Está en la página 1de 165

FÍSICA 1

INSTITUTO POLITECNICO
NACIONAL

ING. FRANCISCO P. MILLÁN AMAYA


Introducción
En la elaboración de este libro de Física I, se tuvo como objetivo primordial se
apegará al Nuevo Modelo Académico por el cambio curricular, y sirvan estos para
tener estudiantes del Nivel Medio Superior del Área de Ciencias Sociales; mejor
preparados tanto en la reflexión, como en el análisis de los fenómenos físicos que
acontecen en la naturaleza con un enfoque netamente metodológico.
Ya que el propósito medular, es el buscar el afianzamiento de estos
conocimientos; propiciando con ello la generalización de los resultados logrados en
clase, mediante pequeñas introducciones teóricas, que se logran mediante la
versatilidad de las formulaciones y de los enunciados al aplicarse a diversos temas
de estos apuntes; procurando ordenar los problemas de acuerdo a su dificultad,
hasta donde lo permita la coherencia lógica de la física como ciencia; alentando al
estudiante a desarrollar su capacidad para realizar lo que anteriormente no podía
hacer en la solución de los problemas.
Metodológicamente cabe destacar, que las características de este texto, es que
su contenido sea lógico y coherente y que también no se pretenda la memorización
de las ecuaciones sino la comprensión de estos en su contenido físico; buscando el 2
equilibrio en varios aspectos, sin perder el enfoque sistemático de este material.
El contenido del libro, lo dividimos en Unidades que abarcan cuestiones teóricas-
prácticas y de estudio, ya que cada una de estas establece de forma clara y concisa
definiciones y principios, que se emplean en la resolución de los problemas
conduciendo al alumnado a obtener un aprendizaje eficaz.
Así mismo, el ser parte coadyuvante de la academia de física del turno matutino;
me ha permitido la viabilidad de intercambiar puntos de vista y criterios diferentes
con los compañeros de esta, llevándome finalmente a enriquecer este material qué
implica varias razones y situaciones coyunturales de carácter académico.
Por lo que para un mejor desarrollo de todas y cada una de las cuestiones
tratadas en la preparación de este libro, se utilizan ecuaciones literales y
conocimientos elementales de matemáticas, ya que los principios y razonamientos
seguidos en la resolución de los problemas se exponen en términos sencillos y
familiares; así como las deducciones matemáticas refuerzan el significado del
problema en su conjunto.

EL AUTOR.
Acerca del Autor.
El Ing. Y Profesor Francisco P. Millán Amaya, he escrito dos libros de texto
Física I y Física II, así como el material complementario correspondiente y es un
firme defensor de la tarea de brindar información, asesoría y trabajo en red que se
considera como una vía muy importante con objeto de asegurar sus derechos de
propiedad intelectual. En la actualidad, es profesor decano del Instituto Politécnico
Nacional, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos Núm. 5, donde es
miembro fundador de la academia de Física y ha dado clases de física para
bachillerato durante prácticamente 40 años.

Prologo
En la enseñanza nos encontramos con profesores con un alto profesionalismo y
un arraigado compromiso social, en su verdadera vocación de maestros; sustentada
en la calidad humana, pedagógica y científica para con la sociedad en sus

3
aspiraciones de desarrollo y progreso.
Y es precisamente el profesor Ing. Francisco P. Millán Amaya, uno de esos
maestros comprometidos con la enseñanza de México y sobre todo con la
comunidad de nuestro Instituto Politécnico Nacional, para dar cumplimiento con sus
principios y propósitos educativos de la obra de Física II, en donde no solo sea un
libro, sino que a su vez sea este de consulta para todos los condiscípulos del Área
de Ciencias Sociales.
Metodológicamente cabe destacar, que las características de este texto, es que
su contenido sea lógico y coherente; buscando el equilibrio en varios de sus
aspectos, sin perder el enfoque sistemático que este proyecto educativo propone.

La elaboración de este libro, no se aparta de la corriente Institucional educativa


del Instituto Politécnico Nacional, en lo referente a la “Misión – Visión”; esto además
de coadyuvar con los maestros y estudiantes a asimilar los temas tratados en Física
I.

Finalmente hemos de congratularnos por tener en la comunidad educativa a tan


dilecto profesor, como guía de nuestra juventud politécnica.

MAESTRA MARISELA SOTO VARGAS.


4
FÍSICA I
Introducción................................................................................................................................................ 2
Red de Competencias ................................................................................................................................. 4
UNIDAD 1 .................................................................................................................................................. 8
Generalidades ........................................................................................................................................... 8
Metodología de la física ................................................................................................................ 9

1.1 Historia de la física y su clasificación.............................................................................................. 11

Los Dominios de la Física .......................................................................................................... 12


1.2 Las ciencias con las que se relaciona ............................................................................................ 13
1.3 División de la física para su estudio ............................................................................................... 15
1.4 Identificación de fenómenos físicos ................................................................................................ 15

Fenómeno físico ........................................................................................................................ 15


Fenómeno químico ................................................................................................................... 15

1.5 Mediciones y errores asociados ..................................................................................................... 16

Mediciones. ............................................................................................................................... 16

Tipos de errores ......................................................................................................................... 17

Mediciones y errores. ................................................................................................................. 17


1.6 Cantidades y unidades fundamentales y derivadas ....................................................................... 18
5
Sistema patrón. .......................................................................................................................... 19
Sistema de unidades ................................................................................................................. 19

Prefijos del SI. ............................................................................................................................ 21


Sistema gravitacional ................................................................................................................. 22

1.7 Conversión entre unidades ............................................................................................................ 22


1.8 Notación científica .......................................................................................................................... 24

PREGUNTAS BÁSICAS DE FÍSICA DE LA UNIDAD 1 ........................................................................... 28

UNIDAD 2 .................................................................................................................................................. 31

Mecánica (Estática) ................................................................................................................................... 31

2.1 Cantidades escalares ....................................................................................................................... 31


2.2 Cantidades vectoriales, propiedades y clasificación ..................................................................... 32
Sistema de referencia ................................................................................................................. 32
Representación gráfica de una cantidad vectorial ....................................................................... 33

Sistema de vectores ................................................................................................................... 33

2.3 Suma y resta de vectores ................................................................................................................ 34


Método gráfico ............................................................................................................................ 34
Método analítico ........................................................................................................................ 35

Método del triángulo ................................................................................................................... 36


Funciones trigonométricas .......................................................................................................... 36
Ley senos. ................................................................................................................................... 37

Método del paralelogramo ........................................................................................................... 40

Método del polígono. .................................................................................................................. 45


Problemas propuestos. .................................................................................................... 40, 44, 47
2.4 1ª y 2ª condición del equilibrio ...................................................................................................... 48
1ª condición de equilibrio. ............................................................................................................ 48
Diagrama de cuerpo libre. ........................................................................................................... 49

Problemas propuestos. ............................................................................................................... 56

2.5 Principio de transmisibilidad de las fuerzas ................................................................................. 58

2a condición del equilibrio............................................................................................................. 58

Par de fuerzas. ............................................................................................................................ 59

Centro de masa. .......................................................................................................................... 59

Centro de gravedad. .................................................................................................................... 59

Problemas propuestos. ................................................................................................................ 60

PREGUNTAS BÁSICAS DE ESTÁTICA DE LA UNIDAD 2 ................................................................. 64


UNIDAD 3 .................................................................................................................................................. 67
Mecánica (Cinemática) Movimiento .................................................................................................... 67

6
3.1 Conceptos generales de cinemática ................................................................................................. 68
Movimiento Absoluto ..................................................................................................................... 69

Movimiento Relativo ...................................................................................................................... 70

Trayectoria ................................................................................................................................... 70

Desplazamiento............................................................................................................................. 71

3.2 Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) ........................................................................................ 72


Velocidad ..................................................................................................................................... 72
Rapidez........................................................................................................................................ 73
Distancia ...................................................................................................................................... 73
Tiempo ......................................................................................................................................... 74
3.3 Movimiento Rectilíneo Uniforme Acelerado (MRUA) ..................................................................... 78
Velocidad Media .......................................................................................................................... 78
Aceleración ................................................................................................................................. 79
3.4 Caída Libre y Tiro Vertical ............................................................................................................. 86

Caída libre ................................................................................................................................... 87


Tiro vertical.................................................................................................................................. 88
Problemas propuestos ................................................................................................................. 93

3.5 Movimiento Parabólico .................................................................................................................... 95


Tipos de movimiento parabólico ................................................................................................. 96
PREGUNTAS BÁSICAS DE CINEMÁTICA DE LA UNIDAD 3................................................................ 106
UNIDAD 4 ................................................................................................................................................ 109

Mecánica (Dinámica)............................................................................................................................... 109

4.1 Conceptos generales de Dinámica ............................................................................................... 109


4.2 Leyes de newton ............................................................................................................................ 110

1ª ley de newton .......................................................................................................................... 110

2ª ley de newton .......................................................................................................................... 111


Problemas Propuestos.................................................................................................................. 118

3ª ley de newton .......................................................................................................................... 120

4.3 Ley de la gravitación universal ...................................................................................................... 121

Problemas propuestos ................................................................................................................ 123

4.4 Fricción o Rozamiento ................................................................................................................... 125

Problemas propuestos ................................................................................................................. 133

4.5 Trabajo............................................................................................................................................ 134

Concepto ordinario ...................................................................................................................... 134

Concepto mecánico ..................................................................................................................... 134

Newton........................................................................................................................................ 135
Dina ............................................................................................................................................ 135

Problemas propuestos ........................................................................................................... 136,141 7


4.6 Energía ........................................................................................................................................... 142

Energía Cinética ........................................................................................................................... 142

Problemas propuestos .................................................................................................................. 146


Energía Potencial Gravitatoria....................................................................................................... 147

Problemas propuestos .................................................................................................................. 148

4.7 Potencia.......................................................................................................................................... 149

Problemas propuestos .................................................................................................................. 152

4.8 Impulso............................................................................................................................................ 153

4.9 Ley de la conservación de movimiento ......................................................................................... 159

Cantidad de movimiento ............................................................................................................... 159

Ley de la conservación de la cantidad de movimiento ................................................................... 160

PREGUNTAS BÁSICAS DE DINÁMICA DE LA UNIDAD 4 ....................................................................... 161

Apéndice ................................................................................................................................................. 163

Bibliografía.............................................................................................................................................. 163

Alfabeto Griego………………………………………………………………………………………………………... 164


UNIDAD 1.

Generalidades de la Física.

¿Qué es la Física?

En la rama de la física que conocemos con el


nombre de cosmología, la estructura total del
universo se analiza teniendo en cuenta las
interacciones entre cada parte del universo y
todas las demás; pero en las ramas más típica de
la física se supone que cualquier objeto puede
intercalar en forma significativa solamente con
otros objetos que no están muy distantes de él.
De este modo una propiedad se puede estudiar considerando las interacciones
entre un grupo limitado de objetos, así como las interacciones que este grupo pueda
tener con otros objetos cercanos. A este grupo de objetos se le llama SISTEMA.
Los sistemas físicos más pequeños los investiga la Física de las partículas
8
elementales; estos sistemas son como los pequeños ladrillos con los cuales se
construye todo lo demás. El sistema físico más grande es el universo, que constituye
el objeto de la cosmología.
Metodología de la Física.

La Metodología, que se utiliza en el estudio de los sistemas físicos es una de las


más poderosas invenciones de la mente humana. Sus frutos han cambiado
completamente el modo de vivir de la especie Humana, su modo de pensar y hasta
el mundo que habita.

Img1.1 En esta imagen podemos observar una


representación de la mente humana pensando
en algunos conceptos y fórmulas de Física.
La metodología de la física tiene tres rasgos fundamentales:

Según el PRIMER RASGO, el análisis de un sistema físico tiende a realizarse sobre


la base de las propiedades de sistemas más sencillos. Al investigar un sistema, el
físico analiza separadamente cada factor que
influye en su comportamiento. Esto generalmente
orienta su atención hacia un conjunto de sistemas
más sencillos,
cada uno de los
cuales están
relacionados de
algún modo
importante con el
sistema original,
ARQUIMIDES
pero posee un
Leonardo da Vinci número menor de (287-212 a. De
factores vitales en JC.), el cual
(Leonardo di ser su
Piero da Vinci, fue comportamiento. conoció las
un pintor florentino. Siendo más ventajas para el
Notable del sencillos, estos trabajo como es:
Renacimiento sistemas se
italiano, anatomista, pueden investigar las palancas y las 9
arquitecto, artista, hasta entender poleas, y
botánico, científico, bien sus
descubrió el
escritor, escultor, propiedades. Una
vez que se principio de la
filósofo, ingeniero,
inventor, músico, obtenga el hidrostática. IMG. 1.2
poeta y urbanista) conocimiento de
cada sistema, se
nació en Vinci el 15
puede hacer una reconstrucción mental hasta
de abril de 14522 y
lograr entender las propiedades del sistema
falleció en Amboise
original. Pero a veces este paso no se da, o
el 2 de mayo de solamente se da en parte, porque se ha
1519, a los 67 años. encontrado que la información de significado más
IMG. 1.3 general para los físicos se obtiene en el análisis de
los Sistemas sencillos.
El SEGUNDO RASGO metodológico parte del principio de que la física se
fundamenta necesariamente de la experimentación. A veces la teoría sugiere el
experimento, pero más frecuentemente un experimentador realiza el trabajo inicial
en un área particular de la física y luego el físico teórico sintetiza los resultados de
los experimentos y perfecciona el entendimiento de su significado. Un físico teórico
competente puede proponer nuevos e interesantes experimentos aptos para
confirmar los hechos que se investigan. Además, el físico teórico puede ir más allá
al sugerir nuevas áreas de interés.
Un físico puede inclinarse por la física teórica o por la experimental, pero, sea como
sea, reconoce que las ideas tienen que demostrarse siempre con experimentos. No
importa que una idea pueda parecer muy buena ni importa cómo se haya concebido,
los físicos se apresuran a abandonar dicha idea si no concuerdan con la evidencia
de un experimento crucial. Pero la experiencia repetida innumerables veces ha
demostrado que una idea que se abandona nunca es tan bella como la que surge
en último momento para dar la descripción precisa de un fenómeno natural.

El TERCER RASGO metodológico se refiere al


uso frecuente de las matemáticas.
ALESSANDRO VOLTA.
Probablemente se ha escuchado decir que las
matemáticas es el lenguaje de la física. ¿Qué Durante el siglo XVII, se
significa esto? La física estudia las interacciones inició el estudio de la
entre los objetos. Sabemos que los objetos electricidad, y fue Volta el
que inventó la pila,
interaccionan de acuerdo con ciertas leyes, se descubriendo también el
conozcan o no. Puesto que las leyes físicas son calor y empezó a
casi cuantitativas, es esencial poder establecer comprenderse que era la
relaciones lógicas cuantitativas al estudiar los luz.
sistemas físicos. Las reglas que gobiernan todas
estas relaciones tengan o no algo que ver con el 10
universo físico, son objetos de las matemáticas.
Por tanto, la mayoría de las reglas y
procedimientos de la matemática son
directamente aplicables al entendimiento de la
física. La matemática se emplea en la física
porque todas las situaciones, con excepción de
las más sencillas, ofrecen la forma más
conveniente para expresar las relaciones lógicas
que se presentan en el análisis de los sistemas IMG. 1.4
físicos. Es muy importante comprender sin
embargo que lo anterior no quiere decir que la matemática sea física o la Física sea
matemática. Cuando obtenemos un resultado a partir de una demostración
matemática nos interesamos principalmente tanto en el significado físico de los
pasos dados para lograrlo como en la verificación experimental del resultado
1.1 HISTORIA DE LA FÍSICA Y SU
ISAAC NEWTON,
nació en Inglaterra en
CLASIFICACIÓN.
el año 1642 y murió en
1727, este hizo La palabra física, proviene del término griego
importantes estudios “physike”; que significa “naturaleza”, por lo
de la física y estableció tanto, la física; es la ciencia que estudia todos
la ley de la gravitación los fenómenos naturales, pero fue a partir del
universal, las leyes de siglo XIX, que se redujo el campo de la física,
la dinámica, y demostró limitándola solo al estudio de los llamados
que la luz blanca está “fenómenos físicos”, por lo que los demás
compuesta por rayos
fenómenos se separaron de esta para formar
de siete colores
parte de otras ciencias naturales.
diferentes, durante casi
dos siglos los físicos sé Pero desde los tiempos más remotos el hombre
basaron logró empíricamente, descubrimientos e
completamente en la inventos que pertenecen a la física: como el
física de newton para empleo de la rueda, produjo el fuego por
sus estudios. frotamientos, la vela, la palanca, utilizo ramas
elásticas para lanzar sus flechas, etc.
Es de suma importancia, la física; ya que las
leyes de esta rigen desde los fenómenos más 11
sencillos a los más complicados, ejemplos: el
movimiento de una puerta, el movimiento
musculoesquelético del ser humano, el
IMG. 1.5 movimiento de los coches, el lanzar una pelota,
etc.
Rigen también nuestra vida diaria, para bienestar de nosotros, como, por ejemplo:
el teléfono, el radio, la televisión, el cine, el automóvil, la licuadora, la cámara
fotográfica, etc.
La física en la psicología y la economía.
Algunas disciplinas como la psicología y la economía se consideran científicas por
cuanto usan los mismos métodos de la física o parte de ellos. La física es la ciencia
más simple porque estudia los sistemas más simples. Por esta razón, la física es la
base de todas las demás ciencias.
La Física en la Ingeniería.

La relación de la física y la ingeniería es más directa que la existe entre la física y


cualquier otra ciencia. Los ingenieros trabajan con sistemas a los que se le aplican
inmediatamente los principios de la física. La ingeniería eléctrica por ejemplo en
gran parte la aplicación del trabajo realizado por los físicos en los siglos XIX y XX.
Cualquiera que sea la rama de la ingeniería o de la ciencia a la que uno se dedique,
va a encontrar a cada paso la aplicación de las nociones que aprendió en la física.
La Física en la Medicina.
El sistema circulatorio, la constitución misma de los huesos, tejidos y músculos
están estrechamente relacionado en su estudio
con la física.
Los Dominios de la Física. EVANGELISTA
TORRICELLI (1608-
Debido a la gran dimensión del tema de la física 1647), este fue discípulo
se hace necesario dividirla de acuerdo con los de GALILEO, el cual
tamaños de los objetos estudiados así: continuo con la obra de
PRIMERA DIVISIÓN: los objetos se consideran este, inventando el
grandes si son más grandes que un átomo. Esta barómetro para medir la
división se da en campos a objetos grandes y presión atmosférica y
objetos pequeños. El campo de los objetos demostró también que
pequeños es llamados Cuánticos y el campo de puede producirse el
los objetos grandes son llamados no Cuánticos. vacío.
Esta división de acuerdo con el tamaño no es
absolutamente rígida, ya que en ciertas
circunstancias algunos fenómenos del dominio
cuántico se pueden observar en objetos grandes.
DOMINIOS NO CUANTICOS (Objetos
Grandes). 12
DOMINIOS CUANTICOS (Objetos
Pequeños)
SEGUNDA DIVISIÓN: Esta división de la física
se hace de acuerdo con las velocidades de los
objetos estudiados. Si las velocidades son
IMG. 1.6
pequeñas comparadas con la velocidad de la luz,
se consideran pequeñas. Si son comparables
con la velocidad de la luz, se consideran elevadas. El dominio de las velocidades
elevadas se conoce como el Dominio Relativista y el dominio de las velocidades
bajas se conoce como Dominio no Relativista. (Esta división es flexible al igual que
la división por el tamaño).
DOMINIO NO RELATIVISTA. (Velocidades Bajas).
DOMINIO NEWTONIANO. (Objetos Grandes) (Velocidades Bajas)
TERCERA DIVISIÓN: Esta división está dada por las combinaciones de las
divisiones de acuerdo con el tamaño y la velocidad. Donde encontramos objetos
grandes y velocidades bajas. Esta división tiene un significado grande e importante
pues esta parte de la física es la que más comúnmente trabajamos a diario y se le
ha dado el nombre de Dominio Newtoniano, en honor a Isaac Newton, físico del
siglo XVII que jugó un papel importante en el desarrollo de la física de los objetos
grandes que se mueven a bajas velocidades.
DOMINIO RELATIVISTA (Velocidades Altas).
Fue en el siglo XIX, cuando la física progresa en todas sus ramas, sobre todo en
sus aplicaciones, especialmente en las máquinas de vapor, los motores de
combustión interna y eléctricos, también la fotografía, la cinematografía, la
fonografía y la electrónica; iniciaron su desarrollo.
Fue en el siglo XIX, cuando la física progresa en todas sus ramas, sobre todo en
sus aplicaciones, especialmente en las máquinas de vapor, los motores de
combustión interna y eléctricos, también la fotografía, la cinematografía, la
fonografía y la electrónica; iniciaron su desarrollo.
1.2 Las ciencias con las que se relaciona.
Antiguamente a la física, se le conocía, como la filosofía natural; donde la física es
la ciencia más fundamental y general, la cual ha podido relacionarse con cada una
de ellas y ha tenido un profundo efecto en todo lo relacionado con el método
científico y de la cual se desglosaron las demás ciencias como son: las
Matemáticas, la Biología, la Astronomía, la Filosofía, entre otras.
Química
Relacionadas con los fenómenos físicos que ocurren generalmente en conjunción
con los químicos.
Astronomía
13
 Relación con la curiosidad de conocer los fenómenos
de la tierra, logrando así la construcción del primer
Los orígenes de la física telescopio para observar con lentes la ampliación de
clásica se remontan a la imágenes.
antigüedad. Ya en la
Deportes
antigua Babilonia, en el
antiguo Egipto y en la Relacionadas con los deportes y la gimnasia desde el
Grecia antigua se punto de vista que nuestros movimientos están
desarrollaron ciertos regidos por la gravedad, la atracción que ejerce sobre
aspectos en el campo de la nuestro cuerpo (la atracción gravitatoria de la tierra)
astronomía, la óptica y la
mecánica. Otras Biología
civilizaciones de la Relacionadas por medio de los descubrimientos de la
antigüedad (India, China,
posibilidad de amplificar las imágenes de los cuerpos
Persia, etc.) se interesaron
celestes, surgió en la rama de la Óptica un avance que
también por estas
disciplinas. permitió a los biólogos y médicos de la antigüedad,
acceder a poder observar el mundo de lo diminuto.
 Relacionadas por medio de los descubrimientos de la
IMG. 1.7
posibilidad de amplificar las imágenes de los cuerpos
celestes, surgió en la rama de la Óptica un avance que permitió a los biólogos y
médicos de la antigüedad, acceder a poder observar el mundo de lo diminuto.
Matemáticas
La física es una ciencia que necesariamente de las matemáticas para existir, si
queremos analizar un fenómeno físico, necesitamos traducirlo de algún modo a una
expresión matemática, como una ecuación. Así Isaac Newton se dio cuenta que sin
matemáticas el no podría estudiar física ni llevarla a cabo con sus experimentos,
entonces tubo que desarrolla lo que ahora conocemos “Calculo”.
A continuación, se mencionan algunos ejemplos, de cómo la física ha intervenido
en la historia:
❖ EDAD ANTIGUA. - El fuego, el molino de agua, alfarería y metalurgia,
elaboración de herramientas de piedra, etc.

❖ EDAD MEDIA. - La brújula, el papel, la pólvora, la imprenta, etc.

❖ EDAD MODERNA. - El telescopio, el barómetro, el pararrayos, la


máquina de vapor en las fábricas, etc.

❖ EDAD CONTEMPORANEA. - Los rayos x, el automóvil, la


radioactividad, el motor diésel, el dirigible, la teoría cuántica, el
telégrafo sin hilos, etc.
❖ SIGLO XX.- La televisión, el radar, el rayo láser, los helicópteros, los 14
aviones de hélice y reacción, los cohetes, la desintegración de los
átomos, la computadora electrónica, etc.

IMG. 1.8

Por lo tanto, la actividad experimental es tan importante para la comprensión del


concepto de la física
Porque primero se observa el problema, luego se saca la hipótesis para
posteriormente comprobar el experimento.
Observa---problema---hipótesis---formula leyes---experimenta si es verdad
1.3 DIVISIÓN DE LA FÍSICA PARA SU ESTUDIO.
TABLA 1.1

15
1.4 IDENTIFICACIÓN DE FENÓMENOS FISICOS.
Junto a las propiedades enunciadas nada aportan en cuanto a identificar la materia,
existen otras denominadas propiedades características que resultan significativas
en este aspecto. Así, la relación entre dos propiedades como la masa y el volumen
conduce a una tercera, la densidad, que es característica de cada material a
igualdad de otras variables. Los diferentes trozos de hierro antes mencionados,
tienen el mismo valor para su densidad.
Definidas las propiedades características como aquellas que permiten identificar la
materia, se puede enunciar una diferenciación entre fenómenos químico y
fenómenos físicos, como tales son:
❖ Fenómenos físicos son aquellos cambios en los que las sustancias
no se transforman en otras diferentes, debido a que no se altera su
estructura interna, y no se altera su constitución fundamental, solo su
forma tamaño y color, etc. ejemplo: el arco iris, al estirar una liga, al
lanzar una pelota etc.
❖ Fenómenos químicos son aquellos cambios en los que las
sustancias se transforman en otras diferentes, debido a que se altera
su estructura interna; ejemplo: al encender un cerillo, la oxidación de
los metales, al quemar papel, etc.
La combustión es la combinación del oxígeno con otra sustancia, p. ej. El butano,
en presencia de oxígeno se transforma en dióxido de carbono y agua. Los productos
iniciales, butano y oxígeno, son identificables por sus propiedades características;
así son gases de determinada densidad a temperatura ambiente, tienen
temperaturas de ebullición fijas y características, poseen comportamientos químicos
también característicos, entre otros el «quemarse» y mantener la combustión,
respectivamente, etc. El dióxido de carbono y el agua también son identificables por
sus propiedades características y son, evidentemente, materiales distintos a los
iníciales. Así, pues, la combustión es un fenómeno químico. De análoga forma, lo
son también la oxidación del hierro, el ennegrecimiento de la plata, el cocinado y la
digestión de los alimentos y el crecimiento de las plantas y animales, entre otros
más complejos.
La actividad experimental es tan importante para la comprensión del concepto de la
física, porque, nos sirve para comprobar las teorías o para refutarlas. Por supuesto,
los fenómenos físicos no implican más que cambios en propiedades no
características de la materia, pues la materia es la misma antes y después del
cambio.
Un ejemplo clásico mostrará la diferencia entre los dos tipos de fenómenos.
Tómense dos vasos con agua natural e introdúzcase en el vaso Al hilo calentador
de un hornillo eléctrico y en el B dos hilos conductores no conectados entre sí.

16
Aplicando a los extremos del hilo calentador los electrodos de una pila eléctrica y
haciendo lo mismo con los dos hilos sumergidos en el vaso B, al transcurrir el
tiempo, la resistencia del vaso A disipará calor y producirá un burbujeo como
consecuencia de la ebullición del agua. También en el vaso B, y en torno a cada
uno de los hilos, se observará formación de burbujas; pero si se recogen los gases
así liberados en cada uno de los hilos se comprueba que no vuelven al estado
líquido y, además, uno de ellos es capaz de arder violentamente en contacto con el
aire, en presencia de un punto de ignición, mientras que el otro se caracteriza por
mantener la combustión (así, aviva una astilla encendida). En el vaso A se ha
producido un cambio físico:
1.5 MEDICIONES Y ERRORES ASOCIADOS.
MEDICIONES:

❖ MEDIR EN FÍSICA. - Es comparar una cantidad física de una clase,


con otra de la misma clase; que se toma como unidad patrón.
❖ MAGNITUD DE UNA CANTIDAD FÍSICA. - Es el valor particular que
tiene una cantidad física y se expresa por un número (Positivo o
Negativo), y su cantidad correspondiente.
❖ MAGNITUD FUNDAMENTAL. - es la que no se define en función de
otras magnitudes físicas
❖ LEY. - es un principio físico establecido sobre la base de evidencia
empírica y hechos concretos, aplicable a un grupo definido de
fenómenos y que se puede enunciar como que un fenómeno en
particular siempre ocurre si se presentan ciertas condiciones.
❖ TEORÍA. - es cuando una hipótesis es corroborada por la
experimentación y por los hechos.

