Está en la página 1de 63

Presupuestos

Bienvenidos!
INFORMACIÓN LEGAL
Dando cumplimiento a la Ley estatutaria 1581 de 2012, la
Universidad Autónoma de Occidente se permite informar
que esta sesión académica será transmitida en vivo, se
podrán tomar imágenes de los asistentes y ser grabada en
video para usos y fines estrictamente académicos.
Los derechos de autor sobre el contenido de la sesión
académica se encuentran protegidos conforme a lo
dispuesto por el artículo 20 de la Ley 23 de 1982,
modificado por el artículo 28 de la Ley 1450 de 2011.
Queda prohibida su difusión, distribución o divulgación en
redes sociales o cualquier otro medio no institucional.
Acuerdos y Recomendaciones
Para la sana convivencia en nuestra clase virtual - sincrónica

Acuerdos Sesiones por WEBEX


• Cuidamos que los micrófonos estén desactivados.

• Si vamos a pedir la palabra, lo hacemos a través del Chat.


Puntualidad Participación Compromiso
Activa • Cuidamos la privacidad de nuestra familia con las cámaras,
si están encendidas avisamos a nuestros seres queridos
para que sepan.

Respeto por la
• Respetamos los horarios establecidos de llegada sin
Privacidad en Recursividad y
opinión y todo lo que se creatividad en las
interrumpir la sesión y los de los breaks.
proceso del comparte. actividades.
otro. • El material se comparte a través del correo electrónico, del
grupo de Whatsapp o el chat de la clase Webex, al igual
que los links de las actividades.
• Algunas sesiones serán grabadas con su consentimiento y
No compartir Disponer tu Honestidad y se les compartirán para que puedan volver sobre ellas.
información corazón cada
distinta a la buena
clase.
día. actitud.
Conceptos y Generalidades de la información
financiera empresarial

https://www.youtube.com/watch?v=8K4VRDC_BW4
5

Generalidades del
presupuesto
empresarial en la
Gerencia Estratégica
OBJETIVOS 6
Tener una visión general sobre el presupuesto y su papel en la gerencia
estratégica y destacar su importancia como herramienta del planeamiento,
como instrumento de control de la gestión gerencial y como fundamento de
los pronósticos mercantiles, fabriles y financieros.
Conocer las etapas que explican la evolución histórica de los presupuestos.
Destacar la trascendencia que tiene la aplicación de las técnicas
presupuestales para la dirección de las organizaciones.
Plantear criterios sobre el presupuesto y desarrollar ejemplos que coadyuven
a su compresión.
Evaluar la intervención del presupuesto en el proceso del planeamiento, así
como las ventajas y las limitaciones de la labor presupuestal.
Conocer las distintas clases de presupuesto, establecer la diferencia entre
mecánica, técnica y principios del sistema presupuestario.
HISTORIA
 La actitud de presupuestar debe haber estado implícita en las actividades humanas
desde la época de las primeras civilizaciones.
 Desde los imperios, babilónico, egipcio y romano se debía planear las actividades de
manera acorde con los cambios climáticos para aprovechar las épocas de lluvias y
asegurar la producción de alimentos.
 Los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto como herramienta de planificación
y control tuvo su origen en el sector gubernamental a finales del siglo XVIII cuando se
presentaban al Parlamento británico los planes de gastos del reino y se daban pautas
sobre su posible ejecución y control.
 Desde el punto de vista técnico, la palabra se deriva del francés antiguo bougette o
bolsa. Dicha acepción intento perfeccionarse posteriormente en el idioma inglés con el
término budget, de uso común y que se traduce en nuestro idioma como presupuesto.
HISTORIA
 En 1820 Francia adopta el sistema en el sector gubernamental, y Estados Unidos lo
acoge en 1821 como elemento de control de gasto público y como herramienta para los
funcionarios cuyo trabajo era presupuestar para garantizar el eficiente funcionamiento de
las actividades gubernamentales.
 Entre 1912 y 1925, y en especial después de la Primera Guerra Mundial, el sector privado
notó los beneficios que podía generar la utilización del presupuesto en materia de control
de gastos, y para destinar recursos a aquellos aspectos necesarios para obtener
márgenes de rendimiento adecuados durante un ciclo de operación determinado. En este
periodo las industrias crecen con rapidez y se piensa en el empleo de métodos de
planeación empresarial apropiados. En la empresa privada se habla intensamente de
control presupuestario, y en el sector publico se llega incluso a aprobar una Ley de
presupuesto nacional.
HISTORIA
 La técnica evolucionó junto con el desarrollo alcanzado por la contabilidad de costos.
 En 1928 la Westinghouse Company adoptó el sistema de costos estándar, que se aprobó
después de acordar el tratamiento en la variación de los volúmenes de actividad,
particular al sistema “presupuesto flexible. Esta innovación genera un periodo de análisis
y entendimiento profundos de los costos, promueve la necesidad de presupuestar y
programar, y fomenta el tecnicismo, el trabajo de grupo y la toma de decisiones con
base en el estudio y evaluación amplios de los costos.
 En 1930 se celebra en Ginebra el Primer Simposio Internacional de Control Presupuestal,
en el que se definen los principios básicos del sistema.
 En 1948 el Departamento de Defensa de Estados Unidos presenta el presupuesto por
programas y actividades.
 En 1961 el Departamento de Defensa de Estados unidos trabaja con un sistema de
planeación de programas y presupuestos.
HISTORIA
 En 1965 el gobierno de Estados Unidos crea el Departamento de Presupuesto e incluye en
las herramientas de planeación y control el sistema conocido como “planeación por
programas y presupuestos”.
 En las últimas décadas han surgido muchos métodos, que van desde la proyección
estadística de estados financieros hasta el sistema “base cero” con el cual se ha tratado de
fijar una serie de “paquetes de decisión” para elegir el más razonable, y eliminar así la
improvisación y los desembolsos innecesarios. En 1970 Peter Pyhr, en la Texas Instruments,
perfeccionó el sistema “base cero”, y después lo aplicó con algún éxito como gobernador del
estado de Georgia al posteriormente presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter.
 El papel desempeñado por los presupuestos en especial los pronósticos relacionados con el
manejo del efectivo son importantes para prevenir situaciones de insolvencia, valuación de
empresas, resolver a tiempo problemas de iliquidez y evaluar cualquier inversión. El
presupuesto de caja es uno de los instrumentos más valiosos en poder de la dirección
financiera de cualquier organización para formular la política de liquidez, proceder a la
inversión oportuna de fondos sobrantes, acudir a créditos cuando las disponibilidades
monetarias no permitan la cobertura integral de los compromisos, y trazar la política de
dividendos.
11

Gerencia Financiera
Se encarga de la eficiente administración del capital de
trabajo dentro de un equilibrio de los criterios
de riesgo y rentabilidad; además de orientar
la estrategia financiera para garantizar la disponibilidad
de fuentes de financiación y proporcionar el
debido registro de
las operaciones como herramientas de control de
la gestión de la Empresa.
Gerencia Financiera y
12

Administrativa
Garantiza la ejecución de los procesos y actividades de
tipo administrativo y financiero propios de la Empresa.
Su objeto es el manejo óptimo de los recursos
humanos, financieros y físicos que hacen parte de las
organizaciones a través de las áreas de Contabilidad,
Presupuesto y Tesorería, Servicios Administrativos y
Recursos Humanos, entre otras.
Gerencia
13

Estratégica de Costos
Teoría administrativa empresarial
fundamentada en la búsqueda de
ventajas competitivas sostenibles, con
base en un conocimiento especializado de
la estructura de costos. (Diccionario Integrado)
Gerencia Integral
Es el arte de reunir Todas las
facetas del manejo de una
organización En busca de
una mayor competitividad
15

El Gerente ○ Un Estratega, Saber a donde vamos y


Integral cómo lograrlo.
debe ser: ○ Un Organizador, Llevar a cabo la
estrategia eficientemente.
○ Un Líder, para generar cultura y
dinamizar la organización.
16

