Está en la página 1de 52

María del Socorro Peláez L.

Psicóloga
Especialista en Familia. Especialista en Cultura de Paz

Recursos Esenciales para la Intervención


Centrada en la Persona
Técnicas de Intervención

Esquema
Escucha
de
Empatía Terapéutic
Respuesta
a
s
1

La empatía

Una visión centrada


en la persona y
experiencial.
Asumir en la medida de lo posible, el marco de
referencia interno del cliente para
percibir el mundo tal como este lo ve ,
para percibir al cliente tal cómo éste se ve,
dejar de lado todas las percepciones según un
marco de referencia externo y comunicar algo
de esa comprensión empática al cliente

(Rogers, 1951)
TIPOS DE RESPUESTA EMPATICA
SINTONIZACIÓN EMPATICA
 Tratar de seguir al cliente. Exige estar y
mantenerse en contacto con la experiencia
organismica. Es una actitud receptiva o de
apertura hacia la realidad del otro

REFLEJO EVOCATIVO
 Implica hacer una recolección vivida de una
experiencia para contactar lo que se experimentó.
SEGUIMIENTO EMPATICO
Esfuerzo activo del facilitador por
mantenerse en el camino señalado por el
cliente. Abandonar cualquier intento por
controlar el proceso terapéutico

EXPLORACION EMPATICA
RESPUESTA EMPATICA INTEGRADORA
Organización y resumen de un conjunto de
experiencias que aparecen en un lapso de tiempo
considerable donde el cliente habla
ininterrumpidamente.

CONJETURA EMPATICA
Es una forma en la que el terapeuta trata de
desentrañar el significado implícito de la experiencia
de la persona.
AFIRMACIÓN EMPATICA
Implica «Estar ahí» en una situación en la que el
cliente experimenta un dolor desgarrador, une
vergüenza profunda, una tristeza que no termina,
o un enfrentamiento con la propia fragilidad.

Significa caminar al lado del cliente y permanecer


ahí, aceptando incondicionalmente al otro y
muchas veces guardando silencio.
CONFRONTACIÓN EMPATICA
Permite que el cliente enfrente las
discrepancias y reestructure su auto
concepto dando paso a una integración más
fluida y con menos incongruencias.

Es a partir de que el cliente acepte las


discrepancias de su conducta y de
sus patrones defensivos, que puede
integrarse o empezar a funcionar sin
tantas defensas y con más energía
para su proyecto de vida.
RESTABLECIMIENTO EMPATICO
El terapeuta crea un espacio seguro para
que el cliente pueda corregir o explicar algo
de su experiencia que el terapeuta haya
entendido incorrectamente.
Funciones de la Empatía

Creación de un Permite sentirse valorado,


Clima de respetado y aceptado
Confianza
Seguro

Expandir y
Facilitar el
Reconstruir el
Experienciar
Self

El cliente aprende a aceptar los


Capacidad de avanzar desde un sentimientos propios
modo de experienciar rígido y
atado, hasta formas de contacto
con la experiencia orgásmica
Desde esta perspectiva del focusing, la empatía se refiere
a una forma de experienciar en donde lo que el cliente
narra hace surgir un «sentido experienciado» en el
terapeuta.

El terapeuta contacta dicho


sentido corporal y a partir de
ahí responde al cliente de
manera empática. El cliente a
su vez, pone a prueba la
respuesta empática y avanza
en su movimiento
experiencial.
La terapia, tal y como lo pensaba Rogers (1961),
implica un regreso a la experiencia primitiva
o visceral del organismo.
La escucha TERAPEUTIC
2
¿ Puede darse el espacio, el ámbito y
la serenidad suficiente para que se
produzca esa escucha sosegada, esa
conexión que se produce al saberse
escuchado por el otro?
«La música no debe ser
escuchada, sino sentida aquí en
tus entrañas»
Escuchar
¿Habilidad Natural o Destreza Aprendida?

Y es que sobre una base natural, el escuchar es


una destreza que debe ser aprendida y
enseñada, repetida y evaluada.