TIPOS DE ERRORES:
El Sistema de
1. errores de paralaje.
2. error relativo. Unidades se instauró
3. error en la posición del cero de la en 1960, a partir de la
escala de medición. Conferencia General
4. error por defectos de graduación. de Pesos y Medidas,
5. error por defectos de construcción. durante la cual
6. errores por temperatura. inicialmente se
Estos se clasifican como: ERRORES reconocieron seis
APRECIABLES Y ERRORES FORTUITOS. unidades físicas
❖ ERRORES APRECIABLES A LAS FALTAS básicas. En 1971 se
DE OBSERVACIÓN. añadió la séptima
Estos se deben a la desatención del observador unidad básica: El mol.
o a un incidente de la observación y que
frecuentemente afecta a una sola medición.
❖ ERRORES APRECIABLES SISTEMÁTICOS.
Estos se deben a los defectos de los instrumentos de medición o al método de
observación y se producen en el mismo sentido; es decir obtendremos siempre 17
medidas más grandes o siempre más pequeñas de las que se obtendrían sin
este error.
❖ ERRORES FORTUITOS.
Estos se caracterizan por no apreciarse, ya que son bastante pequeños y
porque no se producen regularmente de una medición a otra.
MEDICIONES Y ERRORES.
Las formas de medir se clasifican en:
❖ COMO CONTAR.
Es determinar el número de elementos
de un conjunto de objetos y el
procedimiento de medidas que
proporciona una medida exacta. Img 1.9 En esta imagen podemos ver 2
ejemplos de fenómenos químicos como la
❖ MEDIDA DIRECTA. combustión de madera u oxidación del fierro.
Es un proceso visual que consiste, en
hacer una comparación directa de algún objeto con una adecuada unidad de
medida estándar.
❖ MEDIDA INDIRECTA.
Es el uso de ingeniosos instrumentos de medida indirecta, tales como: el
termómetro, el velocímetro, medidor del agua, etc., que nos sirven para registrar
la cantidad física sobre una escala numérica.
VALOR PROMEDIO.
VALOR PROMEDIO (X) =  DE MEDICIONES / No. DE MEDICIONES
ERROR ABSOLUTO: Es la diferencia entre la medición y el valor promedio.

EA = MEDICIÓN – VALOR PROMEDIO


ERROR RELATIVO: Resulta de dividir el error absoluto entre el valor
promedio.
ERROR ABSOLUTO
ER =
VALOR PROMEDIO

ERROR PORCENTUAL: Este será igual al error relativo multiplicado por 100.
EP = ERROR RELATIVO x 100

1.6 CANTIDADES Y UNIDADES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS


El Sistema Internacional, también denominado Sistema Internacional de Medidas,
es el nombre que recibe el sistema de unidades que se usa en casi todos los países.
Es el heredero del antiguo Sistema Métrico Decimal y es por ello por lo que también
se lo conoce como “sistema métrico”, especialmente por las personas de más edad
y en pocas naciones donde aún no se ha implantado para uso cotidiano. 18
Una de las características trascendentales, que constituye la gran ventaja del
Sistema Internacional, es que sus unidades se basan en fenómenos físicos
fundamentales. Excepción única es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo,
definida como “la masa del prototipo internacional del kilogramo”, un cilindro de
platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos
y Medidas.
Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de los
instrumentos de medición, a las cuales están referidas mediante una concatenación
interrumpida de calibraciones o comparaciones.
Esto permite lograr equivalencia de las medidas realizadas con instrumentos
similares, utilizados y calibrados en lugares distantes y, por ende, asegurar -sin
necesidad de duplicación de ensayos y mediciones- el cumplimiento de las
características de los productos que son objeto de transacciones en el comercio
internacional, su intercambiabilidad.
Entre los años 2006 y 2009 el SI se unificó con la norma ISO 31 para instaurar el
Sistema Internacional de Magnitudes.
Sistema Patrón
Un patrón de medición es una representación física de una unidad de medición. Una
unidad se realiza con referencia a un patrón físico arbitrario o a un fenómeno natural
que incluye constantes físicas y atómicas. Además de unidades fundamentales y
derivadas de medición, hay diferentes tipos de patrones de medición, clasificados
por su función y aplicación en las siguientes categorías.
✓ CANTIDADES FÍSICAS. - Son los conceptos empleados para conocer,
la importancia de los fenómenos físicos y de las leyes que la rigen,
ejemplo: la velocidad, la aceleración, la distancia, el tiempo, la
temperatura, la diferencia potencial, etc.
✓ CANTIDADES FUNDAMENTALES. - Son aquellas que están en
función de otra cantidad, ejemplo: LA DISTANCIA, LA
TEMPERATURA, EL TIEMPO, ETC.
✓ CANTIDADES DERIVADAS. - Son las que están en función de otras
cantidades, ejemplo: LA VELOCIDAD (DISTANCIA /TIEMPO),
ACELERACIÓN (VELOCIDAD / TIEMPO), ETC.
✓ UNIDAD DE MEDIDA O PATRÓN: Es una magnitud de valor conocido
y definido, él cuál se emplea para medir y expresa el valor de otras
magnitudes de la misma especie.

SISTEMA DE UNIDADES. 19
Fue en 1795, en la convención mundial de la ciencia en parís, Francia; cuando surge
el primer sistema de unidades, como el SISTEMA MÉTRICO DECIMAL.
También en 1881, en el congreso internacional de los electricistas es cuando se
adopta el SISTEMA MÉTRICO CESAGESIMAL (C. G. S.).
En el Congreso internacional de 1935, en BRUSELAS, BÉLGICA el INGENIERO
ITALIANO GIOVANNI GIORGI, propone y logra que se acepte el SISTEMA M. K.
S. o ABSOLUTO.
En 1960, científicos y técnicos convienen y acuerdan adoptar un solo sistema y el
resultado del acuerdo fue el SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES, realizado
en GINEBRA, SUIZA.
✓ UNIDADES FUNDAMENTALES: Son aquellas unidades previamente
elegidas para medir las cantidades físicas, como son: LONGITUD (m),
MASA (kg), Y EL TIEMPO (s).

✓ UNIDADES DERIVADAS: Son aquellas unidades de la misma clase de


cantidad física, que normalmente son múltiplos y submúltiplos, que se
emplean para hacer más cómodas las medidas, ejemplos: LONGITUD
(km, dm, cm, mm, etc.), MASA (g, kg, dg, cg, mg, etc.), Y EL TIEMPO
(H, min, s)
CUADRO SINÓPTICO TABLA 1.2 DE UNIDADES CON SUS DERIVADAS

EJEMPLOS DE UNIDADES SI DERIVADAS


EXPRESADAS EN TÉRMINOS DE LAS
UNIDADES BASE
Estas unidades se forman por combinaciones simples de las unidades del SI de
base de acuerdo con las leyes de la física. 20
TABLA 1.3 Ejemplo de unidades SI expresadas en términos de las unidades base.
UNIDADES EN EL SISTEMA INTERNACIONAL DERIVADAS QUE TIENEN
NOMBRE Y SÍMBOLO ESPECIAL
Para facilitar la expresión de unidades derivadas formadas de combinaciones de
unidades de base, se le ha dado a un cierto número de ellas un nombre y un
símbolo especial.
TABLA 1.4 Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales.

21

PREFIJOS DEL Sistema Internacional

En la actualidad existen 20 prefijos, debido al gran número de ellos se dificulta su


utilización; en un tiempo estuvieron sujetos a desaparecer para substituirlos por
potencias positivas y negativas de base 10.

Los prefijos no contribuyen a la coherencia del SI, pero se ha visto la necesidad de


su empleo para facilitar la expresión de cantidades muy diferentes.
TABLA 1.5 Prefijos del SI

22

1.7 CONVERSIÓN DE UNIDADES.


La conversión de unidades es la transformación de una magnitud física, expresada
en una cierta unidad de medida, en otra equivalente, que puede ser del mismo
sistema de unidades o no. Este proceso suele realizarse con el uso de los factores
de conversión y las tablas de conversión en la física.
Frecuentemente basta multiplicar por una fracción (factor de una conversión) y el
resultado es otra medida equivalente, en la que han cambiado las unidades. Cuando
el cambio de unidades implica la transformación de varias unidades se pueden
utilizar varios factores de conversión uno tras otro, de forma que el resultado final
será la medida equivalente en las unidades que buscamos.
TABLA 1.6, EQUIVALENCIAS MÁS UTILIZADAS

23

✓ El kilopondio (kp) es la unidad básica de fuerza del sistema de unidades


técnico. La cuál equivale a la fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre
una masa de un kilogramo al nivel del mar. 1 Kp = 9,80665 N.
✓ La libra de fuerza por pulgada cuadrada (lbf/in²), abreviada psi, del inglés
«pounds-force per square inch») es una unidad de presión perteneciente al
sistema anglosajón de unidades. La presión relativa es de 621 kPa (621 000
Pa = 621 000 N/m2). La presión es de 90 psi.
✓ Definición de poundal, es la unidad de fuerza en el sistema absoluto
anglosajón pie-libra-segundo (introducido en 1877), que se define como la
fuerza que comunica a una libra masa una aceleración de 1 pie/seg².
Símbolo: pdl. Equivale a 0,138254954376 newtons, 13825,50 dyn y
0,03108095 lbf.
✓ Definición de slug se define como la masa que se desplaza a una aceleración
de 1 ft/s² cuando se ejerce una fuerza de una libra sobre ella. De la ecuación
𝐅⃗ = 𝐦 · 𝐚⃗⃗ "despejando" m=F/a tendríamos lo siguiente: 1 unidad de masa
= unidad de fuerza / unidad de aceleración.
CONVERTIR LAS SIGUIENTES UNIDADES
1. 1,5 m a cm
2. 164 dm a hm
3. 1468,35 mm a dm
4. 1 km 2 a m 2
5. 1 m 3 a dm 3
6. 15 km/h a m/s
7. 100 in/s 2 a cm/s 2
8. 3.5 lb∙ft/s2/ in 2 a N/m 2
9. 1milla a metros
10. 12.3 millas a metros
11. 45millas a kilómetros
12. 1metro a yardas
13. 100 metros a yardas
14. 3 metros a pies
15. 6 pies a metros
16. 2.5 pies a pulgadas
17. 1 galón a litros
18. 4 galones a litros
19. ¿A cuánto equivalen 36 Km / h en m /s?
20. Convierte 4500 litros en m3
21.
22.
Una habitación tiene de área 250,000 cm 2, expresa esa área en m2
Convierte 3 dm3 a litros
24
23. Se tienen 2.3 Kg de agua ¿Cuántos gramos de agua se tienen?
24. Si se recorren 640 m y después 800 m más ¿Cuántos kilómetros se
recorrieron en total?
25. Una zona de carretera indica un máximo de velocidad de 60 Km / h ¿A
cuánto equivale esta velocidad en m /s?

1.8 NOTACIÓN CIENTIFICA

En la naturaleza existen objetos tan pequeños como los quarks; objetos muy
alejados de la tierra, como la galaxia de Andrómeda; sucesos cuya duración es muy
corta, como la duración de vida de las partículas menos estables, o muy largas,
como la vida del Sol; objetos con una masa tan pequeña como la del átomo de
hidrogeno, o muy grande como la de Saturno. Pero ¿cómo hacemos para expresar
una distancia muy grande o una muy pequeña?
Por ejemplo, el radio de un protón es del orden de:
0.000 000 000 001 m
La galaxia de Andrómeda se encuentra de la tierra a:
10 000 000 000 000 000 000 000 m
En este caso surge la necesidad de emplear la notación científica, que nos permite
expresar cantidades grandes o pequeñas con mayor facilidad. En la notación
científica todas las cantidades se escriben como el producto de un número entero
con o sin decimales por una potencia de base 10. La notación científica se utiliza
para compactar y facilitar el manejo de cantidades muy grandes o pequeñas, se
agrupan en una notación más corta, expresando los lugares decimales como
potencias de diez. Para escribir números en notación científica, se mueve el punto
decimal hasta que solo aparezca un digito a la izquierda de dicho punto, cuente el
número de lugares que movió el punto decimal y use ese número como exponente
de la potencia de diez que será positivo cuando la cantidad es entera, por ejemplo:
10 000 000 000 000 000 000 000 m = 1x10 22 m
Ejemplos prácticos, expresarlos en notación científica
30x108 + 1.5x1012 =

1.45x10-5 + 2.75x1025=
(3.33x106) (4.45x105) =

1.55x1012 – 6.65x104 =
4.77x1067/ 9.88x1076 =

1418 000 000 =

25
345 000 000 000 =
64 800 000 000 =
0.00000057 =
0.00078 =
0.0000000000065 =
480 000 000 =
375 000 000 000 000 000 000 =
45 =
9 785 000 000 000 000 =
0.0000783 =
0.750 =
0.00034 =
0.003 =
0.1 =
0.01 =
0.0000896 =
0.001003 =
0.524 =
0.000099 =
Escribe las siguientes cantidades en notación desarrollada o decimal:
4.3 × 10−5 =
8.3 × 10−1 =
9.01 × 10−7 =
5.07 × 10−2 =
2.3 × 10−4 =
7.08 × 10−2 =
5.67 × 10−9 =
5.47 × 10−5 =
1.7 × 10−1 =
6.1 × 10−3 =
4.2 × 107 =
5 × 1012 =
3.43 × 103 =
5.014 × 104 =
9.3 × 1010 =
3.6 × 1014 =
2 × 10−5 = 26
3 × 1010 =
5.76 × 1010 =
4.8 × 10−6 =
2.304 × 10−12 =

Efectúa las siguientes operaciones. Expresa el resultado en notación


científica:
(9 × 107 )(4 × 106 ) =
(4 × 10−5 )(5𝑥10−1) =
(5 × 106 )(6 × 103 ) =
(2.4 × 105 )2 =
(4.8 × 10−6 )5 =
15×10−4
=
5×104
8 × 104
2 × 107
3 × 105
=
4 × 10−6
8 × 10−9
2 × 10−17
9 × 102
=
3 × 108
(6 × 104 )2 =
8 × 1014
=
4 × 108
6 × 103
=
2 × 10−2
4 × 102
=
8 × 105
4 × 107
2 × 10−7
0.000 83 × 2 000
=
(1.5 × 10−1 )2
0.000 000 000 14×300 000 000
=
0.000 000 07

Expresa las siguientes cantidades en notación científica o en notación


desarrollada según sea el caso:

27
Notación
Notación decimal
Medida científica
Masa de la tierra 5972000000000000000000000 kg
Diámetro del sol 1.3914 x 106 km
Diámetro de un
microbio
0.00005 cm
Tamaño de un virus 2 x 10-8 cm
Tamaño de los glóbulos
rojos 0.00075 mm
Tamaño de una
bacteria
0.002 mm
Diámetro del ADN 2 x 10-10 mm
Diámetro de un
0.000000000000001 mm
protón
Masa de un neutrón 0.0000000000000000000000000017 mm
Neuronas que forman
86 x109
el sistema nervioso
Velocidad de la luz 300000000 m/s
Peso de un átomo de
plutonio 3 x 10-21 g
Diámetro de Júpiter 139000000 m
PREGUNTAS BÁSICAS DE FÍSICA DE LA UNIDAD 1
Contestar correctamente lo que se le solicita a continuación.
1. Que es sistema y como se puede estudiar una propiedad.
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
2. Cuáles son los rasgos fundamentales de la física
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
3. Que significa la palabra de Física
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
4. Como se dividen dominios de la física, y cuales son
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
5. Antiguamente como se le conocía a la física
28
……………………………………………………………………………………………
6. ¿Cuáles son las cinco grandes ramas de la física?
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
7. Señale y referencie, al menos tres de las ciencias con las que se relaciona la
física.
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
8. Explique brevemente en qué consiste la física clásica y la física moderna
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
9. En que se diferencian los fenómenos químicos y fenómenos físicos
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
10. De tres ejemplos de fenómenos físicos
…………………………………………………………………………………………….
11. De tres ejemplos de fenómenos químicos
…………………………………………………………………………………………….
12. El fenómeno en el cual no hay alteración en la naturaleza del cuerpo, se
llama:
…………………………………………………………………………………………….
13. Que es la metodología de la física
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
14. Que es la combustión, y que fenómeno es
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
15. Que es medir en física
…………………………………………………………………………………………….
16. Que es magnitud de una cantidad física.
29
…………………………………………………………………………………………….
17. Que es unan magnitud fundamental
…………………………………………………………………………………………….
18. ¿Por qué, la actividad experimental es tan importante para la comprensión
del concepto de la física?
…………………………………………………………………………………………….
19. A que le llamamos ley y a que teoría
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
20. ¿Qué significa el término fenómeno desde el punto de vista de la física?
…………………………………………………………………………………………..
21. Mencione cuatro tipos de errores
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
22. Que es contar
…………………………………………………………………………………………….
23. Que es medida directa
…………………………………………………………………………………………….
24. Que es medida indirecta
…………………………………………………………………………………………….
25. Que es el Sistema Internacional
…………………………………………………………………………………………….
26. Que es el Sistema Patrón
…………………………………………………………………………………………….
27. Cuáles son las cantidades físicas
…………………………………………………………………………………………….
28. Cuáles son las cantidades fundamentales
…………………………………………………………………………………………….
29. Que son las cantidades derivadas
…………………………………………………………………………………………….
30
30. Que es una unidad de medida
…………………………………………………………………………………………….
31. Que es la conversión de unidades
…………………………………………………………………………………………….
UNIDAD 2.

MECÁNICA (ESTÁTICA)
Mecánica
La Mecánica es la rama de la física que describe el movimiento de los cuerpos, y
su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas. En particular, la mecánica
clásica: se subdivide en Cinemática (también llamada Geometría del movimiento),
que se ocupa del movimiento de los cuerpos sin considerar las causas que lo
originan; la dinámica, que describe el movimiento estudiando las causas de su
origen; y la estática, que estudia las condiciones de equilibrio.
La Estática es la parte de la mecánica que estudia el equilibrio de fuerzas, sobre
un cuerpo en reposo.
La estática proporciona solución a los problemas denominados isostáticos. En estos
problemas, es suficiente plantear las condiciones básicas de equilibrio, que son:
✓ El resultado de la suma de fuerzas es nulo.
✓ El resultado de la suma de momentos respecto a un punto es nulo.
31
La estática abarca el estudio del equilibrio tanto del conjunto como de sus partes
constituyentes, incluyendo las porciones elementales de material.
Uno de sus principales objetivos es la obtención de esfuerzos cortantes, fuerza
normal, de torsión y momento flector a lo largo de una pieza, que puede ser desde
una viga de un puente o los pilares de un rascacielos.
2.1 CANTIDADES ESCALARES.
LAS CANTIDADES O MAGNITUDES FÍSICAS, SE DIVIDEN EN:
❖ ESCALARES. - Es toda cantidad física que queda completamente
determinada con el valor de su magnitud y no depende del sistema
de referencia con que se mida. Ejemplos: rapidez, masa, presión,
tiempo, distancia, área, perímetro, densidad, volumen, temperatura,
etc. ejemplo, 20 metros o 40 litros.

❖ VECTORIALES. - Es aquella que además de su magnitud tiene una


dirección y un sentido para estar completamente determinada, y se
representa por una flecha llamada vector y son: desplazamiento,
velocidad, aceleración, fuerza, momentum lineal, torque, peso,
campos magnéticos o eléctricos, etc.
2.2 CANTIDADES VECTORIALES, PROPIEDADES Y
CLASIFICACIÓN.
SISTEMA DE REFERENCIA (O DE EJES CARTESIANOS)
Un sistema de referencia o marco de referencia es un conjunto de convenciones
usadas por un observador para poder medir la posición y otras magnitudes físicas
de un sistema físico y de mecánica.
El Marco o punto de referencia. Es el movimiento o cambio de posición.
Las trayectorias medidas y el valor numérico de muchas magnitudes son relativas
al sistema de referencia que se considere, por esa razón, se dice que el movimiento
es relativo. Sin embargo, aunque los valores numéricos de las magnitudes pueden
diferir de un sistema a otro, siempre están relacionados por relaciones matemáticas
tales que permiten a un observador predecir los valores obtenidos por otro
observador.
N 90°
y NE 45°
NO 135°
II I
(- , +) (+ , +)

O 180° E 0° o 360° 32
-x x
III IV
(- , -) (+ , - )
Figura 2.1

SO = 225° SE = 315°
-y
S 270°

SISTEMA DE REFERENCIA

Figura 2.2

La fuerza resultante es una fuerza que por sí sola produciría el mismo efecto que
todo el sistema de fuerzas
REPRESENTACIÓN GRAFICA DE UNA CANTIDAD VECTORIAL.

Una cantidad física es cuantificable, es decir; se puede medir y asignarle un valor


numérico, ejemplo: la temperatura, el volumen, la energía, la fuerza, la aceleración,
la presión, el tiempo, la longitud, la distancia, etc.
REPRESENTACIÓN DE UN VECTOR

SISTEMA DE VECTORES.
VECTORES COLINEALES. - Son aquellos vectores, que van en una misma
dirección o los vectores se encuentran en la misma línea de acción.
33

VECTORES PARALELOS. - Como su nombre lo indica, van en forma paralela.

VECTORES CONCURRENTES. - Son aquellos vectores que concurren en un


mismo punto.
VECTORES COPLANARES. - Son aquellos vectores que están contenidos en un
mismo plano.

Figura 2.7

VECTORES NO COPLANARES. - Son aquellos vectores que no están contenidos,


en un mismo plano.
b

a d
c

PLANO FIGURA 2.8

34
2.3 SUMA Y RESTA DE VECTORES
MÉTODO GRÁFICO.
Dos vectores son iguales si tienen la misma magnitud, dirección y sentido.

Por lo tanto, se procederá a ver el método gráfico del “vector suma”, se supone un
vector a que se desplaza del punto “a-b”, un vector b del punto “b-c”, y el vector
resultante o desplazamiento c, será del punto “a-c”.
El vector suma de las componentes rectangulares de un vector “a” es igual a “a”.
Ejemplo, sean dos vectores a y b, encontrar a “c”.

MÉTODO ANALÍTICO.
Para este método, en primer lugar, es conveniente descomponer los vectores, en
componentes rectangulares, en dos ejes cualquiera, y componerlos después en una
sola resultante.
En la siguiente figura 2.12, se representan tres vectores concurrentes, a, b, c; cuya
resultante se desea encontrar.

35

Trasladando estos vectores a un sistema de referencia, en el cual es el ángulo que


hace el vector a, es el ángulo que hace el vector b, y es el ángulo que hace con el
vector.
.

3
Estas componentes quedan demostradas, para formar la resultante r, la cual se
obtiene de la siguiente forma:

𝑹 = √𝚺𝐑𝐱𝟐 + 𝚺𝐑𝐲𝟐

Ahora, bien para la obtención del ángulo, será de la siguiente forma:

tang  = R Y / R X

 = tang-1 (RY / RX)


MÉTODO DEL TRIÁNGULO.
Este se utiliza para sumar o restar de 2 vectores trazados de manera consecutiva
que no tienen ningún punto común.
Para trasladar el origen de cualquiera de ellos al extremo del otro y la resultante
será el vector que una el origen de uno con el extremo del otro, el sentido estará
dirigido del origen al extremo.
Teorema de Pitágoras y Método de las Componentes Rectangulares.
Utilizan fórmulas o expresiones matemáticas y son más exactos. Ejemplos:
Teorema de Pitágoras: Para dos vectores rectos entre sí (a 90°), con él se obtiene
36
la magnitud, con la función tag -1 se calcula la dirección y el sentido se deduce con
los signos de sus componentes o catetos.
Componentes Rectangulares: Para dos o más vectores, colineales, rectos o
cualquier dirección. Es igual que en el método del Teorema de Pitágoras, pero en
él se calculan primero los catetos o componentes rectangulares (x, y) de cada
vector, sumándose todas las componentes "x" en un mismo vector (cateto
adyacente) y en otro vector se suman todas las componentes "y" (cateto opuesto).
Para calcular estas componentes se utilizan las funciones trigonométricas coseno y
seno respectivamente.

Vx = V (cos Ɵ) Vy = V (sen Ɵ) VR = √𝚺𝐕𝐱 𝟐 + 𝚺𝐕𝐲 𝟐 Ɵ = tan-1 𝚺𝐕𝐲/𝚺𝐕𝐱


componentes rectangulares "x" y "y" Teorema de Pitágoras para Tangente inversa
o catetos adyacente y opuesto calcular la magnitud para la dirección

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
En un triángulo rectángulo (con ángulo de 90º) encontramos las siguientes
funciones trigonométrica.
Sen Ɵ = cateto opuesto / hipotenusa
Cos Ɵ = cateto adyacente / hipotenusa
Tang Ɵ = cateto opuesto / cateto adyacente
Considerando el siguiente triangulo rectángulo:
a = cateto adyacente
b = cateto opuesto al ángulo Ɵ
c = cateto adyacente al ángulo Ɵ Figura 2.14
En relación con las decisiones:
Sen Ɵ = b / a, por lo tanto, b = a Sen Ɵ
Cos Ɵ = c / a, por lo tanto, c = a Cos Ɵ
Tang Ɵ = b / c por lo tanto, b = c Tang Ɵ

Estas serán utilizadas cuando los ángulos midan menos de 90. Ya se conocen dos
lados de un triángulo rectángulo, calcularemos el otro por el teorema de Pitágoras:
“Que nos dice que el cuadrado de la hipótesis será igual a la suma de los cuadrados
de los catetos.

a2 = b2 + c2, por lo tanto, a = √𝒃𝟐 + 𝒄𝟐


LEY DE LOS SENOS
Esta ley establece, que en cualquier triángulo oblicuo (aquellos que no tienen un
ningún ángulo recto) se cumplen las siguientes relaciones: 37
𝒂 𝒃 𝒄
𝐒𝐞𝐧 𝛂 𝐂𝐨𝐬  𝐓𝐚𝐧𝐠 𝛄

Figura 2.15

Esta ley nos permite encontrar el lado de un triángulo, si se conocen los otros lados,
y el ángulo que forman entre sí. Donde la emplearemos para encontrar la resultante
de la suma de dos vectores concurrentes o angulares.
✓ PROBLEMAS PROPUESTOS
MÉTODO DEL TRIANGULO RECTÁNGULO.
1.-Una persona corre al trote 2 millas hacia el oeste y después 6 hacia el norte.
Hallar su magnitud y dirección.
Solución:

F2 = 6 mi

R
 R = √22 + 62 = 6.32 mi

F1=2  = Tang -1 F2 / F1 = Tang -1 6/2 = 71°33’54.18’’

 = 180° - 71°33’54.18’’= 108°26’5.82’’ NO


2.- Un rio fluye hacia el sur a una velocidad de 20 km/h. Una embarcación
desarrolla una rapidez máxima de 50 km/h en aguas tranquilas. En el rio
descrito, la embarcación avanza a su máxima velocidad hacia el oeste.
¿Cuáles son la velocidad y la dirección resultantes de la embarcación?
38
50 km/h  R = √202 + 502 = 54 km/h

 = tang -1 F2 / F1 = tang -1 20/60 = 21°26’5.82’’

R   = 270°-21°26’5.82’’= 251°33’54.1’’SO
20 km/h

3.- ¿Hallar la fuerza resultante y la dirección, si dos fuerzas F 2 de 200 N y F1 de


346 N.
 Fx = F1 Cos 0°+ F2 Cos 90° =
= 346 Cos 0° + 200 Cos 90° = 346 N

F1  Fy = F1 Sen 0°+ F2 Sen 90° =

α  = 346 Sen 0° + 200 Sen 90° = 200 N

R R = √3462 + 2002 = 400 N


F2  = tang -1 F2 / F1 = Tang -1 200/346 = 30°
α = 360° - 30° = 330° SE
4.- Dos personas jalan mediante una cuerda cada una, un baúl de madera
como se muestra en la siguiente figura. Una de las personas aplica una fuerza
de F1 de 300 N con un ángulo de 18º respecto al ESTE. Determinar por el
método analítico del triángulo rectángulo y del paralelogramo la F2 y su
ángulo, respecto al ESTE, si la otra persona aplica una de 450 N. al ESTE.

F1 = 300 N
18º
450 N al ESTE
 R

F2 = X
Por el método del triángulo rectángulo:
Planteamiento de la ecuación:
R = F1 + F2
Por tanto:
450 x = 300 cos 18° x+ 300 sen 18° y + F2
450 x = 285.32 x + 92.71 y + F2
450 x - 285.32 x - 92.71 y = F2 39
164.68 x – 92.71 y = F2
Donde:

F2 = √(164.68)2 𝒙 + (−92.71)2 𝒚 =
F2 = 188.98 N
Y donde su ángulo será:
 = Tang -1 F2 / F1 = Tang -1 92.71 /164.68 = 29°
α = 360° - 29° = 331°SE
Por el método analítico del Paralelogramo:

F2= √𝐅𝟏𝟐 + 𝐑𝟐 − 𝟐 · 𝐅𝟏 · 𝐑 𝐜𝐨𝐬 𝛉 = √3002 + 4502 − 2 · 300 · 450 cos 18° =188.95 N
 = Sen-1 F1 ∙ Sen  = Sen-1 F1 ∙ Sen 18° = 300 sen 18° = 29°
R F2 188.95

α = 360° - 29° = 331°SE


❖ PROBLEMAS PROPUESTOS.
1.- Una mujer camina 4 km hacia el este y después camina 8 km hacia el
norte.
a) aplicar el método del triángulo rectángulo para su solución y obtener la resultante.
b) y el ángulo del vector.
R = 8.94 km,  = 63°
2.- ¿Calcular el vector resultante y su dirección, por el método del triángulo
rectángulo; de los siguientes dados:
34 N hacia el noreste con un ángulo de 23° con la horizontal.

R = 34 N,  = 23°
3.-Un avión vuela hacia el Norte a 90 m/s un fuerte viento sopla hacia el este a
razón de 72 km/h y desvía su rumbo. Hallar la velocidad del avión para un
observador en la tierra.
4.- ¿Cuál es la resultante de una fuerza de 5 N dirigida horizontalmente a la
derecha y una fuerza de 12 N dirigida verticalmente hacia abajo?
R= 13 N = 67°
40
MÉTODO DEL PARALELOGRAMO
En este método, los vectores se deben trasladar (sin cambiarle sus propiedades) de
tal forma que la "cabeza" del uno se conecte con la "cola" del otro (el orden no
interesa, pues la suma es conmutativa). El vector resultante se representa por la
"flecha" que une la "cola" que queda libre con la "cabeza" que también está libre (es
decir se cierra un triángulo con un "choque de cabezas”.

𝑹 = √𝑭𝟏𝟐 + 𝑭𝟐𝟐 − 𝟐 · 𝑭𝟏 · 𝑭𝟐 𝐜𝐨𝐬 𝜽


 = Sen-1 F1 ∙ Sen 
R

Por lo tanto, la Resultante, es una representación gráfica de un sistema de


fuerzas que actúan sobre un cuerpo

Fig. 2.14 En esta figura


Podemos observar un ejemplo
A R
del método del paralelogramo y
su resultante
B
❖ PROBLEMAS
1.- Determinar por el método gráfico y analítico la resultante, así como el ángulo
que forma con el eje horizontal en la siguiente suma de vectores angulares o
concurrentes.

𝜽 = 180° - 145° = 35°

MÉTODO ANALÍTICO:

𝑹 = √𝑭𝟏𝟐 + 𝑭𝟐𝟐 − 𝟐 · 𝑭𝟏 · 𝑭𝟐 𝐜𝐨𝐬 𝜽

𝑹 = √𝑭𝟏𝟐 + 𝑭𝟐𝟐 − 𝟐 · 𝑭𝟏 · 𝑭𝟐 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝟓°

𝑹 = √𝟓𝟐 + 𝟒𝟐 − 𝟐 · 𝟓 · 𝟒 𝐜𝐨𝐬 𝟑𝟓° 41


R = 2.87 N
F2 R 4 sen 35°
= sen α = = 0.7994 dónde:
sin α sin 350 2.87

 = sen-1 0.7994 = 53.07º = 53º 4’ 25.56’’


2.- Dados dos vectores como se muestran a continuación, obtener la resultante por
el método del paralelogramo; donde:

a = 100 N

b = 90 N

Solución:  = 60º

 = 180º - 60º = 120º

R = √𝟏𝟎𝟎𝟐 + 𝟗𝟎𝟐 − 𝟐 · 𝟏𝟎𝟎 · 𝟗𝟎 𝐜𝐨𝐬 𝟏𝟐𝟎°= 164.62 = 165 N

Su dirección sería:  = Sen -1 (100) (Sen 60º) = 31. 7º 42


165

3.- Los vectores a y b de la siguiente figura tienen magnitudes iguales a 6.0 y


7.0 unidades (u). Si forman un ángulo de 30º, calcular la magnitud y dirección
del vector.

Solución:
Para calcular la resultante s podemos aplicar la ley de cosenos. Para ello tengamos
en cuenta que los ángulos ,   son suplementarios:

s2 = a2 + b2 - 2 ab Cos 

s2 = 62 + 72 - 2 · 6 · 7 Cos 150º = 13 u

Para calcular la dirección del vector resultante:  = Sen -1 6 · Sen 30º / 13 = 13º
4.- Por el método del paralelogramo, hallar la resultante de la suma de vectores
concurrentes, así como el ángulo formado con la horizontal.

 = 180º - 30º = 150º

R2 = F12 + F22 - 2 F1 · F2 Cos 150º =

R2 = 252 + 302 - 2 (25) (30) Cos 150º =

R = 53 m

Su dirección del vector resultante:  = inv. Sen (25) (Sen 30º) = 13º
53 43
5.- Encontrar por el método del paralelogramo, la resultante y el ángulo de los
vectores concurrentes F1 y F2

R2= F12 + F22 - 2 F1 ·F2 Cos 40 =

R2 = 152 + 352 - 2 (15) (35) Cos 40 =

R = 25 m

Su dirección del vector resultante:  = inv. Sen (15) (Sen 40º) = 22º
25
6.- si dos cuerdas están atadas en una argolla de metal y se jalan, la primera con
una fuerza de 45 newtons con dirección al este y la segunda de 30 newtons a 120°.
¿Cuál será la dirección y magnitud de la fuerza resultante vr?

Solución: Sea A el primer vector y B el segundo, entonces A = 45 N, dirección E. y


B = 30 N, a 120°.

Escala = 45 N / 5cm. = 9 N/cm. o sea 1 cm: 9 N

Se traza A´ paralela al vector A y B´ paralela a B, el vector resultante será el que


sale del origen hasta la intersección con los vectores auxiliares A´ y B´ después la
longitud de VR se multiplica por la escala para obtener la magnitud real de VR.

✓ PROBLEMAS PROPUESTOS:

1.- Dos cuerdas A y B están atadas a un gancho de amarre, de manera que se ha


formado actúan sobre el mismo objeto un ángulo de 60° entre las dos cuerdas. La
tensión sobre la cuerda A es de 80 lb y la tensión en la cuerda B es de 120 lb. Utilice
el método del paralelogramo para hallar la fuerza resultante sobre el gancho y su
dirección.
 =23°
44
RESPUESTA: R = 174 lb
2.- Dos fuerzas A y B actúan sobre el mismo objeto y producen una fuerza hacia el
norte de 30 N, si una fuerza de 40 N se dirige hacia el oeste. Hallar la magnitud y
su dirección.
RESPUESTA: R = 50 N  =36°
3.- Una mujer camina 4km hacia el este y después camina 8km hacia el norte.
a) encontrar su fuerza resultante
b) su dirección.

RESPUESTA: R = 9 km  =63°

4.- Encuentre las componentes de "x" y de "y" de los siguientes vectores:

a) Una velocidad de 85 Km/h hacia el sur.


b) Una aceleración de 4 m/s2, hacia el oeste.
c) Una fuerza a 27° NO
d) Un desplazamiento de 500 m a 210°
MÉTODO DEL POLÍGONO

Para sumar vectores con el método del polígono, se hace lo siguiente:


Se escoge una escala adecuada para dibujar los vectores.
Se gráfica el primer vector, partiendo del punto que se considera como origen.
Se dibuja el segundo vector haciendo coincidir su origen con el vértice de la flecha
del primer vector. Se repite el procedimiento uniendo el origen de cada nuevo vector
con el vértice con el extremo del anterior.
Se traza el vector resultando, partiendo del origen del primer vector con el vértice
del último vector.
Con regla y transportador se mide el vector resultante y la dirección.

Fig. 2.16 En esta figura podemos observar un ejemplo del método


del polígono y su solución

MÉTODO DEL POLÍGONO. 45


1.- Un agrimensor inicias su tarea en la esquina sudeste de una parcela y registra
los siguientes desplazamientos:
A = 600 m Norte, b = 400 M Oeste, C = 200 m Sur, D = 100 m Este.
¿Cuál es el desplazamiento neto desde el punto de partida?
Y
400 N 600 N

200 N 100 N

R   = 127º
X

Solución:
 Fx = 600 Cos 90° + 400 Cos 180° + 200 Cos 270° + 100 Cos 360° = - 300 N
 Fy = 600 Sen 90° + 400 Sen 180° + 200 Sen 270° + 100 Sen 360° = 400 N

R = √𝚺𝐅𝐱 𝟐 + 𝚺𝐅𝐲 𝟐 = √(−300)2 + (400)2 = 500N

 = tan-1  Fy /  Fx = tan-1 400 / -300 = - 53° (NO =  = 180° - 53° = 127°


2.- Un semáforo está colgado a la mitad de una cuerda de manera que cada
segmento forma un ángulo de 10° con la horizontal. La tensión sobre cada segmento
de la cuerda es de 200 N. Si la fuerza resultante en el punto es cero.

¿Cuál es el peso del semáforo?


Solución:
 Fx = 200 Cos 10° + 200 Cos 170° - P Cos 270°= 0
 Fy = 200 Sen 10° + 200 Sen 170° - P Sen 270°= 69.50 – P = 0
DONDE: P = 69.50 N
3.- Calcular la resultante de las siguientes fuerzas aplicando el método del polígono
para efectuar la suma de vectores.

A = (200 N, 30°), B = (300 N, 330°), C = (400 N, 250°)


Solución:
 Fx = 200 Cos 30° + 300 Cos 330° + 400 Cos 250° = 296 N

 Fy = 200 Sen 30° + 300 Sen 330° + 400 Sen 250° = - 426 N
46
R = √𝚺𝐅𝐱𝟐 + 𝚺𝐅𝐲𝟐 = √(𝟐𝟗𝟔)𝟐 + (−𝟒𝟗𝟔)𝟐 = 519 N

-
 = tan-1  Fy /  Fx = tan-1 -426 / 296 = 55° ( = 180° - 55° = 125°NO)

4.- Tres embarcaciones ejercen fuerzas sobre un gancho de amarre como se


muestra en la siguiente figura. Hallar la resultante de esas tres fuerzas y su dirección
por el método del polígono.
A = (420 N, 60°), B = (150 N, 90°), C = (500 N, 140°)

Solución:

 Fx = 420 Cos 60° + 150 Cos 90° + 500 Cos 140° = - 173 N

 Fy = 420 Sen 60° + 150 Sen 90° + 500 Sen 140° = 835 N

R = √𝚺𝐅𝐱𝟐 + 𝚺𝐅𝐲𝟐 = √(−𝟏𝟕𝟑)𝟐 + (𝟖𝟑𝟓)𝟐= 853 N

 = tan-1  Fy /  Fx = tan-1 835 / 296 = 78° NE


❖ PROBLEMAS PROPUESTOS:
1.- Cuatro cuerdas, todas las cuales forman ángulos rectos entre sí, tiran de una
argolla y las fuerzas son de 40 lb, E; 80 lb, O; 70 lb, O; y 20 lb, S. Encuentre la
fuerza resultante sobre la argolla.
RESULTADOS: 67 lb,  = 116°
2.- Calcular la fuerza resultante que actúan sobre un perno, con los siguientes
valores.
A = (60 kg, 90°), B = (40 kg, 160°), C = (50 kg, 240°)
RESULTADOS: 70 kg,  = 25°
3.- Hallar la resultante de las fuerzas que presentan la figura siguiente.
Solución:
300 N Y

200 N
45°

55° X
30°
155 N

RESULTADOS: 225 N,  = 124°


4.- Halle la resultante de los tres desplazamientos siguientes: A = 220 m, B = 125 47
m, 210°, C = 175 m, 340°
RESULTADOS: 180 m,  = 22°
5.- Suma de vectores por el método gráfico del polígono y analítico por
descomposición rectangular.
Para los siguientes sistemas de fuerzas concurrentes utilizando el método gráfico y
comprobando tus resultados con el método analítico realiza lo siguiente: a). - El
diagrama vectorial de fuerzas en el plano cartesiano y a escala la figura que se
forma con el método del polígono. b). - La magnitud de la fuerza resultante y la
fuerza equilibrante con sus ángulos que forman con la horizontal. c). - El diagrama
vectorial de la fuerza resultante y la fuerza equilibrante con sus ángulos que forman
con la horizontal en el plano cartesiano.
1) 2) 3)
F1 = 430 N θ = 500 F1 = 600 N θ = 300, SE F1 = 20 N θ = 700, SE
F2 = 740 N θ = 700 F2 = 550 N θ = 400, NE F2 = 65 N hacia el norte
F3 = 810 N θ = 1400 F3 = 380 N θ = 600, SO F3 = 12 N θ = 300, SE
F4 = 750 N θ = 280, SE F4 = 44 N hacia el sur

4) 5) 6)
F1 = 10 N θ = 190 F1 = 40 N al este F1 = 12 N hacia el norte
F2 = 13 N θ = 1800 F2 = 10 N al sur F2 = 33 N θ = 450, N
F3 = 45 N θ = 1900 F3 = 35 N al este F3 = 9 N θ = 700, SE
F4 = 28 N θ = 3000 F4 = 22 N θ = 600, SE
F5 = 40 N hacia el este
2.4 1a Y 2a CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
1ª CONDICIÓN DEL EQUILIBRIO. (EQUILIBRIO TRASLACIONAL)
Esta asegura que el cuerpo está en equilibrio de traslación, y es cuando una fuerza
neta sobre un cuerpo es cero; lo que significa que está en reposo o en movimiento
rectilíneo con velocidad constante, como lo establece la ley de la inercia.
Esta condición de equilibrio implica que una fuerza aislada aplicada sobre un cuerpo
no puede producir por sí solo equilibrio y que, en un cuerpo en equilibrio, cada fuerza
es igual y opuesta a la resultante de todas las demás. Así, dos fuerzas iguales y
opuestas, actuando sobre la misma línea de acción, sí producen equilibrio. El
equilibrio puede ser de tres clases: estable, inestable e indiferente. Si un cuerpo
está suspendido, el equilibrio será estable si el centro de gravedad está por debajo
del punto de suspensión; inestable si está por encima, e indiferente sí coinciden
ambos puntos. Si un cuerpo está apoyado, el equilibrio será estable cuando la
vertical que pasa por el centro de gravedad caiga dentro de su base de sustentación;
inestable cuando pase por el límite de dicha base, e indiferente cuando la base de
sustentación sea tal que la vertical del centro de gravedad pase siempre por ella. Si
a un cuerpo que puede girar alrededor de un eje, se la aplican varias fuerzas y no
producen variación en su movimiento de rotación, se dice que el cuerpo puede estar
en reposo o tener movimiento uniforme de rotación. También se puede decir que un
48
cuerpo se encuentra en equilibrio de rotación si la suma algebraica de los momentos
o torques de las fuerzas aplicadas al cuerpo, respecto a un punto cualquiera debe
ser igual a cero.
Por lo que ambas componentes rectangulares son nulas, por lo que para un cuerpo
en equilibrio se verifica lo siguiente:

Figura 2.18
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE o DIAGRAMA DE FUERZAS.
Antes de realizar los ejercicios de la 1ª. Condición del equilibrio, se deberá de
construir un diagrama de cuerpo libre o diagrama de fuerzas; y el procedimiento es
el siguiente:
1.- Se debe realizar un bosquejo, marcando todas las fuerzas conocidas y
desconocidas.
2.- Realizar un círculo alrededor de cada punto de aplicación de las
fuerzas.
3.- Dibujar un diagrama de cuerpo libre que vaya a ser estudiado, donde
las fuerzas coincidan con el origen de un sistema coordenado rectangular.
4.-Trazar los ejes x & y, con líneas punteadas, donde estos ejes no
necesariamente deberán ser verticales u horizontales.
5.- Trazar rectángulos correspondientes a las componentes x & y de cada
vector con líneas punteadas y marcar los ángulos conocidos del ejercicio.
6.- Marcar todas las componentes conocidas y desconocidas que sean
opuestas o adyacentes a los ángulos conocidos.
Un ejemplo que puede ilustrar lo anterior es: 49

Figura 2.19
❖ PROBLEMAS PROPUESTOS

1ª. CONDICIÓN DEL EQUILIBRIO O EQUILIBRIO TRASLACIONAL.


1.-Dada la siguiente figura, calcular los valores de las T 1 y T2.
SOLUCIÓN:

 Fx =T2 Cos 0° +T1 Cos 150° +500 Cos 270°= 0 1


60° T1  Fx =T2 (1) +T1 (-0.866) = 0 1

T2  Fy =T2 Sen 0° +T1 Sen 150° +500 Sen 270°= 0 2


 Fy = T1 (0.5) +500 (-1) = 0 2
De la Ec. “2”, obt. “T1”
500 N T1 (0.5) +500 (-1) = 0 2
T1 (0.5) = 500 T1 = 500 / 0.5 = 1000 N
Sust. de “T1” en la Ec, 1
T2 (1) +T1 (-0.866) = 0 1
50
T2 (1) +1000 (-0.866) = 0
T2 = 866 N
Comprobación
 Fx =T2 (1) +T1 (-0.866) = 0
 Fx =866 (1) +1000 (-0.866) = 0

 Fx =866 – 866 = 0
 Fy = T1 (0.5) +500 (-1) = 0

 Fy = 1000 (0.5) +500 (-1)


 Fy = 500 – 500 = 0
2.-Dada la siguiente figura, calcular los valores de las T 1 y T2.
SOLUCIÓN:

 Fx =T2 Cos 30° +T1 Cos 150° +50 Cos 270°= 0 1


T1 T2

 Fx =T2 (0.866) +T1 (-0.866) = 0 1


30° 30°

 Fy =T2 Sen 30° +T1 Sen 150° +50 Sen 270°= 0 2

 Fy = T2 (0.5) + T1 (0.5) -50 = 0 2


50 kg

De la Ec. “1”, obt. “T2”


T2 (0.866) + T1 (-0.866) = 0 2
T2 (0.866) = T1 (0.866) T2 = T1 (0.866) / (0.866) = T1
Sust. de “T2” en la Ec, 2
T2 (0.5) +T1 (0.5) -50 = 0 1
51
T1 (0.5) +T1 (0.5) -50 = 0
T1 = T2 = 50 kg

Comprobación:
 Fx =T2 (0.866) +T1 (-0.866) = 0 1
 Fx =50 (0.866) +50 (-0.866) = 0

 Fx =43.3 – 43.3 = 0
 Fy = T2 (0.5) + T1(0.5) -50 = 0 2

 Fy = 50 (0.5) + 50 (0.5) -50 = 0 = 0


 Fy = 25 + 25 - 50 = 0
3.-Dada la siguiente figura, calcular los valores de las T 1 y T2.
SOLUCIÓN:

 Fx =T1 Cos 150° +T2 Cos 180° +1000 Cos 270°= 0 1


T1
30°  Fx =T1 (- 0.866) +T2 (- 1) = 0 1
T2

 Fy =T1 Sen 150° +T2 Sen 180° +1000 Sen 270°= 0 2

1000 N  Fy = T1 (0.5) + T2 (0) -1000 = 0 2


De la Ec. “2”, obt. “T1”
 Fy = T1 (0.5) + T2 (0) -1000 = 0 2
T1 (0.5) – 1000 = 0 T1 = 1000 / 0.5 = 2000 N
Sust. de “T1” en la Ec, 1 52
 Fx =T1 (- 0.866) +T2 (- 1) = 0 1
= 2000 (0.866) - T2 = 0 T2 = 1732 N
Comprobación:
 Fx =T1 (- 0.866) +T2 (- 1) = 0 1
 Fx =2000 (- 0.866) +1732 (- 1) = 0
 Fx =1732 – 1732 = 0

 Fy = T1 (0.5) + T2(0) - 1000 = 0 2


 Fy = 2000 (0.5) - 1000 = 0 = 0

 Fy = 1000 - 1000 = 0
4.-Un cuadro de 20N cuelga del clavo como se muestra en la figura 5, de manera
que las cuerdas que lo sostienen forman un ángulo de 60°. ¿Cuál es la tensión en
cada segmento de la cuerda?

Figura 5. Representación asociada al ejemplo 2.


Solución:
A continuación, presentamos el diagrama de cuerpo libre.

53

Diagrama de cuerpo libre


En el DCL del ejemplo se puede observar que a cada una de las fuerzas le
asignamos un “nombre”.
 Fx = TAC Cos 300° + TAB Cos 240° + 20 Cos 270° = 0
= TAC (0.5) + TAB (- 0.5) + 20 (0) = 0 1
 Fy = TAC sen 300° + TAB Sen 240° + 20 Sen 270° = 0
= TAC (- 0.866) + TAB (- 0.8660) + 20 (- 1) = 0 2

De la Ec. 1 Obtenemos a T1.


TAC = TAB (0.5) / 0.5 = TAB 3

Sustitución de T1 en la Ec. 2
= TAC (- 0.866) + TAB (- 0.866) + 20 (- 1)

= TAB (- 0.866) + TAB (- 0.8660) - 20


= TAB (- 1.732) - 20 =
Despejamos T2, y queda:

TAB = - 20/1.732 = - 11.54 N


Sustitución de T2 en la Ec. 3

TAC = TAB = - 11.54 = - 11.54 N


COMPROBACIÓN

 Fx = TAC (0.5) + TAB (- 0.5) + 20 (0) = 0 1

= - 11.54 (0.5) – 11.54 (- 0.5) + 20 (0) = 0

= - 5.77 + 5.77 = 0

 Fy = TAC (- 0.866) + TAB (- 0.8660) + 20 (- 1) = 0 2


= - 11.54 (- 0.866) – 11.54 (- 0.8660) + 20 (- 1) = 0
= 9.99 + 9.99 - 20 = 0
(El signo menos indica que la dirección supuesta es opuesta a la dirección real)
5.- Calcule la tensión de la cuerda A y la compresión en B en el puntal de la figura
siguiente. 54

Solución.
De acuerdo, las fuerzas que actúan en el problema son:
- La tensión en la cuerda A (TA).
- La compresión en la barra B (TB).
- El peso de la esfera (W)
El punto en donde concurren las fuerzas es el extremo superior de la barra,
es ahí en donde se recomienda colocar el diagrama de cuerpo libre.
El diagrama de cuerpo libre se muestra en la figura 9, recuerde que la
dirección de las fuerzas desconocidas se supone y mediante el signo obtenido en
la solución sabemos si ella es correcta o no.
Diagrama de cuerpo libre.
De acuerdo con el diagrama de cuerpo libre, escribimos las fuerzas en forma
de vectores:
 Fx = TA Cos 0° + TB Cos 240° + 400 Cos 270° = 0
= TA - TAB (0.5) + 400 (0) = 0 1
 Fy = TA sen 0° + TB Sen 240° + 400 Sen 270° = 0
= - TB (0.8660) - 400 = 0 2

De la Ec. 2 Obtenemos a TB.


TB = - 400 / 0.8660 = - 461.89 N
Aplicamos el valor de TB, en la Ec. 1
55
 Fy = TA - TAB (0.5) + 400 (0) = 0 1
= TA - TAB (0.5) + 0 = TA – (- 461.89) (0.5) = TA + 230.95 N

Por lo tanto: TA = - 230.95 N


COMPROBACIÓN:

 Fx = TA Cos 0° + TB Cos 240° + 400 Cos 270° = 0 1


= - 230.95 – 230.95 = 0
 Fy = TA sen 0° + TB Sen 240° + 400 Sen 270° = 0 2

= 400 - 400 = 0
✓ PROBLEMAS PROPUESTOS 1ª. CONDICIÓN DEL EQUILIBRIO:

1.- Determinar la compresión de cada una de las vigas, de la figura que se muestra a
continuación. (Despreciando el peso de las vigas)

W = 710 N

C1 C2
60° 45°

SOLUCIÓN: C1 = 520 N C2 = 368 N

2.- Una pelota de 300N cuelga atada a otras dos cuerdas, como se observa en la
figura. Encuentre las tensiones en las cuerdas A, B Y C.

56

3.- Una pelota de 100N suspendida por una cuerda A es tirada hacia un lado en
forma horizontal mediante otra cuerda B y sostenida de tal manera que la cuerda A
forma un ángulo de 30° con el poste vertical ¿encuentre las tensiones en las cuerdas
A y B.
4.- Calcule las tensiones en las cuerdas “A” y “B” del sistema mostrado.

5.- Encuentre la tensión el cable “A” y la compresión en el soporte “B” en la siguiente


figura, si el peso es de 95 N y con ángulo de 40º

57
2.5 PRINCIPIO DE TRANSMISIBILIDAD DE LAS FUERZAS.
Esta se refiere al esfuerzo externo de una fuerza sobre un cuerpo rígido, el cual no
depende de su aplicación.
Por lo que podemos deducir, que el efecto externo permanece invariable, por la que
la variación en el punto de aplicación de la fuerza a lo largo de la línea de acción
puede influir mucho sobre el efecto de la fuerza (tensiones y deformaciones).

Figura 2.20
IMG. 2.2

2ª CONDICIÓN DEL EQUILIBRIO. (EQUILIBRIO ROTACIONAL)


Es cuando un cuerpo no gira, o que la suma de todos los giros es nula; donde el
sistema de los momentos no modifica el movimiento angular del cuerpo, debido a
que su aceleración es cero.
Si el cuerpo inicialmente se encuentra en reposo seguirá así indefinidamente, pero
sí poseía un movimiento de rotación, la mantendrá a la misma velocidad angular
(equilibrio dinámico).
MOMENTO DE UNA FUERZA.
58

Figura 2.21

Figura 2.22
PAR DE FUERZAS o TORQUE o CUPLA.
Son dos fuerzas de igual magnitud orientadas en direcciones opuestas y que actúan
sobre diferentes puntos del cuerpo.
M=dXF

FIGURA 2.23

CENTRO DE MASA.
Es el resultado de la acción de una fuerza sobre un cuerpo en reposo en traslación
pura de ese cuerpo, o sea un movimiento sin giros, es porque la línea de acción de
la fuerza pasa por el centro de masa; encontrando la intersección de las líneas de
acción pura, donde para cuerpos regulares de densidad constante, el centro de
masa coincide con el centro geométrico del cuerpo.

59

C. M
FIGURA 2.24

CENTRO DE GRAVEDAD.
Este es cuando sobre un cuerpo actúa solo su peso, por lo tanto, se dice que el
centro de gravedad de un cuerpo; es el punto donde se aplica su peso, por
consiguiente, cerca de la superficie terrestre, el centro de gravedad de un cuerpo
coincide con su centro de masa.

FIGURA 2.25
PROBLEMAS PROPUESTOS DE LA 2ª. CONDICIÓN DEL EQUILIBRIO.

1. Sobre una barra uniforme de 5m se coloca un peso de 60N a 3m del punto


de apoyo como se ve en la figura. Calcular:
a. El valor del peso que se debe aplicar en el otro extremo para que la
barra quede en equilibrio.
b. El valor de la tensión que soporta el cable que sujeta la barra.
Considere despreciable el peso de la barra. Resp: T=150N, P2=90N.

