Está en la página 1de 4

Guía docente - Mbo’ehára Pytyvõrã

Ciencias Sociales y sus tecnologías


Historia y Geografía 1° Curso – Plan Común
Semana: del 30 de agosto al 03 de setiembre del 2021.
Competencia/Tekokatupyry: Se sitúa en el espacio al que pertenece a través del reconocimiento
de los factores que inciden en la configuración de la realidad geográfica paraguaya, americana y
mundial.
Capacidad/Mba’epepa ikatupyryva’erã: Reconoce el proceso de configuración del Paraguay
actual.
Tema/Mbo’epyrã: Guerra del Chaco. Causas. Tratados no ratificados. Declaración de guerra.
Campañas Militares de la guerra.
Indicadores/Techaukára: Sí No

Emite juicio crítico acerca de los tratados no ratificados con el fin de evitar
la Guerra
Describe los primeros incidentes en el Chaco.
Identifica cuales fueron las causas de la Guerra del Chaco
Identifica las campañas más importantes de la guerra.

Situación de Aprendizaje y Estrategias de Evaluación / Mba´éicha ñamba´apóta.

- Iniciamos el desarrollo de la clase con el saludo de siempre.


- Presentamos el tema a ser desarrollado “Guerra del Chaco”, e indagamos conocimientos a priori.
- Realizamos algunas interrogantes a modo de conocer la percepción que el educando tiene acerca
de esta Guerra. Ej: ¿Recuerdas haber escuchado en tu familia sobre algún excombatiente de la
Guerra del Chaco? ¿Sabes por qué se desató esta guerra? ¿Qué países participaron? ¿Cuántos años
duró la guerra?
El profesor, utilizando algunos materiales didácticos, (músicas épicas, videos etc.) realiza el
desarrollo del tema a ser abordado e investigado por los estudiantes. Propone la utilización de
algunos materiales bibliográficos para el desarrollo del mismo.
- A medida que se va desarrollando el tema, los educandos interactúan realizando interrogantes
que serán explicadas por el profesor.
- Una vez terminado el desarrollo del tema, los estudiantes se dispondrán a trabajar con el
Cuadernillo de Tareas del Estudiante. La socialización y fijación realizará el Docente.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Mapa conceptual -Cuadro comparativo Rúbrica, lista de cotejo, RSA
u otros instrumentos de verificación que el docente considere

.
Atención
✓ Queda a criterio del docente agregar o disminuir indicadores.
✓ Ajustar este plan de clases conforme al contexto de trabajo con el grupo de estudiantes.
✓ Seleccionar los medios de verificación. Mbo’ehára oiporavóta jehechaukarã.
✓ Los docentes de cada disciplina deben compartir la información correspondiente al tema
con sus estudiantes, explicando el desarrollo de la clase para que ellos puedan
comprender y fijar los contenidos, a fin de completar las actividades propuestas en el
cuadernillo.
Recuerda: La importancia de cumplir y fomentar en tus estudiantes el respeto a las medidas
sanitarias (Usar barbijos en caso de salir de la casa, lavarse las manos correcta y frecuentemente,

1
además de utilizar el ángulo interno del codo al toser o estornudar). Para evitar la propagación
del Coronavirus: ¡Quédate en tu casa!

Ejesarekóke: ejepohéike manterei, ndehu’u térã ne’atῖava’erã nde jyvakuápe. Aníke


remosarambi Coronavirus. ¡Epyta nde rógape!

NOS INFORMAMOS.

Causas y consecuencias de la guerra del Chaco. Parte I

Durante la guerra del Chaco, estaba en el gobierno del Paraguay el Doctor Eusebio Ayala, y
en Bolivia, el Presidente Daniel Salamanca. La guerra del Chaco, se extendió desde el 9 de
septiembre de 1932 al 12 de junio de 1935, fue la guerra más grande del continente americano
durante el siglo XX; en ella se enfrentaron Bolivia y Paraguay por el territorio del Chaco Boreal.

Entre las causas de la guerra destacamos:


La falta de delimitación territorial de los confines del Chaco. Desde 1879, se iniciaron las
negociaciones del límite entre Paraguay y Bolivia, animadas en un principio, por el propósito de
dividir el Chaco Boreal mediante acuerdos amigables. Bolivia aspiraba su salida al Atlántico,
mientras Paraguay aspiraba a la apertura de nuevos mercados, a generar un activo movimiento
comercial utilizando el río Paraguay, y a la vez definir su territorio. Con este espíritu, se firmaron
varios tratados, que no fueron ratificados.

