Está en la página 1de 2

El presente ensayo se refiere al tema de la fundación y desarrollo de la facultad de minas de la

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá y Sede Medellín, en el periodo de 1870 a 2012.
Basándose en su mayoría de la conferencia dada por el Profesor de Filosofía y Letras Luis Javier
Villegas, Egresado de la Universidad Javeriana de Colombia, en la materia de ingeniería Civil 100
años.

La característica principal fue el difícil y forzoso surgimiento que tuvo debido a diversas
problemáticas tanto en el ámbito social, como en el económico y político, que acontecieron en el
periodo de desarrollo tanto de la Universidad Nacional de Colombia, como de la Facultad de Minas
de Medellín de esta misma.

Para analizarlo es necesario rememorar diferentes etapas y promotores que hicieron parte en una
cronología ordenada, tomando en cuenta las diferentes tensiones que en este momento había por
las políticas bipartidistas, las tres guerras civiles y un golpe de estado, las políticas laicas, entre
otras.También establecer un cronograma de su entorno “Medellín-Antioquia”, y de las otras
universidades ubicadas en él, con las que universidad Nacional comparte el campo educativo.

La educación en Colombia tuvo su auge en época muy difícil. Desde finales de la colonia vemos a la
universidad pública como una idea latente de inclusión y desarrollo de las capacidades
intelectuales de los habitantes de la Gran Colombia, la cual aún no era posible por la poca
inclusión y exclusividad para las minorías, los diversos atrasos en Colombia tanto en lo económico,
tecnológico y social. Los únicos entes de educación eran para la elite del momento.

La Universidad Nacional de Colombia tuvo su surgimiento el 22 de Septiembre de 1967, con la


misión de formar profesionales de la ciencia y vínculo de unión de los distintos estados. Apoyada
netamente por el estado, como producto de idealización de la educación laica en la Gran
Colombia, excluyendo a la iglesia en todo el ámbito de educación. Esto fue muy importante
porque permitió poder optar por una forma de pensar netamente libre de todo dogma religioso, la
le dio a la comunidad educativa un alcance más amplio de la realidad racional del momento y les
enseñar a pensar más abiertamente.

Su primer rector fue Manuel Ancizar, nacido en Santa Fe de Bogotá, hijo de padre español. Fue un
hombre de gran envergadura y con un gran trayecto profesional, estudio en Cuba, trabajo en
Venezuela y fue diplomático en Cuba y Chile. El cual logro darle a la Universidad Nacional un gran
renombre frente a las demás universidades del País. Pero lastimosamente renuncio tres años
después a su cargo por distintas confrontaciones, entre ellas la ley promulgada por el senado le
imponía dictar una materia con la que él no estaba de acuerdo. Él fue un gran pensador que ayudo
y fortaleció la institución, y aparte de ser un gran defensor de la libre catedra.

A finales del siglo XlX Pedronel y Tulio Opsina, hijo de Mariano Ospina Reyes toman la decisión de
estudiar Ingeniería de Minas en la Universidad de Berkeley y capacitarse en distintas minas en el
mundo para así llegar a Colombia a aplicar los conocimientos adquiridos en Colombia, esto les
permitió tener una extracción de minerales y metales preciosos más tecnificada y eficiente. Siendo
estos estos grandes promotores de la creación de la Facultad de Minas.

La faculta de minas de Medellín nace hace 120 años, más exactamente el 11 de abril de 1887, ante
la necesidad de formar profesionales capaces de la explotar y tratar los recursos mineros de
Colombia, esto fue una gran ventaja ya que así se podía desistir a la obligación de tener que usar la
mano de obra extranjera y optar por profesionales natos de nuestro país. Pero al mismo tiempo
sin desmeritar la labor ejercida por los profesionales extranjeros que laboraban en nuestro país,
siendo los primeros en formar los primeros profesionales en el campo de la minería.

Ya en pleno proceso de desarrollo de la Facultad de Minas llega el geólogo Tulio Asumio, el cual
favorece en gran medida a la facultad. Esto provoca cierta enemistad con la las carreras de
Derecho y Medicinas las cuales en ese momento eran las monopolizadoras del sistema educativo
en Colombia ya que era las carreras que manipulaban el sistema económico y político a su antojo.
Su lema era “Trabajo y Rectitud” el cual cumplió al pie de la letra trabajando en la Facultad de
Minas.

Antioquia implementa el cultivo el Café a inicios del siglo XX y junto con la explotación de oro le
una gran ventaja frente a las demás ciudades del País, desarrollos industriales se empiezan a notar
a gran escala, y se inician grandes obras como la creación de Plantas y acueductos. El 12 de
octubre de 1921 Medellín descubre e implementa el trambia. El desarrollo se veía en Antioquia
como beneficiada de ser una de las regiones más acaudaladas económicamente.

En 1937 se da inicio a la Sede de Medellín de la Universidad Nacional y en 1939 se fusiona con la


Facultad de Minas convirtiéndose en una sola.

Cabe recalcar que la Facultad de Minas inicia con la Ingeniera Civil y que poco a poco esta dio pio
para la creación de otras Ingenieras como la de Petróleos en 1941, y entre 1960 y 1068 las
ingenieras mecánica, química, eléctrica e industrial.

Una gran cantidad de sucesos dieron como fruto una de las mejores universidades de Colombia,
por no decir la mejor a nivel nacional y una de las mejores a nivel mundial; y siendo la universidad
oficial de país.

También podría gustarte