Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA


LABORATORIOS
Cód.: BIOTECNOLOGÍA IASA I IASA II X RG-

PLANIFICACIÓN SEMESTRAL DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO


ABRIL – AGOSTO 2016
LABORATORIO DE: QUÍMICA ORGÁNICA SEMESTRE:
Nº Nº horas/ semana
UNIDAD TEMA Práctica practica /semestre

1.- Identificación del Carbono. 1 2 2

2.- Investigación de nitrógeno, azufre y halógenos 2 2 4


en algunos compuestos orgánicos.
1. HIDROCARBUROS

3.- Propiedades de los Hidrocarburos. El Acetileno 3 2 5

1.- Propiedades del benceno. Sustitución 4 2 7


electrofílica, Nitración

2.- Obtención de etanol por fermentación y 5 2 8


2.- GRUPOS FUNCIONALES destilación.

3.- Obtención y propiedades de aldehídos y 6 2 10


cetonas.

3.- ÁCIDOS CARBOXÍLICOS 1.- Ácidos carboxílicos. 7 2 13


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA
LABORATORIOS
Cód.: BIOTECNOLOGÍA IASA I IASA II X RG-

RECURSO SEMESTRAL NECESARIO PARA LAS PRÁCTICAS


EQUIPOS MATERIALES/INSUMOS REACTIVOS MUESTRAS / ORGANISMOS
Solución de permanganato de
Equipo de Destilación Pinzas para tubo de ensayo Jugo de caña fermentada *
potasio al 0,1% alcalinizado
Acetiluro de calcio carburo
Extractor de gases Tubos de ensayo Acetona *
de calcio
Reactivo de Tollens Ag
Soporte universal Carne seca*
(NH3)2OH
Piseta para agua Bromo en agua Azúcar*
Carbonato de sodio en
Cápsula de porcelana Lentejas*
solución
Manguera de desprendimiento Reactivo de Bayer

Gradilla, Termómetro Éter, Alcohol

Erlenmeyer 250 Yodo, Tintura de yodo

Pipeta Ácido nítrico

Lámpara de alcohol Ácido sulfúrico


Cocineta
Cloruro de calcio
balón de destilación
Ácido benzoico

Hidróxido de sodio
Ácido acético glacial

Dicromato de potasio

Sodio metálico

FIRMAS:

NOMBRE:
Docente Requeridor Responsable Laboratorio Coordinador de laboratorios
(DR) (RL) (CL)
Dr. Fernando Hurtado Ing. Katy Medina Ing. Freddy Enríquez

NOVEDADES EN EL PEDIDO
(DR):

(RL):

(CL):

Nota: Si alguno de los recursos listados trae el estudiante o grupo de práctica por favor señalarlo con un (*)
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA
LABORATORIOS
Cód.: BIOTECNOLOGÍA IASA I IASA II X RG-

