Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”

AREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

1er AÑO DE MEDICINA – Sección 5

FOMENTAR LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN LAS


MADRES DEL SECTOR LIRIOS DEL VALLE EN VALLE DE LA
PASCUA. ESTADO GUÁRICO.

Facilitadora: Bachilleres:
Dra. Lismar Correa Clavo María C.I:29.782.111
López Bárbara C.I:31.301.461
Martínez Gerónimo C.I:29.945.969
Pignone Jesús C.I:30.049.657

Abril, 2021
Índice
INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es y seguirá siendo  la manera más natural de


alimentar al niño o niña en la primera y más importante etapa de su vida, esta
forma de alimentación al infante nace desde el mismo origen de la especie
humana en la búsqueda de mantener la especie. La leche humana es el medio
ideal para proporcionar al recién nacido las sustancia nutritivas que necesita para
su crecimiento y desarrollo así como la protección contra enfermedades a las que
son tan vulnerables los bebes.

Está comprobado que el recién nacido humano es el que con mayor lentitud
crece de todas las especies mamíferas, es debido a este lento crecimiento que no
se puede dar a los bebes la leche de otras especies como la de vaca puesto que
la alta de concentración de proteínas de esta lograría sobrecargar su sistema
metabólico; por lo cual la leche materna humana es la única indicada a suministrar
ya que es la de menos nivel proteico tiene y está a la par del metabolismo de
neonato.

La historia de lactancia materna es sabida gracias a las distintas escrituras


antiguas que hablan sobre como existían leyes que imponían a que la mujer diera
pecho a su hijo sin importar su clase social, numerosos documentos dan a
conocer como las mujeres de varias generaciones amamantaban a los recién
nacidos. Hasta hace unos 100 años, todos los niños eran amamantados aunque
no siempre por sus madres. El papel de la nodriza era clave en las clases altas de
muchas civilizaciones. Por ejemplo, en la Grecia clásica, el Imperio Romano, en la
Inglaterra del siglo XVIII, en la Francia de los siglos XXIII y XIX.

Toda una serie de creencias populares y erróneas teorías, además de una


serie de factores socioeconómicos y religiosos, modas y estilos de vida,
contribuyeron al rechazo de la lactancia materna entre las clases media y alta de
muchos países de la Europa de los siglos XV a XIX. Se consideraba al
amamantamiento como algo indigno, vergonzoso, propio de las clases inferiores o
de los animales. De esta manera, se pone de moda la lactancia mercenaria por
medio de nodrizas o madres de leche del pueblo llano. A partir de la década de los
años 30 en todos los países se ha observado que conforme es mayor el nivel
cultural y la población pasa de rural a urbana, disminuye la alimentación
al pecho materno.

Múltiples estudios nacionales e internacionales demuestran que ha existido


una pérdida paulatina del habito de la lactancia natural en los países
industrializados, y lo peor aún, en los países subdesarrollados, debido sobre todo
a la gran diversidad de tipos de leche y a sus derivados industriales, así como su
amplia comercialización, conjuntamente con factores socioculturales,
constituyendo un hecho biosocial de proyecciones incalculables para el futuro de
la humanidad.

En el auge del comienzo al uso de los biberones para alimentar al bebe se


forma en Chicago La Liga de la Leche en 1956 por un grupo de mujeres brindando
su apoyo a las madres que aun amamantaban, recibiendo un gran apoyo para que
hoy día se constituyan como el más grande grupo de apoyo a la lactancia
materna. A pesar de la creación de esta organización comienza a surgir más la
alarmante tendencia a la declinación en la práctica de la lactancia materna a nivel
mundial.

Según declaraciones de la OMS-UNICEF en reunión conjunta sobre la


alimentación del lactante y niño pequeño celebrada en Ginebra en 1979, la
lactancia materna forma parte integrante del proceso reproductivo, es la forma
natural e ideal de alimentar al lactante y constituye una base biológica y la única
para el desarrollo del niño, se inicia un movimiento mundial para la promoción y
apoyo de la lactancia materna.

