Está en la página 1de 1

1.1 .

- GENERALIDADES SOBRE ÉTICA


Una parte que considero importante destacar es en lo que se refiere a las
diferencias de criterios por los autores que tratan sobre el tema de la ética; en
donde Raúl Gutiérrez Sáenz en su libro “Introducción a la Ética” nos expresa:
“No está de más insistir en que la Ética es una disciplina muy controvertida y
que por tanto, es prácticamente imposible aspirar a la uniformidad de criterios”.
Partiendo de esta afirmación, nos daremos a la tarea de consultar diferentes
autores para una mejor comprensión y enriquecimiento de conceptos, para que
nos faciliten una mayor objetividad en el estudio y conocimiento de las
generalidades sobre la Ética.

Martín E. Alvarado en su obra de Ética, cuando nos refiere el lugar de la ética


en la filosofía nos menciona que, “La antropología filosófica tiene por objeto
resolver los problemas básicos de la persona humana: La ética o filosofía moral
se encarga de resolver todos los problemas relativos a la conducta humana”.
En el libro “Ética y Valores” de Lourdes Münch, nos dice que: “De acuerdo con
su objeto de estudio, la filosofía puede ser: Axiología. Proviene del latín axios,
que significa digno de estima, valioso; y del latín logos, que significa tratado. Es
la teoría de la acción humana y sus valores. La axiología se divide en dos ramas
principales:
a) Estética. Reflexión sobre la belleza y el arte.
b) Ética. Disciplina que analiza los conceptos referentes a lo malo o lo bueno de
acuerdo con la moral”.
En el libro “Ética en las organizaciones”, de Eduardo Soto Pineda y José Antonio
Cárdenas Marroquín; nos expresan: “La Ética es una de las tres áreas de la
filosofía. Las otras son la epistemología, o teoría del conocimiento y la
metafísica. El campo de estudio de la Ética es el juicio moral. La ética puede
considerarse como un estudio teórico en virtud del cual se tratan de clarificar
los conceptos, al igual que los otros campos de la filosofía”.

Para dar cabida al próximo subtema, finalmente , cabe destacar cómo relaciona la
Ética con la Filosofía, Raúl Gutiérrez Sáenz: “De acuerdo con la Filosofía
tradicional, que se originó en Aristóteles y se prolongó en Sto. Tomás de
Aquino, la esencia de la Filosofía se define de la siguiente manera: ciencia de
todas las cosas desde el punto de vista de sus causas supremas”.
“La Filosofía estudia la esencia de las cosas. Se distingue de las demás ciencias
por ejemplo: Las Matemáticas estudia los números; pero sólo a la Filosofía le
compete el estudio y el análisis de la esencia del número y también de la
cantidad, el espacio, y el tiempo. La Filosofía también estudia al hombre y el
tratado que resulta se ha denominado Antropología filosófica”.
“Con esto queda claro que la Ética se inscribe como rama filosófica en el
momento que se lanza a la profundización de la esencia del valor, del bien, de
la libertad, de la virtud, de la responsabilidad”.

También podría gustarte