Está en la página 1de 150

“ELABORACIÓN DE

EXPEDIENTES TÉCNICOS
DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO”

EXPOSITOR : INGº CIVIL VIA Y RADA VALLADOLID, FLAVIO J.


DS Nº 007-2017-VIVIENDA Aprueban Política Nacional de Saneamiento
REFORMA NORMATIVA

N° Decreto Legislativo
Ley Marco de la Gestión y Prestación de Definición de competencias,
1280
los Servicios de Saneamiento Integración de PS, Régimen
Societario

Programas, Proyectos y/o


1284 Creación del Fondo de Inversión de Agua
actividades al cierre de brechas.
Segura
Reposición y mantenimiento de
activos delas las EPS
1285 Modifica Ley de Recursos Hídricos y
establece disposiciones para la adecuación Adecuación progresiva de
progresiva a la autorización de vertimientos, exención de
vertimientos y a los instrumentos de sanciones por acogimiento.
gestión ambiental

Aprueba Ley de Gestión Integral de Residuos Disposición y tratamiento de


1278
Sólidos lodos, provenientes de PTAP y
PTAR. Son residuos no peligrosos.

1252 DL Que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y Deroga
la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de inversión pública
Normatividad Vigente

 Decreto Legislativo N° 1280 (28.12.16) que aprueba la Ley Marco de la


Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.
 Ley N° 30672 (11.05.17): Ley que modifica los artículos 6, 46, 55 y 79;
deroga la segunda disposición complementaria final, y la octava y la
novena disposiciones complementarias transitorias del Decreto Legislativo
1280.
 Decreto Legislativo Nº 1357 (21.07.18): Modifica el Decreto Legislativo N°
1280
 Decreto de Urgencia N° 011-2020 (Modifica DL N° 1280) (16.01.2020)

 Decreto Supremo N° 019-2017-VIVIENDA (26.06.17): Reglamento Ley Marco


Saneamiento DL 1280
 Decreto Supremo Nº 008-2018-VIVIENDA (20.05.18) (Modifica Reglamento
de DL N° 1280)
 Decreto Supremo N° 001-2019-VIVIENDA (Modifica Reglamento de DL N°
1280) 05.01.2019
 Decreto Supremo N° 008-2020-VIVIENDA (Modifica Reglamento de DL 1280)
28.05.2020.
 Decreto Supremo N° 031-2010-SA: Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano.
 Resolución Ministerial N° 288-2019-VIVIENDA (Fichas de Homologación de Perfiles de
Profesionales de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Urbano)
 Resolución Ministerial N° 249-2020-VIVIENDA (Fichas de Homologación de Perfiles de
Profesionales de Proyectos de Saneamiento en el Ámbito Rural)
 Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM: Aprueba los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Agua.
 Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM: Aprueba Límites Máximos Permisibles para los
Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales.
 Decreto Supremo N°010-2019-VIVIENDA: Aprueban Valores Máximos Admisibles (VMA)
de las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado
OTRAS sanitario.
 Decreto Supremo N° 015-2017-VIVIENDA: Aprueba el Reglamento para el
NORMAS Reaprovechamiento de los Lodos generados en las Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales.
 Resolución Ministerial N° 036-2017-VIVIENDA: Aprueban Ficha Técnica Ambiental.
 Resolución Jefatural N° 010-2016-ANA: Protocolo Nacional para el monitoreo de la
calidad de los Recursos Hídricos Superficiales.
 Resolución Jefatural N° 056-2018-ANA: Aprueba la Clasificación de los Cuerpos de
Agua Continentales Superficiales.
 DS Nº 022-2016-MINAGRI Aprueban disposiciones para simplificar procedimientos
administrativos de otorgamiento de derechos de uso de agua (Acreditación hídrica –
ALA).
 Directiva N° 012-2017-OSCE-CD y sus modificatorias: “Gestión de Riesgos en Obras”
 CTPS-PR.02: “Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y
Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y Callao”.
Normatividad Vigente

 R.M Nº 155-2017-VIVIENDA (Establece Requisitos de Admisibilidad y Criterios de


Evaluación).

 R.D.145.1-2017-PNSR
 R. D. 050-2017-VIVIENDA-VMCS-PNSU-PNSU-1.0

 R.M. N° 153-2019-VIVIENDA (Norma Técnica: “Guía de Diseños Estandarizados


para Infraestructura Sanitaria Menor en Proyectos de Saneamiento en el Ámbito
Urbano –Etapa 1 y sus Anexos”.

 R.M N° 189-2017-VIVIENDA 29.MAY. 2017: Aprueba Lineamientos para


formulación de proyectos de agua y saneamiento para centros poblados del
Ámbito rural.
 R.M N° 192-2018-VIVIENDA Norma Técnica de Diseño: Opciones Tecnológicas
para Sistemas de Saneamiento en el Ámbito Rural.
PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO - PNSU
Ámbito de intervención

•Ámbito Rural
Centro Poblado Rural: no sobrepasa
dos mil (2,000) habitantes.

•Ámbito de Pequeña Ciudad


Tiene entre dos mil uno (2,001) y
quince mil (15,000) habitantes.

•Ámbitos de las EPS


Ámbito de responsabilidad es mayor a
15 mil habitantes.
Normativa Técnica Vigente
 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

1. INTRODUCCION
Mediante Decreto Supremo N° 011-
2006-VIVIENDA, se aprobó
las Normas Técnicas del Reglamento
Nacional de Edificaciones:

TÍTULO II : OBRAS DE
SANEAMIENTO

TÍTULO III : INSTALACIONES


SANITARIAS
 Reglamento para elaboración de proyectos de agua y alcantarillado para
habilitaciones urbanas de Lima y Callao.
PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO - PNSU
PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO - PNSU
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARAEFLUENTESDEPTAR(LMP)

Norma Vigente: DS N° 003-2010-MINAM


INOBSERVANCIA DE LAS NORMAS AMBIENTALES: LMP Y ECA

PTAR

ECAs

LMPs
¿Inversiones Eficientes?
• Recuperación de Infraestructura Existente: “DIAGNOSTICO DE TODA LA
INFRAESTRUCTURA EXISTENTE” (Antigüedad, material, incidencias operativas)”.
¿Inversiones Eficientes?

• Uso de la Tecnología: “ADECUADA Y SOSTENIBLE”, “DISPONIBILIDAD DE


TERRENOS”.
¿Inversiones Eficientes?
• Educación Sanitaria: “INSTALACION DE MACRO Y MICROMEDICION”.
ESTUDIOS BASICOS
PARA PROYECTOS DE
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO
ESTUDIOS BÁSICOS
• ESTUDIOS BASICOS: Topografía, Mecánica de Suelos (Ensayos, Calibración de Equipos), CIRA,
EIA(FTA), Análisis de Calidad de Agua (Parámetros, Estudios Hidrogeológicos, INACAL),
Caracterización de Aguas Residuales (Parámetros, Frecuencia), Resoluciones de Acreditación
de Disponibilidad del Recurso Hídricos), Estudio de Riesgos y Vulnerabilidad (Directivas del
OSCE).
CALIDAD DEL AGUA

 NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES


 LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)
 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD (OPS)

PARAMETROS
• BACTERIOLÒGICOS
• FÌSICOS
• QUÌMICOS
• PRESENCIA DE METALES
PARAMETROS DE MEDICIÓN EN CAMPO
1. Temperatura
2. pH
3. Conductividad
4. Oxígeno Disuelto
5. Sólidos Totales Disueltos

PARAMETROS DE MEDICIÓN EN LABORATORIO


1. Físicos: Turbiedad, Sólidos totales y sólidos suspendidos.
2. Iones principales: (Nitratos, Sulfato, Fosfatos, cianuro WAD y Libre, cloruros, nitritos,
dureza total y cálcica, alcalinidad).
3. Metales: (Ba, Cd, Cr, Pb, Zn, Mn, Fe, Cu Hg y As).

