Está en la página 1de 3

2/9/2021 Coordinadora Audiovisual Indigena de Argentina (C.A.I.

A)

http://www.mapuche.nl/

24 de diciembre 2011
Se Presento la Coordinadora Audiovisual Indígena de Argentina (C.A.I.A)
Los derechos no se mendigan, ni se esperan se ejercen

El Equipo de Comunicadoras y Comunicadores de Pueblos Originarios en conferencia de


prensa, presento el lanzamiento nacional de la Coordinadora Audiovisual Indígena de
Argentina (C.A.IA.)

Foto: Juan Chico, Pueblo Qom, Presidente de la C.A.I.A

El derecho a la comunicación con identidad que elaboraron los comunicadores y


comunicadoras de los pueblos originarios convocados en marzo del 2009 para incidir y
elaborar una propuesta que pudiera ser incorporada en el ante proyecto de ley que se
debatió en 24 foros regionales y audiencias públicas de las que surgieron mas de cien
modificaciones que fueron incorporadas entre las que estaban las de reconocer como sujetos
públicos de derecho a los pueblos indígenas, permitió que la palabra publica de los
pueblos indígenas sea recuperada y ejercida a través de los idiomas o lenguas que fueran
obligadas a ser silenciadas por la invasión de indoamerica por parte del imperio español
quien robo todo lo que encontró a su paso incluida la palabra publica que ordeno
elsilencio, nos mandaron a callar y nos prohibieron hablar.

Se rompió la relación que se establecía con todas las vidas de la naturaleza, esa
comunicación que sabe interpretar los mensajes de cada ser que habita en nuestros
territorios a partir de establecer una propia forma de comunicación con lo que vemos y con
lo que no vemos, con lo que tocamos y lo que no.

La historia oficial se encargo de invisibilizar y negar nuestra existencia, se construyo


una imagen e ideología eurocentrista sin “indios salvajes” de exclusión y aniquilamiento
que encarnarían roca, Sarmiento, Mitre y Martínez de Hoz entre otros “próceres de la
patria” valiéndose de las escuelas, libros y los medios de comunicación.

Durante siglos el mundo y las sociedades experimentaron sucesos y situaciones que


generaron profundos cambios organizativos, políticos, sociales, económicos, culturales y
tecnológicos que inciden hasta nuestros días. A finales del siglo XX se producirían hechos
que cambiaria para siempre la historia, a nivel mundial caía el muro de Berlín y se ponía
fin a la guerra fría, comenzaría a producirse el paso de la modernidad a la
mundialización, nacería un nuevo orden mundial económico, en Inglaterra nacía la internet
y en indoamericalos indígenas sorprendían al mundo que vio como nuevamente miles de
indígenas se levantaron en el continente en coincidencia con los 500 años de resistencia y

https://mapuche.nl/espanol/comunicadores_caia111224.html 1/3
2/9/2021 Coordinadora Audiovisual Indigena de Argentina (C.A.I.A)
comenzaba el empoderamiento de las nuevas tecnologías para sumar y no ser sumados.

De Chaco A Tierra del Fuego

La coordinadora audiovisual indígena de argentina fue creada en el año 2008 por los
pueblos Qom,Wichi y Moqoit en chaco y realiza el primer festival de cine indígena de chaco
“nos propusimos visualizar la realidad indígena pero contada por los propios indígenas a
partir de sucesos que reconstruyan hechoscomo la masacre de napalpi apostando aformar a
comunicadores técnica, política y culturalmente para que sean activos protagonistas de la
realidad de nuestros pueblos”, expreso Juan Chico quien es autor del libro Napalpi la voz
de la sangre y actualmente es el coordinador del Departamento de Cine Indígena de la
Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA), perteneciente al Instituto de Cultura del
Chaco.

El presidente de la CAIA agrego que el nuevo espacio de construcción de la comunicación


indígena en este país estará abocado a la producción de material audiovisual y escrito con
a partir del trabajo de organizaciones y comunidades que quieran trabajar para la
descolonización de nuestros pueblos, nuestras cabezas y acciones. La idea es producir
contenido con mirada indígenas y su difusión será nacional, provincial e internacional
porque salís de argentina y se sorprenden cuando hablamos que aquí existimos 32 pueblos
preexistentes al estado.

Juan Chico finalizo manifestando que estamos viviendo una etapa de importantes cambios
políticos en este país donde desde nuestro lugar podemos aportar elementos que permitan
reconstruir el relato histórico que construyo la línea ideológica que fue totalmente en
contraposición con la de la unidad continental, aquel sueño que encarnaronSan Martin,
Belgrano, Güemes y Artigas, el bicentenario de la independencia que se celebrara en el
2016 nos debe encontrar a la sociedad argentina, indígenas, afrodecendientes, migrantes y
criollos construyendo la patria grande.

La presentación y lectura del documento fue expresado en los idiomas de los pueblos
Qom,Moqoit y mapuche “La plurinacionalidad se fundamenta en el auto reconocimientoy la
relación entre pueblosdesdetiempos inmemoriales, y en la actualidaden los espacios
comunicacionales la tecnología es una de las herramientas fundamentales” por ello
anunciamos
la realización a nivel nacional del festival indígena de argentina en forma simultánea en
diferentes provincias.

Luego se le dio la palabra al comunicador mapuche perteneciente al consejo zonal wijice de


la confederación indígena de Neuquén y miembro del Consejo Federal de Comunicación
Audiovisual Matías Melillan quien afirmo que estamos convencidos que los derechos no se
mendigan, ni se esperan sino que se ejercen tal como lo hicimos quienes durante más de
quince años nos formamos y capacitamos, este espacio de construcción político
comunicacional va a permitir la articulación de comunicadores de organizaciones,
comunidades y de aquellos comunicadores que no tenían un espacio de construcción vamos a
trabajar para fortalecer lo que se viene haciendo en el pleno ejercicio de la aplicación
de la ley de medios.

Tras realizar un repaso de los proyectos de comunicación en radio, la instalación de


centros tecnológicos, la instalación de equipos de BLU/VHF remarco la importancia de la
institucionalización que necesita profundizarse articulando los organismos que permitan el
desarrollo comunicacional como lo hemos venido haciendo con el afsca,el inti,la cnc,el
iser, la secretaria de comunicación y el inai que ha permitido la puesta en marcha de las
dos primeras radios indígenas y que se este trabajando para darle respuesta a las 50
solicitudes de autorizaciones que han sido presentadas hasta el momento.

El comunicador mapuche agrego que la CAIA además tendrá un Consejo de Autoridades


políticas y filosóficas como amautas y pijan kuse y un consejo de personalidades que va a
estar integrado por referentes de organismos de derechos humanos, historiadores,
periodistas entre otros

Matías Melillanfinalizo anunciando que la CAIA contara con una oficina en Chaco y en
Buenos Aires, cerramos de alguna manera una etapa que fuimos construyendo desde hace mas

https://mapuche.nl/espanol/comunicadores_caia111224.html 2/3
2/9/2021 Coordinadora Audiovisual Indigena de Argentina (C.A.I.A)
de 15 años que coronamos con la incorporación en la ley y que nos exige estar a la altura
del momento que vivimos.

La siguiente en tomar la palabra fue Érica Nievas representante del Pueblo Huarpe de
Mendoza en el Consejo de Participación Indígena quien remarco la necesidad de crear esta
herramienta de comunicación para el fortalecimiento y proyección de las identidades.

Armando Kispe Director de Programación de la FM Pachakuti 89.9 de Abra Pampa cerro la


presentación afirmando que este paso no debe ser mal interpretado ni distorsionado ya que
viene para aportar para que se dimensione y se le dé el lugar que hoy tiene la
comunicación en el mundo. Somos las nuevas generaciones quienes debemos continuar la lucha
de nuestros ancestros con nuevas armas, es volver a ser nosotros mismos.

El lanzamiento conto con la participación de comunicadoras y comunicadores de los pueblos


kolla,guaraní,diaguita,wichi,qom,moqoit,comechingon,charrúa,huarpe,mapuche,ocloya,atacama,
tehuelche y selknam

https://mapuche.nl/espanol/comunicadores_caia111224.html 3/3

También podría gustarte