Está en la página 1de 33

REFLEXIONES EN TORNO A LA PRÁCTICA

ETNOGRÁFICA
Alcances, desafíos y experiencias
SESIÓN 4: DESVENTAJAS Y
DESAFÍOS DE LA PRÁCTICA
ETNOGRÁFICA
LO QUE EL ETNÓGRAFO HACE EN EL CAMPO Y FUERA DE ESTE CUANDO HACE ETNOGRAFÍA
➤ 1) Leer periódicamente sobre el tema (confeccionar fichas bibliográficas).
➤ 2) Trabajar en archivos, bibliotecas y demás centros de documentación.
➤ 3) Buscar redes de contactos para aproximarse al objeto de estudio,
➤ 4) Registrar aquello que vale y no vale la pena.
➤ 5) apostar por la “sabia ignorancia” que sugiere Rosana Guber según el caso.
➤ 6) No esquematizar o programar rigurosamente la investigación, estar dispuesto a la
incertidumbre y contingencia propia de la realidad social.
➤ 7) Conversar informalmente y formalmente con los “nativos”.
➤ 8) Estar en constante movimiento: usar la vista, el olfato, el oído, el gusto y el tacto.
"
La práctica etnográfica “no se trata de seguir
simplemente reglas metodológicas”, “su práctica
se constituye por lo inesperado”

-Hammersley y Atkinson, 2018


LAS DEFINICIONES DE “MANUAL” DE LA
PRÁCTICA ETNOGRÁFICA (IDEAL)
VERSUS PROBLEMAS QUE ENFRENTA
EL ETNÓGRAFO “EN CANCHA” (REAL)
LO “INESPERADO” PUEDE JUGAR EN
CONTRA DE LA PRÁCTICA ETNOGRÁFICA
PRIMERA DESVENTAJA
Al presentar al objeto de estudio como un sistema cerrado
caemos en un relativismo cultural que puede derivar en un
etnocentrismo peligroso.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR
RELATIVISMO CULTURAL?
Las culturas del mundo no pueden interpretarse desde un
punto de vista único y universal, cada cultura debe
entenderse desde sus propios términos que deben ser
respetados.
RIESGOS DEL RELATIVISMO
CULTURAL
¿Cómo entender y aceptar prácticas de otras culturas que son
condenables por nuestra cultura?
Ejemplo: el caso de las mujeres en Afganistan y su relación con el
Islam (no pueden mostrar ninguna parte de su cuerpo o salir de
casa sin el permiso de su esposo).
LA LABOR DEL ETNÓGRAFO ES, A PARTIR DE LOS
PROTAGONISTAS, DESCRIBIR E INTERPRETAR EL
SENTIDO QUE ESTOS LE DAN A LAS PRÁCTICAS
ESTUDIADAS…PRÁCTICAS QUE NO DEBEMOS
CALIFICARLAS DE “MALAS” O “BUENAS”
SEGUNDA DESVENTAJA
Es un tipo de trabajo fundamentado en el “estar ahí”, in situ. Es
un tipo de investigación que se hace en tiempo y espacio real.
"
Si uno quiere hacer etnografía, tiene que salir,
pero cada vez es más complicado. No en vano las
mejores etnografías son de doctorandos recientes
o de gente más joven.

-Javier Auyero, 2013.


TERCERA DESVENTAJA
La “extranjería” es otro tópico que considerar en la práctica
etnográfica como una posible desventaja.
"
La no-pertenencia y precariedad, pero también es
alteridad que permite develar lo oculto y lanzar
una mirada lúcida sobre la opacidad de lo
establecido.

