Está en la página 1de 41

1.

El IFAC

El IFAC (Consejo de la Federación Internacional de Contadores), por medio de su


Organismo (antes comité) del Sector Público IPSASB ha emitido 31 NIC-SP hasta la fecha,
con la finalidad de uniformizar los criterios de reconocimiento, valuación, registro,
revelación y aplicación adecuada de las políticas de contabilidad, presentación y revelación
de la información financiera e incrementar, tanto la calidad como la razonabilidad de la
información financiera presentada por las entidades del Sector Público de los diversos
países del mundo; es así que el IPSASB ha publicado una traducción al idioma español del
Manual de Pronunciamientos Internacionales de Contabilidad del Sector Público. Esta
edición contiene traducciones al idioma español de 24 Normas Internacionales de
Contabilidad del Sector Público (NIC-SP) o IPSAS basadas en el principio de contabilidad
de acumulación o devengado y una NIC-SP sin número, que toma como base el principio
de contabilidad de efectivo.

Esta traducción actualizada modifica el contenido del Manual de Declaraciones


Internacionales de Contabilidad para el Sector Público del año 2005, la mismaque contenía
21NIC-SP vigentes hasta el año 2004.

La nueva versión del manual 2009 está vigente a partir del mismo año y permite el acceso a
las normas más recientes e incluye los cambios en la nueva versión, así como las revisiones
de 11 NIC-SP, a todo ello se debe agregar la versión de 7 NIC-SP nuevas sin traducir al
español.

Por otro lado, al hacer un recuento de cuánto hemos avanzado en la aplicación e


implementación de estas normas en nuestro país, los resultados no han sido tan halagadores
como pensamos, existiendo cierta indiferencia a su adhesión e involucramiento,
evidenciado por la escasa participación y demanda de parte de los profesionales que
desarrollan actividades en el Sector Público, la inexistencia de cursos, seminarios,
conversatorios o discusiones en foros públicos, donde haya participación y asistencia
mayoritaria.

Por otro lado, se encuentra la poca o escasa difusión de parte del Organismo Rector, al
extremo de no oficializar las nuevas normas, así como las que han sido modificadas
también tienen responsabilidad en parte los Colegios de contadores, cuya misión es difundir
las innovaciones en el campo de la contabilidad moderna y de los profesionales
involucrados en estos temas.

No existe la preocupación en mayor grado o la demanda necesaria por conocer o saber más
sobre este tema.

Por el lado externo podríamos afirmar que uno de los obstáculos presentados para el
análisis e interpretación de las Normas Internacionales de Contabilidad, es la carencia de
traducciones oficiales oportunas de los estándares emitidos por el IFAC al idioma español;
no obstante las últimas normas emitidas por el IFAC tienen una antigüedad de uno o dos
años, sin embargo, no existen las traducciones oficiales de los estándares internacionales
con las que podamos contar en el momento oportuno.
Es por ello que en el presente artículo incidiremos una vez más en publicar e incluir las 31
NIC-SP a través de un resumen gerencial y compartir con ustedes, estimados lectores, las
últimas normas emitidas por el IFAC, las mismas que se expondrán en forma breve y que
posteriormente trataremos con mayor amplitud, esperando de ustedes su colaboración a
través de las inquietudes, preguntas y críticas constructivas, a fin de seguir avanzando en el
desarrollo de ellas.

Finalmente, debemos señalar que lo másimportante que ha ocurrido con las Normas
Internacionales en el Sector Público, en estos últimos meses, es que ahora ya no tendremos
que recurrir a las NIC, del Sector Privado (NIC: 34, 38, 39, 41 y otros, etc.) para concordar
con las cuentas del plan contable gubernamental ahora el Sector Público cuenta con normas
propias relacionadas con el manejo de los instrumentos financieras de los intangibles,
agricultura, beneficios empleados, etc., generando con ello información de mayor calidad
acorde con la realidad económica y adoptando las prácticas y políticas de Contabilidad a
nivel internacional.

Debemos mencionar también que las 24 normas en la versión en español se encuentran


incluidas y publicadas en nuestra página web, las 7 restantes que se encuentran en idioma
inglés se publicarán conforme se vayan traduciendo; sin embargo, es importante señalar
que una vez concluido el presente artículo que abarca hasta el número 20, estaremos
publicando cada una de las NIC-SP, comenzaremos por las más recientes, nos referimos a
las normas internacionales relacionadas con los intangibles NIC-SP. 31, posteriormente
publicaremos las normas asociadas a los Instrumentos Financieros.

En conclusión, son 31 Normas Internacionales para el Sector Público, las mismas que están
vigentes a partir de 2008, a excepción de la NIC 29-30 que entrarán en vigencia a partir del
2011.

2. NIC-SP Vigentes Aprobadas por el IFAC y Reconocidas en el País

Cuadro 1
Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público oficializadas por la
Dirección Nacional de Contabilidad versión 2000-2001 - Derogadas por el IFAC

NIC Título Versión Resolución de Vigencia a


N° CNC partir de
01 Presentación de Estados Financieros Mayo 029-02-EF/93.01 1 de enero de 2004
2000
02 Estado de Flujo de Efectivo Mayo 029-02-EF/93.01 1 de enero de 2004
2000
03 Superávit o déficit neto del ejercicio, Mayo 029-02-EF/93.01 1 de enero de 2004
errores sustanciales y cambios en las 2000
políticas contables
04 Efectos de las Variaciones en el tipo de Mayo 029-02-EF/93.01 1 de enero de 2004
cambio 2000
05 Costos de endeudamiento Mayo 029-02-EF/93.01 1 de enero de 2004
2000
06 Estados financieros consolidados y Mayo Pendiente de 1 de enero de 2004
tratamiento contable de las entidades 2000 Oficialización
controladas
07 Tratamiento contable de las inversiones en Mayo Pendiente de 1 de enero de 2004
empresas vinculadas 2000 Oficialización
08 Presentación de información financiera Mayo 029-02-EF/93.01 1 de enero de 2004
sobre las participaciones en asociaciones 2000
en participación
09 Ingresos provenientes de transacciones de Mayo 029-02-EF/93.01 1 de enero de 2004
intercambio 2000
10 Presentación de información financiera en Junio 029-02-EF/93.01 1 de enero de 2004
una economía hiperinflacionaria 2001
11 Contratos de construcción Junio Pendiente de 1 de enero de 2004
(NO OFICIALIZADA) 2001 Oficialización
12 Existencias 029-02-EF/93.01 1 de enero de 2004
13 Contratos de arrendamiento Diciembre 029-02-EF/93.01 1 de enero de 2004
2001
14 Sucesos posteriores a la fecha del balance Diciembre 029-02-EF/93.01 1 de enero de 2004
general 2001
15 Instrumentos financieros: Diciembre 029-02-EF/93.01 1 de enero de 2004
revelación y presentación 2001
16 Inversión inmobiliaria Diciembre 029-02-EF/93.01 1 de enero de 2004
2001
17 Inmuebles, maquinaria y equipo Diciembre 029-02-EF/93.01 1 de enero de 2004
2001
18 Presentación de información por Junio Resolución Directoral 14 de marzo de 2006
segmentos 2002 Nº 001-2006-Ef/93.01
19 Provisiones, pasivos y activos Junio Resolución Directoral 14 de marzo de 2006
contingentes 2002 Nº 001- 2006-Ef/93.01
20 Revelaciones sobre partes relacionadas Octubre Resolución Directoral 14 de marzo de 2006
2002 Nº 001- 2006-Ef/93.01
21 Deterioro de activos no generales de Diciembre Resolución Directoral
efectivos 2004 Nº 001- 2006-Ef/93.01
Cuadro 2
Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público
Modificadas versión – 2008 Aprobadas por el IFAC-IPSASB

NI Título Versión Resolución de Vigencia a


C CNC partir de

Presentación de Estados Financieros MAYO
01 029-02-EF/93.01 1 DE ENERO DE 2004
2000
Estado de Flujo de Efectivo MAYO
02 029-02-EF/93.01 1 DE ENERO DE 2004
2000
Superávit o déficit neto del ejercicio, errores
MAYO
03 sustanciales y cambios en las políticas 029-02-EF/93.01 1 DE ENERO DE 2004
2000
contables.
Efectos de las Variaciones en el tipo de MAYO
04 029-02-EF/93.01 1 DE ENERO DE 2004
cambio 2000
Costos de endeudamiento MAYO
05 029-02-EF/93.01 1 DE ENERO DE 2004
2000
Estados financieros consolidados y
MAYO PENDIENTE DE
06 tratamiento contable de las entidades 1 DE ENERO DE 2004
2000 OFICIALIZACIÓN
controladas
Tratamiento contable de las inversiones en MAYO PENDIENTE DE
07 1 DE ENERO DE 2004
empresas vinculadas 2000 OFICIALIZACIÓN
Presentación de información financiera sobre
MAYO
08 las participaciones en asociaciones en 029-02-EF/93.01 1 DE ENERO DE 2004
2000
participación
Ingresos provenientes de transacciones de MAYO
09 029-02-EF/93.01 1 DE ENERO DE 2004
intercambio 2000
10 Presentación de información financiera en una
JUNIO 2001 029-02-EF/93.01 1 DE ENERO DE 2004
economía hiperinflacionaria
Contratos de construcción(NO PENDIENTE DE
11 JUNIO 2001 1 DE ENERO DE 2004
OFICIALIZADA) OFICIALIZACIÓN
12 Existencias JUNIO 2003 029-02-EF/93.01 1 DE ENERO DE 2004
DICIEMBR
13 Contratos de arrendamiento 029-02-EF/93.01 1 DE ENERO DE 2004
E 2001
Sucesos posteriores a la fecha del balance DICIEMBR
14 029-02-EF/93.01 1 DE ENERO DE 2004
general E 2001
Instrumentos financieros: revelación y DICIEMBR
15 029-02-EF/93.01 1 DE ENERO DE 2004
presentación E 2001
DICIEMBR
16 Inversión inmobiliaria 029-02-EF/93.01 1 DE ENERO DE 2004
E 2001
DICIEMBR
17 Inmuebles, maquinaria y equipo 029-02-EF/93.01 1 DE ENERO DE 2004
E 2001
RESOLUCIÓN
14 DE MARZO DE
18 Presentación de información por segmentos JUNIO 2002 DIRECTORAL Nº 001-
2006
2006-EF/93.01
RESOLUCIÓN
14 DE MARZO DE
19 Provisiones, pasivos y activos contingentes JUNIO 2002 DIRECTORAL Nº 001-
2006
2006-EF/93.01
RESOLUCIÓN
OCTUBRE 14 DE MARZO DE
20 Revelaciones sobre partes relacionadas DIRECTORAL Nº 001-
2002 2006
2006-EF/93.01
21 Deterioro de activos no generales de efectivos DICIEMBR RESOLUCIÓN -.-
E 2004 DIRECTORAL Nº 001-
2006-EF/93.01
Revelación de Información Financiera sobre ENERO PENDIENTE DE
22 1 DE ENERO DE 2008
el sector Gobierno General 2008 OFICIALIZACIÓN
Ingresos de transacciones sin contraprestación ENERO PENDIENTE DE 1 DE ENERO DE 2008
(impuestos y transferencias) 2008 OFICIALIZACIÓN
Presentación de información del presupuesto ENERO PENDIENTE DE 1 DE ENERO DE 2009
24
en los Estados Financieros 2008 OFICIALIZACIÓN
ENERO PENDIENTE DE 1 DE FEBRERO DE
25 Beneficio a empleados
2008 OFICIALIZACIÓN 2009
Deterioro de valor de activos generadores de ENERO PENDIENTE DE 1 DE FEBRERO DE
26
efectivo 2008 OFICIALIZACIÓN 2009
ENERO PENDIENTE DE
27 Agricultura 1 DE ABRIL DE 2011
2010 OFICIALIZACIÓN
ENERO PENDIENTE DE
28 Instrumentos financieros presupuestarios 1 DE ENERO DE 2013
2010 OFICIALIZACIÓN
Instrumentos financieros, reconocimiento y ENERO PENDIENTE DE 1 DE ENERO DE 2013
29
medición 2010 OFICIALIZACIÓN
ENERO PENDIENTE DE 1 DE ENERO DE 2013
30 Instrumentos financieros, revelación
2010 OFICIALIZACIÓN
ENERO PENDIENTE DE 1 DE ABRIL DE 2011
31 Activos intangibles
2010 OFICIALIZACIÓN
Combinaciones entre entidades a partir de ENERO PENDIENTE DE 1 DE ENERO DE 2013
32
transacción de inventario 2010 OFICIALIZACIÓN

NIC-SP 1: Presentación de Estados Financieros


a. Concepto
Es el conjunto de estados financieros mediante el cual se representa la situación económica
y financiera de la entidad, así como de sus flujos de efectivo en forma estructurada,
obtenida de las transacciones u operaciones corrientes y de inversión durante un período
determinado bajo normas y principios de contabilidad.

b. Propósito de la Norma
Establece las consideraciones generales para la presentación de los EE. FF. Y la guía para
la estructura de dichos EE. FF., así como los requisitos mínimos para su contenido en el
marco del sistema de contabilidad.

c. Objetivo
Establecer las bases de presentación de los EE. FF. con propósitos de información general,
con la finalidad de asegurar la comparabilidad de los mismos durante varios ejercicios.

d. Componentes de los EE. FF.


