Está en la página 1de 13

Concepto de Renta Fija

Privada..................................................................................................................3

2 Clasificación de los Valores de Renta Fija Privada ..........................................................................4

3 Emisión de Renta
Fija........................................................................................................................................4

3.1 Requisitos de
Emisión..........................................................................................................................5

3.2 Folleto de
Emisión................................................................................................................................ 6

4 Modalidades de
Emisión................................................................................................................................ 6

4.1 Emisión Minorista Doméstica .........................................................................................................


6

4.2 Emisión Minorista


Internacional .....................................................................................................7

4.3 Emisión Institucional Doméstica....................................................................................................7

4.4 Emisión Institucional Internacional...............................................................................................7

5 Negociación y
Contratación......................................................................................................................... 8

5.1 Negociación
multilateral................................................................................................................... 9

5.2 Negociación
bilateral .......................................................................................................................... 9

Mercado de Renta Fija Privada. Concepto, Emisión y Negociación

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total

o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

1 Concepto de Renta Fija Privada

Recordemos que los valores de Renta Fija son aquellos títulos negociables emitidos por

empresas públicas o privadas, con la finalidad de captar fondos directamente del público,

por los que el emisor se compromete a pagar unos intereses, bien de manera implícita
(activos cupón 0), bien de forma explícita, mediante cupones periódicos (fijos o variables) a

lo largo de la vida del activo, y a devolver el principal en unos momentos prefijados, siendo

la forma más habitual la amortización única a su vencimiento.

En sentido estricto, bajo la calificación de activos de renta fija privada, estaríamos haciendo

referencia a activos de renta fija emitidos exclusivamente por empresas o instituciones

privadas. Sin embargo, generalmente al hablar del mercado de Renta Fija Privada, se

incluyen también activos emitidos por empresas públicas y otros organismos de carácter

público, lo que haría más conveniente utilizar el término de “renta fija no estatal”, si bien el

calificativo de “ privada “ sigue siendo de uso preferido por los agentes del mercado.

La principal diferencia entre la renta fija privada y la deuda pública viene recogida de forma

implícita en su propia denominación al ser una de carácter público (Deuda del Estado y

organismos autónomos), y de carácter privado la otra (entidades financieras, empresas

privadas, públicas o semipúblicas).

Si bien en sus inicios fueron las grandes empresas públicas, las eléctricas y algunas de

transportes y comunicaciones las primeras en emitir títulos de renta fija, en la actualidad en

el mercado de renta fija privada participan como emisores:

Son activos de renta fija emitidos

exclusivamente por empresas o

instituciones privadas. Generalmente al

hablar del mercado de Renta Fija Privada,

se incluyen también activos emitidos por

empresas públicas y otros organismos de

carácter público.

Mercado de Renta Fija Privada. Concepto, Emisión y Negociación

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total

o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
En el desarrollo de este mercado cabe destacar el gran cambio cuantitativo que supuso el

proceso de desintermediación financiera a lo largo de las últimas décadas. El abandono del

crédito bancario a favor de la apelación directa a los ahorradores en la captación de fondos,

supuso la potenciación de emisiones de todo tipo de títulos, proceso que se vio reforzado

por el fuerte desarrollo de la inversión colectiva.

2 Clasificación de los Valores de Renta Fija Privada

En función del objetivo empresarial perseguido por el emisor, podemos distinguir los

diferentes tipos de renta fija privada:

 Liquidez (Deuda Senior)

- Pagarés.

- Bonos de Caja o de tesorería.

- Bonos y Obligaciones Simples.

- Títulos Hipotecarios.

- Eurobonos.

 Reforzamiento de Capital

- Deuda Subordinada.

- Participaciones Preferentes.

- Obligaciones Convertibles.

 Rotación de Balance

- Titulización

3 Emisión de Renta Fija

Las etapas de la emisión de los valores de renta fija se estructuran en el siguiente proceso:

 El emisor valora las características del mercado para determinar si es el momento

idóneo de lanzar la emisión.

 Las entidades financieras reciben las ofertas de gestión y dirección de los títulos.

 Una vez que las entidades financieras evalúan las ofertas, remiten a los emisores sus

propias ofertas de dirección de los títulos y éstos eligen cual va a ser la entidad

colocadora de los mismos.

 Comunicación de la emisión al organismo regulador y solicitud de los permisos


necesarios para efectuar la emisión de los títulos.

En función del objetivo del emisor pueden

ser de liquidez (Pagarés, Obligaciones y

Bonos Simples, Títulos Hipotecarios,

Eurobonos), de reforzamiento de Capital

(Deuda Subordinada, Participaciones

Preferentes, Obligaciones Convertibles) o

de rotación de Balance (Titulización).

El emisor valora las características

del mercado para determinar si es

el momento idóneo de lanzar la

emisión.

Mercado de Renta Fija Privada. Concepto, Emisión y Negociación

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total

o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

 Tiene lugar la firma del acuerdo o mandato de emisión entre la entidad directora y el

emisor de los títulos.

 Una vez firmado el contrato, la entidad directora selecciona el posible grupo de

compradores y aseguradores.

 Posteriormente tiene lugar el mercado gris, en el que participan las entidades

financieras.

 Los inversores inician el periodo de suscripción pública.

 La entidad directora lleva a cabo los correspondientes procesos de adjudicaciones,

prorrateos y liquidaciones.

3.1 Requisitos de Emisión

En este epígrafe se hará una referencia los pasos que son necesarios seguir a la hora de
realizar una emisión de valores. Haremos referencia a los requisitos y términos establecidos

en la legislación española, aunque son perfectamente equiparables a los existentes en la

mayor parte de regulaciones a nivel internacional.

Se establecen como requisitos necesarios para la materialización de una emisión de valores

negociables (excluida la Deuda Pública) los siguientes:

 Comunicación previa al organismo supervisor (CNMV en el caso español):

- Esta comunicación se realizará una vez acordada la emisión por los órganos

internos de la entidad emisora en cuestión

- A continuación, el supervisor incorporará el acuerdo de emisión en el

correspondiente Registro

- Posteriormente verificará si la documentación acreditativa del acuerdo de

emisión cumple con cada uno de los requisitos legales establecidos.

- Si observara peligro en los intereses de los inversores podrá denegar el

registro de la emisión.

- Una vez registrada la comunicación previa el emisor estará facultado para

hacerla pública a través de un folleto informativo.

 Registro previo por el organismo supervisor:

- Se deberá comunicar la naturaleza, denominación, y características jurídicas y

financieras de los valores a emitir, además de los derechos y obligaciones de

los tenedores.

- Además, se deberá adjuntar documentos acreditativos de la personalidad del

emisor y de sus Estatutos, así como justificación de la autorización

administrativa previa si la emisión de valores estuviera sometida a la misma.

 Verificación y Registro por el organismo regulador:

Los requisitos de emisión de títulos de

RF Privada incluyen comunicación previa

al órgano supervisor, registro previo por

dicho organismo y verificación y registro

por el organismo regulador.


Mercado de Renta Fija Privada. Concepto, Emisión y Negociación

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total

o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

- Deberán ser presentados los informes de auditoría de las cuentas anuales de

los dos últimos ejercicios anteriores al registro de la emisión.

- Si se observaran anomalías en los informes de auditoría podrá requerir

excepcionalmente la intervención de otros organismos de supervisión y

control, que deberán elaborar un informe no vinculante

- Los informes de auditoría tendrán carácter público.

3.2 Folleto de Emisión

El contenido del folleto de emisión deberá hacer referencia, entre otras cosas a:

 Reproducción literal de los documentos acreditativos del acuerdo de emisión.

 Persona o entidad emisora y razón social

 Reproducción de los informes de auditoria.

 Descripción del sistema de colocación: fecha de suscripción, entidad colocadora,

modalidad y fecha de prorrateo, etc.

 Régimen fiscal.

Finalmente, el folleto será editado por el emisor y entregado gratuitamente a los

suscriptores y al público en general, y en ningún caso podrá implicar recomendaciones

sobre la suscripción de los valores en cuestión.

4 Modalidades de Emisión

Dentro de las modalidades de emisión de renta fija privada podemos encontrar:

4.1 Emisión Minorista Doméstica

 Emisión dirigida básicamente a los clientes de la red de entidades financieras.

 Requiere registro en el organismo supervisor

 Suele llevar aparejada una campaña publicitaria.


 Reducida participación de otras entidades financieras.

 Ventajas:

- Fidelización del ahorro

- Plazos mayores que los disponibles en el mercado

- Niveles de financiación muy atractivos.

- Flexibilidad en plazos, tipo de interés y amortización anticipada.

- No requiere rating.

El folleto de emisión deberá hacer

referencia al acuerdo de emisión, entidad

emisora, informes de auditoría, descripción

del sistema de colocación y régimen fiscal.

Será editado por el emisor y entregado

gratuitamente a los suscriptores.

Emisión Minorista Doméstica va dirigida a

los clientes de la red de entidades

financieras, requiere registro en el

organismo supervisor y suele llevar

aparejada una campaña publicitaria.

Mercado de Renta Fija Privada. Concepto, Emisión y Negociación

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total

o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

 Inconvenientes:

- Producto clásico de captación de pasivo propio con efectos contaminantes.

- Tamaño condicionado a la capacidad de colocación de la red.

- Exigencias formales más estrictas por parte del regulador

4.2 Emisión Minorista Internacional


 Requiere la colaboración de una entidad extranjera que utilice su red para colocar la

emisión.

 Coste muy elevado.

 Prácticamente reducido a rating AAA.

4.3 Emisión Institucional Doméstica

 Dirigida al sector institucional (fondos de inversión, de pensiones y bancos).

 A tipo fijo o flotante.

 Requiere registro previo y admisión a cotización en un mercado organizado.

 Programas de emisión continua.

 Susceptibilidad de descuento ante Bancos Centrales.

 Homologación fiscal de la renta fija privada a la Deuda Pública (Personas jurídicas y

no residentes UE).

 Ventajas:

- Diversificación de las fuentes de pasivo.

- Divulgación del nombre.

- Existencia de un mercado secundario de referencia.

- Establecen en el mercado el margen de referencia para posteriores

emisiones.

 Inconvenientes:

- Situación de mercado poco propicia a nuevos nombres.

- El coste viene condicionado en cierta medida por la posesión de “rating”.

- Dilatación de los trámites puede afectar la agilidad de ajuste al mercado

4.4 Emisión Institucional Internacional

 Fuente continua de financiación tanto de productos de deuda senior como productos

de capital, acciones preferentes y deuda subordinada.

 Requiere al menos de un rating (S&P o Moody´s).

Emisión Minorista Internacional

requiere la colaboración de una

entidad extranjera que utilice su red


para colocar la emisión, tiene un

coste muy elevado y prácticamente

reducido a rating AAA.

Emisión Institucional Doméstica va

dirigida al sector institucional, a tipo fijo

o flotante, requiere registro previo y es

susceptible de descuento ante Bancos

Centrales.

Emisión Institucional Internacional es

fuente continua de financiación tanto

de deuda senior como preferentes y

deuda subordinada.

Requiere al menos de un rating y se

suelen hacer bajo un programa

EMTN.

Mercado de Renta Fija Privada. Concepto, Emisión y Negociación

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total

o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

 La mayor parte de las emisiones se hacen bajo un programa EMTN (Euro Medium

Term Note o programa de emisión sucesiva).

Un EMTN es:

 Un marco documental que homologa y sistematiza las emisiones a lo largo del

tiempo.

 No implica la obligación de realizar emisiones sino una opción.

 Permite hacer emisiones en forma pública o colocaciones privadas dirigidas a un

inversor particular.
 Utilizado de forma recurrente permite reducir en gran medida los costes legales y de

tiempo asociados a cada emisión.

 El importe estándar es de 1.000 millones (USD).

5 Negociación y Contratación

En general, la cotización, negociación y contratación de las operaciones sobre emisiones de

renta fija privada se realiza de manera descentralizada. Por tanto, estos procesos son

realizados por las entidades miembro de cada mercado sin necesidad de acudir a un lugar

determinado para contratar (como ocurre, por ejemplo, en los mercados de renta variable).

Si atendemos a las partes intervinientes, la negociación de las operaciones se puede realizar

tanto por cuenta propia, es decir, entre las cuentas propias de los miembros de cada

mercado, o por cuenta de terceros, en compraventas a clientes.

En cuanto a los ámbitos de contratación de las operaciones entre miembros, se suelen

distinguir dos sistemas:

 Procedimiento general, en el que la negociación y contratación se realiza mediante

comunicación telefónica, bien directamente entre las entidades que tienen interés en

operar, o bien a través de un intermediario que facilite la búsqueda de contrapartidas.

 Procedimiento con miembros especializados, organizada alrededor de las redes

informáticas de contratación que los intermediarios ponen a disposición de aquellos

miembros del mercado que lo soliciten. Es un sistema de contratación de carácter

centralizado mediante pantallas de cotización, en el que las entidades pueden

publicar sus posiciones de oferta y demanda, en aquellos valores en los que tiene

interés por operar. Sus características fundamentales son la firmeza en los precios y el

desconocimiento de la contrapartida.

En el caso de clientes, los miembros del mercado ponen a su disposición las redes

comerciales que tiene establecidas: se pueden contratar activos negociados en los

mercados de Renta Fija en cualquier sucursal de estas entidades.

En algunos mercados (como el español), este sistema descentralizado convive con un

mercado electrónico, en el que todos los activos de renta fija admitidos a cotización se

En general, la contratación de renta fija


privada se realiza de manera

descentralizada. La negociación se puede

realizar por cuenta propia o por cuenta de

terceros.

Se suelen distinguir dos sistemas:

•Procedimiento general, mediante

comunicación telefónica entre entidades

o con un intermediario.

•Procedimiento con miembros

especializados, organizada alrededor de

las redes informáticas de contratación.

En algunos mercados este sistema

descentralizado convive con un mercado

electrónico, en el que todos los activos de

renta fija se negocian a través de un

sistema electrónico.

Mercado de Renta Fija Privada. Concepto, Emisión y Negociación

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total

o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

negocian a través de un sistema electrónico de contratación, basado en una filosofía de

mercado continuo con negociación y difusión en tiempo real.

Estos sistemas suelen integrar la contratación tanto de la Deuda Pública (Deuda del Estado y

ciertos organismos públicos) como de los activos emitidos por el resto de entidades o

empresas privadas, públicas o semi-públicas.

Dentro de estos sistemas electrónicos suelen convivir dos formas de contratación:

 Negociación multilateral: mercados de órdenes y de bloques.


 Negociación bilateral: aplicaciones y cambios convenidos.

5.1 Negociación multilateral

La negociación es siempre por pantalla y anónima. Existen dos tipos de mercado,

soportados ambos por el mismo sistema electrónico de contratación:

 Mercado de órdenes, en el que se negocian operaciones sin limitación de volumen ni

en la introducción de la orden ni en su ejecución, cerrándose las operaciones de

forma automática en base a un doble criterio de prioridad por mejor precio y orden de

introducción.

Las órdenes pueden ser simples o con condiciones especiales. Estas últimas se

dividen en:

- Todo o nada: la orden se ejecuta si hay contrapartida para la totalidad del

importe en el momento de su introducción, en caso contrario, se anula.

- Ejecutar y anular: la orden se ejecuta por la cantidad que exista como

contrapartida en el momento de su introducción, anulándose el resto.

- Volumen mínimo: la orden permanece en el mercado si en el momento de su

introducción se ejecuta al menos un volumen mínimo que el propio operador

habrá introducido.

- Vigencia: la orden permanece en el mercado por la parte no ejecutada hasta

una fecha determinada por el operador

 Mercado de "bloques", en el que se negocian operaciones ("bloques") superiores a un

determinado volumen mínimo. Se debe hacer constar si su volumen debe ser

ejecutado de una sola vez o si, por contra, puede ser negociado en partidas.

El acceso de la orden al mercado y su visualización están priorizadas por el momento

de introducción y precio, sin embargo el procedimiento de cierre de operaciones no

es automático, siendo el propio operador quién, a la vista de todas las posibles

combinaciones, elige las partidas que desea contratar.

5.2 Negociación bilateral

El Mercado de Renta Fija admite también operaciones bilaterales, en las que las dos partes

acuerdan la operación y posteriormente la introducen, ya cerrada, en el sistema:


La negociación multilateral es por

pantalla y anónima. Existen dos tipos de

mercado: Mercado de órdenes mercado

de "bloques".

En la negociación bilateral las dos partes

acuerdan la operación y posteriormente la

introducen en el sistema.

Mercado de Renta Fija Privada. Concepto, Emisión y Negociación

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018®

Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso
total

o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.

 Operaciones a cambio convenido, realizadas entre dos miembros del mercado.

 Aplicaciones, realizadas entre un miembro del mercado y su cliente o entre dos

clientes del mismo miembro del mercado

También podría gustarte