Está en la página 1de 7

Derecho Administrativo Notarial

DERECHO ADMINISTRATIVO
PROGRAMA (año 2011)

1) Unidad 1: FUNCIONES DEL ESTADO

1) División de Funciones. Función administrativa, legislativa, judicial y de control.


Criterios de distinción. Función notarial.

2) Régimen jurídico aplicable. Esquema orgánico constitucional. Actividad


Administrativa y gubernativa.

3) Actividad reglada, discrecional y técnica en la Administración Pública. Elementos y


caracteres.

Unidad II: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1) Personas jurídicas. Públicas estatales y no estatales.

2) Organización administrativa: Principios jurídicos fundamentales. Jerarquía.


Competencia. Descentralización. Centralización.

3) Relación jerárquica.

4) Competencia del órgano administrativo. Caracteres. Avocación y delegación.


Conflictos de competencia positivos y negativos.

5) Descentralización y centralización. Desconcentración. Autarquía. Otras formas de


descentralización.

6) Potestades administrativas.

Avocación y delegación. Conflictos de competencia positivos y negativos. 5)


DescentTalización y centralización. Desconcentra.ción. Autarquía. Otras formas de
descentralización. 6) Potestades administrativas.

Unidad III: FUNCIÓN NOTARIAL 1) Función notarial. Ejercicio y regulación del


notariado (Ley 404/2000 -Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Ley provincial n° 4183,
Decreto Reglamentario 2259/75) 2) Colegio de Escribanos de la Provincia de Córdoba:
organización, funcionamiento y atribuciones. 3) Tribunal de Calificaciones Notarial:
organización, funcionamiento y atribuciones. 4) Tribunal de Disciplina Notarial de
Córdoba: organización, funciones, atribuciones.

Unidad IV: EL PARTICULAR Y LA ADMINISTRACIÓN 1) Situaciones jurídicas


subjetivas. Interés simple, interés legítimo, derecho subjetivo y derechos de incidencia
colectiva. 2) Capacidad e incapacidad administrativa del particular. Menores adultos y
mayores de edad. Inhabilitación para ejercer funciones notariales. 3) Actividad
administrativa: consultiva, reglamentaria, jurisdiccional y de control 4) Reglamentos
administrativos. Concepto. Caracteres. Clases,
V: EL Acto adm

BOLILLA 1. 1

FUNCIÓN NOTARIAL

Es aquella actividad típica del notario, requerida por el ordenamiento, necesaria para la
realización de la actividad jurídica y consistente en: recibir, interpretar y dar forma legal
a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos adecuados a ese fin, y
confiriéndoles autenticidad, conservando sus originales y expidiendo copias que den fe
de su contenido.

La función notarial, ¿Es función administrativa?

El Art. 10 de la Ley 4183, nos dice que el escribano es un funcionario público, pero
podemos hacer distinciones, Se diferencia de los agentes públicos en general, en que:
 No perciben una remuneración proveniente del Estado por su trabajo
 No están sometidos a una relación jerárquica

En definitiva: no encuadra en la función administrativa típica, pero tampoco cumplen


tareas de carácter privado.
Se advierte una delegación de funciones: el Estado es quien ejerce la función notarial, y
es el propietario de los registros notariales, pero lo hace por medio del notario, a quien
se le aplica un régimen jurídico de carácter público. Para el acceso al registro, los
notarios deben cumplir con un procedimiento determinado.

Es por ello que el rol del notario no alcanza el de un funcionario público, sin embargo,
si ejerce actividad administrativa

Fallo de 1984 “Vadell, Jorge c/ Pcia de Bs. As.”: el notario cumple una función pública,
investido por el Estado, pero no cumple con las características propias de una relación
de empleo público:
1. no hay dependencia orgánica
2. no integra órganos estatales
3. no existe subordinación jerárquica
4. no percibe remuneración

en conclusión, no se lo puede responsabilizar al Estado, por la conducta del escribano.

El escribano, es un profesional de Derecho, afectado a una actividad privada, pero con


características que lo equiparan a la gestión pública. Sus actos dan fe de relaciones
jurídicas privadas, y no expresan la voluntad del Estado, como este normalmente lo
exterioriza a través de sus órganos.

