Está en la página 1de 8

FACULTAD DE

INGENIERÍA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Visita tecnica al Mega Puerto del Distrito de Chancay”

Autor:

Quiroz Zalazar, Manuel agustin

Asesor:

Mg. Delgado Ramirez, Félix Germán

Lima, Perú
2019 - I

ÍNDICE

Pg
1. Resumen ....................................................................................................... 3

Abstract ..................................................................................................... 3

2. Introducción.................................................................................................. 4

3. Problemática ................................................................................................. 7

4. Antecedentes ................................................................................................ 8

5. Teoría .......................................................................................................... 10

6. Metodología ................................................................................................. 12

7. Estadisticas ................................................................................................. 13

8. Desarrollo .................................................................................................... 16

9. Discusiones .................................................................................................

10. Conclusiones ..............................................................................................

11. Recomendaciones .........................................................................................

12. Bibliografía .....................................................................................................

Anexos ..................................................................................................

2
1. RESUMEN

En el presente trabajo tiene como objetivo principal el conocimiento del


gran mega proyecto que se esta ejecutando en el distrito de chancay
tambien dando a conocer la problematica de la region por parte del grupo de
pescadores que se encuentran en el lugar asi como el apoyo de la gente
frente al mega puerto asi como la transladacion de un gran numerpo de
familia ya que en el lugar an a ser removidas una gran cantidad de familias
ademas que en el distrito se genera mas ofertas de trabajo ya que el
megapuerto necesitara de personal en la diferente areas.

Asi mismo el gran apoyo economico que trae con sigo mayor educacion para
todos los que habitan en el distrito asi como un gran impulso en la calidad de
vida y el desarrollo sostenible de todo un pais.

2. ABSTRAC

In the present work has as main objective the knowledge of the great mega
project that is being executed in the district of Chancay also giving to know
the problematic of the region on the part of the group of fishermen who are
in the place as well as the support of the people in front of the mega port as
well as the transfer of a large number of families since in the place to be
removed a large number of families in addition to the district generates
more job offers since the mega port will need personnel in the different
areas.
Likewise, the great economic support that brings with its greater education
for all those who live in the district as well as a great boost in the quality of
life and the sustainable development of a whole country.

3
3. Distrito de chancay
El Distrito de Chancay es uno de los doce distritos que conforman la
Provincia de Huaral, ubicada en el Departamento de Lima, bajo la
administración del Gobierno Regional de Lima, en el norte de la capital de
Perú. Limita por el oeste con el océano Pacífico; por el este con los distritos
de Huaral y Aucallama; por el norte con la Provincia de Huaura; y, por el sur
con el ya mencionado distrito de Aucallama.
En la época prehispánica se desarrolló la cultura chancay, que ocupó la costa
central del Perú, teniendo su centro en los valles Chancay y Chillón, pero con
influencias que se extendieron entre Huaura y Rímac. Los hallazgos
funerarios en las necrópolis de Ancón y Zepita evidencian una zona de
influencias que llegó hasta el cauce norte del valle del Chillón. Esta cultura
floreció entre 1300 y 1450 de nuestra era, luego de lo cual pasa a integrar el
imperio incaico.
Chancay desarrolló grandes núcleos urbanos con edificaciones ceremoniales
y administrativas, empleando el barro y la piedra como materiales de
construcción. Sus centros principales fueron Pisquillo Chico, Lumbra,
Zapallan y Laure, que comprendía sectores ceremoniales con pirámides y
rampas de acceso, grandes plazas cercana a sectores residenciales y
administrativos, cementerios y reservorios, terrazas de cultivo, etc.
La base de la economía chancay al parecer se centraba en el
aprovechamiento de los recursos marinos, animales y vegetación de lomas.
La agricultura precisó grandes trabajos de ingeniería tales como reservorios
de agua y canales de regadío. Sus cementerios son enormes y las tumbas
contienen una gran cantidad de ofrendas funerarias, cuyos desniveles en
riquezas sugieren una sociedad profundamente estratificada.
Esta cultura es especialmente conocida por su cerámica, tejidos y
manufacturas en madera.
La cerámica chancay al parecer fue tratada con criterio industrial, el cual
comprendía desde la utilización de moldes para la confección de vasijas
pequeñas o grandes; así como el uso de marcas en la base de sus cerámicas.
La textilería alcanzó notables logros con la realización de técnicas como:
tapices, gasas, telas pintadas, calados, brocados, etc.

4
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ALARCÓN, Renato y AZCURRA, Lieff, La gestión de la calidad en el control de obras


estructurales y su impacto en el éxito de la construcción del edificio de oficinas “basadre”
(san isidro-lima), Perú, 2016

2. GALEANO, Camilo. Control de calidad en el proceso de estructura en la vivienda de


interes social, Bógota, (2011)

3. GONZÁLEZ, Luis. “Problemática de vivienda en Venezuela: un reto a las políticas de


gobierno y administración del Estado, Venezuela, 2016
https://eprints.ucm.es/37755/1/T37245.pdf

5
4. MIRANDA, Francisco; CHAMORRO, Antonio y RUBIO, Sergio. Introcucción a la
Gestion de la Calidad, Madrid (España), 2007
ISBN: 84-96477-64-9

5. MONZÓN, Rodrigo. Propuesta de aseguramiento de la calidad para la construcción de un


edificio estándar, aplicado a la construcción del edificio del instituto de informática de la
universidad austral de chile, Chile, (2010).
6. SEGURA, Zurizadai. Propuesta de modelo de desarrollo de la gestión de la calidad en las
empresas constructoras de edificaciones, Perú, (2012).

7. Norma Internacional ISO 9001, Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos, 5ta ed.
(2015).

6
7
8

También podría gustarte