Bolivia, perdió su salida al mar en la guerra del Pacífico (1879-1883), fijó su mirada en las tierras del
Chaco como camino al mar, para obtener salida al océano, fue así como paulatinamente ocupó el
territorio del Chaco fundando fortines a lo largo del río Pilcomayo. Las fuerzas militares de los dos
países siguieron avanzando hasta encontrarse en el interior del Chaco.
En 1927, se produjo el primer incidente, ambas tropas se enfrentaron, y murió allí el Tte.
Rojas Silva. El gobierno del Paraguay, al ver el avance de los bolivianos, tomó la decisión de adquirir
elementos de defensa, y organizar las fuerzas armadas. Se intentaron varios acuerdos sin llegar a
ninguno.
La causa principal de la guerra del Chaco, fue la larga controversia diplomática en torno al
dominio del Chaco boreal, que conllevó la ocupación militar del territorio en disputa, y predispuso
a las sociedades de ambos países hacia soluciones de fuerza.
Además, entraron en juego factores económicos. Los establecimientos forestales y
ganaderos del Chaco aportaban una parte significativa de los ingresos Fiscales Del Paraguay. Estaba
también el petróleo, descubierto en los extremos orientales del Chaco y cuya explotación fue
concedida por el gobierno de Bolivia a la Standard Oíl de los Estados Unidos. Las dificultades que
encontró esta empresa estadounidense para extraer el petróleo boliviano por territorio argentino
reafirmaron la intención de Bolivia de asegurarse un puerto propio sobre el río Paraguay, que
facilitase la exportación de dicho producto. Las restricciones a las operaciones de la Standard Oíl en
la región eran, además, un interés del gobierno de la Argentina y los capitales británicos que
operaban allí (Scavone Yegros, R. y Brezzo, L. M., 2010, p. 237).
En Bolivia, el gobierno del Presidente Salamanca afrontaba una crisis política y económica,
para algunos autores las decisiones adoptadas por él en cuanto a las acciones militares de 1932,
además de basarse en la confianza de sus propias fuerzas, y en el menosprecio de las del
adversario, estuvieron motivadas por el temor, de que el colapso económico llevase a Bolivia hacia
una anarquía social.
El hecho puntual que produjo el estallido de la guerra fue el despojo por parte de las
fuerzas bolivianas del Fortín paraguayo Carlos Antonio López, situado a la vera de la laguna de
Pitiantuta en junio de 1932. Tropas paraguayas recuperaron la laguna en el mes de julio y Bolivia
presentó este hecho como una agresión inmotivada, reaccionó ocupando los fortines paraguayos
de Corrales, Toledo y Boquerón, A fines de ese mismo mes. Las hostilidades continuaron.
Primeros incidentes en el Chaco paraguayo.
En 1927 se produjo el primer incidente en el Chaco. En las cercanías del Fortín boliviano
Sorpresa, sobre el río Confuso, fue capturada una patrulla paraguaya al mando del Teniente Adolfo
Rojas Silva, quien luego fue muerto por sus captores. Ese mismo año, se instalaron en Puerto
Sajonia los arsenales de guerra y marina.
Tratados no ratificados