PARAMETROS BIOLOGICOS
1. Coliformes Totales.
2. Coliformes Termotolerantes.
3. Fitoplancton.
4. Perifiton
5. Parásitos

PARÁMETROS ORGÁNICOS (Dependerá de las actividades y usos que tenga el


cuerpo de agua)
1. Aceites y grasas.
2. Hidrocarburos totales de petróleo
3. DBO5
ESTUDIO DE FUENTES DE AGUA

Detallar cantidad y calidad del agua a utilizar. Incluye


Análisis Físico Químico, Bacteriológico y Metales
Pesados de la fuente y/o fuentes de laboratorio
acreditado por INACAL - Instituto Nacional de Calidad.
Tener en consideración:

DS N° 031-2010-SA. Reglamento de la Calidad del


Agua para el consumo humano.

Decreto Supremo N°004-2017-MINAM. Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.

•Estudio hidrológico para aguas superficiales - Estudio


hidrogeológico para aguas subterráneas.
CANTIDAD DE AGUA
ACREDITACION DE EXISTENCIA Y DISPONIBILIDAD DEL
RECURSO HIDRICO
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO URBANO - PNSU
NUMERO DE EXPLORACIONES
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

OBJETIVO

Para el caso de las obras lineales, estos resultados permitirán definir las
actividades del proceso constructivo dependiendo del tipo de suelo
encontrado, (suelo normal, semirocoso ó rocoso), para estimar los costos
unitarios asociados al presupuesto de la obra en la partida de
excavaciones.

Para el caso de las obras no lineales, como reservorios apoyados, cámaras


de bombeo, cámaras de registro de alcantarillado y obras menores se
determinaran los parámetros de resistencia del suelo para el cálculo de la
capacidad admisible del terreno para absorber las diferentes
solicitaciones de carga.
ENSAYOS DE LABORATORIO

 AGRESIVIDAD DEL SUELO


EL SANEAMIENTO FISICO LEGAL DE LOS TERRENOS
ESTARAN A NOMBRE DE LA UNIDAD EJECUTORA
DOCUMENTOS QUE GARANTICEN LA LIBRE
DISPONIBILIDAD DEL TERRENO.

Se requiere:

Cuando el terreno pertenece a la Comunidad


Campesina
•Original o Copia legalizada (Juez de Paz o Notario) de
Acta de Asamblea de la Comunidad, cediendo los
terrenos para ejecución del proyecto y componentes
de obra.
•Resolución de Alcaldía que garantiza libre
disponibilidad de terreno para ejecución del proyecto
(en base a documento anterior).
CERTIFICACIÓN AMBIENTAL:
•RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 383-2016-MINAM (13.12.16)
•RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 036-2017-VIVIENDA (30.01.17)
•Aprueban Ficha Técnica Ambiental (FTA) para los proyectos de inversión
del Subsector Saneamiento, no comprendidos en el Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental
POBLACION < 15,000 HABITANTES SOLO FICHA TECNICA AMBIENTAL
POBLACION > 15,000 HABITANTES INICIAR EL PROCEDIMIENTO DE
CLASIFICACION AMBIENTAL
CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS
ARQUEOLÓGICOS (CIRA).

Otorga Ministerio de Cultura (DDC).

•Para ser válido, debe incluir planos georeferenciados.

•Si no corresponde, adjuntar: Opinión o Informe de


Ministerio de Cultura sobre Preexistencia de
infraestructura y documento de aprobación del Plan
de Monitoreo Arqueológico por parte del Ministerio de
Cultura.
OMISIONES O ERRORES FRECUENTES

Generalmente, las unidades ejecutoras


omiten de presentar los planos aprobados por
el Ministerio de Cultura
Presenta el CIRA, de manera parcial no
incluyendo todos los componentes, lo cual
será sujeto de observación en la etapa de
calidad, realizado por la Unidad de Estudios.
ANALISIS DETALLADO DE LAS MEDIDAS DE
REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRE
Considera peligros identificados en el área del PIP (peligro y nivel), medidas de
reducción de riesgo de desastres, costos de inversión asociados a las medidas de
reducción de riesgos de desastres.

Referencia:
-Conceptos asociados a la gestión de riesgos en un contexto de cambio climático
(http://www.mef.gob.pe - inversión pública - documentación - documentos de
interés)
-Atlas de peligros del Perú (http://www.indeci.gob.pe - publicaciones)
-Programa Ciudades Sostenibles – PCS: Mapas y Estudios
(http://www.indeci.gob.pe/contenido.php?item=Mjk=)
-DE ACUERDO A DIRECTIVA 012-2017-OSCE/CD
-DEBE REALIZARSE EL ANALISIS DE RIESGO DE CADA UNO DE LOS COMPONENTES
EXISTENTES Y PROYECTADOS.
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Conjunto de estructuras, instalaciones, equipos y servicios; que dará servicio a una población en
forma continua y de buena calidad.

