Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“LA CONTINUACIÓN DEL TRÁMTE DE

RECTIFICACIÓN DE ÁREA POR LA OPOSICIÓN

DECLARADA CON LUGAR POR LA SECCIÓN

DE TIERRAS DE LA ESCRIBANIA DE GOBIERNO”

SINDY SUCELY ZACARIAS RAMÍREZ

GUATEMALA, ABRIL DE 2018


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“LA CONTINUACIÓN DEL TRÁMTE DE RECTIFICACIÓN DE ÁREA POR LA

OPOSICIÓN DECLARADA CON LUGAR POR LA SECCIÓN DE TIERRAS DE

LA ESCRIBANIA DE GOBIERNO”

Trabajo de Graduación Presentado


por:
SINDY SUCELY ZACARIAS RAMÍREZ

Previo a optar al grado académico de


LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
Y los títulos profesionales de

ABOGADA Y NOTARIA

GUATEMALA, ABRIL DE 2018


AUTORIDADES DE LA ESCUELA, ASESOR Y REVISORA DEL

TRABAJO DE GRADUACIÓN

Director de la Escuela: Lic. Benito Mariano Maza Castellanos

Asesor: Lic. Jorge Adán López

Revisora: Licda. Alma Julia Herrera Murga

III
IV
V
VI
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 9°: RESPONSABILIDAD

Solamente el estudiante, asesor y revisor serán los responsables ante terceros, del
contenido y desarrollo de los trabajos de graduación, quienes deberán hacer del
conocimiento del Decanato cualquier anomalía que se diere en el proceso de su
elaboración.

VII
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

HISTORIA DEL DERECHO NOTARIAL

1. 1 Antecedentes del Derecho Notarial ................................................................. 3

1.2 Notario en la antigüedad .................................................................................. 4

Egipto ...............................................................................................................4

Hebreos ............................................................................................................4

Grecia ...............................................................................................................4

Roma ................................................................................................................5

Época de la Conquista ......................................................................................5

El Derecho Notarial en Guatemala ...................................................................6

1. 3 Principios Generales del Derecho Notarial ...................................................... 7

1.4 Definición de Derecho Notarial ......................................................................... 8

1.5 Objeto y Contenido .......................................................................................... 8

1.5.1 El objeto ...................................................................................................8

1.5.2 El contenido .............................................................................................9

1.6 Características ................................................................................................. 9

1. 7 Principios Propios ......................................................................................... 10

a) Fe Pública ..................................................................................................10

b) La Forma ....................................................................................................11

c) Autenticación ..............................................................................................11

d) Inmediación ................................................................................................11

e) De rogación ................................................................................................12

f) Unidad del Acto ...........................................................................................12

g) Consentimiento...........................................................................................12

h) Protocolo ....................................................................................................12

i) Publicidad ....................................................................................................13

j) Seguridad Jurídica ......................................................................................13

k) Imparcialidad ..............................................................................................13

l) Unidad de Contexto .....................................................................................13

VIII
m) Función integral .........................................................................................14

1.8 Fuentes del Derecho Notarial ......................................................................... 14

1.9 Relación del Derecho del Notarial con otras ramas del Derecho .................... 15

a) Derecho Civil ..............................................................................................15

b) Derecho Mercantil ......................................................................................15

c) Derecho Procesal Civil................................................................................15

d) Derecho Administrativo...............................................................................16

e) Derecho Registral .......................................................................................16

CAPÍTULO II

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

2.1 Antecedentes Históricos ................................................................................. 17

2.2 Definición de Jurisdicción Voluntaria .............................................................. 18

2.2.1 La Jurisdicción .......................................................................................18

2.2.2 Tipos de Jurisdicción .............................................................................19

a) Jurisdicción contenciosa .............................................................................19

b) Jurisdicción disciplinaria .............................................................................19

c) Jurisdicción voluntaria ................................................................................19

2.2.3 Jurisdicción Voluntaria ...........................................................................20

2.2.4 Definición de jurisdicción voluntaria .......................................................21

2.2.5 Diferencias entre la jurisdicción contenciosa y la jurisdicción voluntaria 22

2.3 Características ............................................................................................... 22

2.4 Antecedentes en Guatemala .......................................................................... 24

2.4.1 Antecedentes de la jurisdicción voluntaria en Guatemala: Unión de hecho


y el matrimonio. ..............................................................................................24

2.4.2 Antecedente de jurisdicción voluntaria en el Código Procesal Civil ........25

2.5 Principios Fundamentales de la Jurisdicción Voluntaria del decreto 54-77 ..... 26

2.5.1 Antecedente de la Ley Reguladora de Tramitación Notarial de Asuntos


de Jurisdicción Voluntaria ...............................................................................26

2.5.2 Principios Fundamentales ......................................................................27

a) Consentimiento Unánime ...........................................................................28

IX
b) Actuaciones y resoluciones ........................................................................28

c) Colaboración de las autoridades ................................................................29

d) Audiencia al Ministerio Público ...................................................................29

e) Ámbito de aplicación de la ley y opción al trámite .......................................30

f) Inscripción en los Registros .........................................................................30

g) Remisión al Archivo General de Protocolos ................................................30

CAPÍTULO III

PROCEDENCIA DE TRÁMITE DE RECTIFICACIÓN DE ÁREA

3.1 Definición ....................................................................................................... 32

3.2 Objeto del Decreto ley 125-83, Ley de Rectificación de Área ......................... 33

3.2.1 Características propias del decreto ley 125-83 ......................................33

3.2.2 Principios propios de la Ley de Rectificación de Área ............................35

3.3 Trámite Notarial.............................................................................................. 37

a) Acta notarial de requerimiento ....................................................................37

b) Resolución de trámite .................................................................................37

c) Notificaciones .............................................................................................38

d) Acta notarial de discernimiento del cargo de medidor .................................38

e) Informe del medidor ....................................................................................38

f) Notificaciones a los colindantes ...................................................................39

g) Oposición ...................................................................................................39

h) Audiencia a la Procuraduría General de la Nación .....................................41

i) Resolución final ...........................................................................................42

j) Expedición del testimonio irregular e inscripción ..........................................43

k) Archivo del expediente................................................................................43

3.4 El exceso según el decreto 1552, ley de transformación agraria .................... 43

CAPÍTULO IV

LA ESCRIBANÍA DE GOBIERNO

4.1 Definición ....................................................................................................... 47

4.2 Fundamento ................................................................................................... 48

X
4.3 Funciones ...................................................................................................... 49

4.4 Sección de Tierras de la Escribanía de Cámara y Gobierno .......................... 52

4.4.1 Regulación y estructura .........................................................................52

a) Regulación .................................................................................................52

b) Estructura ...................................................................................................53

4.2.2 Nombramiento del Escribano de Cámara y Gobierno y Jefe de Sección


de Tierras ...................................................................................................... 53

4.4.3 Requisitos para ejercer el cargo de Escribano de Cámara y de Gobierno


y Jefe de la Sección de Tierras .......................................................................54

4.5 Derecho de defensa ....................................................................................... 55

4.6 Principios del expediente administrativo ......................................................... 56

4.7 Recurso de revocatoria .................................................................................. 56

4.7.1 Procedencia del recurso de revocatoria y su fundamento legal .............57

4.7.2 Requisitos del memorial y plazo para interponerlo .................................57

4.7.3 Esquema del recurso de revocatoria ......................................................58

4.8 Proceso de lo Contencioso Administrativo ..................................................... 59

4.8.1 La procedencia e improcedencia del Proceso Contencioso Administrativo


.......................................................................................................................60

a) Procedencia ...............................................................................................60

b) Improcedencia ............................................................................................60

4.8.2 Esquema del Proceso Contencioso Administrativo ................................61

4.9 El Amparo ...................................................................................................... 61

4.9.1 Principios Procesales .............................................................................62

4.9.2 Órgano competente para conocer ..........................................................63

4.9.3 Esquema del Amparo ............................................................................64

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE LA CONTINUACIÓN DEL TRÁMITE DE RECTIFICACIÓN DE


ÁREA POR LA OPOSICIÓN DECLARADA CON LUGAR POR LA SECCIÓN DE
TIERRAS DE LA ESCRIBANÍA DE GOBIERNO

5.1 El manejo adecuado por parte de las instituciones que intervienen en el trámite
de rectificación de área. ....................................................................................... 66

XI
5.1.1 Registro General de la Propiedad ..........................................................66

5.1.2 Sección de Tierras de la Escribanía de Gobierno ..................................67

5.1.3 El Notario ...............................................................................................69

5.2 Las ventajas y desventajas de interponer el recurso administrativo en la


tramitación de rectificación de área. ..................................................................... 69

5.3 El Proceso Contencioso Administrativo y el Amparo ...................................... 70

5.4 Propuesta de reformar el Artículo 11 del Decreto Ley Número 125-83........... 71

CONCLUSIONES ................................................................................................ 73

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 75

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 77

XII
INTRODUCCIÓN

Anteriormente el trámite de rectificación de área estaba contenido en el Decreto

1551, Ley de Transformación Agraria, para bienes inmuebles urbanos ley que data

del año mil novecientos sesenta y dos, posteriormente en el año de mil novecientos

ochenta y tres se le otorga a el Notario un nuevo trámite para que éste realice y es

a través del Decreto Ley Número 125-83 Ley de Rectificación de Área, es de esta

manera en que se amplía la función del notarial como actualmente se conoce.

En el decreto antes mencionado en su artículo 11 establece la oposición, la cual es

nuestro interés principal ya que el mismo expresa que si se da con lugar la oposición

al trámite de rectificación de área este se expediente se archiva sin darle más

trámite. Por esta razón es necesario hacer del conocimiento de la población que no

les puede limite su derecho de defensa y que tiene otros medios que pueden ser

utilizados para defenderse, siendo así necesaria su reforma en el artículo 11 del

Decreto Ley 125-83 Ley de Rectificación de Área, a efecto que se les conceda a las

partes la oportunidad de defenderse.

En consideración al trabajo de investigación se ha formulado la hipótesis siguiente:

El efecto jurídico-social del trámite de rectificación de área, cuando el expediente es

archivado por la oposición declarada con lugar, decisión que toma la Sección de

Tierra de la Escribanía de Gobierno en la ciudad de Guatemala, es por la limitación

del derecho de defensa al no darse continuidad al trámite por no tener otra vía

alterna.

El contenido del presente trabajo de investigación contiene cinco capítulos los

cuales están dirigidos al tema seleccionado, lo que se describen a continuación: en

el Capítulo I trata sobre la Historia del Derecho Notarial y el cual contiene los

antecedentes del derecho notarial, los principios generales del derecho notarial, la

definición. de. .derecho. notarial, el. .objeto. y. contenido, .las. características, .los

1
2

principios propios, las fuentes del derecho notarial y la relación del derecho notarial

con otras ramas del Derecho.

En el Capítulo II se ocupa de la Jurisdicción Voluntaria y aborda los temas de los

antecedentes históricos, definición de jurisdicción voluntaria, las características,

antecedentes en Guatemala, los principios fundamentales de la jurisdicción

voluntaria del Decreto 54-77.

El Capítulo III se refiere a la Procedencia del trámite de rectificación de área,

ocupando los temas de definición, trámite notarial, el objeto del decreto ley 125-83

de rectificación de área y el exceso según el decreto 1551, ley de transformación

agraria.

Capítulo IV dedicado a la Escribanía de Gobierno y cuenta con definición,

fundamento, las funciones, la Sección de Tierras de la Escribanía de Gobierno, el

derecho de defensa, principios del expediente administrativo, recurso de

revocatoria, el proceso Contencioso Administrativo y el Amparo.

Y como último Capítulo V en el cual se propone la reforma del artículo 11 del Decreto

Número 125-83, las ventajas y desventajas de interponer los recursos

administrativos en el trámite de rectificación de área.

En afinidad con respecto a la metodología empleada para llevar a cabo el presente

Trabajo de Graduación, fueron los métodos siguientes: analítico, sintético, inductivo,

deductivo, jurídico y como técnicas para el análisis de elementos se aplicaron las

técnicas de investigación documental a través de fichas bibliográficas e

investigación institucional de la cuales se recibió información .


CAPÍTULO I

HISTORIA DEL DERECHO NOTARIAL

1. 1 Antecedentes del Derecho Notarial

En la evolución histórica del Derecho Notarial se remonta desde la antigüedad,

nuestros antepasados realizaban intercambios o trueques de forma verbal, ya que

la palabra era la buena fe y firma de los pactos, sin que interviniera una tercera

persona para que se realizara y diera fe del acto.

Conforme el hombre evoluciona con el paso del tiempo sus costumbres también,

por lo que realizar un pacto de forma verbal, ya no era de confianza, por lo que tuvo

que intervenir una tercera persona llamada testigo, la función de este era oír,

escuchar y presenciar el acto, pero muchas veces el testigo se olvidaba del acto,

fallecía la persona o era sobornado.

Se comenzó a utilizar el papel, donde queda constancia del acto o hecho que

acontecía, por no queda allí, hubo la necesidad que pasara por una persona proba,

honorable y respetable, el cual se quedaba con el documento para evitar la pérdida

o destrucción de la misma.

Manuel de la Cámara, nos dice: “Los antecesores de los Notarios fueron en

principio, única y exclusivamente, redactores de documentos. El Notario, tal

comohoy concebimos, solo surge en la historia cuando el documentador queda

investido del poder fideifaciente”1.

A ciencia exacta se desconoce el origen del Derecho Notarial, pero se cree inició

con el origen del instrumento público.

1
Muñoz Nery Roberto, Introducción al Estudio del Derecho Notarial, Pág.3
3
4

Las personas que redactaban eran personas con alta gama de conocimientos y un

grado de cultura destacado; la redacción era parte de la organización religiosa, entre

otras adjudicatarias.

1.2 Notario en la antigüedad:

Egipto

Este era un imperio poderoso, abundante y de ciencias avanzadas, asimismo en la

escritura, pues todo lo que acontecía tenía que ser transcrito y esto lo realizaban los

“Agoránomos”, quienes estaban al servicio del rey, y su función era redactar

documentos atendiendo al Estado y al particular, aun así, no tenía certeza o

seguridad jurídica ya que debía de poseer el sello de un sacerdote o magistrado de

la jerarquía similar.

Hebreos

No solo los egipcios tenían a personas que redactaban sino también el pueblo

hebreo, dentro de estos existían tres: los que hacían consta los hechos o

acontecimientos y decisiones del rey, estos eran los escribas del rey; otros los que

estaban al servicio sacerdotal, son lo que interpretaban la biblia; y los escribas que

estaban al servicio del Estado. Hubo una cuarta clase: eran los escribas del pueblo,

son los que se asimilan al Notario actual, participaban de la redacción de un contrato

privado.

Grecia

Los funcionarios que realizaban trabajos como registro, conservación de actos

públicos y contratos privados era el Mnemon, la custodia de los documentos no era

obligatoria, esta función la ejercía el sacerdote. El notario ejerció la función de

registrador tanto de los documentos públicos como de los privados.

Se encuentra también el Síngrafo, se le considera como el verdadero notario, puesto

que, si no se inscribía el contrato celebrado, no tenía validez.


5

Roma

Los antecesores al Notario en Roma se consideran que son cuatro funcionarios:

1. Los escribas: ellos redactaban actos jurídicos, otra de sus funciones era

conservar los archivos judiciales y daban forma a la resolución de los magistrados,

y fueron parte fundamental en la organización de la administración en los textos

escritos.

2. Los notarii: este funcionario tenía a su cargo escuchar a los litigantes y testigos y

transcribir lo que sucedía en el acto, su función es parecida al secretario judicial

actual.

3. Tabularii: eran los que redactaban las listas del pago del fisco.

4. Tabellio: “se encargaban de la formalización de testamentos y contratos, que

conservaban en sus archivos”.2

Época de la Conquista

Con el descubrimiento del América por Cristóbal Colón, trajo consigo una flota, en

la cual viajaba el escribano Rodrigo de Escobedo, es así que la institución del

escribano se traslada de España a América. “Se trata de un funcionario real, cuya

presencia es indispensable para dar legalidad a los actos de cada expedición.”3

Conforme el tiempo se empiezan a realizar nuevas funciones como guardar el

registro de escrituras, autos e informes públicos, estos a su vez los designaban a

otros escribanos sucesores, pero estos instrumentos no les pertenecían de forma

privada, sino que le pertenece al Estado.