2. Una viga uniforme de peso despreciable soporta dos cargas de 300N y 400N
como se ve en la figura. Calcular:

a. ¿Cuál es el valor de la fuerza de reacción (R) que se ejerce para 60


equilibrar a la viga?
b. ¿Dónde debe colocarse la fuerza de reacción respecto al punto A?
Resp: Ra=700N y Rb=3.43m

3. Una viga de 4m de longitud soporta dos cargas, una de 200N y otra de 400N,
como se ve en la figura. Determinar los esfuerzos de reacción a que se
encuentran sujetos los apoyos, considerar despreciable el peso de la viga.
Resp: RA=250N y RB=350N
4. Una viga de 6m de longitud, cuyo peso es de 700N, soporta una carga de
1000N que forma un ángulo de 60° y otra carga de 500N, como se ve en la
figura. Determinar la reacción en el apoyo A y B. Resp: RA=1071.7N y
RB=994.33N

5. Calcular el valor del peso que se debe aplicar para que la barra quede en
equilibrio y determinar el valor de la tensión en la cuerda que sujeta a la barra,
si el peso de ésta es despreciable. Resp: P=100N y T= 150N

61

6. Calcular la tensión en la cuerda que sostiene a la siguiente viga y a qué


distancia se encuentra del punto A. Considere despreciable el peso de la
viga. Resp: T=260N y r=2.307m
7. Encontrar los valores de los esfuerzos de reacción a que se encuentran
sujetos los apoyos en la siguiente viga. Considere despreciable el peso de la
viga. Resp: RA=131.25N y RB=118.75N

8. Encontrar el valor de los esfuerzos de reacción en cada uno de los apoyos


en la siguiente viga, misma que tiene un peso de 200N.
Resp: RA=357.14N y RB=442.86N

62

9. Calcular la reacción en el apoyo A y B de la siguiente viga, cuyo peso es de


400N. Resp: RA=242.9N y RB=294.7N
10.- Hallar el centro de gravedad de la camioneta a partir del eje trasero R.

R W53%
W47%
3.34 m

ΣFx = 0 1
ΣFy = W 0.43 – W + W 0.57 = 0 2
ΣMox = 0 3
ΣMox = W (0.43) (0) – W (Lcg) + W (0.53) (3.34) = 0 4
Por lo tanto:
De la ecuación 4, queda
63
W (Lcg) = W (1.77) Donde:
Lcg = W (1.77) / W = 1.77 m
11.- Encontrar la magnitud de una tercera fuerza F3, que aplicada a dos metros del
eje de giro del aspa que se muestra en la siguiente figura se encuentre en equilibrio
rotacional.

 Mo = 0

- F1 (5) – F2 (5) + F3 (2) =0


F3 (2) = 10(5) + 10(5) Donde:
F3 = 100 / 2 = 50 N
PREGUNTAS BÁSICAS DE ESTÁTICA DE LA UNIDAD 2
Contestar correctamente lo que se le solicita a continuación.
1. Definimos el concepto de estática
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………
2. Definimos a la mecánica
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………
3. Que es una cantidad escalar
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……
4. Que es una cantidad vectorial
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………
64
5. Cuál es la diferencia entre cantidad escalar y cantidad vectorial
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………
6. Que es un sistema de referencia y que es la fuerza resultante.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………
7. Definamos que es un vector y cuáles son sus características
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………
8. Que es un vector paralelo
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
9. Que es un vector colineal
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………
10. Que es un vector concurrente
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
11. Que es un vector coplanar
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
12. Que es un vector no coplanar
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………
13. Que nos dice la primera condición del equilibrio y con que otro nombre se le
conoce
……………………………………………………………………………………………… 65
………………………………………………………………………………………………
………………………
14. Que nos dice la segunda condición del equilibrio y con que otro nombre se le
conoce
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………
15. Definamos el principio de transmisibilidad de fuerzas
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………
16. Definamos que es un par de fuerzas
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
17. Definamos centro de masa y que es masa
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………
18. Definamos centro de gravedad
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………

66
UNIDAD 3

MOVIMIENTO
INTRODUCCIÓN. - Fue Aristóteles uno de los primeros científicos que se dedicó a
estudiar con seriedad el movimiento, clasificándolo en movimiento “natural” y
movimiento “violento”, el primero depende de la naturaleza del objeto y el segundo
es impuesto. Por ejemplo, si tira una piedra hacia arriba, mientras ésta suba irá con
movimiento violento porque la piedra no pertenece al cielo, pero cuando caiga su
movimiento es natural debido a que sí es propia de la Tierra. Esta fue la verdad
indiscutida durante 2.000 años. Para la física aristotélica era evidente que la Tierra
no se movía, sino que el cosmos giraba a su alrededor; era imposible el vacío y
siempre se necesitaba un “empuje” para mantener un objeto en movimiento.
CINEMÁTICA
La cinemática es la rama de la mecánica clásica que se ocupa del estudio de las
leyes del movimiento de los cuerpos, independientemente y sin tener en cuenta
aquellas causas que lo producen, es decir, la cinemática, se centra y limita a
estudiar la trayectoria de un cuerpo en función del tiempo.
67

Figura 3.1

MOVIMIENTO. - Es el cambio de posición o de lugar de un cuerpo u objeto.


El movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición
que experimentan los cuerpos en el espacio, con respecto al tiempo y a un punto
de referencia, variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o
sistema de referencia, describiendo una trayectoria. Para producir movimiento es
necesaria una intensidad de interacción o intercambio de energía que sobrepase un
determinado umbral.
Y otras definiciones son; que en la mecánica el movimiento es un es un fenómeno
físico que implica el cambio de posición de un cuerpo que está inmerso en un
conjunto o sistema y será esta modificación de posición, respecto del resto de los
cuerpos.
O también otra definición es que en mecánica el movimiento es un fenómeno físico
que se define como todo cambio de posición que experimentan los cuerpos de un
sistema, o conjunto, en el espacio con respecto a ellos mismos o con arreglo a otro
cuerpo que sirve de referencia.
Galileo Galilei hizo sus famosos
estudios del movimiento de caída
libre y de partículas en planos
inclinados a fin de comprender
temas del movimiento relevantes
en su tiempo, como el movimiento
Figura
IMG. 3.2
3.2 de los planetas y de las balas de
cañón hacia el 1604.
3.1 CONCEPTOS GENERALES DE
El nacimiento de la cinemática
CINEMÁTICA
moderna se da con la alocución
de Pierre Varignon en 1700 ante
Para estudiar los fenómenos del universo, es la academia real de las ciencias
necesario comenzar por de París. En esta ocasión define
comprender conceptos básicos como; la noción de aceleración y
posición, desplazamiento, velocidad y muestra cómo es posible
aceleración. Estos fueron analizados por deducirla de la velocidad
muchos, pero no fue hasta Galileo, (el primer instantánea con la ayuda de un
científico moderno, Físico, Matemático y simple procedimiento de cálculo
diferencial. En la segunda mitad
Astrónomo), que maduraron hasta formar una
68
del Siglo XVII se produjeron más
estructura sólida, con cimientos en la contribuciones por Jean le Rond
matemática. d'Alembert y André Marie
Ampere. Con la Teoría de la
Galileo es considerado como uno de los relatividad especial de Albert
fundadores de lo que hoy llamamos el “método Einstein en 1905 se inició una
científico” y de la Física. Utilizando nueva etapa, la cinemática
rudimentarios experimentos, logró avanzar relativista, donde el tiempo y el
sobre la física aristotélica y cambiar conceptos espacio no son absolutos, y sí lo
es la velocidad de la luz. En esta
que estaban firmemente arraigados desde
ocasión define la noción de
hacía casi 2000 años. aceleración y muestra cómo es
posible deducirla de la velocidad
✓ Estudia las oscilaciones del péndulo, instantánea con la ayuda de un
inventando en el proceso una escala de simple procedimiento.
tiempo con su “pulsímetro”.
✓ La caída de los cuerpos
✓ El movimiento de los proyectiles.
✓ Desarrolla una primera concepción de la ley de inercia atribuida
erróneamente a Isaac Newton.
La importancia del estudio de la cinemática es conocer el movimiento de los cuerpos
en sí, prescindiendo de las causas que la producen; por lo que el objeto de esta es
el estudio de las sucesivas posiciones de un cuerpo o sistema de ellas, sin tomar
en cuenta las causas que las produzcan.
La gráfica distancia versus tiempo para el M.R.U es una recta, o varios segmentos
rectos, pero nunca es una curva. A continuación, se presenta un ejemplo típico.
Figura 3.3

Como la rapidez en un M.R.U. es constante, la gráfica rapidez versus tiempo es una


recta paralela al eje X.
Como a la velocidad en un M.R.U. es constante, la aceleración es siempre nula, por
lo tanto, el gráfico de aceleración versus tiempo para un M.R.U. es el siguiente

Figura 3.4

69
MOVIMIENTO ABSOLUTO. - Es el movimiento, en el que se considera; un sistema
fijo de referencia.

Un movimiento se llama absoluto y eterno, cuando lo referimos a un punto que está


quieto. Es aquel movimiento que existe con independencia de cualquier relación o
comparación, como la masa de un cuerpo, que es un valor absoluto porque no
depende del lugar en que esté situado. El carácter absoluto del movimiento
presupone también sin falta el reposo, siendo este una condición imprescindible del
desarrollo del mundo. Todo cambio de lugar en un cuerpo es movimiento. Hay dos
clases de movimientos: absoluto y relativo. Un movimiento se llama absoluto cuando
lo referimos a un punto que está quieto. Se llama relativo si el punto de referencia
se mueve a la vez.

IMG. 3.5
Figura 3.4
MOVIMIENTO RELATIVO. - Es el movimiento de un cuerpo, visto por un
observador; él cuál depende del punto de referencia en el cual se halla situado.
Decimos que un movimiento es relativo cuando un objeto se mueve, tiene
movimiento si cambia de posición a través del tiempo.
El movimiento es relativo porque depende del punto de referencia desde donde se
mide.
Para describir el estado de movimiento de un cuerpo es necesario establecer un
marco de referencia, pues tanto el reposo como el movimiento tiene un carácter
relativo Así un mismo cuerpo puede estar en reposo o movimiento con respecto el
marco de referencia que se considere; por lo tanto, al analizar y describir el
movimiento de un cuerpo, es necesario especificar una relación con que otros
objetos se requiere el movimiento. Estos constituyen el marco de referencia.

IMG. 3.5
Figura 3.6
70
TRAYECTORIA. - Es la línea que describe toda partícula, en el espacio; y
comprende dos magnitudes cinemáticas:
1) El camino recorrido (que se llama también impropiamente camino
recorrido), medido a partir de un cierto origen de espacios.
2) Tiempo o sucesión de instantes en que el móvil ocupa cada una de sus
posiciones.

IMG.
Figura3.6
3.7
Fig. 3.8 En esta figura podemos observar un mapa
conceptual de los tipos de trayectoria

DESPLAZAMIENTO. -Es un término vectorial, que expresa tanto la magnitud


(distancia), como la dirección del recorrido.
El desplazamiento es la distancia en línea recta entre la posición inicial y final.
Un desplazamiento siempre se representa sobre una línea recta. Esto quiere decir
que tiene una dirección que coincide con esa línea recta. Un desplazamiento
siempre comienza en el punto inicial y termina en el punto final. Esto quiere decir
71
que tiene un sentido que viene determinado por las posiciones de los puntos inicial
y final. Un desplazamiento siempre tiene una longitud, que se determina por la
diferencia entre las posiciones final e inicial (del intervalo de tiempo seleccionado).
Es lo que se conoce como módulo del desplazamiento.
Todo esto se resume diciendo que el desplazamiento es una magnitud vectorial, lo
que quiere decir, que tiene una dirección, un sentido y un módulo, que se pueden
representar gráficamente mediante una flecha y matemáticamente mediante un
vector.
Una magnitud vectorial fundamental es el "desplazamiento" Δr, que lo realiza un
cuerpo durante un lapso Δt. Este vector está apoyado en una posición inicial “P” y
su punta estará en otra posición posterior “Q”. Se define el vector desplazamiento
como la diferencia entre los vectores posición final y posición inicial:

fig. 3.9
3.2 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU).
Es el movimiento que se da en una sola dimensión con velocidad variable.
Aquí se considera, primero el movimiento en dos dimensiones y en un caso en
especial en el que interviene una dimensión.
En el MRU, el comportamiento de la Velocidad es constante; y la aceleración es
nula.

Fig. 3.10

VELOCIDAD. - Es la velocidad que adquiere un cuerpo en función de la distancia


recorrida con relación al tiempo transcurrido, y esta es una cantidad vectorial.
La velocidad de un cuerpo está dada por la relación entre el desplazamiento de un
72
cuerpo en determinado espacio de tiempo. Puede ser considerada una magnitud
que mide cuán rápido un cuerpo se desplaza.
El análisis de la velocidad se divide en dos principales tópicos: Velocidad Media y
Velocidad Instantánea. Es considerada una magnitud vectorial, o sea, tiene un
módulo (valor numérico), una dirección (Vertical, horizontal), y un sentido (hacia
adelante, hacia atrás).
La Rapidez y la Velocidad son dos magnitudes cinemáticas que suelen confundirse
con frecuencia. Solo que la rapidez es una magnitud escalar que relaciona la
distancia recorrida con el tiempo. La velocidad es una magnitud vectorial que
relaciona el cambio de posición (o desplazamiento) con el tiempo.
En el sistema Internacional (S.I.), la unidad estándar de velocidad es el m/s. Por ello
es importante saber realizar la conversión entre los km/h y los m/s, que se da por la
siguiente relación:
V = d / t (m/s)

Fig. 3.11
RAPIDEZ. - Es aquella que va con relación a la trayectoria, recorriendo trayectorias
iguales en tiempos iguales y es considerada una cantidad escalar.
Tipos de rapidez
Un objeto material cualquiera puede moverse de diferentes maneras, puede hacerlo
con una rapidez constante o variable, puede moverse en línea recta o curva, puede
ir y venir en una dirección determinada, etc. Son infinitas las formas de moverse, sin
embargo, hay dos tipos de rapidez para describirlos. Una es la rapidez que en cada
instante de tiempo tienen los cuerpos cuando se mueven en un cierto intervalo de
tiempo, y otra la que nos informa sobre la rapidez con que ocurrió todo el proceso
en ese intervalo de tiempo. La primera se llama rapidez instantánea y la segunda
se llama rapidez promedio o rapidez media.
Definición de rapidez instantánea.
Existen movimientos con desplazamientos variables por unidad de tiempo, se dice
en estos casos que la rapidez es variable en el tiempo. La rapidez instantánea se
refiere a la rapidez que en cada instante tiene un cuerpo en este tipo de
movimientos. Parece contradictorio hablar de algo que se está moviendo en un
instante de tiempo, pues para que haya movimiento es necesario que haya
desplazamiento y esto ocurre al transcurrir el tiempo. El concepto se refiere a la
rapidez que el objeto tiene en intervalos de tiempo tan cortos (¡casi cero!) que se

73
puede considerar que la rapidez se mantiene constante en ese intervalo.
De hecho, una manera de medirlo se basa en esta idea, la rapidez se deriva del
cociente entre un desplazamiento muy pequeño y el intervalo correspondiente de
tiempo, el cual será muy pequeño también.
Si un cuerpo se mueve con rapidez constante, la rapidez media e instantánea
coincidirá en valor numérico, aunque ambos conceptos tengan significados
diferentes.
R = s / t (m/s)

Fig. 3.12

DISTANCIA. - Este es un concepto escalar, el cual indica únicamente la velocidad


del trayecto cubierto por el móvil en un determinado intervalo.
La distancia se refiere a cuanto espacio recorre un objeto durante su movimiento.
También se dice que es la suma de las distancias recorridas. Por ser una medida
de longitud, la distancia se expresa en unidades de metro según el Sistema
Internacional de Medidas. Al expresar la distancia, por ser una cantidad escalar,
basta con mencionar la magnitud y la unidad.

Fig. 3.13

TIEMPO. - Es un concepto escalar, que nos indica la duración de las cosas sujetas
a cambios. Y se mide en base a la rotación de la Tierra sobre sí misma y alrededor
del Sol.

74
Fig.3.14

✓ PROBLEMAS PROPUESTOS DE CINEMÁTICA.


1) Transforma 72 Km/h en m/s
72000÷ 3600 = 20 m/s

2) Transforma 5 m/s en Km/h


18000÷1000 = 18 Km/h
3) Un móvil con Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) tiene una rapidez de 4 m/s.

Calcula la distancia que recorre en 6 s.


d = r × t = 4 × 6 = 24 m
4) Un ciclista recorre 100 m en 10 s.
Calcula su rapidez media.
r = d / t = 100 / 10 = 10 m/s

5) Calcula el tiempo que demora un automóvil en recorrer 800 m, con una rapidez
media de20 m/s.
t = d / r = 800 / 20 = 40 s
6) Dos ciclistas con MRU en un instante dado están a 20 m de distancia. El primer
ciclista tiene una rapidez de 6 m/s y el segundo ciclista, que persigue al primero,
tiene una rapidez de 10 m/s.

B A

75
Calcula el tiempo que demorará el segundo ciclista en alcanzar al primero y la
distancia que recorrerá c/u, desde ese instante.

7) Un barco recorre la distancia que separa Gran Canaria de Tenerife (90 km) en 6
horas. ¿Cuál es la velocidad del barco en km/h? ¿Y en m/s?
Como la fórmula de la velocidad en el MRU es v = d/t, la velocidad del barco será:
v = d/t = 90 / 6 = 15 Km/h
Para pasar a metros por segundo, multiplicamos por 1000 (porque un kilómetro son
1000 metros) y
Dividimos entre 3600 (porque una hora son 3600 segundos):
15 (1000) / 3600 = 4.17m/s
8) ¿Cuánto tiempo tardaré en completar la distancia de una maratón (42 km) si corro
a una velocidad media de 15 km/h?

Igual que el anterior, solo que en esta ocasión la incógnita es el tiempo en lugar de
la velocidad:
v = d/t
15 = 42/t
t = 42/15 = 2.8 horas
9) Un avión vuela a una velocidad de 900 km/h. Si tarda en viajar desde Canarias
hasta la península 2 horas y media, ¿qué distancia recorre en ese tiempo?
Igual que los anteriores, pero ahora la incógnita es la distancia. Recuerda que “dos
horas y media” tenemos que indicarlo con una única cifra decimal que sería 2,5
horas:
v = d/t
76
900 = d / 2.5
d = 900 (2.5) = 2250Km
10) El récord del mundo de 100 metros planos está de 9 segundos. ¿Cuál es la
velocidad media del atleta? Exprésala en km/h.
Primero calcularemos su velocidad en metros por segundo:
v = d/t
v = 100/9 = 11.11m/s
Ahora pasaremos de metros por segundo a kilómetros por hora. La operación es la
inversa a la del ejercicio 1, es decir, en este caso multiplicaremos por 3600 y
dividiremos por 1000:
11.11 (3600) / 1000 = 40Km/h
11) Un coche se mueve durante 30 minutos a 40 km/h; después se mueve a 60
km/h durante la siguiente hora. Finalmente, durante 15 minutos circula a 20 km/h.

¿Qué distancia total habrá recorrido? Calcula la distancia en cada tramo.


Vamos a calcular primero la distancia que recorre en cada tramo (no siempre es lo
mejor responder las preguntas de un enunciado en el orden en que nos las hacen):
Tramo 1: tiempo = 30 minutos = 0.5 horas1
Velocidad = 40 Km/h
Distancia = v·t = 20 kilómetros
Tramo 2: tiempo = 1 hora
Velocidad = 60Km/h
Distancia = v·t = 60 kilómetros
Tramo 3: tiempo = 15 minutos = 0.25 horas 77
Velocidad = 20Km/h
Distancia = v·t = 5 kilómetros
Distancia total = 20 + 60 + 6 = 85 Km
12) Calcula la velocidad que recorre un corredor que va a una velocidad de 5 m/s
durante un cuarto de hora.
velocidad de 5
m/s durante un
cuarto de hora

La única dificultad de este ejercicio es saber pasar los minutos a segundos, puesto
que la velocidad nos la dan en metros por segundo. Y para ello, debemos multiplicar
los 15 minutos por 60, dándonos 900 segundos:
v = d/t
5 = d/900
d =5 (900) = 4500 m
13) Calcula el tiempo que tarda en llegar a la Tierra la luz del Sol si viaja a 300.000
km/s sabiendo que la distancia del Sol a la Tierra es de 150.000.000 km.
Exprésalo en minutos.
v = d/t
t = d/v
t = 150000000/300000 = 500 segundos = 8.33 minutos
Para pasar cualquier cantidad de minutos a horas y ponerla en forma decimal, lo
único que hay que hacer es dividir entre 60. 30 minutos son 30/60 = 0.5 horas, y 15
minutos son 15/60 = 0.25 horas.

3.3 MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO. (M. R. U. V.)


VELOCIDAD MEDIA. - La velocidad media es un vector, ya que la razón de un
vector a un escalar es así misma el vector. Su dirección es la misma a la del
vector desplazamiento. Indica que rápido un objeto se desplaza en un intervalo de
tiempo medio y está dada por la siguiente razón:
Vm = S /t
En donde:
Vm = Velocidad Media 78
ΔS= Intervalo del desplazamiento [posición final – posición inicial (Sf – Si)
Δt = Intervalo del tiempo [tiempo final – tiempo inicial (t final – t inicial)]
Otra definición es que la magnitud de la velocidad media es el cociente entre el
número que representa la magnitud del desplazamiento durante un intervalo de
tiempo y el número que representa al intervalo de tiempo transcurrido.
Un cuerpo realiza un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.) o
movimiento rectilíneo uniformemente variado (M.R.U.V.) cuando su trayectoria es
una línea recta y su aceleración es constante. Esto implica que la velocidad
aumenta o disminuye su módulo de manera uniforme.
Velocidad Media = desplazamiento / tiempo;
𝚫𝐒 𝐒𝟐 – 𝐒𝟏
𝑽𝒎 = =
𝚫𝐭 𝒕

IMG. 3.15
ACELERACIÓN. - Es aquella que se da durante los cambios de velocidad, en función de
los intervalos del tiempo.
La aceleración (a) se define como la diferencia entre la velocidad final y la velocidad inicial
(Vf - Vi), dividida por el tiempo (t) que tarda en realizar este cambio de velocidad.
Otra definición es; que la aceleración es una magnitud física presente en muchos de los
fenómenos que nos rodean en la vida diaria, y representa el cambio de la velocidad por
unidad de tiempo de un cuerpo de masa m cuando se le aplica una fuerza F. Utilicemos los
esquemas de las figuras que siguen para entender su naturaleza.
También la aceleración mide directamente la rapidez con que cambia la velocidad. Si un
vehículo se desplaza por una carretera, su velocidad varía muchas veces durante el viaje;
estos cambios en la velocidad se deben porque es imposible mantener una velocidad
constante durante un trayecto ya que pueden ocurrir situaciones que obliguen al conductor
a aumentar la misma o a disminuirla.
La aceleración es un concepto que describe cambios de velocidad. Mide la variación de la
velocidad en el tiempo.

También la podríamos definir como la variación de la velocidad por unidad de


tiempo.
La aceleración, es una magnitud física que en el SI se mide en metros por 79
segundo al cuadrado (m/s2).

IMG. 3.16

Tabla 3.1 EXPRESIONES MATEMÁTICAS


Figura 3.17

En la figura anterior, se muestra que, el desplazamiento y la velocidad


son cantidades vectoriales, mientras que la distancia y la rapidez son
independientes de la dirección; d, DISTANCIA; S, DESPLAZAMIENTO;
v, VELOCIDAD; t, TIEMPO.
✓ PROBLEMAS PROPUESTOS:
1) Un móvil que llevaba una rapidez de 4 m/s acelera durante 6 s y adquiere una rapidez
de 22m/s.
Calcula su aceleración media.
2) Usain Bolt atleta jamaicano y una leyenda olímpica en una carrera de 100 m planos,
partió del reposo con una aceleración de 5 m / s 2. y la mantuvo durante 2 s.

a
80

Calcula la velocidad que alcanzó y la distancia que recorrió al cabo de esos 2 s.


v2 = v1 + a × t = 0 + 5 × 2 = 10 m / s
S = v1 · t + ½ a × t 2 = ½ × 5 × 4 = 10 m

3) Un tren que en un instante dado tenía una rapidez de 15 m/s, adquirió una
aceleración de –3 m/s, durante 2 s.

rapidez de 15 m/s
aceleración de –3 m/s
durante 2 s

Calcula su rapidez final y la distancia que recorrió al cabo de esos 2 s.


v 2 = v1 + a × t = 15 – 3 × 2 = 9 m / s
S = v1 × t + ½ × a × t2 = 15 × 2 + ½ (– 3) × 4 = 24 m
4) Un cuerpo se mueve, partiendo del reposo, con una aceleración constante de 8
m/s2.
Calcular: a) la velocidad que tiene al cabo de 5 s, b) la distancia recorrida, desde el
reposo, en los primeros 5 s.
Datos:
V1 = 0 (m/s)
a = 8 (m/s2)
v2 = v1 + at = 0 + 8 x 5 = 40 m/s
S = v1 t + at2/2 = 0 x 5 + 8 x 52 / 2 = 100 m
5) La velocidad de un vehículo aumenta uniformemente desde 15 km/h hasta 60 km/h en
20 s.
Calcular a) la velocidad media en km/h y en m/s, b) la aceleración, c) la distancia, en metros,
recorrida durante este tiempo. Recuerde que para transformar de km/h a m/s hay que dividir
por 3,6.
Datos:
V1= 15 (km/h) = 4.167 (m/s)
V2= 60 (km/h) = 16.67 (m/s)
81
t = 20 (s)
a = (v2– v1)/t = (16.67 – 4.167 / 20 = 0,625 m/s2
x = v1 t + at2/2 = 4.167 x 20 + 0.625 x 20 2 / 2 = 208. 34 m
7) Un automóvil que marcha a una velocidad de 45 km/h, aplica los frenos y al cabo de 5 s
su velocidad se ha reducido a 15 km/h. Calcular a) la aceleración y b) la distancia recorrida
durante los cinco segundos.
Velocidad inicial de 45 km/h
T i em p o 5 s
V e l o ci d a d f i n a l 1 5 k m / h

Datos:
V1 = 45 km/h = 12. 5 m/s
V2 = 15 km/h = 4.167 m/s
t=5s
a = (v2 – v1)/t = (4.167 – 12.5) / 5= -1.67 m/s2
d = v1 t + at2/2 = 12.5 x 5 + (-1.67 x 5) 2 / 2 = 97.36 m
8) La velocidad de un tren se reduce uniformemente de 12 m/s a 5 m/s. Sabiendo que
durante ese tiempo recorre una distancia de 100 m, calcular a) la aceleración y b) la
distancia que recorre a continuación hasta detenerse suponiendo la misma aceleración.
Datos:
V1 = 12 m/s
V2= 5 m/s
d = 100 m
a) a = (v22 – v12)/2d = (52 – 12)2 / (2 x 100) = - 0.595 m/s2
b) d = (v22 – v12)/2a = (0)2 – (12)2 / (2 x (-0.595) = 121 m
9) Un móvil que lleva una velocidad de 10 m/s acelera a razón de 2 m/s 2. Calcular: a) El
incremento de velocidad durante 1 min. b) La velocidad al final del primer minuto. c) La
velocidad media durante el primer minuto. d) El espacio recorrido en 1 minuto.
Datos:

V1 = 10 m/s
a = 2 m/s2
a) v2 – vi = at = 2 x 60 = 120 m/s
b) v2 = vi + at = 10 + 2 x 60 = 130 m/s
c) v = (v2 + v1)/2 = (130 + 10) / 2 = 70 m/s
d) d = v1 t + at2/2 = 10 x 60 + 2 x (60)2 / 2 = 4200 m
82
10) Un móvil que lleva una velocidad de 8 m/s acelera uniformemente su marcha de forma
que recorre 640 m en 40 s. Calcular: a) La velocidad media durante los 40 s. b) La velocidad
final. c) El incremento de velocidad en el tiempo dado. d) La aceleración.