CAPTACION
Fuente sub -superficial
Qmd

L.C. por gravedad


Qmd
CAPTACION
Fuente superficial
Qmd
RESERVORIO
PLANTA DE TRATAMIENTO RED DE DISTRIBUCION
DE AGUA CRUDA Qmh
Qmd + Qci
L.C. de agua cruda Qmín
Qmd L.C. de agua tratada Línea de Aducción
Qmd
Qmh
Qmd + Qci
Qmín
Línea de Impulsión
L.C. por bombeo
Estación de Bombeo
24
Qb = ----- x Qmd
N
CAPTACION
Fuente Subterránea

Pozo Profundo
PRODUCCION DISTRIBUCION
DISEÑO DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE

 VARIABLES:
 Población Actual (Nº habitantes, número de familias, etc.)
 Tasa de Crecimiento Poblacional (INEI)
 Periodo de Diseño (t:20 años??)
 Población Futura (Pf):
 Método Aritmético, Interés Simple, Geométrico, de la Parábola, de los
Incrementos Variables, de la Curva Normal Logística, de los Mínimos
Cuadrados, de la Parábola Cúbica
 Dotación (RNE: lt/hab/día, EPS??)
 Clima frío: 180 lt/hab/día
 Clima templado y cálido: 220 lt/hab/día
 Abastecimiento indirecto por surtidores o piletas: 30-50 lt/hab/día
CAUDALES DE DISEÑO
 Qf : Caudal de la fuente.

 Qm = Qp = Caudal Promedio=Pf (hab) x Dot (lt/hab/dia)

 Qmd = Caudal máximo diario (Captación, Conducción)


Qmd = Qm * K1 Qf > Qmd ok!!
Qf < Qmd servicio restringido,
buscar mas fuentes.
K1: Coeficiente de variación de consumo diario (RNE: 1.3)

 Qmh = Caudal máximo horario


Qmh= Qm * K2
K2: Coeficiente de variación horaria (RNE: 1.8 – 2.5)
POBLACION ACTUAL
DOTACION
-RNE OS.100: La dotación se
fijará en base a un estudio de
consumos técnicamente
justificado. En caso no existiera
estudios de consumos, emplear.

¿CONSIDERAR 25% DE
PERDIDAS?

-Para el caso de EPS, la dotación


se encuentra establecida en su
Plan Maestro Optimizado (PMO).
El período de diseño puede definirse como el tiempo para el cual el
sistema será 100% eficiente, ya sea por la capacidad en la conducción del
caudal deseado o por la existencia física de las instalaciones.

Es el tiempo dentro del cual se priorizan las inversiones y se minimizan las


capacidades ociosas instaladas (no genera tasa de retorno) de los
elementos del sistema.
¿QUE FACTORES INTERVIENEN PARA
DETERMINAR EL PERIODO DE DISEÑO?
¿QUE FACTORES INTERVIENEN PARA
DETERMINAR EL PERIODO DE DISEÑO?

Analizar ampliaciones futuras y/o sustitución.


¿QUE FACTORES INTERVIENEN PARA
DETERMINAR EL PERIODO DE DISEÑO?
¿QUE FACTORES INTERVIENEN PARA
DETERMINAR EL PERIODO DE DISEÑO?

 Comportamiento hidráulico de
las obras cuando éstas no estén
funcionando a su plena
capacidad.

RESERVORIO APOYADO

R.A.F.A.
(Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente)
SELECCION DEL PERIODO DE DISEÑO

En la práctica, se requiere adoptar una decisión para el período de diseño de acuerdo a:

Reglamentos vigentes en la zona del proyecto:


Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda (ININVI)
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima(SEDAPAL)
Dirección General de Salud Ambiental(DIGESA)
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)
Empresas prestadoras del servicio (EPS) de agua potable(SEDA ...,EPS…)

Referencias sobre valores usados en proyectos:

Criterios económicos en los que se prioriza la inversión y se minimizan las


capacidades ociosas, seleccionando el período óptimo según la ingeniería del
proyecto y el tipo de servicio:
Período Tentativo (t)
Período Optimo:
SIN DEFICIT (X1)
CON DEFICIT (X*1)
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO (VIERENDEL)
PERÍODO ÓPTIMO DE DISEÑO CON Y SIN
DÉFICIT INICIAL

 EL PERÍODO DE DISEÑO SE INICIA CUANDO LOS COMPONENTES ENTRAN EN


OPERACIÓN, ES DECIR CUANDO SE HA CONCLUIDO SU CONSTRUCCIÓN Y SE
HACE LA OPERACIÓN DE PUESTA EN MARCHA.

 DE ACUERDO A LA CURVA DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA PARA DETERMINAR


SI EXISTE O NO DÉFICIT AL AÑO DE INICIO DEL PERÍODO DE DISEÑO, LA
DEMANDA DE LA POBLACIÓN SE COMPARA CON LA OFERTA DEL SISTEMA
EXISTENTE.

 SI LA DEMANDA ES IGUAL A LA OFERTA, ENTONCES AL INICIO DEL PERÍODO DE


DISEÑO HAY UN EQUILIBRIO ENTRE LA DEMANDA Y LA OFERTA Y EL PERÍODO
ÓPTIMO DE DISEÑO SE DETERMINA SIN DÉFICIT INICIAL.

 SI LA DEMANDA ES MAYOR QUE LA OFERTA, ENTONCES AL INICIO DEL PERÍODO


DE DISEÑO HAY UN DÉFICIT DE LA OFERTA, Y EL PERÍODO DE DISEÑO ÓPTIMO DE
DISEÑO SE DETERMINA CON DÉFICIT INICIAL.
costo de oportunidad de capital
costo de oportunidad de capital
El período óptimo de diseño sin déficit inicial depende del factor de economía de escala
y del costo de oportunidad del capital.
FUENTE: MEF
POBLACION FUTURA
METODOS DE ESTIMACION DE LA POBLACION FUTURA

 METODO GRAFICO O COMPARATIVO

 METODO RACIONAL

 METODOS ANALITICOS

Aritmético
Interés Simple
Geométrico
Parabólico.
Incrementos Variables.
Curva Normal Logística.
Parábola Cúbica
Incrementos Porcentuales.
Aritmético.
Geométrico.
Si se dispone de datos de población censal, describa el procedimiento a
seguir para determinar y seleccionar la curva de crecimiento poblacional de
una determinada ciudad.

La curva de crecimiento poblacional se selecciona con el siguiente procedimiento:

Seleccionar los métodos que se van a analizar para determinar la curva de


crecimiento poblacional: geométrico, aritmético, parabólico, incrementos variables,
racional y otros métodos.

Para cada método seleccionado se tiene que determinar la curva representativa


del método, las curvas se determinan haciendo todas las combinaciones posibles de
la población censal o de acuerdo a la definición del método solo es posible obtener
una sola curva.

Cuando se tiene más de una curva para un método, se tiene que seleccionar la
curva representativa del método que se obtiene como la curva que mejor reproduce
la población histórica o censal.

Cuando se tienen las curvas representativas para cada método se tiene que
seleccionar la mejor curva, para esto se utiliza los métodos de curva promedio,
población referencial, tasa referencial y tasas intercensales, los cuales analizadas
con información socio económica de la ciudad se selecciona la curva de crecimiento
poblacional.
Para determinar la curva de crecimiento poblacional de una localidad, primero se
tiene que encontrar la curva representativa para cada método, luego de todas
estas se tiene que seleccionar la representativa para la localidad. ¿Cómo
selecciona esta curva?
Teniendo la curva representativa de crecimiento poblacional de cada método analizado,
la selección de la curva de crecimiento poblacional para la localidad se selecciona en
base a los siguientes criterios:

Curva promedio: De las curvas de cada método se descartan aquellas que tienen un
crecimiento rápido y tienen un crecimiento lento, quedando una curva de crecimiento
promedio. Otra forma es determinar la población anual para cada curva y determinar el
promedio de todas, con lo que se tiene la población promedio para cada año y se pasa
una curva geométrica por estos puntos determinándose la tasa de crecimiento por el
método de los mínimos cuadrados.

Población referencial: Se determina la población actual de la localidad a partir de


información confiable, como las viviendas que pagan el impuesto predial o las
conexiones domiciliarias residenciales de energía eléctrica, y conociendo la densidad
de vivienda obtenida del último censo, con estos datos se tiene una población
aproximada; también, se puede obtener a partir de encuestas en diferentes áreas de la
localidad para determinar la densidad poblacional que aplicada a las áreas se obtiene la
población aproximada. Con esta población aproximada se determina que curva tiene
una mejor aproximación a la población actual y esta será la seleccionada, si la
población esta entre dos curvas se puede recurrir a la curva promedio para encontrar la
tasa de crecimiento.
Se tienen las siguientes poblaciones para los censos indicados, en el presente año
(1991) se tiene 4,586 conexiones domiciliarias de agua potable. Considerando un
período de diseño de 20 años, inicio en 1992, cuantas conexiones se deben instalar
en la primera etapa (primeros diez años) y en la segunda etapa (siguientes diez
años). Considerar que la población tiene crecimiento geométrico, población servida
90%, densidad poblacional 5.4 hab/viv.
ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN
El diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la captación del caudal
máximo diario necesario protegiendo a la fuente de la contaminación

(FUENTES DE AGUA)
 SUB SUPERFICIALES
 MANANTIALES
(Afloramiento Concentrado)
 LADERA
 FONDO
 GALERIAS FILTRANTES
(Afloramiento Difuso)

 Estas fuentes generalmente abastecen


a poblaciones rurales debido a sus
pequeños caudales.
DEBEN GARANTIZAR
COMO MINIMO LA
CAPTACION DEL
CAUDAL MAXIMO
DIARIO
CAPTACION DE GALERIAS FILTRANTES
 SUPERFICIAL O ABIERTA
 RIOS
 LAGOS
 EMBALSES
NECESARIAMENTE
REQUIEREN TRATAMIENTO
OTRAS VARIABLES
QUE INFLUYEN EN
EL DISEÑO DE
CAPTACIONES:

-Caudal de diseño
-Materiales a emplear
-Topografía del terreno.
-Tipo de terreno.
 SUBTERRANEAS
 NORIAS O POZOS SANITARIOS (H<7.00M.)
 POZOS PROFUNDOS
 AGUA DE LLUVIA
Línea de Conducción
OBRAS DE CONDUCCION
 SON ESTRUCTURAS QUE TRANSPORTAN EL AGUA
DESDE LA CAPTACION HASTA LA PLANTA DE
TRATAMIENTO O A UN RESERVORIO, DEBEN TENER
CAPACIDAD PARA CONDUCIR COMO MINIMO, EL
CAUDAL MAXIMO DIARIO
Qmd = Qm * K1 Qf > Qmd ok!!
Qf < Qmd servicio restringido,
buscar mas fuentes.
Donde:
Qmd : Caudal máximo diario Qf :Caudal de la fuente
Qm = Qp : Caudal promedio
Qm = Pf. x Dot.
K1 Coeficiente de variación de consumo diario (RNE: 1.3)
 Pérdida de carga o pérdida de presión: (hf + hl)
 Por fricción (hf) : f(diámetro (D), longitud (L),velocidad media en
la tubería (V), rugosidad absoluta de la tubería (Ks), gravedad (g),
densidad (p) y viscosidad del fluido (u))
 Localizadas o pérdidas menores (hl): válvulas y accesorios:

V2
 Donde: K:Constante hl  K
2g
V:Velocidad
g: Gravedad
 TIPOS DE CONDUCCION:

 POR GRAVEDAD (CANALES):


 Velocidad Mínima: 0.60 m/seg.
 Secciones variables: Circular, rectangular, trapezoidal, etc.
 Materiales: Concreto, PVC, hierro dúctil, acero, HDPE, etc.

El cálculo se puede realizar empleando la Fórmula de Manning:


AR 2 / 3 S 1/ 2
Qmd 
n
Donde: Qmd Caudal máximo diario (m3/seg.)
A Área de la sección (m2.)
R Radio Hidráulico (m.)
R=A/pm
pm Perímetro mojado
S Pendiente del fondo (adimensional)
n Coeficiente de rugosidad
(PVC:0.010 Hierro Fundido y Concreto:0.015)
 A PRESION (TUBERIAS):

 Velocidad mínima: 0.60 m/seg.


 Velocidad máxima:
 Concreto : 3 m/seg.
 PVC : 5 m/seg.
 Para el cálculo de las tuberías se recomienda el uso de la
Fórmula de Hazen y Williams:
2.63 0.54 hf
Qmd  0.0004264CD S S
L

 Donde: Qmd Caudal máximo diario (lt/seg.)


D Diámetro (pulgadas)
S Pendiente (m/km.)
C Coeficiente de Hazen y Williams  ( pie 
 
 seg . 
 Coeficientes de Fricción “C”
 PVC 150
 Acero 120
 Hierro 100
 Restricciones:
 El diámetro debe ser superior o igual a 2 pulgadas.
 La velocidad en las tuberías se debe limitar a 3 m/s.

 OTRAS FORMULAS:
Fórmula de Darcy-Weisbach:
f: factor de fricción de Darcy (Nº Reynolds)
L: Long. del tramo de tubería
D: Diámetro de tubería 2
LV
V: Velocidad media h f  f
D2 g
NORMA OS 010 (LINEAS DE CONDUCCION)
TUBERIA PVC SAP NTP ISO 1452

5
7.5
10
15
VALVULA DE
AIRE
VALVULA DE PURGA
CRP T6
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
Conjunto de tuberías, accesorios y estructuras; que iniciándose en el tanque de regulación conducen el
agua hacia las tomas domiciliarias e hidrantes públicos, para el consumo doméstico, público, comercial,
industrial y para condiciones extraordinarias como incendios u otros.
ESQUEMAS BÁSICOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

SISTEMA RAMIFICADO SISTEMA EN MALLAS


Reservorio Reservorio

Tubería Troncal Tubería de aducción


Tubería principal
Ramal

Mallas
Ramal

Ramificaciones

Tubería secundaria
Puntos muertos
Válvulas de purga
REDES DE DISTRIBUCION
 CAUDAL DE DISEÑO:
 Se calculará con la cifra que resulte mayor al comparar el
gasto máximo horario con la suma del gasto máximo diario
mas el gasto contra incendios para el caso de habilitaciones
que considere demanda contra incendio.
Qmh vs. Qmd + Qi
 Qmh= Qm * K2 (K2: 1.8 – 2.5)

 PRESIONES:
 En condiciones de demanda máxima horaria , la presión
dinámica no será menor de 10 m. y la presión estática no
será mayor de 50 m. en cualquier punto de la red. En caso
de abastecimiento de agua por piletas, la presión mínima
será 3.50 m. a la salida de la pileta.
Reservorio
LCE

LEH hf
LEH sin
VRP

Pmáx = 50 m.c.a.

LCE

Zona de Presión I LEH con hf


VRP

CRP - VRP - PRV Pmáx = 50 m.c.a.

LEH Línea de Energía Hidráulica


LCE Línea de Carga Estática
hf Pérdida de carga
Pmáx Presión Dinámica Máxima
CRP - VRP - PRV Cámara Reductora de Presión Zona de Presión II
CRP T7
 DIAMETRO MINIMO:
 El diámetro mínimo será de 3” para uso de vivienda y de
6” para uso industrial. En casos excepcionales, podrá
aceptarse tramos de 2”, con una longitud máxima de
100m. si es alimentada por un solo extremo, o 200m. Si es
alimentada por los dos extremos. En los casos de
abastecimiento por piletas el diámetro mínimo será de 1”.

