Está en la página 1de 6

Aparato reproductor femenino

Los órganos femeninos para la reproducción están conformados por las siguientes
estructuras: Los ovarios que producen los ovocitos (células que se transforman a huevos
maduros después de la fertilización), la progesterona y los estrógenos (hormonas sexuales
femeninas) y la inhibina y relaxina. trompas de Falopio que transportan los ovocitos al
útero y donde se produce la fertilización. El útero, donde se lleva a cabo el desarrollo
embrionario y fetal. La vagina, donde se depositan los espermatozoides durante el acto
sexual y estructuras por donde sale el feto al término del embarazo. Los órganos sexuales
externos que constituyen la vulva. Las glándulas mamarias también se consideran como
una parte del sistema reproductor femenino.

OVARIOS, CICLO UTERINO Y MENSTRUAL

Los ovarios o gónadas femeninas son una pareja de glándulas del tamaño de una
almendra, que poseen 3.5 centímetros de longitud, y un peso 7 gramos, Son los
homólogos femeninos de los testículos. Se localizan uno a cada lado del útero en la
cavidad pélvica superior.

Los ovarios inicialmente se originan en la zona lumbar, cerca de los riñones; en el tercer
mes de embarazo descienden a la pelvis en donde ocupan su lugar definitivo.

En los ovarios se forman los gametos femeninos u óvulos, que pueden ser fecundados por
los espermatozoides a nivel de las trompas de Falopio, y se producen y secretan a la
sangre una serie de hormonas como la progesterona, los estrógenos, la inhibina y la
relaxina.

En los ovarios se encuentran los folículos ováricos que contienen los ovocitos en sus
distintas fases de desarrollo y las células que nutren a los mismos y que, además, secretan
estrógenos a la sangre, a medida que los ovocitos van aumentando de tamaño. El folículo
maduro o folículo De Graaf es grande, está lleno de líquido y preparado para romperse y
liberar el ovocito que será recogido por el infundíbulo de las trompas de Falopio.

A este proceso se le llama ovulación. Los cuerpos lúteos o cuerpos amarillos son
estructuras endocrinas que se desarrollan a partir de los folículos ováricos que han
expulsado sus ovocitos u óvulos en la ovulación y producen y secretan a la sangre diversas
hormonas como progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina hasta que, si el ovocito no
es fecundado, degeneran y son reemplazados por una cicatriz fibrosa. Antes de la
pubertad, la superficie del ovario es lisa 6 mientras que después de la pubertad se cubre
de cicatrices progresivamente a medida que degeneran los sucesivos cuerpos lúteos

El ovocito secundario solo se convertirá en óvulo maduro en el momento de la


fecundación, cuando se produzca la penetración del espermatozoide dentro del ovocito. A
continuación y como consecuencia, se formará una nueva célula, el zigoto o huevo que
tendrá 46 cromosomas, 23 procedentes del óvulo maduro y 23 procedentes del
espermatozoide.
trompas de Falopio

tienen unos 10 cm de longitud y transportan los ovocitos desde los ovarios hasta el útero.
Pueden considerarse tres partes:

El extremo distal de cada tuba, con forma de embudo abierto, está próximo a cada ovario
y recibe el nombre de infundíbulo. Termina en unas proyecciones en forma de dedos o
tentáculos llamadas fimbrias. Una de estas fimbrias está unida a la terminación lateral del
ovario.

En este sitio el revestimiento mucoso de las tubas se continúa directamente con el


peritoneo. Desde el infundíbulo, el conducto uterino se extiende medialmente hasta llegar
a la parte lateral superior del útero. La ampolla es la parte más ancha y más larga, con 2/3
aproximadamente de la longitud total.

Finalmente, cada oviducto se une al útero por una parte más estrecha llamada istmo de la
trompa uterina, gracias a esto Proveen una ruta para que los espermatozoides alcancen el
óvulo y transporta los ovocitos secundarios y óvulos fertilizados, desde los ovarios hacia el
útero. Las trompas también poseen una variedad de capas que funcionan como soporte al
ovulo facilitando su desplazamiento y nutrición.
UTERO

Estructura situada entre la vejiga urinaria y el recto, el útero es una víscera muscular
hueca que tiene la forma y el tamaño de una pera invertida. Las partes en las que el útero
se divide son:

1. El fundus o porción abovedada que se extiende por encima de los conductos uterinos.

2. El cuerpo, que es la porción central más importante que alberga al embrión y feto.

3. El cuello o cérvix que es la porción inferior más estrecha que se abre a la vagina.

Las células secretoras del cérvix producen una secreción de mucus cervical (mezcla de
agua, glicoproteínas, proteínas similares a las séricas, enzimas y sales inorgánicas). La
secreción uterina puede ser de 20 a 60 ml al día en las mujeres en edad de reproducirse. El
mucus cervical es más receptivo a los espermatozoides en el momento de la ovulación al
ser menos viscoso y más alcalino (pH 8.5). También aporta la energía necesaria al
espermatozoide y le protege del medio hostil de la vagina y de los fagocitos.

VAGINA

Es la estructura femenina de la cópula, mide 7 centímetros de longitud, aunque al ser


elástica puede triplicar su longitud El término vulva se refiere a los genitales externos de la
mujer La vagina está formada principalmente por músculo liso y revestida de mucosa
dispuesta de arrugas.