2
Ibídem. Pág.8
3
Pérez Delgado, Gabriel Estuardo, Breve historia de la evolución del notariado en América Latina y
Guatemala. Pág. 27
6

El Derecho Notarial en Guatemala:

En la época colonial, luego de la llegada y conquista de los españoles, tiempo

después se da la fundación de la ciudad capital de Santiago de Guatemala, así

también la primera reunión del cabildo que se tuvo el 27 de julio de 1524,

redactándose el acta de cabildo4, estando presente el primer escribano, su nombre

era “Alonso de Reguera”.

Existían dos clases de escribanos: a) el de cabildo, que lleva el registro de vecinos

y de los terrenos y b) el público, el cual se encargaba de los asuntos judiciales.

Para ser escribanos se debían de poseer cualidades específicas como: ser probo,

dar un buen testimonio, su moralidad. Igualmente realizaban un examen para ser

aprobados como candidatos a escribanos, concluida la prueba ser remitía el

expediente a la municipalidad para ser aprobado por la Corte Suprema. El candidato

a escribano, debía de poseer el conocimiento de ortografía y gramática; otro de los

requisitos era haber estado en una pasantía de dos años como escribano de los

juzgados municipales y judiciales.

Con el paso del tiempo se inicia una legislación que regula la autorización para que

el juez pueda cartular, el cual se encuentra en el Decreto Legislativo del 27 de

agosto de 1835 y esta función se amplia para los secretarios de las cortes del

distrito, el 8 de agosto de 1837.

Posteriormente se le prohíbe cartular a todos los funcionarios públicos que ejercían

la función de escribano, con pena de nulidad de los instrumentos que autorizaba y

destitución del cargo.

El Decreto 100 de 30 de marzo de 1854, el cual estableció que el escribano sólo

podía cartular en el departamento de su domicilio, a este sistema notarial se le

4
Cabildo, eran las corporaciones encargadas de regir a un municipio, por lo cual era equivalente de los que
en España se le llamaba ayuntamiento. Osorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
Pág. 95
7

conoce como notariado de número o cerrado, el cual limita al notario a cartular en

una parte específica del territorio.

Luego de la reforma liberal, se aprueba la ley del notariado. En el cual por primera

vez se le denomino y definió como Notario. Se creó la carrera del Notario en la

Universidad de San Carlos de Guatemala el 21 de mayo del 1877. Un

acontecimiento importante es la regulación del sello, así como las características

que debía de contener el mismo.

Acontecieron grandes avances para el profesional del Derecho, pero su regulación

estaba en dispersos decretos, lo que resultaba muy complejo, por lo que se hizo

necesario compilar todos estos decretos para formar un Código de Notariado, el

cual es el que nos rige hasta el día de hoy.

El actual Código de Notariado, fue emitido por el Congreso de la República de

Guatemala el 30 de noviembre del 1946 y entró en vigencia el 1 de enero de 1947,

el cual contiene 111 artículos vigentes y un artículo derogado.

1. 3 Principios Generales del Derecho Notarial

Pacheco Gómez, define a los principios generales del derecho: “Como los

fundamentos mismos del sistema jurídico”. 5

Los principios generales del derecho, son las verdades ciertas de la normativa que

no están incluida en el ordenamiento jurídico, este resuelve las lagunas legales, en

cuyo caso que permiten una mejor interpretación y aplicación de la norma jurídica.

Más adelante se desarrollará los principios propios del Derecho Notarial.

5
Torres Moss José Clodoveo, Introducción al estudio del derecho tomo I, Pág.68
8

1.4 Definición de Derecho Notarial

Rafael Nuñez Lagos, define al Derechos Notarial: “Es el conjunto de normas

jurídicas que regulan la actividad del Notario y de las partes en la formación del

instrumento público” (Derecho Not.Nuñez L. UNAM).6

Oscar Salas: “Conjunto de doctrinas y normas jurídicas que regulan la organización

del notariado, función notarial y la teoría formal de los instrumentos públicos”.7

Proporcionando así una tercera definición:

El Derecho Notarial, es aquel que pertenece a la rama del Derecho Público y

Privado, siendo este un Derecho autónomo, por lo cual posee sus propias normas

jurídicas, doctrinas, principios e instituciones, el cual regula la conducta del Notario

en su actividad, su organización notarial, la teoría del instrumento público y la

jurisdicción voluntaria.

1.5 Objeto y Contenido

1.5.1 El objeto:

En el Derecho Notarial sus objetos principales son dos: primero, la creación del

instrumento público redactado por el Notario, los actos y negocios jurídicos que se

realicen; los Notarios son las únicas personas que poseen los conocimientos,

habilidades y autorización para elaborar dicho instrumento público.

Teniendo en cuanta que el instrumento público es una parte muy importante e

indispensable del Notario en su ejercicio, este debe contener todos los requisitos

que nos establece la ley en su artículo 8 del Código de Notariado.

6
Rosales Chipani, Dr. Iván, Concepto, Objeto y Contenido del Derecho Notarial¸
notariosbolivia.wordpress.com, Publicado el 25 de julio de 2014,
https://notariosbolivia.wordpress.com/2014/07/25/concepto-objeto-y-contenido-del-derecho-notarial/
7
Hernández Gonzáles, Neli Noemí, La estructura del acta notarial y su interpretación de las juntas de
cotización de la Municipalidad de Pueblo Nuevo Departamento de Suchitepéquez, Pág.9
9

Y como segundo objeto es la intervención del profesional denominado Notario en la

creación del instrumento público, el cual actúa a requerimiento. No podría existir el

instrumento público sin el Notario y el Notario sin instrumento público.

1.5.2 El contenido:

Es la participación del Notario y de las partes en los asuntos, actos y negocios

jurídicos que autorice el fedatario, dándose así el nacimiento del instrumento

público.

El alcance del contenido también es la organización notarial, el régimen del

instrumento público y la función notarial.

La organización notarial, son todos aquellos requisitos que una persona debe

cumplir para poder ejercer en el campo del Derecho Notarial, así como sus

limitaciones e impedimentos en el ejercicio de la profesión.

El régimen del instrumento público, este es el documento autorizado por el Notario

y requerido por las partes. El documento tiene plena validez por el principio de la fe

pública, que se tratara más adelante, pero este puede ser redargüido de nulidad si

no cumple con los requisitos establecidos en las normas jurídicas.

La función notarial, es el quehacer del Notario dentro de las disposiciones legales,

puesto que él tiene una labor de asesora, autenticadora, receptiva, legitimadora.

1.6 Características

Se refiere a las cualidades que nos permiten identificar a una disciplina de otra,

dentro del Derecho Notarial, encontramos las siguientes:

a) No hay conflicto o Litis. Quiere decir que, no hay controversia o conflicto de

interés entre las partes, actuando así en la fase normal del Derecho, el Notario,

pues de lo contrarios actuaría el Abogado.


10

b) Es un Derecho Autónomo. Es decir, independiente de otras ramas del Derecho,

ya que el mismo cuenta con sus propias disposiciones legales, instituciones,

principios, etc.

c) Su naturaleza jurídica es mixta debido a que no se puede situar en la rama

Derecho Público o Privado. El Notario es un funcionario público y depositario

del protocolo, siendo así que este pertenezca a la rama del Derecho Público;

se dice que pertenece al Derecho Privado por la relación que tiene con los

particulares y el Notario no está sujeto a un salario que devengue del Estado,

sino a sus honorarios por los servicios profesionales realizados a su cliente.

En Guatemala, se ha encasillado en la rama del Derecho Público.

d) Confiere a los actos, hechos y negocios jurídicos que realiza la seguridad

jurídica y certeza de los mismo. Esa seguridad que brinda es por la sencilla

razón de que el Estado dota al Notario de fe pública, y toda actividad que realice

esta guardada en los Registros Públicos, así como poder solicitar cuantas

reproducciones de los documentos notariales deseemos.

1. 7 Principios Propios

Los principios son la fuente o nacimiento en donde se informa el Derecho Notarial,

dentro de los cuales están los siguientes:

a) Fe Pública:

es la veracidad y confianza de los actos realizados por el Notario, es decir, que se

toman como ciertos y verdaderos, salvo que se impugne por una de las partes que

estuvo presente o por un tercero de buena fe el instrumento o acto que realizó el

Profesional del Derecho de nulidad o falsedad. Su fundamento legal se halla en el

artículo 1 del Código de Notariado, es cual se cita: “El Notario tiene fe pública para
11

hacer constar y autorizar acto y contratos en que intervenga por disposición de la

ley”.

b) La Forma:

Es la destreza de dar forma al acto o negocio jurídico que se está expresando en el

instrumento público o en su caso en un acta notarial, cumpliendo los requisitos que

debe contener el protocolo según el artículo 13 y 29 siendo los requisitos generales

del instrumento público, y las 31 formalidades esenciales; todos del Código de

Notariado.

c) Autenticación:

Es la certeza, seguridad y confianza que el Notario, brinda al estar presenciando un

acto, el cual se verifica a través de su sello y firma; el que debe estar registrado y

autorizado por el Corte Suprema de Justicia, tal como lo establece el artículo 2

numeral 3 del Código de Notariado, siendo un requisito para ejercer del Notariado.

En el Código Procesal Civil y Mercantil en su artículo 186, establece “la

autenticación de documentos, autorizados por el notario, funcionario o empleado

público en el ejercicio de su cargo, se tienen como ciertos”.

d) Inmediación:

Es la presencia del Notario en contacto directo con las partes que celebran un acto

o contrato. En el artículo 29 numeral 10, nos advierte que el Notario debe de leer el

instrumento a los interesados, señalando el artículo que el Profesional del Derecho

está presente en el acto; en caso de un testamento el Notario es parte fundamental

que este presente, puesto que el da fe de la capacidad mental del testador y las

calidades de los testigos, de lo contrario si no está presente en el acto, es

completamente irresponsable de parte de él y a la vez responsable por las

consecuencias de realizar el acto o llegarse a impugnar el instrumento.


12

e) De rogación:

El Notario solo actúa a requerimiento de la parte en un acto o negocio jurídico, él no

puede actuar de oficio. En otras palabras, es pedirle al Notario que intervenga en

un asunto por la solicitud de una o varias personas para la prestación de su servicio.

Fundamento legal, lo encontramos en el artículo 1 del Código de Notariado.

f) Unidad del Acto:

Es decir, que la formación de la documentación se debe realizar en el mismo

momento y no de forma separada o seccionada. El Código de Notariado en el

artículo 42 numeral 8, establece que se debe firmar en el mismo acto, siendo así un

ejemplo claro de la unidad de acto.

g) Consentimiento:

El diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de, la define: “acción y

efecto de consentir. Consentir, permitir algo; condescender en que se haga; aceptar

una oferta o proposición”.

Para realizar un instrumento público es necesario el consentimiento de la parte y

esta debe de estar libre de vicios, de lo contrario se podría redargüir de nulidad el

instrumento público. La aprobación de su consentimiento en el documento se

establece al momento que las partes u otorgantes firman tal documentación.

Fundamento legal lo encontramos en el artículo 29 numeral 10 y 12 Código de

Notariado.

h) Protocolo:

Es la colección de escrituras matrices y documentos originales que la ley establece

que se incorporen al mismo, sirviendo para la seguridad y resguardo en la

prolongación del tiempo. Se puede obtener la reproducción copias, cuantas veces

sea necesaria. El protocolo está definido en el Código de Notariado en su artículo

8, el cual establece: “El protocolo es la colección ordenada de las escrituras


13

matrices, de las actas de protocolación, razones de legalización de firmas y

documentos que el notario registra de conformidad con la ley”.

i) Publicidad:

La documentación que redacte el Notario en su protocolo puede ser revisada por

cualquier persona siempre que él esté presente, con excepción del testamento y

donación por causa de muerte, mientras viva el otorgante. En caso que el Notario

se niegue se hará una solicitud al Juez de primera Instancia. Su fundamento legal

está en el artículo 22 del Código de Notariado.

j) Seguridad Jurídica:

Este principio está consagrado en la Constitución Política de la República de

Guatemala en el artículo 2, es cual establece: “. Es deber del Estado garantizarle a

los habitantes de la República …la justicia, la seguridad...”. Como seguridad hay

que entender que no hay peligro de la pérdida del instrumento público y la veracidad

del mismo, ya que el protocolo como colección ordenada se debe de dar y entregar

el cierre del protocolo cada 31 de diciembre de cada año o bien antes, por alguna

causa que manifiesta el Notario, al Archivo General de Protocolo, quien resguarda

el protocolo.

k) Imparcialidad:

El notario no debe aceptar un caso por interés individual. Debiendo ofrecer a sus

clientes un mismo trato en la prestación de sus servicios profesionales. Nery Muñoz

establece: “El notario debe actuar de manera imparcial y objetiva en todos los actos

o contratos otorgados en su presencia”.8

l) Unidad de Contexto:

Este principio tiene su fundamento legal en el artículo 110 del Código de Notariado.

Esta disposición a lo refiere es que, si se crea, modifica o suprime los derechos y

obligaciones del notario deben de quedar de forma expresa en la norma, o sea

8
Muñoz Nery Roberto, Introducción al Estudio del Derecho Notarial. Pág. 31.
14

plasmada en el Código de Notariado, dejando afuera cualquier circular

administrativa o acuerdo gubernativo que cree, modifique o suprima un derecho u

obligación.

m) Función integral:

El Notario cuando es requerido éste redacta el documento notarial, no quedando allí

su función, sino que este debe de cumplir tanto con las obligaciones previas como

con las obligaciones posteriores como, por ejemplo, en la compra-venta de un bien

inmueble, se requiere los Documentos de Identificación Persona, el recibo del

Impuesto Único sobre Inmuebles, entre otros; y posteriormente los avisos

correspondientes a los distintos Registros.

1.8 Fuentes del Derecho Notarial

Cuando nos referimos a fuentes, es el origen de algo o alguna cosa. Es la

explicación del surgimiento o descubrimiento de una cosa.

Manuel Osorio en su diccionario lo define como: “Forma de la creación de la norma”.

En nuestra legislación guatemalteca, la única fuente del Derecho es la ley y por

ende la del Derecho Notarial, tal como lo indica el artículo 2 de la Ley del

Organismos Judicial, el cual citamos: “La ley es la fuente del ordenamiento

jurídico…”.

Es de esta manera que el Notario debe cumplir en lo que se disponga en las

disposiciones legales, éste no puede alegar ignorancia a la ley, pues es un

profesional del Derecho el cual tiene los conocimientos y técnicas. Es así como

también el artículo 3 de la norma antes citada, establece: “…la ley no puede

alegarse ignorancia, desuso, costumbre o practica en contrario”.

Como otras fuentes del Derecho que la complementa son la jurisprudencia, la

costumbre, la doctrina y los principios generales del derecho.


15

1.9 Relación del Derecho del Notarial con otras ramas del Derecho

El Derecho Notarial se relaciona con todas las ramas del Derecho, siendo las

principales las siguientes:

a) Derecho Civil:

En el Código Civil, Decreto Ley 106 regula lo referente a los contratos en su libro V

segunda parte, el cual contiene los requisitos y formas en que se debe de redactar

en la documentación realizada por el Notario a requerimiento de los solicitantes. Por

esta razón están íntimamente relacionadas dichas ramas ya que una depende de la

otra.

b) Derecho Mercantil:

Esta rama del derecho regula lo referente a las Sociedades Mercantiles, siendo uno

de los elementos formales, que se redacten en escritura pública para ser creada,

modificada o en su caso ser cancelada, por ser solemne. Igualmente, las actas

notariales como el de protesto, de nombramiento. En la constitución de una empresa

mercantil, se necesita lo que es una autentica de firmas en la que se necesita el

auxilio de un notario.

c) Derecho Procesal Civil:

En el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto 107 regula lo referente a los títulos

ejecutivos, siendo estos los testimonios de las escrituras públicas y los testimonios

de las actas de protocolización de los documentos mercantiles. Si bien es cierto el

Derecho Notarial actúa donde no hay Litis, su documentación notarial, servirá como

prueba cuando las partes no estén de acuerdo o no cumplan con lo establecido en

el contrato o acto jurídico en un proceso legal.


16

d) Derecho Administrativo:

El Notario tiene obligaciones en diferentes instituciones públicas. No sólo enviando

los avisos notariales, sino también como un recaudador de impuesto al momento

que facciona un contrato, verificando que este haya sido efectuado para poder

inscribir dicho contrato.

e) Derecho Registral

El derecho registral tiene como finalidad dar seguridad jurídica a los instrumentos

autorizados por el Notario. El derecho registral se relaciona, no solo por los

documentos autorizados por el profesional del Derecho, sino también por la

comunicación que hay entre los dos (el Notario y el Registro).