FORMATO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


TITULO DE Identificación del Carbono.
LA Nº UTP: 1-1-1
PRÁCTICA El carbono es un elemento muy especial. Son millones los compuestos conocidos que contienen carbono.
Sin duda, esto se debe a su capacidad para formar enlaces estables con otros átomos de carbono y formar
INTRODUCCIÓN: cadenas muy variadas que tienen formas y longitudes diferentes, propiedades que conduce a un número
casi infinito de compuestos de carbono.
Identificar la presencia del carbono mediante dos métodos: directo e indirecto
OBJETIVOS:
RECURSO
S MUESTRAS /
EQUIPOS MATERIALES/INSUMOS REACTIVOS
ORGANISMOS
Tubos de ensayo, Cuchara de Ácido oxálico Azúcar*
combustión
Tubo de vidrio acodado Hidróxido de calcio Carne seca*
Tapón de caucho con orificio Óxido cúprico Lentejas*
Vaso de precipitación Etanol
Soporte universal
Doble nuez, Espátula
Mortero, Gradilla
Lámpara de alcohol
Método Directo:
1. Coloque en una cuchara de combustión un poco de azúcar, caliente suavemente, observe y
registre los vapores y olor.
2. Repita el experimento con unas gotas de etanol. Observe el color de la llama
3. En tres tubos de ensayo coloque una pequeña cantidad de azúcar, carne seca y lentejas. Adicione
3 mL de ácido sulfúrico concentrado y deje las muestras en reposo. Después de unos minutos
observe los resultados. La aparición de un residuo de carbón o el ennegrecimiento ratifica la
presencia de carbón en la muestra.
Método indirecto:
1. Mezcle en un mortero 2 g de ácido oxálico con 1 g de óxido cúprico. Coloque la mezcla dentro
PROCEDIMIENTO: de un tubo de ensayo.
2. Cierre el tubo con el tapón de caucho que tiene el tubo acodado.
3. Coloque en otro tubo de ensayo 7 mL de agua de cal.
4. Arme el aparato de tal forma que el tubo de desprendimiento quede sumergido en el agua de
cal.
5. Caliente la mezcla y cuando esta empiece a descomponerse, recoja el gas que sale en un tubo
que contiene agua de cal. La formación de un precipitado blanco indica la presencia de carbono
y la presencia de gotas de agua en las partes frías del tubo indican la existencia de hidrógeno en
el compuesto original.
6. Coloque en un tubo de ensayo 7 mL de agua de cal (hidróxido de calcio) y con un sorbete o
tubo de vidrio dentro de la solución empiece a soplar. Observe el resultado y compárelo con el
EVALUACIÓN: Evaluaciones Escritas.
Bryant,C., James y Harold B. Albert, 1963. Química de los compuestos orgánicos, 2da edición, Madrid,
BIBLIOGRAFÍA: Aguilar S.A., de ediciones.
Freire, Hugo, 2006. Química Orgánica. Grupo Leer, Quito.
RESULTADOS Y
Informe del Laboratorio
CONCLUSIONES:

RESPONSABLES:
Dr. Fernando Hurtado Ing. Katy Medina
Firmas: Estudiante Docente Responsable laboratorio
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA
LABORATORIOS
Cód.: BIOTECNOLOGÍA IASA I IASA II X RG-

FORMATO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


TITULO DE Investigación de nitrógeno, azufre y halógenos en algunos compuestos
LA Nº UTP: 1-2-2
orgánicos.
PRÁCTICA Los elementos químicos que forman los seres vivos no se hallan formando sustancias simples, sino que se
combinan entre sí, formando especies químicas de gran importancia biológica, denominadas principios
inmediatos. En los compuestos orgánicos, el nitrógeno, azufre y halógenos están combinados
INTRODUCCIÓN: covalentemente, por tanto, deben convertirse en iones inorgánicos para ser detectados. Para esta
conversión se utiliza dos caminos que son la fusión con sodio y la oxidación de Schodinger.