“si bien no cabe duda de que como fedatario cumple una función pública por la
investidura con la que el Estado lo somete a su superintendencia (arts. 17 , 35 y ss.
ley 12990), es evidente que no se presentan las notas características de la relación de
empleo público que permitan responsabilizarlo por las consecuencias de su desempeño.
En efecto, no existe dependencia orgánica respecto de los poderes estatales cuyas
plantas funcionales no integra, no está sometido al régimen de subordinación
jerárquica que le es propio ni se dan a su respecto otras características de un vínculo
permanente con la administración como puede serlo, en su medida, la remuneración”.1

Competencia del Escribano

Material: ejercicio de la función notarial. Es decir, darles un encuadre jurídico o


instrumentar las pretensiones privadas.

Competencia territorial: está limitada al departamento al que ha sido asignado. Si quiere


actuar fuera del Departamento, debe solicitar la autorización al colegio.

Competencia temporal: Se extiende desde….

Competencia en razón del grado: este tipo de competencia no tiene aplicación en la


función notarial, por que el notario no integra los cuadros de la organización pública
administrativa.

Bolilla 3.1

Ejercicio notarial en la provincia de Córdoba

Se encuentra regulado por la ley 4183 (Ley orgánica notarial) y su decreto


reglamentario 2259/75, y por la ley Nº 6291 (Ley del tribunal de disciplina y
superintendencia notarial).

Ley 4183

El Art. 17 reconoce al poder ejecutivo la potestad de crear registros, como así también,
la designación y remoción de los notarios. Establece que los registros son de propiedad
del Estado provincial, ya que en la Constitución Nacional en el Art. 124, no es una de
las facultades delegadas de las provincias a la Nación.

El Art. 18, brinda las pautas para con las cuales se deberán crear los registros. Estas son:
1. debe tenerse en cuenta la población permanente de cada departamento.
2. no puede haber más de un registro por cada 5.000 habitantes Y SIEMPRE QUE
LAS NECESIDADES LOCALES Y DESENVOLVIMIENTO ECONÓMICA,
LO REQUIERA. Debe recabarse la opinión al colegio de escribanos
3. encontrándose un registro vacante, no se cancela, sino que debe ser cubierto por
el procedimiento fijado en la ley (aunque no respete las proporciones
poblacionales)

Concepto de Escribanos (según la ley)

1
Fallo “Vadell, Jorge Fernando v. Provincia de Buenos Aires”,
Escribanos de registro: Art. 10: “es el profesional de Derecho y funcionario público
instituido para recibir y redactar conforme a las leyes, actos y contratos que le fueren
encomendados, y para dar carácter de autenticidad a los hechos, declaraciones y
convenciones que ante el se desarrollaren o formularen, cuando para ello fuera
requerida su intervención”