Tan solo entonces comprendemos la diferencia: la que


se da entre los proceso naturales a la que se adquiere
con programas de adiestramiento para operativizar y
maximizar nuestros propios recursos personales.
Hacer conscientes los
sentimientos y emociones es
una forma de establecer una
cierta distancia
Me gusta ser
escuchado
Disfruto cuando
realmente puedo
escuchar a
alguien
Dificultades en la escucha
Tenemos que ser conscientes
de dos aspectos:

1. Qué tipo de dificultades


tenemos habitualmente que
nos impiden escuchar al
Físico
Emocional
otro. Mental

2. Qué alternativas o qué


pistas podemos proponer
para poder mejorar la
cantidad y calidad de
nuestra escucha personal.
Clima, ambiente y
Cansancio Distracciones
ecología de la
Corporal físicas
comunicación
• Unas • El ambiente nos • Desorden,
necesidades hará caer en la interrupciones,
básicas no cuenta de cosas timbres, etc.
satisfechas tan concretas
dificultan la como los olores,
gratificación de la mala
las psicológicas ventilación, los
humos, etc.

Bloqueos FISICOS
Bloqueos
EMOCIONALES

¿Qué emoción o sentimiento


invade mi persona?

Mejorar la capacidad de la escucha supone la capacidad de ser


conscientes también de qué dificultades y emociones pueden
actuar como interferencias.

Tomar conciencia de ello, reconocerlo y darme permiso para que


sea así, ayudará a liberar la energía para la escucha inmediata.
¿ Qué ¿Qué sensación
sentimientos me estoy tocando
está respecto a lo que
produciendo? me comunica?

¿Se está dando


algún tipo de
contagio
emocional?
Con frecuencia se da el caso de que la
comunicación del otro, o por el contenido o
por las emociones favorables o
desfavorables que desencadena en mi, nos
afecte bastante y nos impida de hecho
mantener la distancia empática
facilitadora.
aburrimiento Interesante

Atractivo Desagradable

Polaridades, que nos


Sereno Amenazante
puedan hacer caer en
la cuenta de nuestras
reacciones.
Bloqueos MENTALES

Son los que más dificultan todo el proceso


de la escucha activa y funcional. Es todo lo
que hace «bulla» en nuestro cerebro:

 Pensamientos
 Ideas Irracionales
 Prejuicios habituales inconscientes
 Rollos mentales
En qué solemos ocupar este
TIEMPO LIBRE

En ir y venir a otros
pensamientos, hacer
planes, acordarnos de
asuntos pendientes etc.
Sugerencias para mejorar
nuestra ESCUCHA

1. Nuestras experiencias habituales relacionadas con


nuestra capacidad de escucha nos dan indicadores.

2. Contrastar con experiencias negativas respecto a la


escucha, que nos permitan discriminar cuando se está
llevando a cabo de manera adecuada

3. Detectar los déficits en cada una de las tres áreas que


habitualmente dificultan nuestra escucha
Un esquema de las respuestas clínicas
de Rogers

(Debora Brink y Barry Farber)

3
“No estoy reformulando sentimientos;
simplemente trato de determinar si mi
comprensión del mundo interior del
consultante es correcta y si lo estoy viendo
tal y como él o ella pretende en ese momento...
sugiero que dichas respuestas sean
denominadas “verificar la comprensión” o
“comprobar si la percepción propia es correcta”

Rogers (1986)
CONDICIONES NECESARIAS Y
SUFICIENTES PARA EL CAMBIO
TERAPÉUTICO:

Contacto entre dos personas

Consultante en estado de incongruencia (desacuerdo


interno, vulnerabilidad y angustia)

Terapeuta CONGRUENTE (Simboliza su experiencia en consulta


y es capaz de ser transparente en la comunicación con su
consultante).
Terapeuta RESPETUOSO (Acepta y aprecia la
experiencia del consultante, reconociendo que éste la vive
tal como la percibe).

Terapeuta EMPÁTICO (Logra captar el marco del


referencia interno del consultante, a niveles tanto
emocional como intelectual).

El consultante percibe estas últimas


actitudes en su terapeuta de manera
implícita.
MODALIDADES DE INTERVENCIÓN

• OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN
Lograr que el consultante re-signifique su experiencia a
partir de sus cambios en la percepción.

 La técnica asume un puesto secundario frente a las


actitudes.
 Tienen la función de instrumento para transmitir las
actitudes de manera más eficaz.
REFORMULACIÓN

Resumir, interpretar o
acentuar la comunicación
manifiesta o implícita del
consultante, con el fin de
facilitar la toma de
conciencia autónoma de la
experiencia vivida por éste,
de manera que logre
simbolizar adecuadamente
aquello que en principio
representó de manera
distorsionada.
• Devolver los sentimientos, pensamientos o ideas del
consultante. Pueden darse de varias formas: repetición
textual, reformulación sintetizando y clarificando las
respuestas del consultantes, reformulaciones que
parecen intensificar ciertos sentimientos del consultante
y reformulaciones en primera persona. Rara vez repetía
textualmente, pero cuando lo hacía era para darle
énfasis a una declaración clara y crucial.

Reafirmar (también conocido como “reformular”, “hacer


de espejo” o “empatizar”)
REITERACIÓN (Reflejo Simple):
Devolver al consultante los contenidos que ha expresado.
Acompaña la historia, asegurando que el terapeuta escucha y comprende
su discurso.
•Breve resumen del Contenido, para que el C vivencie algún elemento
importante
•Reformular conceptos en términos distintos.
•Repetir las últimas palabras o asentir con la cabeza.
•Recoger aquellos elementos que el C no
ha formulado explícitamente, revelando
posturas y sentimientos no formulados
abiertamente.
•Deducción que el T realiza partiendo de
su captación del mensaje tanto verbal
como no verbal de C.
•Depende de la agudeza intelectual y
sensibilidad del T.

DILUCIDACIÓN / CLARIFICACIÓN:
Rogers iniciaba muchas de sus sesiones,
sobre todo en los primeros contacto,
orientándose a sí mismo y a su
consultante: un breve período de tiempo
para prepararse, invitando al consultante a
hacer lo mismo, y demostrando a
continuación que estaba listo para escuchar.

Ofrecer
orientación
Dejaba claro que estaba
Demostrar su
atención
presente,
escuchándoles y
aceptando lo que decían
sus consultantes.

(Corporalmente se
acercaba, miraba
fijamente y directamente
asegurando siempre un
constante contacto visual).
Verificar la comprensión

Confirmación de
su escucha
activa y
comprensiva
Reconocer sentimientos no expresados por los
consultantes

Prestar atención tanto a


la conducta verbal como
no verbal, reconociendo
las expresiones más
sutiles o las no
verbalizadas de los
sentimientos.
Recoger el componente emocional
presente de modo más o menos explícito
en la comunicación del C.

Facilitar la percepción de los elementos


de naturaleza emocional que dan un
significado particular a los hechos
expuestos.

Reflejo de sentimiento:
El término Sentimiento comprende:
- Experiencias de naturaleza emocional y afectiva
- Modo subjetivo que tiene el C de vivir su experiencia.
- Imagen que el C tiene de sí mismo y el ángulo desde el cual intrepreta
los hechos.
- Intenciones, impresiones, creencias y posturas del C.
• Se sugiere reflejar el sentimiento enseguida que aparece (Frescura e
intensidad).
• No temer a equivocarse y permitir que el C corrija lo que el T propone.
Una interpretación es una
extrapolación a partir de unos
datos. Son interpretaciones que
buscan profundizar en la
comprensión del mundo del
consultante.

Interpretar
(Leer la realidad... de la persona)
Confrontación
La utiliza
cuando sus
consultante
parecen querer
evitar un tema
doloroso.
Preguntar
directamente

Sus preguntas tienen como objetivo


conducir a sus consultante a una
mayor aceptación de sí mismos.
Ante las peticiones de orientación,
respuesta o ayuda, Rogers devolvía la
pregunta al consultante –de un modo
realmente no directivo-

Devolver las peticiones


al consultante
Mantener o romper el silencio

 
Valorar el silencio como períodos de trabajo realmente
duros para la persona. La postura de mantener o
romper el silencio, se basada en el tipo de trabajo que
estaba realizando y seguramente su decisión
respondía también a consideraciones hechas en
función de las necesidades del consultante.
La auto revelación puede
tener un efecto muy
reforzante para la
persona. Puede
agruparse a groso modo
en dos grupos:
afirmaciones acerca de
su trabajo terapéutico... y
otro tipo de afirmaciones
Auto
revelación de tipo más personal.
Aceptar correcciones del
consultante

Cuando sus respuestas no


eran acertadas, aceptaba
correcciones que pudiera
hacer la persona que
consulta y seguía adelante
con ellas.
Referencias
Armenta, J. (2002). La empatía: una visión centrada en la
persona y experiencial. Psicología Iberoamericana.
Universidad Iberoamericana. Volumen 10 Número 1. 24-30

Alemani, C. (1997). La escucha terapéutica: las dificultades


intrapersonales. Prometeo: Fuego para el Propio Conocimiento.
Universidad Iberoamericana. Volumen 15, 52 -59

Brink, C. y B.A. Farber. (2001). “Un esquema de las


respuestas clínicas de Rogers”. En Farber, B.; D. Brink y P.
Raskin. (2001). La Psicoterapia de Carl Rogers. Casos y
comentarios. Cap. 1. 29-38. Bilbao: Desclée De Brouwer.

También podría gustarte