.

Cuando se habla de fondos disponibles para girar el cheque se alude a los dos supuestos
contenidos en el artículo 173 de la ley: el haberlo depositado en el banco en su cuenta
corriente, o haber sido autorizado para disponer de ellos.

Lo que es claro, es que en el caso del ilícito penal en caso de los cheques que no fueran
pagados por falta de fondos “el delito de libramiento indebido”, la no existencia de fondo,
no afecta la validez del título del cheque, desde esa perspectiva se entiende que la
provisión de fondos es un requisito de regularidad del cheque, pero no de su validez.

Ante la existencia no pagado por falta de fondos, es decisión del tenedor el ir por el tema
penal de libramiento indebido o ir por la vía civil para ejercer las acciones cambiarias.
Ya que estamos haciendo marco general de las normativas, vamos a revisar la diapositiva:

La emisión del cheque dando la orden de pago al banco para que la pueda efectuar al
señalado para tal, es decir el beneficiario, y que claramente como ya se ha dicho
constituye un instrumento de pago. También en el cheque se va a tener que consignar los
elementos esenciales: es el importe del mismo, el lugar y el plazo en el cual deba ser
presentado para el pago.

II. Los sujetos que intervienen

1. Emitente o girador:

El que gira el cheque y debe ser titular de una cuenta corriente que tenga fondos para
cubrir el importe, tiene calidad de obligado principal.

2. El banco girado:

Empresa del sistema financiero que efectúa el pago descontando el importe de los fondos
de la cuenta corriente del emitente. Estamos hablando sobre la provisión o autorización
de fondos (llamados sobregiros) en los que el banco habilito al cliente corrientista de
fondos en su cuenta corriente en calidad de crédito para que pueda soportar las emisiones
de los cheques contra la cuenta corriente.

Ojo: cuando hablamos del banco girado nos referimos a las empresas del sistema
financiero nacional autorizadas en el artículo 172.1 y por la ley de la materia a mantener
cuentas corrientes con del cheque. ¿Por qué se precisa esto? Porque como se verá, dentro
de las entidades del sistema financiero, las cajas municipales que son empresas del
sistema financiero, no están autorizadas para mantener cuentas corrientes con giros de
cheques. Lo que sí pueden hacer en una figura similar al cheque -pero que no son cheques
no son títulos valores como tales- es que pueden tener esta modalidad de emitir órdenes
de pago contra depósitos que puedan tener otros depósitos (no cuentas corrientes) como
ahorros -por ejemplo- y qué emitan ese tipo de documentos (órdenes de pago) similar a
los cheques pero que no tienen esa misma categoría.

3. Tenedor o beneficiario:

A favor de quién se emite el cheque y a quién se pagará el importe.

III. Requisitos y disposiciones generales (art. 172 y art. 173)

172.1 Los Cheques serán emitidos sólo a cargo de bancos

172.2 Los Cheques se emitirán en formularios impresos, desglosables de talonarios


numerados en serie o con claves u otros signos de identificación y seguridad.

172.3 Los talonarios serán proporcionados, bajo recibo, por los bancos a sus clientes.
También éstos pueden imprimirlos bajo su cuenta y responsabilidad, para su propio uso,
siempre que sean previamente autorizados por el banco respectivo en las condiciones que
acuerden. Los bancos pueden entregar o autorizar los formularios impresos en formas
distintas a talonarios.
172.4 No es obligatorio el talonario para los Cheques de viajeros, ni para los Cheques
de gerencia y Cheques giro.

Art. 173: Para emitir un Cheque, el emitente debe contar con fondos a su disposición en
la cuenta corriente correspondiente, suficientes para su pago, ya sea por depósito
constituido en ella o por tener autorización del banco para sobregirar la indicada cuenta.
Sin embargo, la inobservancia de estas prescripciones no afecta la validez del título como
Cheque

IV. Características del contenido:

1. Los talonarios de cheques:

72.3 Los talonarios serán proporcionados, bajo recibo, por los bancos a sus clientes.
También éstos pueden imprimirlos bajo su cuenta y responsabilidad, para su propio uso,
siempre que sean previamente autorizados por el banco respectivo en las condiciones que
acuerden. Los bancos pueden entregar o autorizar los formularios impresos en formas
distintas a talonarios.

Hay un margen de operativa en cuanto a estos talonarios en los que se encuentran regidos
los cheques. Inclusive se menciona que hay la posibilidad de que el propio cliente (cuando
se trata de un cliente A1, diferenciado, con un gran operativo en la emisión de cheques
que justifica para el banco a cargo) permitirle que pueda utilizar sus propios cheques,
obviamente con las características que señala estos artículos, para que lo maneje bajo su
cuenta y responsabilidad.

2. Característica normativa estándar

En el artículo 172.5 hay una referencia normativa estándar para todos los bancos y dice:

172.5 Las dimensiones, formatos, medidas de seguridad y otras características materiales


relativas a los formularios, podrán ser establecidos por cada banco o por convenio entre
éstos o por disposiciones del Banco Central de Reserva del Perú.

Generalmente vamos a apreciar en cuanto a la dimensión de los cheques, existe una


medida estándar, puede haber excepciones, pero finalmente dos cheques tienen
prácticamente el mismo tamaño; Eso se deja al margen de la propia Norma y lo puede
establecer cada banco, realizarse por convenio sobre ellos o ser el propio Banco Central
de reserva el que lo establezca.
V. Importancia de la condición de la provisión de fondos en los cheques
para su emisión

Artículo 173: Para emitir un Cheque, el emitente debe contar con fondos a su disposición
en la cuenta corriente correspondiente, suficientes para su pago, ya sea por depósito
constituido en ella o por tener autorización del banco para sobregirar la indicada cuenta.
Sin embargo, la inobservancia de estas prescripciones no afecta la validez del título como
Cheque.

Sobregirar implica la figura bancaria. Se da cuando no hay fondos existentes en la cuenta


corriente, pero a través de un contrato de avance en cuenta corriente o sobregiro (otra
forma de llamarlo) la entidad bancaria para el pago de un cheque bajo estas condiciones
sobregira la cuenta y paga ese cheque con cargo al crédito del sobregiro que le ha
conferido al titular corrientista.

También se debe dejar puntualmente en claro que la inobservancia de estas prescripciones


(es decir de la carencia de provisión de fondos o sobregiro en caso no existan estos
directamente) no afecta la validez del título como cheque.

VI. Contenido del cheque:

1. El número o código de identificación que corresponde.


2. La indicación del lugar y la fecha de su emisión.
3. La orden pura y simple de pagar una cantidad determinada de dinero expresada
en números, en letras o en ambas formas.
4. El nombre del beneficiario o las personas a cuya orden se emite, o la indicación
que se hace al portador.
5. El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite el cheque.
6. La indicación del lugar de pago.
7. El nombre y firma del emitente que tiene la calidad de obligado principal.

Artículo 175.- Lugar de pago como requisito no esencial

175.1 No tendrá validez como Cheque el documento al que le falte alguno de los
requisitos indicados en el Artículo 174, salvo en los casos siguientes:
a) En defecto de indicación especial sobre el lugar de pago, se tendrá como tal
cualquiera de las oficinas del banco girado en el lugar de emisión del Cheque (Por
ejemplo, cheque emitido a cargo del Banco de Crédito, y esa cuenta corriente
resulta ser de un titular correntista en la sede principal, se puede cobrar en
cualquier agencia bancaria del BCP en la ciudad de Chiclayo).
Si en ese lugar (lugar de emisión) el banco girado no tiene oficina, el cobro se
podrá efectuar a través de cualquiera de las oficinas del banco en el país.
b) Si se indican varios lugares de pago, el pago se efectuará en cualquiera de ellos.

175.2 El banco girado está facultado a realizar el pago o dejar constancia de su rechazo
a través de cualquiera de sus oficinas, aun cuando se hubiere señalado un lugar para su
pago en el título.

VII. FORMAS DEL GIRO DEL CHEQUE

176.1 El Cheque sólo puede ser girado:

a) En favor de persona determinada, con la cláusula "a la orden" o sin ella;

Páguese a la orden de.

Páguese a:
b) En favor de persona determinada, con la cláusula “no a la orden",
"intransferible", "no negociable" u otra equivalente; y

c) Al portador.

176.2 En los casos de emisión señalados en los incisos a) y b), debe consignarse el
nombre de la persona o personas determinadas en cuyo favor se emite el Cheque.

176.3 Cuando el beneficiario sea una persona jurídica, no es admisible que se señale más
de una persona como beneficiario del Cheque, salvo que sea para su abono en una cuenta
bancaria cuyos titulares sean conjuntamente las mismas personas beneficiarias del
Cheque o que el co-beneficiario sea un banco. (salvo que a conocimiento del emitente y
beneficiario, sea pues que, sea vaya a abonar ese cheque en una cuenta corriente cuyos
titulares sean a los que se les está girando)

176.4 En los casos de giro de Cheques en favor de dos o más personas con cláusula "y",
su endoso o, en su caso, su pago, debe entenderse con todas ellas; mientras que si se
utilizan las cláusulas "y/o" u "o", cualquiera de ellas o todas juntas tienen tales facultades.
A falta de estas cláusulas, se requerirá la concurrencia de todos los beneficiarios señalados
en el título.

VIII. Cheque a la orden del propio emitente y con cláusula al portador

177.1 El Cheque puede ser emitido a la orden del propio emitente, señalando su nombre
o la cláusula "a mí mismo" u otra equivalente.

Está es otra forma de giro del cheque, y puedo consignar la cláusula “a mí mismo” o “a
mi orden” y presentar el cheque para su pago ante la autoridad bancaria a cargo, está en
la ley.

177.2 Cuando el Cheque emitido a la orden de persona determinada contenga también


la mención “al portador”, vale como Cheque a la orden de dicha persona.

Tiene toda una justificación ya que, por ejemplo, se me cayó el cheque a mi orden se lo
encuentra un tercero, y ¿qué puede hacer? pues puede agregar esta mención “al portador”
sin más. Entonces esta norma prevé este supuesto donde un tercero de mala fe para
pretender cobrar ese cheque que se encontró a nombre de determinada persona, pero
agrega él la cláusula al portador, entonces este artículo indica que vale como cheuque a
la orden de la persona a la que fue girada para evitar estas circunstancias.

IX. PLURALIDAD DE BENEFICIARIOS


176.4 En los casos de giro de Cheques en favor de dos o más personas con cláusula "y",
su endoso o, en su caso, su pago, debe entenderse con todas ellas…

1° Regla: Ejemplo: si emitimos un cheque a nombre de Juan Pérez “y” Luis Soza
”y” José Rubio si hay que hacer un endoso o presentarlo al cobro, estos actos debe
entenderse a con todos ellos. Por eso la conjunción “y” todos deben concurrir. Juntas
tienen tales facultades. A falta de estas cláusulas, se requerirá la concurrencia de
todos los beneficiarios señalados en el título.

2° Regla: En relación al ejemplo anterior si el primer sujeto, segundo sujeto y tercer


sujeto están consignado con comas o con guiones no se puso ni “y” ni “o” ni “y/o”
pues a falta de esa mención de cláusulas se entiende que todos deben concurrir a los
actos que se practiquen. Entonces se entiende que en “y/o” u “o” cuales quiera de los
señalados como beneficiarios en el cheque podría efectuar el cobro del mismo.

X. LIMITACIONES QUE HAY EN EL CHEQUE

Que señala el aritulo 178:


178.1 El Cheque, como instrumento de pago, no puede ser emitido, endosado o
transferido en garantía.

Ejemplo: Me emiten un cheque y me consigna una cláusula de en garantía, es una forma


que está perjudicando el título, ósea, no va a ser considerado un TV pues se está
perjudicando como tal con esta cláusula.

Situación distinta es cuando se me entrega el cheque simplemente sin ninguna mención


en el propio de texto del documento de ello, y simplemente por buena fe se deja en
garantía. Y supongamos que está llenado completamente, pero entregado en condición de
en garantía, esto en manos del tenedor ese TV puede ser presentado al cobro sin ninguna
limitación.

El tema de afectación de TV como instrumento de pago es que conste en el titulo esta


referencia de garantía.

178.2 Del mismo modo, un Cheque emitido a la orden del banco girado no es negociable
por éste. Tampoco lo será el Cheque transferido al banco girado para su pago una vez que
haya sido pagado por éste.

Estos dos supuestos que vinculan a las entidades bancarias giradas para el pago del
mismo. El más común es cuando al banco se le transfiere mediante el endoso, por la
persona que cobra el cheque, se le transfiere a él como condición necesaria para que este
haya efectuado el pago respecto al cheque.
Y desde la misma forma hay esta limitación cuando se emite cheque a la orden del banco
girado.

El cheque post datado que era una figura que se daba antes frecuentemente en el uso de
las transacciones comerciales.

Ejm: Un correntista le decirle a su proveedor, Toma hoy es 10 de Julio pero te doy un


cheque girado en el 15 de julio próximo para que lo cobres.

SIN EMBARGO NOS INDICA AHORA LA NORMATIVA:

Artículo 179.- Cheque post datado:

179.1 Con excepción del Cheque de Pago Diferido, se considera no puesta la fecha post
datada o la cláusula que consigne un plazo para la negociación o pago del Cheque.

179.2 Para los fines del inciso b) del Artículo 174, en los Cheques post datados se tendrá
como fecha de emisión el día de su primera presentación a cobro.

Es claro con esto:

1.- con el cheque posdatado no hay respeto alguno a esa fecha adelantada que se consigan
en el mismo, ni tampoco cláusulas que pueda afectar simplemente la calidad de
instrumento de pago inmediato que tiene el cheque y se considera como no puestas, esto
significa que el tenedor de este cheque post datado puede presentarlo inmediatamente al
cobro antes de la fecha señalada en el mismo y hace referencia a que se tendrá como fecha
de emisión de ese cheque pos datado el día de su primera presentación a cobro.

XI. PACTO DE INTERESES:

Artículo 181.- Pacto de intereses en el Cheque

Toda estipulación de intereses inserta en el Cheque se considera no puesta. Sin embargo,


podrán acordarse intereses compensatorios y moratorios que sólo se generarán desde el
día siguiente a la fecha de su protesto o de la constancia de su rechazo total o parcial,
aplicable al monto no pagado, conforme al primer párrafo del Artículo 51. En defecto de
tal acuerdo, el tenedor de Cheque no pagado tendrá derecho a los intereses legales.
Se pueden pactar intereses, pero comparando con la cláusula a diferencia del pagaré o
letra de cambio las cuales viene expresadas en sus formatos regulares, estas cláusulas no
estarás presentes en los formatos de los cheques bancarios, nada obstaría para que frente
a la emisión del cheque por parte del girador se consignara en el texto del mismo un
pequeño sello sobre el pacto de intereses compensatorios, para no quedarse sujetos solo
al devengo de intereses legales para el caso del vencimiento del cheque y el no pago
oportuno por parte del obligado.

La responsabilidad del emitente está clara en su calidad de obligado principal, responde


siempre por el pago del cheque, salvo que hubiera prescrito la acción cambiaria, toda
cláusula que la exima de esta responsabilidad se tiene por no puesta. Al igual que el
girador en la letra de cambio, no hay cláusula que los exima de la obligación cambiaria
que asuman, en el caso del cheque corresponde al girador salvo la excepción que hubiese
prescrito la acción cambiaria, le toca responder por el total de la responsabilidad dineraria
contenida en el cheque.

También está la figura prevista en el Art.183 sobre el Cierre de Cuenta Corriente por giro
de Cheque sin fondos

183.1 Los bancos están obligados a cerrar las cuentas corrientes de quienes hubieren
girado Cheques sin fondos.

Y a diferencia de la ley anterior además de estas sanciones administrativas y de orden


penal sea el caso, existía una sanción de orden económico de multa entre 20 y 100% del
valor del cheque si se incurría en el presupuestos del ART 146 de esa normativa entonces

Por Ejemplo:

 Girar Cheques sin tener provisión de fondos o falta de autorización para sobregirar
la cuenta, este presupuesto no se ha recogido en la ley actual.

En el artículo 183: se hace referencia a que la superintendencia publicará por lo menos


mensualmente en el diario oficial El peruano la relación de cuentas corrientes cerradas y
esto es una obligación formal que se cumpla, una vez publicada la relación en el diario
peruano de las cuentas cerradas con un reporte mensual sobre estas.
De forma referencial: en el código penal de 1991 en su artículo 215 modificada por la ley
27287 se tipifica la conducta de aquel que gira un cheque sin fondos suficientes o
autorización para sobregirar la cuenta corriente. Hay una pequeña diferencia pero
obviamente relevante en lo que decía el código penal y esta modificatoria( esta ley 27287
ley de títulos valores )el código penal se hacía referencia fondos disponibles, en el texto
modificado se hace referencia los fondos suficientes y, esto tiene que ver con la operativa
práctica sobre criterios de cantidad, la ley de títulos valores señala la terminología de
suficientes, puesto que al regular la negativa del banco a pagar un cheque este señala que
no posee por no existir fondos suficientes para cubrir el pago, en tal caso el banco no está
obligado a pagar y sólo lo harás sí así se lo exige el tenedor beneficiario del titulo, para
recibir el pago parcial. Sobre la provisión suficiente para el pago debemos ubicarnos en
la oportunidad para ello, si es en apariencia podríamos interpretar que al girar un cheque
bebé contarse con la provisión suficiente de fondos o la autorización respecto a ello o la
otra es, si debe existir en el momento de la presentación al cobro, entre los dos momentos
a optar, evidentemente el relevante es el de la presentación al cobro, ahí es donde se
produce el perjuicio. También se indica en el mismo artículo 215 que califica el delito de
libramiento indebido como uno de resultado, esto es que no procederá la acción penal si
el agente abona el monto total del cheque dentro del tercer día hábil de la fecha de
requerimiento escrito y fehaciente sea en forma directa notarial, judicial o de cualquier
otro medio con entrega fehaciente que se curse al girado; dentro del ámbito penal en el
artículo 215.2 se refiere a la conducta delictiva relacionada con la frustración maliciosa
para su pago desde esa perspectiva la conducta puede ser cualquiera por parte del
correntista, pero lo que interesa es la conducta maliciosa por ejemplo lo que sería el retiro
de la provisión de fondos por el emitente después del libramiento del cheque y antes de
vencidos los términos fijados para su presentación (malicia evidente).

 Y otro supuesto también podría ser cuando el correntista realiza actos por
ejemplo a bloquear el pago, cerrar la cuenta contra la cual se ha girado el cheque,
y en este caso resulta evidente que el emitente actúa con malicia y así se configura
este delito.

También esta apreciación en el ámbito penal sobre libramiento indebido en el caso de los
cheques se debe tener presente lo que se indica en el Artículo 207 de la Ley de títulos
valores que indica que no hay infracción si el retiro de los fondos se efectúa después de
vencido el plazo de presentación, esto quiere decir que el emitente no está obligado a
mantener indefinidamente la provisión para los cheques que ha librado.

Vencido el plazo de presentación, es decir; los 30 días calendario, después de vencido ese
plazo ya no hay obligación para mantener los fondos.

En síntesis, en el artículo 215.3 del código penal, insiste que es para reprimir la conducta
del correntista cuando gira a sabiendas que al momento de su presentación el cheque no
podrá ser pagado. Este es el caso del que emite un cheque a sabiendas de que su cuenta
corriente ha sido embargada y que no va a poder darse la cantidad de fondos para el pago
de ese cheque.

 Otro supuesto, del 215.4 tiene que ver con la revocación del cheque. Y vamos a
entender por revocación el dejar sin efecto la orden de pago durante el plazo de
su presentación (30 días) además de que esta causa de revocación sea falsa ya que
puede existir casos en que esta revocación tiene sustento, cómo, cuando se trata
de un mandato judicial por motivo de sustracción o extravío.
 Otro supuesto de este artículo 215 hace referencia a la suplantación del
beneficiario o endosatario es el caso de la suplantación de identidad o de la firma,
así como la modificación de sus cláusulas.

También se consigna en el artículo 215. 6 la conducta del sujeto que endosa el cheque a
sabiendas que no tiene provisión de fondos. Recalcamos esta diferencia que hace el
artículo 215.6, la conducta del sujeto endosa el cheque a sabiendas de que no tiene
provisión de fondos, es decir; que tiene conocimiento, caso contrario que si desconoce la
causa de que impedirá la disposición de fondos en cuenta para pagar ese cheque lo que
incurrirá es en culpa más no en dolo sancionable penalmente; porque puede darse el caso
de que el emitente a girar un cheque sin tener fondos disponibles e ignorar ese hecho.
Caso de un embargo que todavía no se le ha sido notificado sobre los fondos existentes o
también puede ocurrir por negligencia de no haber examinado ligeramente el estado
mensual de cuenta que arrojan saldo favorable por no haberse cargado un cheque, hay
culpa, pero no dolo porque ya en este último supuesto significa transferir o girar sabiendo
de que no hay fondos. Para supuestos como éste la ley le confiere un plazo para corregir
su conducta de no pago mediante el requerimiento del acreedor legítimo, plazo de 3 días
para cubrir la obligación dineraria y pago. Es importante también tener en cuenta de que
los términos en el ámbito penal refieren en los numerales 1 y 6, se prevé una condición
objetiva de punibilidad, en el sentido de que la falta de pago se acredite mediante protestó
u otra forma documentada de requerimiento, esto implica que se haya levantado la
comprobación negativa para el pago en el propio cheque que asienta la entidad bancaria
a cargo del pago del mismo que no se verificó por insuficiencia de fondos.

Y el último párrafo del artículo 215 del código penal dispone que con excepción de la
conducta relativas a la revocación del cheque o a la suplantación del beneficiario donde
reside un evidente dolo, no procede acción penal alguna cuando el sujeto el sujeto aboné
el importe del cheque dentro del tercer día hábil a la fecha del requerimiento.

De los seis supuestos que prevé el 215 sobre conductas tipificantes del delito de
obligación inhibida salvo las que corresponden a la revocación del cheque o suplantación
del beneficiario si resulta imparable que no proceda acción penal alguna cuando el sujeto
adónde el importe del cheque dentro del tercer día hábil a la fecha del requerimiento
efectuado. En cuanto a la penalidad, se establece una pena de uno a cinco años. Al superar
la condena de 4 años que establecía el texto original del artículo 215 no se permite al juez
suspender la ejecución de la pena, como es en el caso de los 4 años, existiendo la
posibilidad de que la condena sea efectiva viéndose en un centro penitenciario, es decir,
la gradualidad de la sanción penal cabe el que por la naturaleza del delito sí proceda
efectividad de la pena.

Y como hablamos de que hay sanciones desde el punto de vista penal, también indicamos
que hay sanciones de orden administrativo y estás están relacionadas con el cierre de la
cuenta corriente del girador que incurra en alguno de los supuestos contenidos en la ley
de títulos valores. Desde el punto de vista administrativo el artículo 183, sanciona al
titular de una cuenta corriente con chequera, con el cierre de dicha cuenta por girar un
cheque sin fondos además, se dispone la publicación como indicamos, qué debe hacer la
superintendencia de banca y seguros SBS en relación a las cuentas cerradas. Esta sanción,
que reviste gravedad en el momento En qué el artículo 183. 3 inciso d influye como una
obligación de los bancos, cerrar la cuenta corriente de algún titular que resulte incurrir en
la relación que publique la superintendencia.
XII. CAUSALES DE CIERRE

Las causales de cierre de cuenta corriente se encuentran precisados en los incisos a al d


de este artículo 183. 3, y el presupuesto de dichas causales es que se trata de la conducta
plasmada en el cheque correspondiente a una cuenta corriente.

Ojo que solo estamos hablando de la circulación de fondos mediante cheques, porque es
claro “que nuestra legislación permite la posibilidad de disponer de fondo de la cuenta
corriente sin necesidad de contar con el cheque sino a través de una orden escrita de
transferencia de fondos”. Puede darse el caso de que exista una orden de transferencia de
fondo, acordada con otra otro acto por parte del correntista y q esta no se pueda verificar
por la falta de fondos suficiente, este supuesto no se en curso en el cierre de cuenta
corriente como sanción al correntista, ello por cuento la ley protege al cheque como título
de pago a otra modalidad a trasferencia de fondos de cuenta corriente. La conducta se
sanciona es cuando en el periodo de 6 meses según el inc

a) el banco girado deje constancia de la falta de pago por carecer fondos totales o
parciales de dos cheques- Esta conducta se tipifica por la rigidez en la falta y para tal
efecto se precisa un periodo límite de 6 meses, el computo de este plazo no tiene que
coincidir con el ejercicio económico , sino que se inicia con la fecha de constancia y
acredita el no pago del cheque por carecer de fondos y termina con el rechazo del pago
del cheque por el mismo motivo, estos hechos deben ocurrir dentro del periodo de 6
meses.

