Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

DISPOSITIVOS HIDRÁULICOS DE
CONTROL Y REGULACIÓN

Autores:
Dr.Ing. Jorge V. PILAR -
MSc.Ing. Juan Martín BRAVO

2003
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

INTRODUCCIÓN

Los dispositivos hidráulicos de control y regulación de caudales han sido ampliamente estudiados,
existiendo abundante bibliografía sobre el tema. En este trabajo se describe a tres de ellos: los orificios, las
compuertas planas y los vertederos.
El estudio del escurrimiento a través de orificios, vertederos y compuertas de fondo puede ser
realizado con una base teórica simple, pero que, en la mayoría de los casos, necesita de acompañamiento
de resultados de la investigación experimental, en forma de coeficientes de corrección.
Este trabajo, de distribución interna entre los alumnos de la cátedra Aprovechamiento y Obras
Hidráulicas, tiene como objetivo presentar una revisión bibliográfica del tema en estudio e incorporar los
conceptos obtenidos de la experiencia propia de los autores.
La expectativa que se tuvo al preparar este material no es reemplazar a los textos específicos sobre el
tema, sino más bien introducir a los alumnos al interesante mundo de las obras hidráulicas a partir de una
óptica conceptual y un sustento matemático simples.
El estudio del escurrimiento a través de orificios, vertederos y compuertas de fondo es de gran
importancia en la hidráulica por su gran aplicación en la Ingeniería práctica, como por ejemplo proyectos
irrigación, cuencas de detención para el control de crecidas urbanas, estaciones de tratamiento de agua,
medición de caudales de efluentes industriales y de cursos de agua, tomas de aguas en sistemas de
abastecimiento, etc.
Se recuerda que el presente material oficia sólo como apunte y en ningún momento reemplaza a los
textos, libros y toda la abundante bibliografía existente sobre el tema.

J.V.P. & J.M.B

Hoja Nº 1
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

1- ORIFICIOS

Son aberturas de perímetro cerrado, generalmente de forma geométrica definida, realizadas debajo
de la superficie libre del líquido, en las paredes o fondo de un reservorio, o en las paredes de un canal.
El escurrimiento por un orificio puede dar hacia un ambiente a presión atmosférica (descarga libre) u
ocupado por el mismo líquido (descarga ahogada).

1-1 Clasificación

a) Por su forma geométrica: rectangulares, circulares, etc.

b) Por la orientación de su plano: verticales, horizontales o inclinados.

c) Por su tamaño: siendo H la distancia vertical entre la superficie libre del líquido y el baricentro del
orificio, denominada carga hidráulica y d la altura del orificio, los orificios pueden ser
clasificados en pequeños o grandes, según se cumplan las siguientes condiciones:

ƒ Pequeños: d < 1 × H
3
ƒ Grandes: d ≥ 1 ×H
3

d) Por el espesor: se clasifican como de pared fina (o delgada) y de pared gruesa (o espesa). Los
orificios de pared fina son aquellos en que la vena líquida sólo está en contacto con el orificio a
través de una línea de contorno (perímetro del orificio), como se aprecia en la figura 1.i. En los
orificios de pared gruesa el flujo se adhiere a la pared de la abertura cómo se aprecia en la figura
1.ii.

Condición: e < 0,5 × d 0,5 × d < e < 1,5 × d

(i) (ii)

Figura 1: Clasificación de los orificios en función del espesor de las paredes

Si e > 1,5 × d se trata de una boquilla , cuyo estudio se realiza de forma similar a los orificios de
pared espesa.

Hoja Nº 2
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

1-2 Descarga libre en orificios de pared delgada

La figura 2 representa la sección transversal de un orificio vertical ubicado en la pared de un


reservorio, cuya descarga se realiza hacia la atmósfera.
Experimentalmente, se comprobó que los filetes líquidos, después de pasar por el orificio, continúan
convergiendo hasta la sección c-c, donde la contracción se hace máxima. Este fenómeno es llamado
contracción del chorro y la sección c-c, en que esta contracción provocada por el orificio es máxima, es
denominada sección contraída.