El Registro en la actualidad revisa los instrumentos públicos que autoriza el Notario,

únicamente en el cumplimiento de los artículos 29, 30, 31, y 32 del Código de

Notariado, por la inobservancia se da el rechazo por de alguno de los Registros. Tal

como lo establece el artículo 1128 del Código Civil: “Si el documento presentado no

fuere inscribible o careciere de los requisitos legales necesarios, el Registrador

lo hará constar en un libro especial…el cual devolverá al interesado, exponiendo la

hora y fecha de recepción en el Registro, así como la ley en que se funda para

suspender o denegar la inscripción”.


CAPÍTULO II

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

2.1 Antecedentes Históricos

Manifiesta Luis Felipe Saénz Juárez: “Se debe también al Derecho Romano la

inserción del notario en los actos de Jurisdicción Voluntaria; en efecto como

producto de las confesiones prestadas por los demandados y para descargar el

trabajo de los Magistrados, nació el instrumento llamado “guarentigium” o con la

cláusula “guarenigia”, y de esa manera el Juez vino a erigirse en un “Iudice

Chartulari”. 9

El surgimiento de la jurisdicción voluntaria nace en el Derecho Romano, con el

transcurso del tiempo los romanos necesitaron que una persona llevara los casos

no litigios y decidiera sobre el asunto, teniendo esté autoridad. Con el pasar del

tiempo esta función fue delegado a varias personas, al principio solo el Magistrado

la ejercía, esta función tiempo después fue delegada a los “Iudice Chartulari”, luego

la función se traslada a un juez y actualmente esta función le fue dado al Notario.

Un ejemplo de cuando el juez ejercía esa jurisdicción, es el caso de la adopción en

la cual el magistrado (juez) solo daba su confirmación, pues las partes ya se habían

llegado a un acuerdo previamente.

Más tarde la palabra “jurisdicción voluntaria”, fue utilizada por primera vez en el texto

de Marciano del Digesto 1.16.2, ya que lo emplea para diferenciar la jurisdicción

voluntaria y la contenciosa. Como bien se conoce, anteriormente solo los

magistrados y jueces podían resolver conflictos, pero a la diferencia que deseaba

llegar Marciano era, que esa jurisdicción voluntaria aparecía cuando una persona

9
Muñoz Nery Roberto, Jurisdicción Voluntaria Notarial. Pág.2

17
18

se presenta espontáneamente y libre para que le resolviera su caso; siendo así la

falta de la característica principal de la jurisdicción el “conflicto” en ese entonces.

A la jurisdicción voluntaria se le ha denominado de las siguientes formas:

Jurisdicción graciosa, jurisdicción no contenciosa, jurisdicción voluntaria ante

notario, jurisdicción voluntaria notarial, jurisdicción voluntaria en sede notarial.

2.2 Definición de Jurisdicción Voluntaria

Para establecer una definición de jurisdicción voluntaria es necesario establecer,

qué es la jurisdicción, la terminología está apegada al Derecho Procesal, la cual es

preciso recordar.

2.2.1 La Jurisdicción

“La jurisdicción, de acuerdo con la evolución histórica del derecho, se establece

como el monopolio que el Estado tiene de impartir justica, ante los conflictos que

puedan surgir en la convivencia social, para lo cual se crean órganos específicos

que deberán conocer y resolverlos, con autoridad de cosa juzgada.”10

De manera sencilla se define como: la jurisdicción, es el poder que tiene el Estado

de administrar justicia, siendo las personas idóneas para el cargo los jueces y

magistrados, con carácter de cosa juzgada a un caso concreto.

Se establece que la jurisdicción es única, ya que se imparte en todo el territorio de

Guatemala y es indivisible, pues que no se puede dividir y los órganos judiciales la

deben de poseer por completo y no de forma parcial.

Como se establece en la Constitución Política de la República de Guatemala, en su

artículo 203, establece: “la justicia se imparte de conformidad con la Constitución y

10
Alvarado Ricardo y Gracias José. Procedimientos Notariales dentro de la Jurisdicción Voluntaria
Guatemalteca. Pág. 3.
19

las leyes de la República. Corresponde a los tribunales de justica la potestad de

juzgar. Los otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio

que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones”. En su penúltimo párrafo,

expresa: “la función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte

Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca”.

2.2.2 Tipos de Jurisdicción

Para Eduardo Couture, sugiere que el concepto de jurisdicción se concibe en varios

tipos de jurisdicción, dentro de ellos:

a) Jurisdicción contenciosa:

Es aquella en la cual hay un conflicto entre una particular y otro o bien un particular

y el Estado o viceversa, en el cual pretende reclamar una pretensión a través de un

proceso determinado por la ley, en el cual se resolverá una controversia. Hay

cuestiones que carecen controversia, sin embargo, no se deben de desligar de la

jurisdicción. Es decir, que la jurisdicción contenciosa sólo existe cuando un sujeto

procesal pretende algo o alguna cosa del otro sujeto procesal.

b) Jurisdicción disciplinaria:

Es la autoridad que tiene la administración en la cual se aplica a los particulares,

funcionario o empleados públicos por haber infringido un reglamento, el cual un ente

o una autoridad en específico, se encargara de administrar la sanción

correspondiente, según lo establezca el ordenamiento jurídico vigente.

c) Jurisdicción voluntaria:

Es donde intervienen las partes sin que haya un conflicto de interés, el cual o los

cuales acuden a una persona sea un juez o un notario, en el cual, no importado la

decisión o resolución final, no afectara a ninguna de las partes.


20

2.2.3 Jurisdicción Voluntaria

La jurisdicción voluntaria, se ha discutido ampliamente, sobre sí se debería de

denominar jurisdicción, o bien si es jurisdicción voluntaria o no; de acuerdo a la

teoría moderna del proceso la jurisdicción no forzosamente debe de tener el

elemento o característica de un conflicto o contienda, o sea la ausencia de estas.

Pues no en todo acto procesal hay un conflicto de interés, por ejemplo: el

allanamiento, la rebeldía y en el proceso de ejecución procesal, siendo la diferencia

entre la jurisdicción voluntaria.

En la doctrina italiana, señala que la jurisdicción voluntaria no tiene una actividad

jurisdiccional sino una actividad administrativa. Llegaron a la conclusión que la

jurisdicción aparece cuando una persona no realiza la voluntad a la cual se ha

comprometido o no ha cumplido un contrato, entonces es indispensable someter

esa voluntad ante una persona que juzgue de forma imparcial a través de un

proceso.

Como anteriormente se citó el artículo 203 del Constitución Política de la República

de Guatemala, nos expresaba que los tribunales solamente ellos y la Corte Suprema

de Justica ejercen la función jurisdiccional, de este modo podemos decir, que ellos

ejercen la función de juzgar y ejecutar lo juzgado, no dando esa función a los

asuntos de la jurisdicción voluntaria, como se sabe no se da un juzgamiento ni una

ejecución de lo juzgado.

No obstante, en el artículo 58 nos establece quienes, y como se distribuye la

jurisdicción, pero en su literal i) expresa: “los demás que establezca la ley”. Siendo

así que el notario entra en esa jurisdicción, tal como lo establece el Código Procesal

Civil y Mercantil, Decreto Ley 107 en su libro cuarto.

En conclusión, podemos decir que, la jurisdicción voluntaria si bien no es correcto

la denominación, esta conocerá de los asuntos que la ley le establezca, y quienes


21

tienen el conocimiento de los asuntos de jurisdicción voluntaria será el juez o bien

el notario.

Esta jurisdicción voluntaria se va a desempeñar a solicitud de parte o bien el

consentimiento de ambas partes, dentro del asunto.

2.2.4 Definición de jurisdicción voluntaria:

Héctor Fix-Zamudio brinda la siguiente definición:

“Es un conjunto de procedimiento a través de los cuales se solicita de una autoridad

que fiscalice, verifique o constituya una situación jurídica de trascendencia social en

beneficio del o de los participantes, situaciones que se mantiene en tanto no

cambien circunstancias del negocio que les dio origen y mientras no surja una

cuestión litigiosa o controvertida”.11

Eduardo Pallarés la define como:

“La jurisdicción Voluntaria es la que el Juez ejerce sin mayores, solemnidades, sin

estar empeñada ni promoverse cuestión alguna entre las partes, es decir, que la

idea sigue ajustándose al principio romano, en cuanto no existe que la cuestión se

resuelva por una sentencia en sentido estricto, sino por un mero reconocimiento de

derecho”.12

La jurisdicción voluntaria, en conclusión, la podemos definir como: Conjunto de

procedimiento y actos que se realizan ante el notario y/o el juez, en aquellos asuntos

que disponga la ley, a solicitud de la partes o partes en el cual no haya un conflicto

de intereses (Litis), el cual no adquiere el carácter de cosa juzgada.

Una definición más simple es, la jurisdicción voluntaria constituye una serie de

procedimientos reconocidos y amparados por la ley, en los que no hay Litis.

11
Ibídem. Pág. 9.
12
Muñoz Nery. Jurisdicción Voluntaria Notarial. Pág. 3
22

2.2.5 Diferencias entre la jurisdicción contenciosa y la jurisdicción voluntaria:

Jurisdicción Voluntaria Jurisdicción Contenciosa

El notario o juez Solo hay juez

No hay Litis Hay Litis

En la sede notarial En los tribunales

Se facciona en acta notarial Se facciona en hoja normal

Solicitantes Partes (actor y demandado)

Resoluciones: resolución final y acta Resoluciones: decretos, autos y

de notoriedad sentencia

se inicia con una solicitud Se inicia con una demanda

Hay acción Hay pedimiento

2.3 Características

Cuando nos referimos las características es aquello que destaca, se identifica,

resalta de esa rama del Derecho.

Dentro de las características de la jurisdicción voluntaria encontramos las

siguientes:

1. No existe conflicto:

La característica que enmarca a la jurisdicción voluntaria, es la falta de

pugna, de colisión de intereses por las partes, ya que éstas tienen que estar

de acuerdo al momento de solicitar su trámite ante el notario o bien el juez.


23

2. Tiene carácter revocable:

Esta característica se refiere que el juez y en notario pueden variar o

modificar del procedimiento, sin llegar a ajustarse a los procesos

contenciosos. Citamos el artículo 405 del Código Procesal Civil y Mercantil,

Decreto Ley 107: “el juez podrá variar o modificar las providencias que

dictare, sin sujetarse a los términos y formas establecidas para la jurisdicción

contenciosa”.

3. No tienen el carácter de cosa juzgada:

Cosa juzgada es, cuando en un proceso judicial se conoce un asunto y se

dicta una sentencia sobre el mismo, por lo tanto, no se puede juzgar

nuevamente el asunto. Por lo tanto, en la jurisdicción voluntaria no hay

sentencia, sino una resolución final, el cual no se reviste con la característica

de cosa juzgada.

4. Intervención de la Procuraduría General de la Nación:

Esta institución interviene por disposición de la ley, en los intereses púbicos

y cuando los asuntos intervengan personas incapaces o ausentes.

5. No hay principio de contradicción en la prueba:

No hay contradicción en la prueba que ser rinde, por el hecho que no hay

una contraposición por la otra parte, pues ellas están de acuerdo.

6. La jurisdicción voluntaria protege derechos privados de los sujetos.

7. La resolución final no puede ser impugnada a través del procedimiento de

Casación.
24

8. Seguridad y certeza jurídica:

Pues se acude ante el profesional del Derecho el cual está dotado de la fe

pública delegada por el Estado, así también con el juez que esta investido

por la misma.

2.4 Antecedentes en Guatemala

2.4.1 Antecedentes de la jurisdicción voluntaria en Guatemala: Unión de hecho

y el matrimonio.

Los primeros asuntos que llevo a cabo el notario fueron dos, la declaración de unión

de hecho y la del matrimonio, a continuación, se desarrollara una breve historia de

ambas instituciones y el notario.

Se llevó acabo el Primer Congreso de la Unión Internacional del Notariado Latino,

celebrándose en Buenos Aires, Argentina del 1 al 15 de octubre de 1948, el cual

resolvió que, “es aspiración que todos los actos de jurisdicción voluntaria, en el

sentido dado a esta expresión en los países de habla castellana, sean atribuidos,

exclusivamente, a la competencia notarial”.

Siendo Guatemala uno de los países, que aspiro a la institución del Notario Latino,

dando esa confianza a una persona que celebre ciertos actos determinados por la

ley.

El decreto número 444 emitido el día 29 de octubre de 1947 del Congreso de la

República, el cual contiene el Estatuto de la Uniones de Hecho. En esta norma

jurídica daba la facultad al notario de poder celebrar la unión de hecho en su artículo

7. Esta institución aún está vigente en nuestro ordenamiento jurídico guatemalteco,

regulado en el Código Civil, Decreto-Ley 106, en su artículo 174.

El Congreso de la República de Guatemala emitió, el 6 de febrero de 1957 el

Decreto número 1145, esto modifico el Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil,


25

el que estaba vigente en ese entonces, en el que regulaba lo relativo al matrimonio,

en dicha reforma se autorizó a los notarios para celebrar los matrimonios.

Actualmente la función de autorizar el matrimonio le corresponde aún al notario, tal

como lo regula el Código Civil, Decreto-Ley 106, en el artículo 92.

2.4.2 Antecedente de jurisdicción voluntaria en el Código Procesal Civil

El antecedente histórico se remonta al Código de Enjuiciamiento Civil de 1881, en

el solo la jurisdicción voluntaria la ejercían los jueces, por la desconfianza que

probablemente se tenía, al notario, ya que poco tiempo que lleva esta institución en

Guatemala. Hoy, en día el profesional del Derecho adquirió ese respeto, admiración

y realiza varias funciones en jurisdicción voluntaria ya que sus antecesores ya

habían realizado varias funciones. Estas funciones también han ayudado al

descongestionamiento en los tribunales, ya que, realizando los trámites o asuntos

de jurisdicción voluntaria ante el notario público, es más ágil y económico para las

partes.

Ahora el Código Procesal Civil y Mercantil, el que actualmente nos rige, es el que

entro en vigencia el 1 de julio 1964. De modo en dicho ordenamiento jurídico ya

intervine el notario como lo podemos encontrar en su artículo 33 delegándole

funciones al notario como auxiliar de juez, y hay más disposiciones en la norma

antes mencionada en el que interviene el notario. Este nuevo código tiene un

apartado especial sobre el tema de la jurisdicción voluntaria en su Libro Cuarto. En

su artículo 401, en su acápite conlleva Actos de jurisdicción voluntaria: “La

jurisdicción voluntaria comprende todos los actos en que por disposición de la ley o

por solicitud de los interesados, se requiere la intervención del juez, sin que esté

promovida ni se promueva cuestión alguna entre partes determinadas”.

Los asuntos contenidos en dicha disposición legal son los siguientes: declaratoria

de incapacidad; ausencia y muerte presunta; disposiciones relativas a la

administración de bienes de menores incapaces y ausentes; divorcio y separación


26

(mutuo consentimiento); reconocimiento de preñez o de parto; cambio de nombre;

identificación de persona e identificación de tercero; asiento y rectificación de

partidas; patrimonio familiar; subastas voluntarias; proceso sucesorio judicial y

extrajudicial, es en esta última en la que el notario intervine.

Al principio solo estos asuntos eran donde podía intervenir el notario, según el

Código:

1. Proceso sucesorio;

2. Subastas voluntarias; y

3. Identificación de tercero.

Posteriormente se amplían las funciones del notario en Guatemala con el Decreto

54-77 del Congreso de la República.

2.5 Principios Fundamentales de la Jurisdicción Voluntaria del decreto 54-77

Antes de iniciar al estudio de los principios fundamentales del Decreto número 54-

77, veamos un poco sobre el origen del decreto antes citado.

2.5.1 Antecedente de la Ley Reguladora de Tramitación Notarial de Asuntos

de Jurisdicción Voluntaria

Como se ha venido desarrollando la historia de la jurisdicción voluntaria y la función

del notario, fue necesaria la ampliación de sus funciones en Guatemala.

El Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala le encomendó la ardua tarea al

Doctor Mario Aguirre Godoy, la presentación de un proyecto de ley, el cual ampliaría

la función del notario en los asuntos de jurisdicción voluntaria. Dicho proyecto de ley

fue enviado al Congreso de la Republica y emitió el Decreto 54-77, de fecha 3 de


27

noviembre de 1977, denominándosele “Ley Reguladora de la Tramitación Notarial

de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria”. De modo quien sanciono este decreto fue el

entonces Presidente de la República el General Kjell Eugenio Laugerdud García.

La Revista Notarial, órgano del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos

Aires, en su No. 835, año 84, 1977, publicada la Ley (pág. 1928) con este

comentario: “Se transcribe a continuación el texto del decreto 54/77 emitido por el

Congreso de la República de Guatemala, cuyo cumplimiento dispuso su Organismo

Ejecutivo, el 5 de noviembre de 1977. Mediante esa normativa, se incorporó a la

legislación positiva de esa nación, la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de

Asuntos de Jurisdicción Voluntaria. Ello constituye un valioso antecedente que avala

las aspiraciones que en esa materia ha destacado el notariado argentino en

numerosos encuentros realizados en nuestro país”13.

Es así como Guatemala es uno de los primeros países en Latinoamérica en tener

una ley específica para la tramitación de asuntos de jurisdicción voluntaria donde le

delega la función al notario.

Posteriormente se amplía la función notarial con el Decreto-Ley 125-83, Ley de

Rectificación de Área de Inmuebles Urbanos, en el gobierno de General Oscar

Humberto Mejía Víctores, la que fue publicada el día 14 de octubre de 1983 en el

Diario Oficial de Centroamérica.

2.5.2 Principios Fundamentales

Son siete los principios fundamentales del decreto 54-77 del Congreso de la

República, son cuales son los siguientes:

13
Corte Suprema de Justicia, Organismo Judicial. La tramitación notarial de asuntos de jurisdicción
voluntaria en Guatemala. Pág. 34.
28

a) Consentimiento Unánime:

Este principio es aquel en el cual, todos los interesados deben de estar de acuerdo

en la tramitación que van solicitarle al notario, si uno de ellos no está de común

acuerdo, el asunto se traslada a la vía contenciosa, o sea lo conocerá un juez,

siendo el notario quien traslade el asunto litigio.

Es fundamental que los interesados estén en acuerdo o unanimidad en el trámite,

pues de lo contrario no se podría recurrir a la vía de la jurisdicción voluntaria ante

notario.

Tal como lo establece el artículo 1 del Decreto 54-77: “Consentimiento Unánime.

Para que cualquier asunto de los contemplados en la ley pueda ser tramitado ante

notario, se requiere el consentimiento unánime de todos los interesados.

Si alguna de las partes, en cualquier momento de la tramitación, manifestare

oposición, el notario se abstendrá de seguir conociendo y remitirá lo actuado al

tribunal correspondiente…”.

Claro está que si el notario trabajo con los interesados hasta cierta parte del asunto,

pero por estar en desacuerdo las partes, él tiene la obligación de remitir el

expediente al tribunal, teniendo derecho a que se le pague la parte que le

corresponde por el trabajo realizado.

b) Actuaciones y resoluciones:

Al hablar de las actuaciones se refiere que estas deben de redactar en acta notarial

cumpliendo los requisitos señalados en el artículo 61 y 62 del Código de Notariado.

Es con el acta notarial de requerimiento con la que comienza el tramite o asunto

que los interesados solicitan al notario, así como la presentación de las pruebas.

Sin embargo, cuando el notario realiza sus resoluciones notariales estas deben de

ser de forma discrecional, es decir, que las resoluciones deben basarse con el
29

criterio personal del notario, estas deben de llevar consigo, la dirección de la oficina

del notario, la fecha, el lugar, las disposiciones que dicte y la firma del notario.

Este principio fundamental lo encontramos en el artículo 2 del Decreto 54-77.

c) Colaboración de las autoridades:

Su fundamento legal está en el artículo 3 del Decreto 54-77, el notario puede solicitar

la información que sea pertinente en el trámite que se le requiere, a otras

autoridades. Si bien es cierto, que el solicitante debe rendir todas las pruebas

necesarias, pero no toda información la posee el requirente por lo que es necesario

que el notario de pedida a la autoridad correspondiente, ejemplo de esto sería, el

informe socioeconómico en el trámite de disposición de bienes de menores; los

informes médicos en el trámite de reconocimiento de preñez o parto.

Las autoridades que no proporcionen el informe, luego ser requerido tres veces, el

notario podrá acudir al juez de primera instancian para que haga mediante los

apremios correspondientes.

d) Audiencia al Ministerio Público:

Aunque el decreto 54-77 no ha sido reformado en cuanto a la institución del

Ministerio Público, hay que recordar que el decreto número 25-97 del Congreso de

la República, establece, salvo en las leyes que sean de orden penal y decreto 1-86,

que en todo normal legal y reglamentaria en que se menciona Ministerio Público,

debe entenderse que se refiere a la Procuraduría General de la Nación.

Estas audiencias son obligatorias cuando así lo estipule la norma jurídica, si en un

caso la Procuraduría General de la Nación se opone o fuera contraria la decisión al

notario, el expediente lo debe de remitir al tribunal competente. Como podemos

observar es de carácter vinculante la decisión de la Procuraduría General de la

Nación.
30

El fundamento legal de este principio está regulado en el artículo 4 del decreto 54-

77.

e) Ámbito de aplicación de la ley y opción al trámite:

El principio de aplicación de la ley se refiere que el notario podrá realizar todos los

asuntos de la ley Reguladora de Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción

Voluntaria, así como, las contenidas en el Decreto-Ley 107 del Congreso de la

República, en que intervenga el notario.

En cuanto a la opción al trámite, les da la facultad a los interesados para acudir a la

vía notarial o a la judicial. Este puede en cualquier momento de la tramitación

notarial acoger se a la vía judicial o bien de la judicial a la notarial.

Fundamento legal artículo 5 de decreto 54-77.

f) Inscripción en los Registros:

En el artículo 6 del decreto 54-77, establece: “Inscripción en los registros. Para la

inscripción de cualquier resolución notarial en los registros públicos de documentos

y actos jurídicos, será suficiente la certificación notarial de la resolución, o fotocopia

o fotostática autentica de la misma…”.

Al finalizar el trámite de jurisdicción voluntaria, este termina con una resolución final,

la cual para que tenga plena valides el acto frente a terceros, es necesario que se

dé su inscripción en los registros, dándoles certeza y seguridad jurídica a tales

actos.

g) Remisión al Archivo General de Protocolos:

La conclusión del trámite de jurisdicción voluntaria en la vía notarial, es la remisión

del expediente completo al Archivo General de Protocolos. En la ley no establece

un plazo determinado para enviarlo, ni una multa o sanción al no enviarlo. Hay una

excepción en el Decreto-Ley 125-83, ley de rectificación de área, en su artículo15,

en donde establece que el plazo es de 45 días siguientes a la fecha de expedición


31

del testimonio para poderlo enviar, si hay omisión en la remisión de expediente, el

notario será sancionado con Q.25.00 el que le impondrá el Director del Archivo

General de Protocolo.

El fundamento legal de este principio en el artículo 7 Decreto 54-77.


CAPÍTULO III

PROCEDENCIA DE TRÁMITE DE RECTIFICACIÓN DE ÁREA

3.1 Definición

Para definir la palabra rectificación de área, es necesario establecer el significado

de cada uno de ellos:

a) Área: espacio de tierra que ocupa un edificio.14

b) Rectificación: Reducción a la debida exactitud. Aclaración de la verdad alterada

por error.15

Ricardo Alvarado Sandoval y José A. Gracias G. definen a la rectificación de área

de la siguiente manera: “Es el procedimiento legal, comprendido dentro de los

asuntos de jurisdicción voluntaria, al cual puede optar el propietario de un bien

inmueble urbano cuando el área registrada de dicho bien sea superior a la que real

y físicamente le corresponde, con el propósito de que una vez comprobado el

exceso se rectifique en el Registro de la Propiedad, mediante la anotación

respectiva en la inscripción.” 16

Es el procedimiento notarial que se realiza cuando sea necesario determinar el área,

linderos y/o medidas perimetrales de un inmueble, o cuando existan discrepancias

entre éstas y las que aparecen en la correspondiente partida registral. 17

Definición Propia: Es aquella diligencia voluntaria que se tramita ante el notario o en

su caso ante la Sección de Tierras, cuando hay discrepancia entre el área física del

inmueble es mayor a la que físicamente corresponde, es decir, que el área física es

14
Osorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta S.R.L. Pág.64
15
Ibídem. Pág. 644
16
Alvarado S. Ricardo y Gracias G. José A., Procedimientos Notariales dentro de la Jurisdicción Voluntaria
Guatemalteca. Novena edición. Guatemala 2015 Pág. 462
17
Spetale Bolorquez, Leandro, Notario de la Provincia de Huaraz, Rectificación de área, linderos y medidas
perimétricas, http://www.notariaspetale.com/inmuebles_rectificacion.php.
32
33

menor a la que aparece en el Registro General de la Propiedad. El trámite

únicamente es para bienes inmuebles urbanos.

En conclusión, la rectificación de área, es aquel asunto por medio del cual se tramita

en jurisdicción voluntaria, a solicitud del propietario de un bien inmueble urbano

donde el área física sea menor al área que se muestra inscrita en el Registro

General de la Propiedad Inmueble. Teniendo elección el propietario de iniciar las

diligencias ante el notario o por medio de la Sección de Tierras de la Escribanía de

Gobierno.

3.2 Objeto del Decreto ley 125-83, Ley de Rectificación de Área

Con el decreto ley 125-83, se amplía las funciones del notario en el ámbito de la

jurisdicción voluntaria a partir del 13 de octubre de 1983, bajo el gobierno de facto

del General Oscar Mejía Victores.

Hay que denotar que, en los considerandos de dicho decreto ley, menciona que el

trámite de rectificar el área era lento y oneroso, por la relación que tiene con las

diferentes dependencias del Estado, por lo que era necesario agilizar el trámite, es

así, como se le delega esa función al notario, la facultad de poder realizar esta

diligencia a solicitud de parte.

El objeto de la ley de rectificación de área es que los propietarios de bienes

inmuebles urbanos, cuya área física sea menor al área que aparece inscrita en los

registros de la Propiedad Inmueble, podrán solicitar ante notario, la rectificación del

área de tales inmuebles, en la forma y de acuerdo con el procedimiento establecido

en la presente ley.18

3.2.1 Características propias del decreto ley 125-83

Dentro del respectivo decreto ley podemos encontrar las siguientes características:

18
Decreto Ley Número 125-83. Rectificación de Área. Guatemala. 2012. Artículo. 1. Pág.3
34

a) Solo se puede rectificar sobre bienes inmuebles urbanos.

b) Debe de haber consentimiento unánime para acudir a la vía notarial.

c) Se puede optar a la vía administrativa o notarial. Si bien en el decreto ley 125-83,

no está de forma expresa el principio de ámbito de aplicación de la ley y opción al

trámite, pero es necesario desarrollar estos dos principios dentro de dicho decreto

ley, en cuanto al ámbito de aplicación de la ley, se utiliza la Ley de Rectificación de

Área la que está contenida en el Decreto Ley 125-83, esto en cuando a los bienes

inmuebles que se localizan en la zona urbana.

Especial mención en cuanto a la aplicación del Decreto Número 1551, Ley de

Transformación Agraria, respecto a los bienes inmuebles que se desean rectificar y

su ubicación se encuentra en una zona rural; se tramita este asunto ante la Sección

de Tierras de la Escribanía de Gobierno.

En cuanto a la opción al trámite, el cliente puede acogerse a la vía notarial o a la

administrativa, dejándolo a su criterio, ya que es el derecho que la misma norma

legal le concede al interesado que inicia el trámite, que dando en evidencia el

principio de la autonomía de la voluntad. Tal como lo regula el artículo 5 de la Ley

de Rectificación de Área, iniciado el trámite en la vía notarial, en cualquier momento,

se puede disponer que dicho trámite se continúe de en la vía administrativa, o

viceversa. Al momento que el cliente decida seguir el trámite ante la Sección de

Tierras de la Escribanía de Gobierno (autoridad administrativa), el notario que

estuviere conociendo del trámite de rectificación de área, debe remitir el expediente

con las actuaciones y tiene derecho el notario a que se le cancele por los servicios

prestados hasta el momento.

d) Las notificaciones pueden ser personales o por medio de un edicto el cual se

publicará en el Diario Oficial.


35

e) Se debe remitir el expediente en un plazo de 45 días, de lo contrario el notario

será sancionado con multa de Q25.00. Hay que establecer que es el único caso en

toda la jurisdicción voluntaria en que la ley le impone una multa y plazo al notario si

éste no remite el expediente ya finalizado al Archivo General de Protocolos, pues

en los demás casos de jurisdicción voluntaria contenidos en la Ley Reguladora de

la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria no se tiene un plazo

para remitirlo y multa no por no enviarlo a dicha institución. Claro que es una

obligación por parte del notario de remitirlo al Archivo General de Protocolos todos

los expedientes de jurisdicción voluntaria, si bien es cierto que en el Decreto Número

54-77, no hay un artículo específico que regule lo referente al plazo y sanción que

tendría el notario al no enviar en un expediente fenecido, sino que únicamente

regula el artículo 7 del mismo decreto, la remisión al Archivo General de Protocolos,

concluido cualquier expediente, refiriéndose a los asuntos establecidos en dicho

decreto.

f) No puede ser remitido a la vía judicial, si hay oposición, sino a la autoridad

administrativa que es, la Sección de Tierras de la Escribanía de Gobierno.

3.2.2 Principios propios de la Ley de Rectificación de Área

A pesar que en el Decreto Ley 125-83 no establece de forma explícita, por lo que al

analizarla se pueden enumerar de los siguientes:

1. Consentimiento Unánime: este se refiere a que todas las personas involucradas

en el trámite de rectificación de área estén de acuerdo, para que se pueda tramitarse

ante notario.

2. Actuaciones y resoluciones: las actuaciones deben de hacerse constar en acta

notarial, para lo cual debe de observarse los requisitos establecido en los artículos

del 60 al 62 del Decreto 314, Código de Notariado.

Las resoluciones se deben de elaborar de forma discrecional, es decir que lo pueden

redactar de forma libre, dándole esa facultad al notario la propia ley, pero esta
36

resolución debe de contener: la dirección de la oficina del notario, lugar y fecha, las

disposiciones razonas que dicte, la firma y sello del notario. Se hace alusión que en

el Decreto 54-77 en su artículo 2 en la parte que hace mención de los requisitos que

debe de llevar la resolución discrecional no menciona el sello del notario.

3. Ámbito de aplicación de la ley y opción al trámite: anteriormente se hizo mención

de este principio, pero no es malo volverlo a recordar. En el ámbito de aplicación de

la ley, respecto en la materia de rectificación de área de bien inmueble urbano es el

Decreto Ley 125-83, Ley de Rectificación Área. Y en la opción al trámite, los

interesados pueden iniciar las diligencias ante la vía notaria o la administrativa o

viceversa dejándolo a voluntad de las partes.

4. Cooperación de las autoridades: En este caso en específico el notario necesita el

auxilio de un medidor, siendo este un ingeniero civil que proponga el cliente, al cual

le discernirá el cargo para que este rinda su informe. De igual manera se ayuda el

notario del Registro General de la Propiedad en lo referente a la certificación del

inmueble objeto de la rectificación.

5. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación: En el caso de rectificación de

área es obligaría su audiencia, la que se debe realizar antes que dicte la resolución

final el notario. Siendo la Procuraduría General de la Nación un órgano contralor de

la actuación del notario.

6. Inscripción en el Registro: Con propósito de la inscripción en el Registro General

de la Propiedad, será suficiente la expedición del testimonio de la resolución notarial

con su respectivo duplicado y con aviso a fin de que el original se regrese de forma

razonada.

7. Envió al Archivo General de Protocolos: Finalizado el expediente el notario lo

debe de enviar al Archivo General de Protocolos para que se archive.


37

3.3 Trámite Notarial

a) Acta notarial de requerimiento:

Al momento de solicitar el trámite de rectificación de área ante notario, éste inicia

con el acta notarial de requerimiento, en el cual se hace constar los hechos y

circunstancias que le consten. Esta acta notarial se realiza bajo juramento de la

información que brinda el solicitante, siendo esto los datos de identificación del

interesado; la dirección del inmueble urbano que desea rectificar; el nombre y

dirección del medidor que propone y la certificación del Registro General de la

Propiedad de la primera y última inscripción de dominio del inmueble que se desea

rectificar. Cita de ley: artículo 6 de la ley de rectificación de área.