 También tener en claro que: por ejemplo puede ser en la práctica que, el cheque
puede ser presentado para su pago, no tener fondos pero el titular puede pedir no
dejar constancia de la falta de pago sino tan solo dejar constancia del rechazo
,dado que tiene la intención de volverlo a presentar dentro del plazo de vigencia
que como sabemos es de 30 días desde la fecha del giro- Esta presentación que no
da lugar a la constancia de falta de pago ( ojo) no es suceso para el inicio del
cómputo y esto claramente recogido en el inc a) de artículo 183.13. La constancia
de falta de pago es a solicitud del tenedor del cheque (obvio lo que lo que estamos
definiendo en este supuesto la constancia de cheque no pagado por falta de fondos
colocada en un periodo mayor a 6 meses no conlleva al cierre de la cuenta
corriente y obvio que en este caso en donde no se cumple el mínimo para el cierre
de cuenta corriente, el titular beneficiario estará pendiente del inicio de un proceso
judicial, penal por el delito de “libramiento indebido) ”o proceso civil para el pago
de la vía de proceso único de ejecución.
 Recordemos también que el cheque al igual que otros títulos valores que puedan
contener la cláusula del libración del protesto cuyo caso la constancia de no pago
por falta de fondos tenga el carácter de protesto sino de rechazo de pago por falta
de fondos, pero entonces no podríamos calificar como protesto a dicho acto dado
que el titulo ya cuenta con la cláusula de no protesto. Esta comprobación que
asientan los bancos dejando constancia de la falta de pago de un cheque por falta
de fondos, acredita por sí sola el rechazo el cheque y surge todos los efectos del
protesto y es evidente también que el banco girado asume responsalidad por los
perjuicios que causa el interesado sin justificadamente no señala en forma expresa
el motivo o causa de su rechazo.
 De acuerdo a lo que mencionábamos entonces de conformidad con el articulo 81.2
la cláusula de no protesto no impide que el tenedor opte por su protesto, ya
sabemos las consecuencias que los gastos de él mismo serán de la cuenta del
tenedor, sin embargo en el caso del cheque que no se paga por falta de fondos, la
ley obliga al banco de dejar constancia del rechazo del cheque conformidad con
el artículo 213.5, dicha comprobación equivale al protesto, ojo con esto por lo cual
se tendría que el cheque sería siempre un título sujeto a protesto cuando la
comprobación sea inserta por el banco en el mismo cheque.
 Otro supuesto es cuando en un periodo de un año el banco girado rechace por 10
veces el pago de uno o más cheques por carecer de fondos totales o parciales sea
que deje o no la constancia de ello en el mismo título, el rechazo del mismo cheque
se computara en razón de uno por día. (Obviamente que el inicio del cómputo de
plazo será el primer rechazo del cheque sea que se deje en él la constancia de no
pago del cheque por falta de fondos o simplemente se deje la constancia de su
presentación al pago, son dos cosas distintas. El término del cómputo de años se
cumplirá con la fecha de la constancia del rechazo, oportunidad en que deberá
constar el rechazo por falta de pago sea parcial o total).
 También otro supuesto, el caso del cierre obligatorio de la cuenta corriente por
giro de cheque, es cuando el banco girado se ha notificado desde el inicio de un
proceso penal por libramiento indebido o cualquier proceso civil para el pago del
cheque girado a su cargo rechazado por falta de fondos, entonces aquí hay
obligación de las autoridades jurisdiccionales para notificar a la empresa o banco
girado y a la cámara de comercio el inicio condonación proceso penal por
libramiento indebido del cheque rechazado por falta de fondos, igual obligación
corresponde al juez civil.
 También otro supuesto cuando algún titular de cuenta corriente resulta incluido
en la relación que publique la superintendencia de banca y seguros, hecho que ya
lo habíamos manifestado, esto resulta claro que, puede que al correntista
determinada identidad bancaria le haya cerrado la cuenta por alguno de los
supuestos previstos en la ley y publicada esa sanción administrativa, esto obliga a
las otras entidades bancarias donde este pueda manejar otras cuentas corrientes a
que se vean obligados también a cerrar sus propias cuentas, esta es una forma de
sancionarlo en el sistema financiero y no permitir tener cuentas corrientes con
chequera en banco alguno.

SESIÓN N° 27

SOBRE EL PAGARÉ CAUSADO

En el texto del pagaré causado, lo que está resaltado en distintas tonalidades se refiere a
estas cláusulas especiales que fundamentalmente interés del tenedor beneficiario del
pagaré interesaba que estén en el texto del mismo.

Una precisión: cuando se emita un título valor con moneda extranjera, pues consigne la
denominación exacta del dólar estadounidense (aunque la práctica generalizada es hablar
del dólar norteamericano, pero en Norteamérica existe el dólar canadiense y
estadounidense).

Luego viene el tema del primer pacto en referencia a la devolución de esa cantidad que
aparece en el pagaré en la misma moneda extranjera recibida, es el pacto de pago en
moneda extranjera.
Luego viene el pacto de los intereses convencionado, compensatorios por un lado y
moratorios por el otro a partir del vencimiento del título, recordando que la exoneración
de los primeros desde el momento de la emisión.

Otra cláusula muy importante en cuanto al domicilio que se señala del emitente, en la
ciudad de iquitos, es el de sometimiento a la jurisdicción. Imaginemos el problema que
habría para el tenedor ante el hecho de tener que demandar el cobro del pagaré, y no
contar con una cláusula de este tipo, la dificultad que le significaría En todo caso, la
eventualidad de tener que litigar ante los jueces de la ciudad de iquitos.

También está incluida la cláusula de liberación de protestó.

EN EL TEMA DEL ENDOSÓ.

Aquí va indicado el nombre, el DNI, y la firma como requisitos esenciales a constar en el


endoso, referidos al endosante beneficiario del título valor. Sobre la fecha del endosó,
según norma puede emitirse o presentarse el endoso sin consignar fecha, sin embargo,
resulta conveniente consignarla para evitarse prueba en contrario, ya que el endoso sin
fecha se considera qué fue hecho antes de su protestó o el plazo para hacerlo en caso
contrario si se demora demostrará que fue con posterioridad, recordemos pues que el
endoso no tendrá los efectos cambiarios del caso.

El endoso propiedad es una referencia que se omite con regularidad porque hay un
supuesto legal, se debe entender se está endosando en propiedad del título. La casa de
consigna El nombre del endosatario.

CHEQUES ESPECIALES:

I. CHEQUES CRUZADOS:

El primer cheque especial ordenado en la ley es el cheque cruzado. Esta forma especial
de cheque tiene su origen en la práctica bancaria inglesa, tal como menciona Laríes, un
importante autor en derecho mercantil español, en la práctica bancaria inglesa, para evitar
el riesgo del cobro de cheques al portador, por tenedores ilegítimos se vino a crear el
llamado cheque cruzado, tubo inspiración en la costumbre de los banqueros de escribir
en el adverso del título en sentido diagonal el nombre del banquero presentante en el
sistema declive, los liberadores del cheque suponiendo que el tomador habría que tomar
el cheque a su propio banquero para cobrarlo solían escribir el nombre de este cruzado en
el anverso del documento.

El cheque cruzado es aquél en qué el emitente o el tenedor lo cruza en el anverso con dos
líneas paralelas, a fin de que solamente pueda ser cobrado mediante abono en una cuenta
corriente bancaria, no puedes entonces ser cobrado en ventanilla; su tenedor
necesariamente tiene que depositarlo en su propia cuenta, sea en el banco girado o en otro
distinto para que el pago le sea hecho mediante la acreditación del importe en dicha
cuenta, también hay que mencionar que la ley permite que el cruzamiento general sea
transformado en especial, para cuyo efecto, se debe escribir entre las líneas paralelas el
nombre del banquero, es también del caso tener en cuenta que un cheque puede ser girado
como un cheque común y corriente y que luego puede ser convertido en cheque cruzado
por quién resulta titular de ello, y obviamente este cheque cruzado circula en principio
como un cheque ordinario sea por endosó, si es a la orden, sea por tradición, si es al
portador, finalmente sobre este cheque indicar en el caso del cruzamiento general este
cheque sólo puede ser pagado a otro banco o a un cliente suyo si se trata de cruzamiento
especial sólo puede ser pagado por el girador al banco designado.

Aquí en esta diapositiva, tenemos el cheque cruzado en un cruzamiento general, estas dos
líneas paralelas trazadas en el adverso del título como indica el artículo 184.2, es posible
como hemos comentado que entre las dos líneas valla la designación del banco, y además
nos dice la normativa de que si entre las dos líneas paralelas se consigna la cláusula no
negociable u otra equivalente y no se señala mención alguna a banco o denominación
equivalente a este se considerará como cheque intransferible. Un concepto del cheque
cruzado que en el alcance de la circulación de los cheques especiales no es muy frecuente,
pero hay normativa expresa que esta expresa en los artículos 184 al 188.

Cruzamiento especial cuando entre las líneas paralelas o cruzadas que se ponen en el
adversos del cheque, pues en ambas líneas debe ir la designación de un banco y el pago
del cheque cruzado el banco girado sólo podrá pagar a otro banco o a su propio cliente
según la indicación en su propio cheque, viendo el cruzamiento especial qué incluye
dentro de esas líneas paralelas trazadas en el adverso del cheque la designación de un
banco sólo puede ser pagado por el banco girado al banco designado.

Transferencias del cheque cruzado se transfiere por endosó, y el endosatario sólo podrá
cobrarlo mediante cualquier banco (si es cruzamiento general) o un banco determinado
(si es cruzamiento especial).

II. CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA

Dentro de esta variedad de cheque qué surgió en la práctica alemana para eliminar toda
posibilidad de que el cheque a un siendo cruzado y por ende de negociabilidad regular
puede hacer indebidamente cobrado en efectivo mediante la intervención de un banco,
esto implica que el librador o cualquier tenedor puede insertar en el adverso del
documento la mención para acreditar en cuenta a otro equivalente lo que importa
claramente la prohibición de pagarlo en efectivo y a la vez la obligación de abonar lo en
la cuenta corriente del tenedor de la que además sea titular, este abono equivale al pago.
La Ley va conferir carácter irrevocable a la mención insertada en el cheque, cualquier
tajadura de la mención debe tenerse por no hecha, ese cheque se considera ha dado una
vez efectuado el acreditamiento en la cuenta corriente del tenedor cliente, debe de estar
preexistido y la entidad bancaria a la que se presenta para verificar esta operación y que
cabe la posibilidad que aún aunque no tuviese cuenta la apertura propósito de la
acreditación de ese cheque o con el propio y cheque apertura el depósito inicial, esto
implica que existe esa situación que el tenedor de ese cheque para abono en cuenta y no
la tiene en el banco girado para el pago y éste se rehúsa para abrirle una cuenta en
propósito obviamente se está negando el pago del cheque y esto en base normativa.

En esta diapositiva entendemos qué es un cheque con cláusula para abonar en cuenta
corriente número tal del banco tal.

El propósito de un cheque de abono en cuenta es delimitar el pago exclusivamente


mediante abono en cuenta y se debe llevar la cláusula: “para abono en cuenta", "para
acreditar en cuenta", "para ser depositado en cuenta de...". Esta cláusula puede ser
colocada por el emitente o por el tenedor (pudo ser inicialmente un cheque común, pero
luego puede insertarse la cláusula señalada).

Debe colocarse en el adversos del cheque.

Para su cobro no sólo se requiere la actuación de un banco (qué puede ser el propio banco
girado) sino que el beneficiario necesariamente debe tener una cuenta corriente.

Si apareciera alguna tajadura sobre la cláusula perderá mérito ejecutivo.

Si el tenedor no tuviese cuenta o el banco rehusarse abrir una cuenta, se negará el pago.
III. CHEQUE INTRANSFERIBLE

No negociable o sujeto a otra forma equivalente tiene limitado su poder de circulación


por lo que puede ser satisfecho;

 Primero: pagándolo el banco a la persona en cuyo favor se emitió.


 Segundo: acreditando el banco a pedido del tenedor en la cuenta corriente de este.
 Tercero: endosando lo el tenedor a un banco para el efecto del cobro.

Esta cláusula de intransferible, no negociable o transferible a la orden, es irrevocable y si


se tarja la cláusula se anula los efectos cambiarios.

En el artículo 190. 3 cuando el banco girado te pague un cheque que contenga esta
cláusula a persona diferente del facultado a cobrar lo del banco endosatario expone del
pago efectuado.

1. Formas de satisfacción de la prestación:

 El banco lo pagará únicamente la persona en cuyo favor se emitió.


 El banco la abonará en la cuenta corriente de otra cuenta de la que sea su titular el
tenedor de ese cheque.
 El tenedor lo endosaron solamente a un banco para su cobro.

IV. CHEQUE CERTIFICADO:

Es un cheque en el que el banco girado inserta en el dorso una constancia de que existen
su poder fondos suficientes a disposición del liberador los que quedan afectados al pago
del cheque durante el término de vigencia de la certificación.

Esto significa que el banco va a declarar la existencia de fondos afectados al pago del
cheque en puntual y durante un término de vigencia de la certificación.

1. OPERATIVA

Una vez que el banco hace la certificación del mismo procederá a cargar la suma necesaria
para el pago en la cuenta del librador entendiéndose con ello que el importe del cheque
queda separado del patrimonio de quién lo ordenó. En ese aspecto de que se está
refiriendo el artículo 191 específica que mientras no sea acreditada la cuenta cargada la
suma de ese cheque tendrá la calidad legal de patrimonio de afectación y estará destinada
exclusivamente al pago del cheque certificado debiendo excluirse de la masa concursada
del emitente.

Cuando decíamos que el banco hecho la certificación procede a cargar la suma necesaria
para el pago en la cuenta del librador, implica en la jerarquía interna del banco qué es te
importe se incorpora en una cuenta especial para honrar el pago.

Una vez que transcurrido el plazo de vigencia de presentación del cheque (30 días) el
importe se acredita nuevamente en la cuenta corriente del emisor. La normativa se hace
mención de que respecto al cheque certificado no puede darse una certificación parcial ni
extenderse en Cheque al portador. Respeto de esto último se prohíbe ello en cuanto antes
en el fondo se estaría creando un cheque con similitud al papel monedo(a), cosas que no
es permisible.

Otro aspecto importante, art.191.3 sobre el plazo de la certificación es que, en cuanto al


plazo, precisa que no se haya vencido el plazo de presentación del cheque; la certificación
solo podrá realizarse sólo por el número de días que falte para el plazo legal de
presentación del cheque.

Es claro que el banco va a certificar los fondos en relación directa al plazo que falte para
que Se venza el plazo legal presentación de presentación del cheque.

Ejemplo: si me dan un cheque emitido con fecha 5 de julio, y pretendo la certificación


sobre el importe consignado en él, pues el banco solo podrá extender (después de la
operativa antes mencionada) la certificación hasta completar el plazo en que venza el de
la presentación del cheque respectivo para su pago.

Art. 192.1: efectos de la certificación:

192.1 Efectuada la certificación, el banco girado asume la responsabilidad solidaria de


pagar el Cheque durante el plazo legal de su presentación para su pago.(no puede ser de
otra manera, porque se presume que el banco ha procedido respecto de a la afectación de
los fondos, equivalentes al importe del cheque certificado, inclusive Depositados en una
cuenta de especial, para cumplir Durante el plazo de presentación al pago de ese cheque
con su cancelación total); Sin embargo, si el Cheque no fuere presentado durante dicho
plazo, quedará automáticamente sin efecto la certificación (Hay que Entender que la
certificación tiene un plazo máximo Equiparable al plazo de vencimiento de la
presentación del cheque al pago y que automáticamente queda sin efecto tal certificación,
si es que el cheque no puede ser presentado durante dicho plazo) y toda responsabilidad
derivada de ésta para el banco (también queda sin efecto), debiendo éste proceder a
acreditar, en la cuenta corriente del emitente, la cantidad que hubiere retirado para
destinarlo al pago del Cheque.

192.2 En este caso, el tenedor del Cheque ejercitará la acción cambiaria correspondiente
únicamente contra el emitente quien mantendrá su calidad de obligado principal y/o
contra los obligados solidarios que hubieren, a condición y de ser el caso de obtener su
protesto o la comprobación a que se refiere el Artículo 214, dentro de los 8 (ocho) días
siguientes a la caducidad de la certificación.

Siguiendo la línea del párrafo anterior, el art. 214 refiere RESPONSABILIDAD POR
NEGATIVA INJUSTIFICADA O POR PAGO INDEBIDO, retribuirle al banco
girado, en este caso no hay causa justificada para el banco que se niega a pagar un cheque
como el Cheque certificado, habiendo procedido a retener y depositar en cuenta especial
los fondos correspondientes al emitente de ese cheque.

192.3 Durante la vigencia de la certificación, el emitente queda liberado de la


responsabilidad penal por libramiento indebido, correspondiendo al representante del
banco girado que certificó el Cheque las responsabilidades pertinentes. Obviamente si la
certificación, se efectúa por todo el plazo que falta para el vencimiento a presentación a
pago de un cheque y éste no se verifica, es la norma correctamente libera de
responsabilidad penal al emitente, y la traslada al representante del banco que certificó el
cheque. Todo ello es una consecuencia lógica dado que ¿cómo podría suponerse conducta
dolosa del corrientista, si le certificaron el cheque con afectación de fondos y finalmente
el banco no cumplió con el pago injustificadamente? Pues se traslada obviamente la
responsabilidad penal al representante legal del banco.

Pregunta:

¿Puede haber varios cruzamientos especiales en un mismo cheque? Sí.


¿Cuál es la finalidad de hacer varios cruzamientos en un mismo cheque? Se da para
optar por la mayor seguridad respecto a la entidad bancaria encargada para efectuar el
cobro respecto a las demás. Eso está en relación al interés del propio beneficiario, por
tener un banco particular de preferencia ante cruzamientos Anteriores a él. Es interesante
tener fijada la idea de que es posible que existiera en el propio chequeé varios
cruzamientos especiales sólo con intervención de Entidades bancarias.

Este es un cheque emitido el 15 de marzo del 2016, Consta en la referencia que es un


cheque certificado. ¿Hasta qué plazo alcanza la certificación del banco y hasta cuando
alcanza su responsabilidad solidaria? El plazo se computa desde la fecha de emisión hasta
(son 30 días) 14 de abril. (la responsabilidad se extiende por dicho plazo).

Estamos 15 de marzo del 2016 ¿Desde cuándo se comienza a computar el plazo para su
presentación? Desde la emisión.

Entendiendo que el cheque se trata de una orden de pago inmediata y que no tengo que
irme a la norma que me lo dice para poderlo derivar de ello.

Son 30 días entonces (14 de abril), la certificación que hace la entidad bancaria
solamente abarca el plazo que falte para vencerse el plazo de presentación, entonces
la certificación del cheque por parte del banco. Se entiende hasta el 14 de abril y con
efecto de responsabilidad solidaria por parte de la entidad bancaria.
V. CHEQUE DE GERENCIA:

Es el más conocido es aquel que emite un banco una empresa del sistema financiero
nacional autorizada para este efecto previo pago de su valor a la orden de un tercero
indicado porque lo solicita o también a la orden de este último este cheque se paga en
cualquier oficina del banco emitente. Podríamos decir también que el cheque de gerencia
esa que el cheque emitido por un banco a su propio cargo. Esto es el girador y el girado
son el mismo banco siendo pagadero en cualesquiera de sus sucursales y oficinas en el
país o en el extranjero. Y la ventaja en este tipo de cheque consiste en dar a cualquier
tomador seguridad plena sobre el pago por estar girado por un banco y tiene la garantía
de este por lo mismo hace innecesario preocuparse por la solvencia de quién lo entrega
en pago. También indicar que los cheques de gerencia son transferibles y podría caber a
esta libertad de transmisibilidad como dice el artículo 193.2 puede haber cláusula en
contrario que pueda limitar esa transmisión y no pueden ser girados en favor de la propia
empresa ni al portador.

1. Características:

 El ejercicio de la acción cambiaria que corresponde contra el emisor para tener


mérito ejecutivo, no requiere de protestó ni de formalidad sustitutoria. Al haberse
concentrado en la posición misma del banco cómo girador y girado, obviamente
la norma dispensa del protesto para que este cheque de gerencia por sí mismo por
su naturaleza, tenga mérito ejecutivo sin necesidad del protesto ni de formalidad
sustitutoria
 Debe nombrárselo así: CHEQUE DE GERENCIA, en el texto propio del cheque,
es uno de los cheques especiales más utilizado y, con esta gran facilidad de
trámites de circulación, generalmente no hay limitación para el endoso, sin
necesidad de llevar todas las cantidades de dinero, cerrar operaciones comerciales.
Por ejemplo, si vas a comprar de un vehículo de $30000, eso es lo que va a costar
el cheque de gerencia, por la entidad bancaria pero comparativamente con el
riesgo de llevar en efectivo y que sea sustraído, justifica la utilidad que este cheque
de gerencia para cerrar esa operación de ese tema

Simplemente endosar ese cheque de gerencia con todas las seguridades para el vendedor
de estos vehículos y se cerrará la operación con tranquilidad. Bien pues estar el cheque
girado a mi propio nombre y se puede endosar al concesionario vehicular que se pone en
el ejemplo o derrepente directamente a la empresa vendedora

VI. CHEQUE: GIRO BANCARIO

Otro tipo de cheques el llamado giro bancario, entre sus características se encontrará cuál
es el lugar de pago del mismo expresamente en el texto del cheque o giro bancario.
llamados cheque giro o giro bancario.

Su nombre recogido en la ley es cheque giro, así lo recoge el artículo 194.1 la


denominación o cláusula del cheque giro, giro bancario, en un lugar destacado del título.
Este tipo de cheques lo pueden emitir las empresas del sistema financiero autorizadas a
realizar transferencias de fondos y/o emitir giros, van a girar estos cheques a su propio
cargo y no pueden ser emitidos por personas o empresas no autorizadas.

Se trata de un título valor nominativo que está emitido a la orden de determinada persona
y no es negociable, sólo lo puede cobrar la persona indicada en el título.

En la práctica se aprecia qué son cheques que se utilizan para hacer pagos en otras plazas
o para hacer giros. Seguirán a cargo de la propia oficina del banco para cobrarse en una
plaza distinta de la emisión del título.
Todo lo que somos indicando esté expresamente contemplado en el artículo 194.1, inciso
a. Que serán emitidos sólo la orden de determinada persona y por su naturaleza no son
transferibles y por tanto no se requieren cláusula especial para ello y que además son
pagaderos sólo en la en la plaza o en la oficina de la de la empresa emisora y/o la de sus
corresponsales señaladas al efecto en el mismo título ubicada en plaza distinta a la
emisión

En la imagen podemos ver que expresamente consigna la plaza oficina qué va a ser
pagadero del cheque giro. De no presentarse para su pago el beneficiario la empresa
emisora reembolsará su importe a través de la misma oficina emisora hubo otra segunda
terminé la empresa sólo a petición de la misma persona que solicitó su emisión previa
devolución del original del título.

Para el ejercicio de la acción cambiaría que corresponde frente a la emisora, así como
para tener mérito ejecutivo el cheque giro no requiere de protestó ni de la formalidad
sustitutoria.

VII. CHEQUE GARANTIZADO:

Característica de precisar El alcance de la garantía por parte del banco

Indicar sobre esta clase de cheque ha tenido uso en el tráfico comercial nacional, sin
embargo, con la ley actual de títulos valores se lo regula y se entiende que es un cheque
a partir del cual se pretende infundir confianza en su circulación. En este cheque el banco
asume la posición cambiara de parte directa, dándose los efectos de la aceptación a la
certificación de fondos, en efecto al cuenta correntista se le debita el monto de los cheques
o se le autoriza a girarlos con cargo a un crédito concebido, pero la realidad es que desde
el momento que el talonario de cheques es entregado al usuario el cheque está
garantizando el pago de dicho documento, los cheques son preimpresos con cantidades
determinadas y el banco al entregar el talonario contabiliza la cantidad de dinero
entregada.

Dentro de las características en general del cheque garantizado, esta que debe incluir la
mención de cheque garantizado para saber que se trata de un cheque de esta naturaleza,
así mismo, se deberá indicar la cantidad máxima por la que el cheque puede ser emitido,
importe que también puede presentarse impreso en el mismo título valor, es un título valor
a la orden, por lo tanto, debe señalarse en nombre del beneficiario, no es posible emitir
cheques garantizados al portador. Habría que agregar también que, mediante la emisión
de un cheque de esta naturaleza, el banco se convierte en garante del pago del título valor,
esto es que se encarga de garantizar la existencia de fondos del titular de la cuenta con los
cuales efectuara el pago del cheque girado.