Sección contraída
ƒ Distribución de velocidades
uniforme.
ƒ Trayectoria de las líneas de corriente
paralelas.
ƒ A C ≅ 0,60 × A

Figura 2 Sección contraída

Se acostumbra designar por coeficiente de contracción CC a la relación entre el área de la sección


contraída y el área del orificio:
AC
CC = (1)
A

El coeficiente de contracción es función de la carga hidráulica H y de las dimensiones del orificio.

1-3 Caudal descargado

Si no se consideran el efecto de la contracción del chorro ni las pérdidas de carga que ocurren durante
el escurrimiento del líquido a través de un orificio de pequeñas dimensiones, el problema de determinar el
caudal descargado libremente puede ser resuelto con la aplicación de la ecuación de Bernoulli.
En la figura 3 se presenta un orificio vertical, de pequeñas dimensiones, de pared delgada y área A, a
través del cual escurre un líquido de peso específico γ, entre dos regiones A y B. Sobre la superficie del
líquido en A actúa la presión PA y en la región B la presión atmosférica PB. En la región próxima al orificio, la
velocidad media de aproximación del líquido es Vm.
Considerando la línea de corriente D-C indicada en dicha figura, la ecuación de Bernoulli para
escurrimiento permanente y sin considerar pérdidas, aplicada entre los puntos D y C, tomando como
“datum” el plano que pasa por C, es la siguiente:

pA VD2 p B VC2
Z D + hD + + = + (2)
γ 2g γ 2g

Hoja Nº 3
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

Figura 3 Escurrimiento por un orificio

Despejando VC de la (2) se tiene:


⎛ VD2 p A − p B ⎞

VC = 2 g × ⎜ h + + ⎟⎟ (3)
⎝ 2 g γ ⎠

La velocidad VC variará para cada línea de corriente. Sin embargo, en la sección c-c (sección
contraída), la distribución de velocidades es uniforme e igual a la que resulta de sustituir h por H.
Asumiendo una distribución de velocidades uniforme en d-d e igual a Vm ( ⇒ α = 1: coeficiente de
Coriolis) la velocidad teórica Vt en la sección contraída será:

⎛ V 2 p − pB ⎞
Vt = 2 g × ⎜⎜ H + m + A ⎟⎟ (4)
⎝ 2g γ ⎠

Si la sección d-d está suficientemente alejada del orificio Vm ≅ 0 ;


además, p A = p B = p ATMOSFÉRICA . Entonces la (4) adopta la forma:

Vt = 2 g × H Teorema de Torricelli (1608–1647) (5)

El teorema de Torricelli establece que cada partícula, al atravesar la sección contraída, tendrá una
velocidad idéntica a la de caída libre desde la superficie libre del reservorio hasta el plano de referencia que
pasa por el centro del orificio.
La velocidad teórica no tiene en cuenta las pérdidas, que siempre existen. Por ello, la velocidad real
en la sección contraída resultará inferior a la velocidad teórica y por eso se introduce un coeficiente de
corrección, denominado coeficiente de velocidad (siempre menor que la unidad) definido por la siguiente
relación:

V Velocidad REAL (6)


CV = =
Vt VelocidadTEÓRICA

Como para tener idea de magnitud, el valor del coeficiente de velocidad en orificios circulares de
pared fina es aproximadamente 0,98.
Hoja Nº 4
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

Despejando V de la (6) y reemplazando Vt por el valor definido en la (5), se obtiene:

V = CV × 2 g × H (7)

Para definir el caudal descargado es necesario multiplicar la velocidad real por el área de la sección
contraída, resultando:

Q = AC × CV × 2 g × H = A × CC × CV × 2 g × H (8)

El producto de los coeficientes de velocidad y de contracción es igual a otro coeficiente, denominado


coeficiente de descarga o de caudal. Reemplazando su valor en la (8) se tiene:

Q = A × Cd × 2g × H y q = Cd × 2g × H Ley de los orificios (9)

donde:
Q es el caudal total descargado.
q es el caudal unitario descargado.
C d es el coeficiente de descarga o de caudal cuyo valor es aproximadamente, igual a 0,61.

