Está en la página 1de 11

REVISIÓN

Terapia de reminiscencia y sus efectos en los pacientes


mayores con demencia
Karen A. González-Arévalo

Introducción. El tratamiento de la demencia ha transitado desde un enfoque netamente orientado a la mejora del funcio- Máster en Psicogeriatría.
Universitat Autònoma de
namiento cognitivo hacia la consideración de otros aspectos, como la capacidad funcional, la calidad de vida, los trastor- Barcelona. España.
nos del comportamiento, afectivos y psiquiátricos, y la sobrecarga del cuidador. En esa línea, se avanza con tratamientos
farmacológicos y no farmacológicos. Dentro de estos últimos se ubica la terapia de reminiscencia, que se entiende como Correspondencia:
Karen Alejandra González Arévalo.
un proceso cognitivo que rememora experiencias pasadas y situaciones sin resolver; se destaca su carácter terapéutico y García Hurtado de Mendoza, 8089.
adaptativo, lo que permitiría dar un nuevo significado a esos recuerdos y una nueva visión de vida a través de la reflexión. Dpto. 311. Comuna de La Florida.
CP 8241756. Santiago, Chile.
Desarrollo. Se analizaron cuatro estudios sobre la aplicación de terapia de reminiscencia en pacientes con demencia ex-
E-mail:
traídos de bases especializadas, y se encontraron resultados positivos, aunque no estadísticamente significativos, como: karengonza@gmail.com
tendencia al alza de la percepción de la salud mental; aumento de sociabilidad, confianza y conductas anticipativas; me-
jora en las puntuaciones medias en la calidad de vida; mejora de la memoria autobiográfica; mejora en la percepción Agradecimientos:
A Juan Carlos Núñez Silva (UAB),
subjetiva de la calidad de la relación con los cuidadores; aumento de ansiedad en los cuidadores. Se visualizaron algunas por su colaboración metodológica
debilidades en las estrategias metodológicas de los estudios que serían importantes de considerar en futuras investigaciones. en esta revisión.

Conclusión. Se requieren nuevos ensayos controlados que cuenten con objetivos acotados a la población diferenciada por © 2015 Psicogeriatría
el nivel de deterioro, que utilicen estrategias tanto cuantitativas como cualitativas, para enriquecer la representatividad,
la profundidad y el análisis de los datos.
Palabras clave. Demencia. Deterioro cognitivo. Efectos. Estudios. Revisión. Terapia de reminiscencia.

Introducción La Asociación Americana de Psicología ha clasi-


ficado las terapias no farmacológicas, distinguiendo
Desde los años setenta, los numerosos estudios de terapias de enfoque emocional; terapias de aproxi-
demencia que se han realizado han señalado la en- mación conductual; terapias de enfoque cognitivo;
fermedad de Alzheimer como su causa más fre- terapias de estimulación; y terapias dirigidas a los
cuente. El tratamiento de esta enfermedad ha tran- cuidadores [2]. Por su parte, Barandian las ha divi-
sitado desde un enfoque orientado a la mejora del dido en ‘programas de estimulación y actividad, pro-
funcionamiento cognitivo hacia la consideración de gramas de psicoestimulación integral, reestructura-
otros aspectos, como la funcionalidad, los trastor- ción ambiental, técnicas de modificación de con-
nos psiquiátricos y del comportamiento, los tras- ducta, programas para familiares, entrenamiento
tornos afectivos, la sobrecarga del cuidador y la ca- de capacidades cognitivas específicas, nuevas inter-
lidad de vida. En esa línea se avanza con tratamien- venciones –como el programa intergeneracional (me-
tos farmacológicos y no farmacológicos. Estos últi- todología Montessori)– y programa interactivo con
mos se fundamentan en los conceptos de neuro- ordenadores’ [1].
plasticidad y psicoestimulación [1], que entienden Dentro de los programas de estimulación y acti-
al paciente como un sujeto biopsicosocial, de forma vidad se encuentra la reminiscencia. Butler [3] fue
que la intervención que se lleva a cabo repercute el primero en referirse a ésta y a la revisión de la vida
positivamente en su entorno social y familiar, ade- como un proceso psicológico orientado a la adapta-
más de tratar sus alteraciones cognitivas y compor- ción exitosa de las personas mayores a través de las
tamentales; por tanto, buscan retrasar el deterioro, diferentes etapas de la vida, conceptualizando la re-
recuperar las funciones perdidas o mantener las visión de la vida como ‘un proceso mental que ocu-
preservadas, mejorar el control de los síntomas no rre de manera natural, en el cual se traen a la con-
cognitivos, conservar la autonomía en las activida- ciencia las experiencias pasadas y los conflictos sin
des de la vida diaria y, por supuesto, mejorar la cali- resolver’. El autor destaca su carácter terapéutico y
dad de vida. adaptativo, lo que permitiría dar un nuevo signifi-