La ley no ha señalado un plazo especial de vigencia del cheque garantizado, por lo tanto,
no tiene otro plazo que aquel que surge desde la fecha de emisión que es 30 días.

También en este tipo de cheques no se requiere del protesto ni de la formalidad sustituirá


para la obtención del mérito ejecutivo sobre él.

Esta figura del cheque garantizado nos lleva a comprarla con el cheque certificado, tienen
en apariencia objetiva similitud cercana, porque, porque en ambos casos el banco en un
lado certifica la existencia de fondo para el pago del cheque y en el otro garantiza la
existencia de fondo, pero una de las diferencias visibles sería: que en el caso de los
cheques garantizados existe unos formatos especiales y formato de seguridad, que lo
diferencia del formato en que se presenta, y otros requisitos que la propia ley señala en el
art 195. Pero son similares el cheque certificado y el garantizado por esta seguridad
prestada de manera directa por la entidad bancaria en cada una de estas modalidades del
giro del cheque especiales.

VIII. CHEQUE VIAJERO

Tiene una regulación particular, características especiales.

Su función determinante: Evitar los riesgos de perdida y de robo de dinero sobre todo en
escenarios alejados a la localidad de cada uno, ya sea otras latitudes nacionales o
extranjeras, y resulta que este cheque de viajero es un instrumento bancario que previo
pago del valor monetario del valor que representa un banco entrega a un viajero con el
compromiso de pagarlo en efectivo en cualquiera de sus oficinas donde sea presentado
con la condición de su parte inferior del cheque lleve la firma del viajero que lo ha
adquirido y que esta firma coincida con la que el mismo viajero debe colocar en la parte
inferior del cheque antes de que le sea entregado y en presencia de unos de los empleados
del banco girador, este cheque no solo puede cobrarse en las oficinas de los bancos
giradores, sino que por facultad del endoso puede ser transferido a cualquier clase de
tercero

Otras características del cheque viajero: No menciona el nombre del beneficiario, es decir
esta desprovisto de unos de los elementos del cheque.

1. Los requisitos básicos del cheque de viajeros son:

En primer lugar, el emisor solo puede ser un banco que el girado solo puede ser el propio
banco o sus corresponsales y que el lugar de pago puede estar en el país o el extranjero.

Si queremos hacer un comparativo entre el cheque común y el cheque de viajero, tenemos


que empezar diciendo que el cheque común encuentra su origen en una cuenta corriente
entre el emisor librado y el librador. En cambio, en el cheque viajero, no existe esta clase
de contratos pues se trata simplemente de la obligación de abonar una suma fija que el
banco o institución que emita el cheque contrae con el tomador originario o con su
legítimo sucesor así mismo los cheques comunes son entregados en blanco por el banco,
los cheques de viajero en cambio llevan ya impresa la cantidad del valor monetario y
representa un contra valor exacto que ya ha sido abonado al emisor por el tomador, el
cheque común tiene plazo breve de vida, el cheque viajero es válido sin limitación alguna
del tiempo o en todo caso durante plazos muy largos. El cheque común lleva la sola firma
y desde que esta puesta se considera el cheque en circulación, en cambio en el cheque
viajero son dos las firmas que tiene el titular que poner en cada cheque, una al serle
entregado por la entidad emisora y la otra al ponerlo en circulación o cobrarlo
directamente, estas dos firmas constituyen el requisito esencial para que el cheque viajero
sea pagado por el banco que lo ha emitido o que sea admitido por un tercero.
Entonces este cheque de viajero también conforme prescribe el articulo 1962 debe ser
expedido en papel de seguridad y llevar impresos el número y serie que le corresponda,
el domicilio de la empresa emisora y el valor monetario representado. Estos cheques de
viajero dan en unos talonarios con un papel especial, digamos no son cheques comunes,
tienen una característica de calidad en su papel de texto, también este cheque de viajero
para el ejercicio de acción cambiaria que corresponde frente a la entidad emisora y demás
obligados que hubiera no será necesaria para la función del mérito ejecutivo el protesto
ni de la formalidad sustituto. Está imagen del cheque de viajero que les estoy mostrando
no es las más adecuada, porque he visto varios cheques de viajero e incluso los he
utilizado cuando he viajado hace mucho tiempo, porque los cheques de viajero para los
efectos gastos en viajes de turismos sobre todo al extranjero tuvieron una época de gran
demanda se podrán imaginar obviamente antes de la existencia regular y extensiva de las
tarjetas de crédito que resultan ser ahora el medio de pago suficiente y recomendado para
hacer sus gastos en los viajes de turismo pero antes de la existencia de estas tarjetas de
crédito normalmente quien viajaba al extranjero y quería tener cierta seguridad ( ya hemos
dicho que la función de estos cheques es minimizar la pérdida, riesgo de los títulos valores

con contenido económico y no sentir tanto la pérdida que llevar puramente dinero en
efectivo) antes previo a su viaje las personas se iban a una entidad bancaria con la que
trabajaban y solicitaban la emisión de cheque de viajero (antes si querían llevar 5000
dólares le pedía a la entidad bancaria la emisión del cheque de viajero por el importe
necesario, si estaba a dos soles el valor del tipo de cambio en dólares tenía que pagar 10
mil soles para que me entregaran un cheque de viajero con las características de formato
ya mencionado, el papel de seguridad, numeración, serien, entidad emisora, al momento
de la entrega del talonario yo debería asentar mi firma en todos los cheques en presencia
del funcionario a cargo y luego de eso me entregaban el cheque de viajero y cuando yo
quería comprar algo en el extranjero yo tenía que sacar el talonario y en presencia del que
me va hacer el cobro por el servicio o compra y acreditando mi titularidad con mi
pasaporte y en su presencia volver a firmar tanto cheques en contra valor, si se me perdía
los cheques de viajero tenía tranquilidad y seguridad y la oportunidad de dar cuenta
inmediata a la entidad emisora para que suspenda los cheques, las personas que recibían
el cheque de viajero tenía que verificar la identidad y que la firma sea muy idéntica para
que con ninguna reserva lo recibían con total seguridad los cheques de viajero porque al
endosarlo les serán pagados por la entidad bancarias corresponsales por la entidad
emisora sin ningún problema, ahora es mínimo su uso.

Es importante esta utilidad práctica que prestaba esta clase de cheque especial como es el
“cheque del viajero”.

Qué sucedía con aquel que recibía con estas dos firmas en la modalidad de pago,
utilización de este cheque de viajero, firmar nuevamente delante de la persona que se hace
el pago, tiene que ser la firma idéntica. La identificación del titular, para que ninguna
reserva, esto a nivel mundial (los países más movimiento turístico, estados unidos,
Francia, España) aceptan sin ningún problema los cheques de viajero porque saben que
al endosarlo le será pagado sin ningún problema por las entidades bancarias
corresponsales de las emisoras nacionales, no había ninguna dificultad de tráfico y
utilización de este tipo de cheques.

IX. CHEQUE CON PAGO DIFERIDO:

Finalmente vemos el caso de este cheque nuevo, a nivel de regulación normativa de título
valores, constituye este cheque de pago diferido, constituye la excepción a la naturaleza
jurídica del cheque (entendido como una orden de pago a la vista, ya se sabe que el cheque
debe ser pagado a la inmediatez de su presentación aun cuando hubiera fecha posdatada
por ejemplo no hay ninguna limitación para que sea una orden para que se verifique el
pago por el banco girado) sin embargo al haberse incluido este cheque de pago
diferido , notamos que es la excepción a la regla y habido una práctica de uso y
costumbre en la utilización de este tipo de cheque por ejemplo en países de Uruguay y
chile toda vez que nuestro país la realidad era frecuente en buscar posdatar un cheque
dándole equivocadamente la característica del título de crédito, con la esperanza de contar
con los fondos suficientes en la fecha datada en el cheque ( la mecánica de movimiento
de estos cheques posdatados.) Cuando se ha regulado este queque también se han afectado
algunos principios regulados que ordenan la existencia del cheque, lo principal el tener
que aceptar sobre lo referido al uso del cheque con el otorgamiento de un plazo para su
pago y en diferencia a ello también esta situación obliga a considerar como la tipicidad
del delito desde el momento que gira el cheque y lo hace a sabiendas que al tiempo de su
presentación no pueda ser pagado legalmente, tal como lo conceptua el inc 3 del art. 215
del código penal cuando tipifica el libramiento indebido, tal supuesto se cuemple cuando
el cheque no se paga en la fecha indicada de su vencimiento por falta de fondos, en cuento
a la regulación de este cheque de pago diferido.

En el arti 199 se indica en que el cheque de pago diferido es una orden de pago emitida a
cargo de un banco bajo condición para su pago en que transcurra el plazo señalado en el
mismo título que no pueda ser mayor de 30 dias desde su emisión fecha en que el emitente
pueda tener los fondos suficientes. Entonces en el cheque debe indicarse la fecha a partir
del cual el cheque podría presentarse para su cobro, momento a partir del cual se reasumen
todas las características propias de los cheques, es decir el plazo de presentación de 30
dias comienza a computarse partir de dicha fecha por lo tanto se puede afirmar que el
cheque de pago diferido a diferencia de los otros cheques regulados por la ley tiene un
periodo de 60 dias como máximo, los primeros 30 días son indicados como máximo por
el emitente y los otros 30 restantes marcan el plazo máximo de circulación y pago del
documento. Se entiende que el pago de cheque diferido solo debe presentarse para su
pago desde la fecha a efectos señalada en el mismo título, el banco girado rechazará el
pago antes de esa fecha, sin que tal rechazo origine su protesto o forma sustitutoria, ni de
lugar a responsabilidad o sanción alguna para el emitente, finalmente indicar que hay
talonarios especiales diferenciado de los cheques comunes que el banco va a entregar al
titular correntista. Como lo indica el artículo 102, puede contar con la emisión de cheques
de pago diferido y cheques comunes sin ningún problema.

 Formato de cheque de pago diferido, donde están estos recuadros señalando


la fecha de emisión del cheque y que evidentemente también la fecha a partir
del cual se hace exigible el pago de ese cheque y luego a partir de ella a correr
el plazo para la presentación, exigencia y pago. Desde la fecha de emisión
puede comenzar a circular sin ninguna restricción.
PREGUNTAS:
 El cheque viajero tiene una características especiales que la ley inclusive exige
una identificación más puntual que el común, porque el ámbito de circulación no
va ser nacional sino internacional y por tanto según el artículo 196.2 y aparte que
sea expedido en un papel especial difícil de ser alterado o copiado, dice además
que en los impresos debe llevar impresos el número y serie que le corresponde,
está en realicen directa con los registros que tienen las entidades bancarias, que
deben estar archivadas para los efectos de su condición que les haga las entidades
estatales o de sus operaciones en el caso de los cheques viajeros debe tener un
orden en su emisión respecto al número y serie correspondiente. A eso nos
referíamos en particular, en los comunes todos tienen su numeración individual
que los diferencia del resto que integra su calendario.
 La diferenciación más evidente son los formatos especiales y el papel especial
que la ley exige deban ser impresos.

SESIÓN N° 28

EL CHEQUE

DEL ENDOSO Y EL PAGO LOS CERTIFICADOS


BANCARIOS

TITULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO MOBILIARIO

I. CIRCULACIÓN DEL CHEQUE

Como bien sabemos cómo título a la orden, se transmite vía endoso.

Art. 204.1°: Forma de transmisión del cheque por endoso. Se endosa a un tercero, e
incluso al propio emitente. ¿Cuándo se puede dar el endoso al propio emitente? Cuando
circuló por primera vez vía endoso de éste a un tercero, y este tercero vuelve a endosar al
propio emitente. No hay ninguna limitación.

Si se endosa un cheque al portador, el endosante adquiere la calidad de responsable de


regreso.
Según este artículo, quien hace el endoso en el cheque al portador, o sea lo endosa en
otras palabras va resultar obligado de regreso frente al tenedor del cheque. Esto implica
que se trata de un cheque emitido al portador, y quien lo endosa lo hace circular bajo esa
cláusula especial del portador, pues obviamente frente al tercero al que transfiere ese
cheque resulta ser responsable vía acción de regreso. Obviamente que el tenedor no va
tener ninguna acción en contra de quien endoso ese cheque al portador porque desconoce
quién lo hiso y por tanto solo queda concentrada el ejercicio cambiario por parte del
tenedor contra quién lo endoso a su favor, y obvio que para ello tuvo que identificarse.

En los cheques al portador la constancia de pago recibido del banco girado, puesta por el
último tenedor en el mismo documento no tiene la calidad ni los efectos del endoso. Esto
es lógico, Si me han emitido un cheque al portador me acerco al banco y recordemos cual
es la obligatoriedad para aquel que presenta cobro un cheque al portador que si debe
necesariamente identificarse con nombre, documento nacional oficial de identidad
necesariamente.

Y este endoso se precisa aquí en la norma, pues solo para los efectos del cobro que se
realiza a nombre del banco girado, pues en realidad no tiene la calidad ni los efectos de
un endoso, sino simplemente se trata de la última operativa de circulación de ese cheque,
no puede circular más digámoslo así.

II. PLAZO DE PRESENTACIÓN PARA SU PAGO (207)

A diferencia de la ley anterior que prescribía 30 días si era emitido dentro del país y 60
días si lo fuera en el exterior. Ya se uniformizó, en tanto para uno u otro son el plazo de
presentación de un cheque para su pago como dice el artículo 207.1° es de 30 días sea
que haya sido emitido dentro o fuera del país.

Ojo con el cómputo de este plazo, cómputo de inicio es a partir del día de su emisión.
Ponemos pues en razón de que el cheque es un título valor, un instrumento de pago a la
vista, desde el momento que es emitido puede ser presentado para el pago, entonces
obviamente en concordancia con ello se establece el inicio del cómputo del plazo de
presentación a pago desde el día de su emisión hasta computarse los 30 días.
La diferencia con el cheque diferido, ya es obvia, pues el plazo en este cheque empieza
hacer aplicable también desde el día señalado al efecto. No podrá ser tampoco fuera de
este plazo de los 30 días desde la fecha de su emisión.

III. PACTO DE INTERESES

Donde la regla general como debemos saber es que no pueden pactarse intereses sobre el
cheque, y si se incluyera una cláusula de esta naturaleza se considerara como no puesta.
Lo que si permite la ley es el tema de poder pactarse intereses convencionales una vez
que se haya verificado el protesto.

IV. REVOCACIÓN Y SUSPENSIÓN DE ORDEN DE PAGO

¿Qué sucede si el cheque es presentado fuera del plazo legal, esto es, fuera de los 30
días de su emisión?

Esto significa, la situación no obliga al banco a hacerlo efectivo, no obstante, que el banco
podrá efectuar el pago si es que el emitente no ha revocado la orden de pago una vez que
haya vencido el plazo para su presentación. Y en este supuesto es el que recoge el art.
208.1°: la revocación procede a pedido del emitente cuando, vencido el plazo de
presentación para su pago, no se haya presentado para su cobro salvo mandato judicial.

Es claro, la revocación, a mérito del 208.1° a instancia del emitente con la condición de
que haya vencido el plazo de los 30 días desde la fecha de emisión del cheque y no haya
sido presentado al cobro. La ley faculta al emitente que comunicará pues, tal decisión al
banco para que entienda la revocatoria de pago sobre tal cheque y no lo haya efectivo.

En el 208.2° estamos recordando lo que ya hemos tocado en su oportunidad, donde indica:


sin embargo dentro de dicho plazo de los 30 días que hay obligación al banco de pagar el
cheque, el emitente o beneficiario o de ser el caso el último endosatario o tenedor legitimo
del cheque podrán solicitar la suspensión de su pago a la empresa o al banco girado por
escrito que tendrá carácter de declaración jurada conforme a lo prescrito en el art. 107°
sobre la suspensión extrajudicial de pago. Y esta declaración tendrá tintes de jurada
conforme a este artículo e indicando su causa que solo podrá ser una de las indicadas en
el art. 102°: desaparición de título, extravío, sustracción bajo condición de interponer la
demanda judicial de ineficacia respectiva por la misma causal señalada en dicha solicitud,
esta suspensión caduca conforme al art. 98° conforme a la omisión que incurra el
solicitante de no hacer entrega de la copia de la respectiva demanda dentro de los 15 días
de superstición extrajudicial de suspender el pago a la entidad bancaria. Decimos la
entrega de la copia porque era de las dos alternativas la otra era la notificación con la
demanda, es la más viable evidentemente.

También se indica que en caso de que esta suspensión solicitada según lo visto y que
resulte por causa falsa conlleva más responsabilidad penal al solicitante.

Si no hay revocación, ni solicitud de suspensión a los términos precedentes o caducados


este derecho de suspensión de pago conforme al art. 98° la empresa o el banco girado
puede pagar aún expiado el plazo señalado en el art. 207° hasta un año de emitido el
cheque si hay fondo. Tener en cuenta esto, no es que la historia del pago del cheque
termina vencido el plazo de los 30 días recalcar sí que dentro de los 30 días para
presentación al cobro ante el banco es obligación de éste si es que hay fondos disponibles
pagar el cheque, después de los 30 días y hasta un año sin que medie ninguno de las
situación que hemos visto (suspensión, revocación de pago) el banco todavía puede pagar
ese cheque si es que existiera fondos disponibles. Claro que en la práctica, lo más probable
ustedes se acercan con un cheque de 60 días a la fecha de emitido, o de 90 días a la fecha
de emitido, y el ventanillero que e squien atiende estas circunstancias lo primero que se
va ha fijar es en la fecha de emisión y la respuesta más común que le va dar es que bueno
ya no se puede presentar el cheque al cobro porque pasaron los 30 días de valides, atender
que ante una circunstancia de esta, habrá que indicarle que tiene la obligación de revisar
si en la cuenta corriente girada hay fondos disponibles para que pueda ser cancelado el
cheque.

¿Cuáles son las consecuencias en los supuestos señalados en el art. 209°? Es


importante tener en cuenta respecto a los efectos por muerte e insolvencia del emitente.

Dice ni la muerte e incapacidad del emitente ocurrida después de la emisión producen


efectos con relación al cheque.

Ojo me puede haber emitido a mi favor un cheque en pago de una obligación que me tenía
que saldar determinada persona, que a la semana fallece, y entonces eso implica que al
tratarse de un documento cartular girado por una persona fallecida este documento perdió
todos los efectos legales correspondientes al fallecimiento de la persona emitente del
mismo, NO, esto no se entiende así, lo dice la norma del art.

209. 1° inclusive que por alguna contingencia accidental el emitente resulte incapaz total
a la semana de haber emitido el cheque, el mismo trato, el cheque se va a pagar si o si
según las formalidades exigidas.

También hay otro supuesto, dice la conclusión de contrato de cuenta corriente que opera
con giro de cheques o quiebra, interdicción o muerte del emitente solo ocurrirá después
de transcurridos 60 días calendarios contados desde la fecha de ocurrencia de tales hechos
debidamente computados al banco.

Circunstancias tan determinantes como el fallecimiento de la persona, su interdicción o


la quiebra inclusive,, automáticamente tienen por resuelto el contrato de cuenta corriente,
obviamente para mantener digamos bajo seguridad de tramite los títulos valores que ya
fueron emitidos por esta persona que incurrieron en alguno de estos supuestos, puedan
ser efectivamente pagados por el banco girado, pues se establece que se concluirá ese
contrato de cuenta corriente a partir de transcurridos 60 días desde la fecha de ocurrencia
de esas contingencias (la muerte del titular, la quiebra o la interdicción) y que hayan sido
debidamente comunicados al banco girado.

Otro supuesto importante es que la declaración de insolvencia en proceso concursal de la


emitente debidamente comunicada al banco girado causa la revocación de los cheques
que hubiera emitido hasta la fecha de publicación de dicha declaratoria, aunque el plazo
para la presentación al pago del cheque no haya vencido. Otro enfoque donde apunta,
evidentemente evitar que el deudor que ya fue o estaba en proceso de ser declarado
insolvente pueda haber girado cheques con el propósito de distraer su patrimonio de sus
acreedores concursales, en este caso, pues se va a producir una revocación particular en
los cheques que hubiera emitido hasta la fecha de publicación de dicha declaratoria,
aunque el plazo para la presentación del pago del cheque no haya vencido. Interesante
porque se van a tener por revocadas todas estas órdenes de pago de cheques que hubiesen
sido emitidos hasta la fecha de la publicación de dicha declaratoria. Hasta esa fecha
aunque tuvieran los cheques plazo para la presentación a cobro se encuentran ya
revocados a fin de no distraer la masa concursal que va corresponder pues resolver su
destino por parte de la junta de acreedores en el procedimiento concursal.
El art. 210.1° nos dice: el banco girado al pagar un cheque puede exigir que se ponga
constancia de la cancelación considerándose caso contrario, como tal el endoso hecho a
su favor por el último tenedor. No es usual la práctica bancaria, cuando se nos paga un
cheque en comprobación a ello en el mismo soporte del cheque, indiquemos cancelación
del mismo; asentemos una constancia de cancelación generalmente lo que aplica es lo
usual es el ENDOSO. Me han girado un cheque a mi orden, lo presento al cobro ante la
entidad bancaria girada y voy a endosar el cheque en comprobación de que efectivamente
me lo están cancelando.

Dice el art. 210.2°: Dicha constancia de cancelación es obligatoria en el caso de Cheques


girados al portador, pudiendo constar en documento aparte o en el mismo Cheque, en
cuyo caso tal constancia no surte los efectos del endoso, conforme al Artículo 205°.

En el caso de los cheques al portador sucede casi lo mismo, hay obligación de


identificarse por parte del tenedor de este cheque, que está presentando al cobro emitido
al portador pero debe endosarlo ente comillas. Ya hemos visto en el 205.2° que esta
constancia de pago equivalente a la figura del endoso entre comillas, en este caso que
estamos refiriendo, no tiene por ello ni la calidad ni los efectos del endoso conforme al
205.2° que hemos visto. Pero además en este caso, la norma recalca que tal constancia
del que se ponen los cheques girados al portador no surte los efectos del endoso conforme
al art. 205.2°.

V. PAGO PARCIAL

La regla en este aspecto conforme al art. 211.1° es que el banco girado pagará el Cheque
hasta donde alcancen los fondos disponibles del emitente, a petición del tenedor, en
oportunidad de su presentación a cobro, hecha dentro del plazo legal para su pago,
dejando constancia de la causa que motiva la falta de pago total.

Entonces puede ser dable de que tenemos un cheque por S/5 000 soles, pues ha sido
emitido el día de hoy, nos vamos a cobrarlo debería tener los fondos disponibles como
impone la ley al correctista que emite un cheque, sin embargo no hay S/ 5 000.

¿Qué puede suceder en la práctica? Le dan la instrucción de que el cheque se paga si tiene
fondos completos. No puedo pagar el cheque porque no tiene fondo, la respuesta correcta
es: no tiene fondo suficiente. Tenemos que exigir obviamente como tenedores del cheque,
si no hay fondos suficientes correcto, págueme hasta donde haya fondos disponibles
(PAGO PARCIAL). Y obvio que el banco deberá hacerme ese pago parcial, y va dejar
constancia de la causa que motiva la falta de pago total. Sin embargo, como estamos
indicando, lo menciona el art. 211.2°.

La primera obligación del banco es dejar constancia por qué no se paga totalmente el
cheque, este es el supuesto donde habrá mínimamente fondos disponibles y obvio deberá
dejar constancia de la cusa porque no hay pago total. Pero en el ejemplo que dábamos
anteriormente, está obligado, y ojo que la norma reconoce la obligación del banco a
realizar de forma parcial el pago, con los fondos que hubiera y el tenedor estará obligado
a recibirlos, esta es la contraparte que en la ventanilla le digan bueno señor hay S/ 3 000
soles sobre el cheque de S/ 5000 y usted está presentado a cobro este cheque, le vamos a
pagar los S/ 3000 a cuenta como pago parcial del cheque. Entonces con la contraparte es
que el tenedor tampoco se puede negar a recibir ese pago parcial y estas constancia de
pagos parciales deberán anotarse en el mismo cheque y el tenedor deberá otorgar el
correspondiente recibo al banco girado que efectué tales pagos. Dos formalidades, se
pondrá una constancia de pago parcial por el propio banco en el cheque y por otro lado
habrá que firmar una constancia, recibo al banco girado que efectúa tales pagos.