1-4 Pérdida de carga en orificios

El pasaje de un líquido a través de un orificio se realiza con cierto consumo de la energía disponible.
Esta pérdida de energía se debe a resistencias pasivas (viscosidad, fricción con las paredes, aire, etc). Por
ello, no todo el H (figura 3) se transformará en energía cinética.
Despejando el valor de H en la (7) se tiene:

1 V2
V = CV × 2 g × H ⇒ H = × (10)
CV2 2 g

V2
La energía remanente del chorro luego del orificio es
2g

Siendo la pérdida de carga la diferencia entre la energía inicial y la remanente, su valor puede ser
calculado aplicando la siguiente ecuación:

1 V2 V2 ⎛ 1 ⎞ V2
∆h = 2 × − ⇒ ∆h = ⎜ 2 − 1⎟⎟ ×
⎜ (11)
CV 2 g 2 g ⎝ CV ⎠ 2g

o bien
( )
∆h = 1 − CV2 × H (12)

Si C V = 0,95 ⇒ ∆h = 0,10 × H . O sea que 10 % de H es consumida por fricción.

Hoja Nº 5
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

1-5 Teoría de los grandes orificios

Si la dimensión vertical de un orificio es “grande”, la carga hidrostática que produce el flujo es


sustancialmente menor en su borde superior que en su borde inferior.
El estudio de estos orificios puede ser hecho considerándolo como dividido en un gran número de
pequeñas fajas horizontales de altura infinitesimal (figura 4), para cada una de las cuales puede ser aplicada
la expresión de los orificios pequeños.

Figura 4 Orificio de grandes dimensiones

El caudal elemental, en una faja horizontal de espesor dh, es definido por:

dQ = C d × b × dh × 2 g × h (15)

La descarga de todo el orificio se obtiene integrando la (15) entre los límites h1 y h2:

h2 h2
1
Q = C d × ∫ 2 g × h × b × dh = C d × 2 g × ∫ h 2
× b × dh (16)
h1 h1

En el caso particular de un orificio de sección rectangular, el ancho b es constante, por lo cual:

h2
Q = C d × 2 g × b × × ⎡h 2 ⎤
2 3
(17)
3 ⎢⎣ ⎥⎦ h1

A
Sustituyendo en la (17) el valor de b= , se obtiene:
h 2 − h1

3 3
2 h 2 − h1 2 (18)
Q = × Cd × 2 g × A × 2
3 h2 − h1

A continuación se analizará de qué orden de magnitud es el error cometido al utilizar la ecuación de


orificios pequeños con orificios de grandes dimensiones. Para ello se denominará α a la relación entre la
descarga de un orificio de grandes dimensiones y su equivalente utilizando la ecuación de los orificios
pequeños:

Hoja Nº 6
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

2 × C d × 2 g × b × ⎛⎜ h2 2 − h1 2 ⎞⎟ 2 × ⎛⎜ h2 2 − h1 2 ⎞⎟
3 3 3 3

α=
3 ⎝ ⎠ =
3 ⎝ ⎠ (19)
Cd × a × b × 2g × H a× H

En función de lo mostrado en la figura 5:

a a
h2 = H + y h1 = H − (20)
2 2

Figura 5 Orificio rectangular de grandes dimensiones

Por lo tanto:
⎡ 3 3
2⎤
2 × ⎢⎛⎜ H + a ⎞⎟ − ⎛⎜ H − a ⎞⎟ ⎥
2

3 ⎢⎝ 2⎠ ⎝ 2⎠ ⎥
⎣ ⎦ (21)
α=
a× H
3
Dividiendo el numerador y el denominador de la (21) por a 2
se obtiene:

⎡ 3 3
2⎤
2 × ⎢⎛⎜ H + 1 ⎞⎟ − ⎛⎜ H − 1 ⎞⎟ ⎥
2

3 ⎢⎝ a 2 ⎠ ⎝ a 2 ⎠ ⎥⎦
α= ⎣ (22)
H
a

En la tabla 1 se presentan los valores de α, obtenidos a partir de la fórmula (22), para distintas
relaciones de H/a.