Ética y Moral
17

Ética Moral
Es rentable ○ Conjunto de valores Conjunto de valores que
la ética? que rigen o que un
individuo adopta
rigen a un individuo pero
puestos por la sociedad.
después de
cuestionarlos. Grandes empresas
○ Es la parte de la triunfadoras son éticas;
filosofía que trata de Da imagen, Motiva al
las acciones humanas trabajador con calidad; Es
desde el punto de vista higiénica; Busca la
del bien o del mal. excelencia
Una Empresa es La Sostenibilidad Desarrollo Sostenible
18

Sostenible
Se refiere, por
Llamado universal
Cuando crea valor definición, a la
para poner fin a la
económico, satisfacción de las
pobreza, proteger el
medioambiental y necesidades actuales
Sostenibilidad social a corto y largo sin comprometer la
planeta y garantizar
que todas las personas
Empresarial plazo, contribuyendo capacidad de las
gocen de paz y
de esa forma al generaciones futuras
prosperidad para
aumento del bienestar de satisfacer las suyas,
2030.
y al auténtico garantizando el
progreso de las equilibrio entre
generaciones crecimiento económico,
presentes y futuras, cuidado del medio
en su entorno general. ambiente y bienestar
social

Las estrategias de creación de valor sostenible no solo aumentan la reputación de una empresa,
sino también las cifras en cuanto a crecimiento y desarrollo de la organización.
Conceptos Presupuesto
Cualquier persona, natural o jurídica, necesita hacer presupuestos porque
siempre se requiere anticiparse al futuro, previendo lo que pueda
suceder, ideando mecanismos o analizando estrategias para enfrentar
circunstancias inciertas.
El empresario debe planear la manera de obtener utilidades con la
ejecución de actividades en forma coherente.
El trabajador tendrá que distribuir sus ingresos mediante el
establecimiento de un orden de prioridades en que prevalecen la
alimentación, la salud y la vivienda; si después de atender estas
necesidades primarias quedan fondos, se destinarán por ejemplo a
vestuario, educación y recreación.
Las amas de casa tienen la fama de ser quienes mejor preparan,
ejecutan y controlan su presupuesto familiar.
Conceptos Presupuesto
 Quienes participan en la formulación y ejecución de los presupuestos
gubernamentales, buscan el empleo adecuado de recursos provenientes de
impuestos, multas, valorizaciones, emisión de bonos de deuda pública y/o
contratación de créditos. La distribución de recursos se hace según prioridades
en cuanto a creación de infraestructura pública, cobertura de programas de
seguridad social, financiamiento de gastos relacionados con la justicia y la
seguridad nacional, y el servicio de la deuda externa.
 El empresario, los equipos directivos de las empresas o sus accionistas no
podrán dejar que sus empresas marchen sin rumbo definido. Tendrán que fijar
metas razonables acordes con las tendencias y exigencias del mercado y sus
limitados recursos, alcanzables en un determinado periodo. Para lograr las metas
propuestas deberán generar planes y acciones que proporcionen ingresos
suficientes para cumplir con los costos y desembolsos, procurando alcanzar
objetivos: recuperación del capital invertido, consolidación del valor de la
empresa en el mercado competitivo, solidificación de su prestigio e imagen ante
los sectores con los cuales sostiene relaciones de intercambio, a saber:
compradores, proveedores, entidades financieras, gobierno y trabajadores.
Conceptos Presupuesto
Conceptos Presupuesto
Conceptos

