Está en la página 1de 2

GEORGE SILBERBAUER:

CAZADORES DEL DESIERTO


Ana Harto Villén

1. ¿Cómo ilustra Silberbauer la flexibilidad y carencia de rigidez de la estructura y


relaciones de parentesco entre los g/wi?
A lo largo del texto, el autor da a conocer que el sistema de parentesco g/wi
carece de estructuras de linaje y que no hay ningún tipo de grupo de parientes más allá
del núcleo familiar estricto (el hogar) y éste puede verse alterado con facilidad por
motivo de fisión interna o de fusión con un grupo distinto, incluyendo hogares de
diferentes bandas. A esto ayudan la existencia de la hermandad ficticia y la facilidad
con la que se pueden incorporar parientes de parientes a los sistemas básicos de
relaciones (camaradería jocosa y elusión y respeto). También se expone en repetidas
ocasiones la facilidad con la que las relaciones de camaradería jocosa y de
elusión/respeto que ego mantiene con sus diferentes parientes pueden verse alteradas
fácilmente si esto es necesario para mantener el equilibrio del sistema. Un ejemplo de
esto es como ego comienza a tratar a sus primos cruzados de sexo opuesto como
hermanos cuando el matrimonio con éstos no es una opción, y a sus padres de como
“padrecitos”. Por otra parte, gracias a la equivalencia terminológica de muchos de los
parientes e, incluso, de personas que no lo son, es sencillo sustituir a unos por otros, ya
que comparten la misma categoría.
Además, Silberbauer especifica que las dos formas básicas de relacionarse entre
miembros del grupo (camaradería jocosa y elusión y respeto), que han sido
dicotomizadas de cara a facilitar la comprensión del lector, en realidad cambian de
manera gradual. De esta manera, a pesar de que ego está en una relación de camaradería
jocosa con sus abuelos, el trato con ellos es más formal y respetuoso que el que se puede
desarrollar con primos del mismo sexo y edad similar.
Por último, cabe destacar que, si bien los niños aprenden la clase de parentesco
de los miembros de su hogar entre los dos años y medio y los tres años de edad, no
tienen que seguir estrictamente los dictados de los sistemas básicos de relaciones hasta
que no alcanzan lo que se considera la edad de madurez (en torno a los 6 años).

2. ¿Cómo explica Silberbauer las contradicciones entre la norma de matrimonio


preferencial y su práctica entre los g/wi?
La explicación que Silberbauer ofrece a la contradicción entre el matrimonio
preferencial (entre primos cruzados de sexo opuesto y de tendencia exógama) de los
g/wi y la evidencia de que este tipo de matrimonio sólo se dio en el 11% de los casos
estudiados, es que éste resume los requisitos que se consideran idealmente propicios
para un casamiento:
 Los futuros cónyuges deben estar en una relación de camaradería jocosa.
 Los padres de ambos contrayentes deben tanto conocerse entre sí y tener buenas
relaciones de amistad, como conocer al futuro cónyuge de sus respetivos
descendientes.
 Los padres deben preferentemente aprobar el matrimonio. Éste podrá llevarse a
cabo igualmente pese a los vetos paternos si la pareja está igualmente dispuesta a
casarse y goza del apoyo del resto del grupo, pero lo preferible es contar con la
aprobación de los progenitores.
De esta manera, los jóvenes apenas reciben influencia externa a la hora de elegir
pareja, de manera que la decisión con quién contraer el primer matrimonio depende casi
por completo de los ellos. Por su parte, la elección de un nuevo cónyuge tras un divorcio
o un enviudamiento, suelen corresponder a arreglos de conveniencia.

3. ¿Cómo describe Silberbauer la poligamia entre los g/wi?


De acuerdo con Silberbauer, la poligamia en sus dos variantes (poliandria y
poliginia), está permitida entre los g/wi, pero no es ni frecuente, ni deseada, ya que se
considera complicado cuidar de más de un cónyuge y tratarlos a todos por igual sin que
haya problemas de celos, sobre todo cuando la abstinencia es el único método de control
de la natalidad. De esta manera, el principal motivo por el que se dan matrimonios
polígamos es por motivos prácticos. En el caso de la poliginia, los motivos son tales
como que dos hermanas no se quieran separar cuando una de ellas se vaya a otra banda
y, por ello, ambas se casan con el mismo hombre; o para garantizarle un cónyuge a
mujeres viudas o divorciadas con hijos pequeños que no encuentran a ningún candidato
soltero. Por su parte, sólo un matrimonio poliándrico fue registrado y su origen fue dar
solución a un triángulo amoroso en el que los dos hombres implicados compartían una
importante relación de amistad.

En cuanto a la organización de los matrimonios poligínicos (la del único


poliándrico no se menciona), el hogar está formado por las diferentes esposas con sus
hijos, incluyendo a hijas y yernos dependientes de los padres. Las co-esposas viven en
casas separadas pero adyacentes a las del marido y, a parte de las tareas de recogida y
preparación de comida que desempeñan para sí mismas y su prole, desarrollan en
común otras actividades tales como la recolección de plantas comestibles, la
construcción de chozas o incluso el cuidado de los hijos.

También podría gustarte