40 s

640 m

Datos:

V1= 8 m/s

d = 640 m

t = 40 s

a) v = d/t = 640 /40 = 16 m/s

b) v= (v2 + v1)/2, entonces v2= 2v – v1 = 2 x 16 – 8 = 24 m/s

c) v2 – v1 = 24 – 8 = 16 m/s

d) a = (v2– v1)/t = (24 – 8) / 40 = 0.4 m/s2


11) Un automóvil parte del reposo con una aceleración constante de 5 m/s2. Calcular la
velocidad que adquiere y el espacio que recorre al cabo de 4 s.
Datos:
V1 = 0 m/s
a = 5 m/s2
t=4s
v2= 0 + 5 x 4 = 20 m/s
d = v1 t + at2/2 = 0 x 4 + 5 x (4)2 / 2 = 40 m
12) Un móvil parte del reposo con una aceleración constante y cuando lleva recorridos 250
m, su velocidad es de 80 m/s. Calcular la aceleración.
Datos:
V1 = 0 m/s
d = 250 m
v2= 80 m/s
a = (v22 – v12)/2d = (80)2 – (0)2) / (2 x 250) = 12.8 m/s2
13) La velocidad con que sale un proyectil del cañón, es de 600 m/s. Sabiendo que la 83
longitud del cañón es de 150 cm, calcular la aceleración media del proyectil hasta el
momento de salir del cañón.
Velocidad final de 60 m/s
Longitud 150 m

Datos:
v2 = 600 m/s
d = 150 cm = 1.5 m
v1= 0 m/s El proyectil, antes de ser disparado está en reposo.
a = (v22 – v12)/2d = (600) 2 – (0)2) / (2 x 1.5) = 120000 m/s2
Se habla de aceleración media debido a que, en el interior del cañón, cuando se dispara el
proyectil, la fuerza que lo impulsa no es constante, por lo que la aceleración tampoco lo es.
14) Un automóvil aumenta uniformemente
su velocidad desde 20 m/s hasta 60 m/s, Fue Galileo (1564-1642) el primero en
mientras recorre 200 m. Calcular la demostrar, a través de sus
aceleración y el tiempo que tarda en pasar experimentos, que los objetos en caída
de una a otra velocidad. libre se mueven con aceleración
constante. Sus conclusiones se basaron
Datos: en sus experimentos que consistían en
V1 = 20 m/s rodar esferas a lo largo de planos con
distinta inclinación. Mediante el uso de
v2 = 60 m/s los planos inclinados, le fue posible a
Galileo, medir el tiempo de movimiento
d = 200 m del objeto a pesar de los rudimentarios
instrumentos de medición de entonces.
a = (v22 – v12)/2d = (60)2 – (20)2) / (2 x 200) Otra conclusión importante del trabajo
= 8 m/s2 de Galileo fue que la aceleración de los
objetos es independiente de su peso.
t = (v2– v1)/a = (60 – 20) / 8 = 5 s
Es decir, un objeto que cae experimenta
15) Un avión recorre, antes de despegar, cierta aceleración sin importar cuál es
una distancia de 1800 m en 12 s, con una su peso. Así que un objeto liviano
experimentara la misma aceleración
aceleración constante. Calcular: a) la
que un objeto con el triple de su peso.
aceleración, b) la velocidad en el momento
En el 1971 el astronauta David Scott,
del despegue, c) la distancia recorrida demostró al mundo que la aceleración
durante el primero y el doceavo segundo.
84
de gravedad es independiente del peso
del objeto. Estando en la superficie de
Datos:
la Luna, donde no hay atmósfera, Scott
d = 1800 m dejo caer una pluma y un martillo.
Ambos llegaron al piso a la misma vez.
t = 12 s La razón por la que esto no ocurre en la
Tierra es debido al aire de la atmósfera.
d = V1 t + at2/2, despejando se tiene: El mismo ofrece fricción o resistencia a
los objetos que caen. La fricción
a = 2(d – V1 t) / t2 = 2 (1800 – 0 x 12) / (12)2
ofrecida por el aire es mayor en los
= 25 m/s
objetos livianos. En el caso de objetos
b) V2 = V1 + at = 0 + 25 x 12 = 300 m/s pesados, la resistencia del aire es casi
cero, por lo que se considera cero para
c) posición al primer segundo: facilitar el análisis del movimiento. Otro
factor que afecta la caída de los objetos
d = V1 t + at2/2 = 0 x 1 + 25 x (1)2/ 2 es su forma. Si dejas caer un papel,
observarás que este tarda en caer
= 12.5 m
debido a la resistencia del aire. Sin
posición al doceavo segundo: embargo, si haces una bola con el papel
y lo dejas caer nuevamente, observarás
d = V1 t + at2/2 = 0 x 12 + 25 x (12)2 / 2 = como la caída es más rápida. En este
1800 m caso el peso del papel no cambia; pero
al cambiar su forma se reduce la fuerza
Distancia entre el primero y el doceavo que ejerce el aire.
segundo:
d = 1800 – 12.5 = 1787.5 m
16) Un tren que lleva una velocidad de 60 km/h frena y, en 44 s, se detiene. Calcular
la aceleración y la distancia que recorre hasta que se para.
Datos:
V1 = 60 km/h = 16.67 m/s
t = 44 s
v2 = 0 m/s
a = (v2– v1)/t = (0 – 16.67) / 44 = -0.379 m/s2
d = v1 t + at2 /2 = 16.67 x 44 + (-0,379) (44) 2 / 2 = 366.6 m

17) Un móvil con una velocidad de 40 m/s, la disminuye uniformemente a razón de


5 m/s2. Calcular: a) la velocidad al cabo de 6 s, b) la velocidad media durante los 6
s, c) la distancia recorrida en 6 s.
Datos:
V1 = 40 m/s
a = -5 m/s2
t=6s
v2 = v1 + at = 40 + (-5 x 6) = 10 m/s
85
v = (v1 + v2)/2 = (40 + 10) / 2 = 25 m/s
d = v t = 25 x 6 = 150 m

18) Una nave espacial avanza en el espacio libre con una aceleración constante de
9,8 m/s2. a) Si parte del punto de reposo, ¿cuánto tiempo tardará en adquirir una
velocidad de la décima parte de la velocidad de la luz, b) ¿qué distancia recorrerá
durante ese tiempo? (velocidad de la luz = 3x10 8 m/s)
Datos:

a = 9.8 m/s2
v1 = 0 m/s
v2 = vluz/10 = 3x108 / 10 = 3x107 m/s
t = (v2 – v1)/a = (3x107 – 0) / 9.8 = 3’061,224.49 s
= 35 Dias 10 h 20 min = 24.49 s
d = v1 t + at2/2 = 0 x 3’061,224.49 + 9.8 (3´061,224.49) 2 / 2 = 4.59x1013 m
19) Un jet aterriza con una velocidad de 100 m/s y puede acelerar a una tasa máxima de –
5 m/s2 cuando se va a detener. a) A partir del instante en que toca la pista de aterrizaje,
¿cuál es el tiempo mínimo necesario antes de que se detenga?, b) ¿este avión, puede
aterrizar en una pista cuya longitud es de 0,8 km?
Datos:
V1 = 100 m/s
a = -5 m/s2
v2 = 0 m/s
t = (v2 – v1)/a = (0 – 100) / (-5) = 20 s
Para saber si puede aterrizar en una pista de 0,8 (km) = 800 (m) hay que calcular qué distancia
recorre con la información que hay y luego se compara con esos 800 (m).
d = v1 t + at2/2 = 100 x 20 + (-5x (20)) 2 / 2 = 1000 m.
Se observa que frenando a razón de -5 m/s2 necesita 1000 m de pista, por lo tanto, no
alcanza a aterrizar en una pista de 800 m.

3.4 CAÍDA LIBRE Y TIRO VERTICAL

86
Caída libre, es todo aquel cuerpo que cae, hacia la tierra y en su trayectoria no toma
en cuenta la resistencia del aire, ni el cambio de aceleración con respecto a la altura.
Este tema se originó, por una gran discusión entre filósofos de los siglos XV y XVI,
ya que ARISTÓTELES decía “que la caída de cualquier cuerpo era más rápida entre
mayor peso tuviera”; GALILEO GALILEI, contradecía tal afirmación, ya que
demostró que dos cuerpos soltados desde una misma altura, de pesos diferentes,
caen con la misma rapidez llegando al suelo al mismo tiempo. Esto se explica, al
considerar que se reduce el efecto de la resistencia del aire en ambos cuerpos.
También se hicieron pruebas directas, al dejar caer cuerpos directos al vacío, ya
que tales condiciones se observan que un pedazo de algodón y otro objeto más
pesado caen con la misma rapidez y GALILEO GALILEI, pensaba que el movimiento
de caída vertical era equivalente al movimiento en un plano inclinado colocado
verticalmente. Y por consiguiente los resultados en este sé podrán extrapolar para
el movimiento en caída.
Al efectuar varios ensayos, GALILEO; concluyó que las distancias recorridas en el
plano inclinado a partir del reposo son proporcionales al cuadrado del tiempo.
FIGURA 3.19 TIRO HORIZONTAL, EN EL VACÍO.
87

CAIDA LIBRE.
Es el movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo gravitatorio

Figura 3.20
Un proyectil es un objeto que se lanza libremente al espacio bajo la exclusiva
influencia de la gravedad. la única fuerza que actúa sobre tal objeto es su peso W.
donde la gravedad g (9.8 m / s2) cuando va hacia arriba será (-), y cuando cae es
(+).

Figura 3.21

Tabla 3.2 EXPRESIONES MATEMÁTICAS

88

TIRO VERTICAL, es aquel lanzamiento o caída de todo cuerpo verticalmente.


Es un movimiento hacia arriba y en línea recta. La velocidad disminuye conforme
asciende; la aceleración de la gravedad retarda el movimiento del cuerpo hasta que
éste se detiene y empieza a caer de vuelta a la superficie de la tierra, entonces
aumenta su velocidad y alcanza la máxima que tenía del punto donde se lanzó. El
punto empleado hasta llegar al punto más alto es igual al punto que tarda en la
caída. Por lo tanto, los movimientos para cualquier punto a lo largo de la trayectoria
están determinados por las ecuaciones para la caída libre.
Sin importar si el cuerpo se mueve hacia arriba o hacia abajo, la aceleración debido
a la gravedad tendrá dirección hacia abajo. Por convención, los valores de g serán
positivos cuando el cuerpo esté en descenso y será negativos cuando el cuerpo
esté en ascenso.
También estos movimientos se resuelven con las mismas ecuaciones de MRUV,
tomando como aceleración la de la gravedad de la tierra, que en vez de "a" la
llamamos "g". También es un valor vectorial y su módulo es:
Constante de Gravedad
g = 9.8m m/s2
Su signo depende de cómo ubiquemos el sistema de referencia. Si el sistema lo
ponemos creciente desde la tierra hacia arriba entonces g tiene signo negativo.
Debido a que trabajamos con sistemas coordenados, utilizamos la misma fórmula
para el tiro vertical que para la caída libre (que además sean las mismas fórmulas
que utilizamos para todo MRUV). Tomamos positiva la aceleración cuando la
velocidad aumenta en el sentido que crece el sistema de referencia y negativa en el
otro caso.
Otra definición es que; el tiro vertical corresponde al movimiento en el cual se lanza
un objeto en línea recta hacia arriba con una velocidad inicial.
Características del tiro vertical
En este caso se toman en cuenta las velocidades iniciales y las distancias, pero no
intervienen el peso o la masa para calcular la altura o el tiempo.
Debería importar la forma de los objetos con el fin de calcular el rozamiento con el
aire (que ejerce una fuerza). 89
Para el tiro vertical, si utilizamos un sistema de referencia dirigido hacia arriba, la
aceleración tiene signo negativo y velocidad inicial positiva.
Tabla 3.3 EXPRESIONES MATEMÁTICAS.
✓ PROBLEMAS PROPUESTOS.
1.- Se deja caer un cuerpo desde una altura de 10 m. Hallar: a) el tiempo que
tardo en caer; b) la velocidad con la que llega al suelo.
Datos:
Y = 10 m
Vo = 0 m/s
G = 9.8 m/s2

𝟐𝒀 2(10) = 1.41 s
a) 𝒕𝒄 = √ =√
10
𝒈

b) Vf = V0 + g t = 0 + 10 (1.41) = 14.1 m/s


2.- Se deja caer una piedra de una altura de 80m, y 2 segundos más tarde de la misma
altura se lanza una segunda piedra hacia abajo, que dicha piedra alcanza a la primera justo
antes de tocar el suelo. ¿Con qué velocidad inicial se lanzó la segunda piedra?
Solución: Encontrando el tiempo de la primera piedra
Y = Vo · t + ½ g · t²
eliminamos la Vo = 0, por que se suelta del reposo, quedando:
Y = 1/2·g·t²
despejamos el tiempo
90
t² = 2Y / g
t² = 2(80) / 9.8
t² = 160 / 9.8
t² = 16.33s²
aplicamos raíz a ambos lados
t = 4.04s
Ahora sabemos que el tiempo de la segunda piedra en caer es de:
t = 4.04 - 2
t = 2.04s
Y= Vo · t + ½ g · t²
Despejamos la Vo ya que en este caso si se lanzó con velocidad.

Vo ∙ t = Y - ½ g · t²
Vo = Y - ½ g · t² / t
Vo = 80m - 1/2(9.8) (2.04) ² / 2.04
Vo = 80m - 1/2 (9.8) (4.1616) / 2.04
Vo = 80m - 20.392 / 2.04
Vo = 59.61 / 2.04

Vo = 29.23m/s
3.- Una persona que se encuentra en lo alto de un edificio lanzo una pelota
verticalmente hacia abajo con una velocidad de 40 m/s, si la pelota llega a la base
del edificio en 15 segundos. ¿Cuál es la altura del edificio? Solución:

Y= Vo·t + ½ g · t²
Y = (40) (15) + ½ (9.8) (15) ²
Y = 600 + ½ (9.8) (225)
Y = 600 + 1102.5
Y = 1702.5 m

4.- Una pelota se suelta desde una altura dada, que distancia habrá recorrido a los
2.5 s de ser soltado. Toma en cuenta que la gravedad es contante y equivale a
9.81m/s2.
Datos.
t=2.5s
g= 9.81m/s2
Fórmula
Y= ½ g · t2
Operaciones 91
Y= 1/2(9.81) (2.5)2
Y=1/2(9.81) (6.25)
Y =30.65m
5.- Desde una altura de 150 m se suelta un cuerpo. ¿A qué distancia del piso se
encuentra el cuerpo después de 4 s del instante en que se soltó?
Datos
t=4s
g=9.81m/s2
Y=150m
Fórmula
Y=1/2 g · t2
Operaciones
Y=1/2(9.81)(4)2
Y=1/2(9.81)(16)
Y=1/2(156.96)
Y=78.48
Y= 150 - 78.48 = 71.52m
6.- Una piedra es soltada desde la azotea de un edificio y demora 1s en recorrer los
últimos 25 m ¿Cuál es la altura del edificio del cual se deja caer?
Solución:
Y = Vo · t + ½ g · t²
25 m = Vo · t + ½ · 9.8 t²
25 m = Vo (1) + 4.9 (1)
Vo = 20.1 m/s
Solución:
Vo = ½ g· t
t = 2 Vo / g = 2 (20.1) / 9.8 = 4.10 s
Y = ½ g · t²
Y = 1/2 (9.8) (4.1) ² = 82.34 m

92
PROBLEMAS PROPUESTOS.

1.- Se lanza una piedra hacia arriba, con una velocidad de 40 min/s

Calcular:
¿A qué altura sube la piedra?
¿Qué tiempo puso para llegar al punto más alto?

• Al cabo de dos segundos, ¿cuál es la posición de la piedra?


• Al cabo de dos segundos, ¿cuál es la velocidad?
• Al cabo de 6segundos, ¿cuál es la posición?
• Al cabo de 6segundos, ¿cuál es la velocidad?
• Al cabo de 10 segundos, ¿cuál es la posición?
2.- Desde la cima de una torre se deja caer, sin velocidad inicial, una piedra.

a) ¿Cuáles son las ecuaciones cinemátic as del movimiento? Si la


velocidad de la piedra es 40 m/s,
b ) ¿Cuáles son las ecuaciones cinemáticas del movimiento? ( t o m a r e l
eje” y “hacia abajo).
3.- Una maceta resbala de la cornisa de una ventana que está 3.5 arriba de una
mujer que encuentra sentada abajo.
a) ¿Con qué rapidez se movía la maceta al golpear a la dama? 93
b) ¿De cuánto tiempo dispone la mujer para hacerse a un lado después de que
una persona la alertó, precisamente en el momento en que comenzaba a
caer la maceta?

4.-Un clavadista asustado cuelga con sus dedos de un trampolín, con sus pies a
una altura de 5m encima del agua.

a) ¿Cuánto tiempo después de que se soltaron sus dedos tocará el agua?


b) ¿Qué rapidez alcanzó en ese momento?
5.- Una piedra es lanzada en línea recta hacia arriba con una velocidad inicial de 25
min/s.
¿Qué altura alcanza la piedra?, ¿cuánto tiempo tarda en llegar al punto de máxima
altura?

6.- Una muchacha lanza una pelota en línea recta hacia abajo desde la parte más
alta de un edificio de 50 pies de altura con una rapidez de 20min/s.
a) ¿Cuánto tiempo tarda la pelota en llegar al piso?
b) ¿Qué velocidad tiene en el momento anterior al choque contra el piso?
7.- La bala disparada por una pistola en línea recta hacia arriba se eleva hasta una
altura de 1.6 km.

¿Cuál es la rapidez mínima posible con la cual pudo haber salido de la pistola?
8.- Se lanza una piedra en línea recta hacia arriba desde el piso y alcanza la altura
de un edificio cercano. La piedra llega al piso2.8 s después de que fue lanzada.
a) ¿Qué altura tiene el edificio?

9.- Una muchacha está parada en la en la azotea de un edificio de 18 m de alto.


Lanza una moneda hacia arriba con una velocidad de 12m/s
a) ¿Cuánto tiempo tarda la moneda en llegar al primer piso? b) ¿Qué rapidez
tiene la moneda justamente antes de chocar con el piso?
10.- Un cuerpo cae libremente, en el punto A de su trayectoria lleva una velocidad
de 29.4 min/s y llega al punto B con la velocidad de 49 min/s.
a) ¿Calcular el valor de la altura AB?

11.- Desde un avión se deja caer un cuerpo y 2 segundos más tarde se lanza otro
que alcanza al primero, cuando los dos han descendido 122.5 metros.
94
a) ¿Calcular la velocidad inicial con que fue lanzado el segundo?

12.- Un cuerpo fue lanzado hacia arriba y gastó 20 segundos para volver al suelo.
a) ¿Hállese la velocidad con que fue lanzado y la altura máxima a que llegó?

13.- Una esfera elástica cae desde una altura de 78.4 metros sobre un plano y
rebota conservando los ¾ de su velocidad;

a) ¿Calcular la altura que alcanzará en el rebote y el tiempo total que transcurre


mientras la esfera choca por segunda vez con el suelo?

14.- Cae un martillo por el pozo de ventilación de una mina de 400 m de


profundidad. En el fondo de este se encuentra trabajando un operario.
a) ¿Tendrá tiempo de apartarse si desde la boca del pozo le llaman la atención
en el preciso instante de comenzar la caída? (Velocidad del sonido en el
aire=340 m/s).
3.5 MOVIMIENTO PARABÓLICO
En la presente unidad, abordaremos el estudio de un movimiento de por si
fascinante, el cual se produce con mucha frecuencia en la naturaleza y es el
Movimiento Parabólico.
Por lo que centraremos nuestra exploración en el movimiento de los proyectiles,
cuya trayectoria presenta una belleza parabólica, como, por ejemplo: la trayectoria
que describe la pelota de básquet a la canasta, la pelota de béisbol después del
batazo, el despeje de la pelota por el portero, el chorro de agua que sale de la
manguera, la piedra lanzada por un niño cuan es arrojada, la bala cuando es
arrojada por el rifle o por un cañón, y la flecha disparada por un arco.
Es por eso, que en esta unidad tendremos que aceptar que de hecho el mundo es
tridimensional, para poder entender el vuelo curvo de la pelota. Por lo que
seguiremos utilizando las cantidades vectoriales desplazamiento, velocidad y
aceleración, ya no todas estarán en una línea. Así, como veremos que algunos
movimientos; son bidimensionales o sea que ocurren en el plano, donde se
describen en dos coordenadas y dos componentes de velocidad y aceleración.
El movimiento bidimensional que tiene aceleración constante equivalente a dos
movimientos independientes en las direcciones X, Y con aceleración constante ax y
ay . 95
Para un proyectil de largo alcance, tal FIG. 3.22
como el mostrado en la figura, donde todos
los vectores “y” señalan hacia el centro de
la tierra y varían con la altura, la trayectoria
en este caso es un arco de elipse.
De lo anterior llegaremos a la conclusión
que la trayectoria de los proyectiles de
largo alcance no es una parábola, sino un
arco de elipse.

Si tenemos en cuenta que la resistencia del aire, la trayectoria deja de ser


parabólica.
Se denomina MOVIMIENTO PARABÓLICO, al realizado por un objeto cuya
trayectoria describe una parábola. Se corresponde con la trayectoria ideal de un
proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está
sujeto a un campo gravitatorio uniforme.

Puede ser analizado como la composición de dos movimientos rectilíneos: un


movimiento rectilíneo uniforme horizontal y un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado vertical.
TIPOS DE MOVIMIENTO PARABÓLICO:
Movimiento semiparabólico:

El movimiento de parábola o semiparabólico (lanzamiento horizontal) se puede


considerar como la composición de un avance horizontal rectilíneo uniforme y la
caída libre de un cuerpo en reposo.
Movimiento parabólico (completo)
El movimiento parabólico completo se puede considerar como la composición de un
avance horizontal rectilíneo uniforme y un lanzamiento vertical hacia arriba, que es
un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado hacia abajo (MRUA) por la
acción de la gravedad.
En condiciones ideales de resistencia al avance nulo y campo gravitatorio uniforme,
lo anterior implica que:

1. Un cuerpo que se deja caer libremente y otro que es lanzado horizontalmente


desde la misma altura tardan lo mismo en llegar al suelo.
2. La independencia de la masa en la caída libre y el lanzamiento vertical es
igual de válida en los movimientos parabólicos.
3. Un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba y otro parabólicamente
completo que alcance la misma altura tarda lo mismo en caer.

96

FIGURA 3.23

El valor de “g” de la tierra, será debido a la forma de esta; por lo que g (minúscula)
será mayor en los polos que en el Ecuador y varía de acuerdo con su latitud
geográfica debido a la fuerza centrífuga. Así como a la rotación de la tierra, por lo
que su valor máximo se alcanza en el Ecuador y su valor mínimo en los polos. A
continuación, se presenta un cuadro comparativo de “g”, a distintitas alturas sobre
el nivel del mar.
Tabla 3.4 Constantes, Valores de la aceleración de gravedad.
97
PROBLEMAS PROPUESTOS.

1) Los exploradores extraviados. Un avión de rescate en Alaska deja caer un


paquete de provisiones a un grupo de exploradores extraviados, como se
muestra en la fig. siguiente. Si el avión viaja horizontalmente a 40 m/s. Y a
una altura de 100 metros sobre el suelo. ¿Dónde cae el paquete en relación
con el punto en que se soltó?

98

Donde cae el paquete, se halla el tiempo de vuelo:


Y = ½ g t2 2Y = g t2

2𝑌 2(100)
tv = √ =√ = 4.51 seg
𝑔 9.8

X = v1 tv = 40 (4.51) = 180.4 m
Vf = Vo + g tv = 40 + 9.8 (4.51) = 84.19 m/s
Vx = V1 = 40 m/s
2) En un bar local, un cliente hace deslizar un tarro vacío de cerveza sobre la barra
para que vuelvan a llenarlo. El cantinero esta momentáneamente distraído y no ve
el tarro, el cual cae de la barra y golpea el piso a 1.4 metros de la base de esta. Si
la altura de la barra es 0.86 metros.
a) Con que velocidad abandono el tarro la barra?
b) ¿Cuál fue la dirección de la velocidad del tarro justo antes de chocar con el piso?
Se halla el tiempo de vuelo:
Y = ½ g · t2 2Y = g · t2

2𝑌 2(0.86)
2Y/ g = t2 tv = √ =√ = 0.4189 s
𝑔 9.8

a) Con que velocidad abandono el tarro de la barra

X = Vo · tv
Vo = X / tv = 1.4 / 0.4189 = 3.34 m/s
b) ¿cuál fue la dirección de la velocidad del tarro justo antes de chocar
con el piso? 99
V0 = Vx = 3.34 m/s g = 9.8 m/s2 tv = 0.4189 s
Vy = -g tv = -9.8 (0.4189) = -4.105 m/s

V = √𝑉𝑥 2 + 𝑉𝑦 2 = √(3.34)2 + (4.105)2 = 5.29 m/s

tang  = Vy / Vx = - 4.1405 / 3.34 = -1.229

 = tang-1 (-1.229) = - 50. 86º


3) Superman vuela al nivel de los árboles 6 m, cuando ve que el elevador de la torre
Eiffel empieza a desplomarse (el cable se rompe), su visión de rayos X le indica que
Luisa Lane está en el interior. Si Superman se encuentra a una distancia de la torre
de 85 m y el elevador cae a una altura de 125 m. ¿Cuánto tarda Superman en salvar
a Luisa y cuál debe ser su velocidad promedio?
Se halla el tiempo de vuelo:
Y = ½ g t2 2Y = g · t2

2𝑌 2(125)
2Y/ g = t2 tv = √ =√ = 1.61 s
𝑔 9.8

X = V1 · tv, por lo tanto: V1 = X / tv = 85 (1.61) = 52.80 m/s


4) Un pateador de lugar debe patear un balón de fútbol desde un punto a 36
metros (casi 40 yardas) de la zona de gol y la bola debe librar los postes, que están
a 3.05 metros de alto. Cuando se patea, el balón abandona el suelo con una
velocidad de 20 m/s y un ángulo de 53° respecto de la horizontal.
a) Por cuanta distancia el balón libra o no los postes.
b) El balón se aproxima a los postes mientras continúa ascendiendo o cuando va
descendiendo.

100
Datos: X = 36 m  = 53º V1 = 20 m/s

Voy = V1 Sen  = 20 Sen 53º = 15.97 m/s


Se halla el tiempo máximo, es decir el tiempo en que alcanza el punto más alto de
la trayectoria. Con esto se puede ubicar los postes.
tv = Voy / g = 15.97 / 9.8 = 1.63 s
Se halla el tiempo de vuelo del balón
tmax = 2 tv = 2 (1.63) = 3.26 s
En la figura se puede observar la posición del poste. A los 3 segundos el balón va
bajando. Pero.
Y = Voy t - g t2 / 2 = 15.97 (3) – 9.8 (3)2 / 2 = 47.91 – 44.1 = 3.81 m
Donde la diferencia es de 3.81 – 3.05 = 0.76 m
5) Un bombero a 50 metros de un edificio en llamas dirige un chorro de agua de una
manguera a un ángulo de 30° sobre la horizontal, como se muestra en la figura. Si
la velocidad inicial de la corriente es 40 m/s. ¿A qué altura el agua incide en el
edificio?

Datos: X = 50 m  = 30º V1 = 40 m/s

Pero: X = (Vo Cos) t despejamos t:

t = X / Vo Cos  = 50/ 40 Cos 30º = 1.443 s

Y = Voy t - g t2/ 2 = 40 Sen  t - g t2/ 2 = 40 Sen 30º - 9.8(1.443)2 / 2 =

Y = 28.86 – 20.4/ 2 = 28.86 – 10.2 = 18.66 m

6) Un rifle se dirige horizontalmente al centro de un gran blanco a 200 metros de


distancia. La velocidad inicial de la bala es 500 m/s.
a) ¿Dónde incide la bala en el blanco?
101
b) Para golpear en el centro del blanco, el cañón debe estar a un ángulo sobre la
línea de visión.
c)Determine el ángulo de elevación del cañón.
d) Donde incide la bala en el blanco?
Es evidente que, al disparar horizontalmente, la bala describe un movimiento de tiro
parabólico, ver la figura.

Como el disparo es horizontal: Vx = 500 m/s y X = 200m

Hallamos el tiempo de vuelo:

X = Vx · tv por lo tanto: tv = X / Vx = 200/500 = 0.4 s

Ahora hallamos el desplazamiento vertical de la bala con respecto al centro:

Y = Voy t – 0.5 g t2, pero si observamos el disparo es horizontal, entonces:

Voy = 0

Y = - 0.5 g t2, el movimiento es hacia abajo, entonces Y (+)

Y = - 0.5 g t2 = 9.8 (0.4)2 = - 0.784 m


b) para golpear en el centro del blanco, el cañón debe estar a un ángulo sobre las
líneas de visión. Determinar el ángulo de elevación del cañón.
Observemos que el mismo disparo, pero ahora la velocidad inicial tiene un ángulo
respecto de la horizontal, esto es para garantizar que el disparo llegue al blanco. Es
decir, Vo = 500 m/s

X = Sen 2  (Vo)2 Por lo tanto


g
X g = Sen 2  (Vo)2 es decir:

Sen 2  = X g / Vo2 = 200 (9.8) / 5002 = 0.00784

Sen-1 2  = Sen-1 2 (0.00784)

7) Durante la primera guerra mundial los alemanes tenían un cañón llamado Big
Bertha que se usó para bombardear París. Los proyectiles tenían una velocidad
inicial de 1.7 km/ s. a una inclinación de 55° con la horizontal. Para dar en el blanco,
se hacían ajustes en relación con la resistencia del aire y otros efectos. Si ignoramos
esos efectos: 102
a) Cual era el alcance de los proyectiles
b) Cuanto permanecían en el aire

a) Cuál es el alcance de los proyectiles

Vo = 1.7 km/s  = 55º

Vo = 1.7 km/s x 1000 m/1 km = 1700 m/s

X = Sen 2 (55º) (1700)2 = Sen 110 (2890000) = 277113.43 m


9.8 9.8
X = Vox tv Dondé: Vox = Vo Cos 

X = Vo cos  tv, Despejamos tiempo de vuelo:

tv = X / Vo cos  = 277113.43 / 1700 cos 55º = 284.19 s

tv = 284.19 s
8) Un proyectil se dispara de tal manera que su alcance horizontal es igual a tres
veces su máxima altura. ¿Cuál es el ángulo de disparo?