2
Paraguay y Bolivia, firmaron tres tratados de límites desde finales del siglo XIX. El primero
en firmarse fue el tratado Decoud-Quijarro (1879), luego el tratado Aceval-Tamayo (1887), y, por
último, el tratado Benítez-Ichazo (1894). Ninguno de estos tratados, fue ratificado por el Congreso
Nacional paraguayo, y algunos por el Congreso boliviano.
Paraguay declara estado de guerra (1933)
A pesar de todas las negociaciones diplomáticas que se realizaron en Washington, en la
Sociedad De Naciones de Ginebra, Suiza, y el ofrecimiento de los países vecinos, no pudieron
detener la guerra.
En marzo de 1933, El Congreso Nacional autorizó al Poder Ejecutivo declarar estado de guerra. El
10 de mayo de 1933, el gobierno del Doctor Ayala, declaró estado de guerra con Bolivia. Los
paraguayos pronto acudieron al llamado, para defender al Chaco del ejército Invasor.
La falta de una declaración oficial de guerra, hacía que los demás países pudieran continuar
ayudando a Bolivia, mediante la venta de armamentos, o dejar pasar a través de sus territorios los
materiales de guerra, que Bolivia había adquirido de los países europeos. Por tanto, mediante la
declaración de guerra, como los demás países tenían la obligación de cerrar sus fronteras al paso
de las armas, y tampoco podían continuar vendiendo las armas a los dos países en guerra. La
Argentina entonces, cerró sus fronteras con Bolivia para el paso de las armas, pero Chile continuó
permitiendo el paso de los armamentos, que Bolivia había adquirido en Europa, que llegaban a
Bolivia a través del territorio chileno de Arica.
CAMPAÑAS DE LA GUERRA
Campaña de Boquerón 1932.
Los bolivianos resistieron casi veinte días los duros embates de las tropas paraguayas. Esta
batalla se inició el 9 de setiembre y culminó el 29 de setiembre con la rendición de las tropas
bolivianas a falta de auxilio, sin víveres y sin agua.
Campaña de Nanawa, Gondra 1933
Entre las batallas más importantes, está la de Nanawa, que el ejército boliviano en dos
oportunidades intentó conquistar, atacando el fortín con gran cantidad de soldados, tanques,
aviones, pero los paraguayos se resistieron heroicamente. Los paraguayos estuvieron al mando del
Cnel. Luis Irrazábal y otros jefes.
Campaña de Pampa Grande
Ya al finalizar el año, las tropas comandadas por el coronel Eugenio Alejandrino Garay, el
ejército paraguayo obtuvo una gran victoria al capturar miles de prisioneros. José Félix Estigarribia
fue ascendido a General de Brigada.
Aliguatá o Tte. de Zenteno (Campo Vía)
El ejército paraguayo retomó la Ofensiva, antes de terminar el año. La gran batalla de
maniobra en los campos de Aliguatá, comenzó en octubre y terminóó cuando dos divisiones
bolivianas de ocho mil hombres que se habían retirado para no ser aniquiladas, fueron
interceptadas por la Primera División paraguaya con asentamiento en Gondra al mando del
Teniente Coronel Rafael Franco. José Félix Estigarribia ascendió a General de División. Paraguay
otorgó a Bolivia armisticio lo cual le dio tiempo de reorganizar su ejército.
Campaña de 1934
En este año se inicia la Ofensiva paraguaya, que avanzó decididamente al Oeste, y al
finalizar el año, llegaron a orillas del río Parapiti. Muchas de las batallas fueron victoriosas y algunas
con revés como la de Cañada Strongest, donde una División fue cercada, y rendida en mayo. El 16
de noviembre de 1934 se obtiene una gran victoria en la Batalla del Carmen, otra victoria se dio en
Ballivián sobre el Pilcomayo, y más tarde en Picuiba- Carandayty. El 8 de diciembre de 1934, en
Yrendague quedó desmantelado un ejército boliviano de doce mil hombres.
Campaña de 1935
Efectivos del Segundo Cuerpo de Ejército, habían cruzado el Parapiti, al entrar en territorio
boliviano, se apoderaron de numerosas poblaciones, pero se presentaron algunas desventajas,
entre ellas la distancia del centro de abastecimiento, el territorio montañoso sin vegetación ni
agua, el contraataque de los bolivianos, que obligaron a nuestros ejércitos a desocupar territorios
conquistados.
El 12 de junio de 1935, con la intermediación de varias naciones americanas, se firmó en Buenos
Aires, el Protocolo de Paz dando así fin, al conflicto bélico entre Paraguay y Bolivia.

Bibliografía – Arandukapurupyre
Historia y Geografía. Primer Curso. Texto para Estudiantes.2017. MEC. Pág. 113-115 /124-125.

3
Ficha Técnica – Historia y Geografía 1° curso
Referente y Elaborador: Mgtr. Raúl Darío Sosa Saucedo. (UPI - Ñeembucú)
Traducción al guaraní: MSc. Luz Rebeca Molinas Villalba (UPI- Itapúa)
Corrección: Lic. Elva Ramona Guerrero de Ramírez (UPI - Central)
Revisión: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín. (UPI – Paraguarí)
Evaluación: Lic. Nilsa Concepción Miranda Vera (UPI – Alto Paraná)
Docente Nacional: Prof. Lic. Adán Fernández (Voluntario - Ñeembucú)
Coordinación y Diagramación: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín. (UPI – Paraguarí)

También podría gustarte