Está en la página 1de 7

1) Academia nacional de medicina

La creación de la Academia Nacional de Medicina

La Academia Nacional de Medicina fue fundada el 11 de junio de 1904, en


la ciudad de Caracas, siendo su fundador y máximo propulsor el Dr. Luis
Razetti (1862-1932), ilustre galeno, quien debería sentar las bases de la
medicina contemporánea en el país, un gran innovador a quien se le
considera, con justificada razón, como el promotor del "Renacimiento de la
Medicina Venezolana".Los integrantes de la Academia Nacional de
Medicina en esa época van a ejercer también una influencia determinante en
el desarrollo del pensamiento médico nacional.

El primer período. Los fundamentos

Es el lapso que ocupa la primera mitad del siglo XX. La patología


dominante en esa época era la infecciosa y la eficacia terapéutica muy
limitada. Se establecieron en el país: las bases de la medicina apoyadas en la
historia clínica, la observación y la exploración rigurosa del enfermo;
surgieron las clínicas, médica, quirúrgica, obstétrica y pediátrica, así como
se establecieron las cátedras universitarias respectivas y fueron surgiendo en
forma progresiva las diferentes especialidades.

El segundo período: la eficacia.

Este segundo período abarca la segunda mitad del siglo XX, hasta el
presente, va a estar signado por la eficacia y presenta como algunas de sus
características: los logros y los retos.

A. Los logros alcanzados

1. La revolución operada en la imagenología médica. Efectivamente


aparecen a partir del año 1950, la ecosonografía, la tomografía axial
computada (1970), la resonancia magnética (1980) y la tomografía de
emisión de positrones.

B. Los retos:

1. La seguridad social y la medicina familiar.La Academia deberá


coparticipar con la Universidades Nacionales, las Escuelas de Medicina, el
Ministerio de la Salud, la Federación Médica y otras instituciones oficiales y
privadas, en la implementación, organización, diseño y elaboración de
proyectos de los programas educativos, tanto para motivar el interés de los
estudiantes como de aquellos médicos destinados a obtener la formación
requerida para ejercer a cabalidad la medicina familiar.

2) Sociedad venezolana de historia e la medicina


La Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina es la única Institución
existente en el país, destinada a realizar una labor cultural de gran
relevancia, como es la investigación de la Historia de la Medicina en
Venezuela con la finalidad de preservar el patrimonio nacional en este
campo

3) .Fedreación medica venezolana


 La Federación Médica Venezolana estará integrada por los Colegios
de Médicos de la República. Tiene carácter profesional, gremial y
reivindicativo; personería jurídica y patrimonio propio y su sede
estará en la Capital de la República.

Corresponde a la Federación Médica Venezolana:

(1)Aprobar el Código de Deontología Médica, que elaborará con el


asesoramiento de la Academia Nacional de Medicina.

(2) Procurar que el ejercicio de la profesión médica responda a


principios de solidaridad humana y de responsabilidad social.

(3) Servir de organismo consultivo del Ejecutivo Nacional cuando


éste solicite su opinión en materia de salud.

(4)  Establecer formas de previsión social para asegurar el bienestar


del médico y de sus familiares

4) Logros sanitarios más importantes del siglo xx en


venezuela
 En Venezuela, igualmente los programas de inmunizaciones han logrado
abatir a muchas enfermedades infecciosas, que antaño eran grandes
cegadoras de vidas y que enfermaban a centenares de miles de niños y
adultos. La erradicación de la viruela, mucho antes de que ocurriera en
toda América, en la que tuvo muy distinguida actuación el Dr. Darío
Curiel, es prueba de ello.

 En Venezuela, se logró un descenso apreciable de la mortalidad en las


madres y niños menores de un año. Así, de acuerdo al profesor José
Miguel Avilán(3), uno de los investigadores que más ha escrito y conoce
de mortalidad en el país, en 1940 fallecían 122 niños antes de que
cumplieran el primer año de vida por cada mil nacidos vivos, mientras
que para 1995, la tasa respectiva fue de 23,5, lo que significó una
reducción de 80%.

 En Venezuela, la tasa global de enfermedades infecciosas pasó de 320,5


por cien mil personas en 1940 a 30,5 en 1995, lo cual representa una
disminución de un 90%. El descenso de enfermedades como las
diarreas, la tuberculosis, el paludismo, la viruela, la sífilis, entre otras,
son ejemplos de los éxitos alcanzados por los sanitaristas venezolanos,
especialmente notorios en las décadas comprendidas entre los años
cuarenta y sesenta, sin olvidar también los triunfos sobre la peste, la
lepra, el mal de Chagas y otras enfermedades endemo-epidémicas,
logrados en este siglo.

