Está en la página 1de 8

FACULTAD DE SALUD

ENSAYO: CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

Estudiantes:

 Chunas Estefano Andy


 Cieza Cahuajulca Talita
 Gutierrez Bocanegra Sol
 López Escobar Kimberly
 Mendez Yparraguirre Fernando
 Quipuzco Goicochea Gonzalo
 Rodriguez García Mireya

Curso: INTERNADO ll

Docente Asesor: María Ysabel Moya de Narvaez

Docente Supervisor: Tania Guadalupe Valdivia Morales

TRUJILLO – PERÚ

2021 - 1

1
INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
CUERPO DEL ENSAYO O DESARROLLO..........................................................................................5
CONCLUSIONES .........................................................................................................................10
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................11

2
CODIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

El código de ética es un documento de gran importancia ya que garantiza la


protección para quienes asisten con un profesional de la salud y recurren a sus
servicios, el cual ofrecerá un apoyo de orientación y acompañamiento para una
mejor calidad de vida.

ARTÍCULO I. DEL ROL DE LA PSICOLOGÍA


El rol del psicólogo se enfoca en preservar el respeto a la vida y a su
desarrollo , dónde se fundamenta en el reconocimiento de la dignidad
,autonomía y la integridad ; siendo así que el psicólogo se encarga de
promover y preservar la salud psicológica desde Concepción hasta
senescencia.
ARTÍCULO II. DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS EN LA
PSICOLOGÍA.
Los principios y valores éticos son los sociales que son la solidaridad, la
libertad y la justicia ; mientas los personal son el respeto a la dignidad, la
autonomía ,y la dignidad ; por lo cual buscan el bienestar personal y así evitar
daños a futuro.
ARTÍCULO III. DEL ACTO PSICOLÓGICO EN LA SOCIEDAD
El acto del psicólogo es la solidaridad busca apoyar a las personas
determinado la seguridad y posibilitando a qué se realicen personalmente , en
especial a personas que se encuentra en situación de enfermedad. Buscando
un trato horizontal con las personas y al sociedad. la libertad dónde busca la
independencia y la dominación. La justicia que todo paciente debe ser tratado
con la oportunidad y prioridad que se debe dar a un paciente.
ARTÍCULO IV. DE LAS PERSONAS Y LA ACTIVIDAD PSICOLÓGICA
Los psicólogos deben tratar a las personas siempre con un fin ya sea salud o
enfermedad de mostrando la empatía , lealtad, diligencia , compresión y
responsabilidad , siendo así que desde un inicio de busca que el psicólogo
tenga el consentimiento informado del paciente.
ARTÍCULO V : DE LA SALUD Y EL DERECHO:
El derecho a la salud se cumple y satisface en la equidad universalidad y
plenitud del cuidado y la atención de todas y cada una de las personas sin
exclusión alguna
ARTÍCULO VI: DEL COMPROMISO INSTITUCIONAL Y SOCIAL DEL
PSICÓLOGO
El psicólogo debe saber que su conducta personal y profesional no es sólo un
problema individual, sino que sus consecuencias pueden afectar a las

3
instituciones que lo representan por lo que deberá asumir el compromiso moral
de salvaguardar la honorabilidad de sus actos.

ARTÍCULO VII: IGUALDAD DE DERECHOS


Los psicólogos tienen iguales derechos respeto y tolerancia mutua
ARTÍCULO VIII: LIBERTAD DE OPINIÓN Y CRÍTICA
El colegio de psicólogos del Perú permite la libertad de opinión y crítica entre
sus colegiados siempre que la misma se agrada No denigres ni ofende

CAPÍTULO I DEL EJERCICIO PROFESIONAL


Artículo 1: Para ejercer la profesión del psicólogo debe estar titulado colegiado
y habilitado
Artículo 2: El psicólogo en su deberá Mostrar competencias de alto
conocimiento destrezas y actitudes.
Artículo 3: El psicólogo debe solicitar condiciones adecuadas para el
desempeño laboral.
Artículo 4: El psicólogo debe hacer de su ambiente de trabajo y situacional y
personal un lugar apacible y respetable
Artículo 5: El psicólogo debe dedicar su consultorio exclusivamente al ejercicio
de su profesión.
Artículo 6: El psicólogo debe ejercer la profesión sobre bases científicas.
Artículo 7: el psicólogo debe rechazar y denunciar todas formas de intrusismo y
especulación que decir tuve los conocimientos en el campo de la salud
psicológica.

CAPÍTULO II DEL TRABAJO DEL DOCENTE


Dentro de la relación alumno-estudiante del profesional de psicología, al
momento que el docente brinde información sobre algún caso que ha
desarrollado, la exposición del mismo debe ser autorizada previamente por la
persona evaluado, así mismo; durante el ejercicio de la docencia, el psicólogo
debe evitar cualquier acción que lleve a la desnaturalización del vínculo con
sus estudiantes con el fin de mantener una relación estrictamente profesional y
neutral.

CAPÍTULO III DE LA INVESTIGACIÓN


Todo profesional de la salud mental debe respetar la normativa vigente
internacional sobre la investigación en seres humanos; para esto debe contar
con la autorización de un Comité de Ética de Investigación reconocido por la
autoridad competente, así como el consentimiento informado de las personas
4
(o sus tutores legales) involucradas en el proyecto, siempre buscando
prevalecer la salud mental de los mismos por sobre el proceso de
investigación. Por otra parte, al momento de publicar la investigación, esta no
debe contener falsificaciones o plagios como también el uso técnicas o
instrumentos que no hayan validados pertinentemente.

CAPÍTULO IV DE LA PUBLICIDAD
El psicólogo está prohibido de participar en la difusión de publicidad que
contenga contenido falsificado o de instrumentos no validados que puedan
generar malas prácticas o interpretaciones erróneas para el público.

CAPITULO V – DE LOS HONORARIOS


Este capítulo nos habla acerca de cómo los psicólogos han de delimitar sus
honorarios y que estos son regidos por la Tabla de Normas orientadoras de
Honorarios Profesionales que será fijada por el Colegio de Psicólogos del Perú.
Asimismo, nos indica que el profesional tiene el derecho de exigir una
retribución justa. También, nos habla de que no se hará competencia desleal
cuando se fijen los honorarios y no podrá ofrecer ni recibir dádivas, comisiones
o porcentajes de sus honorarios a otros colegas o a otro profesional con la
finalidad de ser favorecidos comercialmente en la atención profesional de quien
reciba los servicios.

CAPITULO VI – DE LOS DOCUMENTOS


Nos hace referencias a las historias clínicas e informes psicológicos,
entendiéndolos como documentos que tienen un valor legal, por lo que no
deberá contener información clara, verás y con sustento científico, no podrá
falsearse ni modificar los datos del consultante ni resultados de sus
investigaciones, así como se ha de mantener el anonimato en caso sea
utilizado con fines de enseñanza.
Asimismo, los psicólogos están sujetos al deber del secreto profesional y están
facultados para emitir constancias de atención dentro de los límites de la ley y
de la práctica profesional.

CAPITULO VII DE LAS RELACIONES PROFESIONALES


Nos hace referencia a la competencia desleal cuando se brinde un servicio
psicológico a quien ya está recibiendo atención, excepto en situaciones de
emergencia. Así mismo no se debe expresarse de unos y otros en términos
que afecten su reputación. Por otro lado el psicólogo debe esforzarse por
elevar sus estándares de conocimientos, como también deberá rechazar toda
disposición cuando le obliguen a contravenir las normas. Por último el
psicólogo deberá participar desinteresadamente en actividades que contribuyan
el desarrollo de la psicología

5
CAPITULOS VIII DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:
Éste capítulo hace referencia a que el psicólogo está obligado a seguir los
procedimientos científicos y técnicos para el desarrollo de los instrumentos de
investigación psicológica. Asimismo el psicólogo debe utilizar estos
instrumentos conforme a sus manuales siendo riguroso en su aplicación e
interpretación. Por otro lado el psicólogo puede usar pruebas en procesos de
validación pero sólo con fines de investigación. Cabe mencionar que el
psicólogo está obligado considerar las pruebas psicológicas como instrumento
auxiliar está prohibido utilizar dichos instrumentos como definiciones
psicológicas o de diagnóstico. Otro punto importante es que el psicólogo tiene
la obligación de explicar a la persona que atiende sobre la naturaleza propósito
y resultado de la prueba evitando cualquier situación que ponga en peligro su
estabilidad emocional. Por último el psicólogo debe dar a conocer a la persona
atendido a los resultados en interpretación de los instrumentos de investigación
psicológica.

CAPITULO IX SECRETO PROFESIONAL


El secreto profesional es un derecho constitucional irrestricto que ampara el
ejercicio de la profesión psicológica, por lo tanto, se considera que es deber del
profesional guardar el secreto y este solo puede ser revelado bajo los términos
de las normas o leyes establecidas pertinentes, esto se da, si la información
confesada puede estar poniendo en riesgo a la persona atendida y esto solo se
debe presentar frente a las autoridades encargadas. En caso de los menores
de edad si es que la información se tiene que entregar a padres o autoridades,
se tiene que garantizar por sobre todo el interés del menor. En síntesis, el
psicólogo puede brindar información del atendido sin llegar a la violación del
secreto cuando sea por el bien de este, ya que talvez por su estado puede
causarse daño a el mismo como a otros, por prevención de daños que pueda
ocasionar, cuando el profesional deba defenderse de alguna denuncia
efectuada por el consultante y cuando el consultante autorice o lo solicite por
escrito.

CAPITULO X CONFIDENCIALIDAD
La exposición de casos clínicos con fines didácticos, de comunicación o
científicos debe realizarse del modo que la persona consultante o involucrada
no se vea identificada. Asimismo, con excepción del mandato judicial, los
resultados de la evaluación o intervención de los pacientes no deben brindarse
a terceras personas a menos que este lo autorice. Por último, la obligación de
guardar el secreto no termina concluida la relación profesional y la muerte no
exime esta obligación de confidencialidad.
CAPITULO XI RESPONSABILIDAD SOCIAL

6
Los psicólogos deben asumir su responsabilidad profesional con la sociedad en
la que trabajan y viven, comprometiéndose de manera coherente con sus
potencialidades analíticas, criticas, educadoras, creativas y transformadoras.
Además, mediante el estudio de la realidad deben promover o facilitar el
desarrollo de leyes sociales que promuevan desde su profesionalismo a crear
condiciones que contribuyan al bienestar de las personas.
CAPITULO XII DE LAS PUBLICACIONES
Para que se dé la publicación de un texto, trabajo o investigación, se debe
incluir todas las personas que han contribuido al trabajo con el fin de ser
reconocidos y mencionados de acuerdo al grado de participación y
colaboración que aportaron, también como considerar las características del
público al que se dirige.
CAPITULO XIII DE LOS NOMBRAMIENTOS, PROMOCIONES Y
CONCURSO.
La ley confía en el colegio de psicólogos del Perú, para que hagan cumplir y
respetar la formulación de normas, el reglamento y procedimientos legales
relacionados con concursos, nombramientos y designaciones de carácter
Psicológico, esto con el fin de que contribuyan a que no se den faltas menores
o graves contra la ética y normas psicológicas del colegio, y evitar una sanción
de por medio.

CAPITULO XIV DE LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO ELECTORAL


La actividad en el proceso electoral se desarrolla teniendo como base
publicidad dentro de la cordura, sencillez y discreción. Siguiendo estos
parámetros está prohibido desarrollar campañas contra la integridad, moral,
comportamiento y capacidad física e intelectual, como también aquellas con
tendencia clara a despreciar los valores de la institución o la integridad de las
personas.

CAPÍTULO XV DE LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS


Este capítulo menciona el pago de las obligaciones pecuniarias, es decir de las
multas que recibe el profesional por malas prácticas u delitos. El
incumplimiento de estos será motivo de proceso disciplinario a nivel del
Consejo directivo regional, para lo cual se tendrá en cuenta las circunstancias
especiales de cada caso

CAPÍTULO XVI DEL AUSENTISMO


En este capítulo trata sobre el ausentismo injustificado a las sesiones de los
organismos del colegio de psicólogos asi como del incumplimiento de funciones
dentro de las comisiones o en cargos dados por acuerdo de los organismos
directivos del colegio.

7
CAPÍTULO XVII DE LA CONDUCTA PROFESIONAL
En este capítulo el colegio de psicólogos hace referencia a que repudia toda
conducta que denigren y desprestigien la profesión de la psicología, así como
las conductas que atenten contra el comportamiento ético y deontológico del
presente código las cuáles serán sancionadas mediante procedimientos
administrativos disciplinarios ordenados por las normas de orden interno.

También podría gustarte