Presupuesto: Proyección de actividades dirigidas a establecer


objetivos y estrategias; incluye la presentación ordenada de los
resultados previstos de un plan, proyecto o investigación.
Presupuesto base cero: Sistema de planeación y control en
el cual cada directivo justifica con detalle la totalidad de sus
necesidades presupuestarias, comenzando desde el primer
peso, debiendo demostrar el porqué debe establecerse su
proyección y si es verdaderamente rentable.
Presupuesto fijo - estático: Plan de actividades
fundamentado en un solo volumen de operación de una
entidad. Este plan se prepara mediante una serie relativamente
constante de cifras, utilizando importes para ventas,
producción, gastos, etc. a un volumen definido.
Conceptos
 Presupuesto flexible – variable: Plan de actividades
fundamentado en una serie de volúmenes de operación de una
entidad, considerados todos dentro de una escala de
probabilidades; un presupuesto flexible puede ser usado
rápidamente para hacer comparaciones con las condiciones
operativas reales, sin reparar cifras estimadas completamente
nuevas.
 Variaciones presupuestales: Diferencias que se presentan
entre un presupuesto y la ejecución real del mismo.
 Venta: Contrato en el cual una de las partes se obliga a
trasmitir la propiedad de una cosa, y la otra, a pagarla en
dinero, ósea, el precio que el comprador da por la cosa vendida
o el servicio prestado.
 Actividad de ventas: Va desde el almacenamiento del
inventario hasta ser entregados a los distribuidores y
consumidores como producto final.
Conceptos
Venta a plazos: Sistema por medio del cual se difiere el pago del precio en
vencimientos sucesivos o por instalamentos; en estas ventas es común que se
pacte la cláusula de reserva de dominio o la prenda sin tenencia, para garantizar
el pago del saldo insoluto.
Ventas brutas: Rubro del estado de resultados que contiene el valor total de las
ventas, antes de tener en cuenta los descuentos u otras deducciones.
Ventas exentas: Cuenta que se utiliza para registrar los ingresos provenientes
de operaciones exentas o con bienes exentos del impuesto sobre las ventas.
Ventas netas: Rubro del estado de resultados que expresa el importe total de
las ventas, menos devoluciones, rebajas, bonificaciones, descuentos por pronto
pago.
Conceptos
Componentes del Balance General o el Estado de Situación Financiera

 Activo - total de recursos de que dispone una empresa para realizar sus
operaciones; siendo todos los bienes y derechos que son de su propiedad o de
uso.
 Un activo es considerado como un recurso controlado por la entidad como resultado de
sucesos pasados y del cual espera obtener en el futuro beneficios económicos

 Pasivo - total de deudas y obligaciones que contrae la empresa.


 Obligaciones presentes de la entidad generadas a raíz de sucesos pasados, al
vencimiento de las cuales espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
económicos.

 Patrimonio - o capital contable es la suma de las aportaciones de los


socios; es el capital social más las utilidades o menos las pérdidas. Parte
residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.
Conceptos
Información a presentar en el Estado de Situación Financiera

 Activo No Corriente
Corriente:: son aquellos Activos con menor grado de liquidez (aquellos que se
pueden convertir en efectivo en un plazo mayor a un año). Entre ellos tenemos los Activos Fijos
(terrenos, inmuebles, maquinarias, equipos) y Depreciación

 Pasivo
Pasivo:: son las obligaciones que tiene la empresa para con terceros (excepto dueños).
Se clasifican según el plazo en el cual se tiene que honrar dicha obligación.

 Pasivo Corriente
Corriente:: son aquellas deudas que deben honrarse en el corto plazo (un año como
máximo). Se tienen: Proveedores, Bancos, Empleados, Estado, entre otros.

 Pasivo No Corriente
Corriente:: son aquellas deudas que deben honrarse en el largo plazo (más de un
año). Se tienen Hipotecas, Tenedores de Bonos, entre otros.

 Patrimonio
Patrimonio:: son las obligaciones que la empresa tiene con accionistas.
Se tienen: Capital y Utilidades Acumuladas
Conceptos
Hechos económicos

Tiempo Activos Pasivos


Pasado Sucesos pasados Surgido a raíz de hechos
Presente Recurso controlado Obligación
Futuro Beneficios económicos Espera desprenderse de recursos

Ingresos Gastos
Incrementos de beneficios económicos Decrementos en los bienes
mediante el recibimiento o incremento de económicos.
activos o decremento de los pasivos.

ACTIVOS (lo que le PASIVOS (deudas PATRIMONIO (deudas con


pertenece) con terceros) accionistas)

PATRIMONIO = ACTIVOS - PASIVOS


Estado de Resultados
• Muestra la rentabilidad de la empresa durante un período, es decir,
las ganancias y/o pérdidas que la empresa tuvo o espera tener.
• Se conoce también como Estado de Ganancias y Pérdidas.
• Presenta los resultados de las operaciones de negocios realizadas durante un período, mostrando
los ingresos generados por ventas y los gastos en los que haya incurrido la empresa.

