Está en la página 1de 20

BLOQUE SOCIO-

HISTÓRICO.
PARTE 2 – CLASE N°4
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
• ¿Por qué las pandemias son un fenómeno social y
una problemática al mismo tiempo?
Dado a las alteraciones normales de la vida humana,
las diversas interpretaciones de las enfermedades
que la causan, las teorías sociales que giran en torno
a la propagación, el conjunto de mitos y creencias
que se generan, y las reacciones sociales ante las
enfermedades, dan distintos comportamientos y
acciones de las sociedades humanas.
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
En esta segunda parte se analizará las
enfermedades pandémicas del siglo XXI en relación
a sus consecuencias sociohistóricas.
Para ello analizaremos la pandemia de la Gripe
H1N1 (2009-2010), el Ébola (2014-2016) y el COVID-
19(2019-Actualidad).
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
La pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010​ fue una
pandemia causada por una variante del Influenzavirus A
(subtipo H1N1), que surgió en 2009. Las denominaciones
gripe A (H1N1), usadas por numerosos medios de
comunicación, pueden dar lugar a confusiones, ya que
ha habido otras pandemias de gripe A (H1N1) en épocas
pasadas. Por esta razón, este virus fue conocido
oficialmente por la Organización Mundial de la Salud
como Virus H1N1/09 Pandémico, haciendo referencia al
año de su aparición. La enfermedad causada por esta
nueva cepa viral es conocida como gripe porcina
(nombre dado inicialmente), gripe norteamericana
(propuesto por la Organización Mundial de la Salud
Animal) y nueva gripe (propuesto por la Unión Europea),​
nombres que han sido objeto de diversas controversias.
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1, con material
genético proveniente de una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una
humana que sufrió una mutación y dio un salto entre especies (o
heterocontagio) de los cerdos a los humanos, para después permitir el
contagio de persona a persona.

El 11 de junio de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la


clasificó como de nivel de alerta seis; es decir, "pandemia en curso". Para
poder clasificar una enfermedad a dicho nivel, debe verse involucrada la
aparición de brotes comunitarios (ocasionados localmente sin la presencia
de una persona infectada proveniente de la región del brote inicial).​ Sin
embargo, ese nivel de alerta no define la gravedad de la enfermedad
producida por el virus, sino su extensión geográfica.

El 18 de septiembre de 2010 la OMS anunció el fin de la pandemia, 1 año


después y luego de haberle dado la vuelta al mundo. La pandemia tuvo
una mortalidad baja, en contraste con su amplia distribución (11-21 % de la
población mundial infectada), ​ dejando tras de sí entre 150 000 y 575 000
víctimas.
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
• Cabe destacar que previo a la salida de las vacunas de esta variación
del virus, los métodos utilizados para el control de la propagación fue el
lavado de manos, el distanciamiento social, en algunos países el uso de
barbijos, o barreras protectoras. Al mismo momento se cerraron centros
culturales, escuelas y eventos que causaran la aglomeración de gente,
pero sin la necesidad en muchos casos de estar en cuarentena.
No obstante numerosos epidemiólogos e infectólogos lanzaron fuertes
críticas sobre el manejo de la alegada pandemia. Entre ellos, Marc
Gentilini, infectólogo, miembro de la Academia de Medicina y
expresidente de la Cruz Roja francesa, señalaba una “pandemia de la
indecencia"; Pierre Biron, exprofesor de Farmacología Médica de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Montreal, califica la situación
de "histeria pandémica", señalando que las necesidades de la salud
pública han sido desplazadas en beneficio de una seudocrisis que
reporta ganancias a las compañías farmacéuticas; ​ ya en julio de 2009
el epidemiólogo británico Tom Jefferson denunciaba la situación: “A
veces se tiene la impresión de que hay toda una industria esperando
que ocurra una pandemia”.
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
La pandemia de ébola de 2014-2016 fue el mayor brote epidémico de la
enfermedad por el virus del Ébola, originado en diciembre de 2013 en
Guinea, y extendido posteriormente a Liberia, Sierra Leona, Nigeria,
Senegal, Estados Unidos, España, Malí y Reino Unido. La OMS declaró el fin
de la emergencia de salud pública de importancia internacional el 29 de
marzo de 2016, aunque mantiene la vigilancia en los países más afectados
por la aparición de casos aislados debido a restos aislados del brote.

El virus del Ébola causa en el ser humano la enfermedad por el virus del
Ébola, cuya tasa de letalidad puede llegar al 90 %.
Varias organizaciones, entre ellas los Centros para el Control y Prevención
de Enfermedades, la Comisión Europea y la Comunidad Económica de los
Estados de África Occidental, dotaron fondos para ayudar a contrarrestar
la propagación. Este brote fue el más grave de los registrados tanto en lo
que se refiere a enfermos como a fallecidos, ​ con una tasa de mortalidad
de cerca del 70 %, ​cumpliendo para el Comité de Emergencias
convocado por la OMS las condiciones para declarar una emergencia de
salud pública de importancia internacional.
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
Según un informe publicado en el New England Journal of
Medicine, el paciente cero del brote del Ébola en África
Occidental, fue quizás un niño de dos años, que más
tarde fue identificado como Emile Ouamouno, quien
sufrió fiebre, tuvo heces de color negro y vómitos. Sólo
cuatro días después de mostrar los síntomas, el niño murió
el 6 de diciembre de 2013. Después de su muerte, la
madre sufrió síntomas de hemorragia y murió el 13 de
diciembre, según el informe. El 29 de diciembre, la
hermana del niño, de tres años de edad, falleció con
síntomas que incluían fiebre, vómitos y diarrea negra. La
enfermedad afectó posteriormente a la abuela del niño,
que murió el 1 de enero en la aldea de la familia,
Meliandou, en Guéckédou.
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
Varios enfermos de ébola fueron evacuados a
territorio europeo donde recibieron tratamiento. La
mayoría fueron miembros del personal sanitario de
alguna de las ONG que trabajan en la zona del
brote. Alemania fue el único país que se
comprometió a tratar a enfermos no alemanes,
como también comunidades religiosas y misiones
europeas fueron afectadas por la enfermedad.
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
La virulencia con la que se está expandiendo el virus y su
repercusión mundial, están teniendo consecuencias
económicas en distintos sectores. Los más beneficiados son las
empresas fabricantes de trajes de protección, que se han visto
fuertemente beneficiadas por la demanda de trajes
desechables.​ Las farmacéuticas, que en un principio se han
visto beneficiadas por la demanda de nuevos fármacos, sin
embargo en algunos casos se han visto castigadas en bolsa
después de que los fármacos experimentales (no existe ningún
fármaco específico para combatir la enfermedad) no fueran
eficaces con algunos pacientes.
Entre los sectores más perjudicados se encuentran todos los
relacionados con el turismo como las aerolíneas, ​ al verse
perjudicadas por posibles restricciones en los vuelos y por el
miedo de los pasajeros a volar a determinados destinos.
También se han visto fuertemente perjudicadas las compañías
mineras con intereses en los países afectados.
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
• La pandemia de COVID-19 es una pandemia derivada
de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19),
ocasionada por el virus SARS-CoV-2 (coronavirus del
síndrome respiratorio agudo grave tipo 2).​ Se identificó
por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de
Wuhan,​ capital de la provincia de Hubei, en la
República Popular China, al reportarse casos de un
grupo de personas enfermas con un tipo de neumonía
desconocida. La mayoría de individuos afectados
tenían vinculación con trabajadores del Mercado
Mayorista de Mariscos del Sur de China de Wuhan. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció
como una pandemia el 11 de marzo de 2020
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
• El virus se transmite generalmente de persona a persona a través de las
pequeñas gotas de saliva, conocidas como microgotas de Flügge, que se
emiten al hablar, estornudar, toser o respirar. Se difunde principalmente
cuando las personas están en contacto cercano, pero también se puede
difundir al tocar una superficie contaminada y luego llevar las manos
contaminadas a la cara o las mucosas. Su período de incubación suele ser
de cinco días, pero puede variar de dos a catorce días.​ Los síntomas más
comunes son la fiebre, la tos seca y dificultades para respirar. Las
complicaciones pueden incluir la neumonía, el síndrome respiratorio agudo o
la sepsis.​ Pese a haber numerosas vacunas en desarrollo, todavía no existe
una o tratamiento antivírico específico,​ por lo que actualmente la única
forma de abordaje del mal es a través de la terapia sintomática y de apoyo.
Las medidas de prevención recomendadas incluyen lavarse las manos,
cubrirse la boca al toser, el distanciamiento físico entre las personas y el uso
de mascarillas, además del autoaislamiento y el seguimiento para las
personas sospechosas de estar infectadas.​ Las personas de la tercera edad y
las que tienen padecimientos como la diabetes, cardiopatías, enfermedades
respiratorias, hipertensión arterial o inmunodeficiencias tienen un riesgo
mucho mayor de contraer la enfermedad y de llegar a tener complicaciones
graves, por lo que se sugiere quedarse en casa tanto como sea posible.
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
• La pandemia ha tenido un efecto socioeconómico disruptivo.​
Se han cerrado colegios y universidades en más de 124
países, lo que ha afectado a más de 2200 millones de
estudiantes. Un tercio de la población mundial se encuentra
confinada, con fuertes restricciones de movimientos, ​ lo cual
ha conducido a una reducción drástica de la actividad
económica y a un aumento paralelo del desempleo.​ Se han
desatado maniobras de desinformación y teorías
conspirativas sobre el virus, así como algunos incidentes de
xenofobia y racismo contra ciudadanos chinos y de otros
países del este y sudeste asiático.​ Debido a la reducción de
los viajes y al cierre de numerosas empresas, ha habido un
descenso en la contaminación atmosférica.
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO
LAS PANDEMIAS A LO LARGO DEL
TIEMPO

También podría gustarte