 Venezuela ha tenido en el pasado, una gran tradición de lucha contra el


cigarrillo, siendo en este sentido, un país líder en Latinoamérica, lo cual
se debe en gran parte, al tesonero esfuerzo de Manuel Adrianza,
eminente médico sanitarista y neumonólogo, cuyo programa
antitabáquico, se ha hecho sentir muy positivamente, aún cuando
teniendo que soportar la embestida de fuerzas económicas muy
poderosas.

 En el caso de Venezuela, se ha logrado con éxito el fortalecimiento de


las harinas de maíz y de trigo, alimentos de gran consumo por parte de la
población, con hierro, vitamina A y vitaminas del complejo B. Existe
una Comisión Nacional de Enriquecimiento de los Alimentos (CENA),
que se encarga de la vigilancia y monitoreo de este importante programa
nutricional, bajo la coordinación del Instituto Nacional de Nutrición. Se
espera agregar pronto ácido fólico a estas harinas, debido a su probado
beneficio para la salud colectiva y su excelente costo-efecto.

 En Venezuela, la Comisión Nacional para la Yodación y Fluoruración


de la sal (CONYFLUSAL) se encarga de proteger a la población de los
efectos de los déficis de yodo y sal.

5)Rafael rangel:pionero de la investigación cientifica


 En 1901, a los 24 años, publica en la Revista Anales de la Universidad
Central su primer trabajo científico “Teorías del Sistema Nervioso”, y al
siguiente año fue nombrado Director del laboratorio del Hospital Vargas.
Posteriormente en 1903, presento antes el Colegio de Médicos de Caracas el
trabajo “Etiología de ciertas anemias graves en Venezuela”. En 1904, en los
llanos venezolanos descubre la causa de una enfermedad caballar llamada
“derrengadera” o “peste boba” que afecta a las cabras; así como en Coro
Estado Falcón, el Ántrax o Carbunco Bacteriano. En 1908 exhibió notoria su
filantropía cuando dirigió la campaña de la Peste Bubonica, grave epidemia
declarada en la Guaira, donde identificó el bacilo causante del mal;
exponiendo su vida para la sanidad del pueblo venezolano. El 19 de Agosto
de 1909, presento su último trabajo científico un caso de Micetoma o pie de
madura, ante los internos del hospital Vargas. En ese mismo año, estudió los
mosquitos de Caracas transmisores de la fiebre amarilla y entre sus
descripciones incluyo al Aedes aegypti. Rangel fue un Venezolano,
dedicado a la investigación de forma exclusiva y viviendo de ella
profesionalmente.

6) Humberto Fernández-Moran
Fernández fue el fundador del Instituto Venezolano de Neurología e
Investigaciones Cerebrales (IVNIC), precursor del actual Instituto Venezolano
de Investigaciones Científicas (IVIC).

En 1955 patenta el bisturí punta de diamante y en 1959 contribuyó al uso de


la criofijación y técnicas de preparación de baja temperatura usando helio II,
aplicándolas al estudio de la ultraestructura de tejidos. Así mismo, hizo
importantes contribuciones al conocimiento de la estructura del nervio.

En 1960 propuso por primera vez observar directamente muestras hidratadas


congeladas (frozen-hydrated), construyendo el primer crio-microscopio
electrónico y el primer crio-portamuestra, con lo que introduce el concepto
de crio-microscopía electrónica siendo considerado por la Universidad de
Harvard en la lista de los 100 estudiosos que más aportaron al desarrollo
científico del siglo pasado. En 1970 es contratado por la NASA para trabajar
en el proyecto Apolo en el campo del análisis físico-químico de las rocas
lunares.

7) Jacinto Convit tramiento de la lepra


En los años 30 cuando se incorporó como médico al leprocomio o leprosería
de Cabo Blanco, lugar donde aislaban a los afectados por la lepra, trabajó
intensamente en la evaluación de la eficacia terapéutica de algunas drogas y
sus derivados.
En 1987 diseñó el modelo de vacunación para combatir la enfermedad
contra la que luchó toda su vida, combinando la vacuna contra la
tuberculosis y el bacilo Mycobacterium leprae, que Convit inoculó del
armadillo, el único animal capaz de infectarse con la bacteria que
provoca la lepra.
Convit logró cambiar la orientación del tratamiento de la lepra en
Venezuela, al evitar el aislamiento de los pacientes con la enfermedad,
introducir el tratamiento ambulatorio y cerrar las leproserías.
8) Las primeras mujeres en nuestra medicina
Sara Bendahan, de Lya Imber de Coronil y Virginia Pereira Álvarez hay que
admirar no solo el haber sido pioneras en entrar en las aulas de medicina de
la Universidad Central de Venezuela, con la determinación de abrirse paso
en un carrera abarrotadas de hombres y prejuicios. Además de ser las
primeras, ellas también estuvieron entre los mejores de su generación.