 Ingresos - incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo


contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien
como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no
están relacionados con los aportes de los propietarios.

 Gastos - decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable,
en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la
generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y
no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios.
Estado de Resultados
Componentes - Estado de Resultados Integral

 Ventas
Ventas:: Representa los ingresos de la empresa en un período de tiempo, a valor de venta (no
incluye el IVA).
 Costo de Ventas
Ventas:: Representa el costo de toda la mercadería vendida y/o servicios prestados.
 Utilidad Bruta
Bruta:: Son las Ventas menos el Costo de Ventas.
 Gastos generales, de ventas y administrativos
administrativos:: Representan todos aquellos rubros que la
empresa requiere para su normal funcionamiento y desempeño (pago de servicios de luz, agua,
teléfono, alquiler, impuestos, entre otros).
Estado de Resultados
Componentes - Estado de Resultados Integral

 Utilidad de operación:
operación: Es la Utilidad Operativa menos los
Gastos generales, de ventas y administrativos.
 Gastos Financieros:
Financieros: Representan todos aquellos gastos
relacionados a endeudamientos o servicios del sistema
financieros.
 Utilidad antes de impuestos
impuestos:: Es la Utilidad de Operación
menos los Gastos Financieros y es el monto sobre el cual se
calculan los impuestos.
 Impuestos
Impuestos:: Es un porcentaje de la Utilidad antes de impuestos
y es el pago que la empresa debe efectuar al Estado.
Componentes - Estado de Resultados Integral

 Utilidad neta:
neta: Es la Utilidad antes de impuestos
menos los impuestos y es sobre la cual se calculan
los dividendos.
 Dividendos
Dividendos:: Representan la distribución de las
utilidades entre los accionistas y propietarios de la
empresa.
 Utilidades retenidas:
retenidas: Es la Utilidad Neta menos
los dividendos pagados a accionistas, la cual se
representa como utilidades retenidas para la
empresa, las cuales luego pueden ser capitalizadas.
Estado de Resultados
Compañía XYZ
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2018
(Expresado en miles de pesos)

Ventas Netas (Ingresos Operacionales)


Otros Ingresos Operacionales
Total de Ingresos Brutos

Costo de Ventas (Operacionales)


Otros Costos Operacionales
Utilidad Bruta
GASTOS OPERACIONALES:
Gastos de Ventas
Gastos de Administración
Ganancia (Pérdida) por Venta de Activos
Otros Ingresos
Otros Gastos
Utilidad Operativa
OTROS INGRESOS Y GASTOS
Ingresos Financieros
Gastos Financieros
Partic.en Result.de Partes Relac.
Gananc.(Pérd.) por Instrum.Financ.Deriv.
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS
Impuesto a la Renta

UTILIDAD (PERDIDA) NETA DEL EJERCICIO


Balance General
Activo = Patrimonio Pasivo = Deuda

Caja 29,883 Sobregiros bancarios 355,889


Clientes 865,356 Proveedores 1,465,152
Inventarios 1,026,713 Otras cuentas por pagar 381,781
Otras ctas activo corriente 556,733
Pasivo Corriente 2,202,822
Activo Corrientes 2,478,685
Prestamos Bancarios L.P 1,325,000
Terrenos 3,365,194
Edificios, Maquinaria y Equipo 8,873,292 Pasivo no corriente 1,325,000
Depreciación (5,491,159)
Total Pasivo 3,527,822
Activo Fijo 6,747,327

