Está en la página 1de 6

Tarea semana N° 3

xxxxxxxxx

Desarrollo de Habilidades para el Aprendizaje

Instituto IACC

14 de noviembre de 2020
Introducción

La presente tarea, no enseña lo valioso que es el tiempo para un estudiante, que


además de trabajar, en algunos casos debe ser padre o madre de familia, atendiendo
un sinnúmero de labores del diario vivir, por eso, este trabajo, con los contenidos
revisados, nos ayuda a gestionar y organizar de mejor forma nuestras habilidades para
una mejor organización del tiempo, calendarizando nuestras actividades diarias y
explorando nuestras capacidades y habilidades para hacer frente con efectividad al
desarrollo de nuestros trabajos y las horas de estudio.
1.- Calendarización de actividades semanal.
2.- Plan de mejora de habilidades para administrar el tiempo.

Habilidades personales para organización Mencione 1 habilidad que usted


del tiempo de manera efectiva. considere débil en su persona y que
podría potenciarse para mejorar sus
habilidades de organización del
tiempo.
1.- Planifico y establezco metas en las horas de
estudio.
La postergación de tareas pequeñas y
con poca demanda de tiempo en
realizarlas (10 minutos aprox.) la
considero una debilidad en la definición
de prioridad, talvez me falta seguir
2.- Defino prioridades. fielmente mi plan, ya que afecta mi
organización, para revertir esto, creo que
debería utilizar por ejemplo un check list
para controlar el avance de lo realizado y
saber lo que queda pendiente al final del
día.
3.- Desconexión de entorno digital y familiar.
4.- Flexibilizo mi horario en función de
plazos.
5.- Aplicación de tecnología a ciertos
procesos.

¿Explique cómo podría usted trabajar en el desarrollo de cada una de las habilidades
mencionadas para el logro de una organización efectiva del tiempo?

1.- Estableciendo metas respecto a los contenidos estudiados, por ejemplo, dependiendo del
volumen de contenidos a estudiar, me propongo leer ciertos capítulos, no leo todo de una vez,
luego hago un repaso, tomo apuntes de lo medular hasta entender los conceptos. De esta
forma voy leyendo de forma acotada y entendiendo la información, así, estudio lo necesario
solamente y no me sobrecargo de información.
2.- Asigno prioridades en mis tareas diarias, dentro de todo lo que hago, analizo lo que lleva
más tiempo, luego decido que es más importante y urgente para realizarlo durante el día y
entregarlo cuanto antes.
3.- Trato de aislarme en mis horas de trabajo y estudio de las redes sociales, me concentro con
ayuda de mis audífonos y música de mi agrado para avanzar en mis quehaceres laborales,
pero en mi ambiente familiar, por ahora resulta un poco más difícil, ya que mi casa es pequeña
y no dispongo de mucho espacio, mis estudios lo trato de hacer en horas de la noche, sin
televisión ni redes sociales que me distraigan. Por ahora me ha resultado.
4.- Como en todos los empleos, existen urgencias y contingencias que atender, ante estas
eventualidades soy flexible en mis horarios, por ejemplo, si debo almorzar o retirarme más
tarde de la oficina, no tengo inconveniente.
5.- Con la ayuda de la ofimática, busco la manera de agilizar procesos que considero tediosos
y mecánicos de realizar. Estoy en constante investigación de herramientas que me ayuden con
el propósito.

Bibliografía

[Haga triple clic en cualquier parte de este párrafo para escribir la primera referencia

bibliográfica.]
Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:
Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o,
de no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplos de un artículo:

Apellido, A. A., Apellido, B. B., y Apellido, C. C. (año). Título del artículo


específico. Título de la Revista, número de la revista, número de página.
https://doi.org/xx.xxxxxxxxxx

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American
Academy of Business, 6(2), 273-279.

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez,


A. I., Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C.
y Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos.
DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Nota: Si el artículo de la revista no tiene un DOI y proviene de una base de datos de investigación
académica, finalice la referencia después del rango de páginas. No incluya información de la base de datos en
la referencia. La referencia en este caso es la misma que para un artículo de revista impresa. Si el artículo de
la revista no tiene un DOI, pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, es de una revista
en línea que no forma parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia, en vez
del DOI.

Ejemplos de un texto:

Apellido, N. N. (año). Título del texto. Editorial. http://www.dirección.com

McShane, S. L., y Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities


for the workplace. The McGraw-Hill Companies.

Panza, M. (2019). Números: elementos de matemáticas para filósofos.  Universidad


Del Valle. https://www.reddebibliotecas.org.co/

También podría gustarte