El párrafo 19 de la NIC-SP 1 señala que un conjunto completo de EE. FF. Consta de los
siguientes componentes:
a) Un estado de situación financiera (Balance General).
b) Un estado rendimiento financiero (Estado de Gestión).
c) Un estado de cambios en los activos netos/patrimonio neto.
d) Un estado de flujos de efectivo.
e) Políticas contables y notas explicativas.
e. Contenido
• Objetivo
• Alcance
• Finalidad de los EE. FF.
• Responsabilidad de su emisión
• Componentes de los EE. FF.
• Estructura y contenido de cada estado financiero.
• Consideraciones generales relacionadas con los EE. FF.
- Presunción razonable
- Políticas contables y revelación
- Entidad en marcha
- Uniformidad en la presentación
- Importancia relativa y agrupación de datos
- Compensación
- Información comparativa
• Notas y anexos

NIC-SP 2: Estado de Flujos de Efectivo


a. Concepto
Es un estado financiero que muestra la generación de efectivo o equivalente de efectivo
durante el ejercicio,identificando el tipo de ingresos tributarios, no tributarios,
transferencias corrientes y de capital recibido y otros ingresos, así como los gastos
corrientes operativos, de inversión y otros, clasificándolos sistemáticamente en actividades
de operación, inversión o financiamiento.

b. Propósito de la Norma
Señalar la forma en que la entidad ha recaudado el efectivo y la forma en que ha sido
utilizado, requiriendo el suministro de información sobre los cambios en efectivo y sus
equivalentes durante el período derivado de actividades de operación, inversión y
financiamiento, denotando la habilidad de la Gerencia para generar dicho efectivo.

c. Objetivo
Identificar las fuentes de ingresos de efectivo ejecutados o realizados durante el ejercicio a
través de las distintas fuentes de financiamiento clasificado en actividades, así como los
gastos o aplicaciones en efectivo realizados durante el ejercicio (gastos de operación,
inversión y financiamiento) y el saldo final de efectivo o equivalente de efectivo generado a
la fecha de presentación de los EE. FF.

d. Contenido
• Objetivo
• Alcance
• Presentación y formas de presentación
- Actividades de operación
- Actividades de inversión
- Actividades de financiamiento
• Información sobre los flujos generados por actividades
• Flujos de efectivo en moneda extrajera
• Partidas extraordinarias, intereses y dividendos
• Inversiones en entidades controladas
• Operaciones no monetarias
• Estructura del estado de flujos de efectivo
• Métodos de presentación
• Otra información a revelar

NIC-SP 3: Superávit Neto o Déficit del Período, Errores Fundamentales y Cambios en


las Estimaciones y Políticas Contables

a. Superávit Neto o Déficit del Período


Es el resultado que se obtiene en la entidad por la gestión económica y financiera
desempeñada durante un ejercicio después deducir los gastos y costos, de todos los ingresos
percibidos durante un período; por lo tanto, este estándar promueve que para la
determinación de los resultados del ejercicio (superávit o déficit) se debe incluir todos los
ingresos y gastos ordinarios, distinguiendo en forma separada los otros ingresos y
gastosextraordinarios; en consecuencia, los errores o cambios en las estimaciones contables
deberán afectar a los resultados acumulados.

b. Errores Fundamentales
Son los errores de contabilidad cometidos durante el ejercicio pasado o presente que
habiendo sido descubiertos en el período corriente, resulten de una importancia tal que
hacen que los EE. FF. no puedan ser considerados fidedignos tal como fueron emitidos en
su momento para lo cual es necesario corregirlos bajo la premisa de dos métodos:
tratamiento de referencia y/o tratamiento alternativo permitido.

c. Cambios en las Estimaciones Contables


Como resultado de las incertidumbres inherentes a las actividades de la entidad, muchas de
las partidas de los EE. FF. no pueden ser medidas con precisión, sino, sólo a través de
estimaciones (depreciaciones, provisiones de cobranza dudosa, para desvalorización de
existencias, amortizaciones, etc.).

Por lo tanto, la entidad al hacer dichos cambios, debe medir la trascendencia e incidencia en
los EE. FF. Cuyo efecto debe ser incluido en el estado de resultados del período.

d. Cambios en las Políticas Contables


Las políticas contables son los lineamientos de acción que aplica una entidad durante el
proceso de contabilidad, así como en la generación de información financiera y está
constituida por los principios, bases, métodos, convenciones, reglas y procedimientos
adoptados por la entidad en la preparación y presentación de sus EE. FF.

Por lo tanto, la presente norma sugiere que las políticas contables deben ser constantes y
permanentes durante intervalos de tiempo suficientes para poder comparar EE. FF. e
identificar tendencias en la situación financiera, en los resultados y en los flujos de efectivo,
a menos que se puedan realizar cambios sólo por mandato normativo obligatorio o cuando
laGerencia sugiera el cambio por motivosde conveniencia de la entidad ygenerar
información más apropiada y fiable.

e. Propósito de la Norma
Especifica el tratamiento contable para los cambios en las estimaciones contables, cambios
en las políticas contables y la corrección de errores fundamentales, definiendo las partidas
extraordinarias y ordinarias que requiere la revelación separada de ciertos rubros en los EE.
FF.

f. Objetivo
Promueve el tratamiento contable para los cambios en las estimaciones contables, los
cambios en las políticas de contabilidad y la corrección de los errores fundamentales a
través de dos métodos: tratamiento de referencia, en el que la corrección de errores de
ejercicios anteriores debe ajustarse contra los saldos de los resultados acumulados (Cuenta
59), y tratamiento alternativo permitido que considera que el importe de la corrección de
errores del ejercicio o de ejercicios anteriores debe ser ajustado dentro del período contable
a cuentas de resultados del ejercicio.

g. Contenido
• Objetivo
• Alcance
• Resultado neto, ahorro o desahorro del período (déficit o superávit)
• Partidas ordinarias o extraordinarias
• Estimaciones contables, cambios en las estimaciones
• Errores fundamentales
- Métodos de corrección: tratamiento referencial o tratamiento alternativopermitido
• Cambios en las políticas contables

NIC-SP 4: Efecto de las Variaciones en el Tipo de Cambio


a. Aspectos generales
En las entidades del Sector Público durante el ejercicio fiscal, se desarrolla todo tipo de
operaciones, alguna de ellas se realiza en moneda extranjera; o pueden tener transacciones
en el extranjero, por tanto, dichas operaciones deben ser expresadas en moneda nacional
habitualmente utilizadas por la entidad, por ello surgen interrogantes tales como: ¿Qué tipo
de cambio se debe utilizar, compra o venta?, ¿Qué puede hacer con las variaciones en el
tipo de cambio? Y ¿Cómo proceder para su reconocimiento?, etc.

b. Propósito
La presente norma se ocupa, de la presentación de los ingresos y gastos provenientes de
operaciones realizadas en el extranjero, producto de ello surge una diferencia, la misma que
debe ser reconocida como ingreso o gasto del ejercicio; por tanto, la norma prescribe el
tratamiento correspondiente.

c. Objetivo
Promover la contabilización adecuada de algunas operaciones realizadas en moneda
extranjera y determinar el tipo de cambio a utilizar, así como su reconocimiento inicial y
final, su revelación y presentación de los saldos finales en los EE. FF. y sus efectos por la
diferencia de cambio en el estadode resultados.
d. Contenido
• Objetivo
• Alcance
• Transacciones en moneda extranjera
- Reconocimiento inicial
- Reconocimiento en EE. FF. Posteriores
- Inversión en entidades extranjeras
• Tipo de cambio a utilizar
• EE. FF. De operaciones en el extranjero
• Información a revelar
• Presentación y exposición

NIC-SP 5: Costos de Financiamiento


a. Financiamiento o endeudamiento público
Es el proceso a través del cual una entidad pública obtiene recursos financieros mediante
operaciones de crédito, con la finalidad de solventar sus necesidades financieras
temporales, bajo cualquier modalidad de financiamiento sujeto a reembolso.

b. Propósito
Promover la aplicación correcta y adecuada de los costos por intereses generados en
préstamos realizados a entidades financieras del Sector Público y Privado, realizadas por
las entidades del Sector Público, así como establecer los lineamientos para su
reconocimiento inicial y final, inicio de la capitalización, suspensión de la capitalización,
fin de capitalización, considerar el criterio empleado para su medición o valuación e
información a revelar, etc.

c. Objetivo
Prescribe el tratamiento contable de los costos de financiamiento por endeudamiento
público que realizan las entidades del Estado y los requerimientos para que dichos costos se
consideren como gastos o se capitalicen basándose en el tratamiento alternativo permitido,
tomando en consideración que dicha capitalización sea atribuible directamente a la
adquisición, construcción o producción de un activo.

d. Contenido
• Objetivo
• Alcance
• Costos por intereses
• Tratamiento referencial
• Tratamiento alternativo permitido
• Reconocimiento
• Costos por intereses susceptibles de capitalización
• Inicio de la capitalización
• Suspensión de la capitalización
• Fin de capitalización
• Información a revelar
NIC-SP 6: Estados Financieros Consolidadosy Registro de Entidades Controladas
a. Concepto
Son aquellos EE. FF. que presentan la situación financiera, los resultados de sus
operaciones, los cambios en el patrimonio, así como sus flujos de efectivo de la empresa o
entidad matriz o asociada y sus subordinadas o controladas como si fueran los de un solo
ente económico; para tal efecto la consolidación de los EE. FF. de la matriz y la entidad
controlada deben elaborar EE. FF. a una misma fecha, preparados bajos los mismos
criterios y métodos contables.

b. Propósito
La presente norma requiere que todas las entidades controladoras preparen EE. FF.
Consolidados en el que se revelen que las partidas de los EE. FF.se consoliden rubro por
rubro, eliminando las operaciones recíprocas entre entidades controladas.
La norma también contiene una discusión detallada del concepto de control, tal como se
aplica en el Sector Público y una guía para determinar si el control existe para fines de
información financiera.

c. Objetivo
Esta norma debe ser aplicada en la preparación y presentación de EE. FF. consolidados de
las inversiones en entidades controladas subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas o en
los EE. FF. separados de una controladora, de un participante en un negocio conjunto o de
un inversor, estableciendo los procedimientos de consolidación, así como la eliminación de
los saldos de las transacciones, ingresos y gastos, intergrupo, información a revelar, etc.

d. Contenido
• Objetivo
• Alcance
• Establecimiento del control sobre otra entidad para fines de presentación de
información financiera
• Operaciones de consolidación
• Contabilización de las entidades controladas dentro de los EE. FF. de la controladora
• Consolidación de EE. FF.
• Presentación de EE. FF. Consolidados
• Información a revelar

NIC-SP 7: Tratamiento Contable de las Inversiones en Entidades Asociadas

a. Aspectos generales
Durante muchos años algunas entidades del Sector Público del Gobierno Central,
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, universidades yotros organismos
descentralizados vienen invirtiendo los excedentes de recursos financieros sea por
cuestiones estratégicas o por generar mayores recursos propios, en actividades de tipo
empresarial o en entidades asociadas bajo la forma de inversiones.
Por lo tanto, las inversiones son activos financieros cuya tenencia mantiene una entidad
destinados a realizar negocios conjuntos a través de la adquisición de acciones o
participaciones,con el propósito de incrementar lariqueza y/o generar mayores recursoso
impulsar actividades productivas.
Para tal efecto, se promueve una NICSP que establezca los lineamientos para su tratamiento
contable.

b. Entidades asociadas
Entidad económica o entidad asociada es la organización sobre la que el inversionista (el
Estado o cualquier entidad pública) ejerce influencia notable o significativa en su gestión
sin llegar al dominio de la empresa o entidad asociada y cuenta con el control
mancomunado de ella (poder para dirigir políticas financieras y de operación. Por tanto, no
se considera filial ni asociación en participación).

c. Propósito
Esta norma es aplicable en la contabilización por parte de una entidad pública que posea
inversiones en entidades asociadas bajo la forma de negocios conjuntos, que no cumplen las
condiciones para ser consideradas dependientes de la entidad principal que posee la
inversión, pero que ésta ejerce influencia significativa. Por tanto, la norma prescribe la
uniformidad del tratamiento correcto de la contabilidad de las inversiones realizadas en otra
entidad o empresa asociada.

d. Objetivo
La presente norma proporciona la base para el tratamiento contable de la participación de la
entidad en negocios conjuntos bajo la forma de entidades asociadas; es decir, la inversión
efectuada a otras entidades o empresas públicas, le confiere a la entidad los riesgos y
retribuciones que se generen de tal inversión. Por lo tanto, la contabilización se podrá
realizar bajo dos métodos: método del costo o método de participación patrimonial.

e. Contenido
• Objetivo
• Alcance
• Reconocimiento de las inversiones
- Inicial
- Final
• Registro de la inversión
- Método del costo
- Método patrimonial
• Reconocimiento de las variaciones patrimoniales
• Reconocimiento de los superávits recibidos
• EE. FF. Consolidados
• EE. FF. Del inversionista
• Aplicación del método patrimonial
• Pérdida por desvalorización
• Contingencias
• Revelaciones
NIC-SP 8: Presentación de Información Financiera de las Participaciones en Negocios
Conjuntos

a. Aspectos Generales
Muchas entidades del Sector Público establecen negocios conjuntos para emprender una
variedad de actividades pudiendo abarcar desde actividades, empresariales, hasta
suministro de servicios públicos. Por lo tanto, un negocio conjunto es una actividad
económica controlada conjuntamente por dos o más entidades sin necesidad de constituir
una empresa independiente de los que participen, en consecuencia, son acuerdos temporales
para emprender un negocio o actividades relacionadas a sus fines, funciones y
competencias.

b. Formas de negocios conjuntos


• Operaciones controladas en forma conjunta, donde se realicen actividades, impliquen el
uso de activos y otros recursos de propiedad de cada partícipe.
• Activos controlados en forma conjunta, donde se utilicen activos que son propiedad de
ambos o estén controlados por ambos.
• Entidades controladas en forma conjunta, que se manifiesten a través de la constitución
de una persona jurídica independiente o empresa controlada en forma conjunta.

c. Propósito de la norma
• Señalar las consideraciones para establecer los acuerdos obligatorios y vinculantes
(control común sobre el negocio conjunto), asegurando que ningún participante está en
posición de controlar unilateralmente la actividad desarrollada.
• Establecer la forma de negocios conjuntos, así como las operaciones controladas
conjuntamente.
• Establecer el tratamiento de contabilización de los negocios conjuntos.
• Señalar la forma de consolidación proporcional o el método de participación, etc.

d. Objetivo
La presente norma promueve el tratamiento contable de la información financiera de las
participaciones en negocios conjuntos, requiriendo adoptar el método de la consolidación
proporcional de la información como tratamiento preferencial contable para los negocios
conjuntos, no obstante la presente NIC-SP también permite contabilizar la información
financiera bajo el método de participación patrimonial o consolidación proporcional.

e. Contenido
• Alcance
• Definiciones
• Formas de negocios conjuntos
• Consideraciones para establecer acuerdo vinculantes
• Operaciones controladas conjuntamente
• Entidades controladas conjuntamente
• Tratamiento contable
- Consolidación proporcional
- Método de participación
• Transacciones entre un partícipe y elnegocio conjunto
• Información financiera sobre negocios conjuntos en los EE. FF. del inversionista
• Administradores de negocios conjuntos
• Información a revelar

NIC-SP 9: Ingresos Provenientes de Transacciones de Intercambio


a. Concepto
Son rentas o ingresos generados por actividades económicas o prestación de servicios que
realizan las entidades, incrementando los beneficios económicos producidos a lo largo del
período fiscal. Se originan y se producen bajo la forma de flujos de entrada o aumento de
activos (cuentas por cobrar o disminución de pasivos, canje de deuda por cuentas por
cobrar, que producen un incremento en el patrimonio).

b. Ingresos provenientes de transacciones de intercambio o contraprestación


Son operaciones en las que una entidad recibe bienes, activos o servicios a cambio de
desembolsar efectivo o contraer obligaciones, o recibe efectivo o documentos por cobrar a
cambio de prestaciones de servicios directos mediante “tasas” o venta de bienes y otorga a
cambio un valor similar a otra entidad o persona jurídica como contraprestación.
Ejemplo:
• Ingresos no tributarios
- Venta de bienes
- Prestación de servicios
- Rentas de la propiedad
- Uso de activos por terceros (alquiler)
• Ingresos tributarios
- Tasas
- Contribuciones, etc.

c. Propósito
Establece las condiciones para el reconocimiento, medición y valuación de los ingresos
ordinarios provenientes de las transacciones y requiere que tales ingresos se midan al valor
razonable de la prestación de servicios cobrada o por cobrar e incluye los requisitos de
revelación.

d. Objetivo
• Prescribir el tratamiento contable de los ingresos provenientes de transacciones y hechos
originados en actividades de intercambio (prestación de servicios, venta de bienes,
ingresos por rentas de la propiedad y el uso de parte de terceros de activos de la entidad).
• Señalar la información que debe contener los EE. FF. Respecto a los diferentes tipos de
ingresos con el fin de facilitar el análisis de los resultados por parte de los usuarios de la
información financiera.

e. Contenido
Objetivo
Alcance
Ingresos ordinarios
Prestación de servicios
Venta de bienes
Intereses, regalías y dividendos
Medición de los ingresos ordinarios
Identificación de la transacción (reconocimiento)
Información a revelar

NIC-SP 10: Información Financiera en


Economías Hiperinflacionarias

a. Concepto
La inflación es el aumento generalizado y continuo en el tiempo, que afecta a los precios de
los bienes y servicios originando el deterioro de la economía. Las causas que la provocan
son variadas, aunque destacan el crecimiento desmesurado del dinero en circulación
(exceso de liquidez generado por la emisión inorgánica), que favorece una mayor demanda,
o el aumento constante del costeo de los factores de la producción (materias prima,
insumos, servicios básicos, remuneraciones, etc.). En cambio la hiperinflación es un
fenómeno económico de mayor gravedad, ya que los precios cambian aceleradamente en el
tiempo. Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este
tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica, pues como
el dinero pierde su valor constantemente, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar
bienes y servicios con el dinero) baja y la población busca gastar el dinero antes de que
pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele estar causada porque los Gobiernos
financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no
existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

b. Economías en inflación o hiperinflación


Describe las características de una economía inflacionaria o hiperinflacionaria,
estableciendo los lineamientos para el tratamiento contable de los hechos económicos en
épocas de inflación, proporcionando también, orientación sobre la reexpresión de los
estados financieros en un entorno hiperinflacionario, utilizando un factor de ajuste para
reexpresar los partidas no monetarias y llevar a un valor constante, para asegurar que la
información sea consistente y razonable.

Por lo tanto, en una economía hiperinflacionaria, no resulta útil presentar la situación


financiera y los resultados de las operaciones de la entidad a valores históricos, porque ellos
han sufrido deterioro en su expresión o significado, la unidad monetaria que se ha utilizado
ha perdido valor adquisitivo en el tiempo, a un ritmo tal, que la comparación de importes de
transacciones y otros eventos que ocurrieron en diferentes momentos resulta equivocada
por efectos de la inflación o hiperinflación, incluso durante el mismo período sobre el que
se informa.

c. Objetivo de la norma
Establecer los lineamientos para corregir las partidas contables que se encuentran expuestas
a la inflación, a través de la reexpresión de las partidas no monetarias que se efectúen en los
estados financieros; de acuerdo con esta Norma, se requiere la aplicación de ciertos
principios contables, así como de los juicios y criterios profesionales necesarios para
ponerlosen práctica. La aplicación uniformede tales procedimientos y juiciosprofesionales
de un período a otro es más importante que la exactitud de las cifras que, como resultado de
la reexpresión, aparezcan en los estados financieros.

d. Contenido
Alcance, Definiciones, la Reexpresión de los Estados Financieros, Resultado por la
Posición Monetaria Neta, Estado de Flujos de Efectivo, Cifras Comparativas de
Períodos anteriores, Estados Financieros Consolidados, Selección y Uso del Índice
General de Precios, Economías que Dejan de ser Hiperinflacionarias, Información a
revelar.

NIC-SP 11: Contratos de Construcción

a. Aspectos generales
Usualmente las entidades del Estado realizan contratos de construcción cuando ejecutan
obras por contrato, sea con empresas constructoras privadas, con otras entidades del
Sector Público o con otro tipo de personas jurídicas; o eventualmente sucede lo contrario, el
Estado acepta construir para terceros para lo cual firma contratos de construcción. Por ello,
el comité del Sector Público del IFAC ha promovido esta norma que proporciona los
lineamientos para su aplicación.

El problema radica debido a la naturaleza propia de la actividad de construcción, no


necesariamente, el período de la ejecución de obra y acabado, abarca uno o más períodos.
Por tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los contratos de construcción es la
distribución sistemática de los ingresos y los costos.

b. Conceptos de contrato de construcción


Es un contrato específicamente negociado para la construcción de bienes inmuebles
(edificios, conjunto habitacional, hospitales, mercados, oficinas, etc.) o un conjunto de
activos fijos que están estrechamente interrelacionados entre sí o sean interdependientes.

c. Propósito
Define los contratos de construcción estableciendo los requisitos para el reconocimiento,
valuación o medición de los ingresos, gastos que surgen de tales contratos, identificando
ciertos requisitos de revelación.

d. Objetivo
Prescribir el tratamiento contable de los costos e ingresos asociados a los contratos de
construcción, identificando los convenios que deben clasificarse como contrato de
construcción, ofreciendo las pautas respecto a los tipos de contratos de construcción que
puedan surgir.

NIC-SP 12: Existencias


a. Concepto
Son bienes corrientes adquiridos por la entidad, para ser utilizados o consumidos en la
producción de servicios públicos, en el curso ordinario de las operaciones normales, para
ser consumidos en el proceso de producción o para ser vendidos como mercaderías y en
otras actividades desarrolladas porla entidad.
Por lo general las existencias son adquiridas para ser consumidas y comprenden materiales
tales como: de consumo, vestuario, combustibles,alimento para personas, etc.

b. Propósito
Define el concepto de existencias estableciendo los requisitos para su reconocimiento,
valuación o medición inicial, intermedia y final de los inventarios, incluyendo aquellos
mantenidos para la venta, así como para el consumo operativo de la entidad en el marco del
sistema de costo histórico y valor realizable; incluye también los requisitos de revelación o
presentación.

c. Objetivo
Prescribir las pautas y los lineamientos del tratamiento contable cuando se produzcan
eventos o transacciones que dan lugar a hechos económicos asociados al movimiento de los
mismos (adquisiciones y consumo), y tiene como fi nalidad determinar su costo o valor
asignado y su posterior reconocimiento como gasto, incluyendo cualquier disminución o
castigo para llevar a su costo neto.

NIC-SP 13: Contratos de Arrendamiento

a. Aspectos generales
En la actualidad uno de los mecanismos más utilizados para el financiamiento de la compra
o alquiler de bienes de capital (maquinaria, equipo y otros) es el contrato de arrendamiento
o leasing financiero u operativo, por lo tanto, la búsqueda de financiamiento en la
adquisición de bienes de capital hace que aparezca una nueva modalidad llamada
“arrendamiento financiero”.

b. ¿A qué se denomina contratos dearrendamiento?


Es el acuerdo contractual que garantiza el uso de determinados bienes de capital y otorgar
sus usos y goces durante un período específico de tiempo, a cambio de una contraprestación
que se liquidará en forma de pagos parciales que por lo general toma la forma de alquiler-
renta con opciones de compra o adquirir la propiedad del activo tras el cumplimiento de
condiciones acordadas.

c. Propósito
Establece los requisitos para el tratamiento contable de las transacciones u operaciones
realizadas por la entidad en calidad de arrendador o venta de activos bajo este sistema
(arrendamiento financiero y operativo).

d. Objetivo
Señalar los requisitos, las políticas, el reconocimiento, valuación y revelación de estas
operaciones realizadas por la entidad, las mismas que deben ser apropiadas y que se deben
aplicar en los contratos de arrendamiento operativo y/o financiero.

e. Contenido
• Objetivo
• Alcance
• Clasificación de los contratos de arrendamiento
• Arrendamiento financiero
- Reconocimiento inicial
- Reconocimiento posterior
• Arrendamientos operativos
- Reconocimiento inicial
- Reconocimiento posterior
• Contabilización de los arrendamientos
• Transacciones de venta con arrendamiento posterior
• Revelación

NIC-SP 14: Hechos Ocurridos después de la Fecha sobre la que se Informa

a. Concepto
La Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público (NIC-SP) 14, “Hechos
Ocurridos después de la fecha sobre la que se Informa,” reemplaza a la NIC-SP 14,
“Hechos Ocurridos después de la Fecha sobre la que se Informa” (emitida en diciembre de
2001), y debe aplicarse a los períodos anuales sobre los que se informe a partir del 1 de
enero de 2008. Se aconseja su aplicación anticipada.

b. Propósito de la norma
Una entidad que prepare y presente estados financieros bajo la base contable de
acumulación o devengado debe aplicar esta norma en la contabilización y ajuste de hechos
o eventos que hayan ocurrido después de la fecha de presentación de los estados
financieros, así como en las revelaciones correspondientes a los hechos ocurridos después
de la fecha sobre la que se informa.

c. Objetivo
La NIC-SP 14 establece los criterios para decidir si los estados financieros deben ajustarse
para eventos que ocurren después de la fecha de presentación del balance.
Por lo tanto, el objetivo de esta norma es prescribir:

a) Cuándo debe una entidad proceder a ajustar sus estados financieros por hechos
ocurridos después de la fecha sobre la que se informa y considerar
b) Las revelaciones que la entidad debe efectuar respecto de la fecha en que los estados
financieros autorizados han sido emitidos, así como revelar los hechos ocurridos
después de la fecha sobre la que se informa.

La norma exige también a la entidad que no prepare sus estados financieros bajo la
hipótesis de Entidad en marcha, si los hechos ocurridos después de la fecha sobre la que se
informa, indicarán que tal hipótesis de continuidad no resulta apropiada.

d. Contenido
Introducción, Objetivo, Alcance, Definiciones, Autorización de los Estados Financieros
para su emisión, Reconocimiento y Medición, Hechos Ocurridos Después de la Fecha
sobre la que se Informa, que Implican Ajustes, Hechos Ocurridos Después de la Fecha
sobre la que se Informa que no implican Ajustes, Dividendos o Distribuciones similares,
Negocio en Marcha, Reestructuración, Información a Revelar, Revelación de la Fecha de
Autorización para Emisión, Actualización de las Revelaciones sobre Condiciones
Existentes en la,Fecha sobre la que se Informa, Revelaciónde Hechos Ocurridos Después
de la Fecha sobre la que se Informa que no Implican Ajustes.

NIC-SP 15: Títulos Financieros, Revelación y Presentación

a. Aspectos generales
En ocasiones el Gobierno Central a través del MEF ha emitido bonos y los ha ofertado en el
mercado bursátil o algunas entidades del S.P. han adquirido: bonos, acciones, títulos
financieros llamados instrumentos financieros; ¿Con qué finalidad se realizan tales
decisiones financieras?

La respuesta es obvia, en primer lugar para obtener recursos financieros mediante


operaciones que originan instrumentos financieros con la finalidad de solventar sus
necesidades financieras temporales.

Y en segundo lugar, invertir recursos excedentes temporales que generen ganancias


adicionales. Por otro lado, las innovaciones en la gestión financiera, la aparición de nuevas
modalidades de financiamiento, las necesidades temporales de liquidez hacen surgir la idea
de acercarse más a las entidades financieras, bancarias e intermediarios financieros
especializados, a fin de realizar transacciones de mayor envergadura donde se
comprometan por ejemplo: sus cuentas por cobrar, letras por cobrar, facturas por cobrar,
pagarés, warrants y otros títulos valores, etc., a fi n de convertirlas en liquidez inmediata y
aprovechar los nuevos mecanismos de negociación financiera; en consecuencia, estos y
otros son los temas que trata la NIC-SP 15 Títulos Financieros.

b. Títulos Financieros o Instrumentos Financieros


Son instrumentos financieros que a través de un contrato entre dos partes originan un activo
financiero para la entidad financiera, el banco o la entidad prestamista y un pasivo
financiero para la entidad deudora, o un título patrimonial para otra entidad (contratos joint
venture)n en busca de beneficios en común.

c. Clases de títulos financieros


- Títulos financieros primarios: Letras de cambio, pagaré, warrants, facturas conformadas,
factoring, leasing, jointventure, bonos, etc.
- Títulos financieros derivados: Son aquellos que se desprenden a partir de los instrumentos
primarios: contratos futuros, forwards, swaps, opciones;estos instrumentos derivados se
usan para limitar los riesgos de un portafolio o potenciar su rendimiento.

d. Propósito de la norma
Establece los requisitos para el reconocimiento, valuación y presentación de los títulos
financieros llamados instrumentos financieros incluidos en el balance general, así como los
requerimientos de la presentación en los estados financieros e identifica la información a
revelar sobre ellos.
e. Objetivo
El objetivo de la presente norma es mejorar la comprensión de los usuarios de los EE. FF.
Sobre el significado de los títulos o instrumentos financieros que posee la entidad, los
mismos que deben estar reconocidos, valuados y presentados adecuadamente; por lo tanto,
la Norma prescribeciertos requisitos a seguir para el registro de los instrumentos financieros
dentro de los estados financieros, e identifica la información que debe ser revelada acerca
de los instrumentos reconocidos y contabilizados, y de los instrumentos que se encuentran
fuera del balance (no reconocidos). En cuanto a su contabilización, se refiere a la
clasificación de los instrumentos financieros en el balance general como: activos
financieros, pasivos (Por obligaciones asumidas en el caso de emisión de bonos u otros
instrumentos financieros) o como elementos de patrimonio (Suscripción de acciones con
derecho a voz y voto). En cuanto al estado de resultados, se incluye los ingresos derivados
de la variación o fluctuación de valores o a los ingresos generados por su posesión,
clasificándose en intereses, dividendos, gastos e ingresos relacionados con los mismos, así
como a las circunstancias bajo las cuales los activos y los pasivos financieros deben ser
objeto de compensación.

Finalmente, los lineamientos establecidos sobre la información a revelar se refieren a la


descripción de los factores que afectan al importe de los instrumentos financieros
respectivos, así como sus variaciones o fluctuaciones y el momento en que aparecen,
considerando también la certidumbre de los flujos de efectivo.

f. Contenido
- Objetivo
- Alcance
- Activos, pasivos y patrimonios financieros
- Clasificación por parte del emisor de los instrumentos primarios y derivados
- Intereses, dividendos, pérdidas y ganancias generadas
- Compensación de activos financieros con pasivos financieros
- Reconocimiento
- Medición o valuación
- Información a revelar
- Políticas de gestión de riesgos
- Políticas contables
- Plazos y condiciones
- Riesgos de crédito, de tasa de interés
- Valor razonable
- Activos financieros medidos por encima de su valor razonable
- Cobertura de transacciones futuras anticipadas

NIC-SP 16: Inversión Inmobiliaria o Propiedad de Inversión

a. Definición
Son bienes públicos de dominio privado considerados como activo fijo (edificios, terrenos,
etc.) que la entidad posee, para obtener rentas o plusvalía o ambas durante el ejercicio,
y son distintas aquellas que se utilizan para:
a) Su uso en la producción o suministro de servicios públicos o fines administrativos
b) Su venta en el curso ordinario de las operaciones

b. Propósitos de la norma
Establecer las características peculiares de las propiedades de inversión para su
reconocimiento, medición y valuación;así como el tratamiento contable y lasrevelaciones
relacionadas con ellas estipulando el valor razonable o costo de adquisición o construcción,
así como su presentación en los EE. FF.

c. Objetivo de la norma
Definir el tratamiento contable para aquellos inmuebles que se mantienen como una
inversión y los correspondientes requisitos de revelación, medición y presentación.

d. Contenido
- Objetivo
- Alcance
- Reconocimiento
- Medición inicial, intermedia y final
- Desembolsos posteriores
- Medición posterior al reconocimiento inicial
- Modelo valor razonable
- Modelo del costo
- Transferencias
- Disposición final
- Información a revelar

NIC-SP 17: Inmuebles, Maquinaria y Equipo


a. Concepto
Son activos fijos, tangibles de dominio privado que posee la entidad, los mismos que son
destinados para:
a) Su uso en la producción de servicios públicos o bienes, para su uso con fines
administrativos o paraarrendarlos excepcionalmente.
b) Se espera que sean utilizadosdurante el ejercicio.

b. Propósito
Establecer el tratamiento contablede los inmuebles, maquinaria yequipo (propiedad planta y
equipo),incluyendo la base y fecha de su reconocimiento inicial y final promoviendolas
directivas que solucionenlos problemas que se presentan enla contabilidad para su
adecuadacontabilización, así como el momentode su activación y la determinacióndel
importe en libros y los cargos pordepreciación y su revaluación si sediera el caso.

c. Objetivo de la norma
Promover los criterios empleados parasu reconocimiento inicial, intermedio y final, así
como la medición o valuacióny presentación en los EE. FF., incluye también las directivas
para el intercambiode activos, el tratamiento delos desembolsos posteriores a su
adquisicióny construcción, tratamientoreferencial o alternativo permitido.

d. Contenido
- Objetivo
- Alcance
- Reconocimiento de los inmuebles, maquinariay equipo
- Reconocimiento de los activos de infraestructura
- Medición inicial
- Medición final: tratamiento referencial ytratamiento alternativo permitido
- Desembolsos posteriores a la adquisición
- Recuperabilidad por pérdidas por deterioro
- Retiros y disposición final
- Información a revelar

Presentación de Información por Segmentos


a. Concepto
Las entidades del Sector Público desarrollan una gama de actividades de inversión y
operación controlando importantes recursos financieros, para lo cual se requiere generar
información que esté asociada a objetivos estratégicos, por ejemplo informar sobre
inversiones en proyectos y obras de infraestructura productiva o información sobre
inversión social, información sobre el avance de la inversión realizada en los programas
estratégicos promovidos por el presupuesto por resultados, o a caracterizar la inversión
productiva propiamente dicha, clasificando la inversión por sectores estratégicos, atodo
ello se denomina información porsegmentos.

Por lo tanto, el segmento es una actividad o grupo de actividades desarrollados por la


entidad asociados a la inversión pública por lo cual es apropiado y estratégico presentar
información financiera, presupuestal de los logros del desempeño por separado con el fin
de evaluar el rendimiento de dichas actividades estratégicas, así como el cumplimiento de
metas y objetivos y/o tomar decisiones respecto al futuro de la asignación o reasignación
de los recursos públicos.

b. Propósito
Establecer los criterios para la selección de los segmentos, la definición de los activos
pasivos y resultados de los segmentos, así como la presentación de la información por
segmentos.

c) Objetivo
Establecer los principios para la presentación de información financiera por segmentos, así
como la revelación de la información estratégica que:
i) Ayudará a los usuarios de los EE. FF. a entender mejor el rendimiento de la inversión
pública e identificar los recursos asignados a las principales actividades estratégicas.
ii) Reforzar la transparencia de la presentación de la información financiera y promoverá a
que la entidad cumpla con su obligación de rendir cuentas (responsabilidad).

d) Contenido
- Objetivo
- Alcance
- Presentación de información por segmentos
- Estructura de la presentación
- Segmento de servicios y segmentos geográficos
- Segmentación múltiple
- Estructura de presentación no apropiada
- Definiciones de ingresos, gastos, activos, pasivos y políticas contables por segmentos
- Activos conjuntos
- Información a revelar
NIC-SP19
Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
a. Aspectos generales
La norma define a las provisiones como pasivos sobre los que existe incertidumbre acerca
de su reconocimiento, cuantía y fecha de materialización, y se debe reconocer sólo cuando
se den las siguientes circunstancias:
- La entidad tiene una obligación presente como resultado de un suceso pasado.
- Es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos financieros que
signifiquen beneficios económicos para cancelar la obligación.
- La obligación debe estimarse de manera fiable y además.
- El reconocimiento debe estar condicionado por prescripción o Mandato legal.
Por otro lado, es importante señalar que el término
“provisiones” conocido anteriormente por nosotros para identificar las estimaciones
contables (provisiones, depreciaciones y amortizaciones), no tiene el mismo significado
ahora, por lo tanto, el propósito y la finalidad de la norma es distinto y tiene otra
connotación y es aplicable en términos generales, para todas aquellas provisiones activos
o pasivos contingentes sobre los que existe incertidumbre en su reconocimiento como
obligación presente, monto y fecha de pago, que puedan ser necesarios registrar y puedan
surgir de las actividades de la entidad derivadas de sus funciones, atribuciones y
competencias, por ejemplo: los procesos judiciales, lo que está en curso la entidad.
En cuanto a los activos contingentes, sólo deben se reconocidos cuando existan hechos
susceptibles de ser medidos, de ser tratados contablemente cuyo resultado sea un beneficio
económico, sea prácticamente cierto, probable y posible, surgidos de hechos pasados, de lo
contrario, no deben ser reconocidos ni revelados en los EE. FF. de la entidad, pero sí
informados en notas y anexos a los EE. FF. como información complementaria.

b. Propósito
Establecer los requisitos para el reconocimiento, medición y valuación de las provisiones y
la revelación de los activos y pasivos contingentes.

c. Objetivo
Tiene como objetivo asegurar que se aplique un criterio apropiado de reconocimiento,
medición y valuación, tanto para las provisiones como para los activos y pasivos
contingentes señalando los lineamientos para identificar las circunstancias en que deben
reconocerse, la forma en que deben valorarse y la información que debe revelarse.

d. Excepciones de la norma
La presente norma no es aplicable a:
- Las estimaciones contables conocidas como provisiones: para cobranza dudosa,
desvalorización de existencias, depreciaciones y amortizaciones.
- Aquellas provisiones, activos y pasivos contingentes que provengan de la prestación de
servicios.
- Aquellos derivados de la fluctuación de instrumentos financieros.
- Aquellos que se deriven de contratos pendientes de ejecución de servicios públicos.
- Aquellas reservas o provisiones provenientesde pólizas de seguros.
- Aquellos derivados de la relación tributaria.
- Aquellos que provengan de beneficios sociales.

e. Contenido
- Objetivo
- Alcance
- Reconocimiento
* Provisiones
* Obligaciones presentes
* Hechos pasados
* Probabilidad de salida de recursos
* Estimación fiable
- Pasivos contingentes
- Activos contingentes
- Medición
* Seleccionar la mejor estimación
* Riesgos e incertidumbre
* Valor presente
* Sucesos futuros
* Disposiciones esperados de activos
- Reembolsos
- Cambios en el valor de las provisiones
- Aplicación de los criterios de provisión
- Aplicación de las reglas de reconocimiento
- Información a revelar
NIC-SP
Revelación sobre Partes Relacionadas
a. Aspectos generales
En el Sector Público, se ha visto casos de influencia, control e intervenciones en los
aparatos del Estado, tanto en las políticas financieras como en la gestión de operaciones o
transacciones entre segmentos de negocios, por tanto, la entidad es responsable de la
identificación y revelación de las partes relacionadas y de las transacciones con dichas
partes. A todo ello lo denominaremos “partes relacionadas” y se denomina así, cuando
una parte se considera relacionada con otra, si una de ellas tiene posibilidades de ejercer
el control sobre la otra o de ejercer influencias significativa sobre ella de distintas formas,
normalmente a través de la representación en la dirección, gerencia, administración u
órgano de gobierno a través de la participación en el proceso de fijación y decisión de
políticas públicas, transacciones de importancia.

b. Propósito
Establece los requisitos para la revelación de transacciones con partes relacionadas con la
entidad informadora. Así como promover los conocimientos generales para determinar si
existen partes relacionadas a través de la evaluación de ciertos criterios que hacen que
califique la existencia de ello, tales como: personal clave de la entidad, remuneración del
personal clave, transacciones entre partes relacionadas, identificación de familiares
próximos a los niveles decisorios, etc.

c. Objetivo
El objetivo de la presente norma es exigir la revelación de información sobre la existencia
de relaciones entre partes relacionadas (entidades que directamente controlan o son
controladas o individuos, que poseen directa o indirectamente alguna participación y
ejerzan influencia significativa), así como la revelación de información sobre transacciones
entre la entidad y sus partes relacionadas bajo ciertas circunstancias.

Cuya información se exige para fines de rendición de cuentas y para facilitar una mejor
comprensión de la posición financiera y rendimiento de la entidad que informa.

d. Contenido
- Objetivo
- Alcance
- Partes relacionadas
- Familiares próximos a directivos o gerentes
- Personal clave de la gerencia
- Influencia de las partes relacionadas
- Remuneraciones del personal clave de la gerencia
- Importancia relativa de las partes relacionadas
- Información a revelar sobre
* El control e influencia significativa
* Sobre transacciones entre partes relacionadas
* El personal clave de la gerencia
NIC-SP21
Deterioro de Activos No Generados de Efectivo
Previamente haremos una diferencia entre Activos generadores y No generadores.

a. Activos generadores de efectivo


Son aquellos que se mantienen para obtener rendimientos financieros o rentabilidad
comercial tales como:
- Existencias para la venta (mercaderías, activos surgidos de los contratos de
construcción (NIC-SP 11) destinados para el alquiler o venta por módulos,
departamentos o partes.
- Activos clasificados como instrumentos financieros.
- Propiedades de inversión que se miden por el valor razonable (NIC-SP 16).
- Inmuebles, maquinaria y equipo destinados a la producción de bienes y/o servicios por
el que se cobran tasas.
- Las inversiones realizadas en otras entidades y/o empresas (NIC-SP 7) o en negocios
conjuntos (NIC-SP 8)
- Activos y maquinaria destinada al alquiler asociados a programas de alquiler de
maquinarias (PAME).
b. Activos no generadores de efectivo
Son aquellos que se mantienen para ser utilizados plenamente en la entidad en sus
actividades operativas no esperado rendimiento financiero tales como:
- Existencias destinadas exclusivamente para el consumo utilizado en las actividades
operativas de la entidad.
- Inmuebles, maquinaria y equipo destinadosal uso operativo de la entidad
- Construcciones en curso.
- Infraestructura pública.
- Activos fijos revaluados no destinados a la producción de bienes y servicios.

c. Deterioro de valor
Es una pérdida en los beneficios económicos futuros o potencial de servicios de un activo
que se produce adicionalmente y en forma extraordinaria a la normal (disminución en el
uso y utilidad económica de un activo) por encima al reconocimiento sistemático de las
estimaciones contables (depreciación, amortización, desvalorización de existencias, etc.).

d. Propósito
Establece los requisitos para determinar si un activo se encuentra deteriorado por encima de
su depreciación y amortización sistemática, así como para su reconocimiento, valuación y
medición y asumir el gasto y revelarlo en el estado de gestión, considerando su
presentación y las declaraciones que serán anexadas en notas a los EE. FF. Respecto a los
activos deteriorados por daño, obsolescencia u otras causas que afectan su inutibilidad
operativa.

e. Objetivo de la norma
- Establecer los procedimientos que una entidad debe aplicar para determinar si un activo
no generador de efectivo (inmuebles, maquinaria y equipo, existencias para su consumo)
se ha deteriorado inusualmente y asegurar que se reconozcan las correspondientes
pérdidas por deterioro o revertir la pérdida de valor por deterioro y se exija la
presentación de determinada información.
- Establecer los procedimientos para asegurar que sus activos no sean registrados por una
cantidad superior a su valor recuperable, la norma debe ser aplicada al contabilizar
pérdidas por deterioro de activo.

f. Contenido
- Objetivo
- Alcance
- Activos no generadores de efectivo
- Depreciación y deterioro de valor
- Identificar de los activos que pueden haber deteriorado su valor
- Determinación del potencial de servicios recuperable
- Valor razonable menos costos para la venta
- Costo de reposición depreciado
- Costo de rehabilitación
- Reconocimiento y valoración de la pérdida por deterioro
- Reversión del valor por deterioro
- Reclasificación de activos
- Información a revelar
NIC-SP
Revelación de Información Financiera del Gobierno Nac.
a. Aspectos generales
La información financiera del gobierno general está centralizada y consolidada a través de
la cuenta general de la república que es el instrumentode gestión pública por excelencia
que contiene información y análisis de los resultados económicos, financieros y
presupuestarios, así como la situación patrimonial del Estado, por tanto, siendo necesario
conocer y ser revelado esta información, el IFAC, preocupado por la necesidad de
información organizada y estructurada que tienen los gobiernos, ha emitido la presente
norma, con la finalidad de uniformizar los criterios de contabilidad a nivelinternacional y
asociar la información financiera y presupuestal al cumplimiento de las metas y objetivos
estratégicos diseñados por ellos.

b. Propósito
Esta norma determina las regulaciones para la elaboración de EE. FF. que incluyan todos
los recursos controlados por el Gobierno Central y prescribe las reglas para la
consolidación de todas las entidades controladas (GN, GRY GL), así como para elaborar
estados financieros por segmentos, entendiéndose como tal a una actividad o grupo
distinguible de actividades que sea necesario informar por separado.

c. Objetivo
- Revelar la información financiera y estadística del Gobierno Central como ente
controlador de todo el Sector Público (cuentas nacionales) donde se incluya las finanzas
públicas, abarcando los conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas de contabilidad
para su formulación y presentación.
- Promueve que las entidades del Sector Público preparen EE. FF. de propósito general que
incluyan información sobre los recursos controlados por ellas,prescribiendo además las
reglas para la consolidación de todas las entidades controladas.
- Permite que las entidades revelen información sobre el Gobierno Nacional y los
Gobiernos Subnacionales en un todo consolidado de la información financiera y prescribe
los requisitos para realizar dichas revelaciones.
NIC-SP3
Ingresos por Transacciones Sin Contraprestación
a. Aspectos generales
El Sector Público realiza operaciones diversas durante el ejercicio, las mismas que están
asociadas a sus metas y objetivos, una de ellas está referida al universo de los ingresos
captados o percibidos, los que se clasifican en ingresos tributarios, no tributarios,
transferencias corrientes y de capital de parte del gobierno general.
Es por ello, que las NIC-SP, atendiendo a los usuarios de la información financiera,
aplicación usual y práctica generalizada ha clasificado las operaciones en ingresos que a
cambio se generen una contraprestación directa (NIC-SP 9) y otros ingresos tales como los
tributos y las transferencias no generan una contraprestación directa de servicios públicos
(NIC-SP 23); por lo tanto, es necesario establecer tal diferencia antes de comentar
brevemente el propósito y objetivo de la presente norma.
b. Operaciones con contraprestación
Son transacciones en las que una entidad recibe bienes activos o servicios a cambio de
efectivo u obligaciones contraídas o recibe efectivo o documentos por cobrar a cambio de
prestación de servicios directos mediante “tasas”.
- Venta de bienes otorga a cambio un valor similar
- Otra entidad o persona jurídica, como contraprestación. Ejemplo:
- Ingresos no tributarios
- Venta de bienes
- Prestación de servicios
- Rentas de la propiedad
- Ingresos tributarios
- Tasas
- Contribuciones, etc.

c. Transacciones sin contraprestación


Las operaciones sin contraprestación son aquellas en las que una entidad atiende u otorga
servicios públicos, proporciona bienes y realiza actividades asociadas a sus funciones,
atribuciones y competencias sin recibir directamente a cambio un valor aproximado o
similar, o recibe valor de otra entidad sin dar a cambio directamente un valor similar.
Ejemplo:
- Ingresos tributarios directos (impuestos)
- Transferencias financieras y otros, corrientes y de capital
- Ingresos no tributarios
* Multas
* Sanciones
* Otros similares, etc.
- Donaciones

d. Propósito
Señalar los criterios y la probabilidad de reconocimiento y valuación de ingresos por
transacciones sin contraprestación y la generación de beneficios futuros o potencia de
servicios.
- Establecer los criterios para calificar el justo valor de esos ingresos (impuestos,
transferencias y otros).
- Establecer los criterios para establecer los pasivos generados por transacciones sin
contraprestación.

e. Objetivo
Prescribir los requisitos para la información financiera de los ingresos por transacciones
que no constituyan contraprestación directa alguna tales como los tributos y las
transferencias de fondos; ocupándose de las regulaciones que deben ser consideradas en el
reconocimiento inicial y final y la medición o valuación de este tipo de ingresos,
determinando el tratamiento contable de los impuestos y transferencias (donaciones
corrientes y de capital o transferencias de fondos por la cooperación internacional, etc.)

f. Contenido
- Objetivo
- Alcance
- Ingresos sin contraprestación
- Reconocimiento de transacciones sin contraprestación
- Anticipos de impuestos
- Reconocimientos de activos
* Reconocimiento inicial
* Reconocimiento fi nal
- Reconocimiento de pasivos
- Medición impositiva
- Información a revelar
- Políticas contables
- Origen de los recursos
- Cuantía e importe por cada categoría
- Los montos y conceptos a cobrar

Presentación de Información Presupuestaria en los EE. FF.


a. Aspectos generales
El proceso presupuestario en el Sector Público es el conjunto de fases sucesivas y
sistemáticas (formulación, programación, aprobación ejecución y evaluación) que se
desarrollan durante el ejercicio fiscal, para ejecutar o aplicar los fondos públicos
expresados y aprobados en el presupuesto institucional, entendiéndose como el
instrumento de gestión financiera de la entidad en apoyo operativo al plan estratégico que
permite lograr sus metas y objetivos.

Por otro lado, existe la necesidad latente de contrastar y analizar la aprobación y la


ejecución de los recursos financieros e incluirlos en la revelación y presentación de la
información presupuestaria acompañando conjuntamente a los EE. FF., aunque en nuestro
país, ya existe la presentación obligatoria de la información presupuestaria a través de los
estados presupuestarios (EP1, EP2, PP1 y PP2).
Por tal motivo, el IFAC ha aprobado la norma en cuestión que aún no ha sido oficializada
por el Consejo Normativo de Contabilidad o por la Dirección Nacional de Contaduría
Pública.

b. Propósito
- Promover la responsabilidad fiscal (rendición de cuentas)
- Promover la comparación de la información presupuestaria y financiera
- Mejorar la transparencia fiscal
- Revelar el presupuesto original (PIA), así como sus modificaciones (PIM) por categorías
principales
- Revelar los gastos reales (ejecución del presupuesto
- Conciliar el presupuesto aprobado vs. presupuesto ejecutado

c. Objetivo
Prescribir las reglas y el tratamiento contable de la información presupuestaria, así como su
presentación en los EE. FF., mostrando el presupuesto aprobado comparando la ejecución
presupuestal.
Se aplica a todas las entidades del S.P. y se les exige que revelen públicamente sus
presupuestos aprobados.
Promueve la aplicación del presupuesto público bajo dos métodos:
- Método de devengado
- Método de realizado o caja
Para luego demostrar las diferencias entre la contabilidad financiera y la contabilidad
Presupuestaria (conciliación) e identificarlas diferencias entre estos métodos yarticular en el
futuro entre una ejecución presupuestaria el flujo de efectivo.
NIC-SP
Beneficios a los Empleados
a. Aspectos generales
La norma prescribe la forma en que la entidad debe realizar el tratamiento contable, así
como la revelación de la información financiera de aquellos beneficios que tengan derecho
los empleados activos tales como sueldos, salarios complementaria, seguridad social,
licencias con goce de haber, licencias por enfermedad, seguros de vida, años sabáticos y
otro tipo de beneficios que no signifiquen beneficios social por retiro (pensiones) por lo
tanto, la entidad debe crear fondos especiales o planes de beneficios en forma de: planes
de aportaciones definidas y beneficios definidos.

b. Objetivo
Promover obligaciones de política social con los empleados considerando beneficios
sociales adicionales que no sean pensiones ni beneficios similares tales como:

- Pensiones de asistencia social.


- Pensiones basadas en contribuciones por los empleados.
- Establecer los mecanismos de análisis de las obligaciones de estos beneficios sociales.
- Adicionales si son cancelables o no.
- Revelar contablemente no sólo las obligaciones que legalmente tengan que atender, sino
también cualquier otro tipo de obligaciones, implícitas de beneficios.
- Prescribir el uso del método de la unidad de crédito proyectado para medir las
obligaciones y los costos.
- Usar cálculos actuariales respecto a las variables tasa de mortalidad, incrementos futuros,
etc.

c. Propósito
Contabilizar los programas de política remunerativa compensable desagregado en tres
componentes sustanciales:
i) Beneficios sociales distintos a pensiones y beneficios sociales similares (subsidios
gubernamentales de programas del gasto social).
ii) Pensiones básicas o subsidios a la población en extrema pobreza proporcionada por el
Gobierno.
iii) Pensiones o subsidios del tipo de seguridad social que requieren participación de los
beneficiarios en forma de trabajo.

d. Contenido
- Objetivo
- Alcance
- Definiciones
- Beneficios a los empleados
- Reconocimiento y medición
- Beneficios pos empleo, distinción entre planes de aportaciones definidas y planes de
beneficios definidos
- Reconocimiento y medición
- Valor presente de las obligaciones por beneficios
- Cálculo actuarial, ganancias y pérdidas derivadas del cálculo actuarial
- Reconocimiento y medición de los planes
- Liquidaciones y disminuciones
- Revelaciones y presentación
NIC-SP
26
Deterioro de Activos Generadores de Efectivo
a. Concepto
Son aquellos activos que se mantienen para obtener rendimientos financieros o
rentabilidad comercial tales como:
- Las existencias, mercaderías, productos terminados, producción en proceso y otros
destinados a la venta.
- Activos surgidos de los contratos de construcción (NIC-SP 11) destinados para el alquiler
o venta por partes, módulos o departamentos.
- Activos clasificados como instrumentos financieros.
- Propiedades de inversión que se miden por el valor razonable (NIC-SP 16).
- Inmuebles, maquinaria y equipo destinados a la producción de bienes y servicios por el
que se cobran tasas.
- Las inversiones realizadas en otras entidades y/o empresas o en negocios conjuntos (NIC-
SP 7 y 8).
- Maquinaria y equipo destinados al alquiler asociados a programas de alquiler de
maquinarias (PAME).

b. Deterioro de activos
El deterioro de activos consiste en la pérdida sustancial en los beneficios económicos
futuros o potenciales de servicios, que se produce en forma extraordinaria a la normal, por
encima del reconocimiento sistemático constituido por las depreciaciones, amortizaciones,
desvalorizaciones, etc.

c. Propósito
Establecer los lineamientos para calificar y determinar si un activo se encuentra deteriorado
fuera de lo normal, por encima de su estimación contable real (depreciación, amortización,
etc.), así como para su reconocimiento, valuación y medición y asumir el gasto y revelarlo
en el estado de resultados

d. Objetivo
El objetivo de esta norma consiste en establecer los procedimientos a aplicar y asegurarse
de que sus activos deteriorados no estén contabilizados por un importe que no sea superior
a su importe recuperable (valor residual).
e. Contenido
- Objetivo
- Alcance
- Definiciones
- Identificación de activos que podrían estar deteriorados
- Medición del importe recuperable de unactivo
* Fijo
* Intangible
- Valor razonable y valor de uso de un activo
- Bases para la estimación de los flujos de efectivo futuras
- Reconocimiento y medición de la pérdida por deterioro
- Activos generadores de efectivo
- Pérdida de valor por deterioro para una unidad generadora de efectivo
- Reversión de las pérdidas de valor por deterioro
- Información a revelar
NIC-SP

Agricultura
a. Aspectos generales
La agricultura es la actividad permanente de gestionar, cultivar y hacer producir la tierra,
que incluye los diferentes trabajos desde el tratamiento del suelo, realizar actividades de
cultivo, maduración y cosecha, normalmente con fines de producción de alimentos y otros
recursos que se utilizan en la transformación de los mismos.

Por otro lado, debemos señalar que el término que emplea la NC-SP 27 Agricultura, no
solamente se refiere a la actividad agrícola sino también contempla el tratamiento de la
actividad ganadera.

b. Concepto
Los activos biológicos son plantas y animales vivos que tienen las características de
experimentar transformaciones biológicas, para dar o extraer de su producción, productos
agrícolas que se contabilizan como existencias o bien para convertirlos en otros activos
biológicos diferentes. La preocupación común es saber diferencia los activos biológicos de
las existencias que son producidos por éstos, por tanto determinar si una partida es un
activo biológico o parte de las existencias a veces depende del propósito para el cual se
mantiene dicho activo.

Para aclarar ésta y otras dudas el IFAC organismo emisor de las normas internacionales
para el Sector Público ha emitido en el mes de diciembre de 2009, la NIC-SP 27, basados
en la NIC 41 Agricultura del Sector Privado.

c. Propósito
La NIC-SP 27 tiene como propósito establecer los criterios contables que se deben utilizar
en el registro contable, así como para la presentación en los estados financieros y la
información a revelar, de todos los eventos relacionados con la actividad agrícola
desarrollados en las entidades del Sector Público que tengan o controlen activos los
mismos.
Por lo tanto, La NIC-SP 27 Agricultura, se aplica a los activos biológicos que se
transforman mediante un proceso gestionado en forma activa, es decir, actividad agrícola
destinada al: engorde de ganado, cultivo de cereales, legumbres, tubérculos, árboles
frutales, plantas de ciclo anual o plantas perennes, cultivo en huertos y plantaciones,
floricultura y acuicultura (incluyendo las piscigranjas).

Constituye, junto con la actividad agrícola, también la actividad ganadera, la caza y la


pesca,

d. Objetivo
El objetivo de esta norma es prescribir y establecer el tratamiento contable de los activos
biológicos, así como establecer los criterios de reconocimiento, valuación, revelación y
presentación en los estados financieros, respecto a la actividad agrícola desarrollada por la
entidad.
Básicamente, la NIC-SP 27 pretende dar respuesta a tres cuestiones fundamentales en
relación a los activos biológicos y los productos agrícolas:
• ¿Cuándo o en qué momento, deben ser reconocidos en los estados financieros?
• ¿Qué valor se les debe atribuir en el momento de su reconocimiento? Y que valor,
posteriormente en la fecha de presentación del balance
• ¿Cómo deben ser tratadas las diferencias de valor que puedan ponerse de manifiesto con
ocasión de la valoración practicada entre dos fechas sucesivas? (cambio de clase).

e. Contenido
- Definiciones
- Objetivo de la norma
- Alcance
- Inaplicabilidad de la NIC-SP 27
- Requisitos y características básicas para el desarrollo de la actividad agrícola.
* Capacidad de cambio
* Gestión de cambio
* Medición y valoración del cambio
- Reconocimiento de los activos biológicos y productos agrícolas
- Medición o valuación de los activos biológicos
- Reconocimiento de las ganancias o pérdidas provenientes de un activo biológico
- Información a revelar
- Conclusiones
NIC-SP28
Instrumentos Financieros Presentación
a. Aspectos generales
Algunas entidades del Sector Público por situaciones de coyuntura u otras por situaciones
estratégicas invierten algunos excedentes de liquidez en inversiones financieras
denominados instrumentos financieros de corto plazo y largo plazo con la finalidad de
generar rentabilidad, en títulos valores de fácil convertibilidad o de libre disponibilidad,
constituidos por instrumentos primarios tales como: bonos, acciones cotizados en bolsa;
pagarés, letras certificados, o derivados financieros tales como la opciones y otros títulos y
documentos valorados de corto plazo (menores a 1 año), las inversiones disponibles se
clasifican en dos tipos: Instrumentos primarios e Instrumentos derivados, o invierten en
empresas desconcentradas o descentralizadas, obteniendo el control financiero a través de
la suscripción de acciones de capital, tal es el caso de las empresas de saneamiento, o las
que desarrollan actividad empresarial del Estado, etc.

Es por ello que los instrumentos financierosse han venido sosteniendo a través de
tresnormas internacionales que rigen su aplicabilidady contabilización, que debemos
analizary darle la lectura correspondiente, para poder entender los criterios de
reconocimiento valuación, presentación razonable y revelación, éstas normas son: La NIC-
SP 28 presentación, NIC-SP 29 Reconocimiento y medición y la NIC-SP 30 Revelación,
lógicamente todas ellas se refieren a los instrumentos financieros mencionados
anteriormente.

b. Concepto
La presentación de los instrumentos financieros significa mostrar la información relativa a
los instrumentos financieros en los estados financieros, estableciendo las bases para su
presentación adecuada y razonable con propósitos de información general, con el fi n de
asegurar la transparencia de las inversiones financieras.

c. Propósito
Los principios de esta norma tienen como propósito completar los lineamientos para el
registro y tratamiento contable de los instrumentos financieros nos referimos a los criterios
de reconocimiento y valoración de los activos financieros y pasivos Financieros de la NIC-
SP 29 Instrumentos financieros: Reconocimiento y Valoración, así como los relativos a la
información a revelar sobre los mismos de la NIC-SP 30 Instrumentos Financieros:
Información a revelar.

Esta Norma se aplicará a aquellos contratos de compra o venta de instrumentos financieros


y elementos no financieros que se liquiden por el importe neto, en efectivo o en otro
instrumento financiero, o mediante el intercambio de instrumentos financieros, como si
dichos contratos fuesen instrumentos financieros, con la excepción de los contratos que se
celebraron y se mantienen con el objetivo de recibir o entregar un elemento no financiero,
de acuerdo con las compras, ventas o necesidades de utilización esperadas por la entidad.

d. Objetivo
El objetivo de esta norma es establecer los principios y lineamientos contables para la
presentación de instrumentos financieros como pasivos o patrimonio neto en los EE.FF. Así
como para la compensación de activos y pasivos financieros, se aplicará en la clasificación
de instrumentos financieros, desde la perspectiva del emisor, en activos y pasivos
financieros e instrumentos de patrimonio; en la clasificación de interés dividendos, pérdidas
y ganancias relacionados con ellos y en las circunstancias en que los activos y pasivos
financieros puedan ser objeto de compensación

e. Contenido
- Definiciones
- Objetivo de la norma
- Alcance
- Presentación de activos financieros
- Presentación de pasivos financieros y patrimonio neto
- Presentación de obligación no contractual de entregar efectivo u otro activo financiero
- Liquidación mediante instrumentos de patrimonio propio de la entidad presentación
- Cláusulas de liquidación contingente
- Presentación de opciones de liquidación
- Presentación de instrumentos financieroscompuestos
- Presentación de acciones propias
- Presentación de intereses, dividendos, pérdidas o ganancias
- Compensación de activos financieros con pasivos financieros
NIC-SP
Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
a. Aspectos generales
Los instrumentos financieros para ser registrados en contabilidad y ser mostrados en los
estados financieros, previamente tienen que ser reconocidos, y valuados, señalando que el
reconocimiento es el proceso por el cual se incorpora en el balance general o en el estado
de resultados, un hecho económico que satisface la definición de elemento y además sea
probable que cualesquier beneficio económico futuro, asociados con el elemento fluirán a,
o desde la entidad; y el costo o valor del elemento se puede medir confiablemente.

Ello implica la descripción de la partida o el hecho económico con palabras y por un


monto monetario, así como la inclusión de la partida en cuestión en los totales del balance
general o del estado de resultados.

Además, la entidad reconocerá un activo financiero o un pasivo financiero en su balance,


cuando, y sólo cuando, dicha entidad se convierta en parte, según las cláusulas
contractuales del instrumento en cuestión.

En cambio, la valuación, valoración o medición, es el proceso de determinación de los


montos monetarios por los que se reconocen los elementos de los estados financieros para
su inclusión en el balance general y en el estado de resultados. Para ello es necesario la
selección de una base específica de medición, tales como: el costo histórico, valor
razonable, costo amortizado, valor de uso, costo neto de realización, costo corriente o
valor nominal, etc., dependiendo de los lineamientos establecidos por cada NIC-SP para
las distintas cuentas del plan contable gubernamental.

b. Concepto de instrumentos financieros


Son aquellas inversiones que realiza la entidad en instrumentos financieros de corto plazo y
largo plazo con la finalidad de invertir excedentes de recursos financieros, en títulos valores
de fácil convertibilidad o de libre disponibilidad, constituidos por instrumentos primarios
tales como: bonos, acciones cotizados en bolsa, pagarés, letras certificados, o derivados
financieros tales como la opciones y otros títulos y documentos valorados de corto plazo
(menores a 1 año), las inversiones disponibles se clasifican en dos tipos:

Instrumentos primarios e Instrumentos derivados


Un derivado es un instrumento financiero u otro contrato de inversión cuya finalidad es
distribuir el riesgo de movimientos inesperados en variables financieras (precios, tasas,
índices, monedas, etc.) entre los que quieren disminuirlo para asegurar la estabilidad de sus
flujos operativos, y aquellos que quieren tomarlo con la finalidad de obtener elevados
rendimientos financieros, por tanto debe cumplir las características siguientes:
a) su valor cambia en respuesta a los cambios en un determinado tipo de interés, en el
precio de un instrumento financiero, en el precio de materias primas cotizadas, en el tipo
de cambio, en el índice de precios o de tipos de interés, en una calificación o índice de
carácter crediticio, o en funciónde otra variable, suponiendo que, encaso de que se trate
de una variable no financiera, no sea específica para una de las partes del contrato (a
menudo denominada “subyacente”);
b) no requiere una inversión inicial neta, o bien obliga a realizar una inversión inferior a la
que se requeriría para otros tipos de contratos, en los que se podría esperar una respuesta
similar ante cambios en las condiciones de mercado; y
c) se liquidará en una fecha futura.
Ejemplos derivados financieros: Forwards, swaps de tasa de interés yacuerdos de tasa
forward, futuros,opciones, caps y floors:

Por otro lado, los instrumentos financieros se clasifican en cuatro categorías


- Un activo financiero o un pasivo financiero a valor razonable con cambios en
resultados
- Las inversiones mantenidas hasta el vencimiento
- .- Que son activos financieros no derivados con una fecha de vencimiento fijada, cuyos
pagos son de cuantía fija o determinable, y la entidad tiene la intención efectiva y
además, la capacidad, de conservar hasta su vencimiento
- Inversiones en la adquisición de títulos valores denominados “Préstamos y cuentas por
cobrar” que son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables, que
no se negocian en un mercado activo, distintos de aquellos que la entidad tenga la
intención de vender inmediatamente o en un futuro próximo,
- Activos financieros disponibles para la venta.- Que son activos financieros no derivados
que se designan específicamente como disponibles para la venta, o que no son
clasificados como (a) préstamos y cuentas a cobrar (b) inversiones mantenidas hasta el
vencimiento o (c) activos financieros contabilizados al valor razonable con cambios en
resultados.

c. Propósito
El propósito de esta Norma consiste en establecer los principios para el reconocimiento y
valoración de los activos financieros, los pasivos financieros y de algunos contratos de
compra o venta de elementos no financieros y determinar:
- ¿cuándo pueden ser medidos al valor razonable los activos financieros y los pasivos
financieros o valorarlos al costo amortizado?,
- ¿cómo medir el deterioro de valor de un instrumento financiero?,
- ¿cómo determinar el valor razonable y algunos aspectos de la contabilidad de
coberturas?, etc.
- ¿Cuándo debe ser valorado a valor razonable con cambios en los resultados?
- ¿Cuándo se debe medir al costo de transacción?, etc.
- ¿Cómo se reconocen las variaciones surgidas en el valor razonable de un activo o pasivo
financiero? En los resultados del ejercicio o se reconocerá directamente en el
patrimonio.

d. Objetivo
La Norma tiene como objetivo establecer principios o criterios contables para el
reconocimiento y la medición de: los activos financieros y pasivos financieros, así como de
algunos contratos de compra o venta de partidas no financieras.
Los requerimientos para la presentación de información sobre los instrumentos financieros
se encuentran en la NIC-SP 28 Instrumentos Financieros: Presentación.
Las disposiciones relativas a la información a revelar sobre instrumentos financieros están
en la NIC-SP 30 Instrumentos Financieros: Información a revelar.

e. Contenido
- Definiciones
- Objetivo de la norma
- Alcance
- Los derivados financieros
- Reconocimiento y medición de los activos y pasivos financieros
- Las inversiones mantenidas hasta el vencimiento
- Préstamos y partidas a cobrar
- Activos financieros disponibles para la venta
- Definición de un contrato de garantía financiera
- Costo amortizado de un activo financiero o de un pasivo financiero
- El método del tipo de interés efectivo
- La baja en cuentas
- Valoración inicial y posterior de activos y pasivos financieros
- Derivados implícitos
- Reconocimiento y baja en cuentas
- Reclasificaciones
- Pérdida o ganancia surgida de la variación del valor razonable de un activo financiero o
pasivo financiero, que no forme parte de una operación de cobertura
- Deterioro e incobrabilidad de los activos financieros
- Activos financieros contabilizados al coste amortizado
- Activos financieros contabilizados al coste
NIC-SP
Instrumentos Financieros a Revelar
a. Aspectos generales
La entidad suministrará información que permita a los usuarios de sus estados financieros
evaluar la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el
rendimiento.

Cuando esta NIIF requiera que la información se suministre por clases de instrumentos
financieros, la entidad agrupará los instrumentos financieros en las clases que sean
apropiadas, según la naturaleza de la información a revelar y que tengan en cuenta las
características de dichos instrumentos financieros.
Se informará, ya sea en el balance o en las notas, de los importes en libros de cada una de
las siguientes categorías de instrumentos financieros definidas en la NIC 39:
a) activos financieros al valor razonable con cambios en resultados, mostrando por
separado: (i) los designados comotales en el momento de su reconocimiento inicial, y (ii)
los clasificados como mantenidos para negociar de acuerdo con la NIC 39,
b) inversiones mantenidas hasta el vencimiento,
c) préstamos y partidas a cobrar,
d) activos financieros disponibles para la venta,
e) Pasivos financieros al valor razonable con cambios en resultados, mostrando por
separado: (i) los designados como tales en el momento de su reconocimiento inicial, y (ii)
los clasificados como mantenidos para negociar de acuerdo con la NIC 39, y
f) pasivos financieros valorados al coste amortizado.

b. Concepto
Se denomina instrumentos financieros a cualquier contrato que celebre una entidad pública
con otra entidad financiera o representante de Bolsa de Valores (corredores de bolsa) con la
finalidad de invertir sus excedentes de liquidez en productos financieros a fin de generar
renta fija o variable, o especular en bolsa por la variación en su cotización en un mercado
financiero que da lugar simultáneamente a un activo financiero (1102 Inversiones
Disponibles, 1401 Inversiones en Títulos valores) y a un pasivo financiero (2103 Cuentas
por Pagar) o a un instrumento de patrimonio de otra entidad (1402 Acciones y
Participaciones de Capital),

c. Propósito
Los principios de esta norma internacional tienen como propósito complementar los
lineamientos que regulan la contabilización razonable de los instrumentos financieros,
adicionalmente a los de reconocimiento, valoración o medición y presentación de los
activos financieros y los pasivos financieros que plantea la NIC-SP 29 Instrumentos
Financieros: Reconocimiento y Medición Presentación y de la NIC-SP 28 Instrumentos
Financieros: Presentación.

Cuando esta norma requiera que la información se suministre por clases de instrumentos
financieros, la entidad agrupará los instrumentos financieros en las clases que sean
apropiadas, según la naturaleza de la información a revelar y que tengan en cuenta las
características de dichos instrumentos financieros. La entidad facilitará información
suficiente para permitir la conciliación con las rúbricas que contengan las partidas
correspondientes presentadas en el balance.

d. Objetivo
El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen
información que permita a los usuarios evaluar:
a) la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y en el
rendimiento de la entidad; y
b) la naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los
que la entidad se haya expuesto durante el ejercicio y en la fecha de presentación, así como
la forma de gestionar dichos riesgos.
e. contenido
- Definiciones
- Objetivo de la norma
- Alcance
- Revelaciones sobre obligaciones contractuales de entregar efectivo u otro activo
financiero
- Revelaciones sobre liquidaciones mediante instrumentos de patrimonio
- Cláusulas de liquidaciones contingentes
- Revelaciones de instrumentos financieros compuestos
- Revelaciones de acciones propias
- Revelaciones de intereses, dividendos o ganancias
- Revelaciones de costos de transacciones relativas a la emisión de instrumento financieros
- Compensación de activos financieros con pasivos financieros
- Liquidación simultánea de dos instrumentos financieros
NIC-SP
Intangibles
a. Aspectos generales
Con frecuencia, las entidades del Sector Público emplean recursos, o incurren en
desembolsos para adquirir sistemas informáticos y programas computarizados, o
desarrollan nuevos programas informáticos, o realizan desembolsos para mejorar los
recursos intangibles tales como, promover la investigación y el conocimiento científico o
tecnológico, el diseño e implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas, o se
invierte en el uso de licencias o concesiones, la propiedad intelectual, los conocimientos
intelectuales o marcas de fábrica (incluyendo denominaciones comerciales y derechos
editoriales). Otros ejemplos de partidas que están comprendidas en esta amplia
denominación son los programas informáticos, las patentes, los derechos de autor, las
listas de clientes, los derechos por servicios hipotecarios, las licencias de pesca, las cuotas
de importación, las franquicias, las relaciones comerciales con clientes o proveedores, la
lealtad de los clientes, las cuotas de mercado y los derechos de comercialización, por
tanto, todos estos derechos y el control de ellos significan poseer activos intangibles que
deben generar beneficios económicos futuros o potencial de servicios, de manera tal que
puedan identificar posibilidades de mejorar su nivel de competencia mediante la mejora de
sus procesos, su formación especializada, lo que producirá potencial de servicios o
beneficios económicos futuros.

b. Concepto
Un intangible es un activo identificable de carácter no monetario y sin apariencia física,
considerado como un recurso:
a) controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados; y
b) del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos o potenciales de
servicios.
La definición de un activo intangible exige que el mismo sea perfectamente identificable,
con el fi n de poderlo distinguir claramente del fondo de comercio o godwill. El fondo de
comercio surgido en una combinación de negocios, representa un pago realizado por la
entidad adquirente anticipando beneficios económicos futuros por activos que no ha sido
capaz de identificar de forma individual ni, por tanto, de reconocer por separado. Estos
beneficios económicos futuros pueden tener su origen en la sinergia que se produce entre
los activos identificables adquiridos o bien proceder de activos que, por separado, no
cumplan las condiciones para su reconocimiento en los estados financieros, pero por los
que la entidad adquirente está dispuesta a pagar cuando realiza la combinación de negocios.
Un activo satisface el criterio de identificabilidad incluido en la definición de activo
intangible cuando:

a) es separable, esto es, es susceptible de ser separado o escindido de la entidad y vendido,


cedido, dado en explotación, arrendado o intercambiado, ya sea individualmente o junto
con el contrato, activo o pasivo con los que guarde relación; o
b) surge de derechos contractuales o de otros derechos legales, con independencia de que
esos derechos sean transferibles o separables de la entidad o de otros derechos u
obligaciones.
Los intangibles pueden ser adquiridos:mediante compra separada, como partede una
combinación de negocios, por subvención gubernamental, por intercambio de activos, por
auto creación (generación interna de intangibles).

c. Propósito
El propósito de esta norma estriba en promover y prescribir los lineamientos y criterios que
deben ser utilizados para su contabilización, registro y presentación razonable en los
estados financieros de las entidades del Sector Público.

d. Objetivo
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los activos intangibles
tomando en consideración los criterios de reconocimiento, valuación inicial y posterior, así
como la presentación y revelación de los activos intangibles, y que no estén contemplados
específicamente en otra Norma. Esta Norma internacional requiere que las entidades
reconozcan un activo intangible si, y sólo si, se cumplen ciertos criterios. La Norma
también especifica cómo determinar el importe en libros de los activos intangibles, y exige
la revelación de información específica sobre estos activos.

e. Contenido
- Definiciones
- Objetivo de la norma
- Alcance
- Clasificación de los activos intangibles
- Reconocimiento
- Medición de intangibles: inicial y posterior
- Revelación y presentación
- Permuta de activos intangibles
- Formas de adquirir un intangible
- Intangibles generados internamente
- Desembolsos posteriores
- Revelaciones adicionales
- Reconocimiento como gasto
Determinación entre la NIC-SP 21 y NIC-SP 36
NIC-SP 21 Determinación de Valor de NIC-SP 26 Determinación de Valor de Generadores
No Generadores de Efectivo de Efectivo
Concepto Concepto
Activos no generadores de efectivo son Activos generadores de efectivo son aquellos que se
aquellos que se mantienen no para mantienen para obtener un rendimiento comercial o
obtener un rendimiento comercial o no generan entradas de efectivo por su utilización.
generan entradas de efectivo, por el El p.16 de la NIC-SP 21 señala que los activos
contrario se mantienen para obtener generadores de efectivo son aquellos que se mantienen
potencial de servicios asociados a las para generar un rendimiento comercial. Un activo
funciones y competencias o en apoyo a genera un rendimiento comercial o flujos de efectivo,
las actividades que desarrolla la entidad y cuando se utiliza de una forma coherente con la
son distintos a los generadores de adoptada por las entidades orientadas a la obtención de
efectivo. rendimientos en forma de efectivo. La posesión de un
activo para generar un “rendimiento comercial” indica
que una entidad pretende obtener flujos de entrada de
efectivo a través de ese activo (o a través de la unidad a
la que pertenece el activo) y obtener un rendimiento que
refleje el riesgo que implica la posesión del mismo.
Objetivo (p. 1 NIC-SP 21) Unidad generadora de efectivo
El objetivo de esta Norma es establecer Según el p.13-definiciones de la NIC-SP 26, Una
los procedimientos que una entidad debe unidad que genera efectivo es el conjunto de activos o
aplicar para determinar si un activo no grupo identificable más pequeño de activos de la
generador de efectivo se ha deteriorado y entidad que se encuentran plenamente clasificados y
asegurar el reconocimiento de las atribuidos de manera razonable y consistente en su
correspondientes pérdidas por deterioro. reconocimiento y valuación, veamos algunos ejemplos:
En la Norma también se especifica Los hospitales del MINSA están divididos en
cuándo una entidad debería proceder a instalaciones o salas de atención pública con un costo
revertir la pérdida de valor por deterioro y poco significativo –a través de un pago de tasas, esas
prescribe la información a revelar. instalaciones así como el uso de maquinaria y equipo
Establece los requisitos para determinar si los podemos identificar como Activos fijos no
un activo se encuentra deteriorado por generadores de efectivo– NIC-SP 2 , que están
encima de su depreciación y amortización asociados a la atención ambulatoria como condición de
sistemática, así como para su las funciones y competencias del Sector Salud o
reconocimiento, valuación y medición y prevención de enfermedades o campañas de salud).
asumir el gasto y revelarlo en el estado de Así como existen salas especializadas o clínicas de
gestión, considerando su presentación y atención dentro de los hospitales del MINSA, para
las declaraciones que serán anexadas en aquellos pacientes que deben pagar un monto
notas a los EE. FF. Respecto a los activos significativo generando flujos de efectivo por
deteriorados por daño, obsolescencia u operaciones o intervenciones médicas especializadas, a
otras causas que afectan su inutibilidad ellos los denominaremos activos generadores de
operativa. efectivo, por lo que se encuentran inmersos dentro de
los lineamientos de la NIC-SP 26.
Son activos generadores de efectivo también:
La plusvalía mercantil o los activos corporativos que
proporcionan un valor por su utilidad económica
(Aplicativos informáticos al igual que el SIAF por
ejemplo que se puede vender a empresas privadas, el
fondo de comercio.
Excepciones a la norma (p. 2 y 7, 8, 9 y Objetivo de la NIC-SP
10 de la NIC-SP 21) Establecer los lineamientos para calificar y determinar
a) Existencias (véase la NICSP 12, si un activo se encuentra deteriorado fuera de lo normal,
“Inventarios”) por encima de su estimación contable real
b) Activos (depreciación, amortización, etc.), así como para su
c) Activos financieros (Bonos, acciones, reconocimiento, valuación y medición y asumir el gasto
títulos valores, etc.) y revelarlo en el estado de resultados.
d) Propiedades de inversión El objetivo de esta norma consiste en establecer los
e) Propiedades, planta y equipo procedimientos a aplicar y asegurarse de que sus activos
f) Cualquier otro activo respecto al cual deteriorados no estén contabilizados por un importe que
se hayan establecido requerimientos no sea superior a su importe recuperable (valor
contables sobre el deterioro de su valor en residual).
otra norma Internacional de Contabilidad
del Sector Público.

También podría gustarte