Está en la página 1de 21

Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y

Penetración Estándar

ENSAYOS IN SITU CONO DINAMICO DE PENETRACIÓN, VELETA DE CAMPO Y


PENETRACION ESTANDAR

Johan Sebastian Hernández Acevedo


Luis Camilo George Bracho
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Nota del autor


Escuela de Ingeniería Geológica, Seccional Sogamoso, U.P.T.C.
Este Trabajo está dirigido para el Ingeniera Inés Vergara Gómez
Escuela de Ingeniería Geológica, U.P.T.C, Calle 4 A Sur No. 15-134, Sogamoso, Boyacá
Contacto:
johan.hernandez02@uptc.edu.co
luis.george@uptc.edu.co

Página 1 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 3
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................. 3
3. MARCO TEORICO ...................................................................................................................................... 4
3.1. CONO DINAMICO DE PENETRACIÓN .............................................................................................. 4
3.1.1. RESEÑA HISTÓRICA .................................................................................................................. 4
3.1.2. DESCRIPCIÓN ............................................................................................................................. 4
3.1.3. EQUIPO ........................................................................................................................................ 4
3.1.4. PROCEDIMIENTO ....................................................................................................................... 5
3.1.5. CALCULOS .................................................................................................................................. 6
3.1.6. RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................................................ 10
3.1.7. DESCRIPCIÓN ........................................................................................................................... 10
3.1.1. EQUIPO ...................................................................................................................................... 10
3.1.2. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................... 11
3.1.3. CÁLCULOS ................................................................................................................................ 13
3.2. PENETRACION ESTANDAR............................................................................................................. 14
3.2.1. RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................................................ 14
3.2.2. DESCRIPCIÓN ........................................................................................................................... 14
3.2.3. EQUIPO ...................................................................................................................................... 15
3.2.4. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................... 16
3.2.5. CÁLCULOS ................................................................................................................................ 16
4. CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 19
5. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 20

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Dimensiones de Cono Dinámico de Penetración ................................................................................. 5
Ilustración 2: Proceso de Cono Dinámico de Penetración. ........................................................................................ 5
Ilustración 3: Procedimiento de Perforación de Cono Dinámico de Penetración........................................................ 6
Ilustración 4: Curva DCP ........................................................................................................................................ 6
Ilustración 5: Diagrama Estructural ......................................................................................................................... 7
Ilustración 6: Dimensiones de Veleta de Campo. ................................................................................................... 11
Ilustración 7: Implementación de veleta de campo. ................................................................................................ 13
Ilustración 8: Dimensiones de Penetrómetro estándar............................................................................................. 15

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Correlación Tabulada de CBR vs Índice PDC. ........................................................................................... 8
Tabla 2: Resumen de expresiones para correlacionar el número DCP con otros valores. ........................................... 9
Tabla 3:Dimensiones aconsejables para veleta de campo. ...................................................................................... 11
Tabla 4: Valor de la constante K, m3 (pies3) ......................................................................................................... 14
Tabla 5: Tabla de Ponderación Propiedades Físicas (SPT). .................................................................................... 18
Página 2 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

1. INTRODUCCIÓN
La obtención de propiedades del suelo con ensayos realizados en el laboratorio, no son suficientes
para la recolección de mucha información que puede brindar los suelos, es por esto que la
realización de ensayos IN SITU se considera de gran importancia para los trabajos geotécnicos que
se presentan en todo momento en el mundo. Los ensayos geotécnicos in situ constituyen una serie
de técnicas variadas e independientes con un objetivo común: la caracterización mecánica de las
capas que componen el subsuelo a través de parámetros medidos en el propio medio natural
manteniendo en lo posible, las condiciones iniciales.
Entre las limitaciones que presenta pueden destacarse la alteración de las propiedades del suelo
durante la toma de muestras. Las arcillas pueden sufrir una disminución en su resistencia debido al
inevitable remoldeo. Es frecuente, en estos suelos residuales con trozos de roca semidescompuesta,
que la muestra tomada no sea representativa de una gran masa de terreno. Abundan los fragmentos
rocosos que forman parte del suelo debido a la inevitable pequeñez de las muestras. Al mismo
tiempo se añade la dificultad de la toma en estas zonas. Se traduce también en un problema el
intento de reproducir en el laboratorio los cambios de tensiones que pueden ocurrir in situ.
Teniendo en cuenta el margen de error presente a la hora de caracterizar el suelo mediante los
ensayos de laboratorio es conveniente recurrir, siempre que sea posible, a los ensayos in situ.
En la última década, sin embargo, se ha producido una situación de mayor equilibrio. Se tiene una
mayor compresión de los mecanismos que alteren las muestras, se ha introducido nuevas técnicas
de muestreo, existes nuevos procedimientos para la instalación de las muestras en los aparatos de
ensayo y han mejorado sensiblemente las técnicas de laboratorio.

2. OBJETIVOS
Conocer e informar acerca de los ensayos utilizados In Situ para la clasificación y estudio de suelos,
así como observar las variables físicas más importantes para su utilización como soporte.
2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Informar sobre el uso de cada ensayo, así como las características más importantes de los
materiales utilizados.

 Comparar y discernir acerca de los ensayos realizados In Situ para suelos.

 Reconocer las variables utilizadas para determinar las capacidades geotécnicas de los
suelos y para qué sirven

Página 3 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

3. MARCO TEORICO
3.1. CONO DINAMICO DE PENETRACIÓN
3.1.1. RESEÑA HISTÓRICA
El DCP fue desarrollado en 1956 por Scala; estudios realizados en campo por Livneh y Ishali
(1987) y Kleyn (1975) han sido básicos para la evaluación de pavimentos. Posteriormente se ha
difundido su uso en Inglaterra, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Este
instrumento es utilizado esencialmente para evaluar la resistencia de suelos tanto no disturbados
como compactados y estimar un valor de CBR en campo. A diferencia de este último, el DCP
presenta ventajas como su simplicidad y economía de uso. Implícitamente, el DCP estima la
capacidad estructural de las diferentes capas que conforman a un pavimento, detecta
simultáneamente el grado de heterogeneidad que puede encontrarse en una sección y la
uniformidad de compactación del material, de una manera rápida, continua y bastante precisa.
3.1.2. DESCRIPCIÓN
El Penetrómetro Dinámico de Cono (PDC) mide la penetración dinámica por golpes, a través del
terreno natural o suelo fundación, levemente cementados. Este ensayo consiste en medir la
resistencia a la penetración de una puntaza cónica metálica que va acoplada a un varillaje y que se
hinca en el terreno mediante golpeo, haciendo caer una maza de un peso determinado desde una
altura constante. La información obtenida es de tipo continuo, ya que las mediciones de resistencia
a la penetración se efectúan durante todo el proceso de hinca. Se cuenta el número de golpes
necesarios para penetrar cada intervalo con una longitud dada.
Es un método no destructivo capaz de medir la capacidad estructural in situ del suelo de fundación.
El equipo puede ser utilizado en: Identificación de tramos homogéneos, control de la construcción
de las distintas capas de pavimento y determinación de la eficiencia de equipos de compactación,
evaluación de un suelo colapsable, estabilidad de taludes etc.
Especificaciones Geométricas del DCP
Recientemente la ASTM publicó una metodología estándar para el uso y aplicación del DCP en
pavimentos, con la designación: D-6951-03. Este ensayo utiliza un DCP basado en el
dimensionamiento de Sowers, con un martinete de 8 kg el cual tiene una caída libre de 575 mm y
un cono intercambiable en la punta con un ángulo de 60º y un diámetro de 20 mm.
3.1.3. EQUIPO
 Varillaje de hinca de diámetro externo 50 mm y peso de 7 kg/m;
 Cabeza de impacto, de acero, atornillada a las barras;
 Maza de acero de 63.5 kg;
 dispositivo automático que permite la caída de la maza desde una altura de 0.76 m;
 Guía para las barras entre el cabezal de impacto y el borde del terreno.
 Muestreador estándar (conocido como Raymond por la sociedad que lo introdujo
inicialmente). Se trata de un tubo de muestreo de 51 mm de diámetro, espesor 16 mm y
longitud total que comprende zapata y ajuste al varillaje 813 mm.
 En los suelos gravosos la zapata del muestreador se sustituye con una punta cónica de 51 mm
de diámetro, ángulo 60°.

Página 4 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

Ilustración 1: Dimensiones de Cono Dinámico de Penetración

3.1.4. PROCEDIMIENTO
 Una vez ubicado el lugar de ensayo, se ubica el equipo PDC verticalmente sobre un nivel
de terreno donde no se encuentre directamente con piedras que obstaculizan el ensayo.
 El ensayo de PDC necesita de tres operarios, uno se encarga de mantener la verticalidad y
el soporte del equipo, un segundo se encarga del golpe con el martillo y el tercero observa
y apunta las medidas.
 Al iniciar el ensayo con el penetrómetro se introduce el cono asentándose 2" en el fondo
para garantizar que se encuentre completamente confinado.
 El proceso de golpe con el martillo es levantarlo hasta la parte superior del eje de recorrido
y dejarlo caer, no debe golpearse la parte superior, tampoco impulsar el martillo hacia abajo.
 En los formatos de apuntes de las medidas de penetración se indica la profundidad de
rechazo del equipo.

Ilustración 2: Proceso de Cono Dinámico de Penetración.

Página 5 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

Ilustración 3: Procedimiento de Perforación de Cono Dinámico de Penetración

3.1.5. CALCULOS
Curva DCP: Ejemplo de Gráfica que representa la penetración acumulada en función del número
de golpes acumulados para los respectivos datos. En este tipo de curvas, como se muestra a
continuación se puede visibilizar el número de capas existentes representadas por rectas de
diferentes pendientes, también se puede determinar el espesor de dichas capas.

Ilustración 4: Curva DCP

Página 6 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

Número DCP: Este número representa la penetración obtenida por golpe y se expresa en
mm/golpe; es el valor de la pendiente de la curva DCP para la capa en estudio, mientras más vertical
sea la gradiente, menor será la resistencia del suelo. Asimismo, esta medida de penetración describe
la resistencia promedio de un suelo a través de cierta profundidad alcanzada, la cual se determina
como el trabajo realizado por el suelo para detener el cono de penetración, dividido entre la
distancia de penetración.
Diagrama Estructural: Con posibles propósitos de aplicación al diseño de pavimentos, Transvaal
Roads Department-TPA (1978) desarrolló un conjunto de curvas directrices que indican la
capacidad de soporte de pavimentos sometidos a condiciones de tráfico ligeras, medianas y severas,
como se muestra en la Fig.3. Por lo tanto, se puede comparar cualquier sondeo de DCP con las
directrices mencionadas para estimar la profundidad a la cual el material natural actúa como un
elemento estructural en el pavimento.

Ilustración 5: Diagrama Estructural

Correlaciones existentes para el DCP: En las últimas décadas se han desarrollado diferentes
investigaciones para correlacionar el valor DCP con otras características físico-mecánicas de los
suelos; la selección apropiada de este tipo de correlaciones está relacionada con el juicio del
profesional en el área y las especificaciones del equipo DCP. La Tabla resume las expresiones más
trascendentales obtenidas con el uso del DCP (equipo normado según ASTM).

Página 7 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

Tabla 1: Correlación Tabulada de CBR vs Índice PDC.

EL CBR estimado in-situ se calcula utilizando el índice PDC (columna 6 de la Tabla 1) y una tabla
como la Tabla 2, para cada juego de lecturas. La penetración por golpe puede ser dibujada,
relacionándola con la profundidad. La penetración por golpe se emplea para estimar el CBR in-situ
o la resistencia al corte, utilizando alguna correlación apropiada. Por ejemplo, la correlación entre
la penetración por golpe (PDC) y el CBR que se muestra en la Tabla 2 ha sido derivada de una
ecuación recomendada por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, que se
indica como sigue:
292
𝐶𝐵𝑅 𝑇 =
(𝑃𝐷𝐶)1.12
Esta ecuación es usada para todos los suelos, menos para los que clasifiquen como CL y tengan un
CBR inferior a 10 y los suelos CH, para los cuales el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los
Estados Unidos recomienda las siguientes expresiones:
Suelos tipo CL con CBR < 10:
1
𝐶𝐵𝑅 𝑇 =
(0.017019 ∗ 𝑃𝐷𝐶)2
Suelos CH:
1
𝐶𝐵𝑅 𝑇 =
0.017019 ∗ 𝑃𝐷𝐶

La elección de una correlación apropiada es materia del buen juicio profesional. En razón de ello,
el Instituto Nacional de Vías acepta cualquier fórmula determinada a partir de experiencias
regionales, siempre que se encuentre debidamente sustentada y que su obtención haya sido
confiable.
Página 8 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

Si existen diferentes capas en el material ensayado, se observa un cambio en la pendiente de la


gráfica que relaciona el número de golpes con la penetración. La interfaz exacta es difícil de definir
porque, en general, siempre existe una zona de transición entre capas. El espesor de la capa puede
ser definido por la intersección de las líneas que representan la pendiente promedio de capas
adyacentes. Una vez que los espesores de capas han sido definidos, se calcula la rata de penetración
promedio por capa.
Resumen de expresiones para correlacionar el número DCP con otros valores.

Tabla 2: Resumen de expresiones para correlacionar el número DCP con otros valores.

Página 9 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

3.1.6. RESEÑA HISTÓRICA


El desarrollo e implementación de la veleta de corte como ensayo in-situ para la estimación de la
resistencia no drenada de suelos finos se remonta a los años 1940 a 1950 (Ladd et al., 1977), siendo
uno de los métodos de prospección más clásicos y de mayor uso por ingenieros geotécnicos. Con
el correr de los años su aplicación se ha ido estandarizando en parámetros tales como dimensiones,
relación diámetro con altura y velocidad de rotación, aunque siempre bajo el contexto de serusado
en suelos finos debido a que la baja permeabilidad de estos materiales genera que el suelo responda
de forma no drenada frente a la movilización de la falla en relación a las velocidades de rotación
definidas y normadas.
3.1.7. DESCRIPCIÓN
El ensayo de corte con veleta consiste básicamente en colocar una veleta de cuatro hojas dentro del
suelo inalterado, y en girarla desde la superficie para determinar la fuerza de torsión necesaria para
lograr que una superficie cilíndrica sea cortada por la veleta; con esta fuerza de corte se halla
entonces la resistencia unitaria de dicha superficie. Es de importancia básica que la fricción de la
varilla de la veleta y la del aparato sean tenidas en cuenta porque de otra manera, la fricción sería
inadecuadamente registrada como resistencia del suelo. Las medidas de fricción bajo condiciones
que no implican carga, como cuando se emplea un vástago liso en lugar de la veleta, o una veleta
que permita alguna rotación libre de la varilla antes de someterla a carga, son satisfactorias
únicamente cuando el giro sea aplicado mediante un momento balanceado que no se traduzca en
empuje lateral. A medida que las fuerzas de torsión se hagan más grandes durante un ensayo, un
empuje lateral en el instrumento se traducirá en un incremento de fricción no considerado en las
lecturas iniciales sin carga.
No se recomiendan instrumentos que produzcan empuje lateral. La varilla de la veleta debe tener
suficiente rigidez, para que no sufra torsión bajo condiciones de carga plena; de lo contrario, deberá
hacerse una corrección al dibujar las curvas de rotación-momento.
3.1.1. EQUIPO
Veleta: se muestran los dos tipos de veletas normalizadas por este ensayo. Cada una tendrá cuatro
hojas perpendiculares entre sí, su altura será el doble del diámetro. Las dimensiones de la veleta
deberán ser las especificadas en la Tabla 1.
Se podrán emplear dimensiones diferentes a las especificadas, únicamente con la autorización y la
responsabilidad del especialista a cargo. Los bordes de las hojas de la veleta que penetran, se
deberán afilar, cuidando que no se altere el ángulo de 90° comprendido entre ellas. 3.2 Varillas de
extensión.
La veleta se deberá operar desde la superficie conectándola con varillas de torsión, de acero. Estas
varillas deberán ser de un diámetro tal, que no sea excedido su límite elástico cuando la veleta sea
sometida a su capacidad plena. Si es necesario determinar curvas de momento vs. rotación, es
esencial calibrar las varillas de rotación antes de emplearlas. La magnitud del giro de la varilla (si
lo hubiera) se deberá establecer en grados por metros por unidad de momento. Esta corrección se
hace progresivamente más importante a medida que aumenta la profundidad; la calibración se
deberá efectuar por lo menos hasta la profundidad máxima esperada, para el ensayo.
Página 10 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

Las varillas de torsión se deberán ajustar muy bien, para evitar cualquier posibilidad que el ajuste
del acople, ocurra cuando se aplique la rotación, al ejecutar el ensayo. Si se emplea revestimiento
para la veleta, las varillas de torsión se deberán equipar con cojinetes bien lubricados en los sitios
donde ellas pasen a través del mismo. Estos cojinetes deberán estar provistos de sellos que eviten
la entrada de suelo en ellos. Las varillas de giro se deberán guiar de tal manera, que se evite el
desarrollo de fricción entre ellas y las paredes del revestimiento o de la perforación.

Ilustración 6: Dimensiones de Veleta de Campo.

Tabla 3:Dimensiones aconsejables para veleta de campo.

(a)La escogencia del tamaño de la veleta está relacionada directamente con la resistencia del suelo
que se va a ensayar; para suelos más blandos el diámetro de la veleta deberá ser mayor. (b) diámetro
interior.
3.1.2. PROCEDIMIENTO
I. Cuando se emplee revestimiento para la veleta, se deberá avanzar con ella hasta una profundidad
no menor de cinco veces el diámetro del revestimiento, por encima de la profundidad deseada
Página 11 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

para la punta de la veleta. Cuando no se utilice revestimiento, se deberá suspender la perforación


a una profundidad tal que la punta de la veleta pueda penetrar dentro del suelo inalterado, una
profundidad de, por lo menos, cinco veces el diámetro de la perforación.

II. Se deberá penetrar la veleta desde el fondo del agujero o de su revestimiento, mediante un
empuje simple, hasta la profundidad a la cual se va a efectuar el ensayo, cuidando que no se
aplique torsión durante dicho empuje.

III. Con la veleta en posición, se deberá aplicar el giro a una velocidad que no exceda de
0.1°/segundo. Generalmente se requieren para la falla, entre 2 y 5 minutos, excepto en arcillas
muy blandas en las cuales el tiempo de falla puede elevarse a 10 ó 15 minutos. En materiales
más duros, que alcanzan la falla con una deformación pequeña, se puede reducir la rata del
desplazamiento angular de tal manera que se pueda obtener una determinación apreciable de las
propiedades esfuerzo-deformación. Durante la rotación de la veleta, se deberá mantener ésta a
una altura fija. Se deberá registrar el momento máximo. Con aparatos de transmisión, es
aconsejable anotar los valores intermedios del momento obtenido en ese instante, a intervalos
de 15 segundos o menores, si es requerido.

IV. Después de determinar el máximo momento, se rota rápidamente la veleta un mínimo de 10


revoluciones; inmediatamente después se determinará la resistencia remoldeada, en todos los
casos dentro del minuto siguiente al remoldeo.

V. En los casos en los cuales el suelo esté en contacto con la varilla de giro, se determina la fricción
entre la varilla y el suelo por medio de ensayos de giro efectuados con varillas similares a
profundidades equivalentes, sin la veleta colocada. Se debe efectuar el ensayo de fricción de la
varilla por lo menos una vez en cada sitio.

VI. Para determinar la magnitud de la fricción de los cojinetes o guías, en aparatos en los cuales la
varilla de giro esté completamente aislada del suelo, se deberá realizar un ensayo de fricción
con una varilla lisa al menos una vez en cada sitio. En dispositivos de veleta que funcionen
adecuadamente, esta fricción deberá ser despreciable.

Nota 2 - En algunos casos no será necesario remover la veleta para el ensayo de fricción de
cojinetes o guías. En tanto que la veleta no se halle en contacto con el suelo, por ejemplo, cuando
se encuentre dentro de un revestimiento, no resulta afectada por las medidas de fricción.

VII. Se deberán efectuar ensayos con veleta únicamente en suelos cohesivos, inalterados o
remoldeados. No se deben realizar en ningún suelo que permita el drenaje o que se dilate durante
el período del ensayo, como en arenas o limos o en suelos en los cuales la veleta encuentre
piedras que puedan influir en los resultados. Se recomienda no hacer ensayos de veleta con
espaciamientos menores de 0.76 m entre ellos. Este espaciamiento se podrá variar cuando sea
requerido con la autorización y responsabilidad del especialista a cargo.

Página 12 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

VIII. Periódicamente se deberán comprobar las dimensiones de la veleta para asegurarse que no esté
desgastada ni distorsionada

Ilustración 7: Implementación de veleta de campo.

3.1.3. CÁLCULOS
Se calcula la resistencia al corte del suelo mediante el empleo de la siguiente
expresión:
T=s´K
donde:
T = momento de giro, en N-m (lb-pie),
s = resistencia al corte de la arcilla, en kPa (lb/pie²), y
K = constante que depende de las dimensiones y de la forma de la veleta m3
(pies3), tal como se indica en Tabla 2.
donde:
D = diámetro de la veleta, en milímetros o pulgadas, según las unidades,
H = altura de la veleta, en milímetros o pulgadas, según las unidades, y
d = diámetro de la varilla, en milímetros o pulgadas, según las unidades.

