Está en la página 1de 35

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.P: Medicina veterinaria y zootecnia


Asignatura: Biología Celular y Molecular

Tema: ADN y ARN

Docente: Mg. Paredes Pescorán


María Gabriela

2021-I
Los Ácidos Nucleícos

❖Los ácidos nucleicos fueron


descubiertos a finales del siglo XIX,
por Johan Friedrich
Miescher (1844-1895). Este médico
suizo aisló del núcleo de distintas
células una sustancia ácida que
inicialmente llamó nucleína, pero
que resultó ser el primer ácido
nucleico estudiado.
LOS ÁCIDOS NUCLEÍCOS
❖En los años 30, Kossel comprobó que tenían
una estructura bastante compleja.
❖En 1953, James Watson y Francis Crick,
descubrieron la estructura tridimensional de
uno de estos ácidos, concretamente del
ácido desoxirribonucleico (ADN).
❖Gracias a ello, científicos posteriores pudieron
estudiar y comprender la forma, estructura y
funcionamiento del ADN y el ARN, cambiando
para siempre el entendimiento científico
sobre la transmisión de la vida.
Los Ácidos Nucleícos

❖Los ácidos nucleicos constituyen el material genético de los organismos y son


necesarios para el almacenamiento y la expresión de la información genética.

❖Existen dos tipos de ácidos nucleicos química y estructuralmente distintos: el


ácido desoxirribonucleico (ADN) y el ácido ribonucleico (ARN); ambos se
encuentran en todas las células procariotas, eucariotas y virus.

❖El ADN funciona como el almacén de la información genética y se localiza en los


cromosomas del núcleo, las mitocondrias y los cloroplastos de las células
eucariotas.
Los Ácidos Nucleícos

❖En las células procariotas el ADN se encuentra en su único cromosoma y, de


manera extra cromosómica, en forma de plásmidos.

❖El ARN interviene en la transferencia de la información contenida en el ADN hacia


los compartimientos celulares. Se encuentra en el núcleo, el citoplasma, la
matriz mitocondrial y el estroma de cloroplastos de células eucariotas y en el
citosol de células procariotas.
Los genes: ¿por qué son importantes?

❖Dentro del ADN (de esa secuencia de nucleótidos) se encuentran los genes. Son
unos fragmentos que servirán -cada uno- para producir un tipo de proteína
concreto. Existen miles de tipos de proteínas que harán miles de cosas diferentes.

❖El gen es la unidad básica de información genética. Cada ser humano podría
tener alrededor de 20.000 genes, cada uno determinando una característica
propia del individuo (por ejemplo, su color de ojos o su grupo sanguíneo).
Los genes: ¿por qué son importantes?

❖Aunque la mayoría de la secuencia de


ADN es igual para todos los seres
humanos, existe un pequeño porcentaje
que varía, que nos hace poseer un ADN
único y que nos diferencia del resto de
personas. De hecho, es el ADN
mitocondrial el que se transmite de
madre a hijos prácticamente inmutable.
Tipos de ADN

• ADN-B: el más común entre los seres vivos. Sigue una estructura regular con la
forma de doble hélice mencionada con anterioridad.

• ADN-A: es propio de condiciones secas, carentes de humedad y con bajas


temperaturas. Las proporciones de los surcos varían, presentando una estructura
más abierta.

• ADN-Z: se trata de una doble hélice más fina y larga que las otras dos.
Tipos de ARN

• Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha


información, pasando de una secuencia lineal de nucleótidos, a una
secuencia lineal de aminoácidos en una proteína.

• Para expresar dicha información, se necesitan varias etapas y, en


consecuencia existen varios tipos de ARN:
ARN mensajero

• El ARN mensajero se sintetiza en el núcleo de la célula, y su secuencia de bases


es complementaria de un fragmento de una de las cadenas de ADN. Actúa como
intermediario en el traslado de la información genética desde el núcleo hasta el
citoplasma. Poco después de su síntesis sale del núcleo a través de los poros
nucleares asociándose a los ribosomas donde actúa como matriz o molde que
ordena los aminoácidos en la cadena proteica. Su vida es muy corta: una vez
cumplida su misión, se destruye.
ARN de transferencia
• El ARN de transferencia existe en forma de moléculas relativamente pequeñas.
La única hebra de la que consta la molécula puede llegar a presentar zonas de
estructura secundaria gracias a los enlaces por puente de hidrógeno que se
forman entre bases complementarias, lo que da lugar a que se formen una serie
de brazos, bucles o asas. Su función es la de captar aminoácidos en el
citoplasma uniéndose a ellos y transportándolos hasta los ribosomas,
colocándolos en el lugar adecuado que indica la secuencia de nucleótidos del
ARN mensajero ​para llegar a la síntesis de una cadena polipeptídica
determinada y por lo tanto, a la síntesis de una proteína.
ARN ribosómico

• El ARN ribosómico es el más abundante (80 por ciento del total del ARN), se
encuentra en los ribosomas y forma parte de ellos, ​aunque también existen
proteínas ribosómicas. El ARN ribosómico recién sintetizado es empaquetado
inmediatamente con proteínas ribosómicas, dando lugar a las subunidades del
ribosoma.
Tipos de ARN
Importancia de los ácidos Nucleícos

• Los ácidos nucleicos son fundamentales para la vida, son imprescindibles para la
síntesis de proteínas y para la transmisión de la información genética de una
generación a otra (herencia). La comprensión de estos compuestos representó en
su momento un enorme salto adelante en la comprensión de los fundamentos
químicos de la vida.
Importancia de los Ácidos Nucleícos

• Por eso, la protección del ADN es fundamental para la vida del individuo y de
la especie. Agentes químicos tóxicos ( como la radiación
ionizante, metales pesados o sustancias cancerígenas) pueden causar
alteraciones en la molécula de los ácidos nucleicos, ocasionando enfermedades
que, en ciertos casos, pueden llegar a ser transmisibles a las generaciones
venideras.
VIDEOS

• https://www.youtube.com/watch?v=nDq8hD-b9iI
• https://www.youtube.com/watch?v=f_eBgqhbpA4
• https://www.youtube.com/watch?v=VmMJtSC35Vw

También podría gustarte