www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (3): 101-111 101


K.A. González-Arévalo

cado a esos recuerdos y ofrecer una nueva visión de reminiscencia. Una vez que ya disponemos de los
vida al integrar y revisar experiencias pasadas y con- recursos, tenemos la opción de elegir trabajar con
flictos no resueltos, ofreciendo una reflexión sobre ellos a nivel interpersonal e intrapersonal, lo que se
ellos. De esta manera se conseguiría un sentimiento conoce como modos de reminiscencia. En esa línea,
de serenidad y sabiduría. los recuerdos se encuentran inmersos en diferentes
La orientación teórica más utilizada para esta contextos sociales, por lo que están influidos por
estrategia es el modelo de desarrollo humano de factores sociales, donde se incluyen la familia y
Erikson, que identifica el estadio de integración fren- otros significativos, además de factores culturales e
te al de desesperación en las personas mayores, ar- institucionales. Una vez ubicados dichos recuerdos,
guyendo que éstas se enfrentan con la necesidad de son filtrados a través de diferencias individuales,
aceptar su vida con todos sus matices, con el fin que tienen la capacidad de modular las característi-
de ‘asumir la muerte que se acerca’. En esta línea, se cas importantes (edad, etnia, personalidad, sexo) y
trata de conseguir un sentido de integridad, de co- permiten alcanzar metas de tipo psicosocial [7].
herencia con la propia vida y no desesperar por la Los ensayos de reminiscencia no siempre consi-
incapacidad de revivirla de manera diferente para deran estas diferencias o estructuras. Al respecto,
remediar aquello que le ha disgustado, logrando al- resulta interesante destacar las últimas revisiones
canzar la sabiduría; por tanto, la terapia de reminis- que se han realizado: por una parte, la revisión Co-
cencia facilitaría dicho proceso de integración a tra- chrane de Woods et al [8], donde se revisan cinco
vés del recuerdo autobiográfico. Los mayores son estudios (Baines, 1987; Goldwasser, 1987; Morgan,
guiados por un terapeuta en la labor de ‘clarificar, 2000; Thorgrimsen, 2002; y Lai, 2004); y la actual
profundizar y encontrar el sentido de lo obtenido en Reminiscence therapy in dementia: a review, de Co-
toda una vida de aprendizaje y adaptación’ [3]. telli et al [9], en donde se analizan, además de los
Respecto de los tipos de reminiscencia, la Remi- cinco de Woods, dos estudios (Baillon, 2004; y Aka-
niscence Function Scale [4] ha demostrado consis- numa, 2011) (Tabla I).
tencia en términos de fiabilidad, validez y estructu- Dichos autores declararon que la terapia de remi-
ra factorial. Dicha escala estableció ocho tipos de niscencia se asoció con mejoras significativas en el
usos de la reminiscencia, marcando la pauta de la desgaste de los cuidadores, en el conocimiento del
investigación en la actualidad, a saber: identidad, personal con respecto a los residentes y en el funcio-
preparación para la muerte, solución de problemas, namiento conductual. En las etapas post-post test,
enseñar/informar, renacimiento de la amargura, re- declararon avances importantes en la cognición, par-
ducción del aburrimiento, conversación y manteni- ticularmente en la memoria autobiográfica y en la
miento de la intimidad. depresión. Sin perjuicio de ello, no se visualizaron
Sin perjuicio de ello, Cappeliez et al [5] propo- resultados significativos en la aplicación de la terapia
nen tres grupos fundamentales de reminiscencia: el de reminiscencia en comparación con la estrategia de
primero, dirigido hacia el ‘yo’, involucra el conflicto contacto social en áreas de la comunicación, el com-
entre el significado y la coherencia vital. Las funcio- portamiento o el bienestar; no obstante, se observó
nes positivas asociadas al ‘yo’ son ‘construcción de una mejoría en la cognición a las seis semanas de se-
identidad’ y ‘preparación para la muerte’, y las fun- guimiento según mediciones del Minimental State
ciones negativas son la ‘reducción del aburrimiento’ Examination (MMSE). Además, se visualizó que la
y la ‘restauración de la amargura’; el segundo asocia aplicación cruzada de terapia de reminiscencia y te-
la consolidación social y la regulación de emocio- rapia Snoezelen tenía un efecto positivo sobre el
nes, e incluye como función negativa el ‘manteni- comportamiento inquieto y la frecuencia cardíaca en
miento de la intimidad’ y la ‘conversación’ como pacientes con demencia, y, por último, la combina-
función positiva; el último grupo, denominado ‘en- ción de terapia de reminiscencia con imágenes y
causamiento’ o ‘dirección’ (guidance), involucra el orientación a la realidad demostró eficacia en los as-
conocimiento privado o compartido con la expe- pectos de la comunicación social y la actividad, lo
riencia e incluye las funciones de reminiscencia de que se relacionó con un aumento significativo del me-
‘solución de problemas’ y ‘enseñar/informar’. tabolismo cerebral en la corteza cingular anterior.
Por último, Webster et al [6] proponen un mo- En resumen, se visualizan efectos beneficiosos
delo heurístico de los componentes de la reminis- de la terapia de reminiscencia en cuanto a la cogni-
cencia, en el que señalan que el principal compo- ción y en el estado de ánimo, además de mejorar las
nente son los factores desencadenantes inconscien- habilidades del cuidado personal, la comunicación
tes e intencionales, que hacen referencia a los ele- y los trastornos conductuales. Particularmente, en
mentos o circunstancias que inician el proceso de el estudio que incluyó a los cuidadores se observó

102 www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (3): 101-111


Terapia de reminiscencia en pacientes mayores con demencia

Tabla I. Revisiones Cochrane.

n Intervención Frecuencia Diseño Instrumentos de evaluación

Tres grupos de 5 personas: 5 sesiones a la semana Information-Orientation test, Behaviour Rating Scale,
Baines Pre y postest.
15 el primero, con TR; el segundo, de 30 minutos durante Holden Communication Scale, Life Satisfaction Index,
et al (1987) Grupo de control
con OR, y el tercero, sin tratamiento 4 semanas Problem Behaviour Rating Scale

Tres grupos de 10 personas: el primero, 2 sesiones a la semana


Goldwasser Pre y postest. Activity of Daily Living,
30 con TR; el segundo, con apoyo social, de 30 minutos durante
et al (1987) Grupo de control Beck Depression Inventory, MMSE
y el tercero, sin tratamiento 5 semanas

Morgan 1 sesión semanal Pre y postest. Geriatric Depression Scale, Life Satisfaction Index-A,
17 TR con libro de vida
et al (2000) durante 12 semanas Grupo de control Autobiographical Memory Interview, Personal Semantic Schedule

MMSE, Quality of Life in Alzheimer’s Disease,


Thorgrimsen 1 sesión semanal Pre y postest. Behaviour Rating Scale of the Clifton Assessment
11 11, con TR; 7, sin tratamiento
et al (2002) durante 8 semanas Grupo de control Procedures for the Elderly, Holden Communication Scale,
General Health Questionnaire, Relatives Stress Scale

1 sesión semanal Social Engagement Scale,


Lai et al 36, con TR; 35, con contacto Pre y postest.
101 de 30 minutos Well-being/Ill-being Scale,
(2004) social; 30, sin tratamiento Grupo de control
durante 6 semanas Self-Care Rating Scale

Baillon 3 sesiones de 40 minutos Pre y postest. Clinical Demential Rating Scale, MMSE, Agitation Behaviour,
20 TR y terapia Snoezelen
et al (2004) en 2 semanas Grupo de control Mapping Instrument, Interact Scale, frecuencia cardíaca

Akanuma 12, con TR y OR; 12, con sesiones 1 sesión semanal de 60 Pre y postest. Activities for the Behaviour Rating Scale for
24
et al (2011) tradicionales del centro de día minutos durante 12 semanas Grupo de control the Elderly, Geriatric Depression Scale, MMSE

MMSE: Minimental State Examination; OR: orientación a la realidad; TR: terapia de reminiscencia. Elaboración propia a partir de las revisiones de Woods et al (2008) y Cotelli et al (2001).