Determinar y reconocer la presencia de Nitrógeno, azufre y alógenos


OBJETIVOS:
RECURSO
S MUESTRAS /
EQUIPOS MATERIALES/INSUMOS REACTIVOS
ORGANISMOS
Gradilla, Papel filtro, Embudo Sodio metálico
Tubos de ensayo, Pinzas Solución de sulfato ferroso
Vaso de precipitación Solución de cloruro férrico
Lámpara de alcohol Ácido clorhídrico
Trípode Ácido acético
Triangulo de porcelana Solución de acetato de plomo II
Ácido nítrico
Solución de nitrato de plata
Tome aproximadamente 3 g de sustancia orgánica bien seca en un tubo de ensayo y añada un trocito de
sodio de tamaño de una lenteja. Caliente el tubo hasta que se ponga al rojo vivo. Rómpalo
introduciéndolo en un vaso con 25 mL de agua fría, llévelo a ebullición y luego filtre.
a) Identificación del nitrógeno
Coloque en un tubo de ensayo 5mL del filtrado anterior y agregue unas 10 gotas de solución de
sulfato ferroso. Añada 4 gotas de solución de cloruro férrico y lleve la mezcla hasta ebullición.
Enfríe y acidule con unas gotas de ácido clorhídrico. Si hay nitrógeno al momento de acidular
se produce una coloración azul o un precipitado de bromos azules.
b) Identificación del azufre
PROCEDIMIENTO: Coloque 5 mL del filtrado en un tubo de ensayo, acidule con ácido acético y agregue tres gotas
de solución saturada de acetato de plomo II. Si el azufre está presente se formará un
precipitado café oscuro.
c) Identificación de halógenos
Tome 5 mL del filtrado en un tubo de ensayo y acidule con ácido nítrico. Someta el contenido
del tubo a ebullición por dos minutos. Deje enfriar y agregue tres gotas de solución de nitrato
de plata. La formación de un precipitado blanco o amarillento es prueba positiva para
halógenos. Para comprobar, en el filtrado introduzca un alambre de cobre previamente
calentado al rojo y luego enfriado y caliente de nuevo el alambre. La presencia de color azul o
violeta en la llama es prueba positiva

EVALUACIÓN: Evaluaciones escritas


Bryant,C., James y Harold B. Albert, 1963. Química de los compuestos orgánicos, 2da edición, Madrid,
BIBLIOGRAFÍA: Aguilar S.A., de ediciones.
Freire, Hugo, 2006. Química Orgánica. Grupo Leer, Quito.
RESULTADOS Y Informe del Laboratorio
CONCLUSIONES:

RESPONSABLES:
Dr. Fernando Hurtado Ing. Katy Medina
Firmas: Estudiante Docente Responsable laboratorio
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA
LABORATORIOS
Cód.: BIOTECNOLOGÍA IASA I IASA II X RG-

FORMATO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


TITULO DE Propiedades de los Hidrocarburos. El Acetileno
LA Nº UTP: 1-3-3
PRÁCTICA El acetileno, primer compuesto de la serie de los alquinos y que reviste gran importancia, se encuentra en
los gases de la hulla y de cracking del petróleo. En el laboratorio se prepara fácilmente por acción del
agua sobre el carburo de calcio.
INTRODUCCIÓN: El acetileno es una sustancia que reviste gran importancia industrial como materia prima en la obtención
de diferentes productos. Se lo utiliza en equipos de soldadura y sopletes. Algunos de sus subproductos
sirven como solventes y anestésicos.
Obtener acetileno y comprobar algunas de sus propiedades
OBJETIVOS:

RECURSO
S MUESTRAS /
EQUIPOS MATERIALES/INSUMOS REACTIVOS
ORGANISMOS
Papel para medir pH Bromo en agua
Carburo de calcio
Reactivo de Bayer
Solución de permanganato de
potasio

a. Un embudo de separación se adapta mediante un tapón a un matraz de destilación de 100 mL


bien seco y el conjunto se sujeta a un soporte. La salida lateral del matraz se conecta un tubo
adecuado para recoger acetileno por desplazamiento de agua, que se encuentra en una cuba
hidroneumática.
b. En el matraz se ponen 10 gr. de carburo de calcio en trozos y en el embudo de separación 20 mL
de agua de agua destilada.
c. Deje caer lentamente, gota a gota, el agua sobre el carburo de calcio
d. Tan pronto como vea burbujas en el agua, llene completamente con acetileno cinco tubos de
ensayo y tápelos inmediatamente. Colóquelos en las gradillas.
PROCEDIMIENTO: PROPIEDADES DEL ACETILENO
e. Reacción con bromo.- Se añaden 2 gotas de bromo al primer tubo de acetileno y se agita
fuertemente durante un minuto. Se observa el resultado y se examina el contenido del tubo para
tener evidencia del cambio químico.
f. Ensayo de insaturación de Baeyer. La acción del permanganato potásico sobre el acetileno se
ensaya añadiendo un mililitro de una solución de este reactivo al 0.3% al segundo tubo de
acetileno. Se observa el resultado y se prueba el resultado del pH del producto.
g. Reacción con cloruro cuproso amoniacal. Se añaden 2 mL de la solución de cloruro cuproso
amoniacal al tercer tubo de acetileno y se observa la formación del acetiluro cuproso rojo. Se
separa el precipitado rápidamente por filtración y se calienta con mucho cuidado sobre la punta
de una espátula. (Los acetiluros de cobre y plata son muy explosivos cuando se secan).
h. Reacción con Nitrato de Plata Amoniacal. Se añaden 3 mL de solución de Nitrato de Plata
Amoniacal al cuarto tubo de acetileno. Se observa la formación del precipitado de acetiluro de
plata. Se separa éste rápidamente por filtración y se calienta cuidadosamente sobre una espátula.
(Tener la misma precaución del paso anterior).
i. Explosión con aire. El quinto tubo, parcialmente lleno, se separa de la cubeta colectora, dejando
que el aire desplace al agua. A continuación se aproxima una llama a la mezcla y se observa al
carácter de la reacción y de los productos resultantes.

EVALUACIÓN: Evaluaciones escritas


Bryant,C., James y Harold B. Albert, 1963. Química de los compuestos orgánicos, 2da edición, Madrid,
BIBLIOGRAFÍA: Aguilar S.A., de ediciones.
Freire, Hugo, 2006. Química Orgánica. Grupo Leer, Quito.
RESULTADOS Y
Informe del Laboratorio
CONCLUSIONES:

RESPONSABLES:
Dr. Fernando Hurtado Ing. Katy Medina
Firmas: Estudiante Docente Responsable laboratorio
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA
LABORATORIOS
Cód.: BIOTECNOLOGÍA IASA I IASA II X RG-

FORMATO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


TITULO DE Propiedades del benceno. Sustitución electrofílica, Nitración
LA Nº UTP: 2-1-4
PRÁCTICA El benceno es un hidrocarburo aromático de fórmula molecular C6H6, (originariamente a él y sus
derivados se le denominaban compuestos aromáticos debido a la forma característica que poseen). El
benceno es un líquido incoloro y muy inflamable de aroma dulce (que debe manejarse con sumo cuidado
debido a su carácter cancerígeno), con un punto de ebullición relativamente alto.
usados en la fabricación de plásticos, resinas, nilón y fibras sintéticas como lo es el kevlar y en ciertos
INTRODUCCIÓN: polímeros. También se usa benceno para hacer ciertos tipos de gomas, lubricantes, tinturas, detergentes,
medicamentos y pesticidas. Los volcanes e incendios forestales constituyen fuentes naturales de benceno.
El benceno es también un componente natural del petróleo crudo y la gasolina. Se encuentra también en
el humo de cigarrillo y otros materiales orgánicos que se han quemado. Puede obtenerse mediante la
destilación fraccionada del alquitrán de hulla.

Determinar las propiedades físicas y químicas del benceno


OBJETIVOS:
RECURSO
S MUESTRAS /
EQUIPOS MATERIALES/INSUMOS REACTIVOS
ORGANISMOS
Tubos de ensayo, Cuba con agua Benceno, Éter, Alcohol
Pipeta, Erlenmeyer Yodo, Tintura de yodo
Termómetro, espátula Ácido nítrico
Probeta, Trípode, Malla Ácido sulfúrico
Cápsula de porcelana
Espátula
Propiedades Físicas:
1. Coloque 3 mL de benceno en un tubo de ensayo. Observe e indique sus propiedades físicas como
olor, color, estado físico.
2. Tome 3 tubos de ensayo y ponga 1 mL de benceno en cada uno. Adicione en cada tubo,
respectivamente, agua, alcohol y éter. Agite para mezclar los líquidos. Registre la solubilidad del
benceno en cada uno de los disolventes.
3. En 1 tubo de ensayo coloque 1 mL de benceno deje caer 3 cristales de yodo. Registre lo observado
4. En 1 tubo de ensayo coloque 0.5 mL de agua y unas gotas de tintura de yodo. Añada 1 mL de
benceno, agite fuertemente, luego deje en reposo por unos 3 minutos. observe y anote.
PROCEDIMIENTO: Propiedades químicas
1. Coloque 1 mL de benceno en una capsula de porcelana, acerque un fosforo encendido. Observe las
características de la llama. Luego corte la llama con un objeto frio (espátula). Registre sus
observaciones.
2. En una cuba con agua coloque un Erlenmeyer que contiene 5 mL de ácido nítrico y adicione
lentamente 5 mL de ácido sulfúrico. Incorpore gota a gota 10 mL de benceno.
3. Vierta el contenido del Erlenmeyer en un recipiente grande que contiene agua. Deje en reposo y
separe por decantación. Observe e indique las propiedades físicas del líquido aceitoso como color,
olor, estado físico.
EVALUACIÓN: Evaluaciones escritas
Bryant,C., James y Harold B. Albert, 1963. Química de los compuestos orgánicos, 2da edición, Madrid,
BIBLIOGRAFÍA: Aguilar S.A., de ediciones.
Freire, Hugo, 2006. Química Orgánica. Grupo Leer, Quito.
RESULTADOS Y
Informe del Laboratorio
CONCLUSIONES:

RESPONSABLES:
Dr. Fernando Hurtado Ing. Katy Medina
Firmas: Estudiante Docente Responsable laboratorio
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA
LABORATORIOS
Cód.: BIOTECNOLOGÍA IASA I IASA II X RG-

FORMATO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


TITULO DE LA Obtención de etanol por fermentación y destilación.
PRÁCTICA: Nº UTP: 2-2-5

El etanol es un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que puede
utilizarse como combustible, solo, o bien mezclado en cantidades variadas con gasolina, y su uso se ha
extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo.
El etanol (Alcohol Etílico) puede producirse de dos formas. La mayor parte de la producción mundial se
obtiene del procesamiento de materia de origen renovable (caña de azúcar y /o derivados como melaza;
INTRODUCCIÓN: sorgo dulce; sorgo rojo; remolacha; etc.); en particular, ciertas plantas con azúcares. El etanol así producido
se conoce como bio-etanol. Por otra parte, también puede obtenerse etanol mediante la modificación
química del etileno, por hidratación. El etanol es un combustible que puede producirse a partir de un gran
número de plantas, con una variación, según el producto agrícola, del rendimiento entre el combustible
consumido y el generado en dicho proceso.
Obtener alcohol etílico mediante procesos de fermentación y destilación en el laboratorio, y determinar
OBJETIVOS:
propiedades
RECURSOS
MUESTRAS /
EQUIPOS MATERIALES/INSUMOS REACTIVOS
ORGANISMOS
Equipo de destilación Gradilla Reactivo de Tollens, hielo Jugo de caña
Tubos de ensayo Hidróxido de sodio soluc. Fermentada (15 días)
Vasos de precipitación Etanol, glicerina, Éter
2 propanol, sodio metálico
Ácido sulfúrico concentrado
Ácido acético glacial, Papel indicador
Dicromato de potasio
Destilado:
Arme un equipo para destilación fraccionada y proceda a separar las fracciones del destilado a 25, 78 y 90º C.
Reconozca cada fracción. Para reconocer el aldehído a la primera fracción añada 2cc de reactivo de Tollens. A la
PROCEDIMIENTO:

segunda fracción añada NaOH 2 mL, anote sus observaciones


Reacciones de los alcoholes:
a) Disuelva los alcoholes disponibles en agua y éter y compruebe la solubilidad.
b) En dos probetas de 100 mL mida, exactamente 20 mL de etanol absoluto en la una y 20 mL de agua destilada en la
otra. Mézclelos y lea la cantidad ¿Qué ha ocurrido explique el fenómeno?
c) En dos tubos de ensayo pequeños con 2cc de etanol y 2 de propanol deje caer al mismo tiempo un trozo de sodio
metálico sin óxido, del tamaño de una cabeza de cerillo. Reporte la velocidad de desprendimiento del hidrógeno.
d) Luego que cesa la reacción evapore a sequedad uno de los productos obtenido, enfríen, añada agua y tome el pH con
papel indicador. Indique si es ácido o básico.
e) En dos tubos de ensayo coloque 2 cc de K2Cr2O7, añada 3 gotas de H2SO4 y añada 4mL de etanol. Explique lo
ocurrido. Añada reactivo de Tollens
f) En un tubo de ensayo agregue 3 cc de alcohol etílico, 3 cc de ácido acético glacial y 1 cc de H 2SO4 concentrado
como catalizador.
g) Una vez sintetizado el producto, vierta el contenido en un vaso que contenga agua –hielo. Identifique el olor
EVALUACIÓN: Evaluaciones escritas
Bryant,C., James y Harold B. Albert, 1963. Química de los compuestos orgánicos, 2da edición, Madrid,
BIBLIOGRAFÍA: Aguilar S.A., de ediciones.
Freire, Hugo, 2006. Química Orgánica. Grupo Leer, Quito.
RESULTADOS Y
Informe del Laboratorio
CONCLUSIONES:
RESPONSABLES:
Dr. Fernando Hurtado Ing. Katy Medina
Firmas: Estudiante Docente Responsable laboratorio
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA
LABORATORIOS
Cód.: BIOTECNOLOGÍA IASA I IASA II X RG-

FORMATO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


TITULO DE Obtención y propiedades de aldehídos y cetonas
LA Nº UTP: 2-3-6
PRÁCTICA Los aldehídos y cetonas comparten muchas propiedades por la presencia del grupo carbonilo y se
diferencian por la ubicación del mismo. Los aldehídos presentan mayor reactividad que las cetonas en
reacciones que son comunes.
El grupo carbonilo es fácilmente atacable por reactivos polares o iones, razón por la cual los aldehídos y
cetonas dan esencialmente reacciones de adición al doble enlace. En general, estos compuestos son muy
INTRODUCCIÓN:
reactivos, con olores característicos; se utilizan como disolventes, en la fabricación de plásticos,
adhesivos y agentes para embalsamar. Algunos ejemplos son la propanona o acetona que se utiliza como
disolvente en los quitaesmaltes para las uñas, el formaldehido que se emplea en perfumería, el aldehído
cinámico que es un constituyente de la esencia de canela.
Comprobar las propiedades del grupo carboxilo, y obtener un aldehído
OBJETIVOS:

RECURSO
S MUESTRAS /
EQUIPOS MATERIALES/INSUMOS REACTIVOS
ORGANISMOS
Lámpara de alcohol Metanol, Aldehído acético Acetona*
Pinza par crisoles Reactivo de Fehling A y B
16 tubos de ensayo Reactivo de Benedict
Matraz Erlenmeyer Ácido acético
Tapón, Vaso prec. 250cc Hielo
Un alambre de cobre en espiral Formol
Pinza, Varilla de vidrio
a. Enrolle una espiral apretada de alambre de cobre sobre la varilla de vidrio.
b. En un tubo ponga una mezcla de 5mL de metanol y 2 mL de agua. Disponerlo en un vaso que
contenga agua - hielo
c. El alambre de cobre sujételo en uno de sus extremos a un tapón y calentarlo al rojo en la llama
oxidante del mechero. Enseguida introducir en el tubo que contiene la mezcla de metanol con agua.
PROCEDIMIENTO: Repita la operación hasta que se perciba el característico del aldehído. Guarde el producto para las
siguientes pruebas
d. En 2 tubos de ensayo coloque 2 mL de solución reactivo de Tollens Añada lentamente 1 mL de
formol en el primer tubo y en el segundo acetona.
e. Calentar a baño de agua tibia. Observe y registre los cambios.
f. Numere tres tubos de ensayo en cada uno de ellos 2cc de Fehling A y 2 cc de Fehling B, luego añada
3 o 4 gotas de: al primer tubo el aldehído preparado, al segundo acetona al tercero aldehído acético
g. Someta los tubos a baño hirviente por 15 minutos. El depósito de óxido de cobre (I) de color rojo,
señala que la prueba es positiva (aldehído). Al mismo tiempo el fehling de color azul, se decolora
EVALUACIÓN: Evaluaciones escritas
Bryant,C., James y Harold B. Albert, 1963. Química de los compuestos orgánicos, 2da edición, Madrid,
BIBLIOGRAFÍA: Aguilar S.A., de ediciones.
Freire, Hugo, 2006. Química Orgánica. Grupo Leer, Quito.
RESULTADOS Y
Informe del Laboratorio
CONCLUSIONES:

