Está en la página 1de 41

HACIA UNA CIENCIA DE LA

PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES


EN EL PERÚ:
Avances y retos desde la gestión de
políticas públicas

William Cabanillas Rojas


Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA
Universidad Católica Sedes Sapientiae - UCSS
ORCID ID: 0000-0001-7775-1361
Scopus Author ID: 55193631400

Congreso Internacional Psicología en Vivo


Escuela Internacional de Psicología
1 de Setiembre del 2021
Breve contexto
epidemiológico

¿Es el consumo de drogas un


problema público en el Perú?
¿
Fuente: DEVIDA (2019). Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2017 – Reporte Nacional
Se observa un incremento de la disponibilidad favorable para el consumo de
drogas ilegales
30%
25.7%
24.4%
25%

21.7% 22.6%
20%
17.7%
15% 13.8%
14.6%
11.7%
10% 10.8% 10.6%
7.1% 8.0%
5%

0%
2007 2009 2012 2017

Disposicion favorable Dis posicion fuerte Disposicion moderada

Fuente: DEVIDA (2019). Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2017 – Reporte Nacional
Convergencia de género en el consumo de alcohol en la población escolar
de nivel secundario

Cabanillas-Rojas W. (2020). Consumo de alcohol y género en la población adolescente escolarizada del Perú: Evolución y retos de intervención. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Publica, 37(1), 148–154. doi: 10.17843/rpmesp.2020.371.5151 / Fuente: DEVIDA(2019).Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de
Secundaria 2017 – Reporte Nacional
Impacto de factores contextuales, comunitarios, escolares, familiares e individuales en el
consumo de drogas en los escolares de nivel secundario del Perú

Fuente: DEVIDA (2019).Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2017 – Reporte Nacional
Factores de riesgo específicos según género (marihuana)
Para ambos sexos, el acceso percibido a la
marihuana fue el predictor más fuerte para el
uso de marihuana en el último año. Del
mismo modo, la percepción de bajo riesgo
sobre el consumo de marihuana alguna vez
fue un predictor de consumo de marihuana
tanto en hombres como en mujeres.

De forma diferencial, el consumo de drogas


ilegales en el barrio y la baja percepción de
riesgo sobre el consumo de marihuana de
manera frecuente fueron predictores
significativos del consumo de marihuana en el
grupo masculino.
Cabanillas-Rojas, W. (2020). Prevalence and gender-specific predictors for the use of marijuana in the general population of the metropolitan area of Lima, Peru: An analysis of
contextual and individual factors. International Journal of Mental Health and Addiction,18, 395–406. doi:10.1007/s11469-019-00195-x
Se estima que 275 millones de personas
en todo el mundo, entre 15 a 64 años,
ha consumido alguna droga ilegal.

Unos 36 millones de personas sufren de


trastornos por consumo de drogas.

La marihuana es la droga ilegal más


usada en todo el mundo. Se estima 200
millones de consumidores. Durante la
última década, se cuenta en el mercado
con marihuana que presenta altos
niveles de potencia.
Fuente: UNODC (2021). World Drug Report 2021
Incremento de la
población con
mayor riesgo de
consumo de drogas
en los países con
niveles más bajos
de ingreso.

Fuente: UNODC(2021).World Drug Report 2021


Tendencias mundiales de la frecuencia de consumo de drogas entre las personas que
declararon haberlas consumido recientemente, en comparación con el periodo anterior al
inicio de la pandemia de COVID-19 (mayo-junio de 2020)

Funte:Global Drug Survey (GDS) special edition COVID-19 (2020)


El rol del miedo al COVID-19 como factor de riesgo del consumo de alcohol

Se exploró cómo la amenaza percibida y el distrés


psicológico relacionada con la pandemia de
COVID-19 se asociaba con el comportamiento de
beber.