Esta acta notarial debe de llevar los requisitos establecidos en el artículo 60 al 62

del Código de Notariado, siendo estos:

1. Lugar, fecha y hora de la diligencia;

2. El nombre de las personas que lo han requerido;

3. El nombre de las personas que además intervengan en el acto;

4. La relación circunstanciada de la diligencia;

5. El notario deberá numerar, sellar y firmar todas las hojas del acta notarial.

b) Resolución de trámite:

El notario se pronunciará a través de resoluciones de trámite en los asuntos de

jurisdicción voluntaria, en este caso en el trámite de rectificación de área, y por

dichas resoluciones de trámite, se debe de pagar dos quetzales mediante timbre

notarial, según el artículo 3 numeral 2 literal “e” de la Ley de Timbres Forenses y

Timbre Notarial. En esta resolución el notario da por iniciada las diligencias de la

rectificación de área, así como los documentos que presento y el nombramiento del

medidor, siendo este último un ingeniero civil, colegiado activo; las notificaciones
38

respectivas a las personas que interviene y a la Procuraduría General de la Nación

para que evacue la audiencia en un plazo de tres días.

c) Notificaciones:

La notificación es un acto por medio del cual las personas quedan enteradas del

trámite que se está realizando. Esta cedula de notificación debe contener los

requisitos siguientes para que sea válido: “identificación del asunto, la fecha y hora

en que se hace la notificación, el nombre y apellido de la persona a quien se le

entregue la copia de la resolución, la advertencia de habérsele entregado, la firma

del notificador y sello del notario”. Fundamento legal artículo 72 Código Procesal

Civil y Mercantil.

La notificación en esta diligencia se realiza a la persona interesada y al medidor.

d) Acta notarial de discernimiento del cargo de medidor:

En esta acta notarial se otorga el cargo de medidor propuesto por el interesado,

nombrándolo y concediéndole un plazo de 15 días para que rinda su informe al

respectivo notario. En el acta notarial se hace constar que ha recaído el cargo sobre

el medidor propuesto, éste acepta el cargo en el cual debe de realizar las medidas

del inmueble objeto de la rectificación de área, rindiendo su informe, asimismo

adjuntar el plano con las medidas reales correspondientes al inmueble. Su base

legal es en el artículo 7 de la ley de rectificación de área.

Se debe tener en cuenta que el medidor propuesto es un ingeniero civil, colegiado

activo, de lo contrario sería rechazado el plano e informe por el mismo notario o bien

por la Sección de Tierras, ya que la ley de forma expresa determina que debe ser

un ingeniero civil, colegiado activo.

e) Informe del medidor:

El informe del medidor debe integrarse al expediente de rectificación de área el cual

se realiza a través de una resolución (decreto), de esta manera se estará


39

incorporando el informe y el plano, en dicha resolución se concederá la audiencia a

la Procuraduría General de la Nación.

Realizada la medida del inmueble urbano que se desea rectificar, el medidor dentro

del plazo de 15 días señalado en el artículo 8 del Decreto ley 125-83, entregará el

informe, adjuntando el plano del inmueble, en donde establece las medidas reales.

De esta manera el notario verificará los datos proporcionados en el informe del

medidor y los que constan en el Registro General de la Propiedad, si realmente

discrepan o no, para continuar con el trámite de rectificación de área.

f) Notificaciones a los colindantes:

Estas notificaciones se realizarán a los vecinos del bien inmueble que se quiere

rectificar. En la cual se debe de contener los nombres y direcciones de los vecinos

colindantes.

Si no se puede dar o entregar las notificaciones a los vecinos colindantes del bien

inmueble objeto de la rectificación, por alguna circunstancia, esta se realizará a

través de un edicto en el Diario Oficial y otro de mayor circulación, el cual debe

contener los siguientes requisitos: 1. Nombre del solicitante; 2. Objeto de las

diligencias; 3. área reala y área inscrita en el Registro General de la Propiedad; 4.

Números registrales y dirección exacta del inmueble, cuya solicitud rectificación de

área se solicita; 5. Citación a posibles opositores y 6. Dirección de la oficina del

notario.

El fundamento legal se encuentra en el artículo 4 última línea, 9 y 10 del decreto ley

125-83.

g) Oposición:

Esta suele suceder cuando uno o varios de los vecinos no están de acuerdo por

alguna razón que dañe sus intereses como por ejemplo, el vecino tiene derecho

sobre su propiedad otorgándole esa facultad la Constitución el cual es un derecho


40

inherente a la persona humana, por lo que tiene derecho a manifestar su

disconformidad, de esta manera el vecino puede pensar que harán algo sobre su

propiedad por la falta de información legal, inclusive pensar que su propiedad puede

ser reducida en porción a una parte de terreno por lo que vendría a manifestar su

descontento, tal como está contemplado en el decreto ley 125-83 establece un plazo

que sí dentro ocho días siguientes a la publicación o efectuadas las notificaciones,

hay oposición, el notario debe de remitirlo a la Sección de Tierras de la Escribanía

de Gobierno, está remisión se realiza a través de un memorial dirigido a la

Escribanía de Cámara y de Gobierno y Sección de Tierras.

Ocurren dos situaciones:

 Si la oposición se declara sin lugar, la autoridad administrativa regresará el

expediente al notario para que continúe las diligencias.

 Si la oposición se declara con lugar, se archivará el expediente.

Consecuencias de la oposición:

 La oposición declarada sin lugar, tal como la ley lo señala, se envía nuevamente

el expediente al notario y sigue conociendo del caso; para el requirente de la

rectificación de área únicamente ha tenido que esperar por el tiempo en que fue

analizada la oposición por la autoridad administrativa.

Uno de los motivos por el cual se rechaza la oposición, es porque el opositor no

tiene el derecho que pretende o bien por no sustentar debidamente las pruebas

en su pretensión.

 La oposición declarada con lugar, la cual tiene fundamento con las pruebas

rendidas por el opositor, da origen a que el expediente se archive de una sola

vez, no otorgando la oportunidad a la persona que inicio el trámite de poder

manifestar su inconformidad ante tal pronunciamiento de la autoridad

administrativa.
41

El requirente de las diligencias voluntarias de rectificación de área, con la

declaración de la oposición con lugar, este ha perdido tiempo y el recurso

económico invertido en el procedimiento.

Fundamento legal artículo 11 de la ley de rectificación de área.

h) Audiencia a la Procuraduría General de la Nación:

Este punto es imperativo desarrollar, ya que para este asunto es obligatorio correr

audiencia a la Procuraduría General de la Nación.

Si no hubiera oposición o se declara sin lugar, se envía el expediente a la

Procuraduría General de la Nación. La cual debe de evacuarla en un término de tres

días. Esta audiencia es de forma obligatoria ya que la misma norma legal lo

establece y su decisión es vinculante. Su base legal está en el artículo 12 de la ley

de rectificación de área.

Uno de las funciones de la Procuraduría General de la Nación es el estudio de los

expedientes y emitir su opinión en los asuntos de jurisdicción voluntaria (cuando la

misma ley lo disponga de esa manera o cuando el notario lo podrá pedir por una

duda o cuando lo estime necesario19). Es necesaria la opinión de dicha institución,

para poder proseguir con el trámite. Si bien el notario es una persona con

conocimiento en leyes, la audiencia que se le confiera la Procuraduría General de

la Nación, es por los intereses del Estado que se le da intervención, pues si por un

caso el ingeniero civil y notario cometieron un error en la rectificación de área y no

era procedente la rectificación, el perjudicado en este caso sería el Estado, por las

medidas del bien inmueble que se pretende rectificar y se pegaría menos Impuesto

Único sobre Inmuebles, por lo que su representante en este caso es la Procuraduría

General de la Nación a través del Procurador General de la Nación. Tal como lo

19
Decreto 54-77, “Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria”. Artículo
4 segundo párrafo. Guatemala. Pág.65.
42

establece la Constitución en su artículo 252 segundo párrafo: … “El Procurador

General de la Nación ejerce la representación del Estado…”.

El encargado del estudio jurídico de los expedientes de jurisdicción voluntaria es la

Dirección de la Procuraduría, como lo regula el artículo 10 del Acuerdo 26-2017,

Reglamento Orgánico Interno de la Procuraduría General de la Nación: “La

Dirección de Procuraduría tiene a su cargo el análisis jurídico de los expedientes de

Jurisdicción Voluntaria, tramitados ante notario u órgano jurisdiccional, con el objeto

de remitir la opinión correspondiente. Tiene asignada las funciones siguientes: a)

Analizar los expedientes y remitir opiniones o providencias en los asuntos de

jurisdicción voluntaria, extrajudicial y administrativa, en los cuales por mandato legal

se tiene la obligación de conceder audiencia…”.

i) Resolución final:

Es el pronunciamiento final del notario declarando con lugar el trámite de

rectificación de área.

Para darse este pronunciamiento el notario debe de tener el dictamen favorable de

la Procuraduría General de la Nación lo que en dicha resolución final lo indicará, de

la misma manera debe de establecer todo lo que ha sucedido y se ha relacionado

con las diligencias voluntarias de rectificación de área, desde el acta notarial hasta

el pronunciamiento de la Procuraduría General de la Nación, consecutivamente de

los considerandos en el cual se basa el notario y el fundamento legal, por último

declarando con lugar las diligencias extrajudiciales de rectificación de área

mencionando así, las nuevas medidas y extensiones del inmueble urbano de

acuerdo con la medición realizada, el nombre de los propietarios de los bienes

inmuebles que colindan con el bien inmueble objeto de la rectificación. Y notificando

a los interesados sobre la resolución final realizada por el notario.

Esta resolución debe de ser de forma discrecional, conteniendo: la dirección del

notario; lugar y fecha; las disposiciones razonadas que dicte, la firma y sello del
43

notario que lleva las diligencias. Fundamento legal artículo 4 y 13 de decreto ley

125-83.

j) Expedición del testimonio irregular e inscripción:

Este testimonio es irregular, por no ser una reproducción de una escritura pública,

en este caso de rectificación de área, la ley nos indica que debe de extenderse un

testimonio con su duplicado para efectos registrales. Artículo 14 de decreto ley 125-

83.

k) Archivo del expediente:

Concluido el trámite el notario colocará razón en el expediente, el cual deberá enviar

al Archivo General de Protocolos dentro de un plazo de cuarenta y cinco días a partir

de emitir el testimonio.

Si el notario no cumple con el envío del expediente fenecido, será acreedor de una

multa con valor de Q25.00, la cual asignará el Director del Archivo General de

Protocolos. Fundamento legal artículo 15 de la ley de rectificación de área.

3.4 El exceso según el decreto 1552, ley de transformación agraria

En la definición que proporciona el Licenciado Ricardo Alvarado y el Licenciado José

García con respecto a la rectificación de área que anteriormente se citó, utilizan la

palabra exceso, la que se lleva analizar en forma aislada.

La palaba exceso significa: excedente, sobrante; fuera de límites. 20

En la legislación guatemalteca está regulada la materia de exceso, en el decreto

1551 Ley de Transformación Agraria, aprobada por el Congreso de la Republica el

once de octubre de mil novecientos sesenta y dos, bajo el gobierno del entonces

Presidente Miguel Ydigoras Fuentes.

20
Osorio Manuel, Opus Cit. Pág.302
44

El decreto 1551 en su artículo 164, establece que el exceso es: “La parte del terreno

comprendida dentro de los linderos de una propiedad privada, que exceda a la

extensión inscrita, será considerada como exceso para los efectos de esta ley, los

excesos deberán localizarse siempre en lugar menos gravoso para el propietario”.

“Exceso de tierra es el excedente o sobrante de terreno que se encuentra dentro de

las colindancias de una finca de propiedad particular, que no forma parte legal de la

extensión territorial debidamente inscrita en el Registro de la Propiedad”.21

En tanto al exceso y la de rectificación de área se tiene a confundir, pero cada uno

de ellos es distinto y tiene su propio trámite, a continuación, se dan las siguientes

diferencias: 1. en el trámite de exceso se realiza ante la Sección de Tierras; mientras

que en el de rectificación de área se puede realizar ante un notario o ante la Sección

de Tierras de la Escribanía de Gobierno; 2. El exceso es cuando el área física que

posee en el inmueble es mayor al que está inscrito en el Registro de la Propiedad,

es decir, que en el Registro de la Propiedad aparece un área menor; mientras que,

en la rectificación de área, el área física es menor de la que aparecen inscrita en el

Registro de la Propiedad, o sea, en el Registro de la Propiedad aparece un área

mayor a la real; 3. En el exceso puede realizarse a los bienes inmuebles rurales y

urbanos; entretanto en la rectificación de área solo es para bienes inmuebles

urbanos. 4. Si hay oposición en el trámite de exceso se acudirá a la Sección de

Tierras, si está fundamentada su oposición, se suspenderá el trámite y fija un

término de treinta días para acudir a los tribunales de justicia, tratándose de un

derecho de propiedad de posesión y si se trata de una oposición de preferencia

tiene un plazo de quince días para la presentación de su pruebas, vencido el plazo

se envía al Ministerio de Gobernación para que resuelva a quien derecho

corresponda; y en el trámite de rectificación de área si hay oposición, se remite las

diligencias a la autoridad administrativa en este caso, es la Sección de Tierras de la

21
Vargas Estrada Elder, Bases para un proyecto de ley que permita tramitar en jurisdicción voluntaria
notarla la propiedad de los excesos de fincas urbanas existentes en el Estado de Guatemala, año 1994. Pág.
54.
45

Escribanía de Gobierno, si la oposición se declara con lugar se ordenará que se

archive el expediente.; 5. En el trámite del exceso éste se deben de pagar y quien

debe de cancelar este pago es el solicitante ante la Tesorería Nacional; en la

rectificación de área no se le paga al Estado.

Los excesos pertenecen a la Nación por lo que es prohibido titularlos

supletoriamente o adquirirlos de forma distinta a la señala en la Ley de

Transformación Agraria, siendo una excepción los propietarios de fincas rústicas

puedan adquirir los excesos a su favor, cuando estuviere cultivada esa parte de

terreno, en caso contrario sólo el diez por ciento se le adjudicará por concepto de

exceso si es un bien inmueble rústico, en caso de ser un bien inmueble urbano es

hasta el cincuenta por ciento siempre que tenga una edificación, en caso de no

haber edificación es hasta el diez por ciento, en cuanto a este último caso se debe

tramitarse ante la gobernaciones departamentales.

A continuación, se desarrolla el procedimiento del exceso que está contenido en los

artículos 181 al 192 del Decreto 1551:

a) Escrito de denuncia de excesos: Se inicia el trámite con un escrito el cual debe

presentar el denunciante, debiendo contener la declaración si el bien inmueble al

que corresponde el exceso es de su propiedad o de un tercero, la descripción y

ubicación municipal y departamental del inmueble, el nombre de dos testigos y

vecinos del municipio en donde estuvo ubicado el exceso, declarar si el bien

inmueble es rústico o urbano, siendo así debe de tenerse en cuenta los artículos

166, 170 y 171 del Decreto 1551. Posteriormente se dará la ratificación de la

solicitud.

b) Notificación: Se realizan las notificaciones a los colindantes, a la Procuraduría

General de la Nación y al propietario, si en caso el que inició el trámite fuere un

tercero, se le mandará a oír al propietario por un término de ocho días. Luego se

fijan carteles en la Municipalidad y Gobernación jurisdiccional. La solicitud se


46

publicará tres veces por un período de treinta días en el Diario Oficial y otro de

mayor circulación en el departamento donde está ubicado el bien objeto del exceso.

Como algo excepcional se publicará en la Radio Nacional, no menos de cinco veces

dentro del término de treinta días.

c) Informes: La Sección de Tierras mandará a recibir la información que brinde el

alcalde donde esté situado el bien inmueble y recibirá la declaración de los testigos.

El alcalde rendirá su informe con base en el expediente que le remitirá la Sección

de Tierras, en el cual deben de ir contenidas las publicaciones, así mismo debe de

practicarse una inspección ocular para establecer la existencia real e identificar los

excesos. Este informe deberá rendirse en un plazo de quince días.