una reducción significativa del desgaste, y aumentó, un grupo de control muy pequeño después de la in-
además, considerablemente el conocimiento del per- tervención (n = 3) y los cuidadores familiares emi-
sonal sobre los antecedentes de los participantes en tieron los informes del funcionamiento del pacien-
comparación con el grupo sin tratamiento, lo que te, lo que puede dar pie a sesgos, toda vez que éstos
implica una mejora en la comunicación, la cual pue- igualmente participaron en la intervención; ade-
de configurarse como una estrategia plausible para más, las calificaciones realizadas por éstos del Qua-
disminuir los niveles de ansiedad y estrés, y las con- lity of Life in Alzheimer’s Disease (QoL-AD) fueron
ductas regresivas que podrían estar asociadas. mucho más positivas que las realizadas por las pro-
A pesar de lo anterior, los autores evidenciaron pias personas con demencia.
limitaciones metodológicas en la ejecución de la te- Es importante señalar que no se encontraron re-
rapia de reminiscencia, como, por ejemplo, la di- sultados de efectos negativos de la aplicación de te-
versidad de estrategias de aplicación visualizada en rapia de reminiscencia, lo que desestima lo sugeri-
los estudios, lo que obstaculiza la generación de do por Goldwasser, quien aludió a un aumento de
una evaluación más uniforme que permita levantar la depresión asociado con el recuerdo.
una metodología homologable. Los autores arguyen El objetivo general del estudio es examinar la efi-
que los enfoques terapéuticos deben adaptarse al cacia de la terapia de reminiscencia en pacientes
nivel de deterioro, dado que la eficacia de éste difie- mayores diagnosticados con demencia a través de
re según la gravedad de la demencia. Por otra parte, la revisión de estudios pertinentes. Como objetivos
se refieren al uso de restricciones o sujeciones físi- específicos tiene: identificar y describir otras revi-
cas en algunos participantes como un obstaculiza- siones relacionadas con la terapia de reminiscencia,
dor de la interacción, a la vez que favorece la irrita- describir las estrategias de terapia de reminiscen-
bilidad. A excepción del estudio de Lai, el tamaño cia utilizadas por los estudios que se revisan, e
de las muestras fue bastante pequeño, y en Morgan identificar aciertos y dificultades con respecto a la
un único terapeuta aplicó las sesiones y algunas eva- aplicación de la terapia de reminiscencia declarados
luaciones. Por su parte, Thorgrimsen trabajó con en los estudios revisados.

www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (3): 101-111 103


K.A. González-Arévalo

Justificación ha arrojado resultados estadísticamente significati-


vos. Lo anterior invita a examinar los estudios ac-
El envejecimiento de la población es un fenómeno a tuales para optimizar futuros proyectos, buscando
escala global. Entre el año 2010 y el 2050 se estima finalmente posicionar las ‘terapias blandas’ como
que la población mundial de 65 años y más crecerá una estrategia legítima de intervención en los trata-
un 300%, pasando de 523 millones a 1.486 millones. mientos de los diferentes tipos de demencia, objeti-
En Europa, según datos de Eurostat, en 2008, el 22% vando, a su vez, el impacto de estas terapias en los
de la población era mayor de 65 años, del cual el diferentes ámbitos donde se desarrolla la enferme-
56,8% corresponde a mujeres y el 43,2%, a hombres. dad, y patentando fundamentos tanto teóricos co-
Además, se estima un aumento de 5,8 puntos por- mo metodológicos para su actuación en el plan te-
centuales en 2025 y 12,7 puntos en 2050 [10]. En el rapéutico de las demencias.
contexto español, en 2011 había 8.092.853 personas
mayores, lo que equivale al 17,2% sobre el total de
la población, según el avance de explotación del pa- Metodología
drón 2011 del Instituto Nacional de Estadística [11].
La longevidad ha aumentado significativamente, Para efectos de esta revisión, se realizó una búsque-
desde los 34,8 años en 1900 a los 81,6 en la actuali- da a través de las siguientes bases de datos [14]:
dad. La esperanza de vida en las mujeres alcanza – ISI web of knowledge. Producida por el Institute
los 84,6 años, y 78,5 años en los hombres, lo que for Scientific Information (ISI) y gestionada por
nos coloca como el segundo país de la Unión Euro- la Fundación Española para la Ciencia y la Tec-
pea con la mayor esperanza de vida de las mujeres, nología, evalúa, por un lado, las revistas de cien-
después de Francia. cia y tecnología, y, por otro, las de ciencias so-
Si bien el envejecimiento no es la causa de las de- ciales en función de su factor de impacto (basado
mencias, no es menos cierto que es uno de los facto- en el análisis de las citas que publican y que reci-
res de riesgo más importantes, según los datos arro- ben las publicaciones), su vida media y su índice
jados por la Organización Mundial de la Salud [12]. de inmediatez, con cobertura desde 1997.
La prevalencia de las demencias aumenta de forma – Journal Citation Reports. Es un medio sistemáti-
exponencial entre los 65 y los 85 años, y se multipli- co y objetivo para evaluar críticamente las prin-
ca por dos cada cinco años, alcanzando un 20% en cipales revistas del mundo, con información es-
los mayores de 80 años y un 25% en los mayores de tadística cuantificable sobre la base de datos de
85 años. Dentro de las demencias, la enfermedad citas. Ayuda a medir la influencia y el impacto
de Alzheimer es la forma más común y afecta a más de la investigación en el ámbitos de las revistas de
de 25 millones de personas en el mundo, según un ciencias y ciencias sociales.
informe de la Alzheimer Disease International [13], – IN-RECS. Elaborado por un grupo de investiga-
lo que implica gastos sociosanitarios importantes. ción de evaluación de la ciencia y de la comuni-
Según la Confederación Española de Asociaciones cación científica de la Universidad de Granada,
de Familiares de Personas con Alzheimer y otras de- calcula el factor de impacto indexando casi 200
mencias, se gastarían alrededor de 30.000 euros al títulos de revistas españolas del ámbito de las
año, lo que se incrementará considerando que, se- ciencias sociales, con cobertura desde 1996.
gún la Organización Mundial de la Salud, en el año – SCImago Journal & Country Rank. Portal que in-
2050 sólo los pacientes con enfermedad de Alzhei- cluye las revistas y los indicadores científicos de
mer alcanzarán los 115,4 millones en el mundo. los países desarrollados de la información conte-
Por todo lo anterior, es fundamental contar con nida en la base de datos Scopus (Elsevier). Estos
un plan integral que aborde la demencia de manera indicadores se pueden utilizar para evaluar y
multidisciplinar. En esta línea, los tratamientos no analizar las áreas científicas.
farmacológicos se han posicionado como fundamen- – Recursos de las bibliotecas de la Universitat Autò-
tales, pues cuentan con una serie de ventajas, como noma de Barcelona y la Universitat de Barcelona.
la ausencia de efectos secundarios, su bajo coste – Google Academic.
económico y su centro en el paciente, considerando
sus características y necesidades, lo que implicaría Se establecieron los siguientes criterios de selec-
mejoras considerables en la calidad de vida de éste ción: artículos de investigación sobre terapia de re-
y de su entorno. Si bien se han evidenciado resulta- miniscencia, año de publicación entre 2009 y 2013,
dos positivos en favor de la terapia no farmacológi- y artículos publicados en revistas científicas indexa-
ca, particularmente la terapia de reminiscencia no das en ISI, Journal Citation Reports, SCImago Jour-