Tanto el distrés psicológico como la amenaza


percibida relacionada con el COVID-19 se
asociaron con un mayor número de episodios de
consumo excesivo de alcohol. Esta asociación es
más pronunciada para las mujeres que para los
hombres, siendo coherente con la literatura
previa que sugiere el uso de alcohol cómo
estrategia de afrontamiento.
Rodriguez, L. M., Litt, D. M., & Stewart, S. H. (2020). Drinking to cope with the pandemic: The unique associations of COVID-19-related perceived threat and psychological distress to
drinking behaviors in American men and women. Addictive behaviors, 110, 106532. doi:10.1016/j.addbeh.2020.106532
¿Cuál es la respuesta
preventiva ante esta
problemática?
OP 3 Reducir el consumo de drogas en
poblaciones en situación de vulnerabilidad.
Este objetivo está orientado a disminuir el consumo de
drogas a través de la prevención del consumo de
drogas a toda la población, con especial atención a las
poblaciones en situación de vulnerabilidad que
considera en principio, a la población en edad escolar.
Además, del incremento de la oferta de servicios de
tratamiento de adicción a drogas en toda la población
en general, con especial atención a poblaciones en
situación de vulnerabilidad.

Responde a los subfactores:


• Inicio temprano del consumo de drogas.
• Escasa cobertura de atención terapéutica para el
tratamiento de adicción a drogas.
Reducir el consumo de drogas en poblaciones en situación de vulnerabilidad .

Inicio temprano del consumo de drogas. Escasa cobertura de atención terapéutica para
el tratamiento de adicción a drogas.

Prevenir el consumo de drogas, con Incrementar la oferta de servicios de


especial atención en población en tratamiento de adicción
edad escolar. a drogas para toda la población, con
especial atención a la población en
Redes comunitarias Servicio de prevención situación de vulnerabilidad.
organizadas y de consumo de drogas
focalizadas en a nivel educativo,
contextos de comunitario y familiar, Servicio de tratamiento de consumo de drogas
educación con especial atención para la población, con especial
básica. en población atención a poblaciones en situación de
en edad escolar. vulnerabilidad
Preguntas clave desde las políticas públicas
¿Cuál será la cobertura de intervenciones preventivas
asociadas al consumo de drogas en el Perú?
¿Qué intervenciones preventivas generalmente se
realizan?¿Son eficaces?
¿Cuál es la magnitud de recursos financieros
destinados a la implementación de programas
preventivos?
¿Qué instituciones del Estado y de la sociedad civil
tendrían responsabilidad en la gestión de programas
preventivos?
La vinculación entre programas
preventivos y políticas públicas se
asocia a la idea de disponer ,con
cobertura adecuada, de intervenciones
que generen cambios positivos en
diversas poblaciones en un marco de
gestión técnica y administrativa
orientada a la obtención
resultados…..la disminución o retraso
en la iniciación al consumo de drogas.
Ok…de asumir la idea
anterior… ¿Cuál es la ruta a
seguir para la obtención de
resultados concretos y dar
respuesta adecuada a la
problemática del consumo de
drogas en el Perú ?
La ruta…………..
Asunción de políticas públicas
sustentadas en marcos
explicativos e intervenciones
preventivas científicamente
orientadas sobre el consumo
de drogas.
Un poco de historia…….

Desde mediados de los


ochenta se otorga un énfasis
importante a la incorporación
de “habilidades cognitivo -
conductuales” en los
programas preventivos del
consumo de drogas .
En los 90s emerge el
concepto de “Ciencia de
la prevención” como
respuesta a la necesidad
de investigar
mecanismos explicativos
más robustos y la
generación de
intervenciones más
eficaces y eficientes.
La Ciencia de la Prevención
Es la aplicación del método científico para prevenir problemáticas
psicosociales. Independientemente del tipo de problema en cuestión, la CP
busca identificar factores que conducen al problema. Por tanto, la
investigación preventiva se centra principalmente en el estudio sistemático de
estos posibles precursores del problema, también conocidos como factores de
riesgo; así como componentes o circunstancias que reducen la probabilidad
de desarrollo del problema en presencia de riesgo, también conocidos como
factores protectores. Las intervenciones preventivas tienen como objetivo
contrarrestar los factores de riesgo y reforzar los factores protectores para
interrumpir procesos o situaciones que dan lugar a disfunciones humanas o
sociales.
LA META DE LA CIENCIA DE LA PREVENCIÓN

Mejorar la salud pública mediante la


identificación y modificación de factores de
riesgo y de protección, la evaluación de la
eficacia y efectividad de las intervenciones
preventivas, y la identificación de los medios
óptimos para su diseminación y la difusión.