Si los datos proporcionados por el solicitante difieren con el informe rendido por la

Municipalidad, la Sección de Tierras le concederá un término de quince días para

que rinda su prueba en contrario.

d) Medidor: Si el informe de la Municipalidad coincide con los datos proporcionados

por el solicitante, la Sección de Tierras a través del Jefe ordenará que se practique

las medidas del bien inmueble a través de un ingeniero que proponga el

denunciante, esta medida deberá realizare en un plazo de tres meses, prorrogables

a dos más por solicitud del interesado.

e) Revisión: La Sección de Tierras después de recibido el informe de la medición

realizada por el ingeniero, ordenara la revisión de la misma.

f) Dictamen y el acuerdo de aprobación: Practicado el avalúo, el expediente con

dictamen favorable de la Sección de Tierras, lo remitirá al Ministerio de Gobernación

para que emita el acuerdo gubernativo el cual será publicado en el Diario Oficial.
CAPÍTULO IV

LA ESCRIBANÍA DE GOBIERNO

4.1 Definición

La Escribanía según el Diccionario Jurídico Elemental lo define como: “Notarial.

Oficina del mismo, donde ejerce sus principales funciones y tiene los expedientes

en trámite o los protocolos y demás documentación peculiar a su cargo.” 22

La profesional de Derecho la Licenciada Lilia Eugenia López, citada por el

Licenciado Nery Roberto Muñoz, manifiesta lo siguiente: “La escribanía

(refiriéndose a la Escribanía de Cámara y Gobierno), es una institución de carácter

público dependiente del Ministerio de Gobernación cuya finalidad es la autorización

de los distintos actos y contratos en que interviene el Estado y sus distintas

dependencias.”23

La Escribanía de Cámara y Gobierno, es una institución del Estado, el cual es

dependencia del Ministerio de Gobernación, brindando su servicio como Notario del

Estado; el que es ejercido por una persona individual y profesional con estudios en

Derecho, realizando actos y contratos únicamente donde interviene el Estado y sus

dependencias.

Escribanía de Cámara y Gobierno. Es la notaria del Estado cuya función consiste

en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes siempre que

intervenga el Estado de Guatemala, sus entidades autónomas y descentralizadas,

redactando los instrumentos adecuados a ese fin y confiriéndoles autenticad.

El Escribano de Cámara y de Gobierno es el funcionario público que como notario

del Estado actúa por delegación de poder y plena autoridad en sus funciones,

22
Cabanellas de las Cuevas, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Heliasta, Edición 1993. Pág.
122.
23
Muñoz, Nery, Introducción al estudio del Derecho Notarial, Pág.113.
47
48

garantizado de certeza jurídica, validez y legalidad los actos y contratos que autorice

por la fe pública de la cual esta investida.24

4.2 Fundamento

A continuación, se menciona el fundamento legal de la Escribanía de Cámara y

Gobierno:

En la Constitución Política de la República de Guatemala que actualmente rige, lo

contempla en su artículo 193: “Ministerios. Para el despacho de los negocios de

Organismo Ejecutivo, habrá los ministerios que la ley establezca, con las

atribulaciones y la competencia que la misma les señale”.

Recordando que la Escribanía es una dependencia del Ministerio de Gobernación.

El Decreto 114-97, Ley del Organismo Ejecutivo en su artículo 36 literal f, establece:

“Al Ministerio de Gobernación le corresponde formular las políticas, cumplir y hacer

cumplir el régimen jurídico relativo al mantenimiento de la paz y el orden público, la

seguridad de las personas y de sus bienes, la garantía de sus derechos, la ejecución

de las órdenes y resoluciones judiciales… tiene a cargo las siguientes funciones:

….f) Prestar el servicio de notariado del Estado a través del escribano de Cámara y

Gobierno…”.

En el Código de Notariado, Decreto 314, en el artículo 6 numeral 3, se transcribe:

“Pueden también ejercer el notariado: …3. Los empleados que están instituidos

precisamente para el ejercicio de funciones notariales, las que no podrán ejercer

con carácter particular.” De este modo el único que puede ejercer esta función es el

Escribano de Gobierno.

Así también en su artículo 10 del Código de Notariado establece el protocolo del

Escribano de Gobierno y los testimonios e índices se extenderán en papel de lino o

24
Acuerdo Gubernativo número 635-2007. Artículo 17.
49

similar.

Siguiendo de esta forma como se puede observar en la ley de Contrataciones del

Estado, Decreto 57-92 del Congreso de la República en su artículo 49, establece

como debe de redactarse los contratos y que persona lo debe de realizar. Los

contratos deben se faccionarse en papel membretado o en papel simple, pero con

el sello de la dependencia. Y si se tiene que inscribir o anotarse en los registros,

estos se hacen constar en escritura pública, el que autorizará el Escribano de

Gobierno.

En el Acuerdo Gubernativo Número 635-2007, establece la organización

administrativa del Ministerio de Gobernación, señalando específicamente el artículo

3 y 17. En el que se regula la estructura orgánica, en su numeral 3 establece los

Órganos de apoyo técnico, dentro de este se encuentra la Escribanía de Cámara y

Gobierno, en el mismo acuerdo gubernativo indica una breve definición de la

Escribanía y de escribano, que anteriormente se hizo mención.

Y como fundamento legal de las funciones de la Escribanía de Cámara y Gobierno,

se encuentra en el artículo 53 del Acuerdo Gubernativo número 2244-2007, dichas

funciones se desarrollan a más adelante.

La regulación de la Escribanía, como se observa está dispersa en varias leyes,

acuerdos y códigos, no hay una sola ley que regule o incorpore todo en una sola

norma legal, siendo un poco más difícil para fines de estudio e inclusive hasta

confuso, si es cierto el escribano tiene que cumplir con los requisitos y formalidades

que señala el Decreto Número 314.

4.3 Funciones

Las funciones son todas las actividades que realizan las personas o entidades

dentro de una estructura.


50

Dentro de las funciones que realiza la Escribanía de Cámara y Gobierno son las

siguientes:

 Autorizar las escrituras en que intervenga las instituciones del Estado, sea como

comprador, usufructuario, arrendatario, etcéteras de bienes inmuebles.

 Autorizar los contratos de adjudicación de lotes a personas de escasos recursos

donde intervenga el Estado.

 Autorizar los contratos de expropiación de terrenos para derecho de vía de

todas las carreteras de la República en que interviene el Estado.

 Autorizar los mandatos con representación que el Estado o sus entidades

otorguen.

 Autorizar contratos de fideicomisos públicos y modificaciones.

 Asesorar al Estado y sus entidades autónomas, semi-autónomas, centralizadas

y descentralizadas en los actos o contratos que pretendan celebrar.

 Comprobar que las partes contratantes sean los titulares del derecho y calificar

las representaciones en caso que se ejercite.

 Elaborar y dar forma legal a los actos y contratos donde actúa el Estados y sus

entidades y dar certeza y seguridad jurídica a los mismos.

 Prever toda circunstancia que pueda acontecer en el futuro del nacimiento de la

celebración de los actos o contratos que haya intervenido el Estado o sus

instituciones.

 Dirigir y coordinar los servicios de trámite y resoluciones de expediente de

medidas, remedidas, denuncias de excesos, apeos, etcétera de bienes

inmuebles.

 Y otras funciones que le asigne el jefe inmediato superior.

Otras funciones que podemos mencionar:

 “Guarda, custodia, observa y conserva del protocolo y acervo documental que

obra en la Escribanía de Cámara y Gobierno.

 Compulsar testimonios de las escrituras matrices.


51

 Autorizar actas notariales de legalización de firmas o documentos como

Escribano de Cámara y Gobierno.

 Dar aviso a la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles del Ministerio

de Fianzas Públicas y de las municipalidades sobre la autorización de escrituras

públicas de arrendamiento, compra-venta, donaciones de bienes inmuebles

entre otras.

 Compulsión de testimonios especiales para ser remitido al Archivo General de

Protocolos.

 Cumplir con las obligaciones contenidas en el Código de Notariado, Decreto 314

de la República de Guatemala.

 Brindar asesoría legal a particulares, personas jurídicas y entidades estatales

relacionados con los procesos del Decreto número 1551, Ley de

Transformación Agraria.

 Brindar asesoría legal a particulares, personas jurídicas y entidades estatales

respecto de los expedientes en trámite ante la Sección de Tierras.

 Elaborar informes circunstanciado y evacuar audiencias por la interposición de

un amparo.

 Finalizar los expedientes administrativos que correspondan y diligencien ante la

Escribanía de Cámara, Gobierno y Sección de Tierras.

 Dirigir el desempeño de las funciones y actividades del personal a su cargo.

 Realizar reuniones periódicas con el Secretario de Tierras y asesores para el

estudio, análisis, interpretación e investigación legal y doctrinaria relacionada

con los distintos casos y expedientes que se presenten ante la Sección de

Tierras.

 Asiste en calidad de Escribano de Cámara y Gobierno a reuniones con el objeto

de conocer la voluntad de las partes, dándole forma legal a la misma y

procediendo al faccionamiento del instrumento público requerido, cumpliendo

con las obligaciones notariales y administrativas para cada en caso particular.


52

 Asiste a foros, seminarios, talleres o grupos de trabajo nacionales e

internacionales por delegación de autoridad superior del Ministerio de

Gobernación”25.

Al analizar las funciones son similares con las del notario en cuanto a la redacción

de documentos y su función fedataria, pero el Escribano de Cámara y Gobierno

tiene otras funciones que son inherentes al cargo, puesto que está al servicio del

Estado y sus entidades y éste tiene que realizar cada función de la mejor manera

posible.

4.4 Sección de Tierras de la Escribanía de Cámara y Gobierno

La Sección de Tierras, tiene como tarea la tramitación de los expedientes de tierras.

4.4.1 Regulación y estructura

a) Regulación

La Sección de Tierra fue creado a través del Acuerdo Gubernativo de fecha 7 de

enero de 1886 con la función de atender los trámites de tierras.

Su reglamento y organización estuvo contenido en el Acuerdo Gubernativo emitido

el día 19 de noviembre de 1888, este fue derogado por el Acuerdo Gubernativo

Número 635-2007, en su artículo 23 como su epígrafe dispone las derogatorias.

Según el Acuerdo Gubernativo de fecha 19 de noviembre de 1888, en su

considerando regulaba: “Que el ramo de Tierras, dependencia del Ministerio de

Gobernación y Justicia, ha merecido, por importancia, una atención particular

exigida por el buen servicio público…; que con motivo del espíritu de empresa que

se ha despertado en el país los trabajos de la indicada sección ha aumentado

considerablemente, hasta el extremo de hacerse indispensable la organización

formal de la Oficina respectiva…”

25
Chacón Calderón, Nancy Fabiola, Respuesta Solicitud 93, Ministerio de Gobernación, Guatemala. Pág.3-4.
53

Lo encontramos también regulado en el Decreto Ley 125-83, Ley de Rectificación

de área, artículo 3. Como una autoridad administrativa, así también en el Decreto

número 1515, Ley de Transformación Agraria.

b) Estructura

Ministerio de
Gobernación

Escribano de
Cámara y Gobierno
y Jefe de Sección
de Tierras

Secretaria Recepcionista

Mensajero

Secretario de la Asesores Asesores Asistente


Sección de Jurídicos Técnicos Profesional
Tierras

4.2.2 Nombramiento del Escribano de Cámara y Gobierno y Jefe de Sección

de Tierras

Esta atribución de nombrar al Escribano de Cámara y Gobierno y Jefe de Sección

de Tierras, esta conferida al Presidente de la República de Guatemala, tal como lo

establece muestra Carta Magna en su artículo 183 literal s) el cual dice: “Nombrar

y remover a los Ministros de Estados, Viceministros, Secretarios y Subsecretarios

de la Presidencia, embajadores y demás funcionarios que le corresponda conforme

a la ley”.

En dicha literal del artículo antes mencionado en su última línea, establece que

puede nombra a otros funcionarios que estén en ley, es el caso que el Presidente
54

de la República nombra al escribano de Guatemala, con fundamento en el artículo

25 del Acuerdo Gubernativo Número 18-98 del 15 de enero de 1998, el que se cita

a continuación, “Nombramiento y remoción de servidores públicos. La facultad para

nombrar y remover a los servidores públicos en el Organismo Ejecutivo, se

ejecutará y formalizará de la manera siguiente: …2. El nombramiento de

funcionarios y servidores públicos de los ministerios se hará por nombramiento en

el formulario oficial del movimiento personal, o bien por acuerdo ministerial de

nombramiento individual…”.

Para que el Escribano de Cámara y Gobierno y Jefe de Sección de Tierra tome

posesión del cargo es necesario que se haya dado su nombramiento a través del

a acuerdo gubernativo y requiere que este firmado por el Presidente de la República

de Guatemala, el cual será publicado en el Diario Oficial.

El cargo de escribano en Guatemala no tiene un tiempo límite, es decir, que es de

forma temporal en cualquier momento puede ser removido de su puesto,

actualmente la persona a cargo es la Licenciada Mylenne Yasmin Monzón Letona,

Escribana de Cámara y de Gobierno y Jefe de la Sección de Tierras.

4.4.3 Requisitos para ejercer el cargo de Escribano de Cámara y de Gobierno

y Jefe de la Sección de Tierras

Para ser como Escribano de Cámara y de Gobierno y Jefe de la Sección de Tierras

es necesario ser Notario, es decir, haber cursado el grado de Licenciatura en

Ciencias Jurídicas y Sociales, así como los siguientes requisitos:

1. Ser guatemalteco natural: los nacidos en el territorio guatemalteco y los hijos de

padre o madre guatemaltecos que haya nacido en el extranjero.

2. Ser mayor de edad: haber cumplido los 18 años.

3. De estado seglar: que no sea ministro de culto.


55

4. Domiciliado en la República de Guatemala, a excepción de los cónsules o

agentes diplomáticos de la República debidamente acreditados que sean

residentes en el exterior y sean notarios.

5. Haber obtenido el título de Licenciado (a) en Ciencias Jurídicas y Sociales o la

incorporación con arreglo a la ley.

6. Haber registrado ante la Corte Suprema de Justicia el título facultativo o el

incorporado conforme a la ley, el sello y firma que utilizara el profesional del

Derecho con su nombre y apellidos que usara.

7. Ser de notaria honradez.

8. “Colegiado activo

9. Experiencia de 7 años”. 26

4.5 Derecho de defensa

El derecho de defensa, es la garantía que tiene los particulares y personas jurídicas

de defenderse ante situaciones en las que se sientan agraviados o menos cavados

sus derechos, ante tal circunstancia puede acudir a un tribunal o ante la autoridad

correspondiente, siendo citada, oído y vencido en un proceso o procedimiento

establecido por la ley.

Si la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 12 y

epígrafe establece “Derecho de defensa”, si bien es cierto, en dicho artículo

podemos observar que establece que la persona tuvo que ser citada, oída y vencida

en un proceso legal ante un juez o tribunal competente y preestablecido. Vemos

que se refiere a un proceso, este puede ser civil, penal, administrativo, etcétera. En

materia administrativa no hay un artículo en la Constitución que se refiera al

derecho defensa en un procedimiento administrativo; citando al Licenciado Hugo

26
Ibídem. Pág. 4.
56

Calderón en su libro de Derecho Administrativo, parte general, el derecho de

defensa es un principio general, y como anteriormente se explicó no existe

constitucionalmente el derecho de defensa en materia administrativa, pero se aplica

el principio de juridicidad, siendo así que se utiliza la defensa como un principio del

Derecho Administrativo, en particular en el procedimiento administrativo.

4.6 Principios del expediente administrativo

Tal como lo regula el artículo 2 de la Ley de lo Contencioso Administrativo:

“Principios. Los expedientes administrativos deberán impulsarse de oficio, se

formalizarán por escrito, observándose el derecho de defensa y asegurando la

celeridad, sencillez y eficacia del trámite. La actuación administrativa será gratuitita.”

De lo cual se enumera de la siguiente forma:

1. Es de oficio: La administración publica inicia el expediente sin requerimiento de

una solicitud de persona individual o jurídica.

2. Escrito: Debe ser por escrito para dejar constancia de las actuaciones.

3. Derecho de defensa: el administrador antes de tomar una decisión final o acto

administrativo debe de darle la oportunidad al particular para que se defienda.

4. Celeridad: debe ser lo más rápido posible.

5. Sencillez y eficacia del trámite: si el particular cumple con los requisitos

establecidos le resuelvan conforme a la ley.