Virginia Pereira Álvarez  fue la primera venezolana en intentar ser médica


en nuestro país e ingresa a la facultad en el año 1911, pero al año siguiente,
cierra la universidad por la huelga de estudiantes que solicitaban la renuncia
del ministro Felipe Guevara Rojas, lo que motiva a Virginia a viajar a
Filadelfia para continuar sus estudios, egresando luego, del Women’s
College of Pennsylvania. A su regreso a Venezuela en el año 1938, fue
fundadora de la Sociedad Venezolana de Bacteriología, Parasitología y
Medicina Tropical; pero regresa a Estados Unidos en donde fallece en 1947.

Sara  fue la primera mujer venezolana que se inscribió y recibió el título


como Doctora en Ciencias Médicas en la Universidad Central de Venezuela.
Comenzó sus estudios en los años veinte con excelentes calificaciones, pero
innumerables problemas personales y de salud que incluso le agotaron
psicológicamente, no le permitieron terminar la carrera sino hasta julio de
1939.

Antes, en 1936, Lya Imber, ucraniana de nacimiento, había sido la primera


mujer en hacer el discurso de una promoción de médicos en nuestro país y
luego fue nuestra primera médico pediatra. Lya fue miembro fundadora de
la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, del Hospital J.M. de los
Rios (que también dirigió) y en su labor como miembro directivo de la
Unicef, luchó por los derechos de los niños y habló abiertamente del papel
que juega la igualdad de oportunidades en la dinámica entre salud y
enfermedad. 
9) Diez de marzo día del medico
Cada 10 de marzo se conmemora el día del médico venezolano en honor al
doctor José María Vargas, humanista, escritor, investigador, científico y
fundador de la Sociedad Médica de Caracas, reconocido por su preparación
profesional y aplicación de técnicas novedosas de medicina en el país.
 
La fecha de esta conmemoración fue aprobada por la Asamblea
Extraordinaria de la Federación Médica Venezolana, el 10 de marzo de
1955.

10) Barrio adrentro


Misión Barrio Adentro es un programa social que comenzó a ser
promovido por el expresidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Chávez con ayuda del gobierno de Cuba, que se
caracteriza en la utilización de médicos cubanos y venezolanos, para ofrecer
servicios de salud a la población venezolana en las zonas pobres del país
(llamados, barrios), en ambulatorios pequeños construidos y dotados de
insumos médicos en zonas inaccesibles y que quedan lejos de los hospitales.
El gobierno anunció la aplicación del Barrio Adentro II, que consiste en
ampliar los servicios médicos, con la construcción de ambulatorios más
grandes, mientras que en 2005 se creó Barrio Adentro III que consiste en
la construcción de 600 Centros Diagnósticos integrales y 600 Salas de
Rehabilitación integral, en el 2006 se inicia Barrio Adentro IV con la
inauguración de centros especializados como el Hospital Cardiológico
Infantil en Caracas.

11)Actividades de autocontrol y repaso


En nuestro país, como en la mayor parte del mundo, las enfermedades
infecciosas constituían la primera causa de muerte para esa época.
En el transcurso de este período histórico se establecieron las bases para la
lucha contra los graves problemas de salud pública que afligían al país y en
la cual jugaron un papel trascendental un sinnúmero de ilustres Académicos

El paludismo: la erradicación de este flagelo fue la obra del grupo de ilustres


sanitaristas encabezados por el Dr. Arnoldo Gabaldón (1909-1990).

La lepra: la lucha contra la lepra fue conducida por el Dr. Martín Vegas
(1897-1991) y por el Dr. Jacinto Convit (1913- ) quien realizó sus
investigaciones básicas sobre la inmunoterapia y en especial logró el
desarrollo de una vacuna contra la lepra.

La enfermedad de Chagas y otras afecciones tropicales: las clásicas


investigaciones realizadas por el Dr. Enrique Tejera (1890-1980)

El Dr. Félix Pifano (1912-2003) amplió con sus trabajos científicos el


conocimiento alcanzado sobre una amplia gama de la patología tropical en
el medio venezolano
El Dr. Félix Pifano (1912-2003) amplió con sus trabajos científicos el
conocimiento alcanzado sobre una amplia gama de la patología tropical en
el medio venezolano

En el año 1957 anuncia que se ha conseguido la derrota de la tuberculosis y


de otras enfermedades infecciosas, incluyendo las protozoáricas y micóticas
y plantea que se hace necesario dirigir los esfuerzos en salud pública, para
combatir las enfermedades crónicas, en especial las enfermedades
cardiovasculares, la diabetes, los accidentes y el cáncer, que pasaron a
constituir las causas primordiales de muerte en el país. La cirugía
igualmente pudo avanzar rápidamente al disminuirse el riesgo de la
infección.

También podría gustarte