A pesar de todos los esfuerzos de las organizaciones por promover la


lactancia materna y de efectuar una gran labor de promoción a esta en cada uno
de los países del mundo y de la llegada de los Hospitales Niño-Madre, la adopción
del Código Internacional de Sucedáneos de la leche materna y la creación del
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) fue imposible evitar el no
cumplimiento total de la lactancia en los infantes por lo menos en los primeros
meses de vida arrojando esto importantes problemas de salud para las
comunidades.

En su proceso de dar a conocer a toda la población la importancia de


amamantar a los infantes la UNICEF afirma que tienen 3 veces más
probabilidades de sobrevivir los recién nacidos que son amamantados a los que
no, así como también calcula que con amamantar hasta los 6 meses puede evitar
la muerte de 1.3 millones de niños menores de 5 años. Bajo el mando del Jefe de
Nutrición de la UNICEF Werner Schultink y con la ayuda de la Alianza Mundial
Pro-Lactancia Materna se celebra anualmente la Semana Mundial de la Lactancia
Materna del 1 al 7 de agosto en la cual participan al menos 170 países.

Existen varios “mitos” que han llevado a la que las nuevas madres dejen de
amamantar como por ejemplo los bebes que toman pecho no engordan y siempre
tienen hambre estos paso porque la leche materna es más digerible por esto es
que los bebes comen con más frecuencia pero no significa que no estén comiendo
lo suficiente y con respecto al peso un bebe gordo no es la definición de saludable,
el otro es que si das pecho te vas a atar al bebe y no podrás trabajar es mentira
puesto que ya existen mecanismo para extraer la leche necesaria mientras esta en
el trabajo.
CAPITULO I - EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de Salud (OMS, 2020) define que la lactancia


materna exclusiva es la forma más eficaz para aportar energía y nutrientes al
lactante, y a su vez asegurar la salud física, crecimiento y desarrollo, además
aporta a la salud emocional y física de la madre, también funciona como método
anticonceptivo, ayuda en la involución del útero, reduce riesgo de depresión post
parto, reduce riesgos de cáncer de ovarios y mama, no afecta a la economía del
hogar, no contamina el medio ambiente, y es primordial para el lactante. Durante
el primer semestre de vida el lactante depende exclusivamente de la leche
materna a través del amamantamiento, es decir la leche materna es el primer y
único alimento que debe consumir durante este periodo. La lactancia materna es
un hecho que se da de manera natural, desde el nacimiento del lactante, y debe
ser exclusivo hasta los 6 meses de edad, pero por la poca información que reciben
las madres no se contribuye a una lactancia materna eficaz y no se saben los
beneficios que reciben ellas y los lactantes a través del acto de amamantamiento.
(OMS, 2020) Según El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF,
2018), el análisis realizado a 123 países dio como resultado que la totalidad de los
lactantes de estudio son amamantados en algún momento su vida, según el
estudio el 95% de sus lactantes recibieron leche materna alguna vez en su vida.
Sin embargo, esta tasa varía

Considerablemente entre los ingresos económicos bajos, medianos y altos,


en los países. En países de ingresos económicos bajos y medianos, un 4%, ó1 de
cada 25 lactantes, nunca reciben lactancia materna. En países de ingreso
económico alto, 1 de cada 5 lactantes, nunca son amamantados. La Tarjeta de
Puntuación Mundial para la Lactancia Materna, evaluó las prácticas de lactancia
materna a 194 naciones, del cualel40% de los lactantes menores de seis meses
reciben lactancia materna exclusiva, a excepción de 23 países.

En la región de América Latina y el Caribe una población aproximada de


442 millones de habitantes, más de 180 millones, es decir 41%, viven en situación
de pobreza, lo que no les permite satisfacer todas sus necesidades básicas. De
estos últimos, alrededor de 82 millones viven en situación de indigencia, lo cual
significa que aunque las familias gastaran la totalidad de sus ingresos en
alimentación, no lograrían satisfacer sus requerimientos nutricionales mínimos. La
Organización Panamericana de la Salud destaca que la pandemia de COVID-19
ha evidenciado la necesidad de abogar por la lactancia materna como una
intervención de salud pública que salva vidas y previene infecciones y
enfermedades en la población.

