Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE MISANTLA

INVESTIGACIÓN:
TIPOS DE PERFILES.

ALUMNO: LEONARDO RANGEL HERNANDEZ


MARTINEZ

NUM DE CONTROL:182T0604

DOCENTE: ING. PABLO JULIÁN LÓPEZ GONZÁLEZ


GRUPO:606B
TIPOS DE PERFILES.

Los perfiles de flujo se clasifican con base en dos criterios básicos:

Según su profundidad
Según la pendiente del canal.

Según su profundidad

El primer criterio divide la profundidad del canal en varias zonas.

Zonas de generación de las Curvas de Remanso:

Zona 1: El espacio por encima de la línea superior; se presenta el flujo subcrítico tirante

normal (dn) y el perfil del flujo. Flujo supercrítico: el tirante critico (dc) y perfil de flujo.
Zona 2: El espacio entre las dos líneas, se presenta el flujo subcrítico, tirante crítico (dc)
y tirante normal (dn), se presenta también el flujo supercrítico; tirante normal (dn) y tirante
crítico (dn).

Zona 3. El espacio por debajo de la línea inferior, se presenta el flujo subcrítico: plantilla

el canal y tirante crítico, supercrítico; plantilla del canal y tirante normal.


Ilustración 4.3 Esquemas de los tipos de zonas en función del tirante

Luego los perfiles de flujo se clasifican en trece tipos diferentes de acuerdo con la
naturaleza de la pendiente del canal y la zona en la cual se encuentra la superficie libre
del agua.

Los tipos de perfiles se designan como: H2, H3; M1, M2, M3; C1, C2, C3; S1, S2, S3; y
A2 y A3, la letra describe la pendiente; H para horizontal, M para subcrítica, C para crítica,
S para supercrítica y A para pendiente adversa, y el numero representa el numero de la
zona en que se localiza. De los trece tipos de perfiles de flujo, doce son para flujo
gradualmente variado, y uno, C2, es para flujo uniforme. Las características generales
de estos perfiles de flujo se dan en la tabla 4.1 y figura 4.4.
Tabla 4.1 Tipos de perfiles de flujo de canales prismáticos
Pueden ser de dos tipos:

Remanso

Si la profundidad de flujo aumenta en la dirección del flujo. Se presentan dos casos:

𝐾 2 𝑍 2
1 − ( 𝐾𝑛) > 0 y 1 − ( 𝑍𝑐) > 0

𝐾 2 𝑍 2
1 − ( 𝐾𝑛) < 0 y 1 − ( 𝑍𝑐) < 0

Como:

𝐾𝑛 2 𝑦𝑛 10/3
1 − (
𝑑𝑦 1−(
𝐾
) 𝑦)
= 𝑆0 = 𝑆0
𝑑𝑥 𝑍𝑐 2 𝑦 3
1 − ( 𝑦𝑐 )
1−(𝑍)

esto implica que, para el primer caso, 𝒚 > 𝒚𝒏 y que 𝒚 > 𝒚𝒄. FLUJO SUBCRITICO

Esta condición admite dos subcasos: 𝒚 > 𝒚𝒏 > 𝒚𝒄 y 𝒚 > 𝒚𝒄 > 𝒚𝒏.

Para el segundo caso, 𝒚𝒏 > 𝒚 y 𝒚𝒄 > 𝒚; FLUJO SUPERCRITICO

Esta condición admite también dos subcasos: 𝒚𝒏 > 𝒚𝒄 > 𝒚 y 𝒚𝒄 > 𝒚𝒏 > 𝒚.

El primer subcaso corresponde a una pendiente suave y el segundo a una pendiente


fuerte.

- CAIDA: Si la profundidad de flujo disminuye en la dirección del flujo.

𝐾 2 𝑍 2
1 − ( 𝐾𝑛) > 0 y 1 − ( 𝑍𝑐) < 0

𝐾 2 𝑍 2
1 − ( 𝐾𝑛) < 0 y 1 − ( 𝑍𝑐) > 0

El análisis de cada uno de los casos conduce a los siguientes perfiles de flujo

Subcrítica si 𝑦𝑛 > 𝑦𝑐; perfiles tipo M.


Critica si 𝑦𝑛 = 𝑦𝑐; perfiles tipo C.
Supercrítico si 𝑦𝑛 < 𝑦𝑐; perfiles tipo S.

En algunos casos la pendiente puede ser:


Horizontal, yn = ∞; perfiles tipo H.
Negativa o adversa, yn no existe; perfiles tipo A.

Los perfiles de flujo estudiados corresponden a un canal de pendiente constante; sin


embargo, es común encontrar en la naturaleza cambios de pendiente y, por tanto, una
combinación de perfiles que definen “perfiles de continuidad”.

Se pueden mencionar 6 casos generales:

De pendiente suave a pendiente más suave.


De pendiente suave a pendiente menos suave.
De pendiente suave a pendiente fuerte.
De pendiente fuerte a pendiente menos fuerte.
De pendiente fuerte a pendiente más fuerte.
De pendiente fuerte a pendiente suave.
BIBLIOGRAFÍA

Pedro, R. R. (2008). Flujo gradualmente variado, tipos de perfiles. En R. R. Pedro,


Hidráulica II (pág. 400).

Universidad Nacional De Ingenieria, L. P. (N/A). imefen.uni.edu.


http://www.imefen.uni.edu.pe/Temas_interes/FSL/11_FGV.pdf

También podría gustarte