-Waldman, 2017.
EL CARÁCTER “EXTRANJERO” DEL
INVESTIGADOR
Su posición analítica de proximidad o alejamiento respecto al
objeto de estudio
LA PROBLEMÁTICA DE LA EXTRANJERÍA EN DOS ESCENARIOS:
➤ 1)Cuando el investigador no es “extranjero” de la cultura, es decir,
está vinculado de alguna manera al objeto que estudia (la experiencia
etnográfica sobre el estudio de la cultura burocrática). ¿Cómo el
investigador estudia prácticas que son cercanas a él?, ¿es
necesaria una distancia?
➤ 2)Cuando el investigador sí es “extranjero” de la cultura o el objeto
que estudia (experiencias etnográficas con poblaciones indígenas o la
experiencia etnográfica sobre el estudio de la cultura escolar). ¿cómo
el investigador “extranjero” puede acercarse a la cultura “nativa”
para comprender sus prácticas y, más importante, ser parte de su
vida cotidiana?
CUANDO NO SE ES “EXTRANJERO"
El etnógrafo tendrá que trabajar con la noción de “extrañamiento
antropológico”: Romper las rutinas cotidianas para posicionarse
como “extraño” a la realidad social con el propósito de estudiar y
conocer a los actores de su propia sociedad que viven bajo la
sincronía dominante de la reproducción de la vida.
EL CARÁCTER DENUNCIATIVO Y EMANCIPATORIO
QUE LA ETNOGRAFÍA DEBERÍA TENER RADICA EN
LA RUPTURA EPISTEMOLÓGICA CON LOS SABERES
COMUNES NATURALIZADOS POR LOS “NATIVOS”.
"
Las Ciencias Sociales no pueden reducirse a “la
comprensión teórica, ni el enfrentamiento de
autores, ni extender la teoría de Foucault
simplemente. ¡No! Es comprender lo que pasa
acá y eso que pasa me molesta y molesta a otros”
-Javier Auyero, 2013.
CUANDO SÍ SE ES “EXTRANJERO”
El investigador no podrá desincronizarse de una cultura que no es la
suya. Tendrá que aplicar la “sabia ignorancia” señalada por Guber
(2012), esto es, eliminar cualquier tipo de rastro de certezas, más si
estas son etnocéntricas en el caso de estudios con poblaciones
indígenas, para “abrirse paso” al conocimiento de los “nativos”.
EN SÍNTESIS…
➤1) Cuanto más “extranjero” el investigador, este
deberá dejar de lado todo conocimiento previo para
“abrirse paso” al conocimiento de los “nativos”.
➤2) Cuanto menos “extranjero” sea, deberá
desnaturalizar aquellos saberes comunes de su
cultura, propios de la sincronía dominante de la
reproducción social.
EN AMBOS ESCENARIOS, EL
INVESTIGADOR DA CUENTA DE
CUESTIONES “CIEGAS” A LOS “NATIVOS”
EL PROCESO DE ESCRITURA
Nos permite identificar el grado de “extranjería ideal” en el cual
el investigador debe estar posicionado.
"
Intenta representar, interpretar o traducir una
cultura o determinados aspectos de una cultura
para lectores que no están familiarizados con
ella. Lo que se juega en el texto es la relación
entre teoría y campo, mediada por los datos
etnográficos.
-Rosana Guber, 2012.
"
No puede dejar de expresar las articulaciones
entre el mundo nativo y su propio mundo, dos
reflexividades reunidas a lo largo de un
prolongado trabajo de campo

-Rosana Guber, 2012.


"
Uno no puede “decir cualquier cosa”. Porque
tienes los sujetos que te están diciendo cómo ven
y cómo piensan las cosas.

-Javier Auyero, 2013.


EL ETNÓGRAFO ESTÁ “SOMETIDO”
A LA AUTORIDAD DEL DATO
REFLEXIONES FINALES DEL TALLER
➤ La práctica etnográfica nos permite dar cuenta de lo que los “nativos” piensan,
sienten, dicen y hacen desde una perspectiva in situ.
➤ Lo que se busca con esta práctica es comprender tanto lo que los “nativos” dicen que
hacen como lo que realmente hacen.
➤ Los “relatos deben situarse en el contexto de conductas situadas” (Khan y Jerolmack,
2012, p. 18, traducción nuestra), caso contrario, las narrativas pueden llevarnos a
construir explicaciones de prácticas sociales ajenas a la realidad social.
➤ La práctica etnográfica combina diferentes técnicas y fuentes de información,
posibilitando la triangulación de datos. Es flexible y a la vez reflexiva.
➤ La etnografía permite abordar en profundidad, a nivel micro-social, diferentes
fenómenos sociales (una especie de “zoom”).
RESULTADOS QUE PUEDE LLEGAR A PRODUCIR UN ESTUDIO ETNOGRÁFICO
➤ Apostar por una comparación constante de resultados que nos
permitan identificar elementos comunes en los estudios realizados
sobre una misma temática, pero en diferentes contextos para
“garantizar una universalidad mas genuina de los conceptos” (Guber,
2012, p. 19).
➤ Los resultados tienen que se producto de la aplicación de la
“poligamia metodológica”: convergencia de metodologías y métodos,
cuantitativas y cualitativas, que nos ayudará, por ejemplo, a
comprender un fenómeno social de manera más amplia, o sea, desde
diversas “entradas” y “salidas”.
LA ETNOGRAFÍA TRABAJA CON
MÚLTIPLES FUENTES DE
INFORMACIÓN
Entrevistas, revisión documental de archivo, observación
participante y no-participante, conversaciones informales, entre
otras.
LA PRÁCTICA ETNOGRÁFICA NO ES UN PARADIGMA SUPERIOR A
LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA, SIMPLEMENTE ES
UNA MANERA MÁS DE PRODUCIR CONOCIMIENTO QUE,
ESPERAMOS, SIRVA COMO FUNDAMENTO POLÍTICO A LAS
LUCHAS SOCIALES
AL HACER ETNOGRAFÍA ESTAMOS DESCRIBIENDO-
INTERPRETANDO PRÁCTICAS QUE PUEDEN SER O NO
FAMILIARES A “NOSOTROS” PERO QUE SON DE
“OTROS”.
GRACIAS

También podría gustarte