RESPONSABLES:
Dr. Fernando Hurtado Ing. Katy Medina
Firmas: Estudiante Docente Responsable laboratorio
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS - ESPE
DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA
LABORATORIOS
Cód.: BIOTECNOLOGÍA IASA I IASA II X RG-

FORMATO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


TITULO DE Ácidos carboxílicos
LA Nº UTP: 3-1-7
PRÁCTICA Ácido acético. También llamado ácido etanoico o ácido metilencarboxílico, es un ácido orgánico de
dos átomos de carbono, se puede encontrar en forma de ion acetato. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2),
siendo el grupo carboxilo es el que le confiere las propiedades ácidas a la molécula. Este es un ácido que
INTRODUCCIÓN: se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrios. De acuerdo con la
IUPAC se denomina sistemáticamente ácido etanoico.

Determinar las propiedades físicas y químicas del ácido acético


OBJETIVOS:

RECURSO
S MUESTRAS /
EQUIPOS MATERIALES/INSUMOS REACTIVOS
ORGANISMOS
Gradilla, 8 tubos de ensayo Ácido acético
Pinza para tubos de ensayo Ácido sulfúrico
Lámpara de alcohol Sol. De permanganato de potasio
Alcohol etílico
Benceno
Reactivo de Tollens
1.- Coloque en un tubo de ensayo 3 mL de ácido acético, observe sus propiedades físicas: estado de
agregación, color y olor.
2.- Distribuya el contenido en 3 tubos de ensayo y realice la prueba de solubilidad del ácido en agua,
alcohol etílico y benceno. Registre su observación.
3.- En una gradilla rotule 4 tubos de ensayo como A, B, C y D. en cada uno coloque 2 mL de ácido
PROCEDIMIENTO: acético y realice las siguientes pruebas:
a) Adicione en el tubo a 1 mL de reactivo de Tollens. Caliente suavemente a la llama por 3 minutos.
Explique lo observado.
b) Sostenga el tubo B con una pinza y llévelo al calor hasta que hierva, aproxime un fósforo encendido a
la boca del tubo. Registre sus observaciones. Interprete mediante una ecuación.
c) Adicione al tubo C una mezcla de 2 mL de permanganato de potasio acidulada con unas gotas de ácido
sulfúrico. Observe y anote.
d) En un tubo de ensayo coloque 2 mL de alcohol etílico y adicione lentamente 1 mL de ácido sulfúrico.
Vierta este contenido en el tubo D. Caliente con mucho cuidado y perciba el olor de los vapores

EVALUACIÓN: Evaluaciones escritas


Bryant,C., James y Harold B. Albert, 1963. Química de los compuestos orgánicos, 2da edición, Madrid,
BIBLIOGRAFÍA: Aguilar S.A., de ediciones.
Freire, Hugo, 2006. Química Orgánica. Grupo Leer, Quito.
RESULTADOS Y
Informe del Laboratorio
CONCLUSIONES:

RESPONSABLES:
Dr. Fernando Hurtado Ing. Katy Medina
Firmas: Estudiante Docente Responsable laboratorio

También podría gustarte