Está en la página 1de 14

UNIDAD 3. TAREA 4 – NORMAS Y POLÍTICAS.

PRESENTADO POR:
SANTIAGO ALBERTO CALLE CLAVIJO
CODIGO: 1.061.657.560

PROGRAMA:
AGRONOMIA

PRESENTADO A:
SANDRA YAMILE PULIDO
TUTOR VIRTUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD.
MAYO 2020
INTRODUCCION

El siguiente trabajo se realiza con el fin de adquirir conocimientos para la


formación como futuros agrónomos, como también se hace un análisis de tres
artículos científicos en los cuales se mira los usos que se le da nuestro suelo y
sobre los efectos que tiene el mal usos que se da a los recursos naturales
como el suelo, agua.
USO Y TENENCIA DE LA TIERRA FACTORES HISTÓRICOS Y PLANES DE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL - VEREDAS BARCELONA, COCUY Y
ZURÍA – VILLAVICENCIO, COLOMBIA

Objetivos planteados

 Analizar los cambios en el uso y tenencia del suelo rural de la ciudad de


Villavicencio.
 Determinar las consecuencias tanto ambientales como económicas y
sociales que trae una inadecuada planificación territorial.
Análisis del artículo
Los procesos de urbanización han sido producto de un crecimiento urbano
improvisado que se presenta con más frecuencia en las ciudades medianas o
intermedias. Algunas ciudades han superado el límite de urbanización, en
perjuicio la calidad de vida de la población que allí habita, por lo cual, la
expansión del perímetro urbano de las ciudades sobre el rural ha marcado aún
más los procesos no ordenados de expansión, aumentando los riesgos
ambientales y sociales.
Cabe resaltar que la urbanización se da por la sobrepoblación que tiene el
planeta, lo que conlleva a que las ciudades que están en vía de desarrollo no
cuenten con políticas de ordenamiento territorial o de planificación, por lo cual
la urbanización y sobrepoblación tienen varios efectos negativos sobre la
sociedad y sobre todo del espacio que se ocupa en este caso el suelo y medio
ambiente que nos rodea.
El avance del crecimiento urbano ocurre ocasionalmente sobre espacios
históricamente rurales, donde se encuentran asentadas las comunidades
campesinas con cultura y procesos propios, con una forma específica de
vincularse con la ciudad y el espacio inmediato que le rodea ha desarrollado
nuevas formas de vivir y relacionarse, de apropiarse y de aprehender los
espacios periféricos y los rurales en torno a la ciudad (ARIAS, 2005).
Como afirma ARIAS, el desarrollo urbano, se lleva a cabo en las ciudades, pero
al ver que en las ciudades no hay la forma como sobrevivir o construir sus
casas, las personas deciden emigrar a lugares rurales o al campo, donde
consigo construyen y conviven con los campesinos, afectando su cultura y sus
recursos con la sobrepoblación, como puede también los campesinos emigrar
ala grandes ciudades, donde se van relacionar al entorno de vivir a la ciudad,
pero le será más difícil.
El espacio suburbano se caracteriza por estar aún dominado por actividades
rurales agropecuarias y forestales, pero ampliamente transformado por las
construcciones, el consumo de bienes y servicios y estilos de vida cada vez
más afines a la ciudad. Estos primeros territorios colonizados por la
dispersión de la ciudad, muchas veces carecen de una ordenación y
planeamiento. Como refiere CALVET PUIG (2005, pág. 50), con el desarrollo
urbano y crecimiento de construcciones, en lugares donde predomina las
actividades agrícolas y pecuarias se verá un gran número de afectados de
personas, debido a que no se cuenta con políticas de ordenamiento y
planificación y territorial.
Una de las formas de superar la crisis en cuanto al desarrollo territorial en las
ciudades y en campo sería un desarrollo que no solo genera crecimiento,
sino que distribuye sus beneficios equitativamente, que regenera el medio
ambiente en vez de destruirlo y que potencia a las personas en vez de
marginarlas, ampliando sus opciones de oportunidades y permitiéndole su
participación en las decisiones que afectan sus vidas. La Comisión de
Desarrollo y Medio Ambiente definió el desarrollo sostenible en los siguientes
términos “Está en manos de la humanidad asegurar que el desarrollo sea
sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las
propias” (COMISIÓN DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE, 1987).

La planificación territorial es fundamental para la construcción de una ciudad


sostenible y equilibrada. Una buena planeación del territorio provee calidad de
vida, suministro óptimo de los servicios e infraestructura suficiente para el
desarrollo de la ciudad, así como la conservación del medio ambiente.
Es así que todo gobierno debe tener en su plan de desarrollo políticas de
planificación territorial, para así garantizar un crecimiento sostenible de la
ciudad, como también ayudaría tener una mejor calidad de vida y lo más
importante que contribuirá con la sostenibilidad de los recursos naturales como
el agua, suelo, aire, etc.
La mirada del país en los últimos años se ha enfocado en los llanos
considerándolo la última frontera agrícola con la que cuenta el país y
resaltando la importancia de generar políticas que impulsen la
productividad económica en esta zona, lo que ha generado que
Villavicencio sea una ciudad llamativa para la llegada de nuevos inversionistas.
Con la llegada de nuevos inversionistas, los cuales traerán consigo un
desarrollo económico muy bueno para las comunidades, pero también
generaran algunas consecuencias en si el caso de las inversiones es de tipo
agropecuaria, como por ejemplo un inversionista que llega a promover la
ganadería extensiva, la cual es muy perjudicial para el medio ambiente por el
uso del suelo y el sobrepastoreo que consiste en periodos largos que está
expuesto el suelo al ganado, que conlleva a dejar un suelo casi infértil o
erosionado.
La importancia progresiva que ha tenido la ciudad ha traído consigo
implicaciones en el aumento poblacional que históricamente se ha presentado
de forma acelerada, según Informe Intendente del Meta 1925 citado (Rausch,
2011, p. 83).
Esta investigación parte de una encuesta aplicada a 79 personas que habitan
en las veredas involucradas en la investigación, y que fueron realizadas
principalmente en los centros poblados que es donde hay más conglomeración,
por tal razón los datos arrojados corresponden en su mayoría a las respuestas
dadas por los habitantes de las propiedades más cercanas, siendo en su
mayoría propiedades pequeñas.
La datos de la investigación se da por el medio de la encuesta a las personas
del zonas de estudio, la encuesta es el medio excelente para tener información
importante sobre las condiciones de vida que tienen los campesinos de los
lugares, con lo que se podrá llegar a varias conclusiones por tal motivo esta
metodología desde mi punto de vista es un buen recurso.
En los resultados que generan las gráficas se puede evidenciar que el
crecimiento de números de hijos por personas, lo cual nos lleva a pensar que el
la mezcla o convivencia de las personas de la ciudad y de las zonas rurales
nos lleva a cambios en el ámbito social del entorno.
También se evidencia el abandono total del estado ya que no cuentan con los
servicios públicos, con el caso del agua que recogen de un pozo, los bajos
ingresos, niveles de educación bajos, esto resta la falta de recursos por falta
del estado para subsanar estos problemas.
Se refleja que las personas tienen trabajos agropecuarios, el suelo rural se
destina a actividades como la agricultura y la ganadería y la población que
habita allí se sustenta en base a estas actividades, sin embargo, la
proximidad de la zona urbana y la buena accesibilidad de las zonas
rurales suburbanas a la ciudad ha generado un proceso de
transformación en el comportamiento socio-económico de la población de
estas veredas.
Las familias de las veredas cuentan con tan solo 1 hectárea de terrenos ya que
lo más ideal es que sean 34 para garantizar un desarrollo sostenible de la
agricultura y la ganadería como también la preservación de los recursos
naturales. Se manifiesta que existe un acelerado crecimiento de las zonas
suburbanas sin planificación por parte de las entidades de control territorial.
La agricultura se ha convertido en una actividad casi inexistente a excepción de
unos cuantos cultivos de piña, melón, sandía entre otros que no requieren
suelos muy fértiles. Los actores sostienen que en los suelos de las tres
veredas se pueden desarrollar actividades agrícolas tales como agricultura
de cultivos específicos de acuerdo al clima y el suelo, cultivo de piña, melón,
sandía, papaya, arroz, sin embargo manifiestan que apostarle a la agricultura
es más arriesgado que la ganadería y requiere más costos en mano de obra,
por lo cual las pocas plantaciones que tienen son para el autoconsumo.
Si bien el suelo es un recurso no renovable, cabe decirles a las familias de los
lugares de la investigación que si no se arriesgan a producir algún cultivo como
sustento para sus familias, y que si se dedican a las ganado, ellos mismos
estarían acabando con la fertilidad del suelo por el sobrepastoreo y que
contribuirían a la contaminación del medio ambiente ya que el ganado al
defecar contiene un gas llamado metano que contamina el agua y aire. Sería
bueno que le apostaran a la agricultura como forma de vida.
CONCLUSIÓNES

El crecimiento de la población mundial es exponencial, por tal motivo se debe


regular el uso adecuado del suelo, ya sea para fines agropecuarios como de
infraestructura, y así garantizar un desarrollo sostenible, en donde se le dé
prioridad de mantener los recursos naturales y vitales para poder subsistir.
Crear un plan ordenamiento territorial de un gobierno debe ser un
instrumento que permita direccionar las inversiones de los gobiernos locales
y nacionales e impulsar las inversiones privadas con el fin de mejorar la calidad
de vida de la población, debe proveer una visión transversal e integral de los
problemas y lo que se pretende para un determinado territorio.
MANEJO SOSTENIBLE DEL RECURSO SUELO EN EL
MUNICIPIO EL ROSARIO-CARAZO. UNA PROPUESTA DE POLÍTICA.

Objetivos planteados:

 Plantear una propuesta para mejorar el uso de ese recurso, como medio
para enfrentar los procesos de cambio climático y contribuir a la
preservación del recurso ambiental.

 Conservación u restauración de los hábitats intervenidos

 mejor producción bienes y servicios.


Análisis del artículo

Para el 2015 de los 130,373.40 kilómetros cuadrados de extensión que tiene el


país, el 34.77 por ciento de la extensión total del país están siendo utilizados
correctamente. En cambio el 39.17 por ciento de la superficie total están siendo
Sobre utilizados; Además, el equivalente al 16.34 por ciento del territorio
nacional están siendo subutilizados, por lo que su potencial aún puede
aprovecharse (BacaCastellón, 2015).

Nicaragua es país que ha sido netamente agrícola y ganadera, ya que sus


recursos naturales les permiten realizar estas labores sin inconvenientes. Por
cual se mira que un 39.17 % de su territorio está siendo mal utilizado debido al
uso inadecuado de su suelo como por ejemplo la ganadería extensiva, como
también la producción de cultivos a grande escala, lo que conlleva a sequias,
generando cambios climáticos y estimulando la desertificación de los suelos.

Sólo en el departamento de León se cultivaban de 60 a 70 mil manzanas


ocasionando un manejo intensivo de los suelos, después de 20 años de
explotación ha dado origen a problemas de erosión, desertificación, baja
fertilidad y rendimientos productivos (Reyes Mendoza, Junio del 2010).

Como lo afirma Reyes Mendoza que el departamento de león que era un lugar
en cual se cultiva manzanas a grande escala, tuvo una serie de consecuencias
debido al mal manejo del recurso del suelo como por ejemplo la erosión,
causada por las malas labores culturales realizadas por las personas, como
también la desertificación que es causada por el mal uso que se le da a los
suelos fértiles hasta llevarlos a su agotamiento y aridizacion que significa llevar
a u suelo infértil.
La baja fertilidad y los bajo rendimientos en los cultivos también se deben a la
utilización de productos agroquímicos, los cuales con el pasar del tiempo llevan
al suelo a perder su fertilidad.

La erosión es un fenómeno muy importante debido a su incidencia sobre la


producción y la productividad agropecuaria que a su vez se refleja en la
situación socio-económica del país. En Nicaragua, la erosión hídrica es la
forma más importante de erosión de los suelos, lo que conlleva al deterioro de
sus propiedades fisicoquímicas como acidez, salinidad, así como la
fragmentación o meteorización de los suelos.

La erosión es el proceso por el cual los suelos pierden sus principales


características físicas, químicas y biológicas , debido al mal uso que se da,
como también puede ser causada por el hombre, llamada erosión antrópica, sin
embargo existen la erosión eólica causada por el viento y la erosión hídrica
causada por las lluvias.

En Nicaragua el recurso suelo es uno de los más deteriorados, ello producido


por el mal uso de los suelos con prácticas agrícolas inadecuadas y no
reguladas, lo cual afecta los relieves que son sensibles a las fuerzas del viento
y el agua. Aunque se conoce la importancia de los suelos en las actividades
agrícolas, pecuarias y forestales, muy poco se hace para el manejo y la
conservación

Todas estas clases de erosión que se tiene el país de Nicaragua, también se la


conoce como degradación de suelos que es la perdida de la fertilidad de los
suelos para almacenar vida. Todas estas consecuencias que tiene el suelo es
por una serie de actividades que no se hace para preservar el mismo, como por
ejemplo dejar descubierto o sin capa vegetal el suelo, barreras muerta, Barrera
viva, Curvas a nivel o siembra en contorno, Diques de contención, Acequia.

Si se aria estas actividades se estaría reduciendo la degradación del suelo,


como también se estaría dando un buen manejo del recurso del suelo y se lo
conservaría que es lo más importante.

Según el Informe del Estado del Ambiente “GEO 2003” (H. Franklin, et al 2007),
uno de los problemas ambientales más importantes que enfrenta Nicaragua es
el deterioro de la fertilidad de los suelos por razones de cambios de uso de
suelos
forestales para agricultura y ganadería incluyendo uso de laderas (Betancourt
Medina & Calderón Turcio, 2013).

Como lo dice este informe Nicaragua tiene uno de los problemas más
relevantes en cuestión de medio ambiente es de perdida y deterioro de la
fertilidad del suelo.

Por lo cual ha tomado medidas muy excelentes sobre el Manejo Sostenible del
Recurso Suelo presentando el caso en el municipio El Rosario, en el cual se
darán capacitación los agricultores para que pongan en práctica estas labores
para el manejo y conservación del suelo, las cuales son rotación de cultivos, la
reducción de utilización de agroquímicos, incorporación de materia orgánica,
siembra en contra de la pendiente, no dejar sin cobertura vegetal el suelo etc...

Nicaragua es un país fuertemente afectada por desastres naturales, muchos de


ellos ligados a la degradación de la tierra y la presión antropogénica sobre sus
recursos naturales, en particular los bosques. La deforestación y el cambio de
uso de la tierra han expuesto los suelos a erosión hídrica, resultando en
cuencas
inestables y haciéndolas más susceptibles a desastres naturales tales como el
deslizamiento de tierra causado por el Huracán Mitch en 1998.
Me mira que Nicaragua es un país en cual han sucedido desastres naturales
debidos a la degradación del suelo, por la deforestación de bosques, quemas, y
mal uso que se le da a las tierras destinadas para la agricultura. Tal es el
ejemplo del deslizamiento causado por la erosión hídrica, la cual afectado
mucho al país, ocasionado por el huracán Mitch.

Además de lo mencionado, en Nicaragua son causas importantes de la


erosión: deforestación indiscriminada, crecimiento desordenado de la
agricultura y la ganadería, inadecuado uso y manejo del suelo, predominancia
del sistema de producción de monocultivos anuales, uso de los suelos en
desacuerdo con sus potencialidades, pastoreo excesivo, laboreo excesivo de la
tierra, establecimiento de pastizales en suelos ya erosionados y ausencia de
políticas actuales de conservación de suelos. Contribuyen a sí mismo la
indefinición de la tenencia de la tierra, desconocimiento del problema
ambiental, en general, y de las medidas para frenar el deterioro del suelo en
particular. Asimismo, los suelos son afectados por la utilización de
agroquímicos en la agricultura.

El uso indiscriminado de agroquímicos en el suelo se puede degradar al


acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten
negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos
niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se
trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de
la productividad del suelo.

Todas estas actividades que se realizan en los suelos de Nicaragua conllevan


a una degradación de suelo precipitada debido a todas estas prácticas
inadecuadas realizadas por los agricultores, los cuales no tienen conocimiento
del daño que le están causando al medio ambiente. Sería de gran importancia
que el gobierno ponga en marcha políticas ambientales que favorezcan el buen
uso del suelo, a manera que se podría dar charlas y conferencias a las
personas para que hagan y realicen las BPA las buenas prácticas agrícolas,
para la conservación del suelo y del medio ambiente.

Algunas recomendaciones para mitigar los problemas del suelo en Nicaragua


sería:
Tener en cuenta las condiciones agroclimáticas y fisiomorfológicas de los
suelos para el manejo de las explotaciones agropecuarias. Evitar la tala de
bosques nativos para el establecimiento de pastizales. Proteger e incrementar
la vegetación nativa en la cabecera de los nacimientos, orillas de fuentes de
agua, ríos y quebradas. Evitar las quemas generalizadas en zonas con
pendiente pronunciadas (mayor del 30%), en áreas cercanas a las fuentes de
agua o con susceptibilidad a la degradación (erosión y remoción en masa) para
evitar desastres naturales. Limitar la mecanización del terreno. Integrar los
sistemas de producción agrícolas y pecuarios que conserven el medio
ambiente.
CONCLUSIÓNES

Una solución para la degradación de suelos y su erosión en Nicaragua seria la


implementación de políticas que ayuden a la preservación del medio ambiente.

La utilización de Materia orgánica al suelo, la materia orgánica incorporada al


suelo actúa directa e indirectamente favoreciendo la formación y la estabilidad
de la estructura del suelo, lo que puede ayudar a prevenir la compactación.
Con el propósito de contribuir y desarrollar diferentes actividades agropecuarias
y así se hace una rotación de cultivos, se disminuye la compactación del suelo
y en épocas de lluvia se puede evitar la erosión del suelo en las diferentes
clases que existen y además se contribuye a que haya un mejor drenaje del
agua en la superficie de la tierra y con el desarrollo de las actividades
agropecuarias, se contribuye a la regulación del pH del suelo y se disminuye la
salinización presentada por la utilización de productos químicos, de igual
manera es muy factible para el agricultor ya que se contribuye a la práctica de
la BPA como alternativa de mejorar las condiciones y la calidad del suelo.
USO DE AGUAS RESIDUALES EN LA AGRICULTURA - BENEFICIOS Y
RIESGOS

Objetivo planteado

Concientizar e informar sobre los efectos que tienen los usos de aguas
residuales de la agricultura sobre la biosfera y biología del suelo.

Análisis del artículo

El agua es un recurso natural y de vital importancia para la preservación de la


vida en la tierra. De la cual nos beneficiamos los seres humanos, las plantas y
animales, por cual sin ella no se puede vivir.

El vital líquido tiene varios usos como por ejemplo se la utiliza en el diario vivir
de un hogar, se la necesita en las industrias que procesan productos, como
también en la agricultura.

El agua que se utiliza en la agricultura es bastante , es una de las actividades


que más consume agua, alrededor del 70 por ciento del agua potable en el
mundo es utilizada para ello, además, se calcula que aumentará en un 14 por
ciento en los próximos 30 años.

La agricultura posee una alta demanda de agua para su producción,


ocasionando grandes cantidades de aguas residuales, con altos contenidos de
químicos, los cuales son muy difíciles de eliminar en los procesos de
tratamiento de aguas, debido a la complejidad de sus componentes.

Es así que el vital líquido es indispensable para desarrollo del planeta, por cual
se le debe dar un uso adecuado. Se dice que las aguas residuales que se
utilizan en la ganadera, crianza de cerdos, y en la agricultura deben tener un
buen manejo de aguas residuales ya que estas pueden afectar al medio
ambiente, ya que al ser utilizada en procesos esta es contaminada y al llegar
nuevamente a los ríos y suelos produce efectos negativos sobre ellos.
Tal es el hecho que las aguas residuales que salen de la crianza de porcinos
afecta directamente al suelo ya que contiene metano en su estiércol, y a su vez
este puede afectar las propiedades y características de los suelos.

Por lo cual se hace un énfasis en que todas las aguas residuales ya sean de la
ganadería, agricultura o de industrias, estas deben estar reguladas para que
cumplan unos mínimos estándares en el uso de aguas residuales, por lo cual
con el tratamiento de aguas residuales se busca que estas luego del proceso
sean reutilizadas nuevamente. Para que estas no afecten al medio ambiente en
especial a la capa microbiana del suelo, la cual es de suma importancia en la
agricultura, ya que se encarga de procesos de descomposición de materia
orgánica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tessaro, D. (2016). Wastewater use in agriculture and potential effects on meso


and macrofauna soil : Utilização de efluentes na agricultura e potenciais efeitos
na meso e macrofauna do solo. Ciencia Rural, (. 6), 976.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1590/0103-8478cr20141648

Manejo Sostenible del Recurso Suelo en el Municipio El Rosario-Carazo. Una


Propuesta de Política. (2018). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.2BFAB71B&lang=es&site=eds-
live&scope=site.

Ochoa Amaya, J. M. (2017). USO Y TENENCIA DE LA TIERRA FACTORES


HISTÓRICOS Y PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - VEREDAS
BARCELONA, COCUY Y ZURÍA - VILLAVICENCIO, COLOMBIA.
(Portuguese). Direito Da Cidade, 9(4), 1652–1689. Recuperado de

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.12957/rdc.2017.30317

También podría gustarte