Está en la página 1de 13

AGUAS RESIDUALES

El término agua residual define un tipo de agua, previamente utilizada, que está


contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos
orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas de
canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera graves
problemas de contaminación. Fair, G.M., J.C. Geyer, y D.A. Okun. 1966. Water
and Wastewater Engineering. 2 Volúmenes. Nueva York: John Wiley and Sons.
Agua que no tiene valor inmediato para el fin para el que se utilizó ni para el
propósito para el que se produjo debido a su calidad, cantidad o al momento en
que se dispone de ella. No obstante, las aguas residuales de un usuario pueden
servir de suministro para otro usuario en otro lugar. Las aguas de refrigeración no
se consideran aguas residuales. FAO Food and Agriculture Organization.
 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,


químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en
el agua efluente en el uso humano. Grover, B., N. Burnett, y M. McGarry. 1983.
Water Supply and Sanitation Project Preparation Handbook. 3 Volúmenes.
Washington, D.C.

TIPOS DE TRATAMIENTO: Palange, R.C., y A. Zavala. 1987. Water Pollution


Control: Guidelines for Project Planning and Financing. Trabajo Técnico Técnica
No. 73 del Banco Mundial. Washington, D.C.: Banco Mundial.
-Tratamiento físico

 Tamizado
 Remoción de gas.
 Remoción de arena.
 Precipitación con o sin ayuda de coagulantes o floculantes.
 Separación y filtración de sólidos.
El agregado de cloruro férrico ayuda a precipitar en gran parte a la remoción
de fósforo y ayuda a precipitar biosólidos o lodo.
-Tratamiento biológico

 Lechos oxidantes o sistemas aeróbicos.


 Post – precipitación.
 Liberación al medio de efluentes, con o sin desinfección según las
normas de cada jurisdicción.
 Biodigestión anaeróbica y humedales artificiales utiliza la materia
orgánica biodegradable de las aguas residuales, como nutrientes de
una población bacteriana, a la cual se le proporcionan condiciones
controladas para controlar la presencia de contaminantes.
-Tratamiento químico
Este paso es usualmente combinado con procedimientos para remover sólidos
como la filtración. La combinación de ambas técnicas es referida en los Estados
Unidos como un tratamiento físico-químico.

TRATAMIENTO DE AGUAS RECIDUALES EN EL CUSCO: veolia y cosapi


http://www.veolia.com.pe/servicios/sector-privado/gestion-de-residuos
La ciudad de Cusco está ubicada a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar y
sus aguas residuales son tratadas con la más alta tecnología mediante un proceso
biológico en lugar del método tradicional como las lagunas de oxidación.
Con el inicio de operaciones de esta obra de la E.P.S SEDACUSCO, se dejará de
contaminar las aguas del río Huatanay y con ello se logrará el equilibrio ambiental
de la ciudad del Cusco.
 
La nueva PTAR San Jerónimo ha demandado una inversión de 112 millones de
soles, los mismos que han sido financiados parte financiado por el Gobierno
Central a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS),
que aportó el 52% del monto total; la agencia de cooperación japonesa JICA, que
aportó el 35% (en calidad de préstamo que será cancelado con recursos propios
de SEDACUSCO) y la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento del Cusco
- E.P.S SEDACUSCO, que aportó 13%. Las obras estuvieron a cargo de COSAPI
S.A. por encargo de la E.P.S SEDACUSCO.
 
La PTAR San Jerónimo permitirá el tratamiento físico, químico y biológico de las
aguas residuales de los distritos de Cusco, San Jerónimo, San Sebastián,
Santiago y Wanchaq que descargan en el río Huatanay, beneficiando a más de
386 mil habitantes de estos distritos.
 
La planta permitirá tratar, en una en una primera etapa, un caudal máximo
promedio de 580 litros por segundo.
 
La Planta de Tratamiento de San Jerónimo es una obra de alta ingeniería que
impulsa SEDACUSCO y que tendrá un impacto importante en favor del medio
ambiente de dicha región. 