Tabla 1. Valores del factor α en función de la relación H/a

H α
a
0,50 0,943
1,00 0,989
2,00 0,997
3,00 * 0,998

* Un orificio en que la relación H/a ≥ 3 es denominado de pequeñas dimensiones

Hoja Nº 7
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

1-6 Orificios ahogados

Se dice que un orificio es ahogado cuando la cota del nivel de agua, aguas abajo del orificio, es
superior a la cota del intradós del mismo.
La figura 6 presenta dos reservorios de grandes dimensiones, en los cuales el área de su sección
transversal es mucho mayor que el área del orificio, de modo que la carga cinética de aproximación es
despreciable.

1 2

Figura 6 Orificio ahogado

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 y 2, estando este último en la sección contraída
del chorro, se tiene:
V2 V2 ⎛ 1 ⎞ V2
h1 = h2 + + ∆h = h2 + + ⎜⎜ 2 − 1⎟⎟ × (23)
2g 2 g ⎝ CV ⎠ 2g

Esta aplicación de la ecuación de Bernoulli presupone en b-b una distribución de presiones de tipo
hidrostática (esto sólo se da si h2 es mucho mayor que la dimensión vertical del orificio). Despejando V de
la (23) se tiene:
V2 1
h1 = h2 + × ⇒ V = CV × 2 g × (h1 − h2 ) (24)
2 g CV2

Luego, el caudal puede ser calculado aplicando la siguiente ecuación:

Q = C d × A × 2 g × (h1 − h2 ) (25)

El coeficiente de descarga Cd adopta prácticamente los mismos valores que para orificios con
descarga libre.

La pérdida de carga entre los puntos 1 y 2 es (obviamente):

h1 = h2 + ∆h (26)

Despejando ∆h de la (26) y reemplazando en la (24) se obtiene:


1 V2 V2
h1 − h2 = × = ∆h = K × (27)
CV2 2 g 2g

Hoja Nº 8
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

Adoptando para el coeficiente de velocidad el valor 0,98, el coeficiente K valdrá:

1 1
K= 2
= ≅ 1,04 (28)
CV 0,98

Que es un valor próximo al coeficiente de pérdida de carga localizada en la entrada de una


conducción en un reservorio.

1-7 Contracción incompleta del chorro

Para posiciones particulares de los orificios, la contracción de la vena líquida puede ser modificada
alterando el valor del caudal.
Para que la contracción sea completa, o sea que se produzca en todo el contorno de la vena, es
necesario que el orificio esté localizado a una distancia del fondo y/o de las paredes laterales de por lo
menos tres veces su menor dimensión.
Los orificios que no cumplen con dicha condición (figura 7), ubicados junto al fondo o a las paredes
laterales, son denominados de contracción incompleta o parcial. En ellos se aplican todos los conceptos
hasta aquí definidos, siendo necesaria una corrección del coeficiente de descarga, el cual es denominado en
esas condiciones, coeficiente de descarga corregido Cd*.

Las expresiones utilizadas son:

C d * = C d × (1 + 0,15 × K ) para orificios rectangulares. (29)

C d * = C d × (1 + 0,13 × K ) para orificios circulares. (30)

Figura 7 Orificios con contracción incompleta del chorro

El coeficiente K es definido por la siguiente expresión:

K = Parte del perímetro sin contracción (32)


Perímetro total

La figura 7 incluye los siguientes casos:

b a+b 2a + b (31)
K= K= K=
2(a + b ) 2(a + b ) 2(a + b )

Hoja Nº 9
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

2- COMPUERTAS DE FONDO PLANAS

Son mecanismos utilizados para control y regulación de canales. La mayoría de las veces son
verticales y del mismo ancho que el canal. Consisten básicamente en una placa móvil que, al levantarse,
permite graduar la abertura del orificio.
Dependiendo de las condiciones hidráulicas aguas abajo, el escurrimiento después de la compuerta
puede ser libre (generalmente seguido de un resalto) o sumergido.
En la figura 8 se representa una compuerta de fondo plana colocada en un canal, rectangular, de
fondo horizontal y del mismo ancho. Como no existen contracciones laterales del flujo, el mismo puede ser
tratado como bidimensional (según las dimensiones del papel de este escrito).
En esas condiciones el escurrimiento puede ser estudiado a través de la ley de los orificios, teniendo
en cuenta que el flujo descargado por el orificio de altura b sufre una contracción vertical, a partir del
mismo, hasta alcanzar el valor y 2 = CC × b a una distancia L ≅ 1,30 × b .

Figura 8 Compuerta de fondo plana

La determinación del caudal descargado puede ser realizada aplicando la ecuación de Bernoulli entre
dos puntos, uno aguas arriba (1) y el otro aguas abajo (2) de la compuerta, suficientemente alejados de
ésta (con lo que se garantiza una distribución hidrostática de presiones). Considerando descarga libre y
despreciando las pérdidas de carga entre los puntos 1 y 2 (figura 8) se tiene:

2 2
V V q2 q2 (33)
y1 + 1 = y 2 + 2 ⇒ y1 + = y +
2 g × y1
2
2 g × y2
2 2
2g 2g

Luego, el caudal por unidad de ancho q será igual a:

2g
q = y1 × y 2 × (34)
y1 + y 2

Tomando como referencia una velocidad definida por 2g × y 1 y teniendo en cuenta que
y 2 = C C × b , la (34) puede ser expresada en la forma de la ley de los orificios como:

y1 1
q = CC × b × 2 g × y1 × ⇒ q = CC × b × 2 g × y1 × (35)
y1 + CC × b C ×b
1+ C
y1

Hoja Nº 10
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

Si se denomina Cd a la siguiente expresión:

CC
Cd = (36)
C ×b
1+ C
y1

la ecuación anterior toma la forma de la ley de los orificios:

q = C d × b × 2 g × y1 * (37)

* la carga es el propio tirante.

2-1 Coeficientes de descarga

Los coeficientes de contracción y de descarga dependen de la relación y1/b. Un muy buen trabajo de
investigación sobre estos coeficientes y una referencia obligada en este tema es el de Henry (1950), que fue
luego retomado por Swamee (1992).
Henry elaboró un gráfico como el mostrado en la figura 9 para la determinación del coeficiente de
descarga, tanto en escurrimientos libres como en sumergidos, en función de la altura relativa y1/b y del
grado de sumersión del escurrimiento aguas abajo y3/b.

Figura 9 Coeficiente de descarga de una compuerta plana vertical, Henry

Para propósitos prácticos, CC = 0,61

Swamee ajustó ecuaciones para el cálculo del coeficiente de descarga y estableció relaciones
geométricas para definir la separación entre escurrimiento libre y sumergido, basadas en el gráfico de
Henry.

Las expresiones de Swamee son las siguientes:

a) Descarga libre
0 , 072
⎛ y1 − b ⎞ (38)
C d = 0,611× ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ y1 + 15 × b ⎠

Hoja Nº 11
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

b) Descarga ahogada
−1
⎧ ⎡ 0 , 72

0, 7

⎪ ⎛ y3 ⎞ 0,7 ⎪
= C d × ( y1 − y3 ) × ⎨0,32 × ⎢0,81× y3 × ⎜ ⎟ − y3 ⎥ + ( y1 − y3 ) ⎬ (39)
0,7
C dA
⎪⎩ ⎢⎣ ⎝ b ⎠ ⎥⎦ ⎪⎭

c) Condición para descarga libre


0 , 72
⎛y ⎞
y1 ≥ 0,81× y3 × ⎜ 3 ⎟ (40)
⎝ b ⎠

Característica del escurrimiento libre: Régimen torrencial aguas abajo

y2 < b (41)

2-2 Escurrimiento ahogado

Si y3 (altura en régimen fluvial) es mayor que la conjugada de y2, el resalto no encontrará equilibrio y
se moverá hacia aguas arriba hasta alcanzar la compuerta y, por lo tanto, el escurrimiento se transformará
en ahogado.
Un análisis aproximado del escurrimiento sumergido para una compuerta rectangular puede ser
realizado en las secciones 1, 2 y 3 (figura10), adoptando una serie de hipótesis:

ƒ Escurrimiento bidimensional en las tres secciones.


ƒ Distribución de presiones hidrostática en las tres secciones.
ƒ En 2 (sección contraída), el escurrimiento es dividido en 2 partes: la inferior, ocupada por agua en
movimiento y la superior, por agua estancada.
ƒ Pérdidas de cargas despreciables entre 1 y 2. Todas las pérdidas se concentran en la expansión
(entre 2 y 3).