Ymax = Voy2 / 2·g Pero: Voy = Vo sen 

Ymax = (Vo sen )2 / 2g = (Vo)2 Sen2  / 2g ECUACIÓN 1:

X = sen 2  (Vo)2 pero como: sen 2  = 2 sen 2  cos 2 


g
X = 2 sen  cos  (Vo)2 Pero: X = 3 Ymax
g 103
3 Ymax = 2 Sen  cos  (Vo)2
g
ECUACIÓN 2:
Ymax = 2 sen  cos  (Vo)2
3g

Igualando las ecuaciones 1 y 2.


(Vo)2 Sen2  = 2 sen  cos  (Vo)2 Cancelando ambos lados de la ecuación
2g 3g
sen  = 2 cos  donde.
2 3
sen  = 2 (2) considerando que Tang  = sen  queda entonces:
cos  3 cos 

tang  = 4 / 3 = 1.3333 y el tang-1  = 53. 13º


9) Un jugador de básquetbol de 2 metros de altura lanza un tiro a la canasta desde
una distancia horizontal de 10 metros. Si tira a un ángulo de 40º con la horizontal,
¿Con que velocidad inicial debe tirar de manera que el balón entre al aro sin golpear
el tablero?

X = 10 m
Y = 3.05 – 2 = 1.05 m
 = 40º
X = Vx t = (Vo cos ) t ECUACIÓN 1:
t = X / Vo cos  Donde. 104
Y Voy t – 0.5 g t2 = (Voy sen) t – 0.5 g t2 ECUACIÓN 2:
Sustituyendo la ecuación 1 en la ecuación 2.
Y = (Vo sen ) t - 0.5 g t2
Y = Vo sen  (X / Vo cos ) – g (X / Vo cos )2 / 2
Y = Vo sen  (X) / Vo cos  – g (X)2 / 2 Vo2 (cos )2
Reemplazando
X = 10m
Y = 3.05 – 2 = 1.05 m
 = 40º
1.05 = tang 40º (10) – 0.5 (10) (10)2 / 2 Vo2 (cos 40º)2 =
1.05 = 8.39 – 1000 / Vo2 (1.1736)
1.05 = 8.39 – 852.07 / Vo2
852.07 / Vo2 = 8.39 – 1.05

852.07
852.07 / Vo2 =7.34 por lo tanto: Vo = √ 7.34
= 10.77 m/s
10) Un jugador lanza una pelota formando un ángulo de 37° con la horizontal y con
una velocidad inicial de 48 pies/s. Un segundo jugador, que se encuentra a una
distancia de 100 pies, del primero en la dirección del lanzamiento inicia una carrera
para encontrar la pelota, en el momento de ser lanzada. ¿Con que velocidad ha de
correr para coger la pelota?

Vx = Vox = Vo cos 
105
Vox = 48 cos 37º = 38.33 pies /s

Se halla el alcance horizontal de la pelota. g = 32 pies /s2

R = Sen 2  (Vo)2 = Sen 2 (37º) (48)2 = 69.2 pies


g 32
Se halla el tiempo de vuelo de la pelota
R = Vx tv tv = R / Vx = 69.21 / 38.33 = 1.8 s
Para el Segundo jugador, el tiempo de vuelo de la pelota es el mismo tiempo que
el jugador necesita para llegar hasta la pelota.

X1 = 100 pies R = 69.21 pies

X1 = R + X X = X1 – R = 100 – 69.21 = 30.79 pies


PREGUNTAS BÁSICAS DE CINEMÁTICA DE UNIDAD 3
Contestar correctamente lo que se le solicita a continuación.
1. Como clasifico Aristóteles el movimiento
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

2. Definimos el concepto de cinemática como


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

3. Definimos a la mecánica al movimiento


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

4. Que es el movimiento
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………

5. Dibuja La gráfica distancia versus tiempo para el M.R.U


106

6. Dibuja el gráfico de aceleración versus tiempo para un M.R.U


7. Que es el movimiento absoluto
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………

8. Que es el movimiento relativo


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………

9. Definamos que es la trayectoria


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………

10. Definamos que es el desplazamiento


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………

11. En el MRU tanto la aceleración como la velocidad se comportan como


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
107
…………

12. Para el MRUV la velocidad y la aceleración se comportan como


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………

13. Como se comporta la aceleración de la gravedad en caída libre (CL) y en tiro


vertical (TV)
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

14. Que es la velocidad


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

15. Que es la rapidez


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
16. Cuál es la diferencia entre rapidez y velocidad
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
17. Cuantos tipos de rapidez existen
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

18. Definamos la distancia


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

19. Definamos el tiempo


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

20. Cuando se habla de la velocidad media, nos referimos a un movimiento


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

21. ¿Qué es la aceleración? 108


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

22. ¿Cómo se mide el tiempo?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

23. Definamos que es caída libre


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

24. Definamos que es tiro vertical


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

25. Definamos que es el movimiento parabólico


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

26. ¿Cuáles son los tipos de movimiento parabólico?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
UNIDAD 4

DINÁMICA
4.1 CONCEPTOS GENERALES DE DINÁMICA
La base teórica que permitió a Newton establecer sus leyes está también precisada
en sus Philosophiae naturalis principia mathematica.
El primer concepto que maneja es el de masa, que identifica con "cantidad de
materia". La importancia de esta precisión está en que permite prescindir de toda
cualidad que no sea física-matemática a la hora de tratar la dinámica de los cuerpos.
Con todo, utiliza la idea de éter para poder mecanizar todo aquello no reducible a
su concepto de masa.
Newton asume a continuación que la cantidad de movimiento es el resultado del
producto de la masa por la velocidad, y define dos tipos de fuerzas: la vis insita,
que es proporcional a la masa y que refleja la inercia de la materia, y la vis impressa
(momento de fuerza), que es la acción que cambia el estado de un cuerpo, sea cual
sea ese estado; la vis impressa, además de producirse por choque o presión, puede 109
deberse a la vis centrípeta (fuerza centrípeta), una fuerza que lleva al cuerpo hacia
algún punto determinado. A diferencia de las otras causas, que son acciones de
contacto, la vis centrípeta es una acción a distancia. En esta distingue Newton tres
tipos de cantidades de fuerza: una absoluta, otra aceleradora y, finalmente, la
motora, que es la que interviene en la ley fundamental del movimiento.
En tercer lugar, precisa la importancia de distinguir entre lo absoluto y relativo
siempre que se hable de tiempo, espacio, lugar o movimiento.
En este sentido, Newton, que entiende el movimiento como una traslación de un
cuerpo de un lugar a otro, para llegar al movimiento absoluto y verdadero de un
cuerpo
Compone el movimiento (relativo) de ese cuerpo en el lugar (relativo) en que se lo
considera, con el movimiento (relativo) del lugar mismo en otro lugar en el que esté
situado, y así sucesivamente, paso a paso, hasta llegar a un lugar inmóvil, es decir,
al sistema de referencias de los movimientos absolutos.
De acuerdo con esto, Newton establece que los movimientos aparentes son las
diferencias de los movimientos verdaderos y que las fuerzas son causas y efectos
de estos. Consecuentemente, la fuerza en Newton tiene un carácter absoluto, no
relativo.
4.2 LEYES DE NEWTON.
En el tema correspondiente a la dinámica, se ve lo concerniente a las leyes de
newton; ya que estas estudian la relación de las fuerzas de los cuerpos y las leyes
de los movimientos, la palabra dinámica, proviene del vocablo griego dinamis, que
significa fuerza.
Por consiguiente, las leyes de Newton son de validez universal, pero también estas
nos permiten predecir y explicar los fenómenos naturales, a la vez estas tienen
aplicación práctica en las ciencias naturales y en la técnica.
La mecánica newtoniana, consiste en determinar lo que sucede en un cuerpo en
cualquier instante de tiempo, si se conocieran las fuerzas que actúan sobre él;
además de su velocidad y sus posiciones iniciales.

1ª LEY DE NEWTON (o LEY DE LA INERCIA)


La primera ley de Newton establece que un objeto permanecerá en reposo o con
movimiento uniforme rectilíneo al menos que sobre él actúe una fuerza externa.
Puede verse como un enunciado de la ley de inercia, en que los objetos
permanecerán en su estado de movimiento cuando no actúan fuerzas externas
sobre el mismo para cambiar su movimiento. Cualquier cambio del movimiento
implica una aceleración y entonces se aplica la Segunda ley de Newton; De hecho,
la primera ley de Newton es un caso especial de la segunda ley, en donde la fuerza
110
neta externa es cero.
La primera ley de Newton contiene implicaciones sobre la simetría fundamental del
Universo, en la que el estado de movimiento en línea recta debe considerarse tan
natural como el estado de reposo. Si un objeto está en reposo respecto de un marco
de referencia, aparecerá estar moviéndose en línea recta para un observador que
se esté moviendo igualmente en línea recta respecto del objeto. No hay forma de
saber que marco de referencia es especial, de modo que, todos los marcos de
referencias de velocidad rectilínea constante son equivalentes.

IMG. 4.1
Mapa Conceptual.

Fig. 4.2 En esta imagen podemos observar un mapa conceptual de las tres leyes de newton y lo que
implica cada una de estas.

2ª LEY DE NEWTON (o LEY DE LA MASA)


Es aquella, que nos dice que la aceleración que un cuerpo adquiere es directamente
proporcional a la resultante de las fuerzas que actúan sobre él, e inversamente 111
proporcional a la masa del cuerpo.
La aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa
sobre él e inversamente proporcional a su masa.
Todos los días se ven cuerpos que no permanecen en un estado constante de
movimiento: las cosas inicialmente en reposo pueden estar más tarde en
movimiento; los objetos en movimiento se pueden detener. La mayor parte del
movimiento que se observa es movimiento acelerado y es el resultado de una o más
fuerzas aplicadas. La segunda ley de Newton establece la relación de la aceleración
con la fuerza y la inercia.

IMG. 4.3

⃗𝑭⃗ = 𝒎 ⃗⃗⃗⃗⃗
·𝒂
PLANO INCLINADO
Descomposición de la fuerza peso. (Cuando NO existe la fricción)
Se plantea que un cuerpo que está apoyado en un plano inclinado con un ángulo
Ɵ. Donde la Fuerza-Peso, apunta hacia abajo.
Lo que se quiere hacer es descomponer la
fuerza-peso en dos direcciones: una paralela al
plano inclinado y otra perpendicular.
Observemos: en la figura siguiente, donde el
ángulo es igual al ángulo del plano inclinado por
alternos internos. Donde se descompone la
fuerza peso en las direcciones X e Y.

En el dibujo, el peso se descompuso en


Px y Py. Ahora bien, ¿Qué son Px y Py?
Px es la componente del peso en
dirección del plano inclinado.
112
Py es la componente del peso en la
dirección ⊥ al plano inclinado.

Ahora bien, ¿Cuánto vale Px y Py? Es decir, ¿Cómo las calculo? Bueno, si inclinamos el
triángulo, puedo calcular trigonométricamente los valores de Px y Py.

Px P Sen Ɵ = Px / P Px = P Sen Ɵ

Cos Ɵ = Py / P Py = P Cos Ɵ

Ɵ Py
Como podemos determinar la aceleración en el Plano inclinado, observemos la
figura siguiente:

La fuerza que tira al cuerpo hacia


abajo es Px. Y ni Py, ni la N; tienen
influencia sobre lo que pasa en el eje
de X, ya que estas apuntan en el eje
de Y. Por eso, es que se descompone
a P en una dirección paralela y en otra
perpendicular al plano inclinado

El planteamiento de la segunda ley de newton para el eje de X es la:


ΣFx = m · a, en el eje de X
Px = m · a x
P Sen Ɵ = m · a
m · g Sen Ɵ = m · a
113
∴ a = g · Sen Ɵ (aceleración cuando es de caída
en el plano inclinado, y solo
cuando NO hay fricción)

Para llegar a esta expresión matemática, se tuvo que simplificar la masa. Eso quiere
decir que la aceleración con la que cae el cuerpo en un plano inclinado ¡No depende
de la masa! Ya que depende del ángulo Ɵ, y de la aceleración de gravedad “g”.
Conclusión, la bajada de un cuerpo (pelota, vehículo, bicicleta etc., caen con la
misma aceleración, si las dejamos caer al mismo momento.
Problemas Propuestos de la 2ª. Ley de Newton

1. Una fuerza le proporciona a la masa de 2.5 Kg. una aceleración de 1.2 m/s2.
Calcular la magnitud de dicha fuerza en Newton y dinas.

Datos
m = 2.5 Kg.
a =1.2 m/s2.
F = x (N y Dn)

Para calcular la fuerza usamos la ecuación de la segunda ley de Newton:


F=mxa
Sustituyendo valores tenemos:
F = 2.5 kg ·1.2 m/s2 = 3 N
Como nos piden que lo expresemos en dinas, bastará con multiplicar por 105,
luego:
3 N = 3 x 105 dyn

2. Qué aceleración adquirirá un cuerpo de 0.5 Kg. cuando sobre él actúa una fuerza
de 200000 dinas

Datos 114
a =?
m = 2.5 Kg.
F = 200000 Dn = 2 N

Solución

La masa está dada en M.K.S., en cambio la fuerza está dada en C.G.S. Para
trabajar con M.K.S. debemos transformar la fuerza a la unida M.K.S. de esa
magnitud (N)

La ecuación de la segunda ley de Newton viene dada por:


⃗⃗ = 𝒎𝒂
𝑭 ⃗⃗
Despejando a tenemos:
a=F/m

Sustituyendo sus valores se tiene:

a = 2 N/ 2.5 kg = 0.80 m/s2


3. Un cuerpo pesa en la tierra 56 Kp. Cuál será a su peso en la luna, donde la
gravedad es 1.6 m/s2

Datos

PT= 56 Kp = 560 N
PL =?
gl = 1.6 m/s2
Solución

Para calcular el peso en la luna usamos la ecuación

Pl = m gl………1

Como no conocemos la masa, la calculamos por la ecuación: Pt = m gt, que al


despejar m tenemos:

m = Pt / g t = 560 / 10 = 56 kg

Esta masa es constante en cualquier parte, por lo que podemos usarla en la


ecuación (I):
115
Pl = 56 (1.6) = 90 N

4. Un ascensor pesa 400 Kp. ¿Qué fuerza debe ejercer el cable hacia arriba para
que suba con una aceleración de 5 m/s 2? Suponiendo nulo el roce y la masa del
ascensor son de 400 Kg.

Solución

Como puede verse en la figura 7, sobre el ascensor actúan dos fuerzas: la fuerza F
de tracción del cable y la fuerza P del peso, dirigida hacia abajo.

P
La fuerza resultante que actúa sobre el ascensor es F – P
Aplicando la ecuación de la segunda ley de Newton tenemos:

F–P=ma

Al transformar 400 Kp a N nos queda que:

400 Kp = 400 (9,8 N) = 3920 N

Sustituyendo los valores de P, m & a se tiene:

F – 3920 N = 400 Kg. (0,5 m/s2)

F – 3920 N = 200 N

Si despejamos F, tenemos:

F = 200 N + 3920 N

F = 4120 N

116
5. Un carrito con su carga tiene una masa de 25 Kg. Cuando sobre él actúa,
horizontalmente, una fuerza de 80 N adquiere una aceleración de 0.5 m/s 2. ¿Qué
magnitud tiene la fuerza de rozamiento Fr que se opone al avance del carrito?
Solución
En la figura siguiente, se muestran las condiciones del problema

La fuerza F, que actúa hacia la derecha, es contrarrestada por la fuerza de roce Fr,
que actúa hacia la izquierda. De esta forma se obtiene una resultante F – Fr que es
la fuerza que produce el movimiento.
Si aplicamos la segunda ley de Newton se tiene:

Sustituyendo F, m y a por sus valores nos queda


80 N – Fr = 25 Kg. (0.5 m/s2)
80 N – Fr = 12.5 N
Si despejamos Fr nos queda:
Fr = 80 N – 12.5 N
Fr = 67.5 N
6. ¿Cuál es la fuerza necesaria para que un móvil de 1500 Kg?, partiendo de reposo
adquiera una rapidez de 2 m/s2 en 12 s? (despreciando la fricción)
Datos
F=x
m = 1500 Kg.
Vo = 0
Vf = 2 m/s2
t = 12 s

Solución
Como las unidades están todas en el sistema M.K.S. no necesitamos hacer
transformaciones.
La fuerza que nos piden la obtenemos de la ecuación de la segunda ley de Newton:
⃗𝑭⃗ = 𝒎𝒂
⃗⃗
De esa ecuación conocemos la masa, pero desconocemos la aceleración. Esta
podemos obtenerla a través de la ecuación
A = Vf / t
Porque partió de reposo.
Sustituyendo Vf y t por sus valores tenemos:
117
A = 2 / 12 = 0.16 m/s2
Si sustituimos el valor de a y de m en la ecuación (I) tenemos que:
F = 1500 kg (0.16m/s2) = 240 N

7.- Un ascensor pesa 400 Kp ¿Qué fuerza debe ejercer el cable hacia arriba para
que suba con una aceleración de 5 m/s 2? Suponiendo nulo el roce y la masa del
ascensor es de 400 Kg.
F

m
a

P
8.- Si el bloque de 50 kg que se muestra en la figura siguiente, sube con una
aceleración de 12 m/s2, considerando que no existe fricción, determinar la
magnitud de la fuerza.
⃗⃗⃗𝒙 = 𝐹⃗ - 𝑃𝑥
Σ𝑭 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = m· a⃗⃗

Donde:
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = P
𝑃𝑥 ⃗⃗ Sen 25° = m· g⃗⃗ Sen 25° =

= 50(10) Sen 25° = 211.30 N

⃗⃗⃗𝒙 = 𝐹⃗ - 𝑃𝑥
Σ𝑭 ⃗⃗= m· a⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ – 𝒇 ∴ 𝑭⃗⃗ = 211.3 + 50(12) = 𝟖𝟏𝟏 𝐍

9.- Desde lo alto de un plano inclinado de 2 metros de longitud y 30° de inclinación


se deja resbalar un cuerpo de 500 g al que se le comunica una velocidad inicial de
1 m/s. ¿Cuál es la velocidad del cuerpo cuando llegue al final del plano,
despreciando la fricción?

118
Donde:

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑥 = ⃗P⃗ Sen 30° = m· g⃗⃗ Sen 30° =

= 0.5(10) Sen 30° = 2.5 N

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗𝒙 = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
Σ𝑭 𝑃𝑥 - ⃗⃗𝒇= m· a⃗⃗ ∴ 𝑎⃗ =
𝑃𝑥
𝑚
=
2.5
0.5
= 5 m/s2

M.R.U.A

Vf2 = Vo2 + 2 a S = 12 + 2 (5) (2) Vf = √21 = 4.58 m/s

10.- ¿Cuál es la fuerza necesaria para que un móvil de 1500 Kg?, partiendo de
reposo adquiera una rapidez de 2 m/s2 en 12 s?

11.- Calcular la masa de un cuerpo, que estando de reposo se le aplica una fuerza
de 150 N durante 30 s, permitiéndole recorrer 10 m. ¿Qué rapidez tendrá al cabo
de ese tiempo?
12.- En la figura 19 se muestran dos masas M1 = 3 Kg y M2 = 5 Kg colgando de
los extremos de un hilo que pasa por la garganta de una polea a) Hacer un
diagrama de las fuerzas que actúan b) Calcular la tensión del hilo y la aceleración
con que se mueve el sistema.

m2
m1

13.- Una caja con masa de 50 kg es arrastrada a través del piso por una cuerda que
forma un ángulo de 30° con ola horizontal. ¿Cuál es el valor aproximado del
coeficiente de rozamiento cinético entre la caja y el piso si una fuerza de 250 N
sobre la cuerda es requerida para mover la caja con rapidez constante de 20 m/s
como se muestra en la figura siguiente.

119

14.- Tres fuerzas actúan en un anillo, como se muestra en la figura siguiente. Si el


anillo se encuentra en equilibrio. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza?
15.- Una fuerza es usada para sostener un bloque de masa “m”, sobre un plano
inclinado como se muestra en la figura siguiente. El plano forma un ángulo ɵ con la
horizontal Y F es perpendicular al plano, el coeficiente de fricción entre el plano y el
bloque es µ.
¿Cuál es la mínima fuerza, necesaria para mantener el bloque en reposo?

3ª LEY DE NEWTON (o LEY DE ACCIÓN Y LA REACCIÓN)


Esta nos dice, que, a toda acción, corresponde una reacción de igual magnitud y
dirección; pero de sentido contrario.
La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que,
si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra
acción igual y de sentido contrario. 120
Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por
ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para
impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.
Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros también nos
movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace
sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.
Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tengan el mismo valor
y sentidos contrarios, no se anulan entre sí, puesto que actúan sobre cuerpos
distintos.

IMG. 4.4
4.3 LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL.
Es la fuerza de atracción de los cuerpos, la cual es directamente proporcional al
producto de las masas e indirectamente proporcional al cuadrado de las distancias
que la separan.
Newton no descubrió la gravedad. Lo que Newton descubrió es que la gravedad era
universal. Todos los objetos tiran unos de otros en una forma simple en la que sólo
intervienen la masa y la distancia. La Ley de la gravitación universal de Newton dice
que todo objeto atrae a todos los demás objetos con más fuerza que, para dos
objetos cualesquiera, es directamente proporcional a las masas. Cuanto mayor
sean las masas, mayor será la fuerza de atracción que ejerce una sobre otra.
Newton dedujo que la fuerza disminuye como el cuadrado de la distancia que separa
los centros de masa de los objetos. Se puede expresar la proporcionalidad de la ley
de la gravitación universal como una ecuación exacta introduciendo la constante de
proporcionalidad G, llamada Constante de la Gravitación Universal.
Para obtener una ecuación que permita medir la fuerza gravitatoria suponga que el
Sol, de masa M atrae un planeta, de masa m con una fuerza de módulo F, siendo
R la distancia que separa los centros del Sol y el planeta.

⃗⃗ = 𝑮
𝒎𝟏 · 𝒎𝟐 𝑵 𝒎𝟐 121
𝑭 , 𝑮 = 𝟔. 𝟔𝟕 × 𝟏𝟎−𝟏𝟏
𝒅𝟐 𝒌𝒈𝟐
ANALISIS DIMENCIONAL

𝑵 𝒎𝟐 𝒌𝒈 𝒌𝒈
𝑵=
𝒌𝒈𝟐 𝒎𝟐
Donde la constante de proporcionalidad G, es una constante universal igual a:

M1 m

FIGURA 4.5 D
❖ PROBLEMAS PROPUESTOS DE LA LEY DE LA
GRAVITACIÓN UNIVERSAL

1. Hallar la fuerza con que se atraen dos masas de 5.5 x 10 24 Kg. y 7.3 x 1022 Kg.
separados por una distancia de 3.8 x 10 8 m.
Solución
¿F =?
M1 = 5.5 x1024 Kg.
M2 = 7.3 x1022 Kg.
d = 3.8 x108 m
G = 6.67 x10-11 N m2
Kg2
Para calcular la fuerza de atracción entre las masas M1 y M2, sustituimos en la
fórmula de la cuarta ley de Newton el valor de cada una de ellas, así como los
valores de G, y de la distancia d:
𝒎𝟏 𝒎𝟐
𝑭=𝑮
𝒅𝟐
Quedando la fórmula como sigue:

F = 6.67 x10-11 N m2 5.5 x 1024 kg (7.3 x1022) kg = 18.55 x1019 N


Kg2 (3.8x108 m)2 122
2. Calcular la masa de un cuerpo, si fuerza de atracción entre dos masas es de
1.8 x 10-2 N y la masa de una de ellas 0.6 x 10 2 Kg., y las separa una distancia de
0.2 x 10-1 m.
Solución
F = 1.8 x10-2 N
M1 = 0.6 x102 Kg.
M2 =?
d = 0.2 x10-1 m
G = 6.67 x10-11 N m2
Kg2

Despejando M2 de la fórmula de la cuarta ley de Newton tenemos

m2 = F ∙ d2
G ∙ m1

Sustituyendo en la fórmula los valores tenemos:

m2 = 1.8 x10-2 N (0.2 x 10-1 m) 2 = 1.75 x10-10 kg


-11 2 2 2
6.67 x10 N m / kg (0.6x10 kg
3.- Calcular la aceleración producida por una fuerza de:

a. 15 N aplicada a una masa de 10 kg.


b. 35 DINAS aplicada a una masa de 18 g.
c. 1 N aplicada a un cuerpo de 9.8 N de peso.

4.- Hallar la fuerza constante que aplicada a un cuerpo de 25 N de peso le


comunique:

a. Una aceleración de 5 m/ s2, b. Una aceleración de 25 m/s/min, c. Una velocidad


de 10 m/s a los 3 s de empezar a moverse, d. Recorrer un espacio de 30 m a los 5
s de empezar a moverse, e. Un incremento de velocidad desde 10 m/s hasta 25 m/s
en 8 s, f. Una disminución de velocidad desde 50 m/s hasta 15 m/s en 45 m de
recorrido.

5.- Un cuerpo celeste de 5x1024 kg se atrae con otro cuerpo celeste con una fuerza
de 8x1015 N, considerando el valor de la constante gravitacional ya conocida y que
entre estos cuerpos hay una distancia de 17 km, determine de cuantos kilogramos
es la masa del otro cuerpo celeste.

123

6.- Considerando que la fuerza de atracción que hay entre dos cuerpos es de
84x1012 y que la distancia que hay entre ellos es de 17 km, si la masa de los dos
cuerpos es la misma, ¿Cuál será su valor?
7.- Calcular la masa de un cuerpo que:
a. Recibe una fuerza de 1500 dinas y le produce una aceleración de 180 m/ s 2
b. Es equivalente a un peso de 1540x10 8 N.
c. Se acelera con 2 m/s2 a consecuencia de una fuerza de 900 N.

8.- Calcular la masa de la Luna si existe una distancia de 1.74 x 106 entre esta y un
cuerpo de 30 N. Se sabe que la fuerza de atracción gravitacional es de 4.88 x 10 12
N.

9.- Al aplicar una fuerza horizontal de 800 N a un cuerpo que esta sobre el piso y en
reposo, adquiere una aceleración de 4 cm/s2, calcular:
a) La magnitud de la masa del cuerpo.
b) El peso del cuerpo.
c) La velocidad que adquiere en 10 segundos.
d) La distancia que recorre en 10 segundos.
10.- Una masa de 800 kg y otra de 500 kg se encuentran separadas por 3m, ¿Cuál
es la fuerza de atracción que experimenta la masa?
11.- ¿A qué distancia se encuentran dos masas de 6×10-2 kg y 7×10-3 kg, si la
magnitud de la fuerza con la que se atraen es de 9×10-9 N?

124
4.4 FRICCION (o ROZAMIENTO)
Este se refiere, a la resistencia u oposición que encuentra un cuerpo u objeto
cuando se trata de deslizar o rodar sobre una superficie en la que se halle en
contacto.
La fricción o rozamiento es una fuerza que se presenta cuando dos cuerpos se
mueven uno respecto a otro. Es una fuerza que siempre se opone al movimiento.
Y otra definición es que; se define como fuerza de rozamiento o fuerza de fricción
entre dos superficies en contacto a la fuerza que se opone al movimiento de una
superficie sobre la otra (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se opone al
inicio del movimiento (fuerza de fricción estática). Se genera debido a las
imperfecciones, especialmente microscópicas, entre las superficies en contacto.
La fuerza de rozamiento entre dos cuerpos no depende del tamaño de la superficie
de contacto entre los dos cuerpos, pero sí depende de cuál sea la naturaleza de esa
superficie de contacto, es decir, de que materiales la formen y si es más o menos
rugosa.
La magnitud de la fuerza de rozamiento entre dos cuerpos en contacto es
proporcional a la normal entre los dos cuerpos, es decir:

𝒇=·𝑵
⃗⃗ ⃗⃗⃗ 125
Fuerza Normal. - Es una fuerza de reacción perpendicular a la superficie de
contacto.
PLANO HORIZONTAL

⃗⃗⃗
𝑵
⃗⃗⃗⃗⃗
𝒇𝒙 ⃗⃗
𝑭

⃗𝑷
⃗⃗  s, k
FIGURA 4.7
IMG. 4.8

EXPRESIÓN MATEMÁTICA.

fx =  s, k · N
 s, k = f x / N 126
Tabla 4.1

 Depende del estado y propiedades de la superficie en la cual se halle en


contacto

s Coeficiente de fricción estático.

k Coeficiente de fricción cinético.

FUERZA MÁXIMA ESTATICA.


⃗⃗⃗MS = S · 𝑵
𝑭 ⃗⃗⃗
PLANO HORIZONTAL.

FIGURA 4.9 a) En fricción estática, el movimiento está impedido;


b) En fricción cinética, las dos superficies están en movimiento relativo.

PLANO INCLINADO.

127

Fig. 4.10
PROBLEMAS PROPUESTOS DE FUERZA DE FRICCIÓN

1.-Obtener el valor de la Tensión, que es aplicada por una persona, si requiere para arrastrar
una caja de 4 slug, hacía la derecha a una rapidez constante, si μk = 0.2. Sí tiene un ángulo
de 30° por encima de la horizontal
P = m g = (4 x 14.59) 10 = 583.6 N
Como el movimiento es con rapidez constante: ΣFx = ΣFy = 0

ΣFx = Tx – fx = Tx – μk N 1

ΣFy = – P + Ty 2

N = Ty = 583.6 N
A partir del diagrama de cuerpo libre, Entonces, de la ecuación 1. Obtenemos.
tenemos.
Tx – μk N
Tx = T Cos 30° = 0.8660 T,
0.8660 T – 0.2 (583.6)
Ty = T Sen 30° = 0.5 T
0.8660 T – 116.72 por lo tanto:

128
0.8660T = 116.72

T = 116.72 / 0.8660 = 134.78 N


2.- Un cuerpo de masa de 100kg, está subiendo sobre un plano inclinado de 37° tal y como se muestra
en la figura. Calcular la aceleración del cuerpo, si μk = 0.2.
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = P Sen 37° = 100 (10) Sen 37° = 601.81 N
𝑷𝒙
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑷𝒚 = P Cos 37° = 100 (10) Cos 37° = 798.63 N
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑭𝒙 = 𝒎𝒂⃗⃗
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ − 𝑷𝒙
−𝒇𝒙 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝒎𝒂
⃗⃗

– μk N – 601.81 = 100 ⃗⃗⃗⃗


𝒂 1
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑵
𝑭𝒚 ⃗⃗⃗ − 𝑷𝒚
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ Por lo tanto, de la ecuación 1

⃗𝑵
⃗⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗
– μk N – 601.81 = 100 𝒂
𝑷𝒚 = 798.63N
2
– 0.2 (798.63) – 601.81 = 100 ⃗⃗⃗⃗
𝒂 - 761.53 = 100 ⃗⃗⃗⃗
𝒂
⃗⃗⃗⃗ = - 761.53 / 100 = - 7.61 m/ 𝑠 2
𝒂

La aceleración es negativa por al subir va desacelerando.


3.- Una caja de 50 N se desliza sobre el piso con rapidez constante por medio de una fuerza
de 25 N, como se muestra en la figura siguiente
a) ¿Cuál es el valor de la fuerza de fricción que se opone al movimiento de la caja?
b) ¿Cuál es el valor de la fuerza normal?

c) Determine µk entre la caja y el piso.

Observe el diagrama de cuerpo libre y las componentes de las fuerzas. Ya que la caja se
mueve con velocidad constante, por lo que se encuentra en equilibrio.

ΣFx = Fx – fx = 0 1
Por lo tanto:
19.15 – fx = 0, despejamos fx,
fx = 19.15 N
ΣFy = Fy + N – P = 0 2
o
Fx = 25 Cos de 40 = 19.15 N Por lo tanto:
o

129
Fy = 25 Sen de 40 = 16.06 N 16.06 + N - 50 = 0, despejamos N,
N = 33.94 N

fx = µk N

Por lo tanto:
µk = fx / N = 19.15/33.94 = 0.56
4.- Jalado por un bloque de 8.0 N, como se muestra en la figura siguiente, un bloque de
20 N se desliza hacia la derecha con velocidad constante. Calcule µk entre el bloque y la
mesa. Suponga que la fricción en la polea es despreciable.
Dado que el bloque de 20 N se mueve con
velocidad constante, éste se encuentra en
equilibrio. Como la fricción en la polea es
despreciable, la tensión en la cuerda continua
es la misma en ambos lados de la polea. Por
tanto, FT2= FT1 = 8 N

Entonces, a partir de la definición de µk


ΣFx = – fx + FT2 = 0 ΣFy = N – P = 0 fx = µk N, donde:
Por lo tanto:
Por lo tanto: µk = fx / N = 8/20 = 0.4
N - 20 = 0, despejamos N,
fx = FT2 = 8 N
N = 20 N

5.- Una caja de madera se desliza a velocidad constante sobre una mesa de trabajo; si la
130
caja tiene una masa de 15Kg y el coeficiente de fricción cinético =0.2, haciendo un ángulo
de 40°. Determina el valor de la fuerza que se le aplica a la caja de madera

⃗⃗
De la ecuación 2, despejamos 𝑁

⃗⃗ = - ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑁 𝐹𝑦 + 𝑃⃗⃗ = - ⃗F⃗ (0.6427) + 150

⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗ = 0.2 (- ⃗F⃗ (0.6427) + 150)


𝑓𝑥 = µ · 𝑁
⃗⃗ (0.1285) + 30
= -F
𝑃⃗⃗ = m g = 15(10) = 150N ⃗⃗⃗⃗⃗ en la ecuación 1
Sustitución 𝑓𝑥
⃗⃗⃗⃗⃗ = ⃗F⃗ Cos 40° = ⃗F⃗ (0.7660)
𝐹𝑥 ⃗⃗𝒙 = 𝐹𝑥
Σ𝑭 ⃗⃗⃗⃗⃗ = F
⃗⃗⃗⃗⃗ - 𝑓𝑥 ⃗⃗ (0.7660) – (-F
⃗⃗ (0.1285) + 30) = 0
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = F
𝐹𝑦 ⃗⃗ Sen 40° = F
⃗⃗ (0.6427)
⃗⃗𝒙 = ⃗F⃗ (0.7660) + ⃗F⃗ (0.1285) – 30 = 0
Σ𝑭
⃗⃗⃗𝒙 = 𝐹𝑥
Σ𝑭 ⃗⃗⃗⃗⃗ = 0
⃗⃗⃗⃗⃗ - 𝑓𝑥 1
⃗⃗⃗𝒚 = 𝑁
Σ𝑭 ⃗⃗ + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑦 - 𝑃⃗⃗ = 0 2 ⃗⃗𝒙 = F
Σ𝑭 ⃗⃗ (0.8945) - 30 = 0 ∴

⃗⃗ = 30 / 0.8945 = 33.53 N
𝑭
6.- Un objeto se desliza a lo largo de una superficie horizontal con una velocidad de 4
m/s y se encuentra a 2 m con una rampa inclinada que forma un ángulo de 30º con la
horizontal. ¿Hasta qué altura del plano inclinado subirá la masa, si el coeficiente de
rozamiento en todo el trayecto es de 0,2?

Σ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑦 = ⃗N⃗⃗ - ⃗P⃗ = 0 1 DONDE:
⃗⃗⃗ = P
N ⃗⃗ = m · g
⃗⃗⃗⃗⃗ = µ · 𝑁
𝒇𝒙 ⃗⃗ = 0.2 (m · g) =0.2 (m · 10) = 2 · m

⃗⃗⃗𝒙 = 𝑚 · 𝑎
Σ𝑭 131
- ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑓𝑥 = 𝑚 · 𝑎 -2·m=𝑚·a
𝒎
𝐚 = −𝟐 2
s
2 2 2
Vf = Vo + 2 a S = 4 + 2 (-2) (2) Vf = √8 = 2.82 m/s
⃗⃗⃗⃗⃗ en Σ𝑭
Sustitución de 𝑓𝑥 ⃗⃗𝒙 = 𝒎 · 𝒂

- ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑓𝑥 −𝑃𝑥⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝑚 · 𝑎

- 1.73 · m − 5 · m = 𝑚 · 𝑎
𝒎
𝐚 = − 𝟔. 𝟕𝟑 2
s
2 2 2 2
Vf = Vo + 2 a S (0) = (2.82) + 2 (-6.73) S
0 = 7.95 – 13.46 S 13.46 S = 7.95
𝟕.𝟗𝟓
𝑽𝒐 = 2.82m/s S= = 0.59 m
13.46
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =m · g Sen 30° = m · 10 (Sen 30°) = 5 · m
𝑃𝑥 Como nos piden calcular la altura, la
obtenemos de la siguiente forma.
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑦 =m · g Cos 30° = m · 10 (Cos 30°) = 8.66 · m
Sen 30° = h/S
Σ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑦 = ⃗N
⃗⃗ - ⃗⃗⃗⃗⃗
Py = 0 ⃗N
⃗⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗
Py = 8.66 · m h = S Sen 30° = 0.59 Sen 30° = 0.29m
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑓𝑥 = µ · 𝑁 ⃗⃗ = 0.2 (8.66 · m) = 1.73 · m

7.- Se quiere subir un cuerpo de masa m= 5 kg por un plano inclinado de ángulo de
inclinación 30º y el coeficiente de rozamiento 0,2 mediante la aplicación de una fuerza
paralela al plano inclinado F= 45 N. Calcular la aceleración del cuerpo.

𝑃⃗⃗ = m g = 5(10) = 50N

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =m · g Sen 30° = 50 (Sen 30°) = 25 N


𝑃𝑥
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑦 =m · g Cos 30° = 50 (Cos 30°) = 43.30 N

⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = N
Σ 𝐹𝑦 ⃗⃗⃗ - Py
⃗⃗⃗⃗⃗ = 0 1 DONDE:
⃗⃗⃗ = Py
N ⃗⃗⃗⃗⃗ = 43.30 N
⃗⃗⃗⃗⃗ = µ · 𝑁
𝑓𝑥 ⃗⃗ = 0.2 · 43.30 = 8.66 N
⃗⃗⃗𝒙 = 𝑚 · 𝑎
Σ𝑭
F ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ −Px
⃗⃗−𝑓𝑥 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 45 −8.66 −25 𝒎
⃗F⃗ − ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑓𝑥 − ⃗⃗⃗⃗⃗
Px = 𝑚 · 𝑎 𝒂= = = 2.26 s2
𝑚 5

8.- Desde lo alto de un plano inclinado de 2 m de longitud y 30º de inclinación se deja


resbalar un cuerpo de 500 g al que se le comunica una velocidad inicial de 1m/s. Cuál 132
será la velocidad del cuerpo cuando llegue al final de plano, si el coeficiente de
rozamiento con el plano vale 0.2
𝑃⃗⃗ = m g = 0.5(10) = 5 N
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ =m · g Sen 30° = 5 (Sen 30°) = 2.5 N
𝑃𝑥
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑃𝑦 =m · g Cos 30° = 5 (Cos 30°) = 4.33 N

Σ ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑦 = ⃗N⃗⃗ - ⃗⃗⃗⃗⃗
Py = 0 1 DONDE:

⃗N
⃗⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗
Py = 4.33 N
⃗⃗⃗⃗⃗ = µ · 𝑁
𝑓𝑥 ⃗⃗ = 0.2 · 4.33 = 0.86 N

⃗⃗𝒙 = 𝑚 · 𝑎
Σ𝑭
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
−𝑓𝑥 + ⃗⃗⃗⃗⃗
Px = 𝑚 · 𝑎
⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗
− 𝑓𝑥+Px ⃗⃗⃗⃗⃗⃗ − 0.86 + 2.5 𝒎
𝒂= = = 3.28 s2
𝑚 0.5
2 2 2
Vf = Vo + 2 a S = 1 + 2 (3.28) (2) = 10.12 m/s Vf = √10.12 = 3.18 m/s
9.- Una caja de 15Kg. descansa sobre un piso horizontal. El coeficiente de fricción
estático es = 0.1, y el de fricción cinética es = 0.5. Calcule la fuerza de fricción
estática y la fuerza de fricción cinética.

10.- Una caja de madera se desliza a velocidad constante sobre una mesa de
trabajo; si la caja tiene una masa de 13Kg. y el coeficiente de fricción cinético =0.4
Determina el valor de la fuerza que se le aplica a la caja de madera.

11.- Una masa se desliza a lo largo de una superficie horizontal con una velocidad
de 4 m/s y se encuentra a 2 m con una rampa inclinada que forma un ángulo de 30º 133
con la horizontal. Hasta qué altura del plano inclinado subirá la masa, si el
coeficiente de rozamiento en todo el trayecto es de 0.2
12.- Se quiere subir un cuerpo de masa m = 5 kg por un plano inclinado de ángulo
de inclinación 30º y el coeficiente de rozamiento 0,2 mediante la aplicación de una
fuerza paralela al plano inclinado F = 45 N.
13.- Desde lo alto de un plano inclinado de 2 m de longitud y 30º de inclinación se
deja resbalar un cuerpo de 500 g al que se le comunica una velocidad inicial de
1m/s. Cuál será la velocidad del cuerpo cuando llegue al final de plano, si el
coeficiente de rozamiento con el plano vale 0.2
4.5 TRABAJO
En física, se entiende por trabajo a la cantidad de fuerza multiplicada por la distancia
que recorre dicha fuerza. Esta puede ser aplicada a un punto imaginario o a un
cuerpo para moverlo. Pero hay que tener en cuenta también, que la dirección de la
fuerza puede o no coincidir con la dirección sobre la que se está moviendo el cuerpo.
En caso de no coincidir, hay que tener en cuenta el ángulo que separa estas dos
direcciones.
⃗⃗ = 𝐅⃗· d · Cos  (J)
𝑻
Por lo tanto. El trabajo es igual al producto de la fuerza por la distancia y por el
coseno del ángulo que existe entre la dirección de la fuerza y la dirección que recorre
el punto o el objeto que se mueve.
Sabemos que en Física se usan muchas unidades dependiendo de los sistemas
utilizados. La magnitud Trabajo no es la excepción. Cuando la fuerza se mide en
Newton (Sistema MKS) o Internacional, y la distancia en metros, el trabajo es
medido en Joule (J). Otra unidad es el Kilográmetro (Kg · m) que surge de medir la
fuerza en Kg f (Kilogramos fuerza) y distancia en metros. Otro mucho menos usado
es el Ergio usado cuando se mide la distancia en centímetros y la fuerza en gramos
fuerza.

CONCEPTO ORDINARIO. - Es el esfuerzo o desgaste, ya sea físico o muscular.


CONCEPTO MECANICO. Es toda cantidad escalar que será igual producto de las
134
magnitudes del desplazamiento y de la componente de la fuerza en la dirección del
desplazamiento.
TABLA 4.2
T = F· d cos 
1 JOULE = 1 N · m (M.K.S.)
1 JOULE = 107 Ergios
1 ergio = 1 Dina ∙ cm (C.G.S.)

Fig. 4.11
TRABAJO REALIZADO POR FUERZA CONSTANTE.
En él, caso de que la fuerza sea constante, el valor del trabajo coincide con el área
de un rectángulo, tal y como se puede observar en la figura.

Gráfica de Fuerza-Desplazamiento, con


Fuerza Constante.
Sí representamos gráficamente el valor de
una fuerza constante que se ejerce a un
T = F ∙ Δd cuerpo con respecto al desplazamiento que
este experimenta, el trabajo que realiza
dicha fuerza corresponde con el área
encerrada en la recta F-r, el eje de la
abscisa y las posiciones r0 y r.

IMG. 4.12

❖ NEWTON, - Se define como la fuerza que aplicada a un cuerpo de 1kg


de masa y la comunica una aceleración de 1 m /s2.

1 N = 105 Dinas.
❖ DINA. - Se define como la fuerza aplicada a un cuerpo de 1g de masa
135
y la comunica una aceleración de 1 cm / s2

1 Dn = 10-5 N
PROBLEMAS PROPUESTOS DE TRABAJO.
1.- Se hace descender por una pendiente un cuerpo de 198 kgf recorriendo 10 m.
¿Cuál será el trabajo realizado por el cuerpo?
Datos: T= F ∙ d
F: 198 kgf
d: 10 m T= (198 kgf x 9.81 N). 10
Incógnita m
T=x T= 19,424 J
Resolución:
2.- ¿Qué fuerza se debe realizar para que un cuerpo recorra 3 m realizando un
trabajo de 24 joule?
T=F·d
Datos:
T = 24 joule 24 joule = F · 3 m
d: 3 m 24 joule / 3 m = F
Incógnita
F= x 8N =F
Resolución
3.- Para bajar un cuerpo de 50 dinas el trabajo realizado es de 100 ergios. ¿Cuál es
el camino recorrido en el descenso?
Datos: T=F∙d
F= 100 dinas 100 ergios = 50 dinas. d 136
T = 50 ergios 100 ergios: 50 dinas = d
Incógnita
d=x 2 cm = d
Resolución
4.- Calcular el trabajo que realiza la fuerza F de 15 N, sobre la distancia de 2 m,
con θ = 35°,

5.- Calcular el trabajo que realiza la fuerza F de 100 N y la fuerza de rozamiento FR


sobre la distancia de 10 m. Donde su coeficiente de fricción es de 0.1
6.- Un cuerpo se desplaza 5 m al actuar sobre él una fuerza de 25 N. ¿Calcula el
trabajo realizado en los siguientes casos?

a) Fuerza y desplazamiento tienen la misma dirección y sentido.


T = F d cos Ɵ = 25 (5) cos 0° = 125 J

a) Fuerza y desplazamiento tienen la misma dirección y sentido


contrario
T = F d cos Ɵ = 25 (5) cos 180° = - 125 J

b) Fuerza y desplazamiento son perpendiculares


T = F d cos Ɵ = 25 (5) cos 90° = 0 J

c) Fuerza y desplazamiento forman un ángulo de 60º


T = F d cos Ɵ = 25 (5) cos 60° = 62.5 J

7.- Una fuerza de 100 N actúa sobre un cuerpo de masa 20 Kg que se desplaza a
lo largo de un plano horizontal en la misma dirección del movimiento. Si el cuerpo
se desplaza 20 m y μ = 0,2 ¿Calcular?

N  Fy = N – P = 0 Donde: N = P = 200 N

f F = 100 N f = μ N = 0.2 (200) 137


= 40 N

P = mg =20 (10) = 200 N

a) Trabajo realizado por dicha fuerza


TF= F d cos Ɵ = 100 (20) cos 0° = 2000 J

b) Trabajo realizado por la normal


TN = N d cos Ɵ = 100 (20) cos 90° = 0 J

c) Trabajo realizado por la fuerza de rozamiento


Tf = f d cos Ɵ = 40 (20) cos 180° = - 800 J

d) Trabajo realizado por el peso


TP = P d cos Ɵ = 100 (20) cos 270° = 0 J

e) Trabajo total realizado


TT= 2000 + 0 – 800 + 0 = 1200 J
8.- Una fuerza de 150 N paralela a un plano inclinado de ángulo 30º actúa sobre un
cuerpo de masa 10 Kg Si el cuerpo asciende 5 m por el plano inclinado y μ= 0,2
¿Calcular el trabajo total realizado?
Px = P sen Ɵ = mg sen Ɵ

=10(10) sen30° =0

Px = 50.00 N

Py = P cos Ɵ = mg cos Ɵ =10(10) cos30° =0


Py = 86.60 N

N – Py = 0 N = Py = 86.60 N
f = µ N = 0.2 (86.6) = 17.32 N
TF = 150 (5) cos 0° = 750 J

TPx = 50 (5) cos 180° = - 250 J

TPy = 86.6 (5) cos 270° = 0 J

TN = 50 (5) cos 90° = 0 J

Tf = 17.32 (5) cos 180° = - 86.6 J 138


TT= 750 – 250 + 0 + 0 + 86.60 = 413.40 J

9.- Calcula el trabajo total realizado por las fuerzas de la figura cuando el cuerpo
recorre un espacio de 2 metros.

m = 200 kg
α = 25°
µ = 0.15

10.- Suponiendo que dispones de una máquina para mover un objeto capaz de
aplicar una fuerza constante de 100 N a una caja cargada de libros, calcula:

1. El trabajo máximo capaz de desarrollar dicha máquina cuando desplaza la caja 5


metros en sentido horizontal
T = 𝐅⃗ ∙ d cos Ɵ = 100 (5) cos 0° = 500 J
2. El ángulo que forma la fuerza aplicada por la máquina con el desplazamiento, al
desplazar la caja 5 metros en sentido horizontal sabiendo que el trabajo
desarrollado por la máquina fue de 250 J
T 250
T = ⃗𝑭⃗ ∙ d cos Ɵ Ɵ = cos-1 ⃗ = cos-1 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝟔𝟎°
𝐅∙𝐝 𝟏𝟎𝟎 ∙ 𝟓
11.- Un bloque de 5 Kg. es empujado una distancia de 6 metros, subiendo por la
superficie de un plano inclinado 37 grados, mediante una fuerza F de 500 Newton
paralela a la superficie del plano. El coeficiente de rozamiento entre el bloque es
0,2. a) ¿Qué trabajo realizo el agente exterior que ejerce la fuerza F y cuál es la
altura del plano inclinado?

6m
N
F
Px
fx 37°

Py
Fx= F cos 37° = 500 (0,798635) = 399.31 Newton
Fy = F sen 37° = 500 sen 37 = 300.9 Newton
Pero:
Px = 50 Sen 37° = 30.09 N
139
Py = 50 cos 37 = 39.93 N
Σ Fy = N – Py - FY = 0 donde. N – 39.93 – 300.9 = 0
N = 340.83 Newton
fx = μ N = 0,2 (340.83) = 68.16 N
Σ Fx = m a
Fx - fx – Px = m a
399,31 – 68.16 – 30.09 = 5 a
301.06 = 5 a por lo tanto
a = 301.83 / 5 = 60.36 m/s2
Trabajo efectuado por la fuerza aplicada de 500 Newton
Fx = F cos 37 = 399,31 N
Pero: d = 6 metros 6m
T = F d cos Ɵ = 399,31 (6) = 2395.86 J h
Sen 37° = h / 6 37°

h = 6 sen 37° = 3.61 m


12.- Se sube un bloque de 20 kg por un plano inclinado de 30° y 5 metros de altura
a través de una cuerda y a velocidad constante. El coeficiente de rozamiento
dinámico entre el bloque y la superficie del plano es de 0,25.
¿Hallar el trabajo realizado por las siguientes fuerzas: tensión de la cuerda, fuerza
de rozamiento, peso, ¿normal?

P = m g = 20(10) = 200 N
Calculamos las componentes del peso en los ejes X e Y.

Px = P sen 30° = 100N

Py = P cos 37° = 159.72N

Planteamos la sumatoria de fuerzas en el eje Y. Despejamos la fuerza normal.

ΣFy = N – Py = 0 donde: 140


N = Py = 159.72 N

Calculamos la fuerza de rozamiento en base a la fuerza normal y al coeficiente de


rozamiento.

fx = µk N = 0.25 (159.72) = 39.93 N

Planteamos la sumatoria de fuerzas en el eje X y despejamos la tensión de la cuerda.

ΣFx = T - Px - fx = 0 donde: T = Px + fx = 100 + 39.93 = 139.93 N

Calculamos la distancia sobre el plano (d) por medio de relaciones trigonométricas.


Sen 30° = 5 / d d = 5 / Sen 30° = 10 m
Finalmente calculamos el trabajo de cada fuerza, multiplicando los módulos de cada una
de las fuerzas por la distancia recorrida y por el coseno del ángulo entre la fuerza y la
trayectoria.

TT = T d cos 0° = 139.93 (10) cos 0° = 1399.30 J

Tfx = fx d cos 180° = 39.93 (10) cos 180° = -399.30 J

TP = P d cos 240° = 200 (10) cos 240° = -1000 J

TN = N d cos 90° = 159.72 (10) cos 90° = 0 J


13.- Un cuerpo de 4 kg de masa se mueve hacia arriba en un plano inclinado de 20°
con respecto a la horizontal. Sobre el cuerpo actúan las siguientes fuerzas: una
fuerza horizontal de 80 N, una fuerza paralela al plano de 100 N favoreciendo el
movimiento, una fuerza de fricción de 10 N que se opone al movimiento. El cuerpo
se traslada de A-B, 20 m a lo largo del plano inclinado. Calcular:

• El valor de las fuerzas que faltan.


• El trabajo de cada fuerza y el trabajo total.
• La resultante y el trabajo de la resultante.

14.- Un automóvil sube por una carretera de 3° de inclinación con una velocidad
constante de 45 km/h. La masa del automóvil es de 1600 kg. Despreciar las fuerzas
de fricción.

• ¿Cuál es el trabajo que ha efectuado en 10 s?

15.- Un objeto se desplaza una distancia de 20 m, al actuar sobre él una fuerza de14
N. Calcule el trabajo realizado sobre el objeto cuando la fuerza: a) Tiene el mismo
sentido del desplazamiento. b) Forma un ángulo de 30º con el desplazamiento. c)
Forma un ángulo de 45º con el desplazamiento. d) Forma un ángulo de 90º con el
desplazamiento. e) Actúa en sentido contrario al desplazamiento.

16.- Un cuerpo de 50 kg que parte del reposo, se desplaza 60 m deslizándose 141


libremente por un plano inclinado de 30º. Calcular a) El trabajo realizado por cada
una de las fuerzas que actúan sobre el cuerpo de la figura. b) La velocidad del
cuerpo cuando ha recorrido dicho espacio.
15.- Un cuerpo de 400 g, inicialmente en reposo, desciende por un plano inclinado
de 30º de inclinación. Calcular el trabajo hecho por la fuerza de rozamiento, la
velocidad del cuerpo cuando ha recorrido 20 m de plano y la energía mecánica
inicial y final. El coeficiente de rozamiento es μ = 0.3.
4.6 ENERGÍA.
Es cualquier caso que pueda ser convertido en trabajo.
Existen varios tipos de energía, como son: la energía radiante, la energía nuclear,
la energía química, la energía eléctrica, la energía calorífica, la energía hidráulica,
la energía eólica, la energía mecánica, etc.

142

IMG. 4.13

ENERGÍA CINÉTICA (EK)


Es aquella energía que posee un cuerpo en virtud de su movimiento.
EK = ½ m ∙ V2
(Kg ∙ m2/s2) = N ∙ m = 1 J
J=J

IMG. 4.14
Cuando un cuerpo está en movimiento posee energía cinética ya que al chocar con
otro puede moverlo y, por lo tanto, producir un trabajo.
Para que un cuerpo adquiera energía cinética o de movimiento; es decir, para
ponerlo en movimiento, es necesario aplicarle una fuerza. Cuanto mayor sea el
tiempo que esté actuando dicha fuerza, mayor será la velocidad del cuerpo y, por lo
tanto, su energía cinética será también mayor.
Otro factor que influye en la energía cinética es la masa del cuerpo.
La fórmula que representa la Energía Cinética es la siguiente:

Ek= 1/2 • m • v2

Ek = Energía cinética
m = masa Un ejemplo de la
v = velocidad aplicación de esta energía
es el que se usaba en la
Cuando un cuerpo de masa m se mueve con una Edad Media, cuando los
velocidad v posee una energía cinética que está atacantes de un castillo
dada por la fórmula escrita más arriba. empujaban las puertas con
En esta ecuación, debe haber concordancia entre un pesado ariete: un
tronco grande y pesado,
las unidades empleadas. Todas ellas deben
reforzado con hierro o
pertenecer al mismo sistema. En el Sistema
143
Internacional (SI), la masa m se mide en kilogramo bronce.
(kg) y la velocidad v en metros partido por segundo
(m / s), con lo cual la energía cinética resulta
medida en Joule (J).
Por tratarse de una energía, y como es de suponer, la energía cinética se mide en
las mismas unidades que la energía mecánica: el joule, el erg y el kilowatt-hora. A
modo de ejemplo, podemos señalar que un cuerpo de 2 kilogramos de masa, que
se mueva con una rapidez de 1 m/s, tiene una energía cinética de 1 joule.
Esta capacidad de realizar cambios, que poseen los cuerpos en movimientos, se
debe fundamentalmente, a dos factores: la masa del cuerpo y su velocidad. Un
cuerpo que posee una gran masa podrá producir grandes efectos y
transformaciones debido a su movimiento. Un ejemplo de la aplicación de esta
energía es el que se usaba en la Edad Media, cuando los atacantes de un castillo
empujaban las puertas con un pesado ariete: un tronco grande y pesado, reforzado
con hierro o bronce. También la velocidad del cuerpo es determinante para su
energía cinética. Este efecto puede observarse cuando una bala, de apenas unos
gramos, puede penetrar en gruesos troncos, al ser disparada a gran velocidad con
un fusil. Una pelota en lo alto de una cuesta, por ejemplo, tiene energía potencial,
pero mientras rueda hacia abajo la va perdiendo. Las energías eléctricas, químicas
y nucleares son formas de energía potencial. Un objeto pesado a alta velocidad
tiene energía cinética que disminuye cuando rueda hacia abajo.
La energía potencial se almacena en los cuerpos en reposo capaces de moverse.
En la determinación de la energía cinética, sólo se toma en cuenta la masa y la
velocidad de un objeto, sin importar como se originó el movimiento; en cambio, la
energía potencial depende del tipo de fuerza que se aplique a un objeto. Por tal
razón existen diferentes tipos de energía potencial. El estudio de todos los aspectos
con que un sistema químico se acerca a una condición de equilibrio es lo que se
define como cinética-química.
En química la teoría cinética explica el comportamiento de la materia en sus tres
estados: sólidos, líquido y gaseoso. El estado de un cuerpo está determinado por la
cantidad de energía cinética de sus átomos y moléculas (pequeñas partículas que
forman la materia).
Los cambios de estado se producen cuando varía la cantidad de energía. Los
átomos de un gas tienen más energía que los de un líquido, y los de éste, más que
los de un sólido. La temperatura, la presión y el volumen que ocupa un gas
dependen de la energía cinética de sus moléculas.
Cuando un cuerpo está en movimiento posee energía cinética ya que al chocar con
otro puede moverlo y, por lo tanto, producir un trabajo.
Para que un cuerpo adquiera energía cinética o de movimiento, es decir, para
ponerlo en movimiento, es necesario aplicarle una fuerza. Cuanto mayor sea el
tiempo que esté actuando dicha fuerza, mayor será la velocidad del cuerpo y, por lo
tanto, su energía cinética será también mayor.

144
PROBLEMAS PROPUESTOS DE ENERGÍA CINÉTICA.
1. Calcula la energía cinética de un vehículo de 1000 kg de masa que circula a una
velocidad de 120 km/h.
Solución: Se extraen los datos del enunciado. Son los siguientes:

m = 1000 kg
v = 120 km/h

Ec = x
Todas las magnitudes deben tener unidades del SI, en este caso es necesario
convertir 120 km/h en m/s

v = 120 km/h x 1000 m/1 km x 1 h/3600 s = 33.3 m/s


Una vez que tenemos todas las magnitudes en el Si sustituimos en la fórmula:
Ec = 0.5 ∙ m ∙ v2 = 0.5 ∙ 1000 ∙ (33,3)2 = 554445 J

2.- Calcula la energía cinética de un coche de 500 kg de masa que se mueve a una
velocidad de 100 km/h.
Pasamos la velocidad a las unidades del sistema internacional: 145
100km/ h x 1000m/1 km x 1h/3600 s = 27.8 m/s
Sustituimos en la ecuación de la energía cinética:

Ec = ½ ∙ m ∙ V2 = 0.5 (500) (27.8) = 6950 J


3.- El conductor de un coche de 650 kg que va a 90 km/h frena y reduce su velocidad
a 50 km/h. Calcula:

a) La energía cinética inicial.


b) La energía cinética final.
c) El trabajo efectuado por los frenos.
90 km/h son 25 m/s y 50 km/h son 13.9 m/s.

a) Ec = ½ m Vo2 = 0.5 (650) (25)2 = 203125 J

b) Ec = ½ m V2 = 0.5 (650) (13.9)2 = 62793.3 J

c) W = Ec = Ec - Eco = 62793.3 – 203125 = 140331.7 J


❖ PROBLEMAS PROPUESTOS
1.- Una pelota de béisbol de 0.15 kg de masa se lanza a 30 m/s. (a) ¿Cuál es su energía
cinética? (b)Si es lanzada por un hombre que ejerce sobre ella una fuerza constante en una
distancia de 1.5 m, ¿qué fuerza ejerce el hombre? Ec = 6.75J, F=45 N
2.Una pelota de béisbol se lanza desde el centro del campo hasta la segunda base y su
velocidad disminuye desde 20 m/s hasta 15 m/s. Si su masa es de 0.15 kg, ¿cuánta energía
ha perdido debido a la resistencia del aire? (Suponer que la altura final es la misma que la
altura inicial). Ec=13.31J
3.Una pelota de masa 0.2 kg cae verticalmente una distancia de 10 m. (a) ¿Cuánto trabajo
realiza la fuerza de la gravedad sobre la pelota? (b) Si inicialmente se hallaba en reposo
¿cuál es su velocidad tras caer 10 m? T = 19.62J, v = 14m/s
4.Un palo de golf golpea una pelota en reposo sobre el césped. Ambos permanecen en
contacto una distancia de 2 cm. Si la pelota adquiere una velocidad de 60 m/s, y si su masa
es 0.047 kg, ¿cuál es la fuerza media ejercida por el palo? Fm = 4230N
5.- Qué energía cinética tendrá un automóvil de 3.4 toneladas de masa cuando lleva una
velocidad de 54 km/h
6.- El balón de la figura tiene una masa de 0,200 kg. y se encuentra a una altura del campo
de 3 m con una velocidad de 30 m/s. ¿Cuál es su energía cinética en ese instante?

7.- Calcula la velocidad final de una canica que cae desde una altura de 30 m. 146
1. Calculando previamente el trabajo realizado por la fuerza total que actúa sobre él
2. Por cinemática, mediante la expresión del movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado (M.R.U.A.)

T = ⃗F⃗ ∙ d cos 0° = m ∙ a ∙ h
T = Δ Ec = Ecf - Eco = 0.5 m Vf2

2𝑇 2m∙a∙h
Vf = √ =√ = √𝟐 (𝟏𝟎)( 𝟑𝟎) = 𝟐𝟒. 𝟓𝟎 𝒎/𝒔
𝑚 𝑚
ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA (EP)
Es aquella energía que posee un cuerpo en virtud de posición o condición.
La energía potencial es el tipo de energía mecánica asociada a la posición o
configuración de un objeto. Podemos pensar en la energía potencial como la
energía almacenada en el objeto debido a su posición y que se puede transformar
en energía cinética o trabajo. El concepto energía potencial, U, se asocia con las
llamadas fuerzas conservadoras. Cuando una fuerza conservadora, como la fuerza
de gravedad, actúa en un sistema u objeto; la energía cinética ganada (o pérdida)
por el sistema es compensada por una pérdida (o ganancia) de una cantidad igual
de energía potencial. Esto ocurre según los elementos del sistema u objeto cambia
de posición.
Una fuerza es conservadora si el trabajo realizado por ésta en un objeto es
independiente de la ruta que sigue el objeto en su desplazamiento entre dos puntos.
Otras fuerzas conservadoras son: la fuerza electrostática y la fuerza de restauración
de un resorte.
Considera una pelota cayendo. La fuerza de gravedad realiza trabajo en la pelota.
Como la dirección de la fuerza de gravedad es dirección del desplazamiento de la
pelota, el trabajo realizado por la gravedad es positivo. El que el trabajo sea positivo
significa que la energía cinética aumentará según la pelota cae. Es decir, la 147
velocidad de la pelota aumentará.
Según la energía cinética aumenta, la ganancia debe ser compensada por una
pérdida de una cantidad igual en energía potencial. Es decir, según la pelota cae, la
energía cinética aumenta mientras que la energía potencial disminuye.

EP = W ∙ h = m ∙ g ∙ h
N ∙ m = Kg ∙ m / s2 = J
J=J

IMG. 4.15
PROBLEMAS PROPUESTOS DE ENERGÍA POTENCIAL

1.- Calcula la energía potencial de un saltador de trampolín si su masa es de 50 kg


y está sobre un trampolín de 12 m de altura sobre la superficie del agua.
Solución: Se extraen los datos del enunciado. Son los siguientes:
m = 50 kg

h = 12 m
Ep =?

Todos los datos se encuentran en unidades del SI; por tanto, sustituimos en la
fórmula:
Ep = m ∙ g ∙ h = 50 ∙ 9,8 ∙ 12 = 5880 J

2.- Calcula la energía potencial gravitatoria de un cuerpo de 30 kg de masa que se


encuentra a una altura de 20 m.
Ep = m g h = 30 (9.8) (20) = 5880 J

3.- ¿Cuál es la energía potencial que tiene un ascensor de 800 Kg situado a 380 m
sobre el suelo? Suponemos que la energía potencial en el suelo es 0. 148
4.- Subimos en un ascensor una carga de 2 Toneladas hasta el 6º piso de un edificio.
La altura de cada piso es de 2,5 metros. Cuál será la energía potencial al llegar al
sexto Piso del ascensor
5.- Calcula la energía potencial que posee un libro de 500 gramos de masa que está
colocado sobre una mesa de 80 centímetros de altura.
6.- Calcula la energía potencial gravitatoria de un cuerpo de 30 kg de masa que se
encuentra a una altura de 20 m.

7.-Una pesa de 18kg se levanta hasta una altura de 12m y después se suelta en
una caída libre. ¿Cuál es su energía potencial?
8.- A qué altura debe de estar elevado un costal de peso 840 kg para que su energía
potencial sea de 34.354J.
9.- ¿Qué altura se debe levantar un cuerpo de 2 kilogramos para que su energía
potencial aumente 125 J?
10.- Calcula la energía potencial de un saltador de trampolín si su masa es de 50
kg y está sobre un trampolín de 12 m de altura sobre la superficie del agua.
4.7 POTENCIA.

Esta se define, como la rapidez con la cual se realiza un trabajo.

EXPRESIÓN MATEMÁTICA.

P=T/t=F∙d/t
1 watts = 1 J / s

La expresión anterior no incluye el factor tiempo, ya que se realizó la misma cantidad


de trabajo, si el evento se efectuara en una hora o en un año; pero si hace de
manera eficiente interviene un factor de ingeniería que es la rapidez; como a
continuación se ve, para uso industrial se emplea el kW y el caballo de fuerza (horse
power).

1Kw = 1000 watts.


1 Horsepower = 1 H.P. = 746 w = 0.746 KW
1 caballo de vapor = 75 CV = 75 Kp ∙ m / s = 75 x 9.81 w = 736 W
P media = F ∙v = F ∙ d / p
TRABAJO: T = F ∙ d 149

IMG. 4.16
PROBLEMAS PROPUESTOS DE POTENCIA.
1.- ¿Cuál será la potencia necesaria para elevar un ascensor de 45.000 N de peso hasta 8
m de altura en 30 s? ¿Cuál será la potencia del motor aplicable si el rendimiento es de 0,65?
Se considera que no hay cambio de velocidad.

Datos:
Peso = 45.000 N = mg
h=8m
t = 30 s
Rendimiento (η) = 0,65
T=Fd
Potencia = T / t
No hay variación de la velocidad, por lo tanto, tampoco varía la energía cinética:
ΔEc = Ec1 - Ec0 = 0

La variación o cambio de energía potencial será:

ΔEp = Ep1 - Ep0 = mgh – 0 = 45.000 N x 8 m = 360.000 Nm

ΔEp = 360.000 J

De nuevo, aquí se debe aplicar un trabajo al ascensor para aumentar su energía potencial.
T=Fd 150
Luego, el trabajo realizado será igual a la variación de energía potencial:
4

T = ΔEP = 360.000 J

Potencia = T / t

Potencia = 360.000 J / 30 s
Potencia = 12.000 Watt

2.- Un automóvil se mueve horizontalmente con una velocidad constante de 110


km/h. Sabiendo que tiene una masa de 1.4 toneladas (incluyendo ocupantes),
determina la potencia motriz extra que debe desarrollar el motor cuando comienza
a subir una rampa del 5%.

Datos

• Velocidad: v = 110 km/h = 30.55 m/s


• Masa: m = 1.4 t = 1400 kg
• Pendiente rampa: 5% => α = tan−1(5/100) = 0.0499 rad
3.- Una grúa sube en forma vertical un bloque hasta una altura de 4 m, a velocidad
constante y en un tiempo de 10 s. La potencia disipada para realizar ese trabajo
es de 2000 W.
¿Cuál es el peso del bloque?
Solución
Planteamos la fórmula de potencia y despejamos el trabajo realizado.
Pot = T / t T = Pot · t = 2000 · 10 = 20000 J
Planteamos la fórmula de trabajo y despejamos la fuerza, que es igual al peso.

T = F d cos Ɵ F = T / d cos Ɵ = 20000 / 4 cos 0° = 5000 N

4.- Una bomba sube 1 m3 de agua a una altura de 30 m en 15 minutos.


¿Cuál es el trabajo realizado por la bomba?
¿Cuál es la potencia empleada?
Sí el Peso específico del agua: 9800 N/m 3.
Planteamos la fórmula de trabajo y reemplazamos por los valores del ejercicio:

T = Ep = P h = 9800 (30) = 294000 J


Para el cálculo de la potencia, convertimos los minutos a segundos, planteamos la fórmula
de potencia y reemplazamos los valores.

t= 15 minutos = 900 s Pot = Ep / t = 294000 / 900 = 326.66 W


151
5.- Una empresa de mudanzas sube un piano con una fuerza de 3510 N a un quinto piso
que se encuentra a 25 m de altura. Utilizando los conceptos físicos para calcular la energía
potencial y la potencia generada, sí se subió el piano a una velocidad constante de 5 km/h.
¿Qué tiempo se empleó en este proceso?
DATOS Ep = W · h v = d/t (M.R.U.) Pot = Ep/t
Ep = 3510 N = 3510 (25) t = d/v = 87750/18.12 = 4842.72 W
h = 25 m = 87750 J v = 5 km/h = 1.38 m/s
v = 5 km/h Pot = Ep/t d=h
sube con M.R.U. t = 25/1.38 = 18.12 s

6.- Una bomba eléctrica es capaz de elevar 500 kg de agua a una altura de 25
metros en 50 segundos. Calcula:
a) La potencia útil de la bomba.
b) Su rendimiento, si su potencia teórica es de 3000 w.

𝑻 𝐹𝑑 𝑚𝑔ℎ 500(10)25
a) Pot = = = = = 𝟐𝟒𝟓𝟎 𝐖
𝒕 𝑡 𝑡 50

𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑷𝒓á𝒄𝒕𝒊𝒄𝒂 𝟐𝟒𝟓𝟎


b) Rendimiento = 100 = 𝟏𝟎𝟎 = 𝟖𝟐%
𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒂 𝟑𝟎𝟎𝟎
7.- Determina la potencia que necesita una grúa para elevar un coche de dos
toneladas hasta una altura de 25 metros en medio minuto.
m = 2 Ton = 20000 kg
h = 25 m
t = 30 s
F=P=mg
T = F d cos Ɵ = 20000 (25) cos 0° = 500000 J
Pot = T / t = 5 x 105 / 30 = 1.6x104 W

8.- Una caja de madera de 50 Slug está sobre un piso de duela siendo su k de 0.40 y al
ser jalado horizontalmente con una fuerza de 650 x10 6 dinas, avanzo 8 yardas, antes de
subir por una pendiente de 25°, se necesitó del doble de la fuerza, para poder recorrer 8
pies de la pendiente en 3 segundos y poder subirla hasta una plataforma de 120 pulgadas
de altura. ¿Determinar?
152
a) la aceleración a la que va la caja sobre la horizontal.
b) cual es el trabajo efectuado sobre la horizontal
c) cual es el trabajo efectuado sobre la pendiente al aplicarle el doble de la fuerza
d) conque energía cinética subió la pendiente
e) que tiempo tardo en subir la caja hasta la plataforma
f) y que potencia se desarrolló en este proceso en HP
9.- Queremos diseñar un montacargas que pueda subir 700 kg hasta 40 m de altura en un
minuto. Calcula:
a) El trabajo que realiza en ese recorrido.
b) La potencia de motor que necesita.
10.- Un coche con una masa de 1000 kg acelera desde 0 hasta 30m/s en 10s.
Calcula:
a) La energía cinética que ha ganado.
b) La potencia del coche

11.Un chico de 60 kg asciende por una cuerda hasta 10 de altura en


6segundos. ¿Qué potencia desarrolla en la ascensión?

4.8 IMPULSO
El impulso es el producto entre una fuerza y el tiempo durante el cual está aplicada.
Es una magnitud vectorial. El módulo del impulso se representa como el área bajo
la curva de la fuerza en el tiempo, por lo tanto, si la fuerza es constante el impulso
se calcula multiplicando la F por Δt, mientras que si no lo es se calcula integrando
la fuerza entre los instantes de tiempo entre los que se quiera conocer el impulso. 153

FIGURA 4.18

𝐈⃗ = 𝐅⃗ ∙ Δ t (N ∙ s = N ∙ s)

Donde:

• 𝐅⃗: fuerza (N).


• ∆t: variación de tiempo (s).
• 𝐈⃗: impulso (N·s)
Además, podemos establecer la siguiente relación entre cantidad de movimiento e
impulso:

𝐕𝐟 −𝐕𝐨
𝐅⃗ = 𝒎 · a ∴ 𝐚⃗ = ∆𝐭

𝐅⃗ = m (𝐕𝐟∆𝐭−𝐕𝐨)
⃗⃗ · ∆t = m · Vf – m Vo
F
⃗F⃗ · ∆t = Potf - Poto

𝐈⃗ = ∆ Pot
❖ PROBLEMAS PROPUESTOS

1.- Un patinador de 80 kg de masa le aplica a otro de 50 kg de masa una fuerza de


25 kgf durante 0,5 s, ¿Qué velocidad de retroceso adquiere el primero y que
velocidad final toma el segundo?

Datos:
m1 = 80 kg
m2 = 50 kg 154
F = 25 kgf = 25 kgf (9,8N) = 245 N
t = 0.5 s
Fórmulas:
I = F·t
I = m·v

Solución
I = F·t = 245 (0.5) = 122.5 kg·m/s

El impulso en el momento del choque es el mismo para ambos cuerpos y el


impulso también es igual a la cantidad de movimiento.

I = m1·v1 ∴ I/m1 = v1

v1 = 122.5 / 80 = 1.53 m/s (Resultado de la velocidad de retroceso del primer


patinador)

I = m2·v2 ∴ I/m2 = v2

v2 =122.5 / 50 = 2.45 m/s (Resultado de la velocidad final del segundo patinador)


2.- Un hombre colocado sobre patines arroja una piedra que pesa 80 N mediante
una fuerza de 15 N que actúa durante 0,8 s, ¿Con qué velocidad sale la piedra y
cuál es la velocidad de retroceso del hombre si su masa es de 90 kg?

Desarrollo
Datos:

P1 = 80 N

m2 = 90 kg

F = 15 N

t = 0,8 s

g = 10 m/s²

Fórmulas:

I = F·t

I = m·v
155
P = m·g

Solución

I = F·t = 15 (0.8) = 12 kg·m/s

P1 = m1·g ∴ m1 = P1/g = 80 /10 = 8 kg

El impulso en el momento del lanzamiento es el mismo para ambos cuerpos y el


impulso también es igual a la cantidad de movimiento.

I = m1·v1 ∴ I/m1 = v1

v1 = 12 / 8 = 1.5 m/s (Resultado de la velocidad de la piedra)

I = m2·v2 ∴ I/m2 = v2

v2 = 12 / 90 = 0.133 m/s (Resultado de la velocidad de retroceso del hombre)


3.- Con una escopeta se dispara un cartucho de 100 perdigones de 0.4 g cada uno,
los que adquieren una velocidad de 280 m/s, ¿Cuál es la velocidad de retroceso del
arma si pesa 5 kg?

Desarrollo
Datos:

m1 = 0.4 g = 0.0004 kg

m2 = 5 kg

v = 280 m/s

Cantidad = 100 perdigones

Fórmulas:

I = m·v

Solución

Primero calculamos la masa del total de perdigones.


156
mp = 100 (0.0004) = 0.04 kg

Según la definición de impulso:

I = m1·v1 = (0.04) (280) = 11.2 kg·m/s

Este impulso es el mismo para la escopeta.

I = m2·v2 ∴ I/m2 = v2

v2 = 11.2 / 5 = 2.24 m/s (Resultado de la velocidad de retroceso del arma)


4.- Mediante un palo de golf se aplica a una pelota una fuerza de 242,2 N y adquiere
una velocidad de 95 m/s. Si la masa de la pelota es de 0,05 kg, ¿Durante cuánto
tiempo actuó el palo sobre la pelota?

Datos:

m1 = 0.05 kg
v1 = 95 m/s
F = 242.2 N

Fórmulas:

I = F·t = m·v
F·t = m1·v1
t = m1·v1/F

t = 0.05 (95) / 242.2 N = 0.0196 s (Resultado del tiempo que actuó el palo sobre la
pelota)

5.- Una escopeta de masa 5,8 kg lanza un proyectil de masa 20 g con una velocidad
inicial de 750 m/s. ¿Cuál será la velocidad de retroceso?

Datos: 157
m1 = 5.8 kg

m2 = 20 g = 0.02 kg

v2 = 750 m/s

Fórmulas:

I1 = I 2

m1·v1 = m2·v2

Solución

Según la definición de la cantidad de movimiento:

m1·v1 = m2·v2 ∴ v1 = m2·v2/m1 = 0.02 (750) / 5.8 = 2.59 m/s (Resultado de la


velocidad de
retroceso del
arma)
6.-Una pelota de futbol de 850 g de masa adquiere una velocidad de 40 m/s
mediante un puntapié de 0,2 s de duración, ¿Qué fuerza recibió la pelota?

Datos:

m1 = 850 g = 0,85 kg

v1 = 40 m/s

t = 0,2 s

Fórmulas:

I = F·t

I = m·v

Solución

Según la definición de impulso y de la cantidad de movimiento:

F·t = m1·v1 ∴ F = m1·v1/t = 0.85 (40) / 0.2 = 170 N (Resultado de la fuerza que
recibió la pelota)
158
4.9 LEY DE LA CONSERVACIÓN DE MOVIMIENTO.
Esta ley nos dice, que en ausencia de la fricción de la resistencia del aire o de
cualquier otra fuerza disipadora (fs), será la suma de las ENERGIAS CINÉTICAS
(Ek), Y ENERGIAS POTENCIAL (EP), las cuales serán constantes; siempre y
cuando no se añada una energía externa al sistema, por consiguiente, la velocidad
final dejada caer después de una altura será:

EK = EP

½ m ∙ V2 = W ∙ h = m ∙ g ∙ h

V f = √𝟐 𝒈 𝒉 (TEOREMA DE TORRICELLI)

CANTIDAD DE MOVIMIENTO.
Es la cantidad que se utiliza con frecuencia y su unidad es el Newton.

159
La cantidad de movimiento es el producto de la velocidad por la masa. La velocidad
es un vector mientras que la masa es un escalar. Como resultado obtenemos un
vector con la misma dirección y sentido que la velocidad.
La cantidad de movimiento sirve, por ejemplo, para diferenciar dos cuerpos que
tengan la misma velocidad, pero distinta masa. El de mayor masa, a la misma
velocidad, tendrá mayor cantidad de movimiento.
Por lo que dicha cantidad nos indica la velocidad del cuerpo (pero la velocidad con
que se mueve), nos determina el impulso para ponerle en movimiento o detenerle.

FIGURA 4.19 Cuando un palo de golf golpea la pelota, una fuerza f que
actúa durante un intervalo de tiempo  t provoca un cambio en su cantidad
de movimiento.
Fig. 4.20 En esta imagen podemos ver un mapa conceptual sobre la cantidad de
movimiento y sus variantes

LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO.


También es conocida como, ley de la conservación del momento, y es cuando
dos cuerpos chocan, la cantidad total del momento antes del impacto es igual a la
cantidad total del momento después del impacto. 160

Fig. 4.21

Fig. 4.22
PREGUNTAS BÁSICAS DE DINÁMICA DE UNIDAD 4
Contestar correctamente lo que se le solicita a continuación.
1. Definimos el concepto de dinámica
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
2. Definimos que es cantidad de movimiento
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
3. Definamos la primera ley de newton
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
4. Definamos la segunda ley de newton y cual su expresión matemática
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
5. Definamos la tercera ley de newton 161
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
6. Definamos la ley de la gravitación universal y cual su expresión matemática
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
7. Que es la fricción dinámica y que la fricción estática
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….
8. Definamos que es trabajo y cual su expresión matemática
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
9. Definamos que es un newton
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………..
10. Definamos que es una dina
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
11. Definamos que es la energía
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………..
12. Definamos que es la energía cinética y cual su expresión matemática
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………..
13. Definamos que es la energía potencial y cual su expresión matemática
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
14. Definamos que es potencia y cual su expresión matemática
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………..
162
15. Que es el impulso y cual su expresión matemática
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
….
16. Definamos que es la ley de la conservación del movimiento
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
17. ¿Qué es la cantidad de movimiento?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
Apéndice:
Repaso de algebra para el curso de física.

GENERAL EJEMPLO

p · an +/- q· an = (p +/- q) an 3a4 + 4a4 = 7 a4


am · an = am+n a8· a4 = a12
am / an = am-n a8 / a2 = a8-2 = a6
(am)n = (an)m= amn (a3)2 = (a2)3= a3·2 = a6
1/an= a-n 1/a4= a-4
an / bn = (a/b) n a3 / b3 = (a/b)3

Bibliografía
Millán, F. P. (2018). Física I. CDMX
Aranzeta, C. G. (2016). Física I. CDMX: McGraw Hill.
Buffa, L. W. (2017). Física. CDMX: Pearson Prentice Hall. 163
Cutnel, J. D. (2011). Física. CDMX: Limusa.
Hewitt, P. G. (2013). Física I. CDMX.
Montiel, H. P. (2018). Física general . CDMX: Publicaciones Cultural.
Serway, R. A. (2018). Física. CDMX: Prentice Hall.
Tippens, P. H. (2017). Física, Conceptos y Aplicaciones. CDMX: McGraw Hill.
Imágenes Google

Referencias Electrónicas
ehu.es. (26 de julio de 2015). sc.ehu.es. Obtenido de
http://www.sc.ehu.sc/sbweb/fisica/cinematica/rectilineo/rectilineo.htm
unalmed.edu.col. (26 de julio de 2018). unalmed.edu.col. Obtenido de
http://www.unalmed.edu.col/-daristiz/fisica_interactiva_archivos/lefth.htm
wikipedia.org. (27 de julio de 2019). wikipedia.org. Obtenido de
http://www.eswikipedia.org.wiki/f%C3%ADsica
ALFABETO GRIEGO

Alfa A, a    Nu (ni) N, n  
Beta B, b   Xi X, x  
Gamma G, g    Ómicron O, o  
Delta D, d   Pi P, p  
Épsilon E, e   Ro R, r  
Zeta Z, z   Sigma S, s  
Eta H, h   Tau T, t  
Teta Q, q    Epsilon U, u   164
Iota I, i   Fi F, f  
Ji(ki)
Kappa K, k   J, j  

Lambda L, l   Psi Y, y  
Mu (mi) M, m    Omega W, w  

Física I. Tercer semestre.

México, octubre 2014.

DSA ISBN.

Derechos reservados. ®

Dirección editorial: Ing. Francisco P Millán Amaya

Diseño de portada: PublishareIlustraciones

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro Núm. 43ISBN

Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas,
sin el consentimiento previo y por escrito del editor.
Queda prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el
consentimiento previo y por escrito del editor.

165

También podría gustarte