Está en la página 1de 3

HIPÓTESIS

Es una herramienta fundamental del pensamiento científico y filosófico, que sirve de base
para los modelos y proposiciones teóricas, y que funciona como piedra angular para la
búsqueda y construcción de respuestas en la generación de conocimiento.
Una hipótesis es la suposición de algo que podría, o no, ser posible. En este sentido, la
hipótesis es una idea o un supuesto a partir del cual nos preguntamos el porqué de una cosa,
bien sea un fenómeno, un hecho o un proceso

No obstante, no se circunscribe únicamente al ámbito académico o escolar, sino que además


forma parte del lenguaje cotidiano para expresar suposiciones o conjeturas: “Mi hipótesis era
que si no salíamos antes de cenar, terminaríamos por no ir al cine, y acerté”.
Hipótesis de la investigación
La hipótesis de una investigación es aquella afirmación que funciona como base de un
proceso de investigación. El trabajo de investigación, en este sentido, mediante un proceso de
riguroso estudio, análisis y examen de los resultados obtenidos, debe servir de comprobación
o refutación de la validez de la hipótesis planteada inicialmente.
Como tal, la hipótesis es la parte fundamental de todo trabajo de investigación, bien sea que
este se circunscribe al campo científico, humanístico, social o tecnológico.

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
Una prueba de hipótesis es una regla que especifica si se puede aceptar o rechazar una
afirmación acerca de una población dependiendo de la evidencia proporcionada por una
muestra de datos.

Una prueba de hipótesis examina dos hipótesis opuestas sobre una población: la hipótesis
nula y la hipótesis alternativa. La hipótesis nula es el enunciado que se probará. Por lo
general, la hipótesis nula es un enunciado de que "no hay efecto" o "no hay diferencia". La
hipótesis alternativa es el enunciado que se desea poder concluir que es verdadero de acuerdo
con la evidencia proporcionada por los datos de la muestra.

Con base en los datos de muestra, la prueba determina si se puede rechazar la hipótesis nula.
Usted utiliza el valor p para tomar esa decisión. Si el valor p es menor que el nivel de
significancia (denotado como α o alfa), entonces puede rechazar la hipótesis nula.

Un error común de percepción es que las pruebas estadísticas de hipótesis están diseñadas
para seleccionar la más probable de dos hipótesis. Sin embargo, al diseñar una prueba de
hipótesis, establecemos la hipótesis nula como lo que queremos desaprobar. Puesto que
establecemos el nivel de significancia para que sea pequeño antes del análisis (por lo general,
un valor de 0.05 funciona adecuadamente), cuando rechazamos la hipótesis nula, tenemos
prueba estadística de que la alternativa es verdadera. En cambio, si no podemos rechazar la
hipótesis nula, no tenemos prueba estadística de que la hipótesis nula sea verdadera. Esto se
debe a que no establecimos la probabilidad de aceptar equivocadamente la hipótesis nula para
que fuera pequeña.

PRUEBAS DE HIPÓTESIS
Permiten comparar estadísticas de una o más muestras con respecto a los parámetros de la
población.
Implican las siguientes operaciones:
1. Formular una Ha y una Ho
2. Obtener la distribución de la Muestra (análisis de los datos obtenidos)
3. Establecer una norma de decisión (para rechazar o aceptar la Ho)
4. Calcular el estadístico adecuado
5. Tomar una decisión

Tipos de prueba de Hipótesis


a. Pruebas paramétricas: Variables intervalares y de razón (continuas)
b. Pruebas no paramétricas: Variables nominales y ordinales (categóricas)

Prueba Z (paramétrica)
a. Comparación de un porcentaje observado sobre otro hipotético
b. Comparación de dos porcentajes observados

PRUEBA Z
Una prueba Z es una prueba de hipótesis basada en el estadístico Z, que sigue la distribución
normal estándar bajo la hipótesis nula, esta devuelve la probabilidad de que el muestreo
medio sea mayor que la media de observaciones en el conjunto de datos (matriz) — esto es,
el muestreo medio observado.

La prueba Z más simple es la prueba Z de 1 muestra, la cual evalúa la media de una


población normalmente distribuida con varianza conocida. El investigador adopta la prueba
Z, cuando se conoce la varianza de la población, en esencia, cuando hay un gran tamaño de
muestra, se considera que la varianza de la muestra es aproximadamente igual a la varianza
de la población. De esta manera, se supone que se sabe del hecho de que solo hay datos de
muestra disponibles y por lo tanto se puede aplicar la prueba normal. Por ejemplo, el gerente
de una fábrica de caramelos desea saber si el peso medio de un lote de cajas de caramelos es
igual al valor objetivo de 10 onzas. Partiendo de datos históricos, el gerente sabe que la
máquina de llenado tiene una desviación estándar de 0.5 onzas, así que utiliza este valor
como la desviación estándar de la población en una prueba Z de 1 muestra.

También puede utilizar las pruebas Z para determinar si las variables predictoras en los
análisis probit y en la regresión logística tienen un efecto significativo en la respuesta. La
hipótesis nula indica que el predictor no es significativo.
Se utilizará también para realizar una aproximación a la normal para las pruebas de tasa de
Poisson y las pruebas de proporciones. Estas aproximaciones a la normal son válidas cuando
el tamaño de la muestra y el número de eventos son adecuadamente grandes.

Características de la prueba Z:

➢ Todas las observaciones de la muestra son independientes.


➢ El tamaño de la muestra debe ser superior a 30.
➢ La prueba Z se basa en la distribución Normal Estándar.
➢ La distribución de Z es normal, con media cero y varianza 1.

Ejercicios Retroalimentación

También podría gustarte