Society for Prevention Research. (2011). Standards of Knowledge for the Science of Prevention.
Fairfax, VA: Society for Prevention Research.
Avances en la ciencia
de la prevención de
drogodependencias
Identificación de componentes y factores
mediadores del consumo de drogas.
• Normas sociales.
Componente específico • Conocimiento, actitudes y expectativas asociadas a las
drogas.
asociado a drogas
• Habilidades sociales de rechazo.

Autoeficacia.
Afrontamiento.
Componente de Autocontrol emocional.
habilidades personales Autoestima.
Toma de decisiones.
Resolución de problemas sociales.
Análisis critico de medios de comunicación.
Componente de
Habilidades sociales genéricas.
habilidades sociales Habilidades conversacionales.
Asertividad.

Componente basado en  Búsqueda de sensaciones.


la personalidad??  Sensibilidad a la ansiedad.
 Impulsividad.
Botvin, G. (2000). Preventing drug abuse in schools: social and Competence enhancement approaches targeting Individual-level etiologic factors. Addictive Behaviors, 25 (6) ,887–897.

O’Leary-Barrett, M., Mackie, C., Castellanos-Ryan, N., Al-Khudhairy, N. y Conrod, P. (2010). Personality-Targeted Interventions Delay Uptake of Drinking and Decrease Risk of Alcohol-
Related Problems When Delivered by Teachers. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 49(9), 954-963.
Articulación entre niveles de intervención y contextos de actuación para la
reducción de la demanda de drogas

Figura basada en: Weiz, Sandler, Durlak y Anton (2005) , Mrazek y Haggerty (2004)
Interacción de las características personales, entornos micro y macro-nivel,
socialización y puntos de Intervención

Entornos
Creencias
Macronivel
Actitudes

Características
biológicas y Intención Conducta
personales

Habilidades
cognitivas y
Entornos
sociales
Micronivel

Socialización

Sloboda, Z. (2014). Reconceptualizing drug use prevention processes. Adicciones, 26 (1), 3-9.
Aporte de la
neurocognición a la
formulación de
intervenciones
preventivas más
tempranas
Consideraciones generales
• La escasa capacidad de autorregulación conductual
se ha asociado con conductas de riesgo para la
salud, incluyendo el uso de drogas.
• Las redes neuronales en el cerebro responsables de
la autorregulación se encuentran sub-desarrollados
durante la adolescencia en comparación con la
edad adulta.
• Debido a este proceso de maduración de
neurocircuitos cerebrales , especialmente las redes
que involucran regiones corticales prefrontales,
los adolescentes tienden a mostrar pobre control
inhibitorio (es decir, capacidad de supresión de una
respuesta a nivel motriz, afectivo o
representacional) y una mayor impulsividad y toma
de decisiones arriesgadas.
Funciones ejecutivas (FE) y consumo de drogas.
En muestras longitudinales, las deficiencias en
la FE en la adolescencia temprana se han
encontrado como predictor del consumo de
drogas.
Las FE ejercen influencia sobre predictores más
proximales del uso de drogas tales como
afiliación entre pares y la competencia
académica.
¿Las intervenciones pueden mejorar las
funciones ejecutivas?
Tarter, R. E., Fishbein, D., Kirisci, L., Mezzich, A., Ridenour, T., & Vannyukov, M. (2011). Deviant socialization mediates transmissible
and contextual risk on cannabis use disorder development: A prospective study. Addiction, 106, 1301–1308
El ejemplo del programa PATHS.
• Es un programa de prevención universal
escolar que tiene como principal grupo de
intervención a niños y niñas de educación
preescolar y educación primaria. Articula
intervenciones orientadas al aprendizaje
social-emocional y a mejorar las FE.
• PATHS se basa en un modelo neurocognitivo
que hace hincapié en la importancia de las FE
en el desarrollo emocional y la regulación del
comportamiento.