 VELOCIDAD:
 La velocidad máxima será de 3m/seg. No se permitirán
puntos muertos en la red, debiendo terminar
necesariamente en válvulas de purga.
CÁLCULO HIDRÁULICO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
LEYES FUNDAMENTALES PARA UNA RED MATRIZ

Primera Ley de Kirchoff - Condición de Continuidad


La suma de los gastos que entran y salen de un nudo es igual a cero

m Donde:

 Qij + qi = 0 - Qij = Caudal en el tramo ij


- qi = Demanda en el nudo i
j=1 - m = Cantidad de nudos que concurren al nudo i
i = 1, 2, 3, . . . . n - n = Cantidad es la cantidad de nudos
- Qij = 0 , si no existe conexión entre los nudos i y j

qi

Q1 Q3
Nudo i

Q2 Q1 + Q2 - Q3 + qi = 0
LEYES FUNDAMENTALES PARA UNA RED MATRIZ

Segunda Ley de Kirchoff - Condición de Conservación de Energía


La suma de las pérdidas de carga en los tramos de un circuito cerrado es igual a cero

m
 hfj = 0 - Donde:
- hfj = Pérdida de carga en el tramo ij
j=1
- m = Cantidad de tramos en el circuito
Para cada uno de los circuitos cerrados

1 hf 12 2

hf 13 hf 23

hf12 + hf23 - hf13 = 0 3


LEYENDA
ESQUEMA DE UNA RED MATRIZ

N-04 y N-05 Nudos


T-08 Numeración de Tramo
Q-08 Caudal del Tramo T-8
q4 y q5 Caudales de influencia de los nudos
PREDIMENSIONAMIENTO DE LA RED MATRIZ
Consiste en el dimensionamiento de los tramos (Diámetro). Para ello se asume que el
consumo de agua se da a través de los nudos (Caudales de Influencia).

•CÁLCULO DE LOS CAUDALES DE INFLUENCIA DE LOS


NUDOS (qi))
•Gasto por unidad de lote o conexión
Gasto por unidad de longitud
Gasto por unidad de área – Método de Áreas
CÁLCULO DE LOS DIÁMETROS TENTATIVOS DE LOS
TRAMOS
•Método de la Velocidad
Método de la Gradiente
Método de la Pendiente Uniforme
CÁLCULO DE LOS CAUDALES DE INFLUENCIA
MÉTODO DE ÁREAS
Area de Influencia Caudal de
Nudo
Reservorio 1
de cada nudo (Ai) Influencia (q i)
- -
2 A-02 q2
3 A-03 q3

A-06 A-02 q 4 A-04 q4


2 5 A-05 q5
Red Matriz
q6 6 A-06 q6
7 A-07 q7
8 A-08 q8
9 A-09 q9

A-05 A-04 q TOTAL AT QD


3
Mediatrices
AT = ∑ Ai
q q A-03 Area Total = Area de Servicio

5 4 QD = ∑ qi Caudal de Diseño
AT = ∑ Ai Area Total = Area de Servicio
qi = qu x Ai Caudal de Influencia del nudo "i"
q qu = QD / AT Caudal Unitario
9
q q Límite de Area
7 8
A-07 A-08 A-09 de Influencia

qi

Residencial Comercial

Industrial i
DIAGRAMA DE FLUJO DEL CÁLCULO DE UNA RED DE DISTRIBUCÍÓN DE AGUA
Viene

Predimensionamiento de la Red
Cálculo de los diámetros de los tramos

Cálculo Hidráulico
Métodos de Verificación
Permiten hallar el flujo real por cada tramo

Cálculo de:
Velocidad (V) en los tramos. Programas
Presión (P) en los Nudos de Cómputo

No ¿Presión?
¿Velocidad?


No ¿Mínimo
Costo?


Va
ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
El análisis y simulación de redes se realiza para investigar la relación compleja que
existe entre las características de la red, la demanda de los consumidores (Doméstico,
comercial, Industrial y público), los caudales y cargas en un momento determinado.
Básicamente se calcula caudales, presiones y valores asociados en un momento
determinado, mediante un cálculo hidráulico.
Aplicaciones del análisis y simulación de redes:
Conocer el comportamiento de los sistemas de distribución de agua (Estado Estático,
Periodo Extendido)
Estimación de niveles de servicio.
Diseño de nuevos sistemas. Calibración de los modelos existentes.
Evaluación dela capacidad de conducción de la red existente.
Uso eficiente y/o reforzamiento de las redes existentes.
Plan de contingencias.
Solución de las redes para diferentes escenarios y alternativas.
GRACIAS

También podría gustarte