Está en la página 1de 3

Como recibir al nuevo

En la actualidad, algunos grupos en la República Mexicana tienen conformados


comités de recibimiento al nuevo, en la mayoría no es así, se le recibe como se
acostumbra mediante un aplauso y abordando a la tribuna compañeros que por
medio de su experiencia lo animan a quedarse en AA. **

1) Comités Especiales

Comité de apadrinamiento o recibimiento del nuevo: el Grupo puede


decidir que puede ser más eficiente al comité para atraer al recién
llegado. Deben ser personas responsables y que asistan con
regularidad. Serán responsables de atender en equipo o individualmente
a los recién llegados y motivar a aquellos que no tienen padrinos. Es
inadecuado que uno de sus miembros imponga el apadrinamiento. El
Grupo tiene la responsabilidad de hacer autonomías para captar, retener
y crear elementos para la recuperación. (1)

2) ¿Qué no hablar?

Se ha venido sugiriendo que no se le hable al prospecto de la parte


escabrosa de nuestro historial ni de lo mucho que hemos sufrido, si no
que se hable de temas que lo impulsen a vivir una vida y feliz.

3) ¿Cómo hablar de nuestro historial?

Aunque suele pedirse que hablen de temas específicos, la verdad es


que cada uno de nosotros en la búsqueda de identificación, le habla al
nuevo con base en su historial; lo que éramos, lo que nos sucedió y
quienes somos ahora.

4) Tres Legados de AA

Recuperación, Unidad y Servicio. Fueron cobrando forma, tal como


ahora los conocemos, en un proceso lento pero seguro. En 1955 los
cofundadores entregan a los primeros alcohólicos recuperados del
mundo estos principios para ser transmitidos de generación en
generación, para la recuperación del alcohólico.

5) Principios adoptados y adaptados de…

Estos principios no fueron descubiertos ni inventados por AA, fueron


adaptados a nuestras necesidades, tomados de la religión, medicina y
psicología, que han estado vigentes a través de los siglos y que no le
pertenecen a nadie en particular.

Temas Específicos

 Características del alcohólico. Como enfermedad se define: “Es


alguien a quien la bebida le causa un continuo problema en cualquier
aspecto de su vida”. La enfermedad por si mima puede llevar al individuo
hasta la locura y aun hasta la muerte. Aquí se exponen los síntomas, no
los resultados del alcoholismo.
 Método de Recuperación. Es un programa de recuperación basado en
12 pasos sugeridos el cual es la alternativa que ofrece AA al individuo
que tenga interés por dejar la bebida y debe aplicarlos a su vida.

 ¿Qué hace y no hace AA? AA funciona a través de principios de


relaciones humanas, basados en 12 tradiciones que nos indican la forma
de relacionarnos primero como miembros, después como agrupación en
general y finalmente hacia la sociedad.

 Plan de las 24 horas. En un principio el alcohólico no sabe por dónde


empezar. Comprender que su problemática puede reducirse a 24 horas
o tal vez menos, en la realidad esa es la medida de tiempo que se puede
disponer; Primero lo Primero, Poco a Poco se va Lejos, Vive y deja Vivir.

 La mujer en AA. Este tema es conveniente que sea abordado por


alguna de nuestras compañeras en AA. Lo único que hay que enfatizar
son las problemáticas que impiden a una mujer llegar a AA. La sociedad
condena doblemente a la mujer que bebe.

 Los jóvenes en AA. Se cree que el alcoholismo es para personas


mayores o los de pobreza extrema. Nadie es demasiado joven o viejo
para tener problemas con la bebida. Puede afectar a cualquiera y no
importa el tiempo que se ha bebido, si no lo que nos ha afectado.

 El adicto no alcohólico. La asistencia a reuniones abiertas de AA está


a disposición de cualquiera. Las personas con doble adicción son
candidatos para la membresía de AA. Recordemos que los grupos de
AA no es lo mejor para el adicto no alcohólico.

El Doctor Vincent Dole, experto en adicción a las drogas dice: “La fuente
de fortaleza de AA es tener una solo línea de pensamiento: ayudar a
otros alcohólicos. Su éxito radica en un Único Objetivo. Creer que el
proceso que tiene éxito en una solo línea, garantiza el éxito en otra,
sería una grave equivocación.

Temas Sugeridos

Los siguientes temas probablemente no los encontraras en el Libro de Trabajo


de Información Pública, ya que se ha sugerido agregarlos dentro de un foro de
discusión y debate en la capacitación del Comité de Información Pública de
Distrito para hacer más dinámica la capacitación y en un momento dado
realizar un rotafolio para desglose del tema como material de apoyo.

 Primer Paso

Aquí es donde es necesario levantar el fondo de sufrimiento, hasta el punto que


les llegara a tocar a ellos. Así habrá una derrota y admisión, reconocer que no
tenemos confianza en nosotros mismos, no tenemos fuerza de voluntad, así
deformamos nuestra mente hasta tener una obsesión por beber. (2)

 Hay una solución

Por qué nosotros nos enfermamos por la bebida, aquí descubrimos como y
cuando. Al igual de cómo nos hemos recuperado de una irremediable condición
del cuerpo y de la mente. (3)
 Algo más sobre el alcoholismo

Una vez alcohólico, alcohólico para siempre. Si estamos haciendo planes para
dejar de beber, no debe haber reserva de ninguna clase ni ninguna idea oculta
de que algún día seremos inmunes al alcohol. (4)

 Séptima Tradición

No se reciben contribuciones de afuera. Cada grupo de AA debe mantenerse


así mismo con contribuciones voluntarias de sus miembros. (5)

 Doceava Tradición

El nombre y la historia de cada miembro de AA tiene que ser confidencial. (6)

 Primera Tradición

Si no sobrevive el grupo, no sobrevivirá el individuo, nadie puede ser castigado


o expulsado, la recuperación personal depende de la unidad de AA. Tienen
derecho a pensar, hablar y obrar según lo desee. (7)

Bibliografía

**Capitulo 3 Temáticas usadas por algunos grupos de Alcohólicos Anónimos


para recibir al nuevo. Libro de Trabajo de Información Pública | pp. 30-40 |
Reimpresión abril 2017, Primera edición 1999

(1) Capitulo 3 Comités de apadrinamiento. Folleto Apadrinamiento | pp. 19,20 |


Reimpresión mayo 2018, Primera edición 1998.

(2) Primer Paso. Doce Pasos y Doce Tradiciones | pp. 23, 25 | Décimo Tercera
edición: marzo del 2016. Primera Reimpresión: febrero 2017.

(3) Capítulo 2 Hay una solución. Alcohólicos Anónimos | p. 22 | Segunda


edición: 1990. Tercera edición nueva y revisada: 2008. Primera reimpresión en
México: noviembre 2016.

(4) Capítulo 3 Más acerca del alcoholismo. Alcohólicos Anónimos | p. 36 |


Segunda edición: 1990. Tercera edición nueva y revisada: 2008. Primera
reimpresión en México: noviembre 2016.

(5) Séptima Tradición. Doce Pasos y Doce Tradiciones | pp. 143, 144 | Décimo
Tercera edición: marzo del 2016. Primera Reimpresión: febrero 2017.

(6) Doceava Tradición. Doce Pasos y Doce Tradiciones | p. 168 | Décimo


Tercera edición: marzo del 2016. Primera Reimpresión: febrero 2017.

(7) Primera Tradición. Doce Pasos y Doce Tradiciones | pp. 115, 116 | Décimo
Tercera edición: marzo del 2016. Primera Reimpresión: febrero 2017.

También podría gustarte