En el contexto de Venezuela, la especialista Evelyn Niño destaca que


incluso antes de la pandemia ya algunas madres dudaban si amamantar o no al
bebé debido a la crisis alimentaria y la falta de seguridad sobre su leche materna.
Sin embargo, indica que tanto en situaciones de crisis como en pandemia, la
lactancia materna sigue siendo la mejor opción.

“Algunas mamás preferían dar otra alimentación y no su leche. Pero cuando


no amamantamos al bebé, lo ponemos en situación de inseguridad. La lactancia
materna da seguridad alimentaria y garantiza supervivencia infantil porque el bebé
se enferma menos. Con la pandemia está la duda de si tengo la enfermedad, si
soy positiva asintomática y no lo sé, y si tengo síntomas está la duda de si
amamanto o no. Lo que sí se sabe es que el virus no está presente en la leche
materna. No hay contaminación por la lactancia materna”, expresa.

La pediatra y consejera en lactancia materna señala que aunque la madre


sospeche tener COVID-19 o tenga la enfermedad, puede amamantar a su bebé
con confianza manteniendo las medidas de bioseguridad: lavarse las manos antes
y después de tocar al bebé, usar mascarilla y mantener higiene de las superficies.
Agrega que quizás la única práctica no recomendable es dormir directamente con
el bebé. La lactancia materna sigue siendo una solución sostenible si la madre
está muy enferma para amamantar, pues puede extraer su leche y así
autorregular su producción vaciando su pecho con frecuencia.

En el estado Guárico pasa igual, las tasas de natalidad son amplias y por
esto se piensa en la realización de jornadas para dar a conocer a la mujer madre
la importancia de la lactancia materna. Desde el Instituto de la Mujer del estado
Guárico (IMUGA) se dan talleres y charlas para informar de las ventajas que la
madre podrá dar a su hijo y para ella misma puesto que al amamantar tienen un
menor riesgo de procrear cáncer de seno.

En el municipio Leonardo Infante exactamente en la comunidad Lirios del


Valle se deben aplicar talleres en los módulos de asistencia a la comunidad puesto
que es una región que está aumentando su tasa de natalidad y eso ha llevado a
que los organismo se preocupen como en todo el país por dar a conocer a todas
las futuras madres lo importante que es la lactancia materna.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La lactancia materna desde la edad antigua ha sido la forma más rápida y


efectiva a de alimentar al bebé puesto que antes era la forma más fácil. Pero con
el paso del tiempo y la aparición de nuevas costumbres y tecnología se ha dado
paso a otro tipo de alimentación al infante como el biberón y las leches
industrializadas que pretender llegar a suplir la leche materna, estas son unas de
las primeras causas en la disminución de esta acción, al parecer cada vez se
dejan convencer más por las comercializadoras de los biberones y leches
artificiales saltándose los consejos de los doctores de dar pecho a su hijo al
menos por los primeros seis meses de vida.

Por eso se formulan las siguientes interrogantes:

 ¿cuáles son los factores socio-ambientales que inciden en la correcta


lactancia de los niños de 0 a 6 meses de edad?

 ¿Qué nivel de conocimiento tendrán las madres de sector lirios del


valle con respecto a la importancia de la lactancia materna
exclusiva?

 ¿Sería posible crear un plan educativo para fomentar la lactancia


materna exclusiva en las madres del sector lirios del valle?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Elaborar un programa educativo para fomentar la lactancia materna exclusiva en


las madres del Sector Lirios del Valle;

Objetivos Específicos

 Determinar los factores socio-ambientales que inciden en la correcta


lactancia de los niños de 0 a 6 meses de edad

 Mejorar los conocimientos de las madres sobre beneficios de la lactancia


materna exclusiva, técnicas de amamantamiento para la lactancia materna
y técnicas de extracción y conservación de la leche materna.

 Fomentar la practica adecuada de las técnicas de lactancia materna


JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo está estructurada metodológicamente en capítulos, los


cuales se basan en investigaciones previas relacionadas con el tema, además de
visitas previas al sitio objeto de estudio, en este caso, la base misiones Jacinto
Pérez Alcaez, ubicada en Valle de la Pascua; Edo Guárico.