Aplicando la ecuación de Bernoulli entre 1 y 2:


q2 q2
y1 + = y+ = H1 (42)
2 g × y1 2 g × (C C × b )
2 2

La ecuación de momentum aplicada entre 2 y 3 resulta:

q2 y2 q2 y2 (43)
+ = + 3
g × CC × b 2 g × y3 2

Figura 10 Escurrimiento sumergido en compuertas planas.


Hoja Nº 12
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

Despejando el tirante y de la (43):

2q 2 ⎛ y3 − CC × b ⎞ (44)
y= y3 −
2
⎜⎜ ⎟⎟
g ⎝ y 3 × CC × b ⎠

Se verifica en la (44) que para caudal q constante, las alturas y e y3 varían en el mismo sentido, por
ello una disminución de y3 provoca una disminución de y hasta la condición límite en que y = C C × b .

3- VERTEDEROS

La construcción de estructuras de almacenamiento de agua, como represas, presupone el control de


los cursos de agua que aportan a ellas.
En términos generales, no es conveniente que el agua pase por sobre el coronamiento de las obras de
endicamiento. Además, las represas tienen una capacidad de almacenamiento limitada. Por lo tanto, es
necesario utilizar mecanismos que permitan el paso de caudales de cierta magnitud, que de otra manera
podrían provocar el desborde de las represas por sobrepasar su capacidad de almacenamiento.
Las obras hidráulicas utilizadas con este fin son los vertederos, que tienen la misión descargar los
excedentes de los reservorios sin ocasionar daños a las estructuras hidráulicas adyacentes. Ellos pueden ser
utilizados con otros objetivos, como medir y/o controlar los caudales en el escurrimiento de canales, para
efectuar el control de los niveles en obras hidráulicas y otras situaciones prácticas de la Ingeniería
Hidráulica.
Un vertedero es básicamente un orificio de grandes dimensiones, pero sin “techo”, por lo cual la parte
superior de la vena líquida está a presión atmosférica.
Las principales partes constituyentes y parámetros de un vertedero se encuentran indicadas en la
figura 11 y se describen a continuación:

ƒ Solera o cresta es la parte superior de la pared en la cual existe contacto con la lámina vertiente.
ƒ Carga sobre la solera (h) es la diferencia de cota entre el nivel del agua aguas arriba, en una
región fuera de la curvatura de la lámina, y el nivel de la solera.
ƒ Altura de vertido (P) es la diferencia de cotas entre la solera y el fondo del canal de afluencia.

Figura 11 Vertedero

3-1 Clasificación

Los vertederos pueden ser clasificados de diversas maneras:

a) Por su forma geométrica: rectangulares, triangulares, trapezoidales, circulares, etc.)


P > P ′ ⇒ LIBRE
b) Según la altura relativa de la solera: si
P < P ′ ⇒ SUMERGIDA
Hoja Nº 13
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

c) En función del espesor de pared: si e < 2 h ⇒ DELGADA


3
e > 2 h ⇒ ESPESA
3
d) Con contracciones laterales o sin contracciones laterales.
e) En función de la Inclinación del paramento (vertical o inclinado).

Para la determinación del caudal del vertedero es tentador utilizar la ecuación de Bernoulli entre un
punto distante y la lámina del vertedero. Sin embargo, cerca de la solera, las líneas de corriente se curvan
mucho, haciendo que las hipótesis de escurrimiento uniforme y variación hidrostática de presiones
sean deficientes.

Es posible un abordaje aproximado aplicando la ecuación de Bernoulli, pero esto exige la utilización
de coeficientes de descarga correctivos, determinados empíricamente.

3-2 Vertedero rectangular de pared delgada y sin contracciones

Este tipo de vertedero es el más estudiado por los investigadores. Se trata de una placa delgada,
ubicada perpendicularmente al escurrimiento, ocupando todo el ancho del canal, por lo que la lámina
vertiente no presenta contracciones laterales.
Este tipo de vertedero puede ser (y es) utilizado para medir caudales con buena precisión, requiriendo
que se verifiquen sólo algunos detalles de construcción e instalación para desempeñar dicha función:

ƒ El vertedero debe ser instalado de tal manera que aguas arriba exista un trecho rectilíneo, de
modo de garantizar una distribución de velocidades lo más uniforme posible. En general, una
longitud ≥ 20 Radios Hidráulicos es suficiente.
ƒ Garantizar presión atmosférica bajo la lámina.
ƒ La carga debe ser medida aguas arriba, a una distancia alrededor de 6 veces la carga máxima
esperada.
ƒ Carga mínima igual a 2cm.
ƒ El ancho de vertido debe ser ≥ 3h.
ƒ No son recomendadas cargas altas (deben ser ≤ 50cm).

En la figura 12 se presenta un vertedero que cumple con las condiciones establecidas anteriormente.

Figura 12 Vertedero rectangular de pared delgada

Hoja Nº 14
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

Para la determinación del caudal, puede ser utilizada la ecuación de Bernoulli, suponiendo que la
velocidad aguas arriba del vertedero sea uniforme y que las pérdidas sean despreciables.
Bajo estas hipótesis, la aplicación de la ecuación entre un punto suficientemente alejado del vertedero
(punto “0”) y otro tal como el 1, tomando como plano de referencia el que pasa por la cresta del vertedero
(y, además, considerando que la lámina vertiente tiene un espesor muy pequeño), resulta:

V02 V2
h+ = (h − y ) + 1 (45)
2g 2g

Despejando V1 se obtiene:
⎛ V02 ⎞

V1 = 2 g × ⎜ y + ⎟⎟ (46)
⎝ 2 g ⎠

El caudal unitario elemental en una faja de altura dy es igual a:

dq = V1 × dy (47)

La integración de la (47) sobre toda la vertical permite calcular el caudal unitario q:

1
h h
⎛ V2 ⎞ 2
q = ∫ V1 × dy = 2 g × ∫ ⎜⎜ y + 0 ⎟⎟ × dy (48)
0⎝
0
2g ⎠

Luego:
⎡⎛ V 2
⎞ 2 ⎛ V02 ⎞ 2 ⎤
3 3
2
q = × 2 g × ⎢⎜⎜ h + 0
⎟ − ⎜⎜ ⎟ ⎥ Ecuación de Weisbach (49)
3 ⎢⎝ 2 g ⎟⎠ ⎝ 2 g ⎟⎠ ⎥
⎣ ⎦

En la deducción de la ecuación anterior se emplearon hipótesis simplificativas, como por ejemplo, se


asumió que en la sección 1-1 las velocidades tienen dirección horizontal, con distribución parabólica dada
por la (46), habiéndose efectuando la integración entre los límites 0 y h. Esto equivale a admitir que en la
sección 1-1 el tirante de agua tiene dimensión h. Por otro lado, se consideró una distribución hidrostática de
presiones, lo que implica una distribución uniforme de velocidades, Vo y V1, en contraposición con la
distribución parabólica dada por la (46). En realidad, existe un fenómeno de contracción vertical de los
filetes, los cuales pasan por una sección contraída.
El efecto de la contracción vertical de la vena puede ser expresado por la introducción del coeficiente
de contracción en la (49):
⎡⎛ V 2
⎞ 2 ⎛ V02 ⎞ 2 ⎤
3 3
2
q = × CC × 2 g × ⎢⎜⎜ h + 0
⎟ − ⎜⎜ ⎟ ⎥ (50)
3 ⎢⎝ 2 g ⎟⎠ ⎝ 2 g ⎟⎠ ⎥
⎣ ⎦

El valor del caudal unitario puede ser expresado de forma más conveniente a través de la introducción
de un coeficiente de descarga, de forma análoga al utilizado en orificios:

2 3
q= × Cd × 2 g × h 2 (51)
3

en la cual:
Hoja Nº 15
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

⎡⎛ ⎞ 2 ⎛ V02 ⎞ 2 ⎤
( P)
3 3
2
V
C d = C C × ⎢⎜⎜1 + 0
⎟ − ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ⇒ Cd = f h (52)
⎢⎝ 2 g × h ⎟⎠ ⎝ 2 g × h ⎠ ⎥⎦

Siendo L el ancho de la solera, igual al ancho del canal, el caudal total descargado valdrá:

2 3
Q= × Cd × 2 g × L × h 2 (53)
3

Se aprecia que la (53) puede ser obtenida con el empleo de la ley de caudales de un orificio
rectangular de grandes dimensiones -ecuación (17)-, haciendo h1=0, h2=H y b=L.
Una fórmula muy simple empleada para determinar el caudal descargado por los vertederos es la de
Francis (1905), muy usada en la práctica, con errores del orden del 5%:

3
Q = 1,838 × L × h 2
Fórmula de Francis (1905) (54)

3-3 Coeficiente de descarga

El problema de la relación entre la carga y el caudal en vertederos es objeto de estudios analíticos y


trabajos experimentales desde hace mucho tiempo, existiendo más de 100 trabajos publicados sobre el
tema.
El coeficiente de descarga depende de la carga hidráulica h, de la altura de la solera P y del
ancho del canal L.

Las expresiones más utilizadas son:

ƒ BAZIN (1989)
0,0045 ⎞ ⎡ ⎛ h ⎞ ⎤
2
⎛ (55)
C d = ⎜ 0,6075 + ×
⎟ ⎢1 + 0,55 × ⎜ ⎟ ⎥
⎝ h ⎠ ⎢⎣ ⎝ h + P ⎠ ⎥⎦

Para: 0,50m > h > 0,08m y 2,00m > P > 0,20m.

ƒ FÓRMULA DE LA SOCIEDAD SUIZA DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS

⎞ ⎡ ⎛ h ⎞ ⎤
2
⎛ 1,816 3
Q = ⎜1,816 + ⎟ × ⎢1 + 0,5 × ⎜ ⎟ ⎥× L×h 2 (56)
⎝ 1000 × h + 1,6 ⎠ ⎢⎣ ⎝ h + P ⎠ ⎥⎦

ƒ FRANCIS (1905)
⎡ ⎛ h ⎞ ⎤
2

C d = 0,615 × ⎢1 + 0,26 × ⎜ ⎟ ⎥ (57)


⎢⎣ ⎝ h + P ⎠ ⎥⎦

Para: 0,80m > h > 0,25m, P > 0,30m y P > h.

Para P > 3,50 resulta Cd = 0,623 .


h

Hoja Nº 16
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

3-4 Vertedero de solera horizontal de gran espesor

Este tipo de vertedero consiste en una elevación del fondo del canal de altura P, ancho b y un cierto
espesor e, suficiente para producir la elevación del nivel del agua aguas arriba de su ubicación.
El comportamiento de la vena líquida aparece graficado en la figura 13, en la cual se aprecia una
depresión de la vena en las proximidades del borde aguas arriba y, a continuación, un escurrimiento
prácticamente paralelo a la cresta.

Figura 13 Vertedero de solera horizontal de gran espesor

En la práctica, para determinar el caudal total descargado se emplea la siguiente expresión:

3
Q = C d × 1,704 × b × h 2
(58)

El coeficiente de descarga Cd es función de las relaciones h/P y h/e, dependiendo también de la


rugosidad de la cresta y de las características geométricas del borde de ataque (ubicado aguas arriba).
Los resultados de las investigaciones del coeficiente de descarga divergen (difieren mucho para h <
0,15m).

Hoja Nº 17
APROVECHAMIENTO Y OBRAS HIDRÁULICAS

BIBLIOGRAFÍA

PORTO, R.M. 1999. Hidráulica básica. São Carlos: EESC-USP (Brasil). 519 p.

BAPTISTA, COELHO, CIRILO (organizadores). 2001. Hidráulica aplicada. Porto Alegre: ABRH. 619 p.

AZEVEDO NETTO, FERNÁNDEZ Y FERNÁNDEZ, ARAUJO, ITO. 1998. Manual de hidráulica. São Paulo: Ed.
Edgard Blücher Ltda. 669 p.

BAPTISTA, LARA. 2002. Fundamentos de engenharia hidráulica. Belo Horizonte: Ed. UFMG. 435 p.

MATAIX. 1982. Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas-Segunda edición. Méjico D.F.: Ed. Harla S.A. de
C.V. y del Castillo S.A. 660 p.

Hoja Nº 18

También podría gustarte