6. La actuación deber ser gratuita por parte de la administración.

4.7 Recurso de revocatoria

Para el Licenciado Hugo Calderón el recurso de revocatoria es: “un medio de

impugnación que doctrinariamente se le denomina el recurso de alzada, el cual se


57

plantea contra lo resuelto por un órgano subordinado y el superior jerárquico del

órgano administrativo es el que lo resuelve”.27

En la tesis de grado del ahora Licenciado Christian Jáuregui, brinda una definición

de revocatoria del autor Jorge Mario Castillo Gonzáles quien la define de la siguiente

manera: “la decisión unilateral de la Administración Pública que retira un acto

administrativo del campo jurídico”.28

Se concluye dado una tercera definición: el recurso de revocatoria es aquel medio

jurídico, por el cual, el recurrente interpone una solicitud en contra de las

resoluciones dictadas por el órgano subordinado, y quien resolverá del asunto será

el órgano superior jerárquico.

4.7.1 Procedencia del recurso de revocatoria y su fundamento legal

Procede el recurso de revocatoria contra las resoluciones dictadas por los órganos

que tengan un superior jerárquico dentro de un ministerio y administración

centralizada y descentralizada, tal como en las leyes lo señalen o reglamento. Su

fundamento legal está regulado en el artículo 7 del Decreto 119-96, Ley de lo

Contencioso Administrativo.

4.7.2 Requisitos del memorial y plazo para interponerlo

El memorial que debe presentarse tiene que contener los siguientes requisitos, pues

de lo contrario es susceptible de rechazo:

a. Autoridad a quien se dirige;

b. Nombre del interponente y lugar para recibir notificaciones;

c. Identificación precisa de la resolución que impugna y fecha de la notificación de

la misma;

d. Exposición de los motivos por los cuales se recurre;

27
Calderón, Hugo Haroldo. El Derecho Procesal Administrativo Guatemalteco. Tomo II, 1era edición. Pág.99.
28
Jáuregui R. Christian Paúl, “Análisis jurídico sobre la desnaturalización del derecho de manifestación por
grupos de inconformes”. Tesis de grado. Guatemala. Pág.48.
58

e. Sentido de la resolución que según el recurrente deba emitirse, en sustitución

impugnada;

f. Lugar, fecha y firma del recurrente o su representante; y si no sabe firmar o no

puede firmar imprimirá su huella digital de su dedo pulgar derecho u otro que se

especificará.

Para que sea aceptado el recurso de revocatoria este tiene que interponer dentro

de los cinco días siguientes a la notificación de la resolución en la que no está de

acuerdo el recurrente.

Artículo 7 y 11 del Decreto número 119-96, Ley de lo Contencioso Administrativo.

4.7.3 Esquema del recurso de revocatoria

RECURSO DE REVOCATORIA

Interposición dentro de
los 5 días siguientes a
la notificación

Eleva las actuaciones al


superior jerárquico con informe
circunstanciado dentro de 5 días
siguientes a la interposición

Admisión
Diligencias para
mejor resolver (10
días)
Audiencia: (5 días para cada uno)
1. Personas con interés
2. Órgano asesor, técnico o legal
3. Procuraduría General de la Nación

Finalizado el trámite, dentro de los 15 días

Resolución final (administrativa) Silencio Administrativo


59

Resolución Resolución b. Acción de


favorable desfavorable a. Se da por
amparo, para que agotada la vía
se fije un plazo administrativa.
para resolver. Acudir al Proceso
Proceso Contencioso A.
Contencioso
Administrativo
c. Espera
indefinida

4.8 Proceso de lo Contencioso Administrativo

Se menciona el proceso contencioso administrativo en este trabajo de investigación

ya que como bien sabemos, si hay una oposición en el trámite de rectificación de

área y se declara con lugar y la persona no esa conforme, la ley le concede a la

persona afectada interponer un recurso administrativo, y si dicho recurso es de

forma negativa se procede a interponer una demanda contra el órgano

administrativo.

Por lo consiguiente una vez finalizada la vía administrativa la ley concede la facultad

al recurrente el cual no está con la resolución dicta, por lo que puede entablar una

demanda en la vía contenciosa y así darse una nueva revisión del expediente

administrativo. A esta vía se le conoce como un proceso contencioso administrativo

y se proporcionan las siguientes definiciones:

“El proceso contencioso administrativo es un proceso o medio de control que tienen

los particulares o administrados para oponerse a las decisiones, resoluciones o

actos, de los Órganos Administrativos, una vez agotada la vía administrativa y

someterse a examen de la juridicidad el acto administrativo”.29

“El proceso administrativo es un medio de control privativo, que los particulares

tienen, una vez agotada la vía administrativa, para oponerse a los actos o

29
Licenciada Gilma Gómez, definición proporcionada en el seminario de área publica año 2016.
60

resoluciones de la administración, a través de una demanda, en la que se someten

a la decisión jurisdiccional sus pretensiones.”30

4.8.1 La procedencia e improcedencia del Proceso Contencioso

Administrativo

a) Procedencia:

En los aquellos casos en que haya contienda por los actos o resoluciones de la

administración y entidades descentralizadas y autónomas del Estado, en este caso

es necesario la resolución original del recurso administrativo planteado para iniciar

el proceso contencioso administrativo.

También puede iniciarse el Proceso, cuando haya controversias en los contratos y

concesiones administrativas.

Su fundamento legal está en el artículo 19 de la Ley de lo Contencioso

Administrativo, Decreto 119-96.

b) Improcedencia:

No puede plantarse un Proceso Contencioso Administrativo, en los siguientes

casos:

1. En los asuntos relativo al orden político, militar o de defensa, excepto lo referente

a la indemnización;

2. En los asuntos relativos que deban de conocerse por otros tribunales;

3. En aquellos asuntos originados por denegatorias de concesiones de toda

especie, salvo que la ley lo establezca; y

4. Cuando la ley excluya la posibilidad de ser planteada en la vía de lo contencioso

administrativo.

30
Calderón M., Hugo Haroldo, “El Derecho Procesal Administrativo Guatemalteco”, Tomo III, 1era edición,
Pág. 172.
61

Fundamento legal artículo 21 del Decreto 119-96.

Es fundamental que, para interponer una demanda en la vía contenciosa

administrativa, se haya causado estado, es decir, que se haya agotado la vía

administrativa y que se vulnere un derecho del demandante que sea reconocido

por la ley, reglamento o resolución anterior.

4.8.2 Esquema del Proceso Contencioso Administrativo

3 meses para promoverlo


Demanda 5 días para requerir los 10 días para que el órgano
3 días para la subsanación de antecedentes al órgano administrativo envíe los
faltas si hubieren en la demanda. administrativo. (Art.32 LCA) antecedentes. (Art. 32 LCA)
(Art. 23 y 31 LCA)

15 días de emplazamiento al
5to día de emplazamiento , se
órgano administrativo impugnado,
3 días para dictar la resolución de puede interponer las excepciones
PGN, intresados y Contraloría
trámite admitido la demanda. (Art. previas.
Genral de Cuentas, si fuere el
33 LCA) caso. Si se declaran sin lugar 5 días para
contestar la demanda. Art. 36 LCA
(Art. 35 LCA)

30 días de prueba. 10 días para el auto para mejor


15 días pra la vista. 15 días para la sentencia.
Art. 41 LCA falla.
Art.43 LCA Art. 45 LCA.
Art. 44 LCA.

4.9 El Amparo

Es un medio de control constitucional el cual es ejercido por la Corte de

Constitucionalidad, el que velará que se cumplan los derechos contenidos en la

Constitución Política de la República de Guatemala y que no sean violentados por

la administración pública. El amparo es una garantía contra la arbitrariedad.

Tiene su fundamento legal en el artículo 265 de la Constitución Política de la

República: “Procedencia del amparo. Se instituye el amparo con el fin de proteger

a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar

el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que
62

no sea susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos, resoluciones,

disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o

violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan”.

Igualmente se encuentra regulado en el artículo 8 de la Ley de Amparo, Exhibición

Personal y de Constitucionalidad: “El amparo protege a las personas contra las

amenazas de violaciones a sus derechos o restaura el imperio de los mismos

cuando la violación hubiere ocurrido.

No hay ámbito que no se susceptible de amparo y procederá siempre que los actos,

resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícito una amenaza,

restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan”.

El Doctor Edmundo Vásquez Martínez, en su trabajo de tesis del Licenciado Ovidio

Otoniel Orellana Marroquín, menciona una definición de amparo: “es el proceso

constitucional, especial por razón jurídico material, que tiende a obtener la

satisfacción de una pretensión de mantenimiento o restitución en el goce de los

derechos fundamentales”.

Héctor Fix Zamudio, define el amparo de la siguiente manera: “…es un

procedimiento armónico, ordenado a la composición de los conflictos suscitados

entre las autoridades y las personas individuales y colectivas por violación,

desconocimiento e incertidumbre de las normas fundamentales”.

Podemos definir al amparo como el proceso mediante el cual se protegen los

derechos constitucionales de los habitantes de la república, contra las violaciones

o restricciones que realicen contra ellas.

4.9.1 Principios Procesales

Se aplican los principios procesales del Decreto 1-86, regulado en el artículo 5:

a) Todos los días y horas son hábiles;


63

b) Las actuaciones se harán constar en papel simple, salvo lo que sobre reposición

del mismo se resuelva, en definitiva;

c) Toda notificación se deberá hacerse a más tardar al día siguiente de la fecha de

la respectiva resolución, salvo el término de la distancia; y

d) Los tribunales deberán tramitarlos y resolverlos con prioridad a los demás

asuntos.

4.9.2 Órgano competente para conocer

Hay distintos órganos competentes para conocer del amparo los que podemos

mencionar son los siguientes:

a) La Corte de Constitucionalidad

b) Corte Suprema de Justica

c) La Cámara de Amparo y Antejuicio de la Corte Suprema de Justicia

d) La Sala de la Corte de Apelaciones y demás tribunales colegiados de igual

categoría.

e) Jueces de Primera Instancia.

En este caso el órgano competente para nuestra investigación por la violación al

derecho de defensa en el cuanto a la falta de audiencia dentro del trámite de

rectificación de área, por darse el archivo cuando hay oposición en el asunto, es la

Sala de la Corte de apelaciones quien conocerá del amparo si se interpone por el

recurrente, basado en el artículo 4 literal e) del auto acordado 1-2013

Competencias en Materia de Amparo.


4.9.3 Esquema del Amparo
Trámite inmediato Remisión de Primera Abrir a Segunda Vista Auto para
Interposición del antecedentes o informe Audiencia prueba Audiencia mejor fallar
amparo.
30 días desde la última
notificación o desde
que se tiene el El mismo día Perentorio 48 horas 3 días
48 horas 8 días 48 horas No mayo
conocimiento del Art. 33 Dct.1-86. 33 Dct.1-86. siguientes
Art. 35 Dct. art. 35 Dct. Art. 37 Dct. de 5 días
hecho. 1-86 1-86 1-86 art 38 Dct.
Omisión de requisitos Art. 40.
64

5 días en proceso 1-86


electoral 3 días Art. 22 Dct.1-
No rige plazo contra 86.
leyes o reglamentos
de inconstitucionalidad
Art. 20 Dct.1-86.
Sentencia
3 días
Cuando no hubieren hechos que probar.
CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE LA CONTINUACIÓN DEL TRÁMITE DE RECTIFICACIÓN DE

ÁREA POR LA OPOSICIÓN DECLARADA CON LUGAR POR LA SECCIÓN DE

TIERRAS DE LA ESCRIBANÍA DE GOBIERNO.

Al momento de declarar con lugar la oposición al procedimiento de rectificación de

área, los interesados en dicha rectificación quedan en un estado de indefensa, como

consecuencia deben pagar más Impuesto Único sobre el Inmueble. El objeto de

dicho trámite, es que el propietario del bien inmueble urbano, cuya área física sea

menor de la que aparece inscrita en el Registro General de la Propiedad, pueda

solicitar este procedimiento en la vía notarial.

Por tal razón, la Sección de Tierras respetando el derecho de constitucionalidad de

defensa y debido proceso, no debería de archivar el expediente cuando hay

oposición en el trámite, sino brindar una audiencia a la otra parte interesada para

que exponga sus argumentos y así tener ese derecho de defensa que le asiste

constitucionalmente.

Si bien, el decreto ley número 125-83, Ley de Rectificación de Área, vino a ayudar

a la población, pues anteriormente el trámite era demasiado oneroso, siendo un

trámite extensivo y engorroso. Asimismo, fue este decreto en el que al notario se le

concedió un nuevo campo de jurisdicción y competencia para que éste pueda

realizar el asunto o diligencia de rectificación de área; trayendo consigo el decreto

ley número 125-83 la innovación de las notificaciones a los colindantes y el sello del

notario en sus actuaciones y resoluciones.

El interés del requirente en el trámite de rectificación de área es que su propiedad

mida lo mismo en el Registro General de la Propiedad como en el área física del

inmueble, y por ende pagar el precio justo en lo referente al Impuesto Único sobre

el Inmueble.

65
66

El presente trabajo de investigación es sobre la oposición que existe en algunos

casos en el trámite de rectificación de área declarándose está con lugar, pero la

consecuencia jurídica inmediata es el archivo del expediente, tal como lo establece

el artículo 11 de la Ley de Rectificación de Área, por lo que a continuación se explica

cuáles son algunas razones para iniciar las diligencias de una rectificación de área:

1. Una de las razones que motivan a esta diligencia es por las desmembraciones

que se suelen realizar en una finca matriz, considerándose un problema al momento

que el Registro General de la Propiedad opera la nueva finca con un área física,

afectando así a los colindantes del inmueble (en el caso de que estos no se

opusieron en el momento oportuno), ya que se abarca área de la propiedad de uno

o varios de los colindantes por una mala medición, siendo así un problema para el

propietario del inmueble de la nueva finca y de sus vecinos colindantes con el

inmueble.

2. Por la antigüedad de los inmuebles urbanos, ya que en el pasado no había tanta

precisión en las medidas como actualmente se puede dar, pues la tecnología ayuda

a los ingenieros a tener una precisión en las mediciones. Siendo así la diferencia

entre lo que el ingeniero mide en la actualidad y no coincidan con la inscripción

registral antigua.

3. Al momento de que el Registro General de la Propiedad traslada toda la

documentación que estaba en libros escritos a mano, se puede dar un error por la

escritura o lo antiguo del papel al momento de ingresarlos al sistema actual.

5.1 El manejo adecuado por parte de las instituciones que intervienen en el

trámite de rectificación de área.

5.1.1 Registro General de la Propiedad

Como se ha establecido con anterioridad el Registro General de la Propiedad está

inmerso en el trámite de rectificación de área, esta institución hace varios años atrás

llevaba las operaciones de forma manual, siendo un proceso lento y tedioso;

actualmente utiliza la tecnología informática, la cual ofrece un servicio más rápido y


67

certero, siempre cumpliendo con su función registral de dar seguridad jurídica y

certeza jurídica a los documentos registrales.

El Registro General de la Propiedad no es un ente que califica los instrumentos

públicos del Notario, es decir, no prejuzga sobre la veracidad de los instrumentos

públicos ya que el Notario está revestido de la fe pública. El Registro General de la

Propiedad recibe únicamente los documentos basados en los principios registrales

de rogación y presunción de autenticidad de los documentos presentados, pero éste

califica los documentos para observar si se cumple con los requisitos establecidos

en la ley, de lo contrario, sí por un motivo el Notario omitió un requisito, el Registro

General de la Propiedad lo rechazara.

Si bien el Registro General de la Propiedad no prejuzga el contenido de los

instrumentos públicos, sí califica que cumplan con los requisitos según la ley,

entonces no tendría que suceder el error de colocar un área mayor a la que

físicamente corresponde al inmueble objeto del trámite de rectificación de área.

Llegando a la conclusión que el Registro no examina a profundidad el instrumento

público, es allí que puede suceder el error por consignarse un número de área que

no es el que realmente correspondería, por lo que implica que el Notario también ha

incurrido en error y el que suele estar afectado es el propietario del bien inmueble

objeto de la rectificación de área.