En este sentido la investigación es importante desde un punto de vista


educativo por que proporciona, tanto a los alumnos de la Universidad Rómulo
Gallegos como a otros investigadores un conjunto de técnicas relacionadas con la
importancia de fomentar la lactancia materna exclusiva, ya que hoy día se
considera un problema que las madres se nieguen a dar pecho a los infantes en
sus primeros meses de vida, lamentablemente esto solo trae repercusiones a los
pequeños ya que ningún alimento se le compara. La leche materna es una mezcla
de proteínas, sales minerales, vitaminas, grasas, moduladores del sistema
inmune, lípidos, azúcares, hormonas, enzimas, antinflamatorios y otros nutrientes
necesarios para la supervivencia y el sano crecimiento del recién nacido.

También es relevante la presente investigación desde el punto de vista


institucional y de políticas públicas, ya que en Venezuela es un derecho
irrenunciable escrito en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
en la Ley Orgánica del Trabajo vigente; la Ley Orgánica para la Protección de
Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA); la Ley para la Protección de las Familias,
la Maternidad y la Paternidad; y la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la
Lactancia Materna. Por estas razones y muchas más se ha escogido este tema
para realizar esta investigación y poder aportar ayuda a estos organismos que
quieren seguir informando sobre la importancia de la lactancia materna.

En el ámbito social, aporta grandes beneficios, ya que la población objeto


de estudio es de pocos recursos en cuanto a lo económico, una ventaja a notar es
que no tiene ningún costo el hecho de amamantar al bebe comparado al precio de
la leche de fórmula, además estudios realizados por el IVIC han demostrado que
la leche materna contiene péptidos antimicrobianos capaces de proteger al
lactante de infecciones gastrointestinales. Dichas sustancias, conocidas como
defensinas, “inhiben el crecimiento de potenciales bacterias enteropatógenas
causantes de los cuadros de diarrea. La leche es más rica en defensinas cuando
es calostro” explicó. El calostro es la leche amarillenta y espesa que se produce
inmediatamente después del parto. Según el Ministerio del Poder Popular para la
Salud, el calostro es el laxante natural que limpia el intestino del infante.

Cabe agregar que el estudio tiene alta relevancia social porque es un


problema potencial a nivel nacional e internacional. Esto se debe a que las madres
de niños menores de 6 meses tienen poco conocimiento y práctica de la lactancia
materna, y este aumento puede no detenerse. A medida que la población aumenta
y la información se vuelve cada vez más escasas, son necesarias medidas
preventivas. Este estudio utiliza cuestionarios personales y entrevistas para
determinar el conocimiento de las madres de niños menores de 6 meses antes y
después del programa de educación en enfermería, con el fin de identificar los
riesgos de los miembros de la investigación y fortalecer la conducta preventiva.
LIMITACIONES Y ALCANCES

La presente investigación tiene como limitante principal la situación


pandemia, (Los brotes de COVID -19) sumado a esto, las personas del Sector
Objeto de estudio no utilizan las normas de Bio-Seguridad por lo que atenta contra
la integridad y salud de los investigadores. Además a se adiciona la vialidad y
acceso (ya que las calles están en pésimas condiciones, también agregado al
problema de transporte) al Sector.

En este orden de ideas también están los altos costos que pueden acarrear
la impresión del trabajo (Costos económicos). De igual forma hay algunas
personas se niegan rotundamente a recibir información sobre la manera correcta
de amamantar a su bebé durante los primeros meses de vida, ya que creen que
esta información no es necesaria o poco útil, ahora bien, otra limitante se puede
considerar el factor tiempo o el tiempo disponible de los investigadores.

Entre los alcances que tiene la investigación, es de gran relevancia, ya que


se puede aplicar y adaptarse a cualquier ambulatorio o centro de salud, ya que la
leche materna el alimento más adecuado para los bebés. Contiene todos los
nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo, así como sustancias para
protegerlo de infecciones y alergias. La cantidad y calidad de la leche materna es
suficiente, por lo que no es necesario darles otros alimentos como agua, té o jugo
antes de los seis meses.

También podría gustarte