Intangibles Diferidos 3,520,803 Patrimonio = Aportaciones


Activo Diferido 3,520,803

Total Activo 12,746,815


Capital Social 5,163,230
Resultado Neto del Período 4,055,763
LA UTLIDAD NETA DEL ESTADO DE Total Patrimonio neto 9,218,993
RESULTADOS FORMA PARTE DEL PATRIMONIO
NETO EN EL BALANCE
Total Pasivo y Patrimonio 12,746,815
Balance General
Compañía XYZ
Balance General
Al 31 de Diciembre del 2018
(Expresado en Miles de soles)
Activo Pasivo y Patrimonio
Activo Corriente Pasivo Corriente
Efectivo y Equivalente de efectivo 2800,00 Sobregiro y pagare bancario 300,00
Valores Negociables 120,00 Ctas por pagar comerciales 500,00
Cta por cobrar comerciales 188,00 Ctas por pagar a vinculados 40,00
Ctas por cobrar a vinculados 63,00 Otras ctas por pagar 740,00
Otras cuentas por cobrar 314,00 Parte corriente deudas L.P.
Existencias 1580,00 Total Pasivo Corriente 1.580,00
Gastos pagados por anticipado 30,00 Deudas a Largo Plazo 1.220,00
Total Activo Corriente 5095,00 ctas por pagar a vinculados 100,00
Ctas por cobrar comerciales L.P 250,00 Ingresos Diferidos 230,00

Ctas por cobrar vinculados L.P 130,00 Impuesto a la Renta y part. Diferido P.
Otras cuentas por cobrar L.P 215,00 Provisión para beneficio sociales 400,00
Inversiones permanentes 100,00 Total Pasivo 3.530,00
Inm. Maqu. Equipo ( neto dep. acum.) 630,00 Contingente
Activos Intangibles (neto amort.) 70,00 Intereses Minoristas

Impuesto a la Renta y part. Diferido A. Patrimonio Neto


Otros Activos 100,00 Capital 2.000,00
Total Activo 6590,00 Capital Adicional 30,00
Acciones Inversion 50,00
Excelente Revaluación 20,00
Reservas Legales 100,00
Otras Reservas
Resultados Acumulados 860,00
Total Patrimonio 3.060,00
Total Pasivo y Patrimonio 6.590,00
Trabajo en grupo
Definición de objetivos y estrategias corporativas
1. Objetivos mercantiles
2. Objetivos financieros
3. Objetivos de producción
4. Objetivos corporativos
5. Estrategias de crecimiento
1. Para mercados actuales
2. Para nuevos mercados
6. Estrategias de consolidación
Conceptos Presupuesto
El buen empresario debe planear
con inteligencia el tamaño de sus
operaciones, los ingresos y
gastos, con la mira puesta en la
obtención de utilidades, cuyo
logro se subordina a la
coordinación y relación
sistemática de todas las
actividades empresariales. Le
compete además instaurar
procedimientos que no ahoguen
la iniciativa de las personas y que
auspicien la determinación
oportuna de las desviaciones
detectadas frente a los
pronósticos, con el propósito de
evitar que en el futuro las
estimaciones se reflejen en
cálculos excesivamente
pesimistas u optimistas.
Presupuesto: Proyección de actividades dirigidas a establecer objetivos y
estrategias; incluye la presentación ordenada de los resultados previstos de un plan,
proyecto o investigación.
Método sistemático y formalizado para lograr las responsabilidades directivas: planificación,
coordinación y control. En particular comprende el desarrollo y la aplicación de:

 Objetivos empresariales generales a largo plazo.


 Especificación de las metas de la empresa.
 Desarrollo de un plan general de utilidades a largo plazo.
 Un plan de utilidades a corto plazo detallado por responsabilidades particulares
(divisiones, productos, proyectos).
 Un sistema de informes periódicos de resultados detallados por responsabilidades
asignadas.
 Procedimientos de seguimiento.
Conceptos
 Presupuesto: Expresión cuantitativa formal de los objetivos que
se propone alcanzar la administración de la empresa en un
periodo, con la adopción de las estrategias necesarias para
lograrlos.