La Planta de Tratamiento

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de San Jerónimo, es una


planta que utiliza un tratamiento biológico para el efluente y lodos. Esta planta
utiliza filtros percoladores con producción de biogás, a través de un digestor
biológico de 16,000 m3 y procesa un caudal promedio de 446 l/s con un máximo
de 802 l/s. Este proceso nos permitirá reducir el volumen de lodos, tener un lodo
inerte y producir biogás (gas metano) para el funcionamiento del proceso a un bajo
costo.
Generalmente las PTAR existentes en el Perú utilizan la tecnología de lagunas de
oxidación, que es un proceso muy antiguo y poco eficiente. En el caso de Cusco la
poca oxigenación que existe a más de 3,000 metros sobre el nivel del mar, la
convierte en una opción poco favorable para poblaciones que se ubican en zonas
de gran altitud.

 El proyecto
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) se terminó de construir en
febrero de 2014. Posteriormente, Proactiva se adjudica la operación y
mantenimiento de la planta. 

La planta de tratamiento biológico es un proyecto delicado, complejo y de alta


tecnología que involucra un alto riesgo de operación debido a la generación de
biogás, por lo que se requiere de un manejo con personal altamente calificado.
Contamos con un especialista en la puesta en marcha de lodos y gases que está
verificando el diseño y está presentando propuestas de mejora y además
contamos con la asesoría permanente de nuestra sede en París para obtener
asesoría en las mejoras del diseño y desarrollo del proceso.
La población beneficiaria es de más de 320,000 habitantes en la ciudad de Cusco.
El área de influencia del proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR) de Cusco, comprende el ámbito de prestación de los servicios de agua
potable y alcantarillado de la Entidad Prestadora de Servicios del Cusco S.A. (EPS
SEDACUSCO S.A.) en la ciudad de Cusco, la cual se localiza en la provincia y
departamento de Cusco. La población urbana de dicha ciudad alcanzó a 350 942
habitantes en el año 2007. En dicho año, el promedio de los ingresos familiares
mensuales fue de S/. 1 024.
Servicio actual de saneamiento básico:
a. Sistema de agua potable
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/212/1/toledo_qj.pdf
El sistema de abastecimiento de agua potable, consta de 4 sub-sistemas de
abastecimiento (sistema Piurai, sistema Vilcanota, sistema Salkantay y sistema
Jaquita), dos plantas de tratamiento, 40 reservorios y 360 Km. de redes de
distribución. La cobertura del servicio de agua potable en la zona del proyecto en
el año 2007 fue de 80% y se proyecta que en el año 2015 alcanzará a 95%. La
continuidad del servicio es de de 21 horas/día.
b. Sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/212/1/toledo_qj.pdf
La cobertura de alcantarillado en el año 2007 fue de 75% y se proyecta que en el
año 2015 alcanzará a 90%. Las aguas residuales de la ciudad son conducidas a
la planta de tratamiento de San Jerónimo mediante el Interceptor General y el
Interceptor Huatanay. Este último - 63 - permite la recolección primaria de aguas
residuales que hasta hace unos años se vertían directamente al río Huatanay.
SEDACUSCO opera la planta de tratamiento de aguas residuales de San
Jerónimo (PTAR San Jerónimo) construida en el año 1983, localizada en el distrito
de San Jerónimo sector Huaccoto, localizada a 10 Km. del centro de la ciudad del
Cusco, y que ocupa un área total de 7,2 Ha. La PTAR existente cuenta con las
siguientes unidades: cámara de rejas (01) gruesas, desarenador gravitacional
(01), sedimentador primario (01), filtros percoladores (01) y sedimentador
secundario (01). La oferta de tratamiento de la PTAR existente, establecida con
base a la capacidad de tratamiento del filtro percolador, es de 65 lps.
La PTAR existente cuenta con las siguientes unidades: cámara de rejas gruesas
