Está en la página 1de 9

FUAC

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE COLOMBIA

ASIGNATURA:

DESARROLLO ECONÓMICO

TEMA:

DESARROLLO A ESCALA HUMANA

DOCENTE:

MILTON ANGÚLO

NOMBRE:

LINDA GARCÍA

CATALINA PENAGOS

CARRERA:

RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES

14 AGOSTO 2019

BOGOTÁ
MANFRED MAX-NEEF

Sus obras más destacadas son dos tesis que denominó La economía descalza y Desarrollo a escala
humana, las que definen una matriz que abarca nueve necesidades humanas básicas:
«subsistencia», «protección», «afecto», «comprensión» o «entendimiento», «participación»,
«creación», «recreo» u «ocio», «identidad» y «libertad»; además propone una décima necesidad,
pero que prefiere mantener separada de las anteriores: la «trascendencia». Todas ellas hacen
hincapié en la importancia de los esfuerzos humanos pequeños y apasionados. Max-Neef además
postula que no existe correlación alguna entre el grado de desarrollo económico (industrial) y la
felicidad relativa de las personas implicadas; al contrario, el desarrollo económico parece aumentar
la soledad y la alienación en las sociedades desarrolladas.

DESARROLLO A ESCALA HUMANA.

La escala humana es un término utilizado para referirse a un factor que toma a las personas como
medida primordial del desarrollo y la asociación. El postulado básico es que el desarrollo debe girar
en torno a las personas, siendo el criterio usado para gestar y promover relaciones y asociaciones
humanas directas, es decir, en base a las relaciones particulares inmediatas entre personas. Busca
incentivar y preferenciar el contacto humano a través de ambientes sociales, económicos,
urbanísticos, satisfactorios y favorables tanto al desarrollo del potencial de cada individuo como la
convivencia solidaria, entendidos como dos factores indispensables para el desarrollo integral.

AMERICA LATINA: CRISIS Y PERPLEJIDAD

La crisis Latinoamericana es más evidente en el ámbito político, por la baja eficacia de las
instituciones de gobierno en relación con los poderes financieros, en lo social es inmanejable el
conflicto por la creciente fragmentación de identidades socioculturales, exclusión social y política y
el empobrecimiento de las masas, en lo político y económico, por la mundialización de la economía,
crisis del Estado de bienestar, creciente participación militar en la vida económica de los países,
impacto de las tecnologías en los patrones de producción y consumo.

Se observa que en América Latina durante los periodos de expansión se generan desequilibrios
financieros y monetarios, que buscan solucionarse con respuestas estabilizadoras que a su vez
aumentan los costos en la sociedad, y se confrontan las dos concepciones que predominan en
Latinoamérica: el desarrollismo y monetarismo, la primera corriente fue movilizadora y creadora,
con ella surge la CEPAL, el pacto Andino, el Banco Interamericano de Desarrollo, instituciones de
planificación, la industrialización, reformas bancarias, etc., sin embargo, su fracaso se debió a su
incapacidad para controlar los desequilibrios económicos que su estructura productiva generó y al
descuido de los procesos sociales y políticos.

En cuanto a la teoría neoliberal, no genera desarrollo en el sentido amplio que conocemos, y en


mercados restringidos y oligopólicos como los nuestros se genera especulación.

Cuando se busca solucionar el problema latinoamericano se piensa que la crisis latinoamericana


proviene de la crisis externa, y por esto pensar en una estrategia de desarrollo basada en
exportación de productos primarios o en diversificación de exportaciones, sin recursos apropiados
para competir en el mercado ocasionara, desplazamientos por sustitutos más eficientes y
competitivos en precio y producción adicionalmente , podemos ser afectados por las políticas
proteccionista de los países desarrollados, como subsidios.

Para finalizar, se enfatiza que esta teoría se concentra en la satisfacción de las necesidades humanas
fundamentales, en la generación de auto dependencia, en la articulación orgánica de los seres
humanos con la naturaleza y la tecnología, con los procesos globales y el comportamiento local, de
lo personal con lo social. Apunta también hacia una profundización democrática que incluya a todos
los grupos sociales, una democracia social, en la que la propia sociedad civil pueda movilizarse y
adecuar un orden político representativo.

2. DESARROLLO Y NECESIDADES HUMANAS

El desarrollo a escala humana involucra satisfacer las necesidades humanas, exige interpretar de
otro modo la realidad, es una nueva manera de contextualizar el desarrollo. El desafío que esta
teoría propone estriba en que políticos, planificadores, promotores y los actores del desarrollo sean
capaces de manejar el enfoque de las necesidades humanas, para orientar sus acciones y
aspiraciones, se requiere por tanto un enfoque transdiciplinario, en el que la política, economía y
salud converjan hacia un mismo resultado.

El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos este es el postulado básico del desarrollo a
escala humana. Y se refiere que en términos generales lo que medimos son indicadores
cuantitativos de los objetos, pero no tenemos un indicador que mida el crecimiento cualitativo de
las personas. El mejor proceso para determinar este indicador seria evaluar la calidad de vida de las
personas. ¿Y cómo determinamos esto?

La calidad de vida está estrechamente relacionada con la satisfacción de las necesidades humanas
fundamentales de las personas.

Tenemos que entender que las personas son un ser de necesidades múltiples e interdependientes lo
cual quiere decir que deben relacionarse e interactuar entre las mimas como una dinámica del
proceso de satisfacción de las necesidades.
Esta teoría propone un desarrollo a Escala Humana en la cual se fundamenta en ser: Una política de
desarrollo orientada a la satisfacción de las necesidades humanas, trasciende la racionalidad
económica convencional porque compromete al ser humano en su totalidad, y en ella el estado
puede asumir un rol estimulador de procesos sinérgicos a partir de los espacios locales, pero con la
capacidad de abarcar todo el ámbito nacional.

Las necesidades humanas forman un sistema que no puede ser visto en forma lineal, jerárquica,
debe ser visto en forma sistémica, ya que de lo contrario estaría divorciado del desarrollo de las
personas, las necesidades serian vistas como carencias.

Visto en forma sistémica, se priorizará la generación de satisfactores, las necesidades serán vistas
como carencias y como potencias, por supuesto, que esto implica un cambio de racionalidad
económica dominante, obliga a revisar el concepto de eficiencia, para buscar maximizar
productividad y utilidad, y romper con el establecimiento de metas tradicionales, como lo son, el
crecimiento económico; que es necesario para que todas las personas tengan acceso a todos los
servicios, debe más bien establecer que las necesidades humanas fundamentales puedan comenzar
a realizarse desde el comienzo y a lo largo del proceso de desarrollo, es decir que la realización de la
necesidad no es la meta sino el motor del desarrollo mismo.

NECESIDADES
EXISTENCIALES
SER TENER HACER ESTAR
NECESIDADES
AXIOLOGICAS

Salud física, salud Alimentación, Alimentar, Entorno vital,


mental, equilibrio, abrigo, trabajo procrear, entorno social
SUBSISTENCIA
solidaridad, humor, descansar, trabajar
adaptabilidad

Cuidado, adaptación, Sistemas de Cooperar prevenir, Contorno vital,


autonomía, equilibrio seguros ahorros, cuidar, curar, contorno social,
PROTECCION
seguridad social defender morada
familia trabajo

Autoestima, respeto, Amistades, parejas, Hacer el amor, Privacidad,


tolerancia, familia, animales acariciar, expresar intimidad, hogar,
generosidad, domésticos emociones, espacios de
AFECTO receptividad, pasión, compartir, cuidar encuentros
voluntad, pasión
Conciencia crítica, Literatura, Investigar, estudiar, Ámbitos de
receptividad, maestros, método, experimentar, interacción
curiosidad, asombro, políticas educar, analizar, formativa,
ENTENDIMIENTO disciplina, racionalidad educacionales, interpretar escuelas,
políticas universidades
comunicacionales

Convicción, entrega, Derechos, Cooperar, Ámbitos de


pasión responsabilidad, proponer, interacción,
obligaciones, compartir, participar
PARTICIPACION atribuciones, discrepar, acatar,
trabajo dialogar, opinar
Curiosidad, Juegos, Divagar, abstraerse, Privacidad,
imaginación, espectáculos, soñar, añorar, espacios de
OCIO
despreocupación, fiestas, calma fantasear, evocar, encuentros,
humor, tranquilidad relajarse, tiempo libre

Voluntad, intuición, Habilidades, Trabajar, inventar, Ámbitos de


audacia, autonomía, destrezas, método, construir, idear, producción y
inventiva trabajo componer, diseñar, retroalimentación
CREACION interpretar , talleres,
agrupaciones,
audiencias,
Pertenencia, Símbolos, Comprometerse, Entorno, ámbitos
coherencia, lenguajes, hábitos, integrarse, de pertenencia
diferenciación, costumbre, grupos conocerse,
IDENTIDAD autoestima, de referencia, reconocerse,
asertividad sexualidad, valores actualizarse, crecer

Autonomía, rebeldía, Igualdad de Optar, Plasticidad,


derechos diferenciarse, espacio temporal,
arriesgar,
LIBERTAD conocerse,
asumirse,
desobedecer,
meditar

3. DESARROLLO Y AUTODEPENDENCIA

HACIA UN DESARROLLO AUTODEPENDIENTE

El auge del capital financiero restringe la capacidad y el desarrollo de los países deudores de decidir
sobre sus propios destinos.

Las políticas impuestas por el FMI hacía los países latinoamericanos reflejan el poder de la banca
privada internacional por mermar la soberanía de los países pobres.

Los países industrializados son los que controlan la producción y la comercialización de los insumos y
productos de las tecnologías de punta y en gran parte de la producción industrial.

La satisfacción de las necesidades tales como subsistencia, protección, participación, creación,


identidad y libertad se ve inhibida por las exigencias de los centros internacionales del poder que
hacen a la periferia en cuestión de modelos políticos, pautas de crecimiento económico, patrones
culturales, incorporación de tecnologías, opciones de consumo, relaciones de intercambio y formas
de resolver los conflictos sociales.

La aceptación de tales exigencias no solo se nutre de las dependencias, sino que además las
refuerza.

Las relaciones de dependencia desde el espacio internacional, hasta los espacios locales y desde el
ámbito tecnológico hasta el ámbito cultural, generan y refuerzan procesos de dominación que
frustran la satisfacción de las necesidades humanas.

Es mediante la generación de la auto dependencia, que a través del protagonismo real de las
personas en los distintos espacios y ámbitos, que pueden impulsarse procesos de desarrollo con
efectos sinérgicos en la satisfacción de dichas necesidades.

La auto dependencia constituye un elemento decisivo en la articulación de los seres humanos con la
naturaleza y la tecnología, de lo personal con lo social, de lo micro con lo macro, de la autonomía
con la planificación y de la sociedad civil con el estado.
Debido a que el desarrollo a escala humana está principalmente comprometido con la actualización
de las necesidades humanas tanto en las generaciones presentes, como futuras, fomenta un
concepto de desarrollo eminentemente ecológico, esto indica por una parte construir indicadores
capaces de discriminar entre lo que es positivo y negativo y por otra parte diseñar y utilizar
tecnologías que se ajusten a un proceso de desarrollo verdaderamente eco. Humanista que pueda
garantizar la sustentabilidad de los recursos naturales para el futuro.

MICRO ORGANIZACIONES

Las micro-organizaciones, formadas por los sectores invisibles, poseen como características


fundamentales: la heterogeneidad, ya que los mismos, son diversos en lo que se refiere a la
actividad donde se ubican, a su producción, comercialización de bienes y servicios y formas de
organización social (micro-unidades individuales/familiares, cooperativas, etc.), la inestabilidad: se
evidencia por su alta tasa de creación y muerte, siendo su supervivencia dependiente de factores
como: tamaño del mercado, localización, estructura de costos, diversificación de fuentes de insumo
y materia prima, estructura de costos y posibilidad de entrar en el mercado competitivo y acceso
al crédito entre otros.

Así mismo, el Estado deberá encargarse de la articulación micro-organización macro-política (a


través de la acción política y programas de apoyo pertinentes) a objeto de garantizar la permanencia
y desarrollo de estas organizaciones, en donde se cambie el enfoque de simple supervivencia al de
constituir un embrión de desarrollo alternativo.

Es imprescindible la asignación de recursos a cada micro- organización a fin de promover su


fortalecimiento y potenciar la racionalidad e incrementar la auto dependencia.

El concepto de trabajo debe re-conceptualizarse ya que el mismo es más que un factor de


producción, pues propicia la creatividad, moviliza energías sociales, preserva la identidad de
la comunidad, potencia solidaridad y satisface necesidades individuales y colectivas, así pues, más
que un recurso, es un generador de recursos.

En cuanto al financiamiento local. Se deben llevar a cabo iniciativas que promuevan la auto


dependencia en los espacios locales, llevando a cabo reformas en los sistemas tributarios,
monetarios y financieros a fin de permitir que recursos públicos y privados estén vinculados a las
necesidades locales y grupos más desprotegidos de la población. De aquí que la discusión
entre centralización y descentralización se sitúe en el centro, debido a que se replantea el papel del
Estado como ente que asigna los recursos para favorecer el desarrollo y fortalecimiento de los
espacios locales. Las instituciones bancarias en los espacios locales, constituyen centros de apoyo
para experiencias alternativas en las cuales no se persiguen fines de lucro, asumiendo el rol de
bancos populares. Para apuntalar el desarrollo local, estas instituciones deben:

 Promover la creatividad local y apoyar iniciativas comunitarias,

 Maximizar a nivel local la velocidad de circulación del dinero,

 Adecuarse a fin de que los propios ahorradores o generadores de excedentes decidan sobre
el destino de sus recursos,
 Administrarse en forma cooperativa por personas de la localidad,

 Contar con un fondo de reserva para una eventual falta de liquidez,

 Tener una estructura descentralizada,

 Propiciar la formación de ahorros a las necesidades de créditos locales,

 Encontrar formas alternativas de exigencias de garantías para la concesión de créditos,

Continuando con la necesidad de generar recursos, se estipula la existencia de dos tipos de recursos,
recursos económicos de los cuales se ha hablado anteriormente, y como segundo recurso tenemos
los recursos NO convencionales con los que cuenta estas organizaciones como los grupos de
trabajos solidarios, asociaciones, cultura laboral, entre otros, generando así beneficios a la
compañía, que en su momento no son recursos tangibles o monetarios, pero a futuro si se pueden
convertir en un aumento en los beneficios obtenidos al final del periodo, para tener una mayor
claridad, se puede observar que en un ambiente laboral adecuado y agradable, la productividad de
cada uno de los trabajadores aumenta generando mayor riqueza a la empresa y por consiguiente
una aproximación a su auto dependencia.

Se debe ver al Estado de cualquier país como una gran compañía y cada uno de sus habitantes es un
trabajador adscrito a él, entonces, si esos recursos no convencionales con los que cuenta el Estado
están relacionados directamente con los trabajadores ya sea en sus costumbres o tradiciones
históricas o culturales, se puede sacar mayor provecho y maximizar el uso de cada recurso existente,
buscando eliminar la dependencia.

Se puede dar uso de la macro-política, a fin de diseñar políticas de desarrollo para los sectores
invisibles, es conveniente: La aplicación de programas de capacitación, crédito y asistencia a
pequeños productores urbanos y rurales, fomento de la descentralización y la reestructuración de
los sistemas financieros y bancarios a fin de que tengan mayor presencia los espacios regionales.

LA PROBLEMÁTICA NO RESUELTA DE LA ARTICULACIÓN MICRO- MACRO.

La interpretación dialéctica pareciera ser que en un determinado estado macro (político, económico,


ambiental, etc.) influye en los comportamientos individuales y éstos a su vez, influyen en los
cambios de estados macroscópicos. Esta imposibilidad de predicción mecánica, en el caso de
sistemas humanos, obliga a considerar nociones tales como la inestabilidad, azar, incertidumbre,
umbrales, desadaptaciones, catástrofes y efectos perversos.

La articulación debe ser una efectiva complementación entre los procesos globales y procesos
micro-espaciales de auto dependencia, sin producir cooptación de lo micro por lo macro. Esta
complementación vertical, también viene acompañada por una complementación horizontal entre
los micro-espacios a fin de estimular su comportamiento recíproco. Esta definición no se da
actualmente en nuestra realidad latinoamericana.

La articulación micro-macro no es posible lograrla bajo el contexto y estilos económicos


actualmente dominantes. Esta articulación implica una transformación profunda en los
comportamientos y modos de interacción social e implica la transformación de la persona objeto en
persona sujeto. Un programa de articulación debe ser llevado a cabo por personas que actúen
con sinergia y organicen el proceso de abajo hacia arriba. Con un sistema social capaz de adaptarse a
la innovación, la novedad y el cambio cualitativo impredecible. Por ello, las estructuras de la
sociedad deben ser flexibles, y no rígidas, dejando de lado el sistema de jerarquías, autoritarismos,
burocracias y desigualdades sociales.

De ahí que lo planteado sea de extremada y difícil aplicación, pero, para lograr el cambio deseado,
es necesaria la reversión de los viejos paradigmas. Siguiendo experiencias latinoamericanas en
economías con crecimiento, las sociedades siguen desarticuladas, por lo cual, no es la
direccionalidad impuesta la que logrará la articulación, sino, será la articulación la que determinará
esa direccionalidad deseable. Por ello, todos los esfuerzos deben ir encaminados hacia la
articulación de las partes del sistema. Un sistema articulado es un sistema sano. Un sistema sano
puede llegar a la auto dependencia.

BIBLIOGRAFIA

http://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf

También podría gustarte