Requisitos para el Ejercicio del notariado


1. ser argentino: Nativo o naturalizado. En caso de ser naturalizado, tener 10
años de ciudadanía en ejercicio. Este requisito encuentra como antecedente la
asamblea del año XIII, en donde se estableció que los notarios españoles debían
pedir la ciudadanía en el Virreinato del Río de la Plata.
2. ser mayor de edad y menor de 50 años. En esto se diferencia de la ley de Bs.
As. Que es la ley 404/2000, la cual solo exige mayoría de edad. Se ha planteado
la inconstitucionalidad de este requisito, y así se ha resuelto, fundado en la
lesión a los Derechos constitucionales reconocidos en los Arts. 14, 14 bis, 16,
18, etc., habida cuenta que se advierte un exceso en la reglamentación de un
derecho constitucional, que atenta contra la razonabilidad de las normas. Es
preferible analizar la aptitud psicofísica e idoneidad. (fallo “Mercado Lina c/
Colegio de Escribanos de la Pcia de Cba, año 2002”. En el caso se declaró
abstracta la cuestión, ya que el concurso había finalizado, pero de igual modo, la
norma fue declara inconstitucional). En el fallo “Fourcade, Graciela c/ Colegio
de escribanos”, dicha norma fue declara inconstitucional, pero con fundamentos
apoyados en la ley antidiscriminación
3. poseer título habilitante, expedido por universidad Argentina. Antes de 1910,
no se exigía título, ya que la carrera no existía, solamente se rendía un examen.
En 1910 se dicta una ley que exige el título habilitante, pero faculta a las
universidades a organizar la currícula libremente, lo que generó gran disparidad
entre las universidades. La primera universidad que dicta la carrera es la UBA
(Univ. De Bs As.). la ley 404 de Bs. As. Sólo exige tener título de abogado. En
el fallo “Doña Ángela Camperchioli” de 1922, se le impidió a la actora tomar
juramento como escribana pública, por el hecho de ser mujer, y a partir de una
interpretación literal del texto de la ley, solo los hombres podían ser escribanos,
ya que decía “escribano” unicamente y no “escribana” considerando que las
leyes en ese momento, las mujeres no podían ser testigos ni martilleras, y por
ende, según el juez, tampoco podían ser escribanas. Finalmente, la corte
suprema declara inconstitucional esa prohibición, entendiendo que las
incapacidades son taxativas y específicas, no generales y aplicables por analogía.
Además, la CSJN advertía que la mayoría de las secretarias judiciales eran
mujeres, y ellas daban fe de los actos y que, si podían ser abogadas, también
podían ser escribanas.
En caso de que se trate de un título emanado de una Universidad extranjera, las
leyes nacionales le deben reconocer validez.
La tercera opción es poseer un título, otorgado por la autoridad competente de la
república, con anterioridad de la sanción de la ley 4183, siempre que el
interesado hubiere sido escribano titular de un registro a la fecha de sanción.
4. ser de conducta, antecedentes y moralidad “intachables”
5. estar matriculado y colegiado
6. tener residencia de diez años en la provincia
7. no estar jubilado
8. no tener matrícula en otro colegio
No pueden ser notarios
1. los incapaces
2. ciegos, sordos mudos
3. y toda persona que adolezca de algún defecto físico o mental que le impida el
ejercicio
4. encausados, desde que se decreto la prisión preventiva y mientras dure, siempre
que no fuere motivada por hechos involuntarios o culposos. Tampoco se
encuentra inhabilitado aquél que ha sido excarcelado, o cuando, a mérito del
tribunal de disciplina, el delito no afecte el decoro de la profesión.
5. los condenados por delitos de acción pública, o contravenciones a leyes de
carácter penal, salvo aquellas condenas por actos culposos e involuntarios
6. los casos del Art. 89 del Cód. Penal: “Se impondrá prisión de un mes a un año,
al que causare a otro, en el cuerpo o en la salud, un daño que no esté previsto en
otra disposición de este código”
7. concursados o fallidos no rehabilitados, y los inhibidos para disponer de sus
bienes, en virtud de sentencia firme en un juicio ordinario.
8. los que por inconducta o graves motivos de orden personal o profesional, fueren
descalificados para el ejercicio de la profesión
9. los escribanos suspendidos en otras jurisdicciones, mientras dure la suspensión

En caso de que el colegio se negare a matricular, el interesado podrá interponer ante el


colegio un recurso de apelación en el plazo de 5 días. Dicho colegio lo remite al tribunal
de disciplina notarial dentro de las 48 hs, para que este se pronuncie dentro de los 15
días.

Si su inscripción es rechazada, puede volver a solicitarla, acreditando que ha


desaparecido la causal denegatoria. Si por segunda vez se lo deniegan, tanto el colegio
como el tribunal, no podrá presentar otra nueva solicitud hasta dos años después. Una
vez matriculado, el notario esta habilitado para el ejercicio de la función. En el caso de
aspirar a ser titular de un registro, deberá rendir concurso de antecedentes, y si se
adscribe al registro de otro titular, bastará que sea designado por este.

La ley 404 de Bs. As. Se diferencia de la de Córdoba en que, exige concurso de


antecedentes, tanto para el notario titular, como para sus adscriptos, exigiéndose además
una revalida del concurso.

B 3.2: El colegio de escribanos

Tiene como antecedente el centro notarial constituido en 1897, el cual consistía en un


grupo de escribanos, sin constitución formal.
En 1917 se crea el colegio de escribanos como instituto privado.
El 1943 se sanciona la ley 4051: la ley orgánica del poder judicial que le da carácter de
órgano oficial al colegio, obligando a todo aspirante a la matrícula, a presentarse ante el
TSJ. En 1949, se dicta la ley 4183, que regula al colegio de escribanos como una
organización profesional.

El colegio de escribanos es una persona jurídica pública no estatal. Es persona jurídica


por que así lo dice la misma ley expresamente en el Art. 68.
Es pública por la función que cumple
Es No estatal por que no integra los cuadros de la administración, pero igualmente se
encuentra bajo un intenso control.

Funciones: Art 68
1. gobierno de la matrícula
2. dictar normas de ética profesional y velar por su cumplimiento
3. reglamentar percepción de honorarios
4. denunciar al tribunal de disciplina notarial todo hecho susceptible de sanción
disciplinaria
5. investigar en caso de denuncia, si los titulares, adscriptos y los que aspiren a
esos cargos, están alcanzados por los Arts. 6 y 7, anoticiando de ello al tribunal
de disciplina o al poder ejecutivo según corresponda.
6. evacuar consultas realizadas por escribanos
7. dictar sus estatutos, con aprobación del poder ejecutivo
8. arbitrar conflictos suscitados entre escribanos o entre estos y sus clientes

El poder ejecutivo puede intervenir en el colegio de escribanos, cuando este intervenga


en cuestiones ajenas al objeto de su creación, a los efectos de reorganizar el colegio.

Composición

1. consejo directivo
se compone de:
un presidente
un vicepresidente
15 vocales titulares
15 suplentes
Son elegidos por el voto de los escribanos, con representación de la minoría,
siempre que esta obtenga un 25 % de los votos válidos emitidos. Esa representación
de la minoría, se asegura de la siguiente manera: 10 vocales titulares por la mayoría
y 5 por la minoría, y de igual modo en caso de los suplentes
Para poder ser miembro se debe tener 5 años del ejercicio de la profesión. Duran 2
años, pudiendo ser reelectos por un periodo consecutivo.
Función: resolver los pedidos de inscripción, convocar la asamblea, convocar la
orden del día, representar a los escribanos ante autoridades, a los fines de
asegurarles el libre ejercicio de su profesión, velar por el decoro de la profesión, y
cumplimiento de los deberes del escribano, administrar los bienes del colegio y fijar
su presupuesto, hacer cumplir las resoluciones de la asamblea.

2. síndico: se elijen un síndico titular y uno suplente, en la misma oportunidad en


que se elijen a los miembros del consejo. Duran 2 años en sus funciones,
pudiendo ser reelegido por un solo periodo consecutivo.
Función: informar los estados contables a la asamblea

3. Asamblea
Existen dos tipos de asamblea: la ordinaria y la extraordinaria. La asamblea
ordinaria tiene lugar cada año, según lo dispuesto por el reglamento. De la asamblea
participan todos los escribanos.
Es obligatorio votar. En caso de que no lo hiciera por ausencia o falta de pago de la
cuota, será sancionado por el tribunal de disciplina.
Función: considerar asuntos de competencia del colegio y bienestar de la profesión
Asamblea extraordinaria: tiene lugar cuando es solicitada por al menos 50
escribanos, o por resolución del consejo directivo.

4. tribunal de calificaciones notarial: es un órgano permanente que tiene por


principal función llevar adelante el concurso de oposiciones y antecedentes.
Está compuesto por:
Un representante del colegio
Un miembro del tribunal de disciplina
Un profesor de la facultad de derecho de la UNC
Un profesor de la facultad de derecho de la Universidad católica
Uno designado por la universidad notarial argentina
Se comunica al tribunal de disciplina la creación de un registro o su vacancia, que
no corresponda cubrir por traslado o por adscripción. El tribunal de disciplina le
comunica a su vez al tribunal de calificaciones.
Los miembros del tribunal de calificaciones deben inhibirse y pueden ser recusados
por las mismas causales que los jueces. La recusación se hará dentro de los 3 días
posteriores al cierre de la inscripción.
Procedimiento para realizar el concurso de oposición de antecedentes:
 se abre un legajo para cara aspirante, en el que se incorporan los
antecedentes con sus puntajes y el resultado de las oposiciones
 del 1 al 30 de Abril se llama a inscripción a todo aspirante, quien deberá
indicar el registro vacante de su preferencia, y subsidiariamente, cuales
aceptaría, con un orden de prelación. Los antecedentes se presentan hasta
el 30 de Mayo, y el concurso de realiza en Junio.
 Se realiza un orden de mérito, el cual tendrá en cuenta: antigüedad en el
título, antigüedad en la matrícula, antigüedad de residencia en la
provincia, haber ejercido la profesión, como titular, adscripto o suplente,
haber ejercido la abogacía, méritos profesionales o académicos,
antigüedad en cualquier cargo que requiera título de notario, residencia
en el lugar de asiento del registro a cubrirse. En caso de empate, se
favorece a aquel que tenga mayor puntaje en la oposición.
 El aspirante tendrá 3 días desde la publicación del orden de mérito, para
impugnarla, lo cual será resuelto por el tribunal de calificaciones dentro
de los 10 días. Su resolución es definitiva e inapelable.
 Será designado aquél que encabece la lista elevada por el tribunal de
calificaciones al poder ejecutivo. Aceptado por el poder ejecutivo, tendrá
10 días para aceptar; si no acepta, conservará su lugar, y el registro
vacante se cubrirá con la persona que siga en la lista. Aceptado el puesto,
deberá prestar juramento dentro de 120 días, previo habilitación de su
oficina, por el tribunal de disciplina.
Función:
5.

También podría gustarte