(01), desarenador gravitacional (01), sedimentador primario (01), filtros
percoladores (01) y sedimentador secundario (01). La oferta de tratamiento de la
PTAR existente, establecida con base a la capacidad de tratamiento del filtro
percolador, es de 65 lps. En el año 2007, el volumen de aguas residuales
generado en la ciudad del Cusco alcanzó un caudal promedio de 480 l/s, muy por
encima de la capacidad de diseño de la planta (65 l/s), la cual se encuentra
operando sobrecargada, con remociones de DBO5 y SS 80/ de 59% y 41%
respectivamente, inaceptables en una planta de tratamiento secundario. Las
temperaturas observadas en el afluente varían entre 14 ºC y 18 ºC. En
consecuencia, dicha PTAR tiene capacidad para tratar sólo el 13 % del volumen
de aguas residuales generadas en la ciudad. El mayor caudal de aguas residuales
no tratadas así como el agua residual insuficientemente tratada, se vierten
directamente al río Huatanay, lo cual constituye un importante problema ambiental
en la ciudad del Cusco, al generar impactos negativos, entre ellos el deterioro de
la calidad del agua del río Huatanay, que aguas abajo se utiliza en el riego de
hortalizas y otros cultivos cuyo consumo puede potenciar la transmisión de
enfermedades. Los caudales observados en el río Huatanay en época de estiaje
aguas arriba de la PTAR alcanzan los 3 m3/seg. La concentración de materia
orgánica a lo largo del río varía entre 11 y 445,5 mg. DBO5/l 81/ y la
concentración de nitrógeno amoniacal de 0 a 49 mg./l. La concentración de
oxígeno disuelto por litro (O2/l) en algunos puntos del río es de 0 a 0,5 mgO2/l.
PTAR: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/212/1/toledo_qj.pdf
i.Procesos en la PTAR San Jerónimo La PTAR San Jerónimo cuenta con procesos
preliminares (desbaste, cribado y desarenado), procesos de tratamiento primario
(sedimentación primaria), procesos de tratamiento biológico que incluyen biofiltros
y clarificación y finalmente un proceso de tratamiento de biosólidos (estabilización
por digestión anaerobia y deshidratación en lechos de secado).
ii. Descripción de las unidades de la PTAR San Jerónimo y de su funcionamiento
La PTAR cuenta con las siguientes unidades:
 Canal de aproximación Es de concreto de sección rectangular de 16,4 m de
longitud, 1,45 m de ancho y 1,45 m de altura.
 Cámara de rejas Las cámaras de rejas son de 1,7 m de altura y 1,5 m de ancho,
disponen de 2 unidades paralelas con aberturas de 1 pulg., y de 0,5 pulg.
 Desarenadores Cuenta con 2 unidades de concreto armado de sección
rectangular, conectados directamente al medidor parshall, son de 15 m de
longitud, 1,2 m de ancho y 1,75 m de altura.
 Sedimentador primario Sedimentador primario de 42,7 m. de diámetro y 2,75 m.
de profundidad, con un área superficial de 1 432 m2 con un volumen promedio de
5 300 m3. 81/ mgDBO5/l significa la DBO en miligramos/litro considerando un
periodo de retención de 5 días. - 173 –
 Biofiltro (filtro percolador) Unidad de 50 m de diámetro, 1,7 m de profundidad,
provisto de un molinete mecánico de cuatro brazos accionados por la fuerza
hidráulica del agua que se encarga de distribuir el agua en forma uniforme sobre
la superficie de piedra. El medio filtrante es piedra chancada de 4” y 6” con una
profundidad de 1,40 metros.
Presenta los siguientes problemas: falta de ventilación e intermitencia en el
funcionamiento de los brazos, cuando no existe caudal suficiente para que se
produzca movimiento de dicho elemento.
 Sedimentador secundario Similar en dimensiones al sedimentador primario,
dotado de un equipo de barredor de lodos, en esta unidad se logra remover los
lodos producidos en el filtro percolador.
Presenta los siguientes problemas: la recirculación de lodo no está trabajando
adecuadamente y la recirculación biológica de lodos del sedimentador secundario
al filtro, es deficiente.

 Digestores Existen 2 digestores: uno primario y uno secundario de 24,4 m de


diámetro interior y de 6,4 m de profundidad de forma cónica, con una capacidad
de 2 300 m3.
Presenta los siguientes problemas: la cubierta metálica de los digestores se
encuentra colapsada debido principalmente a la falta de mantenimiento y
deterioro de las estructuras de acero.
 Lechos de secado Consta de 10 unidades de concreto armado en forma
rectangular, de 10 m de ancho por 30 m de largo.
Presenta los siguientes problemas: gran parte de los lechos requieren
reconstrucción y están expuestos al medio ambiente sin techo que los cubra
durante el periodo de lluvias.
5.1.3 Problemática de la PTAR existente Los problemas de la PTAR son los
siguientes: http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/212/1/toledo_qj.pdf
- Tiene capacidad para tratar sólo el 13 % del volumen de aguas residuales
generadas en la ciudad.
- Bajas remociones de DBO5 y SS 38/ de 59% y 40% respectivamente, con lo
cual se obtiene efluentes de muy baja calidad, inaceptables en una planta de
tratamiento secundario.
- El agua residual insuficientemente tratada se vierte directamente al río
Huatanay, lo cual constituye un importante problema ambiental en la ciudad del
Cusco, al generar impactos negativos, entre ellos el deterioro de la calidad del
agua del río Huatanay, que aguas abajo se utiliza en el riego de hortalizas y otros
cultivos cuyo consumo puede potenciar la transmisión de enfermedades.
- Unidades de la planta en estado de colapso por falta de mantenimiento y
deterioro de estructuras.
 Fuente: COSAPI
CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA
 
La PTAR está diseñada e implementada con tecnología de punta, utilizando filtros
percoladores y tratamiento de lodos anaeróbicos con componentes ecológicos al
servicio de la salud y el bienestar público, con el siguiente detalle:
 
LÍNEA DE LÍQUIDOS: Sistemas de cribado con rejas gruesas y finas, desarenador
aireado, filtros percoladores primarios y secundarios, cámaras de bombeo,
sedimentadores primarios y secundarios, desinfección.
 
LÍNEA DE LODOS: Cámaras de bombeo, espesadores, digestor anaerobico,
tanque de almacenamiento de lodos, edificio de deshidratación, tanque de
almacenamiento para cal.
 
LÍNEA DE GASES: Purificador de H2S, cámara de condensados y antorcha.
 
OBRAS COMPLEMENTARIAS: Construcción de sistemas de drenajes,
distribución de agua potable y de proceso, complementación de defensa ribereña,
cerco perimetral, laboratorio de aguas, taller electromecánico, cuarto del grupo
electrógeno; rehabilitación de edificio de oficinas, vías internas, casa de
operadores y subestación eléctrica. 
 
Cabe destacar que gracias al trabajo de Cosapi, el proyecto concluyó con un total
de 1,500,000 horas hombre sin accidentes laborales.
 

Sobre Cosapi
 
Cosapi es una empresa de ingeniería y construcción con experiencia en la
ejecución de proyectos en doce países. Cuenta con 53 años de experiencia, es
una de las constructoras peruanas más grandes y con mejor reputación del sector.
 
Cosapi ha participado en los proyectos más relevantes en los sectores de minería,
transporte,  industria básica y edificaciones urbanas, contribuyendo al éxito de sus
clientes pues se enfoca en culminarlos dentro de los plazos y presupuestos
contractuales establecidos, con altos estándares de seguridad y calidad.
 
Cuenta con 1 mil 477 empleados y cerca de 7 mil obreros. Actualmente, tiene
operaciones en Perú, Chile, Colombia y Venezuela.
Fuente: cosapi
-BENEFICIOS DEL LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA:
http://www.vivienda.gob.pe/direcciones/
La minería y la gestión del agua:

La minería cumple un rol fundamental en la economía del Perú y constituye un


gran factor de desarrollo. Es el primer proveedor de divisas y aporta hoy más del
60% del total de los ingresos por exportaciones del país; no obstante, es también
un gran consumidor de agua, el cual si no se gestiona adecuadamente, tiene el
potencial de generar impactos sociales y ambientales que podrían perjudicar al
desempeño normal de las actividades.

Perú cuenta con grandes e importantes proyectos mineros y mucho de éstos se


encuentran en regiones en las que el agua es cada vez más escasa y donde su
gestión debe ser integral. Las empresas mineras se encuentran bajo presión
constante para reducir sus costos de operación y mantenimiento. Además de
cumplir con políticas ambientales cada vez más exigentes.
 
Servicios para la industria minera:
Desagüe (soluciones móviles).
Suministro de agua (soluciones integradas, desalinización, tuberías,
infraestructura).
Tratamiento del agua (DB, DBFO, BOT, O&M).
Cumplimiento de las normas de vertido de agua y reutilización del agua.
 
Beneficios para la industria minera:
Reducir costos de operación y mantenimiento.
Mejorar el rendimiento (recuperación de productos y subproductos).
Mejorar la productividad al tratar el agua según las necesidades de los procesos
de producción.
Gestionar riesgos medioambientales al tratar el agua contaminada para garantizar
que los efluentes estén aptos para ser reutilizados o para ser vertidos de manera
segura en un entorno sensible.
Añadir valor agregado al resultado final al tratar los flujos de lodo y recuperar así
valiosos compuestos suspendidos y disueltos.
Garantizar el suministro de agua potable de alta calidad, en todos los
emplazamientos mineros.
Contar con equipos resistentes y confiables que requieran un mantenimiento
programado y sean fáciles de manejar.

La minería y la gestión de residuos


 
El Perú es un país minero por tradición, muestra de ello es la riqueza heredada
por los Incas. Gracias a la riqueza de sus suelos el Perú es uno de los principales
proveedores de minerales metálicos del mundo con producciones de oro, plata,
cobre, zinc, plomo y estaño. 

Las empresas mineras buscan constantemente la eficiencia a través de la


reducción de costos de operación y mantenimiento. El uso de la tecnología ha
ayudado a que la explotación de los minerales sea más eficiente pero a la vez
intensa,  lo cual genera una presión constante en el medio ambiente. El
incremento de la producción viene acompañado también de mayores volúmenes
de residuos peligrosos los cuales requieren una gestión optimizada, responsable y
de cumplimiento con estrictas normativas ambientales.

La actividad minera genera diversos impactos en el medio ambiente que pueden


variar de acuerdo con el mineral, el proceso y las tecnologías empleadas durante
la  extracción y producción, y también de las características geográficas en la que
se ubica la unidad minera.  Veolia cuenta con la experiencia para ofrecer
soluciones integrales y adaptadas para cada situación.
 
Servicios para la industria minera:
Gestión de residuos mineros sólidos (relave) y líquidos.
Recuperación de recursos.
Servicios de limpieza y mantenimiento industrial y servicios refractarios.
Optimización del tiempo de operación de las herramientas.
 

Beneficios para la industria minera:


Reducir costos de operación y mantenimiento.
Mejorar el rendimiento (recuperación de productos y subproductos).
Añadir valor agregado al resultado final al tratar los flujos de lodo y recuperar así
valiosos compuestos suspendidos y disueltos.
Contar con equipos resistentes y confiables que requieran un mantenimiento
programado y sean fáciles de manejar.
Gestión Integral del Agua
Diseño, construcción, rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas para agua
potable y/o agua residual.
Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua para agua potable 
y/o agua residual para municipios y/o industrias.
Manejo de redes de agua potable y/o agua residual, gestión comercial,
rehabilitación, mejora, etc.
Dominio de las tecnologías más avanzadas:
Nano filtración, Osmosis inversa,
Tratamiento físico químico y/o biológico, depuración biológica,
Valorización de lodos, valorización energética.
 
Algunas de nuestras referencias en Perú:
http://www.cosapi.com.pe/Site/Index.aspx?aID=706
 
Consorcio PROCOM Agua
Es un consorcio liderado por Proactiva Medio Ambiente Perú. Brinda el servicio
integral de actividades comerciales (SIAC) para SEDAPAL, en la zona centro de
Lima. El contrato SIAC incluye las actividades de implantación, gestión integral
comercial, persuasivas y complementarias. La población atendida es de 2.5
millones de habitantes a través de una gestión de más  de 480,000 conexiones.
 

Planta HUACHIPA
Planta de tratamiento que se encarga de la producción y distribución de agua
potable para la zona de Huachipa. Así mismo, realiza las actividades de
mantenimiento de sistemas de distribución (tubería principal) y planta.
 
SEDACUSCO
Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Jerónimo
(Cusco), que utiliza un tratamiento biológico para el efluente y lodos. Esta
tecnología utiliza filtros percoladores con producción de biogás. La población
beneficiada es de 320,000 personas.
 
PTAR SUR
Servicio de apoyo en la conservación y mantenimiento preventivo de 13 Plantas
de Tratamiento de Aguas Residuales de la zona sur de la ciudad Lima.

Fuente: proyecto ptar

También podría gustarte