Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA IEVD

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES


________________________________________________________________________________
PROGRAMA DE PSICOLOGIA JURIDICA

NOMBRE DEL CURSO:


PSICOLOGIA JURIDICA

NOMBRE DEL DOCENTE ANDERSON VARON VEGA


NOMBRE DEL ESTUDIANTE Nacire Andrea Hernández Arias Id: 669429
NCR 13200

Unidad de aprendizaje N° 2
Fundamentos del Derecho

Taller N° 2.

Después de leer el capítulo 4 del libro guía “Psicología Jurídica Iberoamericana” (Gerardo
Hernández (2011), responda las preguntas correspondientes al taller (debe realizarse en este
mismo formato) y lo carga a la plataforma del aula virtual (tener en cuenta fecha):

1. ¿A que hace referencia el poder legislativo?


RTA: Es un estado de derecho, el encargado de hacer las leyes es el poder legislativo, es
decir el congreso o parlamento, cuyos miembros son elegidos popularmente.

2. ¿De acuerdo a Rous Seau (1970) explica en que consiste el contrato social?
RTA: Entre la horda primitiva, estado natural del hombre, y la sociedad organizada
jurídicamente, se estableció lo que los sociólogos e historiadores del derecho han
denominado el contrato social. Significa que debe haber un orden entre estas tres categorías
que ayuden al hombre a mantenerse bien relacionado entre la sociedad.

3. ¿Describa las tres fuentes formales del derecho?


RTA: Materiales, históricas y formales. Por fuentes formales se entiende los
procedimientos propios de la producción de la norma jurídica. Dentro de las fuentes
formales del derecho, se distinguen las siguientes: la ley, la doctrina, la costumbre y la
jurisprudencia.
Las fuentes materiales o reales del derecho son los elementos contenidos en las normas
jurídicas, las que determinan los factores constitutivos de la ley.

4. ¿Explique los principios generales del derecho a partir de lo que refiere Jiménez
(1999)?
RTA: Son pilares sobre los que se fundamenta el derecho escrito moderno. El profesor
Jiménez (1999), tratadista español, recoge tres principios generales del derecho, conocidos
como la tria iuris praecepta, a saber: honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique
tribuere. Traducido seria: vivir honestamente, no hacer mal a otro y dar a cada uno lo suyo.
En ese sentido, estos tres principios, formulados por Ulpiano (Jiménez, 2000) son los que
se constituyen en los mínimos éticos de cualquier relación social.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA IEVD
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
________________________________________________________________________________
PROGRAMA DE PSICOLOGIA JURIDICA

5. ¿Qué significa el principio de arden público?


RTA: Se refiere a ese conjunto de normas no escritas que hacen que la sociedad pueda
coexistir pacíficamente siguiendo un criterio de conducta sin los cuales imperaría el
desorden y la anarquía. En términos del derecho positivo, el principio del orden público
hace referencia al conjunto de normas jurídicas que se inspiran en el supremo interés de la
sociedad, siendo imprescindibles para su funcionamiento.

6. ¿Según Parra (2002) existe el principio universal de las buenas costumbres, a que hace
referencia?
RTA: El principio universal de las buenas costumbres es esencial para la vida armónica y
civilizada. (Parra, 2002), estas se podrían resumir en lo que desde la psicología se ha dado
en llamar conductas de adaptación social, refiriéndose a este conjunto de normas no escritas
que determinan el glamour o la urbanidad.

7. ¿Cuál es la función de los jueces en el sistema judicial?


RTA: Los jueces se encargan de aplicar las leyes a casos particulares. En este sentido se
pueden diferenciar distintos tipos de jueces, teniendo en cuenta la calidad del asunto de que
conocen: los hay administrativos, que conocen los litigios que se presentan entre la
administración pública y los particulares; jueces civiles que se encargan de aplicar la ley
cuando se presentan conflictos entre los particulares.

8. ¿En qué consiste el Derecho Nacional y el Derecho Internacional?


RTA: El derecho nacional es el conjunto de normas que rigen las relaciones sociales dentro
de un país determinado, en tanto que el derecho internacional hace referencia al conjunto de
normas que regulan las relaciones entre los países.

9. ¿Cuáles son las ramas del derecho?


RTA: Rama constitucional, rama del derecho civil, rama laboral, rama penal, rama
administrativa del derecho.

10. ¿Describa en que consiste la conducta criminal?


RTA: La ley penal señala como conducta punible, castigable, es decir, conducta criminal,
aquella que previamente ha sido catalogada como tal y está expresamente detallada en una
norma (principio de la tipicidad); que la conducta lesione o ponga en peligro bienes
jurídicos tutelados (principio de la antijuridicialidad) y, por último, que la referida conducta
sea llevada a cabo con dolo, culpa o preterintencional (principio de la culpabilidad).

11. ¿Cuál es la relación entre Derecho y Psicología?


RTA: la relación que guardan estas dos disciplinas está estrechamente ligada, ya que ambas
se ocupan del estudio del mismo fenómeno, la conducta. Claro está que mientras la
psicología se encarga de estudiarla en su forma más pura, (el ser), el derecho se ocupa de
formalizar los lineamientos por la que ésta (la conducta) debe transitar (el deber ser). Por
tanto, cualquier intento del derecho por permitir o restringir comportamientos individuales
o sociales, debería en el papel ser avalado por la psicología, quien se encargará de evaluar
si la conducta en cuestión es natural, normal y si afecta o no a terceros. Muñoz Sabaté
INSTITUTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA IEVD
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
________________________________________________________________________________
PROGRAMA DE PSICOLOGIA JURIDICA

(1981) refiere respecto a la relación entre estas dos


disciplinas que en realidad existen tres psicologías inmiscuidas en el derecho: “una
psicología del derecho, que explica la esencia jurídica; la psicología en el derecho, que se
refiere al hecho de que las leyes están impregnadas de comportamientos psicológicos, y la
psicología para el derecho, que supondría la intervención del experto asesorando al juez”.

Lectura: Leer la siguiente normativa para socializar en clase: Resolución 430 (Medicinal
Legal y Ciencias Forenses), Código de Procedimiento Penal – Ley 906 de 2004 (art. 405,
414, 415, 416, 417, 418, 420, 421, 422) Código General del Proceso – Ley 1562 del 2012
(art. 227, 229).

Exposición

Tema en general, del código de procedimiento penal

Es un conjunto de normas penales encargadas de regular el procedimiento mediante el cual


se aplica el derecho penal, desde su principio hasta el final. Ellas indican el camino que se
debe seguir a la hora de generar algún tipo de sanción penal legal contra un individuo.
Tiene como fin principal la justa e imparcial administración de justicia mediante el respeto
de las garantías y los derechos fundamentales de los indiciados, manteniendo así el orden
público.

El procedimiento penal se rige por una serie de principios reconocidos por la ley, los cuales
se encuentran enunciados del artículo 1 al 27 de la ley 906 de 2004. Ellos tratan de los
derechos legales y constitucionales que tiene toda persona que se encuentre inmerso en un
proceso penal. Dentro de estos principios se encuentran el de la Dignidad Humana, la
Libertad, la Prelación de los Tratados Internacionales, la Igualdad, la Imparcialidad, la
Legalidad, la Presunción de inocencia, Derechos de las víctimas, entre otros.

Las partes e intervinientes en el proceso penal

Fiscalía General de la Nación: Es la encargada de investigar y acusar a los presuntos


responsables de la comisión de los delitos. Es quien hace las veces del acusador dentro del
proceso penal, es decir el encargado de demostrar que la responsabilidad penal del
procesado a través de los medios que el Derecho Procesal Penal le ofrece para probar su
teoría de cómo ocurrieron los hechos.

Defensa: El defensor tendrá como objetivo principal ofrecer al imputado la asistencia


necesaria para ejercer el derecho de contradicción de las pruebas y velar por los intereses de
su defendido.

Imputado: Se trata de la persona que fue vinculada dentro del proceso mediante la
imputación, a quien la fiscalía individualizó, identificó e imputó la comisión del delito.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA IEVD
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
________________________________________________________________________________
PROGRAMA DE PSICOLOGIA JURIDICA

Víctimas: Todas las personas ya sean naturales o


jurídicas que hayan sufrido daño alguno por la comisión del delito. Debe comprobarse el
daño para que poderse ostentar dicha calidad.

Código procesal penal colombiano y su aplicación

Regula también el tema del allanamiento, la viabilidad de proferir orden de captura, la


incautación, hasta las reglas que se deben tener en cuenta a la hora de realizar la audiencia
de juicio oral, pasando incluso por la oportunidad de desistimiento de la acción penal
cuando el Fiscal así lo considere necesario. Convirtiéndose así en el mayor aliado que se
debe tener en cuenta para garantizar el cumplimiento de la ley sustancial penal, la ley 599
de 2000.

Dentro de las reglas del procedimiento penal, se establecen una serie de audiencias las
cuales deben agotarse para poder establecer o no la comisión de un delito por parte de un
individuo, estas son:

Concentrada: Es una audiencia mediante la cual se realizan tres diligencias que, aunque
son independientes se realizan conjuntamente dándole así aplicación al principio de
celeridad, que se encuentra estipulado en el artículo 29 de la Constitución Política.

Acusación: Es la audiencia mediante la cual el Fiscal expone su pretensión, es decir, relata


los hechos que según su tesis tuvieron lugar, también las pruebas mediante las cuales
pretende demostrar en la audiencia del juicio oral los supuestos hechos, así como el delito
en el cual se enmarca la conducta cometida.

Preparatoria: En esta audiencia las partes e intervinientes procesales le solicitan al juez


admitir las pruebas consideran necesarias para probar su tesis de los hechos que ocurrieron,
así mismo también pueden solicitar al juez que rechace, inadmita o excluya las pruebas
solicitadas por la contraparte por no cumplir con los requisitos necesarios para ser tenidas
en cuenta.

Juicio Oral: Es la audiencia en la que se practican todas las pruebas que fueron decretadas
por el juez en la audiencia preparatoria. En la práctica su realización puede necesitar la
disposición de varios días pues algunas pruebas requieren de más tiempo para su práctica.

Lectura de Fallo: Allí es donde el juez lee la sentencia que tiene como finalidad establecer
o no la responsabilidad del procesado, en caso de considerar que se cumplen los requisitos
para emitir sentencia condenatoria lo hace incluso informando cuál sanción penal de todas
las que incluye la legislación penal será la que se otorgue, y el tiempo de duración de la
misma.

También podría gustarte