Greenberg, M. T. (Greenberg, M. T., Kusché, C. A., & Riggs, N. (2004). The PATHS Curriculum: Theory and research on neuro-cognitive development and school success. In
J. Zins, R. Weissberg, & H. Walber (Eds.), Building school success on social and emotional learning. New York: Teachers College Press.

Riggs, N. R., Jahromi, L. B., Razza, R. P., Dilworth, J. E., y Mueller,cU. (2006). Executive function and the promotion of social–emotional competence. Journal of
Applied Developmental Psychology,27, 300–309.
Ciencia de la
Prevención y Ciencia
de la Implementación
Modelo teórico integrado de implementación de programas

Berkel, C., Mauricio, A., Schoenfelder, E. y Sandler, I. (2011). Putting the pieces together: An integrated model of program implementation. Prevention Science, 12,
23-33.
De los programas
preventivos a los
SISTEMAS
PREVENTIVOS
Se requiere una visión mayor de la prevención entendiendo que la eficacia de los
programas responden a una coyuntura específica….
Resulta clara la necesidad de evaluar
y mejorar continuamente los
programas. Los programas
preventivos altamente
recomendados no siempre funcionan.
Por lo tanto se hace necesario realizar
una articulación de programas
científicamente orientados , en
función de ámbitos y poblaciones, e
incorporando un sostenido trabajo de
coordinación interinstitucional entre
diversos niveles del estado y
comunidad.
Luna-Adame, M., Carrasco-Giménez, T.J. y Rueda-García, M.M. (2013). Evaluation of the effectiveness of a smoking prevention program based on the ‘Life Skills
Training’ approach. Health Education Research, 28 (4), 673-682
Gorman, D. (2011). Does the Life Skills Training program reduce use of marijuana? Addiction Research & Theory, 19(5), 470–481.
Estándares de Calidad en Prevención
Los programas preventivos
basados en evidencia son
costo-beneficio más
favorables para los
gobiernos
Impacto de los programas preventivos sobre las políticas públicas y
presupuestos…..
Tomando como referencia 10
programas efectivos, la rentabilidad
media de la inversión fue $ 15 a $1. Es
decir, cada dólar invertido en estos
programas ha devuelto un promedio de
$ 15 dólares por alumno.

IMPORTANCIA DE MEJORAR LA
EFICACIA Y EFICIENCIA DE LOS
PROGRAMAS Y POLITICAS
PUBLICAS ASOCIADOS A LA
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE
DROGAS

Miller, T. y Hendrie, D. (2008). Substance Abuse Prevention Dollars and Cents: A Cost-Benefit Analysis. Rockville, MD: SAMHSA.
Las intervenciones basadas bajo la idea de “ciencia de la
prevención” son una buena inversión pública
• Se estimó que el programa
CTC genera un beneficio de
$ 5.30 por dólar invertido.
Estos resultados ponen de
manifiesto que esta
intervención mejora el
desarrollo positivo de los
jóvenes y son una buena
inversión de dinero público.
Kuklinski, M.R., Briney, J.S., Hawkins, J.D., y Catalano, R.F. (2012) Cost-Benefit Analysis of Communities That Care: Outcomes at Eighth Grade. Prevention
Science. 13, 150–161.
Hacia una política de institucionalización de programas preventivos basados en
evidencia
CONDICIONES
POLITICA DE AMBIENTALES Y DIFUSION
SOCIALES
CAMBIO
Empoderamiento
Adopción

Stakeholders
Efecto
del
Financiamiento
mercado

Soporte
Programa Efecto en
Implementación

Política de
de la
población institucionalización

Prevención
Normatividad Infraestructura
Asistencia Sostenibilidad
Técnica

Financiamiento

Diseminación
Muchas Gracias!!!!!!

william.cabanillas@upch.pe

William Cabanillas
@_WCabanillas_

También podría gustarte