Una vez que el banco girado haya dejado constancia de la falta de pago a que se refiere
el art. 213 o en su caso que haya sido protestado el cheque por dicha causal no procederá
su pago o pagos parciales en fecha posterior por parte del banco girado aun cuando no
hubiere fenecido el plazo legal para su presentación a pago correspondiendo al tenedor
solo ejercitar las acciones derivadas del título contra el obligado principal. En estos
mismos casos, el banco girado queda facultado a pagar el cheque protestado con
constancia de su rechazo siempre que sea por su monto total y no hubiere fenecido el
plazo para su presentación a pago sin que proceda a dejar nueva constancia de su rechazo.
Y entonces aquí, que si bien la primera parte de este art.211.4° se determina que cuando
ya se hubiese obtenido respecto del cheque constancia de pago o hubiese sido protestado
por dicha causal ya no se podrán efectuar pago o pagos parciales en fecha posterior por
parte del banco girado, e inclusive si estuviera todavía vigente el plazo de presentación al
pago, entonces quedaría en ese supuesto ya en ejercicio por parte del tenedor las acciones
cambiarias derivadas del cheque contra el obligado principal y sus garantes obligados.
Pero fíjense como cambia la figura para el caso en que si existieran fondos disponibles
para la cancelación total del cheque y ojo con este supuesto aun cuando ya estuviera pues
el cheque protestado con la constancia de su rechazo, podrá el banco facultado, podrá o
sea no deberá, a pagar ese cheque siempre y cuando no hubiese vencido el plazo legal
para la presentación del pago y sea por el monto total del mismo, podrá en este supuesto
hacer efectivo el pago del cheque a diferencia que no admite pagos parciales, cuando ya
está protestado con la constancia de rechazo pero si admite facultativamente pagar el
cheque ya con la constancia de rechazo o protestado si es que hay fondos suficientes para
hacerlo.

En el último supuesto del art. 211° se señala un tema de relaciones en la cámara de


compensación entre bancos. Donde el banco girado no tiene la obligación de realizar el
pago parcial del cheque presentado ante esa cámara de compensación.

VI. CAUSALES PARA NO PAGAR UN CHEQUE (212)

El banco no debe pagar los cheques girados a su cargo, en los siguientes casos:

1. Cuando no existen fondos disponibles, salvo que el banco decida


sobregirar la cuenta.

Para tomar esta decisión de no pagarlo ante este supuesto, el banco girado debe haber
efectuado las respectivas verificaciones del documento presentado a cobro así como
verificar la vigencia del plazo para que el tenedor pueda exigir el pago de su importe. Esa
es la primera diligencia que tiene que hacer el banco antes de comprobar si hay o no
fondos disponibles, obviamente revisar el documento cartular del cheque y luego
consultar en la cuenta corriente si esta tiene fondos disponibles para verificar el pago
consignado en el cheque generalmente en la gran mayoría de cuentas corrientes, no hay
esta disposición del banco a sobregirar la cuenta y esto es un contrato bancario que celebra
el banco con los titulares correctictas sobre un contrato de sobregiro en cuenta corriente
o avances en cuenta corriente que permite al correctista girar cheques al descubierto, o
sea sin contar con fondos disponibles en cuenta, sin embargo en virtud de este contrato
celebrado con el banco de sobregiro este aplica tal crédito dado en la cuenta corriente,
sobregiro para cumplir con el pago del cheque.
2. Cuando el cheque a simple vista este raspado, adulterado, borrado o
falsificado en cuanto a su numeración, fecha, cantidad, nombre y firma.

En estos casos se trata de situaciones en donde objetivamente el documento presentado a


cobro exhibe irregularidades extrínsecas que hacen dudar de su autenticidad y presuponen
una adulteración en alguno de los datos que contiene. En la apreciación de este caso
particular pues, los bancos son bien celosos y exigen la presentación del cheque mismo
sin ninguna apariencia de adulteración, borrado a pesar de que uno mismo sea el titular
de la cuenta corriente y está girando el cheque así mismo, pero por ejemplo hay un 4 por
un 6 en cambio de la fecha de error, y sin embargo el banco no le va a pagar el cheque.

3. Cuando se presenta fuera de los 30 días y el emitente hubiere efectuado


su revocatoria.

Aquí no hay nada que decir por parte del tenedor del cheque, lo presento fuera de los 30
días, cuando el emitente había cumplido con efectuar la revocatoria del mismo.

Parecido es el otro supuesto cuando se presente dentro del plazo señalado en el art. 207°
y el beneficiario o el tenedor haya solicitado la suspensión del pago. Del mismo modo
existe por parte del beneficiario o el tenedor una comunicación formal al banco con los
requisitos que hemos visto para que este suspenda el pago del cheque que ha estado sujeto
a algunos de los supuestos requeridos para su declaración de ineficacia judicial.

Otro supuesto es cuando el cheque sea a la orden y el derecho del tenedor no estuviera
legitimado con una serie regular de endoso o cuando conteniendo la cláusula de
intransferible no lo cobrase el beneficiario. Acá también se aprecia objetivamente, el
principio de literalidad del cheque, en este aspecto en que se pueda apreciar que el tenedor
no está legitimado bajo una serie regular de endoso, esto es por lo que aparecen en el
propio título con facultad para hacerlo o cuando conteniendo la cláusula intransferible no
lo cobrase el beneficiario. Lo presentamos al banco un cheque con cláusula no negociable
y quien pretende cobrarlo es el endosatario. NO CABE ESA PRESENTACION AL
COBRO.

Otra es cuando el cheque sea al portador y quien exige su pago no se identifique y firme
en constancia de su cancelación parcial o total. Aquí también hemos dicho
obligatoriamente quien exige un pago al portador debe identificarse y firmar en
constancia de su cancelación parcial o total bajo la similitud de los requisitos exigidos
para un endoso formal, pero ya hemos dicho que no se trata ni por aproximación a esta
figura cambiaria sino simplemente es una constancia, pues no tiene ni la calidad ni el
efecto de un endoso.

Y el último supuesto es que cuando se trate de un cheque cruzado para abono en cuenta
o pago diferido o de otro especial y no se presentare al cobro de acuerdo a lo dispuesto
en la ley sobre cheques especiales. Aquí el banco verificara los requisitos particulares que
para cada tipo de estos cheques que puntualmente se señala, por ejemplo en el abono de
cuenta no está la referencia en el propio cheque de esta indicación para que sea abonado
en cuenta determinada o de pagos diferidos supongamos que es improbable
evidentemente no hubiera pues señalado la fecha de vencimiento por ejemplo o perdón la
fecha de presentación a cobro más propiamente dicha. Tampoco en estas circunstancias
el banco está obligado a verificar el pago.

4. Cuando se haya solicitado la suspensión de pago

VII. PROTESTO O LA FORMALIDAD SUSTITUTORIA

Lo primero que debemos tener en cuenta es que esta formalidad sustitutoria del protesto
del cheque por falta de pago representa una sustitución de esta figura cambiaria del
protesto, para todo título valor a la orden, y obvio que es el banco girado el que a solicitud
del tenedor del cheque deja constancia de su negativa a pagar el título a su presentación,
lo dice el art. 213.1° claramente lo que referimos el protesto del cheque por falta de pago
puede sustituirse con la comprobación puesta por el banco girado. En dicha comprobación
o constancia el banco deberá dejar en forma expresa el motivo de su negativa, la fecha de
su presentación y la firma del funcionario autorizado del banco. De igual mención deberá
hacer el banco girado cuando un cheque sea presentado a través de una cámara de
compensación y esto lo dice la norma de manera puntual 231.2° el banco que se niegue a
pagar un cheque dentro del plazo de su presentación a simple petición del tenedor queda
obligado a dejar constancia de ello en el mismo título con expresa mención del motivo de
su negativa, de la fecha de su presentación y con la firma del funcionario autorizado del
banco. En la ley anterior el tema era un poquito más dilatado, en el sentido de que se
daba en la practica la sin razón de que el cheque presentado a cobro podría por parte del
banco girado dejar varias constancias de presentación, pero no constancias por falta de
pago, y esto a indicativo propio del banco en un afán de proteger entre comillas el
correctista, y obvio pues que se estilaba contar con dos o tres constancias de falta de pago
para que recién poder recurrir al tema penal o civil conforme correspondía. Ahora la cosa
esta más clara, no hay esa necesidad de presentar varias veces y obtener la constancia de
no pagado para poder dejar expedita con los efectos del protesta ya el ejercicio de la
acción cambiaria por parte del tenedor. Dice también que tal comprobación o constancia
efectuada por el banco girado acredita por si sola el rechazo del cheque y surte todos los
efectos del protesto asumiendo el mismo banco responsabilidad por los perjuicios que
causa al interesado sin injustificadamente no señala en forma expresa el motivo o causa
de su rechazo, y esto recogido en el art. 213.5°. El banco en otras palabras esta si o si
obligado a dejar en esta comprobación o constancia esta obligación de expresar el motivo
de su negativa al pago y obviamente incurrirá en daños y perjuicios frente al tenedor si es
que de manera injustificada así no ha procedido.

El art. 231.4 nos indica al respecto: las comprobaciones antes señaladas a las que queda
obligado el banco girado, de así requerirlo el interesado podrá hacerse desde la primera
presentación del cheque y en la oportunidad que decida su tenedor durante el plazo legal
de su presentación para su pago. ¿Qué significa en la práctica? Significa que
evidentemente y tal como lo dice la norma que esta comprobación puesta por el banco
girado en el cheque de no haberse pagado por falta de fondos por decirlo, se asienta a
instancias del tenedor, por algo la norma dice a simple petición del tenedor. Y esto
significa en la práctica que tengo 30 días a partir de la fecha de emisión para presentar a
cobro ese cheque en el banco, pues puedo presentarlo 15 veces sin requerir al banco que
asiente esta comprobación. Me puedo presentar me pueden decir no se puede pagar no
tiene fondos, entonces a mi interés como tenedor de ese título es cobrarlo en algún
momento entonces con la ilusión llamé al deudor remitente del cheque y me dice si
mañana deposito pasado, entonces al final la idea es que el cheque me sea pagado pero
cuidando obviamente un plazo de presentación a pago que tengo que hacer, entonces ya
será el vigésimo noveno día en que finalmente si lo presento para el pago y me a
rechazado porque me indican que no hay fondos disponibles, pues en ese momento ya
exigió al banco, al ventanillero, al funcionario autorizado para ello a que deje constancia
del no pago de cheque en el mismo título con mención expresa del motivo por el cual no
es cancelado, consigno la fecha de presentación y la firma del funcionario autorizado. Esa
formalidad debo tener en cuenta, lógico que esto lo conoce perfectamente el banco y debe
bajo estos términos literales hacerlo definitivamente para que el cheque como título valor
tenga pleno efecto cambiario y pueda ejercitar la acción sin ninguna traba.

Dice en el 213.6° Para los fines de estas comprobaciones del rechazo de los Cheques
girados a su cargo, los bancos podrán utilizar los medios de comunicación interna con los
que cuenten, siendo válidas las comprobaciones puestas en una oficina distinta a la de
apertura de la cuenta corriente girada o del lugar señalado para el pago del Cheque. Una
disposición como esta se condice con el adelanto tecnológico en el tema de
comunicaciones interbancarias, esa interconexión de sistema y que recoge la norma hace
factible que pueda presentar un cheque a cobro en cualquier oficina nacional de una
entidad bancaria obviamente como oficinas de nivel nacional y que evidentemente estén
facultadas para la comprobación por falta de pago en su oportunidad como tenedor podría
solicitar pongan en el mismo cheque, esto es una gran ventaja.

También vemos en el art. 214° este tema que es interesante conocer la Responsabilidad
por negativa injustificada o por pago indebido. Sobre el primero indicar que de acuerdo
al art. 214.1° nos dice que: El banco girado que sin causa justificada se niegue a pagar un
Cheque, responde por los daños y perjuicios que su negativa origine al emitente.
Obviamente que son supuestos que se pueden presentar en la práctica donde el banco no
paga un cheque pero necesariamente ese no pago responde a una razón injustificada, una
causa injustificada como señala la norma, obviamente ante tal supuesto es posible
emplazar al banco por los daños y perjuicios que tal negativa haya originado al tenedor
del cheque. También ya en otro enfoque el banco girado responde de los daños y
perjuicios que cause al emitente, si abona el Cheque en los siguientes casos:

a. Cuando la firma del emitente esté, a simple vista, falsificada.


Si ustedes han tenido la oportunidad de cobrar un cheque, y se han acercado al
ventanillero, en algunos bancos obviamente estos tienen de acuerdo a la categoría
de la entidad bancaria algunos mecanismos de comprobación de firmas que les
permiten comprobar ya no solo visualmente entre la firma que aparece en el
cheque del que esta evidentemente girando el cheque así como el que está
cobrando el cheque, que puede tener una relación sobre lo que se puede cuestionar
sobre la firma del emitente para que el banco quede obligado atender esa orden de
pago que contiene el cheque, entonces las entidades bancarias tienen estos
mecanismos tecnológicos ahora de comprobación y difícilmente pueda
presentarse un supuesto como este, que además el texto de la norma indica que a
simple vista la firmad el emitente aparece falsificada. Bien complicado que esto
pueda darse con todos los mecanismos que tienen los bancos para proceder con el
pago del cheque, pero la norma está ahí, obvio que si nos encontramos ante una
falsificación de firma casi perfecta que puede suponerse a simple vista que ha sido
puesta a puño y letra por el emitente pues el tema de probanza hasta donde el
……de falsificación permitía ser detectado ese hecho a simple vista, es una
posición favorable para la entidad bancaria.
b) Cuando el Cheque no corresponda a los talonarios proporcionados por el banco al
emitente, o a los que éste hubiere impreso por su cuenta con autorización de aquél;
Esto también es bastante improbable que suceda porque hay una serie de
requisitos del banco que es el encargado de imprimir estos talonarios de cheques
que lo hace con observancia del número de cuenta corriente, el nombre completo
del titular correctista, por eso es improbable pero efectivamente todo puede
suceder; de verdad puede haber ahí una falsificación del texto del cheque y
evidentemente con todos estos requisitos que estamos mencionando pero en
realidad no corresponden al talonario como dice que entregar el banco al
correctista y sin embargo presentado por un tercero ese cheque al cobro le es
pagado; hay responsabilidad por parte del banco que ha debido tener un control
más seguro respecto a este supuesto de utilizarse cheques no correspondientes a
los talonarios proporcionados al emitente.
c) Cuando el Cheque no reúna los requisitos exigidos por la ley en cuanto a su
emisión o transferencia; y Entonces aquí hay que tener en cuenta todas estas
limitaciones en cuanto a la emisión del cheque, que hemos visto por ejemplo: que
se emite el cheque a nombre de una persona jurídica y también a nombre de una
persona natural y el banco girado cumple con pagarle a esa persona natural.
Sabemos pues que en este caso la ley prohíbe la emisión de cheques bajo esta
condición y sea pues emitido a nombre de una persona jurídica y una persona
natural, entonces aun cuando esta limitación pues la entidad bancaria procede a
pagarle a una de las personas designadas como beneficiarios del pago del cheque.
Evidentemente ha incurrido en una responsabilidad porque a pesar que el girador
lo haya hecho con inobservancia de lo prescrito en la ley, definitivamente pues el
banco no debió pagar ese cheque y por tanto aun con esa inobservancia por parte
del girador al emitir el cheque la entidad bancaria incurre en responsabilidad,
porque eso debió ser rechazado liminarmente
d) En los casos señalados por el Artículo 212, con excepción obviamente de cuando
se niega a pagar por la inexistencia de fondos que es lógica y justificada esa
posición. Obvio incluye cuando paga cheques que están raspados, adulterados el
nombre del beneficiario, demás datos esenciales cuando paga e inclusive hubiese
sido revocado la orden de pago del cheque por el emitente. Cuando inclusive haya
habido una suspensión comunicada, una suspensión extrajudicial para el pago, y
aun con ello el banco lo hace efectivo. También paga un cheque con cláusula
intransferible, un cheque que no observa pues una serie regular de endosos por
ejemplo, cuando pague cheques cruzados, abono en cuenta o pago diferidos con
notoria omisión de requisitos particulares que deben de mostrar esos cheques.
Alcanza en responsabilidad a la entidad bancaria.

El otro supuesto del 214.3°indica: La misma responsabilidad corresponde al que cobra un


Cheque incurriendo en omisiones, errores o falsedades, respecto al emitente y, en su caso,
al banco girado. Supongamos el caso que por x circunstancias nos encontramos un cheque
que está firmado por el emitente, con fecha, con todos los datos evidentemente pero había
dejado raramente en blanco el importe, y obviamente el beneficiario. Se encuentra el
cheque un tercero y obviamente completa los datos y logra cobrar. Esto evidentemente
incurre en responsabilidad no solamente civil sino penal, pero la norma ha creído
conveniente dejar un supuesto como este.

El último tema en este aspecto del cheque, es una figura que apareció con la ley actual,
que tenía un nombre medio novedoso y raro, que es el llamado PACTO DE
TRUNCAMIENTO

VIII. PACTO DE TRUNCAMIENTO:

Tiene pues una regulación puntual acá en la ley de títulos valores. Mediante el pacto de
truncamiento los bancos pueden acordar sustituir los tradicionales procedimientos
manuales y físicos de la cobranza de cheques y demás títulos valores sujetos a pago
mediante cargo en cuentas bancarias por procedimientos electrónicos o mecánicos que
posibiliten la agilización del proceso de cobro de estos títulos valores. Asimismo, este
pacto de truncamiento podrá utilizarse para delegar en otras empresas del sistema
financiero la función de dejar la constancia de rechazo del pago del cheque la misma que
desde su inserción surtirá los mismos efectos del protesto.

Acuerdo adoptado por los bancos para establecer procedimientos especiales o


sustitutorios del endoso en procuración, así como acordar delegaciones o mandatos
destinados a rechazar el pago del cheque.

SESIÓN N° 29

CERTIFICADOS BANCARIOS

I. SUJETOS INTERVINIENTES

1. El emisor

Que es la empresa del sistema financiero que, al recibir el financiamiento, emite el,
convirtiéndose en obligada principal al pago de su importe en la fecha del vencimiento.

2. El beneficiario o el tenedor

Que es la persona que efectúa el financiamiento al remisor, encontrándose por ello


legitimada para exigir a la empresa emisora la entrega y posterior pago del título valor.

3. Adicionalmente pueden participar:

a. El garante, o sea quien asegura el cumplimiento de la obligación contenida en el


titulo valor.

b. El endosante, vale decir, el tenedor que opta por transferir vía endoso el
certificado bancario.

c. El endosatario, esto es, quien adquiere por endoso el título valor.


II. CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA EXTRANJERA (217)

Artículo 217.- Certificado Bancario de Moneda Extranjera

217.1 El Certificado Bancario en Moneda Extranjera puede ser emitido sólo por
empresas del Sistema Financiero Nacional autorizadas para ello según la ley de la materia.

217.2 Su emisión procede sólo contra el recibo por la empresa emisora de la moneda
extranjera que representa en las condiciones expresadas en el mismo título.

La operativa en marco general de las


actividades bancarias, por un lado vemos la
captación del ahorro público y que se
traduce operativamente en estas referencias
a cuentas de ahorro, cuentas corrientes y
depósitos a plazo fijo; ahí es donde se va
ubicar este título valor denominado
certificado bancario, sea en moneda

nacional o extranjera. Por otro lado vemos


la dirección de las colocaciones, que es a
partir de estos depósitos a plazos, en
cuentas de ahorros y cuentas corrientes, que
el banco intermedia el crédito con el
público para el desarrollo de su actividad
empresarial.

¿Cómo se direcciona esta figura contractual? De la persona que hace la entrega en moneda
nacional o extranjera a la empresa bancaria, y que ésta en representación de ese depósito
que hace el titular pues emite este título valor; y obvio que como vamos a ver a mayor
plazo habrá mayor pago de intereses, que es la rentabilidad que generan los certificados
bancarios.
Si queremos hacer una referencia sobre este título valor; digamos que este certificado
bancario primero en moneda extranjera fue regulado por primera vez con el Decreto Ley
22038 y fue durante el Segundo Gobierno Militar de Morales Bermúdez, y la finalidad de
esta regulación consistía en tratar de hacer viable el fomento del ahorro y la captación de
recursos externos para que pudieran ahorrar en moneda extranjera. En esa época del
régimen militar, el gobierno garantizaba a los ahorristas la intangibilidad de dichos
recursos y las máximas facilidades a través del sistema bancario. Y entonces, este título
valor fue recogido por nuestra Ley actual de títulos valores y ya también incorporando al
certificado bancario en moneda nacional, y obvio al cual serán aplicables también por
disposición expresa el articulo 223° las normas que correspondan al certificado bancario
en moneda extranjera.

1. CONDICIONES DE EMISION

Solo pueden ser emitidos por las empresas del sistema financiero bancario
autorizadas. Su emisión solo es posible contra entrega del dinero.

El certificado bancario es emitido por empresas del sistema financiero autorizadas y se


caracteriza por representar montos en moneda extranjera o nacional que le fueron
entregados y generalmente tienen un importe no inferior, por ejemplo para el caso de
certificados en moneda extranjera $ 1,000 dólares, y siendo esto así no es necesario que
se abran cuentas corrientes o de depósito a favor del titular o tenedor del mismo, porque
obviamente el certificado en moneda extranjera representa directamente el importe
entregado por el cliente a la entidad bancaria para la emisión respectiva de ese título valor.

2. CARACTERES (218)

Artículo 218.- Características

El Certificado Bancario en Moneda Extranjera tiene las siguientes características:

a) Se emite, indistintamente, al portador o a la orden de determinada persona;La


identidad de la moneda al momento de pago, el importe no menor a mil dólares
equivalente a moneda nacional obviamente, plazo de pago, el vencimiento, la
negociación según su forma de emisión, los intereses compensatorios
evidentemente desde fecha señalada, y el soporte de emisión (es un papel de
seguridad, el certificado está representado en un papel de seguridad importante
mucho más elaborado que un simple cheque).
b) La obligación de pago que contiene, debe ser cumplida por su emisor, en la misma
moneda extranjera que expresa el título, sin que se requiera de la cláusula a que
se refiere el artículo 50º;
c) Su importe no debe ser menor a un mil dólares de los Estados Unidos de América
o su equivalente en otras monedas extranjeras;
d) El plazo para su pago no debe superar de 1 (un) año, contado desde la fecha de su
emisión;
e) Pueden ser negociados libremente mediante su simple entrega o, en su caso,
mediante endoso, sea en forma privada o a través de los mecanismos centralizados
de negociación correspondientes;
f) El importe que representa podrá generar los intereses compensatorios señalados
en el mismo título, desde su emisión hasta su vencimiento. Estas tasas de interés
podrán ser a tasa fija o variable; y
g) Deben emitirse en papel de seguridad.

3. VENTAJAS

Principales ventajas que podamos identificar en estos certificados bancarios:

Pueden ser emitidos de manera nominativa o al portador, que tienen mérito ejecutivo, sin
necesidad de protesto. Ya habíamos dicho su emisión en papel de seguridad importante,
que generan intereses a tasas mayores a las que podían aplicarse a un simple depósito en
ahorros por ejemplo, y también el hecho de ser transmisibles por endoso, además se
permite el pacto de cláusulas de prórroga automática y capitalización de intereses, esto
en referencia al principal no cierto, certificado en moneda extranjera, que también aplica
en el de moneda nacional, salvo que el monto mínimo representativo para ello es de mil
soles.

Cuando estábamos hablando de las características, sobre el contenido del certificado


bancario se exige que recoja en su texto su soporte documental lo siguiente: La
denominación de certificado bancario en moneda nacional o extranjera, recogiendo
obviamente así el principio de literalidad que debe constar expresamente en el documento.

4. CONTENIDO (219)

Artículo 219.- Contenido del Certificado Bancario de Moneda Extranjera

El Certificado Bancario de Moneda Extranjera debe contener:

a) Denominación
b) Lugar y fecha de emisión, porque importa conocer la fecha de emisión para
poder computar, cuando las partes así lo convengan, los intereses
compensatorios o moratorios que se devengan.
c) Forma de emisión: Obviamente en los títulos emitidos al portador se tendrá que
hacer la indicación de que su pago se hará al portador evidentemente. Aquellos
emitidos a la orden como existe en el ejemplo, el nombre de la persona a cuya
orden se emite.
d) Importe, deberá ser expresado en moneda nacional o extranjera de ser el caso
e) Plazo, indicar el plazo de su vigencia o fecha de su vencimiento. Esta
expresamente señalado en la parte superior del mismo, que debe entenderse que
no podrá ser mayor de un año desde la fecha de su emisión, además también si
es que es o no renovable.
f) Lugar de pago, Si no se señala el lugar de pago se entenderá que será pagadero
en cualquier oficina de la empresa emisora que tenga en la República. (artículo
221º)
g) Condiciones de rendición anticipada, de haberlos: esto implica las condiciones
a la que se deberá sujetar el titular del certificado, si es que pues pretende de que
le sea liquidado antes del plazo señalado de su vigencia y que se entiende que se
da el pago efectuado por la entidad bancaria antes de su fecha de vencimiento
como indicamos.
h) Nombre de empresa emisora y firma de representante,

5. VENCIMIENTO (220º)

a) Solo a fecha fija


b) Si no se señala, se entiende que vence.
c) Si no se indica lo contrario, es posible que el vencimiento sea renovable por el
mismo plazo, con capitalización de intereses.

