Está en la página 1de 17

MÓDULO II

"Usos de Normativas y
Materiales para Pases"

PROF. SILVIA B. ACUÑA


AÑO 2021
Bienvenidos /as

El presente documento tiene como objetivo orientar y por tanto contribuir a un mejor conocimiento
de usos de normativas y pautas para la emisión de pases, acompañando a las instituciones
educativas en el proceso de continuidad y terminalidad de las trayectorias escolares de los
alumnos. Por ello, confiamos resulte de utilidad y que sea pertinente poner en texto al alcance de
las instituciones educativas, su contenido, para la correspondiente aplicación práctica de la gestión
administrativa.

Es un deseo enorme, que el presente documento contribuya al fortalecimiento del tratamiento


administrativo de las instituciones educativas, ofreciendo una herramienta útil para la real
autogestión que conduzca al mejoramiento del abordaje de las diversas situaciones que se
presentan.

“Todos ignoramos algo, por eso aprendemos siempre”


Paulo Freire
PAUTAS PARA LA CONFECCION DEL LIBRO MATRIZ, PASE EN CASO DE MOVILIDAD
ESTUDIANTIL EN LA EDUCACION OBLIGATORIA

Pautas
Las pautas de movilidad estudiantil intra e inter jurisdiccional, orientaran la movilidad entre estudiantes
de nuestra provincia, de aquellos proveniente de otras provincias y de estudiantes procedentes de
otros países.
La Ley de Educación Nacional N° 26206 define las nuevas estructuras educativas y en vista de la
coexistencia de estructuras, se aplicará en todos los casos la Tabla de Equivalencias establecida por
la Resolución CFE N° 18/07 inciso b y el Decreto PEN 144/08 (en el caso de la Educación Secundaria
Modalidad Técnico Profesional rige la Resolución C.F.E N° 47/08, que deberá garantizar la movilidad
de los estudiantes de la jurisdicción de origen y respetar el grado/año de la escolaridad cumplido.
La Ley de Educación Provincial N° 7546 /08 en su Art 7° inciso c) “establece la igualdad de
oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna, para acceder a los servicios educativos de
gestión estatal, afianzando la permanencia y el egreso de los alumnos.
En el siguiente grafico se muestran las coexistencias de estructuras, según lo establecido en la
Resolución del CFE N° 18/07 –Anexo B Equivalencias de Estudios.
A continuación, la Tabla muestra la distribución de las estructuras en las diferentes provincias.

Con el propósito de contribuir a la unificación de la escolaridad secundaria en el país, se adopta


la decisión curricular de hacer equivalente el 7° año, con independencia de su localización en
cada jurisdicción (en Educación Primaria y Secundaria) es decir que si un alumno ingresa a un
establecimiento de nuestra jurisdicción, proveniente de una institución de la provincia de
Tucumán (estructura 6 y 6 años) con el primer año aprobado, deberá ser matriculado por la
institución receptora en 1° año de la Educación Secundaria Obligatoria según se indica en la
tabla pagina 3 (Resolución CFE N°18/17).
1- Es importante tener en cuenta que, en todos los casos de movilidad, la institución receptora
debe realizar un análisis pedagógico del trayecto escolar del alumno y posterior ADECUACION
CURRICULAR (realizar adecuación curricular al plan de estudios de la institución
receptora), consignando en el libro matriz los espacios curriculares según el plan de estudios
vigente de la institución receptora. Se aclara que el resultado del mencionado análisis es
importante para proceder a matricular el alumno en el año que corresponde, ya que en el mismo
se determinan los espacios que se reconocen por equivalencia, y aquellos pendientes de
aprobación.

2- Es importante aclarar que la condición EQUIVALENCIA se emplea en el presente


documento como reconocimiento de los espacios curriculares, que el alumno ha
cursado en la institución de origen, en el sentido de equiparación o correspondencia
uno a uno. La equiparación no es uno a uno, sino año a año.
En caso que los alumnos se encuentren en proceso de NIVELACION DE SABERES
de aquellos contenidos que el alumno no curso en la institución receptora y que se
encuentran establecidos en el plan de estudios del establecimiento receptor, las
autoridades institucionales deberán arbitrar las estrategias pedagógicas a fin de
garantizar la adquisición de los saberes mínimos y trayectoria escolar del alumno.
En caso que los alumnos se cambien de institución, corresponde que el
establecimiento receptor aplique normativa vigente de Resolución de Equivalencias
según orientación al cual ingresa el alumno. Durante el proceso la institución
arbitrara las estrategias para que el alumno adquiera los conocimientos prioritarios
para la nivelación de los saberes. Se aclara que, en ningún caso el alumno podrá
promover el año y/o ciclo con más de dos espacios curriculares PENDIENTES DE
APROBACION del curso o cursos anteriores según Resolución sobre régimen de
evaluación N° 1143/12 Punto.9- De la promoción “El estudiante será promovido al
año inmediato superior cuando apruebe los espacios curriculares o adeude hasta 2
(dos) espacios curriculares en carácter de pendiente.
3- Espacios Curriculares Pendientes de Aprobación
Si un alumno/a proviene con uno o dos espacios curriculares pendientes de aprobación de la
escuela de origen y estos forman parte del plan de estudios al cual se incorpora en la institución
receptora, esta última deberá conformar mesa evaluadora ante tribunal, según calendario
jurisdiccional, a fin de que el alumno promueva y acredite dicho espacio escolar.
Si la asignatura no se encuentra en el Plan de Estudios, quedara exceptuado/a de su
aprobación.

En la confección del libro matriz, titulo y/o pase se consignará:


 Calificación: Numérica o según corresponda
 Condición: Regular.
 Mes y año: Fecha de aprobación de espacio curricular, según fecha de examen.
 Establecimiento: Nombre del Establecimiento receptor o “Este
Establecimiento”, según se indica en el Sistema Federal de Títulos.

4- Movilidad de los estudiantes en el Ciclo Básico de la Educación Secundaria Orientada y


la Educación Secundaria Modalidad Artística y el Primer ciclo de la Educación
Secundaria Modalidad Técnico Profesional

Primer caso

a) Si el estudiante se encuentra cursando o ha concluido algunos de los años del Ciclo


Básico de la Educación Secundaria Orientada y se traslada a otro establecimiento
de Educación Secundaria Orientada no deberá rendir ningún espacio curricular en
el establecimiento que se incorpora, salvo en aquellos casos de alumnos con
asignaturas pendientes de aprobación, las que deberán rendir como regular según
las normativas vigente en la jurisdicción.

Segundo caso

b) Si el estudiante está cursando o ha concluido algunos de los años del Ciclo Básico
de la Educación Secundaria Orientada o el Primer Ciclo de la Educación Secundaria
Modalidad Técnico Profesional y se incorpora a la modalidad artística, en escuelas
secundarias de arte especializadas o artístico técnicas, el establecimiento receptor
deberá garantizar los espacios, estrategias y tiempos suficientes para la adquisición
de los saberes mínimos propios de la modalidad artística y según la especialidad a
la que se incorpora sin que implique rendir equivalencia alguna.
Tercer caso

c) Si el alumno/a se encuentra cursando o ha concluido algunos de los años del Ciclo


Básico de la Educación Secundaria Orientada o de la Educación Secundaria
Modalidad Artística y se traslada al Primer Ciclo de la Educación Secundaria
Modalidad Técnico Profesional y el Primer Ciclo ya está avanzado en su desarrollo,
el establecimiento receptor deberá garantiza los espacios, estrategias y tiempos
suficientes para la adquisición de los saberes mínimos propios de la Educación
Secundaria Modalidad Técnico Profesional según el tipo de institución y trayectoria
profesional a la que se incorpora sin que ello implique rendir equivalencias alguna.

Cuarto caso

d) Si el/la alumno/a se encuentra cursando o ha concluido algunos de los años del


Primer Ciclo de la Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional y se
traslada hacia el Ciclo Básico de la Educación Secundaria Orientada podrá hacerlo
sin que ello implique rendir equivalencias algunas.

Quinto caso

e) Si el/la alumno/a se encuentra cursando o a concluido algunos de los años del Ciclo
Básico de la Educación Secundaria Modalidad Artística y se traslada hacia el
ciclo básico de la Educación Secundaria Orientada podrá hacerlo sin que ello
implique rendir equivalencias de este ciclo.
5- Movilidad de los estudiantes en el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Orientada

Primer caso

a. Si el/la alumno/a se encuentra cursando algunos de los años del Ciclo Orientado de la
Educación Secundaria Orientada y quiere incorporarse a una orientación distinta, se le
reconocerá automáticamente los espacios curriculares que integran la Formación
General y deberá rendir en carácter de EQUIVALENCIA los espacios propios de la
nueva orientación

Segundo caso

b. Si el /la alumno/a está cursando o ha concluido algunos de los años del Segundo Ciclo
de la Educación Secundaria Modalidad técnico profesional o Secundaria Modalidad
Artística y se incorpora al Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Orientada se le
reconocerá automáticamente los espacios curriculares que integran la Formación
General y deberá rendir en carácter de EQUIVALENCIA los espacios propios de la
nueva orientación

6- Movilidad de los estudiantes en el Segundo Ciclo de la Educación Secundaria


Modalidad Técnico Profesional

Primer caso

a. Movilidad hacia la Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional: los


estudiantes que hayan concluido el Ciclo Básico de la Educación Secundaria Orientada
o la Educación Secundaria Modalidad Artística podrán incorporarse al Primer Año Ciclo
Superior (tercer año) de la Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional. Las
autoridades educativas garantizarán que el establecimiento receptor brinde los
espacios, estrategias y tiempos suficientes para la adquisición de los saberes mínimos
que le permitan comenzar el Segundo Ciclo Superior (cuarto año). A partir del 2° año
del Segundo Ciclo Superior no es posible la acreditación y/o promoción de los
espacios curriculares correspondientes a los campos de formación científico
tecnológica, técnica específica y de prácticas profesionalizantes por parte de los
estudiantes que se incorporen a la trayectoria formativa provenientes de otra
modalidad, dado el peso en horas presenciales que poseen los procesos de desarrollo
de capacidades profesionales vinculadas a esos espacios formativos.
Segundo caso

b. Movilidad dentro de la Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional en


la misma especialidad técnica: los estudiantes que se encuentren cursando alguno
de los años del Segundo Ciclo Superior y se trasladen a una misma especialidad de un
establecimiento de otra jurisdicción educativa, tendrán automáticamente el
reconocimiento de los años ya cursados y de los saberes adquiridos en el
establecimiento de origen. En el caso que por el desarrollo del plan de estudios al que
se incorpora se considere conveniente que el alumno ingresante adquiera determinado
tipo de saberes, las autoridades educativas garantizarán que el establecimiento receptor
brinde las estrategias para dicha adquisición.

Tercer caso

c. Movilidad dentro de la Educación Secundaria Técnico Profesional en distinta


especialidad técnica: dado el peso de la formación científico tecnológica, técnica
específica y de práctica profesionalizante de cada especialidad técnica, sólo y como
excepción será posible la movilidad en función de que el grado de avance en el plan de
estudios sea inicial, pero no se promueve en los últimos años del Segundo Ciclo
Supeior. Las autoridades educativas garantizarán que el establecimiento receptor
evalúe en función de los saberes previos y el grado de avance en el plan de estudios la
viabilidad de incorporación del estudiante a la trayectoria formativa. En caso de que sea
posible ello implicará:

I. El reconocimiento de los saberes ya adquiridos en el establecimiento de origen.


II. Plantear las estrategias de adquisición de los saberes faltantes que corresponden
al plan de estudios del establecimiento al que se incorpora el estudiante.
Cuarto caso

d. Movilidad desde la Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional hacia


una orientación de la Educación Secundaria Orientada: dado que los propósitos
formativos que persigue la escuela secundaria, en sus orientaciones, forman parte de
la propuesta formativa de la Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional, los
estudiantes que se encuentren cursando alguno de los años del Segundo Ciclo Superior
de la ETP y se trasladen a la Educación Secundaria Orientada podrán hacerlo, para lo
cual las autoridades educativas jurisdiccionales garantizarán que el establecimiento
receptor brinde las estrategias de adquisición de saberes mínimos propios de la
orientación a la que se incorpora.

7- Movilidad de los estudiantes en el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria Modalidad


Artística

Primer caso

a. Si el/la alumno/a se encuentra cursando el Ciclo Orientado de la modalidad artística


especializada o artístico-técnica y se traslada a la misma especialidad de la modalidad,
las autoridades educativas jurisdiccionales garantizarán que el establecimiento receptor
brinde los espacios, estrategias y tiempos suficientes para la adquisición de los saberes
mínimos no adquiridos y que correspondan al plan de estudios del establecimiento al
que se incorpora, sin que ello implique rendir equivalencias.

Segundo caso

b. Si el/la alumno/a se encuentra cursando el Ciclo Orientado de la modalidad artística


especializada o artístico-técnica y se traslada a otra especialidad de la modalidad, las
autoridades educativas jurisdiccionales evaluarán, en función del estado de avance del
plan de estudio de la modalidad/especialidad, la incorporación de el/la estudiante para
la prosecución de estudios.
Tercer caso

c. Si el/la alumno/a se encuentra cursando el Ciclo Orientado de la modalidad artística


especializada o artístico-técnica y se traslada a una escuela de Educación Secundaria
Orientada, las autoridades educativas jurisdiccionales garantizarán que el
establecimiento receptor brinde los espacios, estrategias y tiempos suficientes para la
adquisición de los saberes mínimos propios de la orientación a la que se incorpora.

Cuarto caso

a. Si el/la alumno/a se encuentra cursando el Ciclo Orientado de la Escuela Secundaria


Orientada y se traslada a la modalidad artística especializada o artístico-técnica, las
autoridades educativas jurisdiccionales evaluarán, en función del estado de avance del
plan de estudio de la especialidad, la viabilidad de incorporar al estudiante.

.
Es IMPORTANTE aclarar que en todos los casos donde se cita que “el establecimiento debe
brindar estrategias para la adquisición de saberes mínimos”, se tomará en cuenta la orientación
prevista en la Resolución CFE Nº 93/09 Parte 3 particularmente párrafo 165.
8- Reconocimiento de estudios de extranjeros
Para los casos de alumnos que provienen del extranjero, la institución receptora debe proceder
al reconocimiento de equivalencias, según lo indicado en la Tabla de Equivalencias y
Correspondencia del Ministerio de Educación de la Nación año 2009, Actualización de Tablas
de Equivalencias y correspondencia año 2015 del Ministerio de Educación de la Nación y
Resoluciones Ministeriales Jurisdiccionales de Equivalencias

9- Validez Nacional de los Certificados de Estudios

La VALIDEZ NACIONAL es el atributo legal de reconocimiento oficial (por parte de la autoridad


educativa) de los certificados de estudios en todo el territorio de la República Argentina, emitidos
por las instituciones educativas, de gestión estatal o privada, correspondiente a un nivel y/o
modalidad del sistema educativo.
También podríamos señalar que la validez nacional es un instrumento de política educativa a
través del procedimiento que la otorga, y que tiene como principal objetivo encuadrar los diseños
curriculares correspondientes a las ofertas educativas existentes con los marcos federales
acordados en el seno del Consejo Federal de Educación. Ello representa el aspecto curricular
de la validez.
Por tal motivo la normativa de validez nacional que se consignara en el libro matriz, titulo/pase,
debe corresponderse con la cohorte de ingreso del alumno a dicha oferta educativa (siempre
se considera a esos fines el primer año de la carrera, ejemplo si un alumno ingresa en el 2018
a segundo año, la cohorte a considerar es del 2017, si ingresa en 2021 en tercero, la cohorte a
considerar es 2019), es decir, teniendo en cuenta la trayectoria escolar del cursado regular y
completo de esos estudios.
10- Certificaciones
El PASE es una constancia emitida por el establecimiento de la última cursada del alumno,
debidamente intervenido por la/s autoridad/es de la institución educativa y la legalización de la/s
autoridad/es educativa/s jurisdiccional/es.

a. En los casos en los que por traslado interjurisdiccional los/las alumno/as no hayan
concluido el nivel primario conforme a la estructura vigente en la jurisdicción de origen
en los términos del artículo 134 inciso b) de la Ley 26.206 y acrediten la totalidad de los
grados/años correspondientes a dicho nivel según la estructura de la jurisdicción
receptora, ésta certificará en el momento de la matriculación, el nivel primario en base a
la Tabla de Equivalencias del Anexo I de la Resolución CFE N° 18/07.
En todos los casos se debe garantizar trece años de educación obligatoria mínima,
conforme con lo previsto en la Ley de Educación Nacional para educación inicial,
educación primaria y educación secundaria.
b. Toda vez que el/la alumno/a deba trasladarse a otra jurisdicción o a otra escuela de su
misma jurisdicción, la escuela de origen deberá confeccionar un pase escolar que
acredite la totalidad de grados/años cursados y aprobados en la misma como así
también los Espacios Curriculares previas pendientes.
El pase escolar deberá ir acompañado del certificado analítico parcial, si provienen de
otra jurisdicción el que deberá acreditar fehacientemente la historia / trayectoria escolar
de el/la alumno/a dejando expresado los grados/años aprobados y cursados como
también el año y mes del traslado de el/la alumno/a.
MODELO DE
CERTIFICACIONES
Bibliografía

Resolución CFE N° 18/07 “Acuerdo Generales sobre educación Obligatoria”


Resolución CFE N° 59/08. Capítulo V referido a los pases.
Resolución CFE N° 102/10 “Pautas Federales Para la movilidad estudiantil en la Educación Obligatoria.
Resolución Ministerial Jurisdiccional N° 543/13 aprueba la documentación que certifica el seguimiento
del alumno en su trayectoria escolar.
Decreto N° 912/14 “Reglamento de pase”

También podría gustarte