5.1.2 Sección de Tierras de la Escribanía de Gobierno

Otra institución que está relacionada con las diligencias de rectificación de área, es

la Sección de Tierras de la Escribanía de Gobierno, esta institución nace con

particularidad en el tema de tierras mediante el Acuerdo Gubernativo de fecha 7 de

enero de 1886 y se encuentra regulada en el Decreto número 1551 del Congreso

de la República de Guatemala, Ley de Transformación Agraria, así mismo se

encuentra regulada en el Decreto Ley número 125-83, Ley de Rectificación de Área,

entre otras.
68

Tal como establece el artículo 3 del Decreto Ley número 125-83, es la autoridad

administrativa, por tal razón es que el trámite de rectificación de área no lo conoce

un juez, porque la Sección de Tierras fue creada para ese fin de conocer con

respecto al tema de tierras, y por ende colocarles más trabajo a los tribunales sería

congestionarlos, lo que no sería una solución para la persona que desea solucionar

el problema que tiene con su propiedad, ya que no estaría resuelto a corto plazo

sino tendría que esperar más tiempo.

La solicitud número 1,689 de la Unidad de Información Pública del Ministerio de

Gobernación con resolución número 01697, rinde la siguiente información: “que la

Sección de Tierras no lleva el trámite de Rectificación de Área, indicando que éste

trámite es notarial en jurisdicción voluntaria de conformidad con el Decreto Ley

número 125-83, pues el notario de lo actuado remite las diligencias a la Sección de

Tierras de la Escribanía de Cámara y de Gobierno”. La Sección de Tierras interpreta

en base al artículo 2 de la Ley de Rectificación de Área, que sólo con el Notario se

pueden iniciar las diligencias de rectificación de área, pero tal como lo establece el

artículo 5 de la referida ley establece la “Opción al trámite”. A juicio de la

investigadora no se está tomando en cuenta este artículo, pudiendo ser que la

Sección de Tierras interprete que únicamente conocerán si estas diligencias ya

estuvieren iniciadas.

Al momento de conocer un caso de rectificación de área en donde se presenta

oposición, la Sección de Tierras de la Escribanía de Gobierno realiza el análisis

respectivo del expediente, claro que la Sección de Tierras será lo más objetiva

posible actuando conforme a lo establecido en la ley. Si bien, en el tercer párrafo

del artículo 11 del Decreto Ley número 125-83, únicamente establece que, si hay

oposición y esta se declara con lugar, la Sección de Tierras ordena que se archive

el expediente. Es aquí como queda claro que se vulnera el derecho de defensa y

debido proceso, pero la nombrada dependencia realiza lo que está únicamente en

sus funciones y dentro del marco legal.


69

5.1.3 El Notario

El Notario en el trámite de rectificación de área es a quien se abocan las personas

o persona para llevar a cabo el trámite. Cumpliendo su función receptiva, la cual

“es cuando el Notario recibe de sus clientes en términos sencillos la petición, para

que les autorice un instrumento”31 (en este caso sería la petición de inicio del trámite

de rectificación de área). El Notario solamente puede iniciar estas diligencias de

rectificación de área a ruego del propietario o propietarios del bien inmueble, ya que

no es posible que el Notario actué de oficio.

En el caso que se inicie el trámite ante el Notario, se necesita el consentimiento de

todos los interesados. La intervención del Notario en este trámite inició con el

Decreto Ley número125-83, Ley de Rectificación de Área, el cual fue publicado en

el Diario de Centro América el 14 de octubre del 1983, el que 15 días después de

su publicación faculta al Notario para diligenciar el trámite de rectificación de área.

Al momento que uno de los interesados por cualquier razón ya no esté de acuerdo

con el trámite y manifiesta su oposición, el Notario remitirá el expediente a la

autoridad administrativa, que es la Sección de Tierras de la Escribanía de Gobierno

a través de un memorial. El notario dejara constancia de esa oposición.

5.2 Las ventajas y desventajas de interponer el recurso administrativo en la

tramitación de rectificación de área.

Se sabe que si la oposición en el trámite de rectificación de área se declara con

lugar, la Sección de Tierras ordenará que se archive el expediente, vulnerando así

el derecho de defensa y debido proceso del propietario del inmueble objeto de la

rectificación, por lo que la posible solución sería plantear un recurso de revocatoria

ante la Sección de Tierras de la Escribanía de Gobierno para que no se quede

indefenso el propietario del inmueble y que otra autoridad revise la actuación de la

Sección de Tierras por la decisión de declarar con lugar la oposición; en este caso

31
Muñoz, Nery Roberto, Introducción al Estudio del Derecho Notarial, Octava Edición, abril 2001, Pág.39.
70

sería el Ministerio de Gobernación, puesto que es el superior jerárquico de la

Sección de Tierras.

a) Ventajas:

1. Una nueva revisión del expediente por otra autoridad.

2. Que el propietario del inmueble objeto de la rectificación de área, se manifieste

su inconformidad en la audiencia conferida.

3. En el caso de que la decisión sea revocada, y está resulte favorable al propietario,

se continúe con el trámite de rectificación de área ante el notario que ya conocía.

b) Desventajas:

1. Para el interesado en resolver la situación tendría que esperar más tiempo, siendo

así un procedimiento más largo y tedioso mientras que se resuelve el recurso de

revocatoria.

2. El recurso económico del cliente es el que se vería afectado, lo que no vendría a

favorecerlo sino a mostrar su descontento y frustración en el sistema guatemalteco

en el manejo en los plazos y procedimientos.

3. Si la resolución es desfavorable, entonces reconfirmará lo que la Sección de

Tierras de la Escribanía de Gobierno estableció, y en consecuencia, se archivaría

el expediente de rectificación de área.

5.3 El Proceso Contencioso Administrativo y el Amparo

El propietario del inmueble con intención de rectificar el área, observando que fue

desfavorecido en el recurso de revocatoria y éste desea continuar defendiendo su

derecho de propiedad, tal como la ley lo establece, puede interponer una demanda

ante las Salas del Tribunal de lo Contencioso Administrativo en un plazo de tres

meses contados a partir de la última notificación que dio fin al procedimiento

administrativo.
71

Admitida la demanda, a juicio de la investigadora el plazo para resolver este proceso

contencioso llevará más de seis meses, por lo que se estima que no es una solución

inmediata para el propietario del bien inmueble objeto de la rectificación de área,

sino a largo plazo, pudiendo ser desfavorecedora la decisión del Honorable Tribunal,

lo que vendría a dejar con agotamiento al propietario del inmueble el cual inició el

trámite de rectificación de área.

Como última acción el amparo, ya que como está estipulado en la Constitución

Política de la República de Guatemala y la Ley de Amparo, Exhibición Personal y

de Constitucionalidad, Decreto número 1-86, no hay materia que no sea susceptible

de amparo. Es así como en última instancia se podría interponer un amparo en favor

del propietario que inició las diligencias de rectificación de área, manifestando que

le fue violado su derecho de defensa y debido proceso, puesto que al manifestarse

la oposición en dicho trámite y se declaró con lugar, no le dio la oportunidad de

poderse manifestar contra esa oposición, sino que la Sección de Tierras de la

Escribanía de Gobierno, ordenó archivar el expediente.

5.4 Propuesta de reformar el Artículo 11 del Decreto Ley Número 125-83

Dicha reforma se justifica en que se viola el derecho de defensa y debido proceso,

tal como lo regula la Constitución Política de la República de Guatemala en su

artículo 12. A pesar de esta cita legal, el artículo 11 de la Ley de Rectificación de

Área en su párrafo tercero no contempla este derecho constitucional antes

invocado, el cual establece: “Si la oposición fuere declarada con lugar, la nombrada

dependencia administrativa ordenará archivar el expediente…”, quedando en

evidencia la falta de defensa de la persona que inició el trámite de rectificación de

área, ya que no le da una audiencia u oportunidad para poderse pronunciar sobre

las pruebas en que se fundamentó y presentó el opositor.

La propuesta de la reforma se establece de la siguiente manera de acuerdo al

margen del derecho:


72

Artículo 11. Oposición. Si dentro de los ocho días siguientes a la fecha de la

publicación del edicto se presenta oposición, el notario con lo actuado, remitirá las

diligencias a la autoridad administrativa competente para que resuelva la misma. En

la misma forma, procederá si la oposición se presentare dentro de los ocho días

después de efectuadas las notificaciones a que se refiere el artículo 9 de esta ley.

Si la oposición se declarare sin lugar, la Sección de Tierras devolverá las

actuaciones al notario, para que continúe conociendo el trámite.

Si la oposición se declarare con lugar, se les notificará a las partes. La autoridad

administrativa concederá por una sola vez una audiencia la que se llevará acabo 48

horas después de haber sido notificadas las partes, en la que se manifestarán y

rendirán sus pruebas. El jefe de la Sección de Tierras pronunciará su resolución

final, lo que dará por finalizado el trámite de rectificación de área. Dejando a la parte

que se considere afectada acudir a la vía ordinaria en un plazo perentorio de treinta

días hábiles desde la última notificación.

Y si no se presentaren oposiciones dentro del plazo indicado en el párrafo primero,

el notario lo hará constar en las diligencias.


CONCLUSIONES

1. El Notario es el profesional del Derecho a quien se le ha conferido realizar actos

dentro de una norma específica en el ejercicio de sus funciones en el campo de la

jurisdicción voluntaria, las que están contenidas en el Decreto 54-77 Ley Reguladora

de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria y se amplía esa

función con el Decreto Ley 125-83 Ley de Rectificación de Área.

2. La jurisdicción voluntaria se caracteriza principalmente por la falta de conflicto o

contienda que hay entre los sujetos que acuden ante un notario para realizar una

diligencia ante sus oficios; sin embargo, la ley ha previsto que en el caso que exista

litis por parte de alguno de los comparecientes, el notario debe dejar de conocer el

asunto y remitir el expediente a donde corresponda. Es así como en el tema de la

rectificación de área de bienes inmuebles urbanos, el notario que conoce y por

alguna razón se presenta oposición por una de las partes, lo debe remite a la

Sección de Tierras de la Escribanía de Gobierno.

3. El trámite de rectificación de área contenido en el Decreto Ley 125-83, Ley de

Rectificación de Área, ayuda a acelerar el procedimiento, ya que anteriormente el

trámite era muy tedioso. El procedimiento contenido en dicha norma legal,

únicamente puede realizarse con bienes inmuebles urbanos y no, así como rurales.

Este decreto ley trae consigo la innovación de permitir que la notificación se realice

a través de la publicación en el Diario Oficial y otro de mayor circulación en el país,

en el caso que no sea posible notificar a los colindantes.

4. La institución de la Escribanía de Cámara y Gobierno y Jefe de Sección de Tierras

tiene a su cargo dirigir y coordinar los servicios de trámites y resolución de

expedientes. de. bienes. inmuebles. (urbanos. y rurales.), excesos, entre otras

73
74

funciones. El jefe de la Sección de Tierras tiene a su cargo la tramitación de

expedientes relacionados con las tierras.

5. Queda comprobado que en el Decreto Ley 125-83, Ley de Rectificación de Área,

en su artículo 11 ordena que se archive el expediente cuando se declara con lugar

la oposición, vulnerando de esta manera el derecho de defensa y debido proceso,

por lo que resulta necesario realizar su reforma para que la autoridad administrativa

conceda las partes una audiencia y esta se pronuncie de forma definitiva.


RECOMENDACIONES

1. Que los Notarios y las Instituciones que intervienen en las diligencias de

rectificación de área ejecuten de forma eficaz y eficiente el trámite antes

mencionado para evitar futuros problemas respecto al tema de tierras y brindar así

un mejor servicio a los solicitantes.

2. Es necesario que el Notario asesore de forma correcta a las partes implicadas

cuando haya una posible oposición en el trámite de rectificación de área regulada

en el Decreto Ley 125-83, Ley de Rectificación de Área, proporcionándoles una

solución de tal forma que los comparecientes queden estén de acuerdo.

3. El trámite de rectificación de área, el cual está contenido en el Decreto Ley 125-

83 es exclusivamente para bienes inmuebles urbanos, por lo que se recomienda

que se pueda extender el trámite hacia los bienes inmuebles ubicados en zonas

rurales para el beneficio de la población que vive en dichas áreas del país.

4. Que cuando la Sección de Tierras de la Escribanía de Cámara y Gobierno en el

momento que conozca de un expediente de rectificación de área en donde se

presente oposición, dé una solución a las partes basándose conforme a la ley, y

sobre todo en base a la Constitución Política de la República de Guatemala, la cual

contiene el derecho de defensa y debido proceso.

5. Que en el caso de que se archive un expediente por la oposición presentada por

una o varias de las partes involucradas en el trámite de rectificación de área de bien

inmueble. urbano, se. permita. emplear. otros. medios. legales. regulados. en. el

75
76

ordenamiento jurídico guatemalteco de modo que puede hacer valer su derecho de

defensa y debido proceso.


BIBLIOGRAFÍA

I. TEXTOS:

1. ALVARADO SANDOVAL, Ricardo. José Antonio Gracias González.

Procedimientos Notariales dentro de la Jurisdicción Voluntaria Guatemalteca.

Editorial Estudiantil Fénix. Guatemala. 2015.

2. CALDERÓN M., Hugo Haroldo. El Derecho Administrativo Parte General.

Editorial Orion. Guatemala. 2006. Tomo I.

3. CALDERÓN M., Hugo Haroldo. El Derecho Procesal Administrativo

Guatemalteco. S.E. Guatemala. 2012. Tomo III.

4. MUÑOZ, Nery Roberto. Introducción al Estudio del Derecho Notarial. S.E.

Guatemala. 2001.

5. MUÑOZ, Nery Roberto. Jurisdicción Voluntaria Notarial. Editorial Infoconsult.

Décima segunda edición. Guatemala. 2014. Tomo III.

6. ORELLANA DONIS, Eddy Giovanni. El Notario, la Jurisdicción Voluntaria y las

Escrituras Pública. Editorial Orellana, Alonso y Asociados. 1°era Edición.

Guatemala.

7. TORRES MOSS, José Clodoveo. Introducción al Estudio del Derecho. S.E.

Guatemala. Tomo I.

77
78

8. PÉREZ DELGADO, Gabriel Estuardo. Breve Historia de la Evolución del

Notariado en América Latina y Guatemala. S.E. Guatemala. 2008.

9. PILOÑA ORTIZ, Gabriel Alfredo. Guía Práctica sobre Métodos y Técnicas de

Investigación Documental y de Campo. GP Editores. Séptima Edición. Guatemala.

2008.

10. SIN AUTOR. La Tramitación de asuntos de Jurisdicción Voluntaria en

Guatemala, Organismo Judicial Corte Suprema de Justicia, Guatemala. E&G. 1999.

II. TESIS:

1. ALVAREZ MUÑOZ, María Alejandra. Efectos Derivados de realización de un

pago Ordenado por el Otorgamiento de un Amparo Provisional aun cuando éste es

posteriormente revocado. Guatemala. 2007. Facultad de Ciencias Jurídicas y

Sociales. 97 páginas.

2. FIGUEROA GIRÓN, Ana Lucía. La necesidad de crear procedimiento específico

dentro de la ley de jurisdicción voluntaria para los trámites de reposición de partida

de nacimiento. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala. 2012. 67

páginas.

3. HERRARTE VÉLIZ, Héctor Arnoldo. El protocolo del escribano de Cámara y de

Gobierno del Estado de Guatemala, la poca certeza jurídica por la falta de

regulación legal de requisitos de forma y de seguridad en el papel utilizado. Facultad

de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala. 2008. 86 páginas.

4. VENTURA TRABANINO, Dunia Marisol, La Jurisdicción voluntaria como

alternativa para la legalización de excedente de área de bienes inmuebles urbanos


79

y rústicos en el Registro de la Propiedad. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Guatemala. 2007. 111 páginas.

III. DICCIONARIO:

1. CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental.

Decimoquinta edición. Editorial Heliasta. Argentina. 2001. 422 páginas.

2. OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales. Vigésimo cuarta

edición. Editorial Heliasta. Argentina. 1997. 1038 páginas.

IV. LEYES:

1. Constitución Política de la República de Guatemala.

2. Decreto 114- 97 Ley del Organismo Ejecutivo.

3. Decreto 1551 Ley de Transformación agraria.

4. Decreto 57-92 Ley de Contrataciones del Estado.

5. Decreto Ley 125-83 Ley de Rectificación de Área.

6. Decreto 54-77 Ley reguladora de tramitación notarial de asuntos de jurisdicción

voluntaria.

7. Decreto 314 Código de Notariado.

8. Decreto 119-96 Ley de lo Contencioso Administrativo.

9. Decreto 1-86 Ley de Amparo.

10. Decreto Ley 107 Código Procesal Civil y Mercantil

11. Acuerdo Gubernativo número 635-2007

12. Acuerdo Gubernativo número 224-2007

También podría gustarte