Artículo 220.- Vencimiento

220.1 El vencimiento del Certificado Bancario de Moneda Extranjera debe


señalarse a fecha fija.

Se reconoce una sola clase de vencimiento que debe ser a fecha fija, es decir con una
fecha determinada; en otras palabras se consigna como fecha de pago un día expresamente
determinado y con ello se entiende que no son admitidas o reconocidas otras formas de
vencimiento: como a la vista, a cierto plazo desde su giro. Si es que se consignara otro
tipo de vencimiento, pues se tendrá al documento carente de mérito cambiario.

220.2 A falta de indicación expresa del vencimiento, se entenderá que vence a un año,
desde la fecha de su emisión, tal y como específicamente se tiene prescrito, para este
título valor.

220.3 Si no se señala que el plazo de vencimiento es renovable o no, se entenderá que


es renovable en forma indefinida y sucesiva, por el mismo plazo originalmente señalado
en el título, con capitalización de sus intereses, en su caso.

Este tema es importante porque automáticamente se está señalando que si no se ha


señalado el plazo es renovable o no puede decirse a plazo no renovable y automáticamente
deja de operar el supuesto que estamos señalando, si en caso no se ha señalado de ese
modo pues se tendrá tal como precisa el articulo 220.3° que es certificado renovable en
forma indefinida y sucesiva, año tras año se entiende con capitalización de intereses.
220.4 Cuando el Certificado Bancario de Moneda Extranjera señale que su plazo no es
renovable, generarán los intereses que se hubieren acordado, sólo hasta la fecha de su
vencimiento. Igual regla es aplicable en los casos señalados en el segundo párrafo del
presente artículo.

6. EJERCICIO DE LA ACCION CAMBIARIA (222º)

Otra referencia al certificado bancario en moneda extranjera o nacional es el ejercicio de


la acción cambiaria.

a. Solo cabe acción directa contra emisor/garante


b. No cabe acción cambiaria de regreso contra endosantes
c. El certificado no requiere de protesto o formalidad sustitutoria para
ejercitar las acciones cambiarias

Artículo 222.- Ejercicio de la acción cambiaria

222.1. Para el ejercicio de la acción cambiaria que corresponde frente a la empresa


emisora, así como para tener mérito ejecutivo, el Certificado Bancario de Moneda
Extranjera, no requiere de protesto, ni de la formalidad sustitutoria.

El ejercicio de la acción cambiaria le corresponde ejercer al titular del certificado


bancario, es obviamente la acción directa contra el emisor o garante, en este caso la
empresa que expidió este certificado bancario. Como ya habíamos adelanto, para contar
con esta procedencia de la acción cambiaria, no se requiere de protesto ni de formalidad
sustitutoria.

Ya lo importante a tener en cuenta, sobre los efectos respecto al ejercicio de la acción


cambiaria que se desprenden por el endoso del certificado de moneda extranjera, entonces
en este caso de manera expresa no cabe acción cambiaria de regreso contra los endosantes,
recordemos claramente ello.
222.2. Los endosantes del Certificado Bancario de Moneda Extranjera a la orden no están
sujetos a la responsabilidad solidaria de que trata el Artículo 11, siendo la empresa
emisora y sus garantes los únicos obligados a su pago

En los certificados de moneda, donde el emisor es la propia entidad bancaria la ley


excluye totalmente de responsabilidad solidaria, cambiaria a todos aquellos que
intervengan como endosantes, importante el ultimo tenedor del certificado bancario no
podrá ejercer ningún tipo de acción cambiaria contra sus endosantes, porque como ya lo
hemos dicho la Ley establece la procedencia de solo acción cambiaria directa contra el
emisor o sus garantes y no contra persona adicional interviniente en la relación cambiaria.

III. CERTIFICADO BANCARIO EN MONEDA NACIONAL (223)

1. CARACTERES

a. IDENTIDAD DE MONEDA: Al momento de pago.


b. IMPORTE: No menor a S/. 1,000.00

Conforme prescribe remisoriamente el artículo 223º resulta de aplicación las


disposiciones que están contenidas en esta V sección de la Ley sobre los Certificados
bancarios en moneda extranjera para estas otras modalidades de Certificado bancario que
es en moneda nacional.

Artículo 223.- Certificado Bancario de Moneda Nacional

Bajo las mismas disposiciones que contiene el Título anterior, las empresas del Sistema
Financiero Nacional autorizadas a captar fondos del público, podrán emitir Certificados
Bancarios de Moneda Nacional, siendo de aplicación las prescripciones señaladas para
los Certificados Bancarios de Moneda Extranjera en cuanto resulte pertinente, con la
excepción que deben estar expresados y ser pagados en moneda nacional y su importe no
debe ser menor a un mil nuevos soles.

Este certificado ha sido creado por la actual ley de títulos valores. El mismo debe de reunir
las características y contenido del certificado de manera extranjera. Las disposiciones
aplicables a este último le son también aplicables. La diferencia se dan en la moneda de
emisión que debe ser nacional siendo su importe minimo de mil nuevos soles.
TITULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO
NEGOCIABLE

Es un título valor inédito en la legislación anterior, proyecta una importante ubicación en


el ámbito crediticio. Referencia o un antecedente de esta clase de título valor: nos
remontamos a la promulgación del Decreto Legislativo N° 637 - Ley de bancos anteriores,
donde se creó una letra de cambio especial, que además del crédito representado por el
título, representaba también simultáneamente la hipoteca que lo respaldaba.

Y este diseño inicial de lo que ahora está en la ley actual como este título de crédito
hipotecario negociable, obedeció básicamente a que la letra de cambio (título de crédito
de uso más generalizado en común en nuestro país) podía representar las acreencias a las
que podía sumarse en el mismo título una garantía hipotecaria. Dentro de este enfoque de
título de crédito y garantía hipotecaria, en el origen se le denominó letra hipotecaria (o
sea letra de cambio más hipoteca) con las características formales que aparecían en el
artículo 104° del D.L Nº 637 y ahí se podía identificar una regulación inicial de lo que
ahora es Título de Crédito Hip. Negociable.

Sin embargo, luego esta misma denominación fue asignada a otro título valor con
características muy distintas como aparece en el artículo 295º del Decreto Legislativo Nº
770 que sustituyó al Decreto Legislativo Nº 637 Ley de bancos. Y esta nueva letra
hipotecaria, actualmente se mantiene según las características que señala el artículo 236º
de la Ley 26702 y a la vez en la actual Ley de Títulos Valores en los artículos 269º y 270º.
Pero que habría que hacer nota que ella constituye más bien un valor mobiliario
consistente en un instrumento de desintermediación financiera que no tiene mayor
relación con la letra de cambio propiamente y con un instrumento que representa el
derecho real de garantía hipotecaria que hacía referencia lo que mencionábamos el
Decreto Legislativo 637. El concepto originario en que se pensaba letra de cambio más
garantía hipotecaria se ha distorsionado con las modificaciones que hemos mencionado.
Y aun así se persistía en la mente del legislador con la idea original de contar con un título
valor similar al warrant que representase la hipoteca y además el crédito garantizado. Y
en ese propósito el legislador presentó el llamado certificado hipotecario endosado que
fue regulado en la XV disposición final del D. L. 861 - Ley de Mercado de Valores, que
viene a ser la segunda versión de este título de crédito hipotecario negociable que vamos
a revisar.

En la ley actual en el artículo 239º en adelante - título de crédito negociable - vendría


hacer la tercera versión de lo que en un principio se hacía referencia a este título que
combinara la representación crediticia como letra de cambio pero a su vez tuviera también
como contenido la hipoteca (la garantía en relación a ese crédito y en un solo documento),
como decíamos la letra hipotecaria en sí.

Esta figura resulta mejorado en la Ley actual, y se derogan todas las figuras anteriores
que hemos mencionado y se tiene ya diseñado a este título de crédito hipotecario
negociable como un valor en título por lo que no era posible su desmaterialización.
Mediante la Ley 27640 se ha dispuesto que alternativamente a lo que está regulado en la
Ley de Títulos Valores cabe la posibilidad de que alternativamente el título de crédito
hipotecario negociable se pueda representar mediante anotación en cuenta y a través de
las instituciones de compensación y liquidación de valores.

Para ubicar la naturaleza de este título, habrá que recurrir a estas clasificaciones de los
títulos valores según la literatura o texto que contiene el valor, y obviamente cuando
hablábamos de valor causal o abstracto, que en relación al hecho de origen de emisión o
creación de ese título valor tendremos en cuenta que:

1. Los valores causales:

La indicación de la causa aparece del documento, bien en forma completa, bien referida
a un instrumento diferente que contiene tal enunciación. Tenemos a la carta de porte, a la
acción, el warrant y obvio también a él mismo. Y como en contraparte a,

2. Los valores abstractos:

Es aquel que no se expresa en el documento el hecho generador de la obligación, o que si


la expresa, la enunciación es irrelevante respecto al valor obligatorio del documento, el
que resulta totalmente independizado de la relación subyacente o fundamental. La letra
de cambio o cheque y el pagaré. Que la causa o razón de su emisión no es posible conocer
del texto que contiene y entonces al apreciarse en su propio texto el origen o la causa de
su emisión en el caso de título de crédito hipotecario negociable estamos ante un título
causal y no abstracto.

Se aprecia también que el texto de este Título de Crédito Hipotecario Negociable tiene
también a la vista de ella, es la voluntad de afectar en garantía el bien que se describe en
detalle en el mismo documento en un primer momento para posteriormente se incorpore
a él el derecho de crédito que va aparejada con la garantía real.

I. ¿CÓMO SE TIENE EN CUENTA ESTÁ REPRESENTACIÓN DE


DOBLE DERECHO: ¿DERECHO DE CRÉDITO Y DERECHO DE
GARANTÍA REAL?

Tener en cuenta ya que estamos presentando recién este título, que es inédito en la
Legislación Cartular Nacional, recién nace como tal con los antecedentes previos en dos
versiones que hemos referido.

Debemos ubicarnos en la operativa de este Título de Crédito Hipotecario Negociable y


así indicar que en forma inicial es solo un título valor que representa el derecho real de
garantía, eso es al comienzo así nace el título de crédito hipotecario negociable y esto en
relación a la hipoteca constituida por el propietario del bien gravado a cuya orden se
emite, luego posteriormente podrá representar en modo adicional también el crédito que
ha sido garantizado con dicha hipoteca representada por el título.

Si hablamos del título de crédito hipotecario negociable vamos a entender que


inicialmente va a representar el derecho real de garantía hipotecario respecto a la hipoteca
que constituye el propietario de ese bien gravado y a cuya orden se emite para los efectos
que vamos a ver adelante. Luego de ello, de constituido así el título de crédito hipotecario
negociable se podrá agregar en forma adicional como hemos indicado también el crédito
que ha sido garantizado con dicha hipoteca representada por el título.

Vamos hacer un comparativo con otro título valor causal como título de crédito
hipotecario negociable como ya lo hemos mencionado, digamos que este es un valor muy
similar al warrant, certificado de depósito al cual esta relacionado el warrant, pero el
warrant es un título valor que se desmembra digámoslo así. Entonces decimos que es muy
similar al warrant porque el warrant es un título que igualmente al inicio solamente
representa la prenda sobre los bienes respecto del cual se ha constituido el certificado de
depósito.

La operativa del título de crédito hipotecario negociable solo desde su primer endoso
dicha garantía se vinculara a un crédito; crédito que en el caso de título de crédito
hipotecario negociable se da también y además representado por este mismo título valor,
en modo tal que solo a partir de entonces de su primer endoso representara dos derechos:
el crédito que origina su primer endoso + la hipoteca que garantiza dicho crédito.

Para resumir, hay que tener en cuenta esta operativa a groso modo del título de crédito
hipotecario negociable va a representar de origen, porque así se emite ese derecho real de
garantía hipotecaria, y

¿A qué se refiere esa garantía hipotecaria?: A la hipoteca que ha constituido el propietario


sobre el bien gravado, y por tal razón ese título de crédito hipotecario negociable como
es lógico resulta ser emitido a este al propietario del bien gravado, una vez que ha sido
emitido así el título de crédito hipotecario negociable podrá posteriormente adicionarse a
él el crédito que va a garantizar dicha hipoteca que está representada en el titulo como
hemos mencionado. ¿Entonces cual va hacer la operativa?: Que este título de crédito
hipotecario negociable está a la orden del propietario del bien gravado sobre el cual se ha
constituido esa garantía hipotecaria, este título de crédito hipotecario no negociable va
ser endosado por el titular para vincular dicha garantía con el crédito que se le está
concediendo a este. Y ese crédito (de modo adicional) va a estar incorporado en el mismo
título de crédito hipotecario negociable; y así notamos de que a partir del momento en
que se efectúa el primer endoso, ese título de crédito hipotecario negociable va representar
dos derechos: el crédito que originó su primer endoso (me dan un crédito que soy titular
del TCHN y debo endosarlo a mi acreedor) más la hipoteca que garantiza dicho crédito.

II. ¿QUIÉNES EMITEN ESTOS TÍTULOS DE CRÉDITOS


HIPOTECARIOS NEGOCIABLES?

La emisión de este título valor está a cargo del Registro Público en el que el bien
hipotecado está inscrito y lo que ocurrirá solo a petición expresa de su propietario
manifestando formalmente y mediante el otorgamiento de una escritura pública para ese
efecto, ello en aplicación del principio rogatorio que es propio del derecho registral. Es
decir, se trata de un acto solemne y formal al exigirse la escritura pública para su emisión,
en otras palabras no cabe constituir una hipoteca para la emisión de título de crédito
hipotecario negociable de modo distinto.

Quien está llamado a emitir estos créditos hipotecarios negociables son los registradores
públicos, pero será un registrador público del Registro Público donde se encuentra
inscrito el bien que se va a gravar y para que resulte procedente se va a exigir la rogatoria
del propietario que va a gravar su inmueble para los efectos de la emisión de este título
de crédito hipotecario negociable, que previamente este haya procedido a constituir la
hipoteca evidentemente en el único modo que es la escritura pública - acreditando
cumplida tal formalidad - solicitar la vía rogatoria al registrador publico la emisión de
este particular título valor.

El hecho de que el crédito hipotecario negociable esté a cargo del registrador público lo
reviste de mayor seguridad y solemnidad, pues a comparativo con otros títulos valores
aquellos no tienen la calidad de documento público como éste. Se ha encargado su
expedición a un Registro que en el Perú es una institución pública (característica
diferenciadora de este título valor). Tiene el alcance de documento público porque los
únicos que pueden expedirlo son los registradores.

La constitución de la hipoteca puede representar este acto bilateral del propietario de


afectar su bien para los efectos de cumplir con la formalidad previa a la solicitud de
emisión al registrador público de este título de crédito hipotecario negociable.

Un tema importante es el alcance de la representación que pueda tener una persona natural
por otra o el representante legal de una persona jurídica, pues no va resultar suficiente y
esto de cara a la calificación de la rogatoria que hace el solicitante para la emisión de un
título de crédito hipotecario negociable en donde si esta representando a un tercero
(persona natural o jurídica) debería acreditar dentro del alcance de tal representación de
modo expreso y no simplemente con la facultad de hipotecar está debidamente investido
para pedir la emisión de este título de crédito hipotecario negociable. La literalidad que
impone la normativa del código civil en cuanto al alcance de la representación opera par
este caso de manera puntual, puede que tenga poder para hipotecar pero no para solicitar
la emisión del título de crédito hipotecario negociable. Entonces ahí hay un problema que
podría suscitar la observación a la rogatoria de emisión que pueda deducir el registrador
público.

A diferencia de disposiciones anteriores, este título de crédito hipotecario negociable


podrá expedirse a cambio de la constitución de hipoteca sobre cualquier bien susceptible
gravado con hipoteca.

Artículo 240.- Emisión

240.1. El Título de Crédito Hipotecario Negociable se expedirá a petición expresa del


propietario de un bien susceptible de ser gravado con hipoteca y que esté inscrito en
cualquier Registro Público, por acto unilateral manifestado mediante escritura pública. El
representante del propietario requiere de poder especial para solicitar la expedición del
Título de Crédito Hipotecario Negociable.

En cuanto a la necesidad de especialidad en la facultad para solicitar la emisión de estos


títulos de crédito hipotecario negociables, la última parte del artículo 240.1° indica que el
representante del propietario requiere de poder especial para solicitar la expedición de
título de crédito hipotecario negociable. Entonces en base a ello, necesariamente debe y
de forma expresa contar la facultad al respecto

240.2. Sólo luego de constatar la inexistencia de cargas o gravámenes, el respectivo


Registro Público expedirá el título en formulario aprobado por la Superintendencia
Nacional de Registros Públicos en el caso de registros públicos que dependan de ésta; y,
en el caso de otros registros, por la respectiva autoridad de control o supervisión.

Señala algunas condiciones para la emisión de este título de crédito hipotecario


negociable por parte del registrador público, que lo hará solo luego de constatar la
inexistencia de cargas o gravámenes, el respectivo registro público expedirá el título en
formulario aprobado por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos en el
caso de los registros públicos que dependan de esta, en el caso de otros registros por la
respectiva autoridad de control o supervisión.

240.3. Al expedir el título, el Registrador anotará el gravamen hipotecario constituido


por el valor total del bien gravado, según la valorización de perito que debe ser insertada
en la escritura pública, gravamen hipotecario que será el único, otorgando la preferencia
y exclusividad en favor del tenedor del título, en respaldo del crédito que se señale en el
mismo documento en el acto de su primer endoso.

En la escritura pública de constitución unilateral de la hipoteca - pues como suele hacerse


regularmente cuando se constituye hipoteca para garantizar créditos - pues va a constar
el valor total del predio gravado, que será equivalente a la valorización que se hubiera
insertado por perito en la escritura pública (el valor total del gravamen hipotecario será
equivalente al valor total del bien gravado según la valorización de perito que debe ser
insertada en la escritura pública). El gravamen hipotecario que será el único, y otorgando
la preferencia y exclusividad en favor del tenedor del título respaldando el crédito que se
señale en el mismo documento al momento de verificarse el primer endoso.

III. REQUISITOS FORMALES DEL TITULO DE CRÉDITO


HIPOTECARIO NEGOCIABLE

Se tratan de los iniciales datos e informaciones que el documento contendrá y que al ser
objeto de una posterior integración con los datos del crédito y otras cláusulas que puedan
incorporarse con la única limitación de que no estén prohibidas en la Ley. Estos requisitos
constan en el formulario aprobado por la autoridad de control en este caso de registros
públicos, y que también recordar de que este título de crédito hipotecario negociable son
de los pocos título valores cuyo formato requiere de previa aprobación por la autoridad
respectiva.

Artículo 241.- Contenido*

241.1 El Título de Crédito Hipotecario Negociable debe contener:

a) La denominación de Título de Crédito Hipotecario Negociable y el número que le


corresponde; Su denominación no puede ser otra que la del título de crédito hipotecario
negociable y que no admite ninguna otra equivalente. Debe si o si hacer referencia a ellos
evidentemente, sino carecería de mérito cambiario. Debe consignar su número respectivo,
que tiene fines de control por la entidad que los expide y para los tenedores.

b) El lugar y fecha de su emisión;


Fecha de emisión que corresponderán al del registro y a la fecha de constitución de la
hipoteca

c) El nombre y número de documento oficial de identidad del propietario que


constituye el gravamen hipotecario, a cuya orden se expide el título;

El primer beneficiario a cuyo orden se emite con indicación de su DNI, no cabe que el
título de crédito hipotecario negociable se expida a nombre de tercera persona, aun
cuando el propietario lo haya solicitado o autorizado directamente o a través de
representante. El título de crédito hipotecario negociable siempre se expedirá a la orden
de quien aparezca o figure como propietario del bien sobre el que se constituye el
gravamen personalmente o a través de representante con facultad para hipotecar y para
solicitar la emisión de este. Todo ello obvio reviste y persigue dar seguridad para el
propietario del bien afectado a través de este tema.

De este modo su utilización para garantizar un crédito solo se lograra con un segundo
acto consistente en el endoso del título de crédito hipotecario negociable que
necesariamente debe ser hecho por el propietario o representante facultado para ese
efecto. Título este que también se expide siempre a nombre del depositante (titular del
certificado de depósito), debe también hacerse la descripción resumida del bien gravado

d) La descripción resumida del bien afectado con el gravamen hipotecario, según


aparece de la inscripción registral;

La que sirve de información para los endosatarios de conocer las características del bien
que servirá de garantía, obvio que esta descripción se hace en el caso de bienes inscritos
en el Registro de propiedad inmobiliaria, en similitud a lo que se consigne en el
certificado de registro mobiliario o certificado de gravamen que facilita apreciar las
características del bien gravado.
e) El monto de la valorización que será el importe hasta por el cual se constituye el
gravamen hipotecario, con indicación del nombre del perito y de su registro o colegiatura
respectiva;

El monto de la valorización para fines de información y resulta muy útil al tratarse de una
valorización a valor de realización hecha por perito profesional registrado, por ejemplo:
en un organismo importante como el Registro de peritos de la Superintendencia de Banca
y Seguros o el Colegio de Ingenieros. Y ya hemos dicho que ese monto de tasación
constituye el monto del gravamen.

Esta tasación de valor pericial por el perito el tasador puede implicar que la verifique
cualquier profesional o experto en la materia (obviamente colegiado) sin necesidad de
que esté inscrito en el Registro Oficial de la Superintendencia de Banca y Seguros de
Peritos. Sin embargo esa intervención si es obligatoria de estos peritos inscritos en la SBS
cuando el endosatario del título de crédito hipotecario negociable sea una empresa del
sistema financiero, esto si es una condición impuesta por la SBS cuando el endosatario
resulte ser una empresa del sistema financiero, cosa que no aplica también cuando el
endosatario no es una empresa del sistema financiero.

f) La fecha de la escritura pública, nombre del Notario y demás datos de la


inscripción registral de la hipoteca;

El título de crédito hipotecario negociable también lleva señalado el nombre del notario
y la fecha de la escritura pública de constitución del gravamen hipotecario y además datos
registrables propios que son importantes datos para quién interesa negociar con este título
de crédito hipotecario negociable, y dicho también va la firma del registrador con expresa
referencia su nombre y la oficina registral respectiva.

g) El nombre y firma del Registrador, con indicación de la oficina registral


correspondiente.

Este título solo puede ser emitido en formulario aprobado por el registro respectivo, este
sistema igualmente abona a una mayor seguridad pues son pocos los títulos valores que
tienen formularios aprobados por la autoridad. En la actualidad pues existen formatos
debidamente vigentes y aprobados.
241.2 Además, deberá contener espacios adecuados para consignar la información
relativa al crédito garantizado y a los endosos.

Todo ello evidentemente presentado según formulario aprobado por la Superintendencia


Nacional de Registros Públicos, datos pues que debemos tener en cuenta sobre todo este
indicativo que es importante y relevante para el tema de la afectación de predio que es el
monto del gravamen hipotecario que como repito la norma precisa que será equivalente
al monto de valorización que se ha efectuado.

Solo es posible expedir ese título de crédito hipotecario negociable sobre los llamados
predios realengos (son los que no presentan carga o gravamen registrado) y ello para que
resulte sea el único gravamen hipotecario constituido y para ser representado por el título
de crédito hipotecario negociable otorgado por el propietario del bien, y por tanto esa
hipoteca sea exclusiva, única y por el valor total del bien.

Para dar plena seguridad de la validez de gravamen hipotecario en el que se constituye,


el registrador además de expedir materialmente el título de crédito hipotecario negociable
solo una vez que haya sido registrado el gravamen anotará como monto del mismo por el
valor total del bien gravado. Está referido a la valorización pericial que se ha obtenido de
la práctica y que aparece de la escritura pública y esto en razón a las características de
constitución de esta hipoteca, al haberse gravado por el valor total de ese inmueble no
queda margen alguno libre para otro gravamen. Respecto a la validez de este gravamen
hipotecario y las características del mismo en esta particularidad del título de crédito
hipotecario negociable, el hecho pues de no permitir que se puedan constituir gravámenes
adicionales, porque no hay razón de hacerse, digamos que en el caso de ejecución pues el
segundo acreedor hipotecario no tendría mayor expectativa de recuperar su crédito. Y por
tanto esto implica, que se genere una exclusividad de la garantía hipotecaria, y esto
constituye una ventaja para los acreedores, evidentemente con el acreedor endosatario de
este título de crédito hipotecario negociable.
IV. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL PRIMER ENDOSO?

Para reconocer esta dualidad de consignación de derecho sólo con el endoso de título de
crédito hipotecario negociable se logra que este título represente esos dos derechos
básicos: hipoteca previamente constituida, más el crédito garantizado con esa hipoteca ya
incorporada en el título.

También se pueden representar derechos accesorios correspondientes a créditos (como


los intereses y los reajustes del capital). Siendo este título endosado, uno de crédito y de
garantía simultánea, por eso en el acto de su primer endoso debe consignarse

1. EL CRÉDITO

Que representará señalando el monto del crédito directo o indirecto garantizado, su plazo
de vencimiento que puede ser una sola fecha fija o diversas fechas y su pago se hará en
cuotas o armadas, los intereses que puede acordarse incluso desde la fecha de dicho
endoso hasta su vencimiento, así como los que se generarán en caso de mora y toda otra
condición o información sobre el crédito. Así se logra que esta pluralidad de derechos, en
especial el crédito de la hipoteca que lo ampara estén reunidos en un solo documento y
confieran tales derechos en favor de la persona que resulte ser su legítimo tenedor. Y
resulta claro también que no será necesario que ninguno de los endosatarios que pueda
tener este título de crédito hipotecario deba inscribir o registrar ante el Registro Público
que expidió el documento su calidad de acreedor, pues ello fluirá de la literalidad del
documento y de la serie regular de endoso, para ello tiene la condición de título valor. Y
que tanto el crédito como la hipoteca que lo respaldan se reconocerán en favor de su
legítimo y último tenedor.

Esta relación al crédito podría ser respecto: directo o indirecto. Conforme a las
disposiciones legales que rigen las operaciones crediticias:

a. Créditos directos: son aquellos que afectan la caja, esto es significan desembolso
dinerario.
b. Créditos indirectos, son las acreencias surgidas por la concesión de garantías,
por lo que se denomina también créditos no por caja o contingentes.
Obviamente estas no significan desembolso dinerario inmediato sino solo la posibilidad
que puedan desembolsarse, lo que ocurrirá si el acreedor principal exige que se pague la
garantía personal que pueden ser aval, finanza, carta de crédito.

2. LA GARANTIA SIMULTANEA:

Podrá este título de crédito hipotecario negociable contener una garantía que respalde
créditos indirectos, o sea no ha habido un desembolso directo efectivo al propietario del
bien que lo grava sino que existe coberturando la garantía que se otorga pues desembolsos
contingentes, o sea que existen como posibilidad a cargo del deudor hipotecario, y que se
verificara cuando el deudor principal al cual garantiza este deudor hipotecario, incumple
con sus obligaciones y entonces en ese caso el acreedor que es la entidad bancaria exigirá
el cumplimiento de la cobertura de la garantía al deudor hipotecario para cancelar esas
obligaciones.

SESIÓN N° 30

LA FACTURA CONFORMADA, LA FACTURA


NEGOCIABLE, EL CERTIFICADO DENEGOCIO Y EL
WARRANT

I. RESPONSABILIDAD DE LOS ENDOSANTES: (T. CRED. HIPO.


NEG)

La regla general prevista en la 11 y 8 de la Ley es que las personas capaces que firmen o
intervengan en TV como endosantes, asumen responsabilidad solidaria frente al último
tenedor, salvo que se haya dejado constancia de la liberación de dicha responsabilidad, o
cláusula de sin responsabilidad u otras equivalentes.

Pero en el caso de T. Crédito hipotecario negociable dada su naturaleza y los derechos


que representan, y en relación con la garantía sólida que representa que es la hipoteca, se
exceptúa de esta regla de todo aquel que participa en un TV como son los endosante.
Y entonces quien interviene en calidad de endosante de él, excepto el primer endosante,
no asumirá tal responsabilidad solidaria frente al último tenedor, quien tomará el titulo
como garantía de la hipoteca.

Esta liberación de responsabilidad que existe en el T. Cred. Hipo. Neg. además, obedece
a un tema de negociación en otro nivel, en el nivel de mercado secundario de valores
cunado este Título pueda también desmaterializarse y convertirse en un valor mobiliario.

Tema vinculado es la prescindencia del primer endoso, teniendo en cuenta que este TV
será utilizado, como objetivo de circulación del mismo, como palanca financiera o
mecanismo de financiamiento crediticio por los propietarios de bienes que pudieran ser
hipotecados recurriendo a las empresas del sistema financiero, se va a establecer una
facilidad que evita problemas operativos que representaban anteriormente, ello cuando
quien solicitaba la expedición de este titulo era el comprador de bien hipotecado del
financiamiento dado por una entidad financiera. Y esto es una modalidad de las entidades
bancarias bastante común porque en este caso que comentamos de crédito hipotecario con
garantía del bien, cuya compra se financia, se refiera a los créditos hipotecarios para
vivienda, el comprador aún no es propietario hasta que su vendedor le transfiera la
propiedad quien lo hará solo hasta que se le pague el precio, cuyo precio será pagado con
fondos proporcionados por la entidad financiera. Y en esta situación no se puede
constituir gravamen alguno, ni tampoco solicitar la expedición de titulo hipotecario
negociable, en cambio sí podría hacerse ambos actos simultáneamente.

En la práctica es común hacerlo en el mismo acto de adquisición de la propiedad o siendo


suficiente declarar que la compra de crédito recibido de un banco u otro acreedor se va a
inscribir la hipoteca legal que trata el título 1118.1 de CC aun si no se hubiese manifestado
la voluntad de hipotecar, y ante ello podría solicitarse en ese mismo acto la expedición de
titulo hipotecario negociable. Es de hacer notar un riesgo el hecho de que se hubiese
expedido el título cred. Hipot. Neg. y el comprador (el nuevo propietario de bien) no
formalice el endoso de el título de crédito hipotecario negociable, único modo de
formalizar la constitución de la hipoteca en favor de su acreedor, sin embargo, en la norma
se prevé que el acreedor será una empresa del sistema financiero nacional, puede pedirse
en la misma escritura pública mediante la que se solicita a expedición del título de crédito
hipotecario negociable que el registrador consigne en el título propio el nombre del primer
endosatario con protesta adicional de autorizar la entrega directa del título de crédito
hipotecario negociable con tal anotación a la entidad financiera (que será el acreedor) acto
material que se cumple a través o por intermedio del mismo notario a quién se le otorga
la escritura pública, de constitución de gravamen y pedido de emisión del título de crédito
hipotecario negociable.

Entonces todo este proceso legal que hemos referido, que posibilita prescindir del primer
endoso, solo va a ser posible cuando el primer endosatario va hacer una empresa del
sistema financiero.

Dentro de esta línea de protección del ahorro a que se refiere el artículo 87 de la


Constitución y que propicia a nivel del ordenamiento legal que se establezca una serie de
normativas diferenciadas y favor de las entidades bancarias. El propietario podrá pedir
que el registrador consigne, como lo hace con las hipotecas ordinarias, el monto y las
condiciones de crédito que ya pueden haber sido acordadas entre acreedor y deudor. Tales
informaciones deben igualmente constar solo en el propio título más no en la partida
registral.

Y por último en este aspecto, y para dar mayor flexibilidad al uso de este título se facultad
al propietario que autorice a la empresa del sistema financiero nacional a completar las
informaciones referidas al crédito en el título de crédito hipotecario negociable que se le
va entregar en forma directa y prescindiendo de su endoso. Lo que resulta concordantes
con el artículo 10 de títulos valores que posibilita emitir y transferir título valores
incompletos para ser completados conforme al acuerdo adoptados por las partes
interesadas, condiciones que puede constar en la misma escritura pública.

Por otro lado, ante el incumplimiento de crédito que representa este título, su tenedor está
obligado a obtener el protesto por esa causa y con la finalidad de dar plena certeza de la
advertencia o de la constitución en mora que tuvo el propietario, y con excepción a la
regla, en el caso de este título valor se dispone que la cláusula que lo libera de protesta no
surte efectos en el título de crédito hipotecario negociable.

II. LA EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL:

Por primera vez se indica en la legislación nacional, en el caso de la hipoteca representada


mediante este título, se logra que se regule una ejecución similar a la que tiene la prenda
qué cuenta con un pacto qué trata el artículo 1069 del Código Civil.
A nivel de nuestro ordenamiento común para la garantía mobiliario se aplica lo del
artículo 1069, tal ejecución extrajudicial no cabía tal posibilidad de la hipoteca y el CC
vigente la hipoteca solo debe ser ejecutada por la vía judicial. Pero desde la creación del
título de crédito hipotecario negociable que se rompe este tratamiento dispar respecto de
la prenda y ya se puede proceder con la ejecución extrajudicial le la hipoteca constituida
en el título de crédito hipotecario negociable. Entonces se introduce en este título la venta
directa del bien hipotecado que se hace luego de haber logrado el protesto al mejor postor,
pero con una base suficientemente alta y beneficios o por lo menos no perjudicial para el
deudor moroso, en efecto, la venta extrajudicial del bien hipotecario a través del TCHN
se hará siempre que no sea a precio menor del 75% del valor de tasación que el propietario
se encargó de disponer y que literalmente se señala en el mismo título.

Entender que se precisa la venta no va a correr de la propia entidad financiera o acreedora,


sino que debe ser llevada adelante por una empresa también del sistema financiero que se
encargue de operar negocios fiduciarios (comisiones de confianza o comisiones de
fideicomiso) y estos podrán ubicarse en esa condición a bancos, financieras o caja
financiera u otros intermediarios autorizadas a prestar servicios fiduciarios.

Entonces decíamos que la base mínima para la venta directa es del 75 % del valor de
tasación y solo si no hubiera postores por ese valor, recién el tenedor podrá recurrir a la
ejecución judicial del título crédito hipotecario negociable como alternativa final.

El propietario puede o no haber designado a la empresa del sistema financiero para la


venta del bien hipotecario en el mismo acto del gravamen hipotecario, de no haberlo
hecho en ese acto podrá dejarse constancia de esa designación en el acto de realizar el
primer endoso anotando en el mismo título de crédito hipotecario negociable. Tal facultad
de venta que transfiere el propietario tiene carácter irrevocable manteniéndose vigente
hasta la extinción del gravamen lo cual va a ocurrir solo con la devolución del TCHN
cancelado o con la venta del bien como lo señala el artículo 244 de la ley. Está norma
sobre la vigencia y permanencia del poder irrevocable se explica debido a que el artículo
153 del Código Civil señala que su duración no puede ser mayor de un año.

Decir también que, no obstante que el tenedor del TCHN Tienes la facultad de disponer
y exigir la venta del bien hipotecario de forma directa o extrajudicial sin intervención
alguna de la autoridad judicial, tiene la potestad de hacerlo alternativamente en la vía
judicial y al tratarse de una constitución de garantía a través del proceso especial de
ejecución de garantías que contempla el artículo 720 código de procedimientos civil.

III. FORMA EN QUE SE CONSIGA EL PAGO DE LAS


OBLIGACIONES CREDITICIAS EN EL TCHN:

Puede ser en pago único, en cuotas o armadas, y este régimen es igual que en el caso del
monto del pago del pagaré, con la precisión que en el TCHN siempre debe protestarse
para exigir su ejecución aun cuando se trate de la última cuota. La vigencia de la hipoteca
se mantendrá vigente hasta que en tanto no sea cancelada la hipoteca.

Y en caso de haberse utilizado para garantizar alguna obligación crediticia propia o de


tercero la devolución será del título cancelado en lo referido al crédito por su último
tenedor. Y con ello recién se podrá lograr el levantamiento de la hipoteca en tanto no se
devuelva el título de crédito hipotecario en cualquiera de dichas formas el gravamen se
mantendrá vigente.

Una vez cumplida la obligación garantizada con la hipoteca representada en el TCHN se


tienen la posibilidad de solicitar la cancelación de gravamen o la expedición de un nuevo
título de crédito hipotecario negociable lo que debe hacerlo manifestando tal voluntad a
través de la misma formalidad prevista para su primera expedición. Esto es, deberá
manifestarlo en escritura pública, señalar que desea la expedición de un nuevo título
insertando nueva tasación y demás información acerca del crédito del primer endosatario,
si es empresa del sistema financiero, o señalando que desea un nuevo TCHN y
devolviendo el anterior que canceló en cuanto al crédito que representaba, manteniéndose
el gravamen hipotecario y anotando el registrador solo la sustitución del título, se deja
que cada registro público establezca el procedimiento administrativo interno para ello
(244.3 de la Ley)

IV. NORMAS COMPLEMENTARIAS APLICABLES:

245.1 Son de aplicación al Título de Crédito Hipotecario Negociable, en cuanto no


resulten incompatibles con su naturaleza, las disposiciones referidas a la Letra de Cambio.

245.2. Se faculta a la SBS a dictar normas especiales qué será de observancia al caso de
los TCHN endosados a las empresas sujetas a su control.
FACTURA CONFORMADA

Es un título valor distinto al comprobante de pago, denominado factura, que otorga un


derecho de crédito que se origina en la transferencia de bienes y prestación de servicios y
en el que se acuerda el pago diferido del precio o contraprestación. Ojo con la
diferenciación de la factura conformada con la factura corriente, por así decirlo.

Y entonces, este TV Fue en nuestro ordenamiento nacional Cómo factura conformada


Fue introducida por la Ley 26072 Ley General del Sistema financiero y sistema de seguro
y orgánica de la SBS y en articulo 237 hacía una referencia indicando la factura
conformada, y esta norma fue derogada por la Ley de TV, pero a su vez ha sido
modificada por la Ley 28203 del año 2004.

I. Modelo de factura conformada:


II. DEFINICIÓN

En práctica, dentro de la experiencia donde se aprecia está concurrencia en el mercado de


la factura conformada con la llamada factura comercial no es raro que se pueda confundir
ambos documentos, pero debe quedar claro que la factura conformada no va a sustituir a
la factura comercial o factura comprobante de pago, puesto que entendemos que la factura
comercial no es un título valor y la factura conformada no es un comprobante de pago.
Entonces en su operatividad en la factura conformada como título valor y por lo tanto el
vendedor/acreedor es quien tiene que quedarse con el documento cambiario para poder
ejercer las acciones de cobranza contra el comprador. A diferencia de la factura comercial
donde el comprador es quien se queda con el comprobante de pago con la finalidad de
acreditar el gasto para los efectos tributarios.
Es práctica usual que en las facturas comerciales sean firmadas como recibidas por los
dependientes de una empresa o del comerciante, en señal que se recibió la mercadería o
los bienes de escritos en ella a su total satisfacción. Sin embargo, para el caso de las
facturas conformadas quién debe firmarlas es el representante legal de la empresa
compradora o de la empresa usuaria, para que tenga eficacia como título valor.

III. SUJETOS QUE INTERVIENEN

Habíamos indicado que en la versión original estaba referido solamente a la compra de


mercadería y otorgaba a su tenedor dos derechos: uno crediticio sobre el cobro del precio
pendientes de pago, y dos un derecho real de prenda sobre los bienes sujetos de
transacción, lo que conlleva hay que el comprador quede en calidad de depositario de
dicha mercadería, ahora dicha concepción derogada.
IV. CARACTERES

a) Se origina en contratos de compra-venta o de servicios.


b) …
c) …
Ejemplo de bienes fungibles: tenemos los artefactos eléctricos, prendas de vestir;
y dentro de no fungibles: retratos o artesanías únicas. Y cuando habla de bienes
identificables: televisores con su número de serie, etc; y en bienes no
identificables tenemos a las resmas de papel.
d) La conformidad puesta por el comprador o deudor expresada a través de su
firma puesta en el título muestra por sí sola, sin admitir prueba en contrario, la
recepción de la mercadería o bienes o servicios descritos en la factura
conformada, y como indica su segunda característica, a su total satisfacción. Y
en ello hace referencia a desde su conformidad, representa el crédito que puede
consistir en el saldo del precio señalado en el mismo título y bienes descritos en
el mismo documento en favor del tenedor.
e) …
f) …
g) … Esto ahora a propósito de esta modalidad de en ámbito tributario de utilizarse
los formatos electrónicos para le emisión de comprobantes de pago ha dejado
referida de la copia adicional en la factura, a las facturas física que viene con
estas características de llevar la denominación del título y la leyenda copia no
válida para efecto tributario.

Entonces, cuando revisamos como es la operativa de esta factura conformada vemos que
es emitida por el vendedor, emitente o prestador de servicios quien es el transferente de
la mercadería o el prestador de los servicios.
Esta ampliación de objetos de la factura conformada originariamente circunscribirse al
tema de la transferencia de las mercaderías al hecho de que también abarcara, no
solamente la transferencia de bienes sino también para el caso de prestación de servicios.
Pues hubo posiciones encontradas al respecto en el sentido de que se afirmaba que es
posibilidad (que como ha sido finalmente acogida en nuestra normativa) de que también
este referida a la factura conformada a la prestación de servicios, es que ello
desnaturalizada la institución de la factura conformada ya que su atractivo radicaba
precisamente en la prenda que goza el tenedor del título, hecho que resulta física y
jurídicamente imposible en el caso de la prestación de servicios.

Entonces con esta nueva modificación, de la factura conformada, se tiene en claro que se
origina, no solo en la compra venta u otras modalidades contractuales de transferencia de
mercaderías sino también en la prestación de servicios en las que se acuerde el pago
diferido del precio o de la prestación del servicio.

También presente que el objeto de la compra venta u otras relaciones contractuales, deben
ser mercaderías o bienes objetos de comercio servicios que generen la obligación de
expedir comprobantes de pago.

También que los bines o mercaderías pueden ser fungibles o no, identificables o no

La conformidad puesta por el comprador o adquirente del bien o usuario del servicio, en
el texto del título valor, demuestra por si sola y sin admitirse prueba, al contrario, que este
recibió la mercadería o bienes o servicios descritos en la factura conformada a su total
satisfacción, por otro lado indicar también que la factura conformada es un título a la
orden transmisible por endoso y que desde su conformidad representa el crédito
consistente, en el saldo del precio o contraprestación señalado en el mismo título.

Sobre el vencimiento de la factura conformada pues resulta a fecha fijas de vencimiento,


según se trate de pagos únicos o armadas a cuotas a la vista, a cierto plazo o plazos desde
su conformidad, en cuyo caso deberá señalarse dicha fecha de conformidad y a cierto
plazo o plazos de su emisión

La falta de pago de una o más cuotas faculta al tenedor a dar por vencidos todos lo plazos
y a exigir el pago total del título, o alternativamente las prestaciones pendientes de pago
en cualquiera de las cuotas posteriores, para ello bastará que se logre el protesto de la
factura conformada, en la oportunidad de cumplimiento de dichas armadas o cuotas.

V. Intereses Que Se Pueden Pactar Sobre La Factura Conformada:

PACTARSE INTERESEES COMPENSATORIOS QUE SE DEVENGARAN DESDE


SU EMISION HASTA SU VENCIMIENTO, recordando a la modalidad pagaré y además
a partir del vencimiento como en el pagare, la tasa de interés compensatoria y moratoria.

Resulta aplicable para la factura conformada la normativa prevista para la letra de cambio
por expresa mención de la norma e indicar también que las facturas conformadas pueden
ser garantizadas por 3eros, total o parcialmente mediante las garantías personales en
ámbito cambiario como son el aval o la fianza, están tienen que estar expresamente
consignadas en el mismo título valor.

Factura conformada: se debe recalcar la importancia que esta tiene y su utilización


permitirá celeridad y seguridad en las operaciones comerciales al crédito, lo que
propiciará un buen clima en el tráfico comercial nacional.

Este título valor ha estado en un enfoque direccionado a las mypes, porque les permitirá
a ellas a ellas superar la dificultad de acceder a fuentes de financiamientos tradicionales,
y la utilización de las facturas conformadas har{a posible que estas MYpes pueden verese
provistas de lioquidez para su desarrollo y expansión

1.- Fortalecimiento De La Cadenas De Pagos Otorgando Al Vendedor O Al Prestador Del


Servicio Un Instrumento Útil Que Le Permite Cobrar El Saldo Del Precio Del Bien O La
Contraprestación Del Servicio, Sirviendo También Como Un Medio De Prueba Dell Que
Se A Entregado El Bien O Se Ha Realizado El Servicio

2.- La De Permitir El Financiamiento Empresarial, Especialmente A Las Mypes

Pregunta: ¿la factura conformada es un título causal?  RPTA: YES, solo se debe
apreciar del contenido literal del título la cusa que lo ha generado
Apartando su similitud con la letra de cambio, esta también se decía y se pensaba que la
factura conformada por su delineamiento operativo estaba llamada a remplazar a la letra
de cambio.

FACTURA NEGOCIABLE

Muy parecida a la factura conformada, hasta superponiéndose dentro de los escenarios de


su aplicación, ambos son instrumentos crediticios, que van a tener los mismo destinatarios
en particular, y entonces este instrumento más reciente que la factura conformada de
financiación para estas entidades en el mercado, presenta ciertas particularidades:

1.-Su regulación se dio mediante la Ley 29623, denominada ley que promueve el
financiamiento a través del uso de la factura comercial.

Este título Valor apuntaba en un primer momento a generar facilidades de financiamiento


en el sector de la pequeña y mediana empresa, para superar esta dificultada de acceso al
mercado financiero, en un primer momento con esta normativa no dio mayor respuesta a
este propósito de la norma y esto porque se reguló en un inicio con el carácter facultativo
en la factura negociable, y entonces tuvo que eliminarse este carácter facultativo en el uso
de la factura en el uso de la factura negociable, para ello apareció su reglamento, el
reglamento de la ley 29623 en su DS 208-215-EF, Resolución de la superintendencia 211-
215/SUNAT, donde a partir de ello se delinea claramente la aplicación de este título valor,
si queremos hacer una referencia de inicio sobre la factura negociable, se trata de un título
valor transmisible por endoso pero también podrá ser un valor representado por anotación
en cuenta contable de una institución de compensación de valores, que se origina en la
compra de bienes o prestación de servicios respecto de la cual se ha emitido mediante una
factura comercial por recibo por honorarios de modo impreso o electrónico.

Recordemos que la dificultad practica que se tenía para manejarse con los comprobantes
de pago es que estaba regulada su aplicación en cuanto a comprobantes de pago, llámese
facturas o llámese boletas de venta que podía claramente vincularse con operaciones de
compra venta de mercadería por ejm, dejaba de lado poder ser utilizado para el pago de
recibos por honorarios para la prestación de servicios, no contemplaba ese aspecto, sin
embargo con la factura negociable se comprende esta posibilidad de poder participar con
los honorarios profesionales por prestación de servicios
Realizando también un comparativo entre la factura comercial y la factura negociable, la
factura comercial es esa denominación genérica que posee el documento regulado por el
reglamento de comprobantes de pago que otorga efectos tributarios: la factura, la boleta
de venta y los recibos por honorarios profesionales, entonces la factura negociable es la
tercera copia de la factura que no tiene efectos tributarios que contiene información
relativa a la factura comercial y datos adicionales que permiten su endoso, negociación,
protesto y ejecución.

Entonces desde la vigencia de esta factura negociable, se impuso a nivel tributario la


obligación de imprimir nuevas facturas con una tercera copia para todas las empresas o
personas naturales.

Entonces el Art2 de la ley de la factura negociable y su reglamento nos precisa lo


siguiente: la Factura Negociable como un título valor a la orden transferible por endoso
o un valor representado y transferible mediante anotación en cuenta y que se origina en
la compraventa u otras modalidades contractuales de transferencia de propiedad de bienes
o en la prestación de servicios e incorpora el derecho de crédito respecto del saldo del
precio o contraprestación pactada por las partes.

Todo acuerdo o convenio, ex titulación que restringa, limita o prohíba la transferencia a


la factura negociable es nulo de pleno derecho.

Importante hacer notar también que la factura negociable puede también estar
representado por una notación a cuenta contado y esto está regulado por el art. 4.3 del
reglamento : “La Factura Negociable que se origine en un comprobante de pago
electrónico es un valor representado mediante anotación en cuenta ante una ICLV que
tiene la misma naturaleza y efectos que el título valor señalado en el primer párrafo,
siempre que reúna los requisitos establecidos en el artículo 3-A de la Ley y sea registrado
ante una ICLV de conformidad con lo dispuesto en la Ley, la Ley de Títulos Valores, y
en la Ley del Mercado de Valores.”

I. ¿Qué formalidades tiene reservada este título valor?

Requisitos de forma y fondo, para que no se pierda el mérito cambiario de esta factura
negociable.
Para los requisitos de forma o formales y que deben ser expresamente observados bajo
sanción de perdida de mérito cambiario y la factura negociable, está la denominación de
factura negociable, firma y domicilio de los bienes o servicios a cuya orden se entiende
emitida, domicilio del adquiriente del bien o usuario del servicio a cuyo cargo se emite,
fecha de vencimiento, sino se indica fecha de vencimiento, se entiende que vence a los
30 días calendarios a la emisión, el monto total o parcial pendiente de pago a cargo del
adquiriente del bien o usuario del servicio, que es el monto del crédito que la factura
negociable representa, la fecha de pago del monto señalado, que puede ser en forma total
o cuotas, en este último caso debe indicarse las fechas respectivas de pago de cada cuota,
la fecha y constancia de recepción de la factura así como los bienes y servicios prestados,
debe consignarse obviamente en esta copia de esta factura comercial correspondiente a la
factura negociable que se trata de copia transferible no válida para efectos tributarios,
adicionalmente a estos requisitos formales que si o si deben estar constando en el propio
título, deben insertarse para contar con merito ejecutivo:

1. que no se haya consignado la disconformidad del adquiriente del bien o usuario


de los servicios dentro del plazo de 8 días hábiles contados desde la fecha que se
haya recepcionado la factura negociable
2. que se haya dejado constancia de la recepción de los bienes o de los servicios
prestados la que puede estar consignada en documentos distinto que debe
adjuntarse a la factura negociable. Para el caso de bienes la constancia puede estar
consignadas en la guía de emisión correspondiente, esta constancia de recisión,
no implica la conformidad con los bienes adquiridos o servicios prestados.
3. En el protesto, formalidad sustitoria del protesto salvo en el caso previsto en el
Art 52 de la ley de títulos valores
4. El no cumplimiento de los requisitos formales, indicados como los materiales
mencionados, generará que la factura negociable pierda la calidad de título valor,
generando en caso de incumplimiento acudir a través de la relación causal a
efectuar el cobro de adquerencia
5. Se prevé el supuesto de aceptación tácita de la misma, este extremo se encuentra
vinculado al no ejercicio del derecho de impugnación que se hace referencia del
inciso A que hemos mencionado anteriormente, sobre el tema de disconformidad
“que no se haya consignado la disconformidad del adquiriente del bien o usuario
de los servicios dentro del plazo de 8 días hábiles contados desde la fecha que se
haya recepcionado la factura negociable”, esto resulta relevante para la
impugancion que se pueda realizar dentro de los 8 días dentro la norma, caso
contrario si eso no se verifica se activará la presunción iure iure, aquella donde no
cabe prueba en contrario, y el obligado consignado en la factura negociable ha
aceptado el título valor irrevocablemente en los termino que se expresan en el
mismo, así como la conformidad con los bienes y servicios prestados, sin perjuicio
en lo anterior, en caso el proveedor haga uso del título valor y piense en
transferirlo para obtener financiamiento, este deberá consignar en la factura
negociable, que ha existido una aceptación tácita por parte del deudor consignado
en el referido título, esto implica que el propio tenedor debe acentar en el título
que se ha producido o se ha verificado con el transcurso del plazo señalado la
aceptación tácita por parte del deudor consignado en el titulo valor

II. Clausulas aplicables a la factura negociable

Se prevé que se pueda aplicar toda clausula aplicable a los títulos valores, y esto
dependerá en cada caso concreto por ejm: liberación de protesto, clausula de
sometimiento a la jurisdicción, en caso haya irse a instancia judicial, y a su vez la cláusula
de prórroga, todo ello es admisible

FACTURA NEGOCIABLE: La factura negociable es un título valor que fue creado con
la finalidad que los pequeños y microempresarios tuvieran la posibilidad de circular de
forma más eficiente, los créditos generados como consecuencia de las relaciones
comerciales que mantenían con sus clientes.

También señalar que desde el año 2015 y las norma emitidas en ese año es obligatorio el
cambio de las facturas comerciales por las facturas negociables, según las formalidades
impuestas en la ley.

También que las disposiciones, la ley de títulos valores, son plenamente aplicables a la
facturas negociables, a pesar de no ser un título valor generado en la ley de títulos valores,
pero con la facultad que se tiene de emplearse títulos valores en cualquier momento,
reglamentado por entidades en particular, indicamos que la normativa de la ley de títulos
valores resulta totalmente aplicables cubriendo las diferentes modalidades, por ejm:
endoso, protesto, la incorporación de cláusulas especiales
Es relevante señalar que la ley de la factura negociable, establece un plazo de 8 días
hábiles para que el deudor se pronuncie en respecto de la mercadería o servicio prestado,
teniendo en mente que vencido el plazo resultará improcedente cualquier tipo de
reclamación, toda vez que la norma regula una presunción iurex iurex, de que el obligado
ha efectuado, una aceptación tácita e irrevocable respecto a la aceptación del contenido y
los términos del título valor.

SESIÓN N° 31

CARTA DE PORTE Y CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

Tanto la carta de
porte como el
conocimiento de
embarque tienen
su común origen
en el contrato de
transporte.

Se pueden identificar su
contenido, son requisitos que
están consignados conforme
lo dispone la norma (datos de
identificación, referenciasa la
mercadería, fecha de emisión,
nombre e identidad de quién
lo emite).
En el conocimiento de
embarque a su vez también
tiene un formato qué debe
contener todos los requisitos
establecidos en las norma.

1. Sujetos que intervienen

 El cargador o remitente.
 El beneficiario o consignatario.
 Portador o transportista: emite el título.

2. Formas de emisión

 Al portador
 a la orden
 nominativo
III. ANTECEDENTES DE AMBOS TÍTULOS

Ambos tienen relación con el traslado de mercancías desde un punto de origen a otro de
destino, se tratan de documentos que se emplean esencialmente en el comercio de
mercancías. La diferencia de uno frente al otro depende del medio de trasponte utilizado
(marítimo, lacustre o fluvial para el conocimiento de embarque y aéreo o terrestre para la
carta de porte). Es interesante tener en cuenta que conforme a la ley de TV anterior solo
eran considerados como tales aquellos que estaban regulados expresamente en ella , los
demás quedaban al margen y esto era el supuesto del conocimiento de embarque y la carta
de porte , entonces recién con la ley de TV pasan a estar ya incluidos sin mayor
observación en la ley de títulos valores porque como indicábamos antes de la dación de
la actual ley estos eran utilizados como títulos valores especiales y era lo único que se
utilizaba en el comercio para la operativa y manejo de las actividades comerciales en los
ámbitos de transporte ( marítimo , lacustre o fluvial, terrestre o aéreo ) y entonces con la
ley actual se incorporaron a la formalidad legal para ser considerados como títulos
valores.

Tienen también estrecha vinculación con el Contrato de Transporte de Mercaderías como


el documento que prueba la formalización, detallándose las condiciones y términos, los
derechos y obligaciones de los intervinientes; así mismo, la recepción de los bienes objeto
de transporte por parte del porteador o transportador. Otorgándoles (carta de porte y el
conocimiento de embarque) la calidad de título valor al representar a las mercaderías en
tránsito.

3. ¿QUÉ ES EL CONTRATO DE TRANSPORTE?

El contrato de transporte es el acuerdo de voluntades (consenso) en virtud del cual una


persona natural o jurídica, llamada transportador-empresario, se obliga a trasladar a una
persona o cosa determinada, o a ambos, en condiciones que garanticen su salud e
integridad según sea el caso, a un lugar predeterminado, a cambio de una retribución en
dinero denominada tarifa, precio o flete y a través de un determinado medio o medios de
transporte pactados. Es un contrato celebrado por adhesión a cláusulas generales de
contratación.
Cuando nos referimos a títulos valores, tenemos en cuenta que estos son documentos o
instrumentos que enmarcan derechos patrimoniales que contienen una obligación
unilateral e incondicionada de cumplir una determinada prestación a cargo del que
suscribe el título (entrega de dinero o de bienes, vale decir, una obligación de dar) en un
plazo determinado o determinable a favor de quien aparezca con derecho a exigir el
cumplimiento de la prestación debida. Sin embargo, a nivel doctrinario consideramos que
algunos títulos valores como el Certificado de Depósito, la Carta de Porte y el
Conocimiento de Embarque son títulos representativos de derechos o mercancías, que
podrían comprender una obligación de hacer, dado que en ellos estaría comprendido un
"servicio" de custodia (en caso del certificado de depósito), o de transporte (en el caso de
la carta de porte y del conocimiento de embarque).

IV. EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

1. ANTEDENTES

En la antigüedad este documento no era necesario ya que generalmente el naviero,


armador, capitán y propietario de las mercancías eran una sola persona con lo que las
mercancías eran acompañadas por el comerciante; es por esto que todavía no se veía la
necesidad del uso de un instrumento como el Conocimiento de Embarque. Recién con el
desarrollo del comercio marítimo, el aumento de las diferentes actividades comerciales,
aumento de capacidad de las embarcaciones, desarrollo de empresas navieras, así como
el nacimiento del transporte de carga propiamente dicho (es cuando el propietario deja de
viajar con sus mercaderías encargando la custodia y transporte a un tercero-porteador)
obligó previo a la existencia y evolución de otros documentos, al nacimiento del
Conocimiento de Embarque.

Y así en la historia se ubica la primera regulación de este TV, en una ordenanza francesa
del año 1681, este antecedente recoge solo algunas cuestiones primarias del conocimiento
de embarque; luego en 1737 en las Ordenanzas de Bilbao ya se reglamentaban el uso de
este título valor y asentaba una definición al respecto. Este documento que era la mayor
legislación marítima en la península ibérica lo definía del siguiente modo:

"El conocimiento es una obligación particular que un capitán o maestro de navío otorga
por medio de su firma, a favor de un negociante que ha cargado en sus navíos alguna
mercadería u otras cosas para levarlas de un puerto a otro, constituyéndose a entregarlas
a la persona que se expresó en el conocimiento que a su orden o a la del cargador por el
flete concertado antes de cargarse".

Desde esa época ya había un delineamiento de este conocimiento de embarque que ha


tenido una utilización bastante amplia con el incremento del comercio mundial, inclusive
se han presentado varios esfuerzos internaciones para pretender unificar la regulación del
conocimiento de embarque en un texto aplicable bajo consenso de países.

2. ANTECENTES DE LA CARTA DE PORTE

La Carta de Porte era una carta que enviaba el cargador también llamado remitente, dueño
de la mercancía, al destinatario o beneficiario. Esta carta la expide el cargador (titular de
las mercancías) dándose la al transportista, para que después ésta sea entregada al
destinatario como comprobante de la mercancía.

La Carta de Porte tuvo su origen en las costumbres de los comerciantes de Italia durante
la Edad Media. Paralelamente se propagó su uso por el sur de Francia y España. En sus
inicios eran los transportistas lo más

interesados en contar con un instrumento que los ayudara a descargar las mercancías en
conformidad; es decir, originalmente la Carta Porte era pues un documento unilateral;
redactado solo por el remitente, quien entregaba al porteador juntamente con los efectos
transportados, en forma de papeleta o carta abierta; vale decir, una relación o lista
detallada de los objetos a transportar.

La Carta contenía las condiciones del contrato, detallaba la mercadería, señalaba la


procedencia y el destino, las personas intervinientes, y las condiciones de entrega. Con
este documento el destinatario podía comprobar que su carga lo recibía conforme.

Posteriormente, con el crecimiento del comercio y sus complicaciones se comenzó a


emitir dos o hasta tres ejemplares del documento para que todas las partes intervinientes
dentro del contrato contaran con su sustento; es decir, una constancia.
La promulgación de la Ley de 1853 en Francia, de tráfico ferroviario, reglamentó la Carta
de Porte de la siguiente manera: se debía emitir en varios ejemplares, el remitente o
cargador debía hacer una declaración de expedición; que el transportista según la ley
debía expedir un recibo de mercaderías contra entrega de la mercadería.

V. ALCANCES CONCEPTUALES DEL CONOCIMIENTO DE


EMBARQUE

El Conocimiento de Embarque es el "Documento que acredita un contrato de transporte


emitido por la empresa transportista en el momento de recibir las mercaderías en él
descritas". En el Diccionario de Guillermo Cabanellas encontramos que es el "documento
generalmente nominativo (a la orden), transmisible por endoso cuando contiene cláusula
a la orden, que las empresas de transporte libran con relación a las mercaderías que
reciben con la obligación de conducirlas por vía terrestre, aérea, marítima o fluvial, y
entregarlas en el lugar designado.

El conocimiento de embarque se conoce hoy como un documento en el que el capitán


reconoce haber recibido a bordo determinadas cosas para su transporte, las cuales una vez
terminado este promete entregar al legitimo tenedor del título.

La Nueva Ley de Títulos Valores en su artículo 2460 describe al Conocimiento de


Embarque como: "El Conocimiento de Embarque representa las mercancías que son
objeto de un contrato de transporte marítimo, lacustre o fluvial. Y, como correspondería
le serán aplicables, a parte de la normativa propia de la ley de TV, las normas que estén
referidas al Contrato de Transporte Marítimo de Mercancías.

Del análisis de los conceptos descritos anteriormente tenemos que el Conocimiento de


Embarque más conocido en el mundo mercantil como "BiII of Lading" se utiliza para eI
transporte marítimo y es la prueba de la existencia de la relación comercial entre la línea
naviera y el dueño de la carga o su agente, vale decir que es la prueba del contrato de
transporte marítimo.

Adicionalmente, es el documento que acredita que el transportador ha tomado las


mercaderías bajo su custodia y se ha obligado a entregarlas de conformidad con lo
convenido. Los términos, condiciones y responsabilidades pueden variar con el lugar de
uso. Además, se señala que es el título que representa la propiedad de la mercadería, sin
el cual no se pueden retirar las mismas además de ser el recibo de la mercancía embarcada.

VI. ALCANCES CONCEPTUALES DE LA CARTA DE PORTE

La Carta de Porte se considera a nivel doctrinario como un elemento formal del contrato
mercantil de transporte a través del cual se plasmarán las condiciones principales de este,
y cuya función, en conclusión, es triple: es un medio de prueba del contrato, es un título
representativo de las mercaderías transportadas -negociables-, y su canje para los bienes
transportados, significa la culminación de las obligaciones por parte del porteador.

Con la Carta de Porte se permite la circulación de las mercancías sin su tradición física y
además constituye un documento probatorio del contrato.

La Carta de Porte puede ser emitida al portador, a la orden, o en forma nominativa. Si es


nominativa se transfiere por cesión; si es a la orden se transfiere por endoso y si es al
portador, por tradición manual.

¡OJO! No confundirnos cuando hablamos de esta carta de porte que puede ser emitida a
la orden o en forma nominativa, recordemos que una de las poquísimas diferencias entre
estas dos formas de circulación de los títulos creditorios es esta del titulo valor a la orden,
del título valor nominativo, es precisamente la consignación de la referencia ‘’a la orden’’
para diferenciarla de que sea emitida de forma nominativa y obvio de que sea una u otra,
varía su forma de transmisión.

El derogado Código de Comercio regulaba la Carta de Porte en su artículo 347. Y


en la actualidad la nueva Ley de Títulos y Valores, Ley N° 27287, la Carta de Porte se
encuentra regulada en el Artículo 251.- Carta de Porte Terrestre y Aérea: "La Carta de
Porte representa las mercancías que son objeto de un contrato de transporte terrestre o
aéreo, según el caso. Las normas de esta ley son de aplicación a la Carta Porte en todo
aquello que corresponda a su naturaleza y alcances como título valor y no resulte
incompatible con las disposiciones que rigen los respectivos contratos de transporte
terrestre o aéreo".

Aquí hace un alcance comparativo entre la regulación propia de la carta de porte en los
TV y las disposiciones que mandan los contratos de transporte terrestre o aéreo donde de
alguna manera se tendrán en cuenta en primer lugar las disposiciones generales de
contratos de tradición del contrato de transporte terrestre o aéreo frente a lo que podría
estar regulado en la LTV respecto a la Carta de Porte. Finalmente se podría indicar que,
si la carta de porte no resulta ser un elemento constitutivo del contrato terrestre o aéreo,
sin embargo, el valor legal de la misma se limita al del elemento probatorio de su
existencia y contenido entre cargador y porteador.

VII. PARTES INTERVINIENTES: CONOCIMIENTO DE EMBARQUE


Y CARTA DE PORTE

En la doctrina no existe unanimidad en cuento a señalarse los elementos personales de


estos TV, estos son los que interviene en ellos, para algunos se tratan de solo dos
(porteador y cargador) para otros son 3 pues se agrega además de los anteriores la figura
del destinatario, receptor o beneficiario de las mercancías.

a) Porteador o transportador : Es la persona natural o jurídica que recibiendo las


mercancías, debe custodiarlas y conservarlas, transportarlas en la forma, tiempo y lugar
pactados; así como también, entregarlas a quien resulte legitimado para exigirlo,
legitimación que dependerá de si el documento es nominativo, a la orden o al porteador,
entonces el transportador o porteador, es el suscriptor del título y quien entrega un
ejemplar negociable al remitente o cargador; es decir, la persona que encarga la
conducción de las mercancías de un lugar a otro.

b) Cargador o remitente: Persona natural o jurídica que por sí o por medio de otra
que actúe en su nombre o por su cuenta entrega efectivamente o pone a disposición las
mercancías al porteador o ha celebrado un contrato de transporte de mercancías con el
transportista autorizado y suscribe el documento respectivo.

c) Destinatario, consignatario, tomador y/o beneficiario: Persona natural o


jurídica a quien va dirigida la carga. El destinatario es el acreedor a la entrega de la carga
y será, cuando la reciba, el deudor del precio del transporte, salvo que este se establezca
bajo la condición de libre de pago o de flete prepagado.

La Carta de Porte aparte de ser documento probatorio del contrato, es también título de
tradición o, representativo de las mercaderías transportadas que permite al tenedor
legítimo del documento, disponer de ellas durante el transporte, transmitiendo todos los
derechos sobre las mismas mediante la circulación del documento.

VIII. ELEMENTOS

Cuando hablamos de elementos nos referimos al contenido del título valor, el cual
consiste en la descripción de los requisitos y condiciones, en general en toda la
información que podrá contener; decimos que podrá, porque tal como lo establece la Ley
de Títulos Valores la omisión de una o varias de las informaciones que por ley se establece
debiera indicar, no afecta la validez jurídica del instrumento e incluso la nulidad de alguna
estipulación no conlleva la nulidad del título puesto que mantiene los derechos y
obligaciones que según su contenido posee. Es decir, el contenido del título no es riguroso
en cuanto a formalidad, pues a diferencia de la regulación contenida en el artículo 247.1
de la ley se introduce el criterio de la libertad de forma y de contenido.

IX. EMISION

En cuanto a su emisión, ambos títulos valores pueden emitirse ya sea en forma


nominativa, a la orden o al portador.

1. Nominativos:

Se hace constar el nombre del consignatario de las mercancías o del cargador, por lo cual
son los únicos persona capacitada para exigir del transportista o porteador la entrega de
las mercaderías en el lugar de destino. El documento no es transmisible con la simple
entrega o el endoso, sino que se requiere la cesión del mismo y de la cooperación del
obligado, ya que debe notificar su cesión al portador o transportista, o bien a su
representante. No basta la simple cesión, sino que debe comunicar esta al emisor del
mismo.

2. A la orden:

Aquellos en los que se hace constar el nombre del consignatario de las mercancías o del
cargador, pero anteponiéndole la expresión ‘’ a la orden’’ desde luego, su transmisión se
hace por el simple endoso, a través del cual el cedente o endosante transmite sus derechos
el cesionario o endosatario, subrogándose así, en todos los derechos del primero.
3. Al porteador:

Aquellos en que no se expresa nominalmente, ni a la orden, al consignatario o al cargador


en su caso, quedando siempre legitimado cualquier tenedor del documento. Esta forma
representa la de más fácil circulación del Conocimiento de Embarque o de la carta de
porte, es muy poco utilizada, por el peligro que representa la pérdida del documento, ya
que significaría que el que lo encontrara podría disponer fácilmente de las mercancías

En cualquiera de las tres formas de emisión, tanto la Carta de Porte como el Conocimiento
de Embarque se expedirán en original y copias cuyo número deberá ser indicado,
dependiendo de la necesidad. El original podrá ser endosable o no endosable. Cada una
de las copias deberá llevar la mención "copia no negociable".

Finalmente, estos títulos normalmente se extienden en un formato estándar dependiendo


del modo de transporte, por el transportador o la compañía porteadora, para que sea
completado por el cargador. Se pide a esta información sobre lo que envía, su valor, su
peso y volumen y los documentos requeridos. Se le solicita también una declaración de
quién pagará los diversos gastos que puedan surgir. El emisor del título es el
transportador, quien entrega un ejemplar negociable al remitente o cargador, es decir, la
persona que encarga la conducción de las mercancías de un lugar a otro. La obligació n
del remitente es siempre enviar la Carta de Porte y Conocimiento de Embarque en su
original al destinatario (esta es la forma como va en su momento a poder estar legitimado
aquel para poder exigir al porteador o transportista la entrega de las mercancías), esto lo
podrá lograr mediante la exhibición del título o puedan negociarlo de acuerdo con su ley
de circulación. Ambos títulos valores son de aquellos títulos valores que requieren de la
expedición de por lo menos dos o más ejemplares a diferencia de otros títulos, como la
letra de cambio, el cheque y el pagaré, en los que se expide solo uno.

X. MARCO NORMATIVO NACIONAL

En cuanto a la regulación nacional destaca la poca regulación que presenta el llamado


Conocimiento de Embarque frente a la actual denominada Carta de Porte, porque mientras
esta cuenta con normas como: el Reglamento Nacional de Administración de Transportes,
Ley de Aeronáutica Civil del Perú; el Conocimiento de Embarque no se encuentra
regulado en alguna ley especial.
EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL WARRANT

I. ANTECEDENTES DEL CERTIFICADO DE DEPOSITO


CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Como antecedentes inmediatos sobre la materia, podemos encontrar en la legislación


peruana el Código de Comercio de 1902, que en su artículo 131 reconocía a las compañías
de almacenes generales de depósito como una de las formas permitidas de constitución
de empresa, regulando en sus artículos 197 al 202 lo relativo a su objeto social, títulos
que podría emitir, derechos inherentes a dichos títulos y responsabilidades del almacén,
para finalmente en su artículo 304 indicar la aplicación de los estatutos del almacén, las
normas del Código y las del derecho común a los depósitos verificados en estas
instituciones.

Posteriormente en el año 1907 se dictó la Ley N° 435, referida a la reorganización de los


almacenes de aduana, ampliando las funciones generales de los almacenes generales de
depósito para constituirlos en instituciones oficiales del sistema aduanero.

En el año de 1918 se promulga la Ley N° 2763, reglamentada por Decreto Supremo N°


85 del 20 de diciembre de 1963, que reguló esta institución, normas que estuvieron
vigentes hasta octubre del año 2000 en que fueron derogadas por la nueva Ley de Títulos
Valores N° 27287, que se limita a legislar en materia de certificados de depósito y
warrants, pero que no regula lo relativo a la constitución y funcionamiento de los
almacenes generales de depósito, aspecto que de manera insuficiente, es abordado por el
Reglamento de los Almacenes Generales de Depósito aprobado por Resolución SBS N°
040-2002 de 19 de enero de 2002.

II. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

1. Del almacén general de depósito:

El almacén general de depósito, constituye una institución que se encuentra presente y


reconocido en prácticamente todas las legislaciones del mundo, en los Estados Unidos se
les conoce como "wear house". La función de los almacenes generales de depósito
consiste básicamente en custodiar y conservar las mercaderías que le son entregadas por
los usuarios de sus servicios, constituyendo en principio por tanto locales abiertos al
público que operan conforme a la legislación vigente sobre la materia y sobre la base de
la autorización otorgada por la autoridad competente. No hay una definición leal de lo
que se entiende por almacén general de depósito, ni en el Código de Comercio, ni en la
Ley N° 2763, no existiendo tampoco referencia alguna al respecto en la nueva Ley de
Títulos Valores N° 27287, ni en el Reglamento de los almacenes generales de depósito
aprobado por Resolución SBS N° 040- 2002.

Pero si podemos indicar una definición al caso donde entenderemos que los almacenes
generales de depósito son sociedades mercantiles ( este es tipo de persona jurídica que se
les va a exigir para configurar un almacén general de depósito) son sociedades mercantiles
que operan locales propios abiertos al público, o de terceros cuyo dominio les ha sido
cedido temporalmente, con la finalidad de prestar servicios inherentes al depósito de
mercancías, obligándose a la custodia, conservación y mantenimiento de las mismas a
cambio del pago de la tarifa previamente determinada, otorgando títulos valores que
acreditan la propiedad de los bienes y que permiten transferirlos o gravarlos en prenda
sin necesidad de ser retirados del almacén, organizándose conforme a la ley de la materia
y requiriendo necesariamente para su funcionamiento de la autorización correspondiente
emitida por la autoridad competente en materia de instituciones financieras en el país.

Esa es una definición bastante completa que grafica lo que es un almacén general de
depósito, cual es la finalidad, el objeto social, cuáles son las obligaciones en virtud de las
operaciones con terceros y que clase de títulos van a emitir a propósito de esta relación
con los terceros propietarios de bienes y mercaderías y que además requiere de una
autorización de funcionamiento que la va a emitir la SBS.

2. Del almacén de campo:

Como hemos podido apreciar en la definición anterior, la actividad del almacén general
de depósito implica una prestación de servicios de almacenaje en locales abiertos al
público. Es el caso, que existe diversidad de mercaderías, cuyo traslado a los locales de
las empresas almacene ras no resulta factible, o simplemente se considera inconveniente,
dándose la situación sin embargo que los poseedores o propietarios de esta mercadería
desean acogerse al sistema de almacenaje correspondiente a los almacenes generales de
depósito, con la finalidad de obtener un certificado de depósito y un warrant que les
permita negociar, transferir y gravar sus productos, situación que resulta muy frecuente
en caso de mercancías constituidas por productos agrícolas, minerales y en nuestro país
muy preponderantemente la harina de pescado.

Cuando se da este caso en donde existe un inconvenientes en trasladar a los locales de la


empresa almacenera las mercancías pero que los titulares propietarios de esta quieren
acogerse al sistema de almacenaje va a aparecer esta figura de los almacenes de campo.

La institución de los almacenes de campo, conforme a lo dispuesto por la nueva Ley de


Títulos Valores N° 27287, se rige por las normas contenidas en su artículo 225, de cuyo
texto no se puede determinar una definición legal de lo que debe entenderse como tales,
ya que solo se refiere a los casos en que el lugar de depósito sea de propiedad del
depositante o de terceros, para regular las condiciones bajo las que se podrá emitir en tales
circunstancias certificados de depósito y warrants.

Se puede dar las situaciones en que encontremos almacenes de campo en donde puedan
constituirse de manera simple en donde solo se brinde esos servicios de almacenaje
respecto a la mercadería de un solo depositante en un inmueble que pertenece a ese
depositante o a un tercero( pues esa es la condición para los almacenes de campo, se dan
fuera de la almacenera general) , pero también puede darse almacenes de campo múltiple
, por medio de la cual una sola empresa almacenera efectúa operaciones de depósito sobre
productos de propiedad de diversos depositantes en un local que no es de su propiedad y
que por lo general lo es de uno de aquellos depositantes, existiendo también la modalidad
del almacén de campo múltiple compartido, donde puede haber uno o más depositantes
pero necesariamente hay varios depositarios que comparten el área del almacén.

3. Podemos definir como almacén de campo

Al régimen en cuya virtud el almacén general de depósito se constituye en depositario de


una mercadería, ejecutando la prestación de su servicio de guarda, cuidado, custodia,
vigilancia y conservación del bien depositado, así como la de su restitución en su
oportunidad, en un local distinto a los que tiene abiertos para la atención al público, de
propiedad del depositante o de terceros, local en el que almacenará mercadería de uno o
más depositantes, pudiendo compartir el área, costos, personal y control correspondientes
a dicho local con otros almacenes generales de depósito y emitiendo los correspondientes
certificados de depósito y warrants para los fines de acreditación y transferencia de
propiedad y de constitución de garantía previstos por ley.

Teniendo en consideración las características antes señaladas podemos definir como


almacén de campo al régimen en cuya virtud el almacén general de depósito se constituye
en depositario de una mercadería, ejecutando la prestación de su servicio de guarda,
cuidado, custodia, vigilancia y conservación del bien depositado, así como la de su
restitución en su oportunidad, en un local distinto a los que tiene abiertos para la atención
al público, de propiedad del depositante o de terceros, local en el que almacenará
mercadería de uno o más depositantes, pudiendo compartir el área, costos, personal y
control correspondientes a dicho local con otros almacenes generales de depósito y
emitiendo los correspondientes certificados de depósito y warrants para los fines de
acreditación y transferencia de propiedad y de constitución de garantía previstos por ley.

En conclusión, para efectos del presente análisis podemos definir al certificado de


depósito como un título valor nominado, completo en sí mismo, formal y definitivo,
representativo de una obligación cartular, causal por estar relacionado a un contrato de
depósito, constitutivo y declarativo, que acredita el derecho de propiedad sobre mercancía
depositada en un almacén general de depósito, que contiene constancia de la cantidad,
valorización y clasificación de la misma, que es emitido por el depositario a nombre del
depositante, debidamente registrado en la matrícula pertinente y que permite la
transferencia de propiedad de los bienes que representa por el simple hecho de su endoso
con las formalidades requeridas por ley, de naturaleza típica que se rige por su propio
régimen previsto en las normas sobre la materia.

EL CERTIFICADO DE DEPOSITO

Un título valor nominado, completo en sí mismo, formal y definitivo, representativo de


una obligación cartular, causal por estar relacionado a un contrato de depósito,
constitutivo y declarativo, que acredita el derecho de propiedad sobre mercancía
depositada en un almacén general de depósito, que contiene constancia de la cantidad,
valorización y clasificación de la misma, que es emitido por el depositario a nombre del
depositante, debidamente registrado en la matrícula pertinente y que permite la
transferencia de propiedad de los bienes que representa por el simple hecho de su endoso
con las formalidades requeridas por ley, de naturaleza típica que se rige por su propio
régimen previsto en las normas sobre la materia.

OJO: Se indica de inicio que es un título valor nominado no nominativo, por lo que
excluye la posibilidad de ser emitido ‘’al portador’’ , y debe constar el nombre en el
certificado de depósito ( relacionado de manera directa con el propietario de los bienes
bajo depósito) y su transferencia será por endoso ,a pesar que este título al emitirse debe
estar inscrito en la matricula de la almacenera general de depósito.

EL WARRANT(Garantía)

El warrant, si bien es cierto no constituye el documento principal de los que se generan


dentro del régimen de los almacenes generales de depósito, por la razón expuesta al tratar
sobre los certificados de depósito donde precisábamos que el warrant tiene la calidad de
accesorio por generar con su endoso un derecho real de garantía que es en sí un derecho
accesorio, resulta incuestionable que desde un punto de vista económico financiero se
trata de un documento de gran importancia y quizá de la mayor importancia dentro de los
que se emiten dentro de este régimen de almacenaje.

El warrant, como título valor que por su simple endoso perfecciona prenda sobre los
bienes que representa, constituye sin lugar a duda un muy importante instrumento de
orden financiero, que da agilidad y a la vez seguridad a operaciones tanto bancarias como
comerciales y que por tanto tiene un carácter no de documento principal pero sí de
documento importante en la relación contractual que se establece entre el depositario y el
depositante y posteriormente entre este y un tercero.

El término warrant es una palabra tomada del idioma inglés, aunque proviene del latín
medieval y directamente se deriva del francés "warant': originado en los dialectos de
Francia y Normandía, que constituye una de las formas de garantía admitidas por el
derecho galo. Hacemos esta referencia lingüística con la finalidad de remarcar lo que
constituye la característica principal y a la vez la esencia de la naturaleza del warrant, es
decir su calidad de título de garantía. El warrant también denominado en otros países de
habla hispana como "nota de prenda" o "bono de prenda", es un título reconocido y
regulado en prácticamente todas las legislaciones del mundo.
Concluyendo podemos, desde nuestra perspectiva, definir al warrant como un título valor
nominado, completo en sí mismo, formal y accesorio a un certificado de depósito,
representativo de una acreencia reflejada en una obligación cartular, causal por estar
relacionado a un contrato de depósito y en caso de endoso a derecho creditorio,
constitutivo y declarativo, que acredita la preexistencia de mercancía depositada en un
almacén general de depósito, que contiene constancia de la cantidad, valorización y
clasificación de la misma, que es emitido por el depositario a nombre del depositante,
debidamente registrado en la matrícula pertinente y que permite la constitución en prenda
de los bienes que representa por el simple hecho de su endoso con las formalidades
requeridas por ley (constituyendo además una garantía personal desde que el endosatario
podrá dirigirse también contra el endosante por el saldo que se le adeude una vez
efectuado el remate correspondiente y distribuido su producto), de naturaleza típica que
se rige por su propio régimen previsto en las normas sobre la materia y de fácil y
rápida ejecución por no requerir de trámite administrativo o judicial alguno al
respecto, ni interrupción salvo por muy limitadas excepciones previstas
expresamente en la legislación vigente sobre la materia. OJO

I. ALMACENAJE

El almacenaje es un aspecto muy importante en


el tráfico mercantil y ante ello se produce el
surgimiento de un documento a propósito de la
contratación de servicios de almacenaje, de ahí
su gran importancia en el tema de
financiamiento.
II. ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO

ORGANO QUE
AUTORIZA

OBJETO

FACULTAD
Almacenes generales deposito

III. ASPECTOS COMUNES DEL CERTIFICADO DE DEPOSITO Y


WARRANT

Cabe la posibilidad de que no se emitan ambos títulos de forma conjunta puede suponer
que sean por separados.
OJO: Permite al propietario de la mercadería concertar un crédito bancario endosando el
warrant a favor de la entidad bancaria, esta es un medio muy aceptable para garantía del
acreedor, pues hay certidumbre sobre los bienes que materialmente garantizan el
cumplimiento del endosante del warrant (propietario de la mercadería) y la facilidad de
ejecución del warrant. Por ejemplo: si tengo una garantía mobiliaria constituida a favor
de una entidad bancaria y esta por medio de la ejecución de garantías ir a cobrar la deuda
por con ejecución de la garantía mobiliaria, este tema es fácil pues podrán pasar tres o
cuatro años para poder rematar esos bienes gravados y hacerse pago de su acreencia frente
a la posibilidad de hacer la misma operación crediticia pero garantizado por un warrant
que sin tener que pasar por un requerimiento administrativo previo, o instancia
jurisdiccional de frente se coordina con el martillero público para que saque a remate los
bienes ‘’warranteados’’para la cancelación del crédito.
OJO
En el ejemplo anterior los bienes están ‘’warranteados’’ en cinta de papel , sin embargo
el crédito esta otorgado para una inversión sobre ellos , estos están afectados en garantía
, y dentro las condiciones que se acuerdan en el texto , es que están como warrant insumo
producto para su conversión en otro producto de mayor calidad , y de completarse el pago
del crédito , y para la cancelación del crédito deberá considerarse el valor agregado sobre
esos bienes materia de depósitos para el caso de ser objeto del warrant y puede pedirse la
sustitución del documento por uno nuevo en el cual cambiara el objeto del mismo , ya no
será el insumo sino ahora será un producto de mayor valor , así deberá consignarse.
Si por A o B motivos, la almacenera procede con un compromiso de almacén para
mercaderías a un valor menor al mínimo que se señala y se transfiere, y se emite el
certificado de depósito y el warrant el propietario endosa a un tercero y en su momento
se determina que no se ha cumplido con ese requisito de valor mínimo de la mercadería
almacenada, pues el tenedor carecerá de ejercicio de acción cambiaria, pues se impone
una sanción al ser sido inobservado ese requisito.

Por ejemplo: Traigo una cierta cantidad de arroz cosechado, para que sea almacenado, sin
embargo, corresponde al interés del depositario que se desdoble en varios títulos
(certificados de depósito), eso sí es posible, pero se tiene que respetar el mínimo de valor
económico de los bienes a guardarse y emitir sin problema el certificado correspondiente.

Motivo: pues la
garantía del warrant
debe ser preferente para
que su circulación
como TV de garantía REQUISITO FORMAL
sea la más optima
posible y no se tenga
forzado el tenedor en su
derecho a la ejecución
preferente.
Con
intermediación
de martillero
público.

Esta facultad a ejercer de manera directa la entidad almacenera, vencido el plazo del
depósito y sin interés de retirar sus bienes y por ende no pagar los derechos de
almacenajes, pues con ello la almacenera puede proceder a la venta extrajudicial y del
mismo modo para salvar responsabilidad sobre custodia.
Por ejemplo: La almacenera, a través del martillero público, procedió a la venta
extrajudicial de los bienes y el precio del remate de estas no alcanzó para pagar al tenedor
el importe total, entonces la almacenera debe devolver el TV al tenedor para que pueda
ejercitar la acción cambiaria contra el primer endosante (el que celebro con la almacenera
el contrato de depósito de sus productos).

Artículo 229.- Responsabilidad del almacén

229.1 El almacén general de depósito es responsable por los daños sufridos por las
mercaderías desde su recepción hasta su devolución, a menos que pruebe que el daño ha
sido causado por fuerza mayor, o por la naturaleza misma de las mercaderías o por defecto
del embalaje, no apreciable exteriormente, o por culpa del depositante o dependientes de
este último. Esta responsabilidad del almacén general de depósito se limita al valor que
tengan las mercaderías según lo señalado en el título.

Artículo 230.- Derecho a inspección de mercaderías: Todo tenedor del Certificado de


Depósito y/o del Warrant tiene derecho a examinar las mercaderías depositadas y
señaladas en dichos títulos, pudiendo retirar muestras de ellas si su naturaleza lo permite,
en la forma y proporción que determine el almacén general de depósito respectivo.

Artículo 231.- Forma de transmisión y sus efectos

231.1 El Certificado de Depósito y el Warrant son títulos valores a la orden y se


transfieren por endoso. Sus respectivos endosos producen los siguientes efectos:

a. Siendo del Certificado de Depósito y del Warrant, transfiere al endosatario la libre


disposición de las mercaderías depositadas;
b. Siendo sólo del Warrant, confiere al endosatario el derecho de prenda por el valor
total de las mercaderías depositadas, en garantía del crédito directo o indirecto que
se señale en el mismo título; y
c. Siendo sólo del Certificado de Depósito, transfiere al endosatario el derecho de
propiedad sobre las mercaderías depositadas, con el gravamen prendario en favor
del tenedor del Warrant, en caso de haberse emitido este último título. Soporta
con conocimiento de causa el endosatario del certificado de depósito respecto al
warrant que ya ha sido previamente negociado.
Artículo 234.- Prelación de acreencias

234.1 Salvo acreencias que por expresa disposición de la ley resulten preferentes, el
producto de la venta de las mercaderías que se haga conforme al Artículo 233 se
destinará al pago de los siguientes conceptos, en el orden señalado a continuación:

a. Los gastos de la venta y la comisión del Martillero;


b. Los gastos de conservación y otros servicios adeudados al almacén general
de depósito y las primas del seguro;
c. Los derechos de aduana y demás tributos a los que puedan estar afectas las
mercaderías según el texto del documento en los casos a los que se refiere el
segundo párrafo del Artículo 224; los que podrán ser pagados directamente
por el adquirente de las mercaderías conforme a la legislación sobre la
materia;
d. Los intereses, gastos y capital adeudados al tenedor del Warrant, quien tiene,
con excepción de las acreencias señaladas en los incisos anteriores, el
privilegio de preferencia sobre cualquier otro acreedor; y
e. El remanente que pueda haber quedará a disposición del tenedor del
Certificado de Depósito o propietario de las mercancías; y, si éste no se
apersona dentro de los 30 (treinta) días de realizado la venta, la
administración del almacén procederá a consignar judicialmente por el solo
mérito del lapso transcurrido, con notificación al último tenedor de dicho
título o, en su defecto, del depositante que tenga registrado.

Artículo 237.- Liberación de mercaderías:

El tenedor del Certificado de Depósito puede liberar y retirar las mercaderías en la


misma forma establecida en el Artículo 236, si el tenedor del Warrant fuese
desconocido o se excusase de recibir el pago o a devolver el Warrant cancelado,
después de vencido el plazo del crédito garantizado por el Warrant y transcurrieran
15 (quince) días más.

Artículo 238.- Ejecución sin protesto

238.1. El depositante de la mercadería que hubiese endosado separadamente el


Certificado de Depósito y el Warrant, para evitar el protesto contra su persona podrá
depositar ante la administración del almacén general de depósito la suma total del
valor de las mercaderías señaladas en el Warrant si el crédito garantizado no hubiera
sido pagado a su vencimiento y solicitar a dicha administración que proceda a la venta
de la mercadería, si dentro de los 8 (ocho) días siguientes al vencimiento del crédito
señalado en el Warrant, éste no es pagado por el tenedor del Certificado de Depósito.
Esta venta procederá sólo por el mérito de ser el depositante y de la constancia del
depósito del monto del valor de las mercaderías señalado en el Warrant que él pagó,
sin que sea necesario su protesto ni tenencia de este título. Esta venta se efectuará
observando en todo lo demás el mismo procedimiento previsto en el Artículo 233.

238.2 En el producto de la venta, dicho depositante que pagó el Warrant, tendrá el


mismo derecho de preferencia que el tenedor de este título.

SESIÓN N° 32

VALORES MOBILIARIOS.

(art.3 de la ley de mercado de valores) (representado por anotaciones en cuenta o físicos


a voluntad del emisor) (no interesa la modalidad de emisión pues confieren los mismos
derechos u obligaciones)

(resultado de 2 proceso, la anotación en cuenta y el auge de la informática)

Régimen legal de valores anotados en cuenta: Ley de mercado de valores y su reglamento


(supletoriamente la NLTV). Institución necesaria: instituciones de compensación y
liquidación de valores (CAVALI), tiene un rol importante pues son las que facilitan la
liquidación de las operaciones, prestan servicios a emisores e inversionistas.

Sistema de anotaciones en cuenta es un régimen jurídico especial aplicable a la


circulación y ejercicios de derechos que se inscriben en el correspondiente registro
contable.

En nuestra legislación se permite este sistema de anotaciones, lo que implica un registro


contable compuesto por cuentas matrices donde se registran valores propios o de clientes
del participante, mientras que en la cuenta del emisor se registran exclusivamente valores
emitidos por esta. Si bien este registro tiene carácter privado se rige por algunos principios
de los registros públicos: p. de rogación, prioridad, tracto sucesivo y el de buena fe
registral.

I. Clases de valores mobiliarios:

Dos clases

1) V. representativos de derechos de participación: supone que el inversionista recibe


a cambio de su dinero un titulo que representan derechos y obligaciones em proporción
al monto invertido. (son diferentes a los valores representativos de deuda; puesto que a
los titulares de estos TV se les da una renta variable en relación al monto y a…)

Son: acciones, certificado de suscripción diferentes, certificados de participación en


fondos mutuos de valores y en fondos de inversión, valores emitidos en proceso de
titulización.

Se caracteriza en que el patrimonio que constituye el fondo pertenece a una puridad de


participes que son propietarios de las alícuotas en las que se encuentra dividido ese
patrimonio, este derecho de propiedad importa necesariamente un derecho patrimonial o
económico sobre las utilidades y perdidas que tiene el fondo en relación al porcentaje de
participación que se tenga.

2) V. representativos de deuda: inversionista recibe a cambio de su dinero una resta


fija o determinable y el derecho a la restitución del valor nominal al vencimiento dl
crédito. se debe tener en cuenta que la inversión realizada por estos instrumentos importe
una rentabilidad pues ello dependerá de las fluctuaciones de la cotización del valor en el
mercado durante su vigencia. Estos valores son: bonos, papeles comerciales, etc, también
la célula hipotecaria, pagaré bancario y el certificado de deposito negociable y las
obligaciones y los bonos públicos.

Certificados de fondos mutuos y de inversión: están representados en certificados,


importa la representación de la cuota a parte de la cual es titular un determinado
inversionista mediante un título físico o desmaterializado. Son valores nominativos y
debe contener el nombre de los involucrados y su DNI. Se transfieren por la entrega y la
inscripción en el registro que lleva en emisor, se dan por cesión de derechos, es requisito
esencial la notificación al emisor y el consecuente registro. No son títulos causales, puesto
que las normas que lo regulan no establecen como requisito de valides que contengan en
su literalidad mención alguna del negocio jurídico que les dio causa. Los derechos que
confieren a los participes pueden no ser materializados en soporte papel al permitirse su
emisión mediante anotación en cuenta. Otorga un derecho de copropiedad indivisa, pues
los patrimonios de los fondos constituyen patrimonios colectivos que se encuentran
sujetos a tantos derechos de condómino o de parte como numero de participes sean estos.

Estos derechos de copropiedad se encuentran representados en los certificados de


participación emitidos por el fondo.

Otro derecho que otorga es el de gozar de las utilidades generadas por el fondo en forma
proporcional a sus tenencias.

D. al rescate de la cota parte y derechos de separación: Para el caso de fondo mutuo de


inversión el titular adquiere el derecho a solicitar en cualquier momento el rescate de
todas o parte de sus cuotas partes desvinculándose de la comunidad de inversión. Al
ejercitar este derecho le será pagado este con cargo a las cuotas del fondo y no mediante
cheque, abono en cuenta o efectivo.

Derecho a rescate en los fondos simples: no se encuentra facultado para pedir el rescate
de todo o parte de su invención; sin embargo, estos tienen un derecho de separación que
les permite en determinadas circunstancias solicitar la redención de la totalidad de sus
cuotas.

Derecho. a transferir libremente sus cuotas partes que alcanzan a ambos valores
mobiliarios para transferirlos o negócialos libremente.

Los fondos de inversión al constituirse como fondos de inversión específicos tienen


mayores limitaciones referidas a los valores en los cuales se les permite invertir. (por eso
es más atractivos invertir en los fondos de inversión).
II. Las características de los títulos valores es la homogeneidad

La desmaterialización es un proceso reversible, pues lo titulares pueden solicitar que sean


representados en certificados o viceversa

Los valores mobiliarios representativos de deuda son considerados como títulos


ejecutivos, en los casos sean desmaterializados el t. ejecutivo será el …(Leer todo el art.
257)

1. ACCIONES:

Se dan en sociedades anónimas abiertas, otorgan derechos a los dividendos (d.


económicas), y políticas participar en la… (Acciones con derecho a voto. Acciones sin
derecho a voto)

(marco legal es la ley general de sociedades), son valores de renta variable dado que su
rentabilidad está en función a veneficio económica.

Ventajas: obtener ser socios en lugar de acreedores, acciones no tienen fecha final de
vencimiento, puede obtenerse un rendimiento mayor que las obligaciones, etc.

2. BONOS:

Valor representativo de deuda, valores mobiliarios de crédito que representa una


obligación contraída por el emisor y por la cual este se compromete pagos periódicos de
intereses (a tasa determinada o determinables) y en la fecha de redención a realizar la
cancelación de valor principal de la deuda. En caso de valores representativos de deuda
por periodos mayores de un año solo puede darse mediante bonos. Requiere la
participación de uno de los representantes de los obligacionistas, solo las sociedades
agentes de bolsa, agencias bancarias

3. Modalidades de bonos:

 Bonos corporativos: emitidos por S.A….


 Bonos convertibles: se caracterizan por conferir a su titular el derecho a
convertirlos en acciones de la empresa emisora en los plazos determinados y de
acuerdo a las condiciones pactadas en el contrato de emisión.
 Bonos subordinados: emitidos solo por empresas bancarias y financieras
conforme a la ley 26702 (ley general del sistema financiero)

III. PAPELES COMERCIALES:

Instrumento a corto plazo representativo de deuda, a plazo no mayor de un año. En ningún


caso la prorroga o renovación de estos no podrá exudar del año fijado en la norma a partir
de su emisión… debe ajustarce en la ley de títulos valores.

Certificado de suscripción preferentes: creados como una medida de protección al


accionista minoritario, no confieren mpas derecho que la preferencia en la suscripción de
las acciones o bonos combertibles, los titulares de acciones de capital tienen derechoa
suscribir las acciones de la sociedad como resultado de aumentos de capital … y en forma
proporcional al valor nominal de las acciones que tenga en propiedad…

Certificado negociable (Leer todos los art. 274 hasta el art. 276) instrumento de captación
de recursos a corto plazo.

También podría gustarte