104 www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (3): 101-111


Terapia de reminiscencia en pacientes mayores con demencia

nal & Country Rank o IN-RECS. En virtud de este


último punto, revistas de los artículos selecciona- Tabla II. Grupos de clasificación de material de reminiscencia y filtro de material explorado.
bles debieron cumplir con los siguientes subcrite-
rios: índice H ≥ 25; factor de impacto ≥ 0,5 (SCIma- Código Años n
go Journal & Country Rank) o ≥ 1 (Journal Citation
Estudios sobre terapia de reminiscencia 00 1990-2013 22
Reports); citas ≥ 400; cuartil de calidad > Q3. Ade-
más, se excluyeron los artículos de investigación Revisiones de terapia de reminiscencia 01 2000-2013 9
sobre terapia de reminiscencia con personas mayo-
res sin demencia. Nombre
Artículos teóricos de terapia de
02 1996-2012 15
La tabla II muestra la codificación y clasificación reminiscencia o estimulación cognitiva
del grupo
realizada del material explorado en las bases de da- Textos de terapia de reminiscencia
tos mencionadas, además de exponer el filtro reali- 03 1999-2010 5
o terapias no farmacológicas
zado de acuerdo con los criterios de selección men-
cionados. Total de material localizado 51
De los seis estudios seleccionados, Woods et al
Artículos de investigación sobre terapia de reminiscencia 22
[18] presentaron dos versiones, una en inglés y otra
en castellano; esta última fue la propicia para esta Artículos sobre terapia de reminiscencia en pacientes con demencia 12
revisión.
Por lo anterior, se seleccionaron cinco estudios Año de publicación entre 2009 y 2013 8
para revisar: O’Shea et al [15], Lin et al [16], Tolson
et al [17], Woods et al [18] y Yasuda et al [19]. Artículos publicados en revistas indexadas científicas 6
Criterio
Finalmente, se excluyó el estudio de O’Shea et al de selección Índice H ≥ 25
[15], dado que el artículo sólo incluía el protocolo
de la investigación y no sus resultados. Según lo Factor de impacto ≥ 0,5 (SCImago Journal
confirmó su autor, los datos están en etapa de revi- & Country Rank) / ≥ 1 (Journal Citation Reports)
6
sión, por lo que no es posible acceder a ellos.
Citas ≥ 400

Cuartil ≥ Q3
Estudios y resultados

Propósito y objetivos
cia; investigar los puntos de vista de los cuidadores
El estudio de Lin et al [16] presentaba como objeti- familiares seleccionados o cuidadores de atención
vo ‘examinar el impacto de un programa de revisión domiciliaria en términos de efectos inmediatos y
de la vida adaptativa en la calidad de vida percibida perdurables de la actividad de reminiscencia basa-
en ancianos con demencia leve a moderada en un da en el fútbol para personas con demencia. Woods
centro de atención de día y evaluar el efecto, si lo et al [18] plantearon explorar la eficacia de los gru-
hay, de diferentes niveles de deterioro cognitivo so- pos de reminiscencia en conjunto, tanto para las
bre el resultado de intervención’. Por su parte, Tol- personas con demencia como para sus cuidadores,
son et al [17] declararon ‘evaluar la provisión de la en comparación con la atención habitual y la rela-
actividad específica de reminiscencia basada en el ción coste-efectividad de esta intervención. Por úl-
fútbol, en términos de beneficiar a las personas con timo, Yasuda et al [19] evaluaron la eficacia de los
demencia y cuidadores’; sus objetivos específicos vídeos de fotografías personalizadas para enfocar la
fueron: examinar la naturaleza del trabajo de remi- concentración durante largos períodos en personas
niscencia y patrones de participación y compromi- con demencia tipo Alzheimer.
so (engagement); descubrir si el material utilizado
influencia el resultado en términos de compromiso Participantes
del participante con el material; comprobar si los
participantes seleccionados indicaron preferencia Respecto de los participantes de los estudios selec-
por algún tipo de material; reunir puntos de vista cionados (n = 526), fueron reclutados en diversos lu-
de los facilitadores sobre el uso del material y sus gares: Lin et al los reclutó en el Adult Day Care Cen-
percepciones de su efecto en los participantes; in- ter Ever Green, en la ciudad de Kaohsiung, Taiwán
vestigar qué tienen que decir las personas con de- (n = 7). Tolson et al, en el Alzheimer Scotland South
mencia sobre la actividad específica de reminiscen- Ayrshire Service Group (n = 5), Alzheimer Scotland

www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (3): 101-111 105


K.A. González-Arévalo

ces de sentarse solos y ver la pantalla del televisor


Tabla III. Características de los participantes de los estudios seleccionados. durante la duración del ensayo (40 minutos); y, por
último, debían contar con un corpus adecuado de
Woods et al [18] Tolson et al [17] Lin et al [16] Yasuda et al [19] fotografías antiguas, a las cuales se accedió para
crear el material pertinente.
Participantes 400 4 7 15
Los criterios de exclusión fueron los siguientes:
Receptores de terapia Lin et al, pacientes que tuviesen un diagnóstico psi-
200 16 aprox. 7 15
de reminiscencia quiátrico adicional; Tolson et al, personas que tuvie-
sen una puntuación en el MMSE < 10 y las mujeres;
Edad media 77,5 años No disponible 81 años 77,3 años
Woods et al, personas que poseían una enfermedad
5 mujeres, 11 mujeres,
física grave, discapacidad sensorial o alto nivel de
Sexo No disponible Hombres agitación; y Yasuda et al, sujetos con algún trastorno
2 hombres 4 hombres
de la visión o la audición que los incapacitara para
Demencia leve Demencia leve Demencia acceder a los vídeos de fotografías (Tabla III).
Diagnóstico No disponible
o moderada o moderada tipo Alzheimer

Gravedad MMSE: 19,3 No disponible MMSE: 15- 25 MMSE: 14,3 Intervenciones

País Inglaterra Escocia China Japón Lin et al aplicaron un programa de recreación tera-
péutica modificado de acuerdo con las orientacio-
MMSE: Minimental State Examination. nes de Tabourne (1991); Tolson et al realizaron te-
rapia de reminiscencia grupal e individual basada
en el fútbol; Woods et al ejecutaron una terapia de
Day Centre (n = 3) y distintos sectores de Escocia reminiscencia conjunta, es decir, paciente-cuidador,
(n = 8); en este caso, a pesar del material disponible, integrando 12 diadas por sesión; y Yasuda et al ex-
no se pueden visualizar datos exactos de la cantidad pusieron tres tipos de estímulos audiovisuales con
de participantes. Woods et al reclutaron a los parti- el fin de comprobar la eficacia de los vídeos de foto-
cipantes en ocho centros que comprenden unida- grafías personalizadas en la concentración de pa-
des de demencia, equipos de salud mental comuni- cientes con demencia, para considerar este funda-
tarios y centros de día de instituciones como la So- mento en terapias de reminiscencias.
ciedad de Alzheimer y Age Concern en Inglaterra y En cuanto a las frecuencias de las sesiones, se
Gales, específicamente en Bangor, Bradford, Hull, puede dar cuenta de lo siguiente: Lin et al, 10 sesio-
Londres, Manchester y Newport, y en el sur de Ga- nes de una hora en dos semanas; Tolson et al, una
les (n = 488). Por último, Yasuda et al incluyeron en sesión mensual, aunque no es posible obtener ma-
su estudio a pacientes externos que frecuentaban la yores antecedentes; Woods et al, una sesión sema-
unidad de demencia de un hospital en Japón (n = 15). nal de dos horas durante 12 semanas, más una se-
En cuanto a los criterios de selección, puede ob- sión mensual de mantenimiento durante siete me-
servarse que Lin et al trabajaron con adultos mayo- ses; y Yasuda et al, una sesión de 40 minutos.
res de 65 años y más, con deterioro cognitivo leve o Para efectos de la dinamización de las sesiones,
moderado, según la aplicación del MMSE, entre Lin et al utilizaron una terapeuta de recreación y tres
15-25. Woods et al consideraron los criterios del facilitadores del centro donde se extrajo la muestra;
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos Tolson et al, historiadores del fútbol, enfermeras y
mentales, cuarta edición, para la demencia de cual- facilitadores de centros de día; Woods et al, dos fa-
quier tipo, incluyendo la enfermedad de Alzheimer, cilitadores capacitados en cada centro, más volun-
la demencia vascular, la de cuerpos de Lewy y mix- tarios; y Yasuda et al, tres logopedas.
tos, y en fase leve a moderada (Clinical Dementia Dentro de las herramientas utilizadas, se pueden
Rating), estar en condiciones de comunicarse y com- observar las siguientes: Lin et al, actividades de ocio
prender la comunicación medida a través de la Be- de acuerdo con la tradición, para desencadenar re-
haviour Rating Scale (1 o 0 puntos), además de po- cuerdos, inspirar la reflexión y reforzar la interpre-
der participar en actividades de grupo y mantener tación, como: cantar canciones de cuna, dibujo, ju-
contacto regular con un familiar u otro cuidador gar con juguetes tradicionales, espectáculo de títe-
dispuesto a participar en la intervención. res tradicional y ópera, escuchar o ver viejos discos
Por último, Yasuda et al incluyeron los pacientes y películas de la época, entre otras actividades; Tol-
que obtuvieran una puntuación media en el MMSE son et al, fotografías, objetos y vídeos relacionados
de 14,3; además, los participantes debían ser capa- con el fútbol; Woods et al, grupos de trabajo gran-

106 www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (3): 101-111


Terapia de reminiscencia en pacientes mayores con demencia

Tabla IV. Estructura de los grupos de terapia de reminiscencia de los estudios seleccionados.

Facilitadores Estímulos Formato Frecuencia

Sesiones centradas en un tema diferente, 12 sesiones semanales de 2 horas,


Objetos, fotografías,
Woods et al [18] Voluntarios incluyendo niñez, etapa escolar, trabajando más sesiones mensuales de
canciones
la vida, matrimonio, vacaciones y viajes mantenimiento (7 meses)

Aplicación en grupo o individual de prácticas


Facilitador conocedor del fútbol.
Fotografías, conversacionales basadas en el fútbol, se trataban 1 sesión semanal de
Tolson et al [17] Dos historiadores del fútbol.
audio-vídeo semanalmente cuatro temas estandarizados, 45 minutos en un mes
Dos facilitadores sin experiencia
a saber, la familia, la profesión, fiesta y juegos

Juegos de antaño, música, Cada sesión tuvo un tema específico siguiendo


Terapeuta recreacional más 10 sesiones de 60 minutos
Lin et al [16] películas, representaciones, la teoría del ciclo vital de Erikson. La primera sesión
tres facilitadores del centro en 2 semanas
arte, objetos, cocina, etc. fue introductoria, y la última, de celebración

Se solicitó material fotográfico a los participantes


Vídeos de fotografías, con el que se confeccionó un vídeo. Los mayores
Yasuda et al [19] Narrador 1 sesión de 40 minutos
programas de televisión fueron expuestos a un primer vídeo de fotos, dos
de programas de televisión y un último de fotos

des y pequeños, incluyendo actividades como arte, Diseño metodológico e instrumentos de evaluación
cocina, salud, recreación de recuerdos, canto y re-
miniscencia oral; y Yasuda et al, fotovídeos con 40 Lin et al utilizaron un diseño pre-postest sin gru-
fotografías ordenadas cronológicamente y narradas, po de control; Tolson et al, postest sin grupo de
además de dos programas de televisión, uno de va- control; Woods et al, pre-post-postest con grupo de
riedad y otro de noticias; el orden de exposición de control; y Yasuda et al aplicaron una evaluación
los vídeos fue el siguiente: fotovídeo autobiográfico de atención y concentración durante la aplicación de
(1A), programa de variedades (B), programa de no- las sesiones, sin grupo de control.
ticias (C) y fotovídeo autobiográfico (2A) (Tabla IV). Con respecto a los instrumentos de evaluación, se
utilizaron los siguientes: Lin et al, el 36-Item Short
Cuestiones éticas Form Health Survey para recopilar los datos sobre
los cambios en la percepción de la calidad de vida,
Para resguardar los aspectos éticos, los estudios se- además de un cuestionario de 36 ítems que medía
leccionados utilizaron las siguientes estrategias: Lin ocho dimensiones: funciones físicas; roles limita-
et al firmaron un consentimiento informado, y se dos por razones físicas; dolor corporal; salud gene-
consideró una autorización de un familiar respon- ral; vitalidad; funciones sociales; limitación de roles
sable del paciente; Tolson et al, consentimiento in- debido a problemas emocionales; y salud mental;
formado, carta de invitación y explicación verbal; Tolson et al, una ‘evaluación realista’ basada en
Woods et al, consentimiento informado firmado de Pawson y Tilley [17], que incluía entrevistas a los
acuerdo con las disposiciones de la Ley de Capaci- pacientes, sus familiares y los facilitadores, y el aná-
dad Mental de 2005, por cada pareja participante lisis de las grabaciones de las sesiones; Woods et al,
en la investigación, y se otorgó el tiempo suficiente la QoL-AD para medir la calidad de vida de los pa-
para tomar una decisión. En todos los casos, a los cientes con demencia y el cuestionario de salud ge-
participantes con demencia se les otorgaron por lo neral de Goldberg (GHQ)-31 para medir la salud
menos 24 horas para tener en cuenta la informa- mental del cuidador en la etapa pretest, y la Autobi-
ción proporcionada. Siempre que fuera posible, se graphical Memory Interview para medir la memoria
solicitó la participación de un miembro de la fami- autobiográfica, el Quality of the Carer-Patient Re-
lia u otro apoderado; y Yasuda et al informaron y lationship-33 para medir la calidad de la relación y
explicaron el objetivo y los procedimientos del es- el estrés de cuidador, la escala de Cornell para de-
tudio tanto a los pacientes como a sus cuidadores, y presión en demencia para medir la depresión en la
solicitaron consentimiento para la grabación de ví- demencia, el Rating Anxiety in Dementia para me-
deos de acuerdo con las directrices de los comités dir la ansiedad en la persona con demencia, la Hos-
de ética del hospital. pital Anxiety and Depression Scale para el cuidador,

www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (3): 101-111 107


K.A. González-Arévalo

la Relative Stress Scale para medir el estrés específi- cencia informaron de un aumento significativo de
co del cuidador, la European Quality of Life-5 Di- la ansiedad en una subescala del GHQ-28 en la eva-
mensions para la calidad de vida general tanto de la luación final (10 meses). En las personas con de-
persona mayor como del cuidador, la capacidad mencia que asistieron a más sesiones de reminis-
funcional de la persona con demencia con la Bristol cencia, se observó una mejoría de la memoria auto-
Activities of Daily Living Scale, el uso de los servi- biográfica a los tres meses, y una mejora en la per-
cios de salud, asistencia social y servicios volunta- cepción subjetiva de la calidad de la relación y la
rios a través de entrevista cara a cara, y a los 10 me- calidad de vida a los 10 meses. Sin embargo, los cui-
ses se evaluó el contacto con los servicios de salud, dadores mostraron un aumento del estrés relacio-
asistencia social y servicios voluntarios a través de nado con los cuidados asociados a las sesiones tra-
una adaptación del Client Services Receipt Inven- bajadas en la investigación.
tory; y, en el caso de Yasuda et al, tres terapeutas del Finalmente, Yasuda et al observaron que la con-
habla evaluaron las respuestas de los sujetos ante el centración 1A sacó los puntos más altos para nueve
estímulo audiovisual, y las respuestas se midieron de los sujetos y la 2A se llevó la segunda más alta
en términos de la ‘concentración’, y el número de puntuación para cinco de los sujetos. En cuanto a
‘distracción’, a través de la comunicación no verbal y las puntuaciones de distracción, C se llevó los pun-
verbal. tos más altos de nueve de los sujetos y B se llevó la
segunda puntuación más alta para seis de ellos. La
Resultados prueba post hoc de Tukey reveló que 1A en térmi-
nos de concentración fue superior a C, y que esta
Se evidenció tras la intervención una tendencia al última habría obtenido un número significativa-
alza de la percepción de la salud mental en los subí- mente mayor de puntos de distracción que 1A o
tems función social, rol emocional y salud mental, 2A. Además, realizaron un análisis de los resulta-
aunque no significativa. Particularmente aumentó la dos en virtud de los grados de demencia, y los 12
puntuación de la salud física. Ahora bien, partici- sujetos se dividieron en tres grupos de acuerdo con
pantes con deterioro cognitivo moderado tenían la gravedad: leve, moderada y grave. El grupo leve
mejoras en todas las puntuaciones medias de cali- tenía cuatro sujetos con una edad media de 76 años
dad de vida en contraste con sus pares con deterioro y una puntuación promedio del MMSE de 21; el
cognitivo leve, sin que esta diferencia fuera significa- grupo moderado, también de cuatro sujetos, tenía
tiva. Sin perjuicio de ello, los mayores con deterioro una edad media de 77 años, y de promedio, una
moderado mostraron una diferencia significativa en puntuación del MMSE de 15,5; y el grupo grave,
las puntaciones globales de percepción de la salud con los cuatro sujetos restantes, tenía una edad me-
física más que sus pares con deterioro leve. Además, dia de 72,3 años y una puntuación promedio del
se visualizó una leve tendencia a la mejora en la pun- MMSE de 5,7. En los tres grupos, los resultados de
tuación de salud mental en los que tenían deterioro concentración de 1A recibieron los puntos más al-
moderado. Por ende, el grupo con deterioro leve co- tos y 2A recibió los segundos puntos superiores,
municó un mayor deterioro que el de deterioro mo- aunque era más o menos al mismo nivel que las de
derado, sin significación estadística (Lin et al). B en el grupo leve. Los resultados de concentración
En Tolson et al, los pacientes que recibieron te- de B y C siempre fueron bajos para los tres grupos.
rapia de reminiscencia grupal e individual presen- En cuanto a los resultados de distracción, los tres
taron aumento de sociabilidad, confianza y antici- grupos para C recibieron la mayor cantidad de pun-
pación a eventos futuros, se mostraron más habla- tos, y B recibió la segunda mayor puntuación. Las
dores y declararon aumento en la estimulación, di- puntuaciones de distracción para C aumentaron del
versión y risa; a su vez, sus familiares declararon grupo leve al moderado, y para B se incrementaron
una suerte de ‘respiro’, además de configurar un so- del moderado al grave. Las puntuaciones de dis-
porte. Por tanto, la reminiscencia basada en el fút- tracción para 1A y 2A eran casi inexistentes en el
bol aparece como relevante y apropiada, según los grupo leve, pero aparecieron en los grupos mode-
autores, y no habría evidencia que sugiriera una in- rados y graves. En cuanto a las puntuaciones de las
fluencia negativa en las personas con demencia, por subcategorías de concentración, hubo una gran va-
lo que proponen que la terapia de reminiscencia riabilidad interindividual. ‘Expresión facial’ y ‘emi-
basada en el fútbol esté disponible a un espectro de sión’ eran dominantes en el grupo leve. En el grupo
población más amplia. moderado se observó mayormente la subcategoría
En Woods et al, los cuidadores de personas con ‘gesto’. En el grupo grave se observó un sujeto de la
demencia asignados a la intervención de reminis- subcategoría ‘expresión’, que pidió los nombres de

108 www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (3): 101-111


Terapia de reminiscencia en pacientes mayores con demencia

la gente en la fotovídeo y cantó las canciones de fon- sualizar de mejor manera los efectos tanto positivos
do. En contraste, sin embargo, la subcategoría ‘aper- como adversos de la terapia de reminiscencia.
tura/dirección de la mirada’ fue la respuesta domi- A excepción del estudio de Woods et al, es posi-
nante de las puntuaciones de distracción. La mayo- ble observar que las muestras de población son bas-
ría de los sujetos estaban durmiendo en B y C, una tante pequeñas y, por ende, poco representativas
tendencia común a los tres grupos. para dar cuenta de los beneficios de la terapia de
reminiscencia. Se entiende que los procesos de cap-
tación de participantes son arduos y requieren un
Discusión tiempo considerable. Aun así, es preciso desarrollar
estudios con muestras estadísticamente represen-
En estudios anteriores se ha planteado la importan- tativas que puedan dimensionar la evolución del fe-
cia de considerar el nivel de deterioro que padecen nómeno.
las personas con algún tipo de demencia. En esta En la misma línea, si bien es relevante incorpo-
línea, a través del estudio de Lin et al, se puede vi- rar nuevos diseños de valoración, como la evalua-
sualizar concretamente la necesidad de esta medi- ción realista aplicada por Tolson et al, es necesario,
da, toda vez que los resultados arrojaron que las a su vez, complementarlos con mecanismos que
personas con deterioro cognitivo moderado comu- otorguen datos ‘duros’ que logren dar cuenta de un
nicaban mejoras estadísticamente significativas en efecto clínico significativo. El ejercicio es contar
las puntuaciones respecto de la percepción de la sa- con un corpus de análisis más rico y diverso para
lud física que tenían los participantes con deterioro analizar profundamente la terapia de reminiscencia
leve. Por tanto, si bien el tamaño de la muestra era como una estrategia válida para la intervención con
demasiado pequeño para probar los contrastes en- personas mayores con deterioro cognitivo, y, si los
tre ambos perfiles, denota la relevancia de conside- resultados lo avalan positivamente, favorecer final-
rar el nivel de deterioro en las estrategias de inter- mente la implementación de este dispositivo de es-
vención, pues este elemento se configura como de- timulación a un espectro más amplio de población.
terminante en la ejecución y evaluación de los even- Resulta, a su vez, fundamental contar con estudios
tuales resultados. que avalen las diferencias en las estrategias de apli-
Por otra parte, y siguiendo los aportes de Lin et cación de dicha terapia. En este sentido, los resulta-
al, con el fin de optimizar la investigación, es nece- dos del ensayo de Yasuda et al son alentadores, pues
sario que los programas contemplen una mayor du- hacen hincapié en las posibles estrategias, conside-
ración, pues en una distribución temporal muy es- rando las necesidades del paciente, sus capacidades
trecha no es posible generar un clima de confianza y debilidades. Si bien, como el común de los estu-
en donde los participantes se sientan cómodos y en dios en este enfoque cuenta con una muestra muy
condiciones de exponer sus experiencias asociadas pequeña y un análisis poco objetivable, los resulta-
a los elementos de la terapia de reminiscencia. En dos apoyan sus experimentos preliminares, pues,
este punto también se vio involucrado el estudio de según éstos, los vídeos de las fotografías personali-
Tolson et al, quienes declararon dificultades en la zadas son eficaces para ayudar a las personas con
relación facilitador-persona con deterioro. Cabe des- demencia a enfocar su concentración durante un
tacar que, en el caso del estudio de Lin et al, en el largo período de tiempo, sobre todo para las perso-
grupo se observó un estado de integración en las nas con demencia moderada y grave, lo que se tra-
últimas tres sesiones. duciría en mejoras en su estabilidad psicológica, en
A partir de lo anterior, es relevante considerar efectos positivos en cuanto a la reducción de la car-
una etapa previa de acercamiento entre el facilita- ga sobre los cuidadores y aumento de su tiempo de
dor del grupo con los eventuales participantes de descanso. Por su parte, el análisis de este estudio
las sesiones de terapia de reminiscencia a fin de que fue intuitivo a partir de la puntuación de concen-
se trabajen lazos de confianza, además de obtener, tración y distracción de los sujetos, lo que carece de
de primera mano, información necesaria para per- validez y fiabilidad; además, la muestra era pequeña
sonalizar el trabajo en las sesiones. También es ne- para interpretar estos datos como significativos. No
cesario que los participantes del proyecto entre- obstante, el ensayo motiva a generar nuevos estu-
guen sus observaciones y recomendaciones al fina- dios con mayor muestra y precisión en su ejecu-
lizar cada sesión para integrar en las sesiones futu- ción, pues arroja datos positivos, sobre todo en el
ras dichos elementos. grupo moderado y grave, lo que es un dato conside-
En términos metodológicos, es recomendable con- rable, pues en estos pacientes se requieren estrate-
tar con un grupo control, pues con ello se pueden vi- gias de trabajo específicas que pongan énfasis en la

www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (3): 101-111 109


K.A. González-Arévalo

atención, toda vez que esta función influirá en el dada a los tres meses. Por su parte, los pacientes
rendimiento cognitivo y conductual. que asistieron a más sesiones mensuales, en el déci-
Ahora bien, resulta interesante la iniciativa del mo mes de seguimiento arrojaron puntuaciones
grupo de estudio de Escocia, pues propone una es- más altas en la calidad de la relación con su cuida-
trategia de aplicación temática, en este caso centra- dor y en su calidad de vida. Sin embargo, como se
da en el fútbol, considerando la relevancia cultural mencionó anteriormente en el caso del cuidador, se
otorgada a este deporte en dicho territorio, además evidenció un mayor nivel de estrés, por lo que, en
de integrar un diseño de evaluación realista, cuya relación con la persona con demencia, estos resul-
estrategia está orientada no sólo a visualizar los tados son más consistentes con la plataforma de
efectos de los dispositivos de intervención defini- ensayo; sin embargo, reflejan un efecto de contraste
dos por los responsables del diseño de programas en el cuidador.
sociales, sino también los elementos por los cuales En esa línea, Woods et al reconocen, aunque no
estos dispositivos generan tales resultados. Esto, en era su objetivo de estudio, la importancia de consi-
la práctica, implica complementar los resultados derar en el análisis un mecanismo que integre las
con los procesos por los cuales se llegaron a ellos, apreciaciones de los cuidadores, para profundizar
desde el punto de vista de los propios involucrados, en los elementos que suscitaron mayor estrés des-
no sólo integrando a los usuarios de los programas, pués de la intervención.
sino también a los actores instalados en el micro- y En este punto es recomendable, en futuras inves-
mesosistema de éstos. A pesar del interés que supo- tigaciones de terapia de reminiscencia, hacer una in-
ne esta metodología, en la evaluación de la terapia cursión en un modelo metodológico mixto que in-
de reminiscencia aún se mantiene en un plano corpore mecanismos de recolección de datos ex-
emergente, lo que implica que sus mecanismos es- traídos de ambos paradigmas de la investigación
tán en constante revisión y discusión para determi- (cuantitativo-cualitativo) a fin de enriquecer el aná-
nar su oportunidad y pertinencia. Al respecto, se lisis del corpus obtenido en el trabajo de campo.
está emulando la propuesta de Escocia en un estu- Sin perjuicio de los obstáculos declarados por
dio piloto en España llevado a cabo por el Instituto Woods et al, su estudio se configura como el más
de Envejecimiento de la Universitat Autònoma de importante de terapia de reminiscencia en la actua-
Barcelona, cuyos resultados serían interesantes de lidad, en términos cuantitativos, pues incluyó una
analizar en el futuro. estrategia metodológica bastante completa, consi-
Los estudios de Lin et al, Tolson et al y Yasuda et derando la muestra más alta de estudio hasta el
al, si bien no cuentan con muestras significativas, momento en este ámbito. Además, los datos arroja-
señalan efectos positivos para la terapia de reminis- dos nos señalan una importante inquietud con res-
cencia, lo que contrasta con los resultados de Wood pecto a la eficacia de la terapia de reminiscencia, y
et al, pues estos últimos no observaron mejoras en nos invitan a afinar los dispositivos de intervención
la calidad de vida de la persona con demencia ni en para demostrar avances en la mejora de la calidad
los niveles de estrés o el estado de ánimo de los cui- de vida de los pacientes o, de lo contrario, conside-
dadores familiares, e informaron incluso de niveles rar otros enfoques de terapéutica psicosocial.
más altos de ansiedad al finalizar los 10 meses de la
intervención. Por otra parte, no se encontraron efec-
tos sobre la memoria autobiográfica, en el estado de Conclusión
ánimo ni en la capacidad funcional del paciente.
Del mismo modo, ni las personas con demencia ni En virtud del denominador común en cuanto a las
sus cuidadores informaron de una mejora en la ca- debilidades de los estudios de la eficacia de la tera-
lidad de la relación. pia de reminiscencia, que tiene relación con la me-
Estos resultados chocan con los arrojados por la todología empleada, es importante señalar la nece-
plataforma de prueba, donde, en una muestra mu- sidad de nuevos ensayos controlados que cuenten
cho más pequeña, se hallaron diferencias significa- con objetivos concretos y acotados a la población
tivas en la memoria autobiográfica y la depresión diferenciada por el nivel de deterioro, utilizando
del cuidador después de 12 sesiones semanales de instrumentos cualitativos con el fin de obtener ma-
reminiscencia de grupo (Woods et al). yor profundidad en el análisis, considerando a su
Ahora bien, si se considera la asistencia a las se- vez estrategias cuantitativas a partir de muestras
siones, los que participaron una mayor cantidad de representativas que incluyan variables tan relevan-
veces semanales mostraron un beneficio significati- tes como el contexto, el sexo, las características del
vo en la memoria autobiográfica en la evaluación grupo destinatario, sus habilidades y capacidades,

110 www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (3): 101-111


Terapia de reminiscencia en pacientes mayores con demencia

etc., y enfatizando con esto la importancia de un 7. Serrano JP, Latorre J. La revisión de vida: un método
diseño minucioso en la aplicación de la terapia de psicoterapéutico en ancianos con depresión. Portal Mayores
n.º 35. URL: http://envejecimiento.csic.es/documentos/
reminiscencia. En esta línea es recomendable prio- documentos/serrano-revision-01.pdf. [25.11.2015].
rizar la realización de investigaciones que puedan 8. Woods B, Spector A, Jones C, Orrell M, Davies S. Reminiscence
analizar y comparar dispositivos focalizados de therapy for dementia. Cochrane Database Syst Rev 2005; 18:
CD001120.
aplicación de terapia de reminiscencia, como, por 9. Cotelli M, Manenti R, Zanetti O. Reminiscence therapy
ejemplo, integrando la etnia de origen, pues la sig- in dementia: a review. Maturitas 2015; 72: 203-5.
nificación de las costumbres, las tradiciones y la 10. Abellán A, Lorenzo L, Pérez J. Las personas mayores en España:
informe 2010. Datos estadísticos estatales y por comunidades
memoria histórica es un elemento que tiene una re- autónomas. Madrid: Imserso; 2010.
levancia variable según el grupo. 11. Abellán A, Puyol R. Un perfil de las personas mayores en
Por último, la invitación es a seguir innovando España. Envejecimiento en Red. URL: http://envejecimiento.
csic.es/documentos/documentos/enredindicadoresbasicos13.
en términos de diseño, planificación, ejecución y pdf. [15.07.2013].
evaluación de nuevas estrategias psicosociales para 12. World Health Organization. Dementia: a public health priority.
Washington DC: WHO; 2012.
la intervención en personas mayores con deterioro 13. Batsch N, Mittelman M. World Alzheimer Report 2012.
cognitivo, optimizando los recursos disponibles y Overcoming the stigma of dementia. London: Alzheimer’s
priorizando mejorar las condiciones de calidad de Disease International; 2012.
14. Universitat Autònoma de Barcelona. URL: http://www.bib.
vida del paciente y su entorno. uab.cat/human/acreditacions/planes/publiques/index.php.
[10.01.2013].
Bibliografía 15. O’Shea E, Devane D, Murphy K, Cooney A, Casey D, Jordan F,
et al. Effectiveness of a structured education reminiscence-
1. Domènech S. Aplicación de un programa de estimulación de based programme for staff on the quality of life of residents
memoria a enfermos de Alzheimer en fase leve [tesis doctoral]. with dementia in long-stay units: a study protocol for a cluster
Barcelona: Universitat de Barcelona; 2004. URL: http://hdl. randomised trial. Trials 2011; 12: 41.
handle.net/2445/42709. [03.11.2004]. 16. Lin L, Li K, Tabourne C. Impact of the life review program
2. Tárraga L. Terapias blandas: programa de psicoestimulación on elders with dementia: a preliminary study at a day care
integral. Alternativa terapéutica para las personas con enfermedad center in southern Taiwan. J Nurs Res 2011; 19: 199-209.
de Alzheimer. Rev Neurol 1998; 27 (Supl 1): S51-62. 17. Tolson D, Schofield I. Football reminiscence for men with dementia:
3. Butler RN. Successful aging and the role of the life review. lessons from a realistic evaluation. Nurs Inq 2012; 19: 63-70.
J Am Geriatr Soc 1974; 22: 529-35. 18. Woods R, Bruce E, Edwards R, Elvish R, Hoare Z, Hounsome B,
4. Webster JD, Gould O. Reminiscence and vivid personal memories et al. REMCARE: reminiscence groups for people with dementia
across adulthood. Int J Aging Hum Dev 2007; 64: 149-70. and their family caregivers –effectiveness and cost-effectiveness
5. Cappeliez P, Rivard V, Guindon S. Functions of reminiscence pragmatic multicenter randomised trial. Health Technol Assess
in later life: proposition of a model and applications. Eur Rev 2012; 16: 1-116.
Applied Psychol 2007; 57: 151-6. 19. Yasuda K, Kuwabara K, Kuwahara N, Abe S, Tetsutani N.
6. Webster J, Bohlmeijer E, Westerhof G. Mapping the future Effectiveness of personalised reminiscence photo videos for
of reminiscence: a conceptual guide for research and practice. individuals with dementia. Neuropsychol Rehabil 2009; 19:
Res Aging 2010; 32: 527-64. 603-19.

Reminiscence therapy and its effects in elderly patients with dementia

Introduction. The treatment of dementia has shifted away from an approach that was clearly focused on improving
cognitive functioning towards the consideration of other aspects, such as functional capacity, quality of life, behavioural,
affective and psychiatric disorders, and over-burden on the caregiver. In this line, advances are being made with both
pharmacological and non-pharmacological treatments. This latter case includes reminiscence therapy, which is understood
as referring to a cognitive process that recalls past experiences and unresolved situations. Emphasis is therefore placed on
its therapeutic and adaptive nature, which would allow new meanings to be given to those memories together with a new
vision of life through reflecting upon them.
Development. Four studies on the application of reminiscence therapy in patients with dementia extracted from specialised
databases were analysed. This analysis yielded positive, although not statistically significant, results such as: an upward
tendency in the perception of mental health; increased sociability, trust and anticipatory behaviours; improved mean
scores on quality of life; improved autobiographical memory; improvements in the subjective perception of the quality of
the relationship with caregivers; and increased anxiety in caregivers. Moreover, certain weaknesses were observed in the
methodological strategies of the studies that it should be taken into account in future research.
Conclusion. There is a need for further controlled trials with goals that are restricted to the population differentiated
according to the level of impairment, and which employ both quantitative and qualitative strategies in order to enhance
the representativeness, depth and analysis of the data.
Key words. Cognitive impairment. Effects. Reminiscence therapy. Review. Studies.

www.viguera.com/sepg Psicogeriatría 2015; 5 (3): 101-111 111

También podría gustarte