 Los directivos y asesores deberán participar en el bosquejo de las actividades


futuras de la empresa para lograr los objetivos mercantiles, sociales, fabriles y
financieros planeados, minimizar sus costos sin sacrificar las calidades y maximizar
la productividad, teniendo en cuenta que el bienestar colectivo debe primar sobre
el bienestar personal.
 Una vez aprobado el presupuesto, toda la organización debe comprometerse con
su cumplimiento, lo cual se verifica mediante mecanismos de control y
seguimiento a la ejecución del Presupuesto.
Conceptos
Conceptos
Conceptos
Conceptos
Conceptos Ventajas
 Determina las políticas fundamentales de las empresas y sus efectos
 Involucra a todos los niveles de la organización en el análisis y la toma de decisiones
 Señala con antelación las metas y suministra expectativas definidas, las cuales servirán de
marco de referencia
 Obliga a planificar las actividades a realizar acorde con los otros planes y objetivos generales
 Expresa cuantitativamente (Qué debe hacerse, quien debe hacerlo, dónde y cuando debe
hacerse, con que recursos debe hacerse y porqué debe hacerse)
 Controla el uso de recursos para lograr un uso más eficiente con el mejor desperdicio posible,
formaliza y asigna responsabilidades
 Facilita la coordinación y cooperación entre los actores.
 Detecta de antemano las necesidades de financiamiento, facilitando su oportuna obtención
 Facilita el control, permitiendo anticipar los cambios futuros y su adaptación.
Conceptos Limitaciones
 Están basados en estimaciones y su efectividad
dependerá del buen criterio utilizado en su
preparación
 Requieren continuo monitoreo para control,
evaluación y ajustes; es decir por tratarse de una
actividad dinámica requiere continuas
adaptaciones a las circunstancias que se vayan
presentando.
 No es sustituto de la gerencia, sino una
herramienta, y para garantizar su éxito, ésta debe
estar consciente de cómo opera el sistema y
cuales son sus objetivos.
Clasificación de
los presupuestos
Por el tipo de empresa Clasificación de
Por su contenido los presupuestos
Por su forma
Por su duración
Por su técnica de valuación
Por su reflejo en los Estados Financieros
Por la finalidad que pretende
De Trabajo
Clasificación de los presupuestos
Clasificación de los presupuestos
Clasificación de los presupuestos
Clasificación de los presupuestos
Clasificación de los presupuestos
Clasificación de los presupuestos
Clasificación de los presupuestos
Clasificación de los presupuestos
Clasificación de los presupuestos
Clasificación de los presupuestos
TIPOS DE SECTORES ECONOMICOS EN COLOMBIA

Según la economía Clásica, los sectores económicos de Colombia se dividen en tres:

El sector primario o sector agrícola, se refiere a la producción básica y todo lo que tiene que ver con las actividades del
agro.

El sector secundario o sector industrial, se refiere a la producción de bienes y todo lo que produce la industria,
construcción y manufactura.

El sector terciario o sector de prestación de servicios,


se refiere al ofrecimiento de servicios que brinda el
comercio, bancos, educación, etc..
TIPOS DE SECTORES ECONOMICOS EN COLOMBIA

Según la actividad económica, los sectores económicos de Colombia son:

1. Sector agropecuario: este sector ha tenido un crecimiento que se complementa de las condiciones climáticas del país y
que permiten el sustento de la actividad. El gobierno nacional dirige una gran parte de sus gastos a la inversión de este
sector.

2. Sector de servicios: Los ingresos se centran en las actividades cinematográficas, de vídeo y programas de televisión,
auxiliares al transporte, inmobiliarias y de alquiler de maquinaria y equipo, salud humana privada, educación superior
privada y actividades administrativas.

3. Sector industrial: Las obras viales y la construcción de vivienda impulsaron las ventas de cemento, concreto, hierro y
materiales y el sector se beneficia de la reducción los precios del petróleo (crudo).
TIPOS DE SECTORES ECONOMICOS EN COLOMBIA

4. Sector de transporte: Este sector influye en gran manera para que el comercio se pueda dar de la mejor forma, ya que es
muy importante la movilización de carga o mercancía por vía terrestre y aérea, por esa razón el gobierno nacional invierte
en los proyectos de infraestructura vial.
El ingreso de aerolíneas de bajo costo hace el tema más competitivo entre las empresas que prestan este servicio y hace
que los colombianos se animen a viajar mucho más.

5. Sector de comercio: el comercio ocupa el cuarto puesto en el PIB desde hace 4 años, después de la agricultura, la
industria manufacturera y los servicios financieros. En Colombia los productos que más vende son restaurantes, bares y
hoteles.

6. Sector financiero
7. Sector de la construcción
8. Sector minero y energético
9. Sector de comunicaciones: Correo y telecomunicaciones
banda ancha hogares y la tecnología 4g de la telefonía móvil.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte