Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO

ONDAS

Prof. Elvar Quezada Castillo


Ondas

Son perturbaciones que se propagan


en un medio elástico o en el vacío.

 Las imágenes que observamos; los


sonidos que percibimos, las sensaciones
de frío o de calor que experimentamos se
relacionan con las ondas.
La Vibración: Origen de las Ondas

 Casi todo lo que ocurre a nuestro alrededor se puede relacionar con el


comportamiento de tipo ondulatorio.
 Lo que se lee en estos momentos se debe a las ondas luminosas; lo que
escuchamos a las ondas sonoras.
 Las cosas tienen su propia temperatura debido a que sus componentes, los
átomos están vibrando permanentemente.
 La vibración es la causa de las ondas.
 El oleaje del mar tiene
forma ondulatoria y su color
se debe a fenómenos de
ondas.
 La mayoría de los objetos, especialmente los denominados elásticos;
vibran si durante un espacio de tiempo se le aplica una fuerza.
 Mientras se aplica una fuerza, se deforman; luego recuperan su forma
y su posición original; posición de equilibrio.
 Por ejemplo; al accionar una cuerda de guitarra; un elástico o un
resorte.
 Una gota de lluvia que cae en un charco
de agua produce una serie de anillos
concéntricos que se mueven alejándose
del punto donde cayó la gota. El golpe
genera una onda en todas direcciones.
Vibración y Pulso

 Pulsar una cuerda de guitarra, produce una vibración simple,


denominado pulso, que es una perturbación que viaja por el medio de
propagación, en este caso la cuerda.

Un pulso es una deformación única


Que viaja en un medio determinado.
Vibración y Pulso

 Una onda es una sucesión de pulsos ondulatorios


Características de las Ondas

 No son estáticas, se mueven


 Se propagan
 Viajan de un punto a otro.

Nota : El movimiento ondulatorio es distinto al movimiento


oscilatorio. Ej un péndulo.
Clasificación de las Ondas.

 Las ondas se pueden clasificar, según el


medio en que se desplazan en mecánicas
y electromagnéticas.
 Las ondas mecánicas sólo pueden
presentarse en un medio material: el
movimiento de una cuerda, el sonido; el
oleaje del mar, etc
 Las ondas electromagnéticas, en cambio, pueden presentarse en un
medio material o en ausencia de él. Ejemplos, la luz y la radiación
solar.
 Las ondas se pueden clasificar además, de acuerdo con el modo que se
propagan en:
a) transversales, b) longitudinales y c) superficiales
Una onda transversal en una cuerda se produce si el extremo
de ésta se mueve perpendicularmente a su longitud.
Ejemplo:

 Ondas que se producen en una cuerda: la onda viaja a lo largo de la


cuerda, en tanto que ésta misma vibra perpendicularmente respecto de
esa dirección.
 Una onda luminosa se puede considerar de este tipo, aunque su
estructura es más compleja.
Una onda longitudinal en un resorte se produce si uno de sus
extremos se mueve en la misma dirección de su longitud.
Ejemplo:

 El sonido
 Uno de los movimientos que se produce en un resorte.
Ondas Superficiales

 Son una combinación de los


casos anteriores; en parte son
transversales y en parte
longitudinales. Un ejemplo de
una superficial es el movimiento
de una ola de mar.
Ondas Sísmicas
Aspectos Generales de las ondas

 Una onda transporta energía. Pero, las partículas del medio no se


desplazan en la dirección de propagación; al menos no un gran tramo.
 La que se desplaza es la perturbación (y la energía asociada a ella).
 Por ejemplo, al pulsar la cuerda, un punto de ella se mueve
perpendicularmente al movimiento de propagación de a onda. El punto
no se desplaza a lo largo de la onda.
 En el caso de una onda sonora, corresponde hablar de zona o de región
y no de punto.
 Una región de aire se mueve un poco en la dirección de propagación,
pero retorna a su posición de equilibrio luego que ha pasado la
perturbación.
 En el caso de una onda superficial, un punto del medio se mueve en
sentido perpendicular a la propagación de la onda y también tiene un
desplazamiento en la dirección de propagación de la onda.
Fenómenos ondulatorios.

 * Reflexión
 * Refracción
 * Dispersión
 * Transmisión
 * Difracción
 * Interferencia
Reflexión
 Reflexión de una onda es el cambio de dirección que experimenta ésta
cuando choca contra una superficie lisa y pulimentada sin cambiar de medio
de propagación.
 Sus leyes son:

1) El rayo incidente, el rayo reflejado


y la normal están en el mismo plano

2) El ángulo i = ángulo r
Transmisión

 Cuando una onda se propaga y en su recorrido debe cambiar de


medio, puede ocurrir que parte de ella se refleje y la otra parte
continúe recorrido en el otro medio.
 Si una onda pasa de un medio menos denso a otro más denso, gran
parte de ella se refleja y sólo una pequeña se transmite al otro medio.
Transmisión
Refracción

 La refracción es el cambio de dirección del


movimiento ondulatorio que ocurre cuando pasa de
un medio a otro de diferente densidad.
 Se rige por dos leyes:
(1) Onda incidente, normal y rayo reflejado están en el
mismo plano
2) La ley de Snell: Se expresa
en términos de los índices de refracción
de los dos medios:

n1·senθ1= n2·senθ2
Difracción

 Es cuando las ondas al propagarse


se encuentran con una abertura,
actuando esta como como un
nuevo origen de la onda.
Dispersión

 Es la separación de las ondas de


distinta frecuencia al atravesar un material.
 Ejemplo, la luz que atraviesa el agua,
el vidrio o el aire; las ondas sonoras que se
desplazan a través de la atmósfera,
las ondas de radio que atraviesa el espacio
interestelar.
Interferencia

 Cuando una onda incidente o reflejada se mezcla con otra onda,


incidente o reflejada, se produce el fenómeno denominado
interferencia .
 La interferencia constructiva se produce cuando dos ondas se
interceptan al coincidir en el mismo lugar, en el mismo instante de
tiempo. Se dice que estas ondas están en fase.
Interferencia

 La interferencia es un
fenómeno en el que dos o
más ondas se superponen para
formar una onda resultante de
mayor o menor amplitud.
Ondas Estacionarias

 Cuando una cuerda está atada a un punto fijo y la movemos de tal forma
que se produzcan pulsos sucesivos, obtenemos el fenómeno de reflexión
y de interferencia.
 La onda reflejada interferirá con la onda incidente. Habrá interferencias
constructivas e interferencias destructivas.
 Los puntos donde se produce interferencia destructiva se denominan
nodos. Y las zonas donde se produce interferencia constructiva se
denominan antinodos o vientres.
Ondas Estacionarias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

BIOFÍSICA

FÍSICA DE LA AUDICIÓN

Prof. Dr. Elvar Quezada Castillo


ONDAS SONORAS
◼ Son aquellas capaces de impresionar el nervio auditivo y dar en el
cerebro la sensación acústica.
◼ Son de tres tipos: infrasónicas, audibles y ultrasónicas

Ondas infrasónicas Ondas audibles Ondas ultrasónicas

0 Hz 20 Hz 2 x 104 Hz 6 x 108 Hz
ONDAS SONORAS

P = A cos(𝜔𝑡 + 𝜑)
CUALIDADES DEL SONIDO
1. TONO O ALTURA se refiere a una cualidad de la sensación sonora
que permite clasificar una nota como alta o como baja

f2
= 2x
f1

donde x es el intervalo entre octavas.


CUALIDADES DEL SONIDO
2. CALIDAD O TIMBRE es la sensación percibida al escuchar una
mezcla de frecuencias relacionadas entre sí. Se utilizan adjetivos
para calificar distintas timbres diferentes Brillante, alto, sonoro,
melodioso, etc.
f0 = frecuencia fundamental
2f0 = frecuencia del segundo armónico
3f0 = frecuencia del tercer armónico
…………………………..
nf0 = frecuencia del n-ésimo armónico
CUALIDADES DEL SONIDO
3. INTENSIDAD DEL SONIDO es la cantidad de energía transmitida por
segundo a través de la unidad de superficie perpendicular a la
trayectoria de la onda. En otras palabras: es la potencia media
transportada por unidad de superficie.
2 2
A Aef
I= =
2 v v

donde Aef = A / 2 y ρv = Z es la impedancia acústica


IMPEDANCIA ACÚSTICA DE TEJIDOS
BIOLÓGICOS
MEDIO v(m/s) ρ(Kg/m3) Z(N-s/m3)

Grasa 1400 970 1,36x106

Músculo 1568 1040 1,63x106

Cerebro 1530 1020 1,56x106

Hueso compacto 3600 1700 6,12x106

Aire 344 1,21 415


ESCALA DECIBÉLICA
◼ Es una escala logarítmica que se usa debido al gran intervalo de
intensidades audibles

 I 
 = 10 Log 
 I0 

donde I0 = intensidad de sonido audible más débil (10-16 Watt/cm2) e I


la intensidad de la onda en estudio. La intensidad audible máxima es
10-4 Watt/cm2
ESCALA DECIBÉLICA
SONORIDAD

◼ Es un atributo que nos permite ordenar los sonidos del más fuerte al
más débil.
◼ La unida de sonoridad es el fon que es el equivalente subjetivo del
decibel.
◼ La relación de sonoridad L de un sonido con el nivel de presión
sonora P en fones es
(P/10)− 4
L=2
de donde LogL = 0,03(P − 40)

◼ 40 fones es igual a la unidad de sonoridad, denominado son.


CAMPO DE LA SENSACIÓN AUDITIVA

◼ Esta constituido por el


umbral de la intensidad
sonora, el umbral de la
sensación dolorosa y los
límites de frecuencia que el
oído alcanza a percibir.
CAMPO DE LA SENSACIÓN AUDITIVA
EFECTO DOPPLER
EFECTO DOPPLER
Es el cambio aparente de frecuencia cuando la fuente sonora se mueve
en forma relativa alejándose o acercándose al observador.
EFECTO DOPPLER
1. Cuando se mueve la fuente sonora
f
f´ =
1  v/v s
2. Cuando se mueve el observador

f´ = f(1  v/v s )
Usándose el signo positivo (+) o negativo (-) según el
movimiento relativo de la fuente sea de aproximación o
alejamiento respectivamente.
APLICACIONES DEL EFECTO DOPPLER

1. Para medir el flujo sanguíneo

Transductor
Superficie corporal

θ Vaso sanguíneo

v
APLICACIONES DEL EFECTO DOPPLER

2. Para detectar el movimiento del corazón de un feto.


APLICACIONES DEL EFECTO DOPPLER

3. Para ubicar el punto de entrada del cordón umbilical


en la placenta y el latido del corazón del feto.
APLICACIONES DEL EFECTO DOPPLER

4. Para estudiar la velocidad,


turbulencia y dirección del flujo
sanguíneo en el corazón.
APLICACIONES DEL EFECTO DOPPLER

5. Para determinar el flujo sanguíneo en


la pulpa dental
EL OIDO HUMANO
MECANISMO DE LA AUDICIÓN

OIDO EXTERNO

Frecuencia fundamental

f0 = v/4L = (330 m/s)/4(2,7x10-2 m) = 3000 Hz

Primer sobretono o segundo armónico

f = 3v/4L = 9000 Hz
MECANISMO DE LA AUDICIÓN
OIDO MEDIO
◼ El área de la membrana timpánica es 65 mm2 de
la cual 50 mm2 está en contacto con el martillo.
◼ La fuerza sobre el martillo es

Fmar = 50 Ptim

◼ La ventaja mecánica de la palanca de los


huesecillos es 1,3 significando que

Fest = 1,3 Fmar


MECANISMO DE LA AUDICIÓN
OIDO MEDIO
◼ La Presión en el tímpano es

Ptim = Fmar/50 = Fest/65

◼ El estribo está en contacto con la ventana oval sobre un área


de 3 mm2.
◼ La presión sobre la ventana oval es

Poval/ Ptim = (Fest/3)/(Fest/65) ≈ 22


MECANISMO DE LA AUDICIÓN
OIDO INTERNO

• Esta formado por la cóclea, el órgano


del equilibrio (o vestíbulo) y el nervio
auditivo
• Las vibraciones del pie del estribo
ponen en vibración la columna líquida,
desde la ventana oval hasta el
helicotrema, regresando por la rampa
del tímpano hasta la ventana redonda.
• El órgano de Corti situado en la superficie de las fibras basilares, es el
órgano receptor que transforma en impulsos nerviosos las vibraciones
de la membrana basilar y los conduce a través del nervio auditivo hacia
el cerebro para dar la sensación acústica.

• El vestíbulo es el órgano del equilibrio. Su


función es registrar los movimientos
corporales para mantener el equilibrio.
MOLESTIAS CAUSADAS POR LA
PRESION ATMOSFÉRICA

O. Externo O. Medio
O. Externo O. Medio

Patm Pi
Patm Pi

M. Timpánica
M. Timpánica

Ascenso Descenso
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte