Está en la página 1de 4

FICHA DE LECTURA

ÉTICA

LA RELACIÓN ENTRE LA VIDA TEÓRICA Y


LA VIDA PRÁCTICA

LIBROS I, VI y X – ÉTICA NICOMÁQUEA

Nombre del alumno: Alfonso Porras Jabalera

Matrícula: 29226

Ficha de lectura. Fecha:


Tema: Ética 15/III/2021
Autor: Aristóteles
Título: Ética Nicomáquea, Libros I, VI y X
Objetivo de la lectura:
Establecer la relación entre la vida teórica y la vida práctica, según los textos

1
mencionados arriba

Tesis principal del autor. Principales argumentos del autor:


La vida contemplativa o teórica es superior a I. La vida práctica aun cuando
la vida práctica (política) o a la vida requiere numerosas virtudes, está
voluptuosa (de los sentidos). Una vez sujeta a la búsqueda de los honores
establecido que tanto el sabio como el vulgo propios de la vida política, los
acuerdan que la meta última es la felicidad, cuales dependen más que de quien
Aristóteles examina las diversas concepciones los concede que de quien es
que tienen tanto unos como otros, sobre donde honrado
reside la felicidad. Así, determina que hay tres II. En cambio la vida contemplativa
modos de vida, la voluptuosa que se guía por alcanza su fin en su misma
el placer de los sentidos, la practica que se actividad y no depende de ninguna
guía por la búsqueda de honores dentro de la otra cosa.
política y finalmente la vida contemplativa, III. Lo bueno, el bien, en suma la
superior en todos sentidos a los otros tipos de felicidad están en la función propia
vida. de cada uno. ¿Y cuál es la función
propia del hombre en tanto tal?
Pues aquello que lo hace único, la
función del alma relacionada con
la razón, la contemplación.
IV. En tanto la felicidad requiere de
una virtud perfecta y una vida
entera, la vida contemplativa está
menos sujeta a los avatares de la
vida, a diferencia de la vida
practica que siempre estará sujeta
a los vaivenes de la política y
deberá soportar las vicisitudes de
la fortuna.
V. La felicidad se sigue de la práctica
de la virtud y aquella será más
plena si se sigue de la virtud más
excelsa y esta es una actividad que
es propia de la mejor parte del
hombre, su alma. Esta actividad
será la contemplativa.
VI. La contemplación parece ser la
única amada por si misma pues
nada se obtiene excepto la misma
contemplación. En cambio las
acciones de la vida práctica
obedecen a otros fines además de
la acción misma.
VII. El hombre de vida contemplativa
no requiere casi nada para realizar
su actividad. A diferencia del
2
hombre de vida practica que
requiere en cierta medida de
riquezas para llevar a cabo su
actividad.
VIII. La vida contemplativa es lo más
cercano al tipo de vida que
podemos atribuirle a los dioses.
Por eso es el tipo de vida más
perfecta para los hombres.

Interrogantes que surgen de la lectura:


Creo que los planteamientos de Aristóteles son insuperables en su rigor lógico y la
amplitud de su exposición. Solo quedaría una duda, que a fin de cuentas es uno de los
problemas, a mí parecer, más centrales de la filosofía. Cuál es el norte que guía al
hombre en su búsqueda del bien, de la virtud, como metas últimas de su
comportamiento. En otras palabras, de donde viene nuestra apreciación de lo bueno, de lo
bello, de lo verdadero.

Citas importantes (con comentario, por lo menos cinco):


1.-“Sobre su nombre, casi todo el mundo está de acuerdo, pues tanto el vulgo
como los cultos, dicen que es la felicidad, y piensan que vivir bien y obrar bien, es
lo mismo que ser feliz. Pero sobre lo que es la felicidad, discuten…” (Libro I,
p1095a-15)
Este párrafo me recuerda algo que escuche hace tiempo, no recuerdo donde, sobre
que no hay duda que todos estamos de acuerdo sobre buscar el bien. Lo que no
sabemos, es como distinguirlo de aquello que realmente no lo es.
2.-“Por consiguiente, si hay solo un bien perfecto, este será el que buscamos, y si
hay varios, el más perfecto de ellos….llamamos lo que siempre se elige por sí
mismo y nunca por otra cosa.” (Libro I p1097a-30)
Este párrafo apunta a la búsqueda que hará Aristóteles a lo largo de este capítulo,
sobre la felicidad.
3.-“Y si esto es así, el hombre feliz jamás será desgraciado, aunque tampoco
venturoso, si cae en los infortunios de Príamo” Libro I p1101a-5
Este párrafo me gusta pues aquí Aristóteles plantea con realismo, que nunca
podremos librarnos del dolor como parte de la vida, pero está en nuestra mano
afrontarlo con dignidad, sin que por eso podamos considerarnos desgraciados.
4.-“Pero el hombre contemplativo, no tiene necesidad de nada de ello, al menos
para su actividad, y se podría decir que incluso estas cosas son un obstáculo para
la contemplación…” (Libro X p1178b)
En este párrafo Aristóteles asienta la libertad de la vida contemplativa respecto a
las necesidades que se tienen que atender con otro tipo de vida.
5.-“Consideramos que los dioses son en grado sumo bienaventurados y felices.
¿Pero qué género de acciones hemos de atribuirles? ¿Acaso acciones justas? ¿O
deben ser contemplados afrontando peligros? ¿O acciones generosas?...Aunque
recurriéramos a todas esas virtudes, todas la alabanzas relativas a las acciones nos
parecerían pequeñas e indignas de los dioses…De suerte que la actividad divina
que sobrepasa a todas las actividades en beatitud, será contemplativa…” (Libro X
3
p1178b-5,10,15,20)
En este párrafo, Aristóteles hace uso de su maestría argumentativa para demostrar
por qué la vida contemplativa es superior en tanto la más cercana a la de los
dioses.

También podría gustarte