Está en la página 1de 18

Resumen Aparato Genital Femenino

Histologia (Universidad Nacional de Trujillo

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)
lOMoARcPSD|8802310

GENERALIDADES
Compuesto por:
• OGI: ovarios, tubas uterinas, útero y vagina. En: cavidad pélvica y en el periné.
• OGE: monte del pubis, labios mayores y menores, clítoris, vestíbulo y orificio de la
vagina, el himen y orificio uretral externo. En: parte anterior periné  vulva.

Sufren cambios cíclicos regulares (concentración de hormonas) desde la pubertad hasta la


menopausia. Estos mecanismos también regulan la embriogénesis.

OVARIO
Los ovarios poseen dos funciones interrelacionadas:
1. Gametogénesis
Producción de gametos  ovogénesis/gametogénesis. Gametos en desarrollo  oocitos; gametos maduros 
óvulos.
2. Esteroidogénesis:
• Estrógenos  crecimiento y maduración de los OGF y producen las características
sexuales femeninas que se desarrollan en la pubertad.
• Progestágenos  promover cambios secretores en el endometrio.
Ambas hormonas desempeñan un papel importante en el ciclo menstrual  preparan el
útero para la implantación de un óvulo fecundado.
Estructura ovárica:
• En las nulíparas: estructuras pares blanco rosadas, almendradas, miden: 3 cm de
longitud, 1,5 cm de ancho y 1 cm de espesor.
• Antes de la pubertad, la superficie del ovario es lisa, pero durante la vida
reproductiva adquiere cicatrices y se torna irregular ← ovulaciones repetidas.
• Posmenopáusica, los ovarios se reducen a ¼ de su tamaño.

Compuesto por una corteza y una médula:


•Médula/región medularporción central del ovario y contiene TCL, una masa de vasos
sanguíneos tortuosos bastante grandes, vasos linfáticos y nervios.
• Corteza/región cortical  porción periférica del ovario y rodea la médula. Contiene los
folículos ováricos incluidos en un TC muy celular. En el estroma que rodea los folículos hay
fibras de músculo liso dispersas. El límite entre la médula y la corteza no está definido.

 La superficie del ovario está cubierta por epitelio germinativo (una capa individual
de células cubicas y casi planas y se continúa con el mesotelio que tapiza el
mesovario. Las células germinativas primordiales (masculinas y femeninas) tienen
un origen extragonadal y migran desde el saco vitelino embrionario hacia la corteza
de la gónada embrionaria, donde se diferencian e inducen la diferenciación del
ovario.
 La túnica albugínea (TCD), entre el epitelio germinativo y la corteza subyacente.
 Los folículos ováricos proporcionan un microambiente para el ovocito en desarrollo.
El tamaño del folículo indica el estado de desarrollo del ovocito.

Desarrollo folicular
Tipos básicos de folículos ováricos según su estado de desarrollo: folículos primordiales;
folículos en crecimiento: primarios y secundarios (antrales) y folículos maduros o de Graaf.

En el ovario de la mujer en edad fértil, los folículos se encuentran en todas las etapas del desarrollo, aunque
predominan los folículos primordiales.

1. Folículos primordiales:
 Aparecen en el ovario durante el 3° mes de desarrollo fetal.

Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)


lOMoARcPSD|8802310

 El crecimiento inicial es independiente de la estimulación por gonadotrofinas.


 En el ovario maduro, se encuentran en el estroma de la corteza justo debajo de la
túnica albugínea.
 Una capa simple de células foliculares planas limitada por una lámina basal) rodea
el ovocito.
 En esta etapa, el ovocito y las células foliculares que lo rodean están
estrechamente adosados entre sí.
 El ovocito en el folículo mide alrededor de 30 μm de diámetro y posee un núcleo
excéntrico voluminoso que contiene cromatina dispersa con precisión y un nucléolo
grande o más de uno.
 El citoplasma del ovocito (ovoplasma)  cuerpo de Balbiani acumulación
focalizada de vesículas y membranas de Golgi, retículo endoplásmico, centríolos,
numerosas mitocondrias y lisosomas.
 Los oocitos humanos contienen laminillas anulares (membranas de la envoltura
nuclear apiladas) y abundantes vesículas pequeñas dispersas a lo largo del
citoplasma junto con pequeñas mitocondrias esferoidales.

2. El folículo primario es la primera etapa en el desarrollo del folículo en crecimiento.


 A medida que el folículo primordial se desarrolla en un folículo en crecimiento,
ocurren cambios en el ovocito, en las células foliculares y en el estroma contiguo. 
Inicialmente, el ovocito ↑ tamaño y las células foliculares aplanadas circundantes
proliferan y se tornan cúbicas folículo primario
 A medida que el ovocito crece, secreta proteínas específicas que se ensamblan en
una cubierta extracelular zona pelúcida (entre el ovocito y las células foliculares
contiguas). Compuesta por tres clases de glucoproteínas de la zona pelúcida (ZP):
La más importante: ZP-3, receptora para la unión del espermatozoide +
inductora de la reacción acrosómica.
ZP2  proteína secundaria para la unión del espermatozoide ZP1
aún no se ha caracterizado funcionalmente.
 MO: capa homogénea y refráctil que se tiñe con intensidad con colorantes
acidófilos y con PAS. Recién se torna visible cuando el ovocito, rodeado por una
capa simple de células foliculares cúbicas o cilíndricas, ha alcanzado un diámetro de
50 mm a 80 mm.
 Por mitosis intensa: Capa simple de células foliculares  epitelio estratificado
(células cilíndricas de la granulosa) membrana/capa granulosa.
 Durante el crecimiento folicular, se desarrollan extensas uniones de hendidura entre
las células de la granulosa. Su capa basal no posee uniones herméticas (zonulae
occludens) intrincadas falta de una barrera hematofolicular.
 Líquido folicular  nutrientes para desarrollo del óvulo y del folículo.
 Teca folicular: A medida que las células de la granulosa proliferan, las células del
estroma perifolicular forman una vaina de células de TC justo por fuera de la lámina
basal. La teca folicular además se diferencia en dos capas:
 Teca interna capa interna, muy vascularizada de células secretoras cúbicas.
Células productoras de esteroides. Poseen ↑ cantidad de receptores de LH 
sintetizan y secretan los andrógenos precursores de estrógenos. También
contiene fibroblastos, haces de fibras colágenas y una red extensa de vasos
pequeños típica de los órganos endocrinos.
 Teca externa capa más externa de células de TC. Contiene células de músculo
liso y haces de fibras de colágeno. Lámina basal entre capa granulosa y teca
interna establece un límite bien definido entre estas capas. Éste separa el lecho
capilar extenso de la teca interna de la capa granulosa, que es avascular
durante el periodo de crecimiento folicular.
 La maduración del ovocito ocurre en el folículo primario.

Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)


lOMoARcPSD|8802310

 La distribución de los orgánulos cambia:


o Múltiples elementos de Golgi dispersos derivados del único cuerpo de Balbiani
del ovocito primordial se dispersan en el citoplasma.
o ↑ cantidad de ribosomas libres, mitocondrias, vesículas pequeñas y cuerpos
multivesiculares y RER.
o Ocasionales inclusiones lipídicas y acumulaciones de pigmento lipocromo.
o Gránulos corticales (vesículas secretoras especializadas) ubicados justo debajo
del ovolema. Contienen proteasas que se liberan por exocitosis cuando el óvulo
es activado por un espermatozoide.
o Microvellosidades irregulares desde el ovocito hacia el espacio perivitelino entre
el ovocito y las células de la granulosa circundantes conforme se deposita la
zona pelúcida.
o Al mismo tiempo, las células de la granulosa desarrollan evaginaciones delgadas
que se proyectan hacia el ovocito, se entremezclan con las microvellosidades
oocíticas y, a veces, se invaginan en el ovolema. Las evaginaciones pueden
entrar en contacto con el ovolema aunque no establecen una continuidad
citoplasmática entre las células.
3. El folículo secundario
• Se caracteriza por un antro lleno de líquido.
• El folículo primario inicialmente se hace más profundo en el estroma cortical a
medida que incrementa su tamaño, sobre todo por proliferación de las células de la
granulosa.
• Los factores necesarios para el crecimiento folicular y oocítico son varios:
o Hormona foliculoestimulante (FSH)
o Factores de crecimiento (p. ej., factor de crecimiento epidérmico [EGF], factor
de crecimiento simil insulina I [IGF-I])
o Iones calcio (Ca2)
 Cuando el estrato granuloso alcanza un espesor de 6-12 capas celulares, entre las
células de la granulosa aparecen cavidades con contenido líquido. A medida que
el líquido con mucho hialuronano, llamado líquido folicular continúa acumulándose
entre las células de la granulosa, las cavidades comienzan a confluir para
finalmente formar una cavidad única con forma de semiluna denominada antro.  El
ovocito de posición excéntrica, que ha adquirido un diámetro de 125 m, ya no
crece más → inhibidor de la maduración oocítica (OMI), secretado por células de
la granulosa hacia el líquido antral.
 Conforme el folículo secundario ↑ tamaño, el antro también. El estrato granuloso es
uniforme excepto en la región asociada con el ovocito→ cúmulo oóforo, que se
proyecta dentro del antro →corona radiante: células del cúmulo que envían
microvellosidades penetrantes a lo largo de la zona pelúcida para comunicarse a
través de las uniones de hendidura con las microvellosidades del ovocito.
 Durante la maduración ↑ cantidad de microvellosidades en la superficie de las
células de la granulosa y se correlacionan con ↑ receptores de LH en la superficie
libre antral.
 Entre las células de la granulosa pueden observarse los cuerpos de Call-Exner:
material extracelular que se tiñe con intensidad y es PAS +. Son secretados por
células de la granulosa y contienen hialuronano y proteoglucanos.

4. Los folículos maduros o de de Graaf contienen el ovocito secundario maduro.


 Presenta un diámetro de 10 mm o más, se extiende a través de todo el espesor de
la corteza ovárica y sobresale en la superficie del ovario.
 A medida que el folículo se acerca a su tamaño máximo, ↓ actividad mitótica de
las células de la granulosa. El estrato granuloso parece tornarse más fino a medida
que el antro ↑ tamaño.

Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)


lOMoARcPSD|8802310

 Células del cúmulo → capa de células simple de la corona radiante.


 Durante este periodo de maduración folicular, las capas de la teca más
prominentes: inclusiones lipídicas - células de la teca interna + características
estructurales de células productoras de esteroides.
 LH: estimula células de la teca interna  andrógenos. (No estrógenos por falta de
aromatasa). Células de la granulosa (sí aromatasa) → algunos andrógenos son
transportados a REL para un procesamiento adicional.
 FSH: células de la granulosa catalizan la conversión de los andrógenos en
estrógenos estimulan proliferación células de la granulosa  ↑ tamaño del
folículo. El ↑ [] estrógeno folicular como sistémico ↔ ↑ sensibilidad de las células
gonadotrofas a la hormona liberadora de gonadotrofinas.
 Unas 24 h antes de la ovulación liberación masiva de FSH o LH:
o Se inhiben receptores LH en células de la granulosa no liberación de
estrógenos.
o 12 - 24 h después: se reanuda la primera división meiótica del ovocito primario
 formación del ovocito secundario + primer cuerpo polar. Luego, tanto las
células de la granulosa como las células de la teca sufren luteinización y
producen progesterona.
Ovulación
 Proceso por el cual se libera un ovocito secundario desde el folículo de de Graaf
(reclutado de una cohorte de varios folículos primarios en los primeros días del
ciclo).
 Durante la ovulación, el ovocito atraviesa toda la pared folicular, incluido el epitelio
germinativo.
 Una combinación de cambios hormonales y efectos enzimáticos produce la
liberación del ovocito secundario en la mitad del ciclo menstrual (día 14) Estos
factores comprenden:
↑volumen y presión del líquido folicular
Proteólisis enzimática de la pared folicular←plasminógeno activado
Depósito de glucosaminoglucanos dirigido por hormonas entre el complejo
ovocito-cúmulo oóforo y el estrato granuloso.
Contracción de las fibras musculares lisas en la capa de la teca externa
desencadenada por prostaglandinas
 Justo antes de la ovulación, el flujo sanguíneo cesa en una pequeña región de la
superficie ovárica sobre el folículo que sobresale→ mácula pelúcida o estigma
folicular, se eleva y luego se rompe.
 El ovocito, rodeado por la corona radiante y las células del cúmulo oóforo, se
expulsa del folículo abierto. En el momento de la ovulación, las franjas de la trompa
uterina entran en contacto estrecho con la superficie ovárica y dirigen suavemente la
masa cumular que contiene el ovocito hacia el interior de la trompa uterina por su
orificio abdominal. La masa cumular se adhiere con firmeza a las franjas y es
transportada en forma activa por las células ciliadas que revisten la trompa uterina, lo
cual impide su paso a la cavidad peritoneal.
 Normalmente, un solo folículo completa la maduración en cada ciclo y se rompe
para liberar su ovocito secundario.
 El ovocito primario queda detenido entre 12 y 50 años en la etapa de diploteno de
la profase de la primera división meiótica.
 Los oocitos primarios dentro de los folículos primordiales inician la primera división
meiótica en el embrión, pero el proceso se detiene en la etapa de diploteno de la
profase meiótica. La primera profase meiótica no se completa hasta justo antes de la
ovulación. Por lo tanto, los oocitos primarios permanecen detenidos en la primera
profase meiótica entre 12 y 50 años.

Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)


lOMoARcPSD|8802310

 Primera división meiótica (división reduccional) en el folículo maduro, todas reciben


misma cantidad de cromatina, pero una recibe más citoplasma → ovocito
secundario. Posee un diámetro de 150 mm. La otra es el primer cuerpo polar.
 El ovocito secundario queda detenido en la metafase de la segunda división
meiótica justo antes de la ovulación. Tan pronto como se completa la primera
división meiótica, el ovocito secundario inicia la segunda división meiótica. A
medida que el ovocito secundario rodeado por las células de la corona radiante
abandona el folículo en la ovulación, la segunda división meiótica (división
ecuatorial) está en progreso.
 Esta división queda detenida en la metafase y se completa sólo si el ovocito
secundario es penetrado por un espermatozoide. Si se produce la fecundación, el
ovocito secundario completa la segunda división meiótica y forma un óvulo maduro
con el pronúcleo materno. La otra célula producida es el segundo cuerpo polar. 
En los seres humanos, el primer cuerpo polar persiste durante más de 20 h después
de la ovulación, pero no se divide; por lo tanto, el óvulo fecundado se reconoce
por la presencia de dos cuerpos polares. Los cuerpos polares que no son capaces
de tener un desarrollo adicional, sufren apoptosis.
Cuerpo lúteo
En la ovulación, la pared folicular adquiere pliegues profundos a medida que el folículo
colapsa y se transforma en el cuerpo lúteo (cuerpo amarillo) o glándula lútea. En
principio, la hemorragia de los capilares en la teca interna hacia la luz folicular lleva a la
formación del cuerpo hemorrágico con un coágulo central. El TC desde el estroma invade
entonces la antigua cavidad folicular. Las células de la capa granulosa y de la teca
interna se diferencian en células lúteas granulosas y células luteínicas de la teca en el
proceso denominado luteinización. Se identifican dos tipos de células luteínicas:
• Células luteínicas de la granulosa son células grandes ubicadas en forma central.
Constituyen alrededor del 80 % del cuerpo lúteo y sintetizan estrógenos, progesterona e
inhibina regula producción y secreción de la FSH desde el lóbulo anterior de la hipófisis.
• Células luteínicas de la teca son células más pequeñas, teñidas con más intensidad y
localizadas en forma periférica y derivan de las células de la capa de la teca interna. 20 %
restante de las células del cuerpo lúteo y secretan andrógenos y progesterona.

A medida que el cuerpo lúteo comienza a formarse, los vasos sanguíneos y linfáticos
crecen rápidamente en la capa de la granulosa. Una red vascular extensa se forma
dentro del cuerpo lúteo. Esta estructura muy vascularizada se localiza en la corteza del
ovario y secreta progesterona y estrógenos. Estas hormonas estimulan el crecimiento y la
actividad secretora del revestimiento del útero, el endometrio, para prepararlo para la
implantación del cigoto en desarrollo en caso de que se produzca la fecundación.
Si la fecundación y la implantación no ocurren, el cuerpo lúteo permanece activo sólo
durante 14 días cuerpo lúteo de la menstruación. Sin hCG y otras luteotrofinas, el ritmo de
secreción de progestágenos y estrógenos ↓ y el cuerpo lúteo comienza a degenerarse
alrededor de 10 a 12 días después de la ovulación.
El cuerpo lúteo se degenera y sufre una lenta involución después del embarazo o la
menstruación. Las células se llenan de lípidos, reducen su tamaño y sufren autólisis. Una
cicatriz blanquecina, el cuerpo albicans, se forma a medida que el material hialino
intercelular se acumula entre las células del antiguo cuerpo lúteo en degeneración. El
cuerpo albicans se hunde más profundo en la corteza ovárica conforme desaparece
lentamente durante un periodo de varios meses.
Capacitación y fecundación
A continuación de su maduración en el epidídimo, los espermatozoides deben activarse
dentro del sistema genital femenino → capacitación→ ↑ su afinidad de unión a los
receptores de la zona pelúcida.

Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)


lOMoARcPSD|8802310

La capacitación comprende varias modificaciones bioquímicas en el espermatozoide y su


membrana plasmática.
Entre ellas:
• ↑ actividad del adenilato ciclasa →concentración elevada de cAMP
• ↑ ritmo de fosforilación de tirosina
• Activación de los conductos de Ca2 → concentración ↑ intracelular de este catión
• Liberación de glucoconjugados de líquido seminal de la superficie de la cabeza
del espermatozoide→inhiben la unión a los receptores de la membrana pelúcida.
• Modificación extensa de la membrana plasmática por la extracción del colesterol, el
inhibidor predominante de la capacitación, y la redistribución de los fosfolípidos y las
moléculas de hidratos de carbono.
En general, sólo unos pocos centenares de los millones de espermatozoides que hay en el
semen eyaculado alcanzan el sitio de fecundación, que normalmente es la ampolla de la
trompa uterina. A su llegada, los espermatozoides se encuentran con el ovocito
secundario rodeado por la corona radiante.
Los espermatozoides deben penetrar la corona radiante para tener acceso a la zona
pelúcida. Si bien varios espermatozoides pueden penetrar la membrana pelúcida, sólo un
espermatozoide completa el proceso de la fecundación. La capacitación se completa
cuando los espermatozoides son capaces de unirse a los receptores de la zona pelúcida.
La unión a los receptores ZP-3 desencadena la reacción acrosómica en la cual las
enzimas (sobre todo hialuronidasas) liberadas
del acrosoma permiten que un solo espermatozoide penetre la zona pelúcida. La
penetración se logra por una proteólisis limitada de la zona pelúcida por delante del
espermatozoide hipermóvil que avanza. Después de penetrar la membrana pelúcida, el
espermatozoide entra en el espacio perivitelino que hay entre ella y la membrana
plasmática del ovocito (ovolema). Aquí, la membrana plasmática del espermatozoide
se fusiona con el ovolema, y el núcleo de la cabeza del gameto del varón finalmente se
introduce en el ovocito.
De este modo se forma el pronúcleo masculino que contiene los 23 cromosomas paternos.
Después de la alineación y disolución de las membranas nucleares de los dos pronúcleos, el
cigoto resultante, con su complemento diploide (2n) de 46 cromosomas, sufre una
división mitótica o primera segmentación.
Esta etapa de dos células marca el inicio del desarrollo embrionario.
Antes de que el espermatozoide pueda fecundar el ovocito secundario, debe adquirir
más fuerza para penetrar la corona radiante y la membrana pelúcida. Al aproximarse a
un ovocito secundario, el espermatozoide se torna hiperactivo: se desplaza con más
rapidez y los movimientos de su cola se tornan más fuertes y erráticos. Estudios recientes
indican que esta reacción de hiperactivación es causada por la entrada repentina de
Ca2 en la cola de los espermatozoides. La membrana plasmática de la cola del
espermatozoide contiene gran cantidad de proteínas transmembrana que son conductos
de Ca2 y se denominan CatSper (conductos catiónicos de espermatozoides).
Las proteínas CatSper se expresan con exclusividad en las membranas de la cola. La
entrada de Ca2 logra que la cola sea más activa y se combe con más fuerza, lo cual
produce un desplazamiento más veloz del espermatozoide a través del medio viscoso de la
trompa uterina. Junto con la proteólisis limitada de la zona pelúcida, la hiperactivación es
responsable de la penetración física del ovocito.
Después de penetrar la zona pelúcida, el espermatozoide ingresa en el espacio
perivitelino que entre ella y el ovolema (membrana plasmática del ovocito). Aquí,
después de acoplarse al ovolema, la membrana plasmática del espermatozoide se
fusiona con el ovolema. Este proceso, denominado impregnación del ovocito, permite
que el núcleo del espermatozoide (que contiene ADN muy concentrado), el centrosoma,
la pieza intermedia con las mitocondrias y el cinocilio se incorporen en el citoplasma del
ovocito. La membrana plasmática de la cola persiste como un apéndice del ovolema.

Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)


lOMoARcPSD|8802310

Un espermatozoide impregnante genera una señal molecular para la reanudación y la


finalización de la segunda división meiótica. Esta división transforma el ovocito secundario
en un ovocito maduro y desencadena la expulsión del segundo cuerpo polar hacia el
espacio perivitelino.
El material genético masculino que se ubica dentro del núcleo de la cabeza del
espermatozoide incorporado, se desenvuelve y se utiliza para formar el pronúcleo
masculino, que contiene 23 cromosomas paternos. Las membranas nucleares de los
pronúcleos femenino y masculino se disuelven (sin fusión) y los cromosomas se alinean
dentro del huso mitótico común. El cigoto resultante contiene un complemento diploide
(2n) de 46 cromosomas y más tarde sufre la primera división mitótica o primera
segmentación. El centrosoma masculino es indispensable para la alineación del huso
mitótico que reparte los cromosomas entre las dos primeras células del embrión. Sólo los
centrosomas del padre se utilizan
para formar el primer huso mitótico y los husos subsiguientes.
El cinocilio incorporado finalmente se disuelve y todas las mitocondrias del
espermatozoide se eliminan del citoplasma del ovocito. Cabe destacar que todas las
mitocondrias de las células humanas normalmente derivan de la madre, pero todos los
centrosomas provienen del espermatozoide del padre.
Varios espermatozoides pueden penetrar la membrana pelúcida, pero sólo uno completa el
proceso de la fecundación. Una vez que el espermatozoide fecundante penetra el
ovoplasma, ocurren al menos tres tipos de reacciones posteriores a la fusión para impedir
que otros espermatozoides ingresen en el ovocito secundario (polispermia). Estos
fenómenos comprenden:
• Bloqueo rápido de la polispermia. Una despolarización intensa y prolongada (de hasta
1 m) del ovolema produce un bloqueo eléctrico temporal de la polispermia.
• Reacción cortical. Cambios en la polaridad del ovolema desencadenan la liberación de
Ca2 desde los depósitos ooplásmicos. El Ca2 propaga una onda de reacción cortical en
la cual los gránulos corticales se desplazan hacia la superficie y se fusionan con el
ovolema, lo cual conduce a un aumento temporal de la extensión superficial del óvulo y a
la reorganización de la membrana. El contenido de los gránulos corticales se libera en el
espacio perivitelino.
• Reacción de zona. Las enzimas (proteasas) liberadas de los gránulos corticales no sólo
degradan los receptores glucoproteicos de la membrana plasmática del ovocito que fijan
espermatozoides, sino que también forman la barrera perivitelina al establecer enlaces
cruzados entre proteínas de la superficie de la membrana pelúcida. Estos fenómenos
producen el bloqueo final y permanente a la polispermia.
El cuerpo lúteo del embarazo se forma después de la fecundación y la implantación. Si la
fecundación y la implantación ocurren, el cuerpo lúteo aumenta su tamaño para formar
el cuerpo lúteo del embarazo. La existencia y la función del cuerpo lúteo dependen
de una combinación de secreciones paracrinas y endocrinas, que en conjunto se describen
como luteotrofinas.
Las luteotrofinas paracrinas son producidas localmente por el ovario. Éstas incluyen:
• Estrógenos
• IGF-I e IGF-II
Las luteotrofinas endocrinas son producidas a distancia de su órgano diana (el
cuerpo lúteo). Éstas comprenden:
• hCG, una glucoproteína de 37 kDa secretada por el trofoblasto del corion, que
estimula los receptores de LH en el cuerpo lúteo e impide su degeneración.
• LH y prolactina, ambas secretadas por la hipófisis
• Insulina, producida por el páncreas
Las concentraciones elevadas de progesterona, producida a partir del colesterol por el
cuerpo lúteo, bloquean el desarrollo cíclico de los folículos ováricos. En las etapas
iniciales del embarazo, el cuerpo lúteo mide entre 2 cm y 3 cm y así ocupa la mayor parte

Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)


lOMoARcPSD|8802310

del ovario. Su función comienza a declinar gradualmente después de 8 semanas de


gestación, aunque persiste durante todo el embarazo. Si bien el cuerpo lúteo permanece
activo, la placenta produce una cantidad suficiente de estrógenos y progestágenos de los
precursores maternos y fetales como para hacerse cargo de la función del cuerpo lúteo
después de 6 semanas de gestación.
Atresia
En la atresia de los folículos primordiales y de los folículos en crecimiento pequeños, el
ovocito inmaduro reduce su tamaño y se degenera. En las células de la granulosa ocurren
cambios similares. Los folículos atrésicos se retraen y por último desaparecen de la
estroma del ovario a causa de la repetición de episodios de apoptosis y fagocitosis de las
células de la granulosa. A medida que las células se reabsorben y desaparecen, las
células circundantes de la estroma migran al espacio que antes ocupaba el folículo, con lo
que se elimina todo rastro de su existencia.
En la atresia de grandes folículos en crecimiento, la degeneración del ovocito inmaduro se
retrasa y parece que ocurre en forma secundaria a las alteraciones degenerativas de la
pared folicular. Este retraso indica que una vez que el ovocito ha logrado su madurez y
competencia, ya no es sensible a los mismos estímulos que inician la atresia de las
células de la granulosa. Los cambios foliculares comprenden los siguientes
acontecimientos secuenciales:
• Iniciación de la apoptosis dentro de las células de la granulosa, lo cual está indicado
por el cese de las mitosis y la expresión de las endonucleasas y otras enzimas
hidrolíticas dentro de estas células.
• Invasión de la capa granulosa por neutrófilos y macrófagos.
• Invasión de la capa granulosa por franjas de tejido conjuntivo vascularizado.
• Exfoliación de las células de la granulosa dentro del antro folicular.
• Hipertrofia de las células de la teca interna.
• Colapso del folículo conforme la degeneración continúa.
• Invasión de la cavidad del folículo por tejido conjuntivo.
Varios productos genéticos regulan el proceso de atresia folicular. Uno de estos productos
es la proteína nerviosa inhibidora de la apoptosis (NAIP) inducida por gonadotrofinas, que
inhibe y retrasa los cambios apoptósicos en la célula de la granulosa. La expresión del
gen de la NAIP está presente en todas las etapas del folículo en crecimiento, pero falta
en los folículos que sufren atresia. Una concentración elevada de gonadotrofinas inhibe
la apoptosis en los folículos ováricos porque aumenta la expresión de NAIP en los ovarios.
El ovocito sufre alteraciones típicas asociadas con la degeneración y la autólisis y los
restos son fagocitados por los macrófagos invasores. La membrana pelúcida, que es
resistente a las altersaciones autolíticas que ocurren en las células asociadas con ella, se
pliega y se colapsa a medida que se desintegra con lentitud dentro de la cavidad del
folículo. Los macrófagos en el tejido conjuntivo intervienen en la fagocitosis de la
membrana pelúcida y de los restos de las células que se degeneran.
La membrana basal, que separa las células foliculares de la teca interna, puede
desprenderse de las células foliculares e incrementar su espesor para formar una capa
hialina ondulada denominada membrana vítrea. Esta estructura es característica de los
folículos en las etapas finales de la atresia.
En algunos folículos atrésicos se produce el agrandamiento de las células de la teca
interna. Estas células son similares a las células luteínicas de la teca y se organizan en
cordones radiales separados por tejido conjuntivo. En el tejido conjuntivo se desarrolla
una red capilar extensa. Estos folículos atrésicos, que se parecen a un cuerpo lúteo
antiguo, se denominan cuerpos lúteos atrésicos.
La glándula intersticial surge de la teca interna del folículo atrésico.
A medida que los folículos atrésicos continúan su degeneración, en el centro de la masa
celular aparece una cicatriz con estrías hialinas, lo que le imparte el aspecto de un

Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)


lOMoARcPSD|8802310

cuerpo albicans pequeño. Esta estructura finalmente desaparece conforme la estroma


ovárica invade el folículo en degeneración.
En los ovarios de varios mamíferos, los cordones de células luteínicas no se degeneran en
forma inmediata pero se fragmentan y se dispersan en la estroma. Estos cordones de
células conforman la glándula intersticial del ovario y producen hormonas esteroides. El
desarrollo de la glándula intersticial es más extenso en las especies animales que tienen
muchas crías en cada parto.
Tubas uterinas
Las tubas uterinas son órganos pares con forma de tubo que se extienden en forma
bilateral desde el útero hacia los ovarios. También llamados trompas de Falopio, estos
órganos tubulares transportan el óvulo desde el ovario hasta el útero y proveen el medio
ambiente necesario para la fecundación y el desarrollo inicial del cigoto hasta su etapa de
mórula. Uno de los extremos de la trompa contigua al ovario se abre hacia la cavidad
peritoneal; el otro extremo se comunica con la cavidad uterina.
Cada trompa uterina mide aproximadamente entre 10 cm y 12 cm de longitud y puede
dividirse en cuatro segmentos macroscópicos:
• El infundíbulo es el segmento de la trompa en forma de embudo contiguo al ovario. En el
extremo distal, se abre hacia la cavidad peritoneal. El extremo proximal se continúa con
la ampolla. Extensiones de flecos, o fimbrias, se extienden desde la boca del
infundíbulo hacia el ovario.
• La ampolla es el segmento más largo de la trompa y constituye alrededor de dos
terceras partes de su longitud total, y es el sitio donde ocurre la fecundación.
• El istmo es el segmento medio, estrecho de la trompa uterina, contiguo al útero.
• La porción uterina o intramural, que mide alrededor de 1 cm de longitud, se ubica
dentro de la pared uterina y se abre hacia la cavidad del útero.
La pared de la trompa uterina está compuesta por tres capas.
La pared de la trompa uterina se parece a la pared de otras vísceras huecas y está
compuesta por una capa serosa externa, una capa muscular intermedia y una capa
mucosa interna. No obstante, la trompa carece de submucosa.
• La serosa o peritoneo es la capa más externa de la trompa uterina y está compuesta
por el mesotelio y una capa delgada de tejido conjuntivo.
• La muscular, en la mayor parte de su longitud, está organizada en una capa circular
interna bastante gruesa y una capa externa, longitudinal, más delgada. El límite entre
estas capas suele ser poco nítido.
• La mucosa, que es el revestimiento interno de la trompa uterina, exhibe pliegues
longitudinales bastante delgados, que se proyectan hacia la luz de la trompa uterina en
toda su longitud. Los pliegues son más abundantes y complejos en la ampolla y se tornan
más pequeños en el istmo.
El revestimiento epitelial de la mucosa es un epitelio cilíndrico simple compuesto por dos
tipos de células, ciliadas y no ciliadas. Estas células representan diferentes estados
funcionales de un único tipo celular.
• Las células ciliadas son más numerosas en el infundíbulo y en la ampolla. El batir de los
cilios está dirigido hacia el útero.
• Las células no ciliadas, células en tachuela son células secretoras que producen el
líquido que provee sustancias nutritivas al óvulo.
Las células epiteliales sufren una hipertrofia cíclica durante la fase folicular y atrofia
durante la fase lútea en respuesta a los cambios de las concentraciones hormonales, en
particular de estrógeno. Además, la relación entre células ciliadas y no ciliadas se
modifica durante el ciclo hormonal. El estrógeno estimula la ciliogénesis y la progesterona
incrementa la cantidad de las células secretoras. En el momento de la ovulación, el
epitelio alcanza una altura de unos 30 m que después se reduce casi a la mitad, justo
antes de iniciarse la menstruación. En la trompa uterina ocurre transporte bidireccional.

Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)


lOMoARcPSD|8802310

La trompa uterina ejecuta movimientos activos justo antes de la ovulación conforme las
fimbrias entran en contacto estrecho con el ovario y se ubican sobre la región de la
superficie ovárica donde ocurrirá la rotura. Cuando se expulsa el ovocito, las células
ciliadas en el infundíbulo lo barren hacia la abertura de la trompa uterina y así impiden
que caiga en la cavidad peritoneal. El ovocito se desplaza a lo largo de la trompa uterina
mediante contracciones perisatálticas. Los mecanismos por los cuales el espermatozoide
y el ovocito se desplazan desde los extremos opuestos de la trompa uterina aún no se
comprenden por completo. La investigación indica que los movimientos ciliares y la
actividad muscular peristáltica intervienen en los movimientos del ovocito. Por otro lado,
el movimiento de los espermatozoides es demasiado rápido para poder explicarse sólo
por su movilidad intrínseca. La fecundación suele ocurrir en la ampolla, cerca del límite
con el istmo. El huevo permanece en la trompa uterina durante unos 3 días antes de
ingresar en la cavidad uterina.
ÚTERO
El útero recibe la mórula en proliferación rápida que proviene de la trompa uterina. Todo
el desarrollo embrionario y fetal posterior ocurre dentro del útero, el cual sufre un
incremento drástico en tamaño y desarrollo. El útero humano es un órgano hueco, con
forma de pera, localizado en la pelvis entre la vejiga y el recto. En una mujer nulípara,
pesa entre 30 g y 40 g y mide 7,5 cm de largo, 5 cm de ancho en su parte superior, y 2,5
cm de espesor. Su luz, que también es aplanada, está en continuidad con la de las
trompas y la de la vagina.
Desde el punto de vista anatómico, el útero se divide en dos regiones:
• El cuerpo es la porción superior grande del útero. La superficie anterior es casi plana y
la superficie posterior es convexa. La parte superior redondeada del cuerpo que se
expande por arriba de la desembocadura de las tubas uterinas recibe el nombre de fondo
uterino.
• El cuello o cérvix es la porción inferior del útero, con forma de barril, que se encuentra
separada del cuerpo por istmo. La luz del cérvix, el conducto cervical, presenta una
abertura estrecha en cada extremo. El orificio interno comunica con la cavidad del
cuerpo uterino y el orificio externo con la luz vaginal.
La pared uterina está compuesta por tres capas. Desde la luz hacia fuera son las
siguientes:
• Endometrio, que es la mucosa del útero.
• Miometrio, que es la capa muscular gruesa. Está en continuidad con la capa muscular de
la trompa uterina y la vagina. Las fibras de musculo liso también se extienden dentro de
los ligamentos fijados al útero.
• Perimetrio, que es la capa serosa externa o la cubierta peritoneal visceral del útero. Se
continúa con el peritoneo pélvico y abdominal y consiste en un mesotelio y una capa
delgada de tejido conjuntivo laxo. Bajo el mesotelio, suele ser prominente una capa de
tejido elástico. El perimetrio cubre toda la superficie posterior del útero pero sólo una
parte de la superficie anterior. El resto de la superficie anterior consiste en tejido
conjuntivo o adventicia. Tanto el miometrio como el endometrio sufren cambios cíclicos
mensuales cuya finalidad es preparar el útero para la implantación de un embrión. Estos
cambios constituyen el ciclo menstrual. Si un embrión se implanta, el ciclo se detiene y
ambas capas sufren un crecimiento y diferenciación considerables durante el embarazo
(que se describe más adelante).
El miometrio forma un sincitio estructural y funcional.
El miometrio es la capa más gruesa de la pared uterina. Está compuesto por tres capas de
músculo liso de límites mal definidos:
• La capa media contiene abundantes vasos sanguíneos grandes (plexos venosos) y vasos
linfáticos y se denomina estrato vascular. Es la capa más gruesa y posee haces de
músculo liso entrelazados con orientación circular o en espiral.

Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)


lOMoARcPSD|8802310

• Los haces musculares lisos en las capas interna y externa están orientados
predominantemente paralelos al eje longitudinal del útero.
Al igual que en la mayoría de los órganos huecos con forma de bulbo, como la vesícula
biliar y la vejiga urinaria, la orientación muscular no está bien definida. Los haces
musculares que se observan en los cortes histológicos de rutina parecen estar dispuestos
en forma aleatoria. Durante la contracción uterina, las tres capas del miometrio actúan
juntas como un sincitio funcional para expulsar el contenido luminal a través de un orificio
estrecho.
En un útero no gestante, las células musculares lisas miden unos 50 m de longitud.
Durante el embarazo, el útero sufre un enorme aumento de tamaño. El crecimiento es
causado en primer lugar por la hipertrofia de las células musculares existentes, que
pueden alcanzar una longitud de más de 500 m y en segundo lugar por el desarrollo de
fibras nuevas a través de la división de células musculares existentes y la diferenciación de
células mesenquimáticas indiferenciadas. La cantidad de tejido conjuntivo también se
incrementa. A medida que el embarazo progresa, la pared uterina se torna cada vez más
delgada conforme se estira debido al crecimiento del feto.
Después del parto, el útero regresa casi a su tamaño original. Algunas fibras musculares
se degeneran, pero la mayoría retorna a su tamaño original. El colágeno producido
durante el embarazo para estirar el miometrio, es degradado enzimática-mente por las
células que lo secretaron. La cavidad uterina se mantiene más grande y la pared
muscular más gruesa que antes del embarazo.
Comparado con el cuerpo del útero, el cérvix posee más tejido conjuntivo y menos
músculo liso. Las fibras elásticas son abundantes en el cérvix pero en el cuerpo del útero
sólo se encuentran en cantidades apreciables en la capa externa del miometrio.
Durante un ciclo menstrual el endometrio prolifera y después se degenera. A lo largo de
la vida fértil, el endometrio sufre cambios cíclicos mensuales que lo preparan para la
implantación del embrión y para sustentar el desarrollo embrionario y fetal ulterior. Los
cambios en la actividad secretora del endometrio durante el ciclo están relacionados
con la maduración de los folículos ováricos (v. cuadro 23-3). El final de cada ciclo se
caracteriza por la destrucción y desprendimiento parciales del endometrio, que se
acompañan de hemorragia desde los vasos de la mucosa. La eliminación de sangre y
restos de tejido por la vagina, que suele durar de 3 a 5 días, se conoce como
menstruación o flujo menstrual. Se define que el ciclo menstrual comienza el día que
aparece la menstruación.
Durante la vida fértil, el endometrio está compuesto por dos capas o zonas que se
diferencian en estructura y función:
• El estrato o capa funcional es la porción gruesa del endometrio, que se desprende
durante la menstruación.
• El estrato o capa basal que es retenida durante la menstruación y sirve como fuente
para la regeneración del estrato funcional.
El estrato funcional es la capa que prolifera y se degenera durante el ciclo menstrual.
Durante las fases del ciclo menstrual, el espesor del endometrio varía entre 1 mm y 6 mm.
Está revestido por un epitelio cilíndrico simple con una mezcla de células secretoras y
ciliadas.
El epitelio superficial se invagina en la lámina propia subyacente, estroma endometrial,
para formar las glándulas uterinas.
Estas glándulas tubulares simples, que contienen menos células ciliadas, a veces se
ramifican en la parte más profunda del endometrio. El estroma endometrial, que parece
un mesénquima, es muy celular y contiene abundante sustancia fundamental intercelular.
Al igual que en la trompa uterina, aquí no hay submucosa que separe el endometrio del
miometrio. El sistema vascular del endometrio también prolifera y se degenera en cada
ciclo menstrual.

Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)


lOMoARcPSD|8802310

El endometrio contiene un sistema singular de vasos sanguíneos. La arteria uterina emite


entre 6 y 10 arterias arcuatas que se anastomosan en el miometrio. Las ramas de estas
arterias, las arterias radiales, ingresan en la capa basal del endometrio donde dan origen
a pequeñas arterias rectas que irrigan esta región. La rama principal de la arteria radial
continúa su trayecto hacia arriba mientras se enrolla. Por lo tanto, se denomina arteria
en espiral. Las arterias en espiral emiten muchas arteriolas que con frecuencia se
anastomosan y forman un lecho capilar extenso. El lecho capilar incluye segmentos
dilatados de paredes delgadas que se denominan lagunas. Las lagunas también pueden
formar parte del sistema venoso que drena el endometrio. Las arterias rectas y la porción
proximal de las arterias en espiral no se modifican durante el ciclo menstrual. La porción
distal de las arterias en espiral, bajo la influencia de los estrógenos y la progesterona,
sufre una degeneración y una regeneración con cada ciclo menstrual.
Cambios cíclicos durante el ciclo menstrual
Los cambios cíclicos del endometrio durante el ciclo menstrual están representados por
las fases proliferativa, secretora y menstrual.
El ciclo menstrual es un espectro continuo de etapas evolutivas en la capa funcional del
endometrio. En última instancia, es controlado por las gonadotrofinas secretadas por la
porción distal de la hipófisis que regula las secreciones esteroides del ovario. El ciclo
normalmente se repite cada 28 días, durante los cuales el endometrio atraviesa una
secuencia de cambios morfológicos y funcionales. Es conveniente describir el ciclo en
tres fases sucesivas:
• La fase proliferativa ocurre al mismo tiempo que la maduración folicular y es afectada por
la secreción de los estrógenos ováricos.
• La fase secretora coincide con la actividad funcional del cuerpo lúteo y es afectada
principalmente por la secreción de progesterona.
• La fase menstrual comienza cuando la producción hormonal del ovario declina con la
degeneración del cuerpo lúteo.
Las fases son parte de un proceso continuo y no hay una separación abrupta entre ellas.
La fase proliferativa del ciclo menstrual es regulada por los estrógenos.
Al final de la fase menstrual, el endometrio está compuesto por una banda delgada de
tejido conjuntivo, de más o menos 1mm de espesor, que contiene las porciones basales de
las glándulas uterinas y los segmentos proximales de las arterias en espiral. Esta capa es el
estrato basal; la capa desprendida durante la menstruación es el estrato funcional. La fase
proliferativa se inicia por acción de los estrógenos.
Las células epiteliales, las células del estroma y las células endoteliales del estrato basal
proliferan con rapidez y pueden observarse los cambios siguientes:
• Las células epiteliales en la porción basal de las glándulas reconstituyen las glándulas y
migran para cubrir la superficie endometrial denudada.
• Las células de la estroma proliferan y secretan colágeno y sustancia fundamental.
• Las arterias en espiral se alargan a medida que se restablece el endometrio y estas
arterias están apenas contorneadas y no se extienden hasta la tercera parte superior del
endometrio.
La fase proliferativa continúa hasta un día después de la ovulación, que ocurre alrededor
del día 14 en un ciclo de 28 días. En el final de esta fase, el endometrio ha alcanzado un
espesor de unos 3 mm. Las glándulas tienen una luz estrecha y son relativamente rectas
con un aspecto levemente ondeado. En la región basal de las células epiteliales hay
acumulación de glucógeno. En los preparados histológicos de rutina, la extracción de
glucógeno durante la técnica de preparacióndetermina que el citoplasma celular basal
aparezca vacío.
La fase secretora del ciclo menstrual es regulada por la progesterona. Uno o dos días
después de la ovulación y por efecto de la progesterona, ocurren cambios notorios en el
estrato funcional. El endometrio se torna edematoso y finalmente puede alcanzar un
espesor de entre 5 mm y 6 mm. Las glándulas crecen y adquieren un aspecto en tirabuzón

Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)


lOMoARcPSD|8802310

y su luz se distiende a medida que se llena de productos de secreción. El líquido mucoide


producido por el epitelio glandular tiene muchas sustancias nutritivas, en particular
glucógeno, que son necesarias para sustentar el desarrollo en el caso de que ocurra la
implantación. Ahora las mitosis son infrecuentes. El crecimiento observado en esta etapa es
producto de la hipertrofia de las células epiteliales, el aumento de la vascularización y el
edema del endometrio. Las arterias en espiral, sin embargo, se alargan y se enrollan más.
Se extienden casi hasta la superficie del endometrio.
La acción secuencial de los estrógenos y la progesterona sobre las células del estroma
permite su transformación en células deciduales. El estímulo transformador es la
implantación del blastocisto. El resultado de la transformación consiste en la aparición de
células grandes y pálidas, con glucógeno abundante. Si bien su función precisa no se
conoce, es claro que estas células proveen un medio favorable para la nutrición del
embrión y crean una capa especializada que facilita la separación de la placenta de la
pared uterina al final del embarazo.
La fase menstrual es causada por la disminución de la secreción ovárica de progesterona y
estrógenos.
El cuerpo lúteo produce hormonas en forma activa durante unos 10 días si no se produce
la fecundación. Al disminuir con rapidez las concentraciones hormonales ocurren
cambios en la irrigación del estrato funcional del endometrio. Al principio, las
contracciones periódicas de las paredes de las arterias en espiral, que duran varias horas,
causan la isquemia del estrato funcional. Las glándulas detienen su secreción y el
endometrio reduce su espesor conforme el estroma se torna menos edematosa.
Después de unos 2 días, los periodos prolongados de contracción arterial, con pocos
momentos de permeabilidad, causan la destrucción del epitelio de revestimiento
superficial y la rotura de los vasos sanguíneos. Cuando las arterias en espiral se ocluyen,
la sangre fluye hacia el estrato basal pero no hacia el estrato funcional. El flujo menstrual
está compuesto por sangre, líquido uterino y células epiteliales y del estroma que se han
desprendido del estrato funcional. A medida que los fragmentos de tejido se separan del
endometrio, los extremos desgarrados de las venas, arterias y glándulas quedan
expuestos. El desprendimiento continúa hasta que sólo queda la capa basal. La
coagulación de la sangre está inhibida durante este periodo de flujo menstrual. El flujo
arterial sanguíneo está restringido, excepto por los breves periodos de relajación de las
paredes de las arterias en espiral. La sangre mana en forma continua desde los extremos
abiertos de las venas. El periodo de flujo menstrual normalmente dura alrededor de 5 días.
La pérdida promedio de sangre durante la fase menstrual es de 35 ml a 50 ml. El flujo
sanguíneo a través de las arterias rectas mantiene irrigada la capa basal.
Si no hay fecundación, el cese de la hemorragia acompañara el crecimiento y la
maduración de nuevos folículos ováricos. Al comenzar la fase proliferativa del ciclo
siguiente, las células epiteliales proliferan con rapidez y migran hacia la superficie para
restaurar el epitelio de revestimiento. Si no hay ovulación (ciclo anovulatorio), no se forma
el cuerpo lúteo y, por ende, no se produce progesterona. En ausencia de progesterona,
el endometrio no ingresa en la fase secretora y continúa en la fase proliferativa hasta la
menstruación. En los casos de infertilidad, las biopsias endometriales son de utilidad para
diagnosticar estos ciclos anovulatorios, así como otros trastornos del ovario y del
endometrio.

Implantación: proceso mediante el cual un blastocisto se instala en el endometrio.


La involución del endometrio se retrasa hasta después del parto: cuando el blastocisto se
implanta en la mucosa uterina al principio de la 2° semana, las células del corion de la
placenta en desarrollo secretan hCG y otras luteotrofinasmantienen el cuerpo lúteo
producción de progesterona y estrógenos.

Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)


lOMoARcPSD|8802310

Poco después de la fecundación, el embrión viable secreta factor de preimplantación


(PIF) promueve la adhesión del embrión al endometrio. En el momento de la
implantación, el PIF estimula la proliferación y la invasión del trofoblasto en la decidua
basal.
La adherencia del blastocisto al epitelio endometrial ocurre durante la ventana de
implantación (día 6-10 después de la secreción masiva de LH)←período durante el cual
el útero es receptivo←progesterona + estrógenos sobre el endometrio.
Al entrar en contacto con la pared uterina por las células trofoblásticas del polo
embrionario, el trofoblasto prolifera con rapidez y comienza a invadir el endometrio. El
trofoblasto invasor se diferencia en un citotrofoblasto y un sincitiotrofoblasto.
• El citotrofoblasto es una capa celular interna mitóticamente activa que produce células
que se funden con el sincitiotrofoblasto, la capa erosiva externa. La fusión del
citotrofoblasto con el sincitiotrofoblasto multinucleado suprayacente puede
desencadenarse por la muerte celular programada (apoptosis).
• El sincitiotrofoblasto (no mitosis): una masa citoplasmática multinucleada. Invade
activamente el epitelio y el estroma subyacente del endometrio.
Por la actividad del trofoblasto, el blastocisto queda totalmente sumergido en el
endometrio hacia el undécimo día del desarrollo.
El sincitiotrofoblasto posee complejos de Golgi bien desarrollados, REL y RER abundantes,
muchas mitocondrias y una cantidad bastante grande de inclusiones lipídicas  la
función secretora de progesterona, estrógenos, hCG y lactógenos que cumple esta capa.

Decidua o caduca: porción del endometrio que sufre cambios morfológicos durante el
embarazo. Se desprende con la placenta en el momento del parto. Incluye todo el
endometrio excepto por su capa más profunda. Decidualización (entre 8-10 días), células del
estroma  células deciduales que son redondeadas y grandes en respuesta a las [] ↑
progesterona. Las glándulas uterinas ↑ de tamaño y se tornan + tortuosas durante la 1°
parte del embarazo y después se adelgazan y se aplanan.
Según su relación con el sitio de implantación se identifican tres regiones diferentes de la
decidua:
•Decidua basal: porción del endometrio subyacente al sitio de la implantación.
•Decidua capsular: porción delgada del endometrio entre el sitio de la implantación y la luz
uterina.
• Decidua parietal comprende el resto del endometrio del útero.
Final 3° mes: decidua capsular subyacente se fusiona con la decidua parietal de la pared
opuestacavidad uterina se oblitera. Alrededor del 13° día: cavidad coriónica. Las capas
celulares que forman el límite externo de esta cavidad  corion. La membrana más
interna que envuelve el embrión se denomina Amnios.

Cuello uterino
La mucosa cervical mide alrededor de 2 mm a 3 mm de espesor y contiene glándulas
ramificadas grandes. Carece de arterias en espiral. La mucosa cervical sufre pocos
cambios en espesor durante el ciclo menstrual y no se desprende durante el periodo de
menstruación.
La cantidad y propiedades del moco secretado por las células glandulares varían durante el
ciclo menstrual por la acción de las hormonas ováricas. En la mitad del ciclo, la
cantidad de moco producido ↑ 10 veces, menos viscoso y proporcionar un medio más
favorable para la migración espermática.
En otros momentos del ciclo menstrual, el moco cervical restringe el paso de los
espermatozoides en el útero. Los mecanismos hormonales aseguran que la ovulación y los
cambios en el moco cervical estén coordinadas, lo cual ↑ la posibilidad de que haya
concepción.

Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)


lOMoARcPSD|8802310

La porción del cuello uterino que se proyecta en la vagina, la porción vaginal o


ectocérvix, está tapizada por un epitelio estratificado plano. En la zona de que en las
mujeres en edad fértil se localiza justo por fuera del orificio externo ocurre una transición
brusca entre el epitelio estratificado plano del ectocérvix y el epitelio cilíndrico simple
secretor de moco del conducto cervical, el endocérvix. Antes de la pubertad y después
de la menopausia, la zona de transformación se encuentra dentro del conducto cervical.

PLACENTA
El crecimiento y la supervivencia del feto durante su desarrollo dependen exclusivamente
de la placenta, conformada por tejidos maternos y fetales. El componente fetal está
representado por el corion, el cual, de acuerdo al tipo de placentación, está asociado
con el saco vitelino o con el alantoides. Por su parte el componente materno está dado
por la zona más superficial del endometrio uterino. La placenta forma una verdadera
interface entre la circulación materna y fetal, facilitando el intercambio gaseoso y
metabólico entre la circulación fetal y materna. Además, posee la capacidad de secretar
hormonas y producir una barrera entre ambos sistemas inmunes facilitando la
supervivencia del feto en el útero.

Función de intercambio. La placenta está destinada al intercambio fisiológico entre la


madre y el feto, siendo el intercambio gaseoso la función primordial de este órgano,
seguida por la absorción de nutrientes y la excreción de productos de desecho. Los
diferentes componentes de este intercambio son transportados por difusión simple (O2 y
CO2), difusión facilitada y mediante transporte activo altamente selectivo. Estos pueden
variar entre distintos mamíferos, siendo por ejemplo la difusión pasiva el tipo de tr ansporte
que adquiere mayor relevancia en roedores.

Existe en la placenta una intensa actividad de intercambio y de síntesis, pasando de la


madre al feto sustancias nutritivas, tales como oxígeno, agua, glucosa, lactato,
aminoácidos, ácidos grasos libres, vitaminas, electrolitos, hormonas, anticuerpos, algunos
medicamentos y algunos patógenos tales como virus (VIH). Del feto a la madre, en
cambio, pasan productos finales del metabolismo, tales como urea, anhídrido carbónico.

Función endocrina. La placenta es una estructura carente de inervación por lo cual la


comunicación entre madre y feto se establecerse mediante sustancias que viajen vía
sanguínea, estas pueden ejercer una acción local actuando en la misma placenta o bien a
distancia a nivel uterino o en el mismo feto. Estas hormonas juegan un rol importante
orientadas principalmente a causar un efecto en la madre y en menor proporción al feto.
Las podemos clasificar en dos tipos: peptídicas y esteroidales.

Función inmune. Es importante destacar que el embrión es un verdadero injerto para la


madre (Aloinjerto tolerado), posee gran cantidad de proteínas extrañas para el sistema
inmune materno las cuales son sintetizadas a partir de los genes aportados por el padre,
existe por lo tanto, un mecanismo compatibilizador que impide el rechazo, dado
principalmente por la producción por parte de la placenta de factores inmunosupresores
e inmunomoduladores en estadios tempranos (trofoblasto), además una adaptación en
la respuesta inmune materna frente a los antígenos de histocompatibilidad fetal.
La placenta secreta las siguientes hormonas peptídicas:
• Gonadotrofina coriónica humana (hCG) que es necesaria para la implantación y el
mantenimiento del embarazo. Su síntesis comienza alrededor del día 6, aún antes de que
se forme el sincitiofibroblasto. Mantiene el cuerpo lúteo durante las etapas iniciales del
embarazo.
• Somatomamotrofina coriónica humana (hCS), también conocida como lactógeno
placentario humano (hPL), está muy relacionada con la hormona de crecimiento

Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)


lOMoARcPSD|8802310

humana. Se sintetiza en el sincitiotrofoblasto y promueve el crecimiento general, regula el


metabolismo de la glucosa y estimula la proliferación de los conductos mamarios en la
mama materna. Los efectos de la Hcs sobre el metabolismo materno son importantes,
pero la función de esta hormona en el desarrollo fetal sigue sin conocerse.
• Factores símil insulina I y II (IGF-I e IGF-II) ← citotrofoblasto y estimulan su proliferación y su
diferenciación.
• Factor de crecimiento endotelial (EGF), que en la placenta joven tiene una acción
doble dependiente de la edad. En la placenta de 4 a 5 semanas el EGF es sintetizado por el
citotrofoblasto y estimula la proliferación del trofoblasto. En la placenta de 6 a 12
semanas, la síntesis de EGF se traslada al sincitiotrofoblasto; entonces, estimula y
mantiene la función del trofoblasto diferenciado.
• Relaxina←células deciduales y participa en el “ablandamiento” del cuello uterino y de los
ligamentos pélvicos en preparación para el parto.
• Leptina ← sincitiotrofoblasto ↑ último mes de gestación. Regula el almacenamiento
materno de las sustancias nutritivas según las necesidades fetales de alimento. También
participa en el transporte de las sustancias nutritivas a través de la barrera placentaria de
la madre al feto.
• Otros factores de crecimiento, que estimulan la proliferación citotrofoblástica.

VAGINA
Tubo fibromuscular que comunica los OGI con el medio externo.
Vaina fibromuscular que se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo vaginal.
Himen: repliegue de la membrana mucosa que se proyecta dentro de la luz vaginal.
Derivan de membrana endodérmica que separaba la vagina en desarrollo de la cavidad
del seno urogenital definitivo del embrión.
La pared vaginal está compuesta por los siguientes estratos:
•Capa mucosa interna con pliegues o rugosidades transversales abundantes y revestida
por epitelio estratificado plano. Las papilas de tejido conjuntivo de la lámina propia
subyacente empujan el revestimiento epitelial. Las células epiteliales pueden contener
gránulos de queratohialina, pero en situaciones normales no ocurre queratinización.
•Capa muscular intermedia: dos estratos de músculo liso entremezclados (uno circular
interno y otro longitudinal externo. El estrato externo se continúa con la capa
correspondiente en el útero y es mucho más grueso que el estrato interno. A la altura del
introito vaginal, hay fibras musculares estriadas que pertenecen al músculo
bulboesponjoso.
• Capa adventicia externa:
estrato interno de TCD contiguo a la capa muscular, contiene una gran cantidad de
vasos sanguíneos y linfáticos, así como nervios.
estrato externo de TCL que se confunde con la adventicia de las estructuras
vecinas, contiene muchas fibras elásticas que contribuyen a la elasticidad y a la
resistencia de la pared vaginal.

La luz de la vagina está revestida por un epitelio plano estratificado sin estrato córneo. Su
superficie está lubricada sobre todo por el moco producido por las glándulas
cervicales y glándulas vestibulares mayores y menores (pared del vestíbulo vaginal). El
epitelio sufre cambios cíclicos durante el ciclo menstrualepiteliales sintetizan y
acumulan glucógeno a medida que migran hacia la superficie. Cerca de la fase
menstrual o durante la misma, la capa superficial del epitelio vaginal puede desprenderse
entera. Justo debajo del epitelio hay una gran cantidad de fibras elásticas, algunas de las
cuales se extienden dentro de la capa muscular.

Lámina propia:
Región externa justo debajo del epitelio  TCL muy celular.

Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)


lOMoARcPSD|8802310

Región más profunda, contigua a la capa muscular, es + densa (submucosa). Contiene


muchas venas de paredes delgadas que simulan tejido eréctil durante la excitación
sexual. Contiene muchos linfocitos y leucocitos (neutrófilos) que migran hacia el interior
del epitelio. También puede haber nódulos linfáticos solitarios, La cantidad de linfocitos
y leucocitos en la mucosa y en la luz vaginal ↑ de manera notable cuando ocurre el flujo
menstrual. La vaina posee pocas terminaciones nerviosas de la sensibilidad general.
GENITALES EXTERNOS
Poseen un revestimiento de epitelio estratificado plano:
•Monte del pubis: prominencia redondeada sobre la sínfisis del pubis, formada por tejido
adiposo subcutáneo.
•Labios mayores: dos pliegues cutáneos longitudinales grandes, homólogos de la piel del
escroto, se extienden desde el monte del pubis y forman los límites laterales de la
hendidura urogenital. Contienen una capa delgada de músculo liso que se parece al
dartos escrotal y una gran cantidad de tejido adiposo subcutáneo. La superficie externa,
así como la del monte del pubis, está cubierta de vello pubiano. La superficie interna es
lisa y carece de vello. En ambas superficies hay glándulas sebáceas y sudoríparas.
•Labios menores: pliegues cutáneos pares, sin vello, que limitan el vestíbulo vaginal y son
homólogos de la piel del pene. En las células profundas del epitelio hay una gran
cantidad del pigmento melanina. El centro de tejido conjuntivo dentro de cada pliegue
carece de tejido adiposo, pero contiene muchos vasos sanguíneos y fibras elásticas
delgadas. En el estroma hay glándulas sebáceas grandes.
•Clítoris: estructura eréctil homóloga del pene. Su cuerpo está compuesto por dos
pequeñas formaciones eréctiles, los cuerpos cavernosos; el glande del clítoris es un
diminuto tubérculo redondeado de tejido eréctil. La piel que cubre el glande es muy
delgada, forma el prepucio del clítoris y contiene terminaciones nerviosas sensitivas
abundantes.
•Vestíbulo: revestido por epitelio estratificado plano.

Sobre todo, en las cercanías del clítoris y alrededor del orificio externo de la uretra hay
una gran cantidad de glándulas mucosas pequeñas, las glándulas vestibulares menores
(de Skene). Las glándulas vestibulares mayores (de Bartholin) son pares, más grandes y
homólogas de las glándulas bulbouretrales masculinas. Estas glándulas tubuloalveolares
tienen alrededor de 1 cm de diámetro y están ubicadas en la pared lateral del vestíbulo
por detrás del bulbo vestibular. Las glándulas vestibulares mayores secretan moco
lubricante. Los conductos de estas glándulas desembocan en el vestíbulo cerca del
orificio vaginal.

En los genitales externos hay una gran cantidad de terminaciones nerviosas sensitivas:
• Corpúsculos de Meissner son abundantes, en particular en la piel del monte del pubis y de los
labios mayores.
• Corpúsculos de Pacini en las capas más profundas del TC de labios mayores y asociados con
tejido eréctil. Los impulsos sensitivos provenientes de estas terminaciones nerviosas 
respuesta fisiológica durante la excitación sexual.
• TNL son muy abundantes por toda la piel de los genitales externos.

Downloaded by Cifer 073 (cifer073@gmail.com)

También podría gustarte