Está en la página 1de 3

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

VIRTUAL

ASESORÍA 6
“ESQUEMA DE REDACCIÓN – INTRODUCCIÓN Y CONCLUSIÓN”

Tema La introducción y la conclusión


Logro Al final de la semana, los estudiantes redactan el borrador de la
introducción y conclusión de su artículo académico

Integrantes del grupo:

a. Heidy Castro Espinoza

b. Jesús Aaron Chavez Cordero

Actividad: Los equipos de trabajo redactan la introducción y conclusión de su artículo


académico. Considera tu redacción a partir de las fichas que han elaborado en las
semanas y asesorías anteriores. Recuerda que, aunque el trabajo sea en grupo, cada
integrante del equipo debe presentar este avance a través de Canvas.

INTRODUCCIÓN
La pandemia ocasionada por el covid19 afecto de gran manera a nivel
mundial y Perú no es ajeno a esto ya que también se vio perjudicado varios
sectores del país. La rápida llegada de esta enfermedad nos tomó por sorpresa y
nos dejó desprotegidos, a la llegada de esta se encontró con Perú no preparado
ante situaciones de emergencia, haciendo así que se tome medidas estrictas y
desesperadas ante el aumento de contagios, de esta manera poniendo en
confinamiento a todos los peruanos trayendo esto consigo la paralización de las
actividades económicas por lo tanto un desplome en el sector económico del país.
Y por ello, el tema al desarrollar en la investigación son las consecuencias
económicas del coronavirus entre los años del 2020 y 2021 en el Perú.

Así, este presente artículo centra su atención en demostrar cuáles son las
consecuencias económicas del coronavirus entre los años del 2020 y 2021 en el
Perú. Prestando atención a esta incógnita, se busca dar a conocer las
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

consecuencias económicas de COVI-19, que trajo consigo una cuarentena entre


los años del 2020 y 2021. En ese contexto algunas de las consecuencias fueron
la perdida de muchos puestos de trabajo, el cierre de empresas, el descenso del
PBI, y la paralización de las exportaciones.

Según la Organización Mundial de la Salud (2020) “La COVID-19 es la


enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La
OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de
diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica»
que se habían declarado en Wuhan”
Si bien nadie esperara que en tan poco tiempo esta enfermedad se convirtiera en
la pandemia que es ahora, esto solo demuestra que nuestro sistema económico y
sanitario no contiene un programa de prevención o amortiguamiento para estos
sucesos.
A lo largo de la historia de la humanidad ha habido gran número de pandemias. Al
respecto, Carrillo (2020) nos menciona que “la primera pandemia de peste
impactó el Imperio romano de Oriente, incluyendo a la ciudad de Constantinopla y
otras partes de Europa, Asia y África esta fue la pandemia de la Antigüedad, la
Muerte Negra devastó a Europa y a Asia, a lo largo de más de una década fue la
pandemia de la Edad Media; las pandemias de cólera fueron características de la
industrialización, y la COVID19 lo es de la globalización” (p. 2)
Esta actual pandemia no es ni la primera y al parecer tampoco la última, sin
embargo, en esta pandemia se demuestra que pese a que pasaron muchas
décadas de estas pandemias no se ha logrado tener un programa listo para estos
tipos de situación.

Este proyecto de investigación será de suma importancia para conocer el tema


más a fondo y posteriormente brindar un aporte esencial a la sociedad, llevando la
información adecuada de tal forma que sepan cómo ha afectado el coronavirus en
la economía de nuestro país y la de muchos más, basándonos en información
realizada por expertos.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Diferenciando los diferentes impactos que tubo entre los que más afectaron y en
los que no se vieron afectados tan drásticamente.

Finalmente, para entender las consecuencias económicas de COVI-19, que trajo


consigo una cuarentena entre los años del 2020 y 2021 presentaremos las
siguientes ideas: perdida de millones de empleos, descenso de las exportaciones
e importaciones y sector turismo uno de los más afectados.

CONCLUSIÓN
Finalmente, esta investigación demostró de manera precisa como estuvimos
afectados por las medidas o reglamentos que debimos implementar para poder
evitar contagios tras la llegada de la pandemia, se perciben grandes pérdidas en
el ámbito económico ya que afecto al desempleo, al sector turístico y a las
exportaciones, haciendo así que estas miren cifras alarmantes ya que es difícil
volver a la situación inicial teniendo la pandemia y el elevo de contagios aun
presente.
En conclusión, el Estado debe tomar acciones más estrictas para apertura
inmediata, pero cumpliendo los protocolos de bioseguridad con lo que llevaría a
reapertura de los sectores económicos ya sea en el ámbito internacional y
turístico. También medidas para la reducción de desempleos que posiblemente
más adelante afecte gravemente al país.

También podría gustarte