Página 13 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

Tabla 4: Valor de la constante K, m3 (pies3)

3.2. PENETRACION ESTANDAR


3.2.1. RESEÑA HISTÓRICA
El ensayo de penetración estándar (SPT), desarrollado por Terzagui a finales de los años 20, es el
ensayo in situ más popular y económico para obtener información geotécnica del subsuelo. z Se
estima que el 85 % a 90 % de los diseños de las cimentaciones convencionales de Norte y Sur
América se basan en los valores de N medidos en el SPT.
A pesar de que el ensayo se estandarizó desde 1958 como el ASTM D-1586, y que se han venido
realizando revisiones periódicamente, las evaluaciones realizadas en Norteamérica indican que son
muchas las variables que influyen en los valores de N
3.2.2. DESCRIPCIÓN
El SPT (prueba de penetración estándar) o ensayo de penetración estándar, es un tipo de prueba de
penetración dinámica, que es empleado para realizar ensayos en terrenos que se requiere realizar
un reconocimiento geotécnico, incluye diversas correlaciones con parámetros mecánicos del suelo
en conjunto con datos y parámetros de laboratorio.
El ensayo SPT se realiza en el interior de sondeos durante la perforación, consistentemente
encontrar el número de golpes (N) que se necesita para introducir dentro de un estrato de suelo,
una toma de muestras (cuchara hueca y cilíndrica) de 30 cm de largo, diámetro exterior de 51 mm
e interior de 35 mm, que permite realizar tomas de muestra naturalmente alterada en su interior, a
diferentes profundidades (generalmente con variación de metro en metro).El peso de la masa esta
normalizado, así como la altura de caída libre, siendo afectados respectivamente63.5 kg y 76.2 cm.
Él toma muestras se situa en la parte inferior del varillaje, que a su vez es hincado mediante el uso
de una maza (peso-martillo) de 63.5 kilogramos (140 libras), que golpea el extremo superior del
varillaje a manera de caída libre desde una altura de 76 centímetros (30 pulgadas). La toma

Página 14 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

muestras suele tener 2 pulgadas de diámetro exterior y 1 3/8 pulgadas de diámetro interior y ángulo
de punta a 60°.

Ilustración 8: Dimensiones de Penetrómetro estándar.

3.2.3. EQUIPO
 Pesa 63.5 kg con una altura de caída de 76.2 cm
 Barras y brazos de perforación
 Toma muestra o tubo partido con las siguientes dimensiones:
 Largo: 50 cm-
 Diámetro exterior: 51 mm-
 Diámetro interior: 35 mm-
 Peso total 70N (16 lb.)
 Trípode de carga
 Flexómetro
Página 15 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

 Fundas de plástico
 Tarjetas de identificación

3.2.4. PROCEDIMIENTO
I. Se limpia cuidadosamente la perforación hasta llegar a la cota deseada para realizar el ensayo.

II. Se retira la batería de perforación y se procede a instalar la toma muestras con dimensión
estándar.

III. Se procede a marcar el extremo superior de la tubería de perforación en tres partes iguales de
15 cm, para observar el avance del muestreador a efecto del impacto del martillo (maza o peso).

IV. Se obtiene el valor (N) número de golpes necesarios para que la toma muestras penetre los
segmentos 2 y 3 marcados, en total 30 cm, cabe recalcar que el primer segmento de 15 cm no
se toma en cuenta (se desprecia). Es decir que N es igual al número de golpes necesarios para
que la toma muestra penetre 30 cm del terreno.

V. Se puede realizar el ensayo en cuatro tramos de 15 cm en donde el valor (N) sería igual a la
suma de los golpes necesarios para hincar la toma muestras en 30 cm del terreno tomando en
cuenta solamente los tramos 2 y 3, mientras que los tramos 1 y 4 se desprecian.

VI. Entonces el parámetro medido será: N=N1+N2, donde:


N1: Es el número de golpes necesarios para hundir la toma muestras 15cm.
N2: Es el número de golpes que se necesita para hundir los 15 cm. restantes de la toma muestras.

VII. Finalmente se saca la toma muestras y se procede guardar la muestra alterada para posteriores
análisis de laboratorio.
VIII. Se recomienda que las muestras recuperadas del suelo se introduzcan en unos recipientes
herméticos, en los que se fijaran unas etiquetas donde mencionen: localización, denominación
del sondeó, fecha, numero de muestra, profundidad de ensayo, resistencia a la compresión del
terreno.

3.2.5. CÁLCULOS
El valor de N (Número de golpes necesarios para hincar un toma-muestras de 30 cm. de longitud
en un estrato de suelo, una profundidad que generalmente varía de metro en metro) sede termina
sumando los valores de N1 + N2, entonces
N=N1+N2
Página 16 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

Donde:
N1: Número de golpes necesarios para hincar él toma-muestras 15cm.
N2: Número de golpes necesarios para hincar él toma-muestras otros 15 cm.

 A partir del N del ensayo S.P.T. se pueden determinar la Resistencia a la Penetración y la


Presión Admisible. -

 Resistencia a la Penetración:
𝑅𝑝 = 𝑁 ∗ 4
 Presión Admisible:
𝑁
𝜎𝑎𝑑𝑚 = 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
8

 En nuestra práctica el valor de la resistencia a la compresión simple qu es:

(𝑁1 + 𝑁2 + 𝑁3)
𝜎𝑎𝑑𝑚 = 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
8

 Otro parámetro que se puede determinar a partir del N obtenido y de la clasificación


posterior del suelo, es el Grado de Compacidad en caso de suelos arenosos y la consistencia
en caso de suelos arcillosos, esto mediante tablas que relacionan los mencionados valores.

Página 17 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

Tabla 5: Tabla de Ponderación Propiedades Físicas (SPT).

INFLUENCIA DEL NIVEL FREATICO: La cuchara normalizada, puede variar en la arena fina,
según la situación del nivel freático.
Si llamamos N’ al número de golpes registrados en un ensayo realizado por debajo del nivel
freático,
el valor equivalente N que debe considerarse en el cálculo que está dado por la expresión siguiente
debida a Terzaghi y Peck.
1
𝜎𝑎𝑑𝑚 = 15 (𝑁´ − 15) 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
2

CAUSAS DEL ERROR.


 es evidente que las relaciones anteriormente señaladas solamente son aproximadas. En
efecto, pueden influir en los valores de N muchos factores y particularmente:
 El estado de la superficie inferior y exterior de la cuchara, que si están oxidadas o abolladas
pueden modificar considerablemente el rozamiento en las capas atravesadas.
 La posición del nivel freático respecto del ensayo.
 La forma y la superficie de los orificios o ventanas de expulsión del agua.
 La posición relativa del fondo del taladro con respecto al límite inferior del entubado al
comienzo de la hinca.
 El tiempo transcurrido entre la perforación del taladro y la ejecución del ensayo SPT
propiamente dicho.
Página 18 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

 Por último, la flexibilidad del varillaje que absorbe una parte de la energía. En el caso de
sondeos muy profundos, Camnefort ha propuesto eliminar este inconveniente utilizando en
la hinca una destiladora.
Entre los factores importantes que pueden afectar a los resultados del SPT, Fletcher señala, además
 La variación de altura de caída de la maza.
 El empleo de varillaje más pesado que el previsto.
 La elevada longitud de varillaje (por encima de 15 cm.).
 La caída libre de la masa obstaculizada por cualquier causa.
 El descuido en el número de golpes o en la medida de la penetración.
Es fundamental no sobre valorar la significación del calificativo Standard. Efectivamente, las
características de los aparatos no son uniformes en los distintos países, e incluso dentro de un
mismo país, como en Estados Unidos o en el Brasil, por ejemplo, donde hay varios tipos de SPT.

4. CONCLUSIONES
 El Penetrómetro Dinámico de Cono (PDC), se describe como un instrumento liviano de
fácil transporte para ser utilizado en lugares inaccesibles.
Página 19 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

 Se ha demostrado a través de los estudios, la gran sensibilidad que este instrumento


presenta y la confiabilidad de sus resultados. Haciendo del DCP, un instrumento ideal
para evaluar el grado de compactación y la homogeneidad del material en estudio;
localizando con gran facilidad puntos débiles en el paquete estructural y por ende la
justificación a posibles fallas de un pavimento o un mal relleno compactado en zanjas,
terraplenes, etc.

 Las prácticas del ensayo de la veleta son utilizadas para suelos cohesivos saturados, ya
que si se realiza en otros suelos los resultados serán variables.

 No deben realizarse con ningún suelo que permita el drenaje o que se dilate durante el
periodo de ensayo como en las arenas y limos, o en suelos en los cuales la veleta se
encuentre piedras o conchas que puedan dar erróneos los resultados.

 En tanto que la veleta no se halle en contacto con el suelo, esto es cuando se encuentre
dentro de un revestimiento, no resulta afectado por las medidas de fricción.

 Utilizar el equipo de Penetración Dinámica de Cono no quiere decir que se deja de


realizar los ensayos de CBR en laboratorio, sino que permite obtener mayor información
de la capacidad de soporte del suelo.

 El ensayo de penetración estándar es una herramienta útil y práctica para determinar la


capacidad de soporte del suelo. La capacidad de soporte es utilizada en el
dimensionamiento de los cimientos de una estructura. Además de obtener la capacidad de
soporte, el ensayo permite obtener muestras de suelos para la realización de otros ensayos
que permiten cuantificar la propiedad índice y de resistencia de un suelo.
 En el Ensayo de Penetración Estándar, las causas de error que son considerablemente más
importantes que aquellos inherentes en el ensayo mismo son los que ocurren debido a un
manejo inapropiado de las herramientas y el equipo al realizar el sondeo.

 Al final los ensayos In Situ son muy importantes para dar datos necesarios rápido de una
manera muchas veces sencilla, sin tener que alterar mucho la muestra y no obligarse a
llevarla al laboratorio.

5. BIBLIOGRAFÍA
 Use of the Dynamic Cone Penetrometer in Shallow Pavement Applications, D-6951,
2003, 7p.
 BLOG DEL INGENIERO CIVIL. Ensayo presiométrico en el terreno [en línea].
 Bogotá [Citado: 20, agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL:
Página 20 de 21
Ensayos In Situ Cono Dinámico de Penetración, Veleta de Campo y
Penetración Estándar

 http://notasingenierocivil.blogspot.com/2011/05/ensayo-presiometrico-en-
elterreno.html>.
 BOWLES, J.E. Análisis, fundación y diseño. New Jersey: Mcraw-Hill Book, 1988.
 206 p.
 CAMPAÑA, José. Ensayo de penetración estándar [en línea] [Citado: 06 de
 septiembre de 2014]. Disponible en Internet: <URL:
 http://es.scribd.com/doc/114839384/Ensayo-de-Penetracion-Estandar-SPTPasado-
Presente-y-Futu>.
 CONSORCIO TRONCAL CARRERA 7. Estudios y diseños a precio global fijo sin
 reajustes, de la Troncal Carrera 7 de la Calle 34 a la Calle 170 y tramo de la Calle
 72 de la Carrera 7 a Avenida Caracas en Bogotá D.C. Bogotá: INGETEC S.A.,
 2008. CONTRATO No. 25/2006.
 DE MARCO, Pietro. Corrección del índice de resistencia a la penetración.
 Caracas: Universidad Central de Venezuela, 2002. 315 p.
 ABNT – ASSOCIAÇÃO DE IMÓVEIS URBANOS, AVALIAÇÃO DE IMÓVEIS
RURAIS,
 Transvaal Roads Department, Pretoria, South Africa, july, p. 35.
 LIVNEH, M., and ISHAI, I. (1987). Pavement and Material Evaluation by a Dynamic
Cone
 Penetrometer, Proc. In:SIXTH INTERNATIONAL CONFERENCE ON THE
STRUCTURAL
 DESIGN OF ASPHALT PAVEMENT, Vol. 1, Ann Arbor, Michigan , p. 665-674.
 McELVANEY, J., and DJATNIKA, I. (1991). Strength Evaluation of Lime-Stabilized
Pavement
 WEBSTER, S. L. et al. (1994). Force Projection Site Evaluation Using the Electric Cone
 Penetrometer (ECP) and the Dynamic Cone Penetrometer (DCP), Technical Report No.
GL94-17, AIR FORCE CIVIL ENGINEERING SUPPORT AGENCY, U.S. Air Force,
Tyndall Air
 Force Base, FL, april.

Página 21 de 21

También podría gustarte