El interior es húmedo con sustancias glucosadas, existen unas bacterias especiales que
transforman esta glucosa en sustancias con pH ácido, de esta manera se impide el
desarrollo de gérmenes. A la entrada de la vagina esta el himen que es una membrana
fibrosa forada<, que permite la salida del producto de la menstruación. La vagina es la
estructura que recibe el semen que deposita el varón, es la porción inferior del conducto
del parto y actúa como conducto de excreción para las secreciones uterinas y el flujo
menstrual.

VULVA

La vulva, es el conjunto de órganos externos. En la mujer que está en posición erecta, el


monte del pubis oculta casi por completo los órganos.

El monte púbico o de Venus consta de un panículo adiposo y del vello del pubis En el
monte púbico se unen ambos labios mayores que son pliegues de piel con vello, que
albergan tejido conectivo adiposo. Cuando se abren los labios mayores se observa el
vestíbulo vaginal. El vestíbulo está limitado lateralmente por los labios menores que son
pliegues mucosos que se unen ventralmente en el clítoris.

Los labios mayores presentan una superficie externa de piel pigmentada y con pelos, y
una superficie interna lisa. Posee abundante tejido adiposo numerosas glándulas.
Los labios menores están situados dentro de los labios mayores y cubiertos de piel
modificada. Los dos labios se acercan hacia delante en la línea media; la zona circunscrita
por los labios menores es el vestíbulo.

El clítoris es un cuerpo cavernoso que tiene por función producir sensaciones erógenas
por el frotamiento. Es análogo al pene del hombre. Posee dos raíces que se unen
formando el glande. Los labios menores le forman los frenillos y el prepucio del clítoris.
Posterior al clítoris en el vestíbulo vaginal desemboca la uretra en el orificio uretral
externo o meato.

El vestíbulo vaginal está más o menos separado de la vagina por el himen, membrana
fibrosa o fibroelástica, que posee uno o más forados para la salida del flujo menstrual 6. En
el vestíbulo vaginal desembocan numerosas glándulas: Vestibulares menores y
vestibulares mayores. Las glándulas vestibulares mayores son dos formaciones que están
situadas a cada lado del orificio vaginal. Cada glándula tiene un conducto largo que
desemboca en el espacio situado entre el himen y el labio menor. Estas glándulas tienen
importancia clínica porque a menudo experimentan infección. Son homólogas a las
glándulas bulbouretrales masculinas y secretan un líquido que tiene por finalidad lubricar.

Glándulas mamarias

Las funciones de la glándula mamaria son: la síntesis, secreción y eyección de leche; estas
funciones, conocidas como lactación, se asocian con el embarazo y el parto. La producción de
leche es estimulada, en gran parte, por la hormona prolactina, secretada por la adenohipófisis, con
ayuda de la progesterona y los estrógenos. La eyección de la leche es estimulada por la oxitocina,
liberada por la neurohipófisis en respuesta a la succión del pezón de la madre por parte del
lactante (amamantamiento).

Regulación hormonal del ciclo reproductor

La hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) secretada por el hipotálamo controla los ciclos
ovárico y uterino. Durante estos ciclos se producen una variedad de hormonas que cumplen varias
funciones importantes, Los estrógenos promueven el desarrollo y mantenimiento de las
estructuras reproductoras femeninas, de los caracteres sexuales secundarios femeninos y de las
mamas.

Los caracteres sexuales secundarios incluyen la distribución del tejido adiposo en las mamas,
abdomen, monte del pubis y las caderas, el tono de la voz, pelvis ancha y el patrón de crecimiento
del pelo en la cabeza y el cuerpo.

Los estrógenos disminuyen los niveles sanguíneos de colesterol, y esta es probablemente la razón
por la cual las mujeres menores de 50 años presentan un riesgo mucho menor de enfermedad
arterial coronaria que los hombres de la misma edad.

La progesterona, secretada principalmente por las células del cuerpo lúteo, coopera con los
estrógenos en la preparación y mantenimiento del endometrio para la implantación del óvulo
fecundado. Niveles altos de progesterona también inhiben la secreción de GnRH y LH.

La pequeña cantidad de relaxina producida por el cuerpo lúteo durante cada ciclo menstrual
relaja el útero e inhibe la contracción del miometrio.

ALGUNOS TRANSTORNOS DEL APARATO REPRODUCTOR

los cánceres testiculares se originan en células espermatogénicas, dentro de los túbulos


seminíferos. Un signo temprano de dicha patología es la aparición de una masa en el testículo, a
menudo asociada con una sensación de peso; habitualmente no produce dolor.

ALTERACIONES EN LA PROSTATA

Debido a que la próstata rodea parte de la uretra, cualquier agrandamiento o tumor puede
obstruir el flujo urinario. Las infecciones agudas y crónicas de la próstata son comunes después de
la pubertad, a menudo asociadas con inflamación de la uretra.

El cáncer de próstata es la principal causa de muerte por cáncer entre los hombres, se produce
únicamente en las células epiteliales prostáticas, aumenta con el crecimiento de la próstata y
puede ser un indicador de infección, hiperplasia benigna o cáncer de próstata.

En las mujeres hay un riesgo considerable de padecer Trastorno hereditario en el que el riesgo de
cáncer de mama (especialmente antes de los 50 años de edad) y de ovario es más alto que lo
normal. La mayor parte de los casos de síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario
obedecen a ciertas mutaciones (cambios) en los genes BRCA1 o BRCA2. Las personas con síndrome
de cáncer de mama y ovario

También podría gustarte