Está en la página 1de 9

Una enfermedad laboral es aquella enfermedad que se adquiere o empeora como

resultado de la exposición a algún factor de riesgo relacionado con el trabajo. El


reconocimiento del origen laboral de una enfermedad, a nivel individual, requiere
que se establezca la relación causal entre la enfermedad y la exposición al agente
peligroso en el lugar de trabajo.

Esta relación suele establecerse sobre la base de datos clínicos y patológicos,


historial profesional (anamnesis) y análisis del trabajo, identificación y evaluación
de los riesgos del trabajo, así como de la comprobación de la exposición. Cuando
se diagnostica clínicamente una enfermedad y se establece dicha relación causal,
se considera entonces como enfermedad laboral.

La OIT en el 2011 en ginebra menciona que 6.300 muertes diarias que se calcula
están relacionadas con el trabajo, 5.500 son consecuencia de distintos tipos de
enfermedades profesionales además el número de enfermedades no mortales
relacionadas con el trabajo muestra 160 millones de casos1. En otros estudios por
ejemplo en China, se notifica que en 2010 se habían registrado en el país un total
de 27.240 casos de enfermedades laborales2. En el mismo año, en Argentina se
realiza un estudio que registra en el país 22.013 casos de enfermedades
laborales, siendo los Desórdenes musculoesqueléticos (DME) y las patologías
respiratorias las más frecuentes3. En 2011, el Japón notificó un total de 7.779
casos enfermedades profesionales, relacionadas principalmente con trastornos de
la región lumbar4

Las enfermedades laborales son raíz de pérdidas en el mundo del trabajo, pero
permanecen habitualmente invisibles frente a los accidentes laborales, aunque
provoquen al año un número de eventos mortales seis veces mayor. Además, su
entorno laboral está en un cambio constantemente por la adquisición de nueva
tecnología y automatización de procesos generando así que se mitiguen algunos
riesgos, otros se agraven y sus efectos en la salud aumenten de manera positiva o
negativa.

Si bien se ha evolucionado mucho en la forma de abordar las enfermedades


laborales, existe la necesidad indispensable de mejorar la capacidad para su
prevención en el marco de los sistemas nacionales de seguridad y salud en el
trabajo. Con el esfuerzo unido de los gobiernos y de las organizaciones de
empleadores y de trabajadores, contra el aumento de estos eventos tendrá que
ocupar un lugar destacado en los nuevos programas mundiales y nacionales sobre
seguridad y salud.

Las enfermedades profesionales también conllevan un costo considerable.


Pueden empobrecer a los trabajadores y a sus familias, reducir la productividad y
la capacidad de trabajo y aumentar drásticamente los gastos en atención de salud.
La OIT calcula que los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales
conllevan una pérdida anual del 4 por ciento del producto interior bruto (PIB) en el
mundo, o lo que es lo mismo: de 2,8 billones de dólares

Se calcula que en la Unión Europea el costo de las enfermedades relacionadas


con el trabajo asciende, como mínimo, a 145.000 millones de euros al año16.

Dentro de las enfermedades laborales hay una serie de diagnósticos


relacionados con el trabajo que incluyen alteraciones de músculos, tendones,
vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares
y neurovasculares, integrando los conceptos, podemos definir los ( desordenes
musculo esqueléticos) DME como lesión física originada por trauma acumulativo
que se desarrolla gradualmente sobre un periodo de tiempo, como resultados de
repetidos esfuerzos sobre una parte especifica del sistema musculo esquelético.

Se reconoce que la etiología de las DME es multifactorial, y en general se


consideran cuatro grandes grupos de riesgo.

• Los factores individuales: capacidad funcional del trabajador, hábitos,


antecedentes., etc.
• Los factores ligados a las condiciones de trabajo: fuerza, posturas y
movimientos.
• Los factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios,
pausas, ritmo y carga de trabajo.
• Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y
sistemas de trabajo: temperatura, vibración entre otros.

Shiri R, Viikari-Juntura E. Lateral and medial epicondylitis: role of occupational factors. Best Pract
Res Clin Rheumatol. febrero de 2011;25(1):43-57. http://www.bprclinrheum.com/article/S1521-
6942(11)00018-0/pdf

Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia ó


fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o
integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.

Se entiende como factor de riesgo la existencia de elementos, fenómenos,


ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir
lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la
eliminación y/o control del elemento agresivo.
Factores de riesgo ergonómico o biomecanico de carga física son todos aquellos
factores inherentes al proceso o tarea que incluyan aspectos organizacionales, de
la interacción del hombre-medio ambiente-condiciones de trabajo y productividad
que tienen repercusión en:

• Carga física: se refieren a los factores que entorno a la labor realizada


imponen en el trabajador un esfuerzo físico e implica él uso de los
componentes del sistema osteomuscular y cardiovascular. Estos factores
son: Postura, Fuerza y Movimiento.
• Carga estática: la originada por la prolongada contracción muscular es más
fatigoso que el esfuerzo dinámico o sea el movimiento.
• Posturas: la postura de trabajo, dentro del esfuerzo estático, es la que un
individuo adopta y mantiene para realizar su labor.

La postura ideal y óptima dentro de esta concepción seria: la posición de los


diferentes segmentos corporales con respecto al eje corporal con un máximo de
eficacia y el mínimo de consumo energético, además de un buen confort en su
actividad.

Las posturas son consideradas factor de riesgo de carga física cuando son:

1. Prolongadas: es decir el trabajador permanece en ella por más del 75% de


la jornada laboral.
2. Mantenidas: cuando el trabajador permanece por más de dos horas (de pie)
sin posibilidad de cambios o más de 10 minutos (cuclillas, rodillas).
3. Inadecuadas: cuando el trabajador por hábitos posturales, o por el diseño
del puesto de trabajo adopta una postura incorrecta.
4. Forzadas o extremas: cuando el trabajador por el diseño del puesto de
trabajo debe realizar movimientos que se salen de los ángulos de confort.
5. Antigravitacional: cuando adopta posturas en las que algunos de los
segmentos corporales, deben realizar fuerza muscular en contra de la
fuerza de la gravedad.

• Carga dinámica: es la ocasionada por el trabajo muscular durante el movimiento


repetitivo o durante acciones esforzadas como el levantamiento y transporte de
cargas o se convierte en factor de riesgo cuando el esfuerzo realizado no es
proporcional al tiempo de recuperación, cuando el esfuerzo se realiza sobre una
carga estática alta, cuando hay alto requerimiento de movimientos repetitivos.

• Diseño del puesto de trabajo: se trata de las características del entorno al


espacio de trabajo, en relación con las áreas de trabajo, los planos, los espacios,
las herramientas, los equipos, las máquinas de trabajo. Se convierten en factor de
riesgo cuando esas condiciones del trabajo o requerimientos (demandas) de la
tarea no corresponden a las aptitudes físicas del trabajador.

Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional

Antes de la Revolución Industrial el ser humano utilizaba las aleaciones de cobre y


el hierro como materias primas para la fabricación de máquinas simples y
herramientas, haciendo uso de métodos artesanales y trabajo manual sin
embargo al pasar la revolución industria se integra al sistema de producción, una
serie de trasformaciones a nivel industrial, social y político evidenciando cambios
en Inglaterra, estableciéndose en el mundo entero[1].

“Colombia es uno de los pocos países de América Latina cuyo proceso de industrialización se
acomoda relativamente bien a la descripción de la CEPAL, según la cual la crisis de los años
1930s marcó el despegue del sector industrial en la región. La gran dinámica de ese proceso tuvo
corta duración, sin embargo, y desde mediados de los 1960s (empleo) y 1970s (valor agregado y
creación de plantas) la industria, y principalmente la industria “moderna” ha perdido peso en el
conjunto de la economía. Se trata de un fenómeno relativamente común a la mayoría de países
desarrollados y emergentes, aún cuando no se ha presentado con igual fuerza en todos ellos.”[2].

En 1920 la ciudad de Medellín se constituida como el primer centro


manufacturero del país, durante los años cuarenta el departamento de antioquia
generó la mayor parte de la producción moderna de textiles, cigarrillos y también,
en menor grado cerveza y cemento. la industrialización se hace más notable a
mediados de los años cuarenta ya que una gran cantidad de industrias asentadas
en Bogotá pertenecían a antioqueños.”[2].

En la actualidad al hablar de la industria del plástico y del empaque, las


empresas transformadoras de empaques rígidos y flexibles en el país representan
el 55% del total de productos plásticos consumidos en el sector, sin embargo se
vio desacelerado su crecimiento debido a la importación de empaques fabricados
en países que tienen condiciones de producción y mano de obra a menor costo.
[4].

“El plástico se ha erigido como un sinónimo de la vida moderna e integra la mayor parte de la
economía en cuanto a productos se refiere, su aplicabilidad y costos son su principal beneficio, sin
embargo tras años de uso continuo los efectos nocivos al medio ambiente son claramente visibles
y están llegando a su pico, de acuerdo al informe realizado por The Ocean Conservancy y
McKinsey Center for Business and Environment (2015), se estima que para el 2025 y de no
tomarse acciones correctivas , por cada tres toneladas de peces habrá una tonelada de plástico en
el océano “[3].

un derivado del petróleo son los polímeros que para la industria plástica se
utilizan para la transformación de insumos en la producción de envases
(preformas, films plásticos y de materiales compuestos); envases finales o parte
de estos (tapas) para diversas industrias, principalmente la industria de la bebida y
alimentos; bolsas plásticas [5].

Teniendo en cuenta el crecimiento de la industria en el país, se empieza a


caracterizar la población tanto inactiva como trabajadora de un país; esta última se
refiere a la cantidad de personas que se han integrado al mercado de trabajo, es
decir, que tienen un empleo o que lo buscan actualmente. En 2005, la población
activa mundial era de 3.000 millones de personas[6].

Conviene no confundir la población activa con la población en edad laboral o


población en edad económicamente activa (PEEA), que es la que según la
legislación tiene capacidad legal de incorporarse al mercado de trabajo (por
ejemplo, entre los 16 y los 65 años, variando según la legislación en cada época y
lugar mayores de 14 o 18 en algunos casos; distintas edades de jubilación, etc.).
No se considera población activa la que realiza un trabajo sin remunerar, por
ejemplo, el cuidador del propio hogar o el estudiante, porque no busca en el
mercado de trabajo un empleo remunerado (es decir, no está incorporada al
mercado de trabajo) [7].

la organización internacional del trabajo OIT clasifica a la población activa en tres


grandes sectores:

Sector primario: Población empleada en las actividades económicas de


agricultura, ganadería, explotación forestal, caza, pesca y la explotación de las
minas e hidrocarburos. Se representa con el número uno (I) romanos.

Sector secundario: Población ocupada en la actividad económica, la actividad


industrial; es decir, manufacturas, construcción, electricidad, gas, agua, etc. Se
representa con el número dos (II) romano.

Sector terciario: Población que se dedica a las actividades comerciales, de


transporte, servicios en general, tanto públicos como privados. Se representa con
el número tres (III) romano. [7].

Es importante precisar que la población activa está expuesta a riesgos particulares


según su actividad, roles o cargos laborales que pueden traer consigo un efecto
negativo y desencadenar en enfermedades profesionales o laborales como
actualmente se está referenciando según la GATISS.

Es por lo anterior que se hace necesario implementar los sistemas de vigilancia


epidemiológica con el fin de diseñar y ejecutar medidas de prevención e
intervención relacionados con los riesgos laborales, se debe tener claro que estos
aplican a poblaciones (y no a individuos agrupados en pequeñas áreas tales como
una fábrica), y que por tanto presentan particularidades específicas tales como:

• Identifica en el país, enfermedades, lesiones y factores de riesgo que


representan nuevas oportunidades de prevención.

• Define la magnitud y la distribución del problema en este caso de los DME y la


exposición a factores de riesgo en la fuerza laboral. Lo anterior se usa para
planificar estrategias de intervención.

• Observa tendencias en la magnitud del problema tanto de los DME como de la


exposición, y por tanto es un primer acercamiento al análisis de la efectividad de
las medidas de intervención.

• Identifica categorías de actividades económicas, industrias, oficios, que requieren


intensificar esfuerzos regulatorios, normativos, educativos, etc.

• Difunde de manera pública la información de tal manera que la sociedad pueda


tomar decisiones. (CRISTINA EUGENIA RESTREPO PUENTES)

“Desde hace varias décadas se viene utilizando la vigilancia epidemiológica, entendida como una
de las aplicaciones tradicionales de la epidemiología en el marco de la administración sanitaria.
Según Last, J.M, (1989) vigilancia epidemiológica es la observación continuada, que generalmente
se sirve de métodos caracterizados por ser prácticos, uniformes y con frecuencia rápida, más que
por su completa exactitud. Su principal propósito es el de detectar cambios de tendencia o de
distribución, con el fin de poner en marcha medidas de investigación o de control. Sin embargo en
la década de los ochenta, la ampliación del concepto de vigilancia afectó no solo a un amplio
conjunto de datos referidos a salud (factores de riesgo, discapacidades, enfermedades, etc), sino
también al seguimiento y evaluación de los programas de salud”[6].

El concepto de vigilancia es el proceso de recolección sistemática y continua,


análisis e interpretación de los datos de la salud, esenciales para la planificación,
ejecución y evaluación, que tiene como finalidad la aplicación de acciones para la
prevención y el control de enfermedades laborales y para hablar entonces de
vigilancia aplicada a sitios de trabajo, de eventos ocupacionalmente relacionados
se debe considerar que ella integra varios componentes: [6].

a) Vigilancia del estado de salud: Son aquellas estrategias y métodos para


detectar y estimar sistemáticamente los efectos en la salud de los trabajadores
derivados de la exposición laboral a factores de riesgo.

b) Vigilancia de la exposición a factores de riesgo: Son aquellas estrategias y


métodos para detectar y estimar sistemáticamente la exposición laboral
acumulada del trabajador, de un grupo de trabajadores en un puesto de trabajo,
área o sección de una empresa. Para hablar de sistema de vigilancia
epidemiológica de eventos ocupacionalmente relacionados, se debe tener claro
que aplica a poblaciones (y no a individuos agrupados en pequeñas áreas tales
como una fábrica)[6].

FALTA TERMOFOMADO

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Proponer una medida de intervención inicial, por la presencia de factores de riesgo


por sobrecarga física y su posible asociación con desordenes
musculoesqueleticos en miembros superiores de operarios de las áreas críticas de
termoformado de una empresa de plástico en Medellín.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar las características sociodemográficas y laborales de la


población estudiada.

2. Identificar la presencia de los factores de riesgo ergonómico por sobrecarga


física en el área de termoformado

3. Establecer la presencia de desordenes musculoesqueléticos en miembros


superiores de operarios de las áreas críticas de termoformado de una
empresa en Medellín.

4. Analizar los resultados obtenidos de la relación entre características


sociodemográfica, los factores de riesgo y los desórdenes
musculoesqueleticos encontrados.

5. Establecer una propuesta de intervención para la mitigación de los


desordenes musculoesqueléticos en miembros superiores dentro del área
de termoformado.
BIBLIOGRAFIA

[1] P. A. Salas Medina, “REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CONSECUENCIAS EN


LA SALUD OCUPACIONAL.” [Online]. Available:
http://saludocupacionalenlarevolucion.blogspot.com.co/. [Accessed: 26-Mar-
2018].
[2] Echevarrìa Juan José and Villamizar Mauricio, “El Proceso Colombiano de
Desindustrialización,” Borradores Econ., p. 62, 2006.
[3] S. Moncayo Vanegas, “La industria del plástico en Bogotá : Un estudio
estratégico frente a los desafíos en el aumento en la contaminación global,”
2017.
[4] L. Flórez, “Industria colombiana de envases plásticos, calidad y
especialización.” [Online]. Available:
http://www.elempaque.com/temas/Industria-de-envases-plasticos-en-
Colombia,-crecimiento-a-traves-de-calidad-y-especializacion+97344?
pagina=3. [Accessed: 26-Mar-2018].
[5] R. Domingo, “Estudio del mercado de productos plásticos reciclados,”
Compras Publicas sustentebles, p. 3, 2011.
[6] 1 Ministerio de la Protección Social, Guía de atención basada en la
evidencia para desórdenes musculo esqueleticos (DME) (GATISO-DME).
2006.
[7] OIT, Principios directivos técnicos y éticos relativos a la vigilancia de la